PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR MONTAJE INDUSTRIAL PERFILES ASOCIADOS SIN P

0 downloads 50 Views 923KB Size

Recommend Stories


PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS
PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS SECTOR SERVICIOS SUB SECTOR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO SIN PERFIL RELACIONADO PE

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO
PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS VENDEDOR / P-4719-5223-001-V0

Story Transcript

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

SECTOR

CONSTRUCCIÓN

SUB SECTOR

MONTAJE INDUSTRIAL

PERFILES ASOCIADOS

SIN PERFIL ASOCIADO

NIVEL CUALIFICACION

1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

N/A

PLAN FORMATIVO Nombre

ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

1 2

SIN PERFIL RELACIONADO

Requisitos Otec1

No Requiere

Licencia habilitante participante2

No requiere

Competencia del Plan Formativo

300

El ayudante en montaje mecánico industrial realizará labores de asistencia y apoyo en el armado de estructuras metálicas industriales según las normativas de seguridad y las directrices que le indique el armador. Se podrá desempeñar en empresas de construcción en general, así también en industrias u otras empresas del rubro metalmecánico.

Descripción de la ocupación y campo laboral asociado

Requisitos de ingreso al Plan Formativo

Duración

Enseñanza Media completa, de preferencia. Realizará operaciones de apoyo en instalaciones de Montaje Montar e instalar componentes, maquinaria y equipo industrial, bajo supervisión, respetando normas de seguridad, calidad en las operaciones Y calidad del medio ambiente.

Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

Número de Módulos

Nombre del Módulo

Horas de Duración

Módulo 1:

Introductorio Sectorial

8

Módulo 2:

Apresto Laboral

8

Módulo 3:

Formación Social para el Trabajo

14

Módulo 4:

Formación Personal para el Trabajo

10

Módulo 5:

Herramientas para la Comunicación Efectiva

10

Módulo 6:

Herramientas para la búsqueda de empleo y uso de TIC´s

10

Módulo 7:

Seguridad, Prevención de Riesgos y Calidad en el Montaje Mecánico Industrial

40

Módulo 8:

Preparación del área de Trabajo, Materiales, Herramientas, Equipos y Servicios Específicos para Trabajos de Montaje Industrial.

80

Módulo 9:

Técnicas de Montaje Mecánico

120 TOTAL DE HORAS

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

300

MÓDULO FORMATIVO N° 1 Nombre

INTRODUCTORIO SECTORIAL

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

8 SIN PERFIL ASOCIADO. SIN UCL RELACIONADA. Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Reconocer la demanda del sector productivo industrial y las proyecciones futuras de desarrollo personal y profesional que le permita acceder a nuevos desafíos en el mundo laboral y potenciar los factores que favorezcan su empleabilidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las principales características del sector industrial de la construcción.

1.1 Identifica las principales características asociadas al montaje industrial de acuerdo a las especificaciones técnicas y necesidades de producción. 1.2 Caracteriza los distintos elementos utilizados en los montajes industriales. 1.3

2. Identificar las posibilidades de desarrollo profesional a partir de ir adquiriendo experiencia en el montaje industrial del sector construcción.

Reconoce las especializaciones propias del sector construcción y el subsector de montaje industrial.

2.1 Identifica los factores que sustentan la especialización en técnicas del montaje de estructuras industriales. 2.2

Identifica los nichos laborales y los niveles de cualificación requeridos para desempeñarse en distintos tipos de obras.

CONTENIDOS 1. El sector industrial. 

Su desarrollo y su importancia para el país



Mundo laboral actual, características y desafíos del sector industrial.



Las especializaciones en el subsector de montaje industrial.



Habilidades que se deben desarrollar en este campo laboral y las actitudes que se deben desarrollar, para prevenir riesgos operacionales.

2. Desarrollo de la Industria de la construcción 

Factores que sustentan el desarrollo de las técnicas de montaje de estructuras industriales.



Equipos utilizados en el proceso del montaje de estructuras industriales.

2.3 Identifica las oportunidades de trabajo en las distintas zonas del país.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. La propuesta metodológica de este módulo, invita a desarrollar actividades tanto teóricas como prácticas. Con respecto a las actividades teóricas se sugiere incorporar presentaciones de carácter expositivo, sintéticas y que en relación al primer aprendizaje esperado, den cuenta de los principales cambios que ha tenido el mundo laboral actual, asociando los nuevos requerimientos y las nociones básicas del enfoque de competencias: Saber, saber hacer y saber ser. Para las actividades prácticas, se sugiere que a partir de las actividades de reflexión y la aplicación de los contenidos definidos para este módulo, las y los participantes puedan investigar sobre montaje mecánico industrial y compartir sus miradas personales y sus reacciones frente a los desafíos del mundo del trabajo, el desarrollo profesional y el acceso a mejores niveles de cualificación y a planificar una visión de desarrollo personal futuro. Se recomienda ofrecer una nómina de nichos de trabajo que se generan a partir de obtener esta cualificación inicial y visualizar los caminos para acceder a mejores niveles de trabajo en el sector minero El facilitador debe proporcionar actividades prácticas relacionadas con el desarrollo de proyectos de micro emprendimiento, en un ambiente simulado o, en lo posible, en un contexto de trabajo real. Sobre la adquisición de las actitudes que se intentan propiciar en este módulo, el facilitador o facilitadora, será el primer referente a través del cual las y los participantes observen e integren actitudes de motivación y creatividad en el mundo del trabajo ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo. La evaluación de este grupo debe ser. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado”. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 

Opción 2

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de las obras civiles,



Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de las obras civiles, construcción



Experiencia laboral en operación de montajes industriales en los últimos 3 años, con un

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

construcción y/o mecánica, titulado.

y/o mecánica, titulado.



Experiencia laboral en operación de montaje de estructuras industriales en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.



mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -





Equipos y herramientas

Materiales e insumos



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta y grafito.



Pizarrón.



Gomas de borrar.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Libro de clases.



Set de fotografías de equipos de perforación minera y otros.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.



Videos alusivos a la perforación minera.

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 2 Nombre

APRESTO LABORAL

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

8 No está asociado No está relacionado Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las principales características del mundo laboral actual.

2. Identificar los elementos socio-culturales que condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes.

CONTENIDOS

1.1 Identifica las principales características asociadas al proceso de cambios observados en el mundo del trabajo.

1. Características del mundo laboral actual: 

1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral.

Mundo laboral actual, características y desafíos. (Globalización, TIC’s, nuevas formas de organización del trabajo)



1.3 Identifica factores externos que influyen en empleabilidad de las personas que buscan trabajo.

Enfoque de competencias: empleabilidad y personales.



Conocimientos, habilidades y actitudes.



Características locales del mercado del trabajo.

la

2.1 Identifica los factores que sustentan la discriminación de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la generalización de estos atributos y su flexibilidad. 2.2 Identifica las características asociadas a los estereotipos femenino y masculino, la generalización de estos atributos y su flexibilidad. 2.3 Describe el concepto de género y su implicancia en la

Edición y validación curricular: SENCE

de

2. Condicionantes de la empleabilidad: 

Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes.



Trabajo productivo y reproductivo.



Concepto de género: Diferencia sexo-género.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Transversales,

Fecha última Rev.: Febrero 2015

construcción social y laboral de las personas. 2.4 Reconoce la división sexual de trabajo como una barrera de acceso laboral para las mujeres. 3. Distinguir las condiciones legales mínimas que regulan el mercado del trabajo y el empleo dependiente.

3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a la noción de trabajo decente.

4. Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y en la integración al mundo laboral.

4.1 Participa con disposición.

3.2 Reflexionar sobre las características del trabajo en Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente.



División sexual del trabajo.



Conciliación Familiar

3. Regulación legal del mercado laboral. 

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y seguridad en condiciones de trabajo).

4. Relaciones intrapersonales en el mundo laboral.

4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y los participantes del grupo.



¿Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje?

4.3 Apoya las decisiones del grupo.



Desarrollo de relaciones.

4.4 Reconoce la experiencia de otros/as.



Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se sugiere el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la entrega de los principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos. Además de la incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y los participantes puedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo Textos recomendados “Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006 “Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006 “Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y cierre del mismo. Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluación relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

de capacitaciones mínimo 3 años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Equipos y herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2



Materiales e insumos 

Notebook o PC.

Hojas blancas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

por alumno, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.



Proyector multimedia.



Tarjetas.



Telón.



Portafolio.



Pizarrón.



Lápices.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Fichas de trabajo.



Pautas de evaluación.



Plumones.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 3 Nombre

FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

14 No está asociado. No está relacionado. Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del proyecto laboral.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Manejar los conceptos y derechos fundamentales que forman parte de toda relación contractual.

2. Identifica los derechos previsionales como trabajador(a) de acuerdo a su situación laboral y a la legislación vigente en estas materias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1

Reconoce los derechos fundamentales consagrados en la normativa laboral chilena.

1.2

Describe los elementos centrales en una relación contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral, Remuneraciones y Descuentos Previsionales.

2.1

Identifica las contingencias y riesgos que dan origen a la previsión social como mecanismo de protección.

2.2

Distingue los principales derechos y deberes relacionados con la previsión social en su calidad de trabajado(a) dependiente y la forma de ejercerlos.

2.3

Distingue las cotizaciones previsionales asociadas a pensión de los descuentos legales realizados y los derechos asociados al pago de la cotización y Seguro.

2.4

Reconoce el Seguro de Accidentes del Trabajo como mecanismo de protección ante los riegos a que está

CONTENIDOS 1. Concepto legales básicos laborales/contractuales: 

Edición y validación curricular: SENCE

las

relaciones

Legislación laboral: -

Contrato de Trabajo. Jornada laboral. Remuneraciones. Descuentos Previsionales.

2. Previsión social: 

Contexto General y fundamentos de la Seguridad Social: hitos históricos que constituyen la Seguridad Social como un Derecho Fundamental en Chile. Seguridad Social según la OIT: Principios que la rigen y contingencias que dan origen a la necesidad de un sistema de Seguridad Social.



Acceso a la Seguridad Social a través de los Sistemas Previsionales: Características del sistema previsional chileno y sus mecanismos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

en

Fecha última Rev.: Febrero 2015

expuesto como trabajador(a) y los derechos asociados al pago de la cotización y Seguro. 2.5

Reconoce el objetivo del Seguro de Cesantía y sus derechos asociados como trabajador (a).

2.6

Distingue las cotizaciones previsionales asociadas a salud de los descuentos legales realizados y los derechos asociados al pago de la cotización y Seguro.

2.7

de financiamiento (Cotizaciones Previsionales) 

Derechos del trabajador/a : Pagos previsionales a cargo del empleador y trabajador;exigencia en el pago de sus cotizaciones previsionales en caso que el empleador no cumpla esta obligación ( (Ley Bustos, Cobranza judicial )



Derechos previsionales del trabajador (a)

Identifica las Instituciones públicas que resguardan los derechos en estas materias, y las obligaciones de las instituciones administradores con el trabajador.

-

-

Liquidación de sueldo y descuentos previsionales, Derecho a Pensión: de vejez, de invalidez y de sobrevivencia, Beneficiarios pensión de Sobrevivencia. Sistema de Pensiones ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte Administradoras de Fondos de Pensiones, obligaciones con el trabajador(a) Subsidios estatales asociado al sistema de pensiones: Subsidio para Trabajadores Jóvenes; Bono por Hijo.



Derecho a prevención y protección ante los riesgos de accidente laboral y enfermedad profesional.



Derecho a protección económica en caso de desempleo.



Derecho a atención en Salud ante contingencias de enfermedad y embarazo: -

las

Concepto de autocuidado y responsabilidad compartida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y sobre las garantías que este otorga. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

operan los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercicio de organización de sus finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador. Las dificultades de aprendizaje del participante, potenciar el éxito del aprendizaje.

detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros e instrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, etc. El OTEC debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

de capacitaciones mínimo 3 años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura

Equipos y herramientas

Materiales e insumos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 por alumno, implementada con: -





Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Notebook o PC.



Hojas blancas.



Proyector multimedia.



Cartulina (juego de cartas).



Telón.



Portafolio.



Pizarrón.



Lápices.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Fichas de trabajo.



Pautas de evaluación.



Plumones.



Calculadora.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 4 Nombre

FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

10 No está asociado. No está relacionado. Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Reconocer las áreas de interés laboral y así proyectarlas en el mundo del trabajo en que desea desempeñarse.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar áreas de interés personal y ajustarlas a sus posibilidades y expectativas laborales.

2. Construir un plan de acción para concretar su potencial proyecto laboral.

CONTENIDOS

1.1 Evalúa sus intereses laborales, conforme a sus gustos, necesidades, responsabilidades, destrezas y conocimientos.

1. Intereses personales v/s Posibilidades y expectativas laborales: 

1.2 Define áreas de desempeño y trabajo, considerando sus capacidades, necesidades y niveles de responsabilidad.

¿Por qué y para qué desea integrarse al mundo laboral?



Intereses personales, Expectativas, Capacidades personales.

1.3 Identifica las oportunidades entorno productivo local.



Áreas de desempeño.



Tipos de cargo, según niveles de responsabilidad.

y

restricciones

del

2.1 Identifica las barreras para incorporarse al mundo del trabajo de mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes. 2.2 Identifica los conocimientos y habilidades con que cuenta para su inserción laboral. 2.3 Construye un plan de acción para su desarrollo laboral con metas concretas, realistas y medibles.

2. Plan de acción concretar plan laboral: 

Barreras para la empleabilidad.



Conocimientos desempeño.



Plan de acción para la inserción laboral.

y

Habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

según

área

de

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para la adquisición de aprendizajes de este módulo se considera entregar información del concepto de Conciliación Familiar, el cual puede ser entregado de manera expositiva o bien a partir de ejemplos, videos, dramatizaciones, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere completar fichas de trabajo individual para identificar las fortalezas y debilidades personales, que luego en plenario permitan hacer una revisión de las más apropiadas para la inserción laboral. Utilizar estrategias donde se revise y describa la composición familiar de cada participante y el potencial beneficio de la organización familiar como un valor que contribuye a la empleabilidad. Por último el/la facilitador/a debe procurar generar un espacio de reflexión que permita valorar la construcción de un plan de acción que potencia su desarrollo laboral. Se recomienda entregar a las/os participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que destacamos la construcción de preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los propios participantes. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

de capacitaciones mínimo 3 años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Equipos y herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 por alumno, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

Materiales e insumos



Notebook o PC.



Hojas blancas.



Proyector multimedia.



Portafolio.



Telón.



Lápices.



Pizarrón.



Fichas de trabajo personal.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de



Pautas de evaluación.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

los participantes.



Plumones.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N°5 Nombre

HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

N° de horas asociadas al módulo

10

Perfil ChileValora asociado al módulo

No está asociado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

No está relacionado.

Requisitos de ingreso

Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer la importancia de la comunicación no verbal en el trabajo.

CONTENIDOS

1.1 Reconoce y maneja su lenguaje corporal de acuerdo al contexto laboral. 1.2 Distingue los comportamientos sociales de cortesía en contexto formal, que facilitan los vínculos laborales.

2. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo.

2.1 Adapta su presentación personal a un contexto trabajo. 2.2 Reconoce diferencias contexto de trabajo.

en

el

lenguaje

en

un

1. La importancia de la comunicación no verbal: 

Lenguaje verbal y no verbal.



Comportamientos sociales de cortesía.

2. Uso de lenguaje formal en contexto: 

Presentación personal.



Comunicación en relaciones Jerárquicas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un lenguaje acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir el uso del lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicios prácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que destacamos la construcción de preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los propios participantes. PERFIL DEL FACILITADOR

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

Opción 2

Opción 1

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.

de capacitaciones mínimo 3 años,

de capacitaciones mínimo 3 años,

de capacitaciones mínimo 3 años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 por alumno, implementada con: -



Equipos y herramientas

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

Materiales e insumos



Notebook o PC.



Hojas blancas.



Proyector multimedia.



Tarjetas con expresión de emociones.



Telón.



Portafolio.



Pizarrón.



Lápices.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N°6 Nombre

HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

10 No está asociado. No está relacionado. Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Manejar herramientas para la búsqueda de empleo tradicional y digital.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los elementos necesarios para el proceso de postulación a un empleo.

2. Reconocer personas, lugares y sitios web que contribuyen a la búsqueda de empleo.

1.1

Identifica los requisitos, y procedimientos básicos de postulación a un puesto de trabajo.

1.2

Reúne y prepara correctamente los documentos necesarios de postulación.

2.1

Identifica personas, redes, instituciones y lugares de apoyo a su inserción laboral.

2.2

Elabora un listado de personas, lugares y bolsas de trabajo online para la postulación a ofertas de empleos.

CONTENIDOS 1. Elementos para el proceso de postulación a un empleo: 

Herramientas para la búsqueda de empleo. -

Requisitos de postulación.

-

Procedimientos de postulación.

-

Documentación necesaria (Curriculum, cartas de recomendación, Certificaciones y/o títulos, otros.)

2. Redes físicas y electrónicas para la búsqueda de empleo: 

Corresponsabilidad familiar domésticas y de cuidado.



Estrategias de colocación laboral : OMIL



Bolsas de empleo: -

Portal de empleo mujer Prodemu.

-

Bolsa Nacional de Empleo BNE.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

en

Fecha última Rev.: Febrero 2015

las

tareas

3. Manejar los principales elementos enfrentar una entrevista laboral.

para

3.1

Identifica los elementos relevantes para enfrentar una entrevista Laboral.

3.2

Prepara una entrevista laboral.

-

Trabajando.com

-

Trovit.com

3. Cómo enfrentar una entrevista laboral: 

Elementos a considerar en una entrevista



Preparación entrevista personal para optar a un trabajo de acuerdo a sus intereses.



Test o instrumentos de evaluación psicológica.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas que aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las cuales los y las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Además, se sugiere realizar ejercicios prácticos de uso de buscadores de empleo, para un listado de ocupaciones. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador. Las dificultades de aprendizaje del participante, potenciar el éxito del aprendizaje.

detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros e instrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación Académica como Profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, titulado.



Formación Académica como Profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales y/o, titulado.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia laboral en el área de las ciencias sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.



Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura



Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 por alumno, implementada con: -





Equipos y herramientas

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

Materiales e insumos



Notebook o PC.



Hojas blancas.



Proyector multimedia.



Tarjetas de colores.



Telón.



Fichas de trabajo.



Pizarrón.



Pautas de evaluación.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Plumones.



Lápices.



Portafolio.



Uhu Tac/ scotch.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N°7 Nombre

SEGURIDAD, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CALIDAD EN EL MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

N° de horas asociadas al módulo

40

Perfil ChileValora asociado al módulo

SIN PERFIL ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

SIN UCL RELACIONADA

Requisitos de Ingreso

Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Reconocer los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y aplicar las normas y protocolos de prevención de riesgos y calidad relacionados con las operaciones de montaje industrial de estructuras.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar los conceptos relacionados con seguridad y prevención de riesgos laborales y ambientales en el montaje mecánico industrial.

1.1 Identifica los procesos que se llevan a cabo en una obra de montaje mecánico industrial, de acuerdo a procedimientos y normativas. 1.2 Identifica la normativa que regula el montaje mecánico industrial, de acuerdo a procedimientos y normativas.

CONTENIDOS 1.

Aspectos básicos normativos y orgánicos que rigen un

montaje mecánico industrial: 

Inducción para desarrollar las actividades de montaje mecánico industrial: ‒ Organización y organigrama de un montaje mecánico industrial.

1.3 Define los conceptos relacionados con la seguridad prevención de riesgos y accidentes laborales, de acuerdo a procedimientos y normativas..

‒ Características del trabajo de estructuras. ‒ Alcances y definición de proyectos de estructuras. 

Responsabilidad civil y penal del mandante y de la empresa: ‒ Aspectos generales. ‒ Responsabilidad civil y penal. ‒ Ley N° 20.393, sobre responsabilidad penal

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

de las personas jurídicas. ‒ Ley Nº 16744 accidentes del trabajo. 

Normativas de cada Empresa:

‒ Estándares operativos ‒ Clasificación y uso protección personal

de

los

equipos

de

‒ Condiciones de clima ‒ Materiales ‒ Clasificación de tipos de montaje ‒ Área segura de trabajo 2. Describir situaciones de riesgos y accidentes más comunes que puedan presentarse en operaciones de montaje mecánico industrial y las medidas preventivas que deben aplicarse

3. Aplica los procedimientos de seguridad para las

2.1 Identifica las malas prácticas en las operaciones de montaje mecánico industrial, de acuerdo a procedimientos y normativas. 2.2 Identificar las situaciones de riesgos y accidentes más frecuentes que se producen en el montaje mecánico industrial, de acuerdo a procedimientos y normativas.

3.1 Identifica condiciones de seguridad personal y de

2. Identificación de Situaciones de Riesgos: 

Análisis de operaciones de alto riesgo y malas prácticas operacionales.



Atropellamiento y atrapamientos por equipo.



Caídas a distintos niveles.



Gases y polvos.



Shock eléctrico.



Cargas suspendidas.



Enfermedades profesionales asociadas.



Riesgos de altas presiones hidráulicas y neumáticas.



Riesgos químicos



Exposición a temperaturas extremas.



Energías residuales.



Espacios confinados

3. Condiciones de seguridad personal y riesgo del entorno

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

operaciones de carga suspendida en las situaciones de riesgos específicos en el área de trabajo de montaje mecánico industrial.

riesgo en las operaciones de izaje y carga suspendida en el montaje mecánico industrial. 3.2 Identifica los riesgos a considerar en maniobras de izaje y movimiento de cargas, de acuerdo a las políticas de seguridad de la normativa.

de trabajo: 

3.3 Relaciona las condiciones de seguridad con los instrumentos de control correspondientes, de acuerdo a planes y procedimientos.



4. Manejar los procedimientos e instrumentos de control de riesgos y los protocolos documentados de seguridad, calidad y medio ambiente establecidos para las operaciones de montaje mecánico industrial.

4.1 Reconoce y utiliza los instrumentos de control de riesgos para registrar las operaciones y actividades en las cuales se deben aplicar protocolos establecidos. 4.2 Identifica los sistemas de calidad, de acuerdo a los procesos de calidad de la empresa o normativas vigentes. 4.3 Describe las Normas ISO y las relaciona con el montaje de estructuras industriales para garantizar

Condiciones entorno:

de

seguridad

Edición y validación curricular: SENCE

y

del



Uso y aplicaciones de las tarjetas de bloqueo y el bloqueo de equipos móvil.



Tipos y eléctricos.



Conocimiento y aplicación procedimiento general sobre gestión de sustancias peligrosas.



Seguridad en la manipulación traslado de materiales.



Identificación y manejo de sustancias peligrosas.



Procedimientos para trabajos en altura (andamios y arnés).



Protocolos de emergencias.



Planes de emergencia en caso de derrumbes, incendios, accidentes, terremotos, entre otros.

aplicaciones

de

riesgos

actuación

y

ante

Relación entre las condiciones de seguridad con los instrumentos de control correspondientes.

4. Instrumentos de control y orientaciones de calidad 

Instrumentos de control AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo y ART (Aseguradoras de Riesgos en el Trabajo).



Calidad ‒

Concepto



Mejoramiento continuo

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

personal

Fecha última Rev.: Febrero 2015

la calidad de las actividades realizadas.

‒ 

Estándares

Introducción a las Normas ISO (9.000; 14.000; 18.000)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para este módulo se seleccionarán metodologías considerando las dimensiones del ‘saber’, ‘saber hacer’ y ‘saber ser’. Dentro de estas tenemos: i)

Métodos vinculados al ‘saber’: Exposiciones del docente, debates grupales, lluvia de ideas.

ii)

Métodos vinculados al ‘saber hacer’: Visitas a terreno, ejercicios de simulación, trabajos de taller.

iii)

Métodos vinculados al ‘saber ser’: Técnicas grupales, intercambio de experiencias

Técnicas Expositivas: Exposiciones del docente sobre informaciones, explicaciones conceptuales y teóricas de los contenidos involucrados en las competencias incluidas en el Módulo y que se relacionan, con el equipo de perforación, su funcionamiento, fallas, normas de manipulación y reparación. Estudio de casos: De situaciones tomadas del ambiente laboral con el propósito de generar en los participantes alternativas de discusión, análisis, búsqueda de conclusiones y soluciones. Todo esto orientado a desarrollar el pensamiento crítico y transmitir experiencias prácticas y reales, desarrollando las habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Además de las habilidades técnicas se busca desarrollar las habilidades comunicacionales de los participantes. Trabajo en equipo: para analizar los resultados obtenidos en los trabajos individuales y colectivos, de manera de llegar a conclusiones y soluciones. Se busca desarrollar las habilidades de trabajo en equipo. Técnica demostrativa: sobre procesos y procedimientos relacionados con el mantenimiento preventivo del equipo Jumbo de tal manera de que el alumno pueda posteriormente replicar lo observado y practicado a situaciones similares. Resolución de problemas: el docente propone a los participantes situaciones problemáticas relacionadas con el mantenimiento preventivo, extraídas de situaciones laborales reales y que deben resolver de manera individual o grupal. Los participantes deben aplicar técnicas de resolución de problemas integrando conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias, materiales y equipamientos. Talleres: Los participantes desarrollan actividades prácticas en un ambiente de trabajo simulado, lo más cercano a la realidad. A través de la orientación del docente, los participantes deben desarrollar las tareas asignadas cumpliendo con los estándares preestablecidos y los objetivos fijados por el docente. Desarrollo de fichas de trabajo y Ejercicios Prácticos, reales y simulados con diferentes materiales, equipos y herramientas de uso habitual en el desempeño de las funciones. Prácticas y ejercicios en Talleres

Los entes capacitadores deben considerar actividades específicas para garantizar el cumplimiento de los aprendizajes esperados, las habilidades y destrezas del módulo. Como

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

mínimo se deben desarrollar las actividades que se enuncian a continuación y que consideran distintas estrategias y didácticas centradas en el alumno: 1. En un taller práctico los participantes identifican las medidas de seguridad de los equipos de izaje y describen sus principales características en la operación de montaje industrial. 2. Los participantes en un taller práctico a través de una guía de trabajo en una grúa identifican y describen las medidas de seguridad que deben adoptarse en el montaje de estructuras industriales. 3. Individualmente los participantes, basándose en las indicaciones del docente, determinan las distintas normas ISO que rigen la operación de montaje de estructuras industriales según características y entornos de las condiciones de trabajo. 4. Realizar talleres prácticos en donde los participantes realicen el check list de las medidas de seguridad que deben adoptarse en el montaje industrial, exponiendo en forma oral y documentada el resultado del taller y posteriormente debatiendo grupalmente en torno a los resultados alcanzados. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo del proceso de enseñanza aprendizaje, del Montaje de Estructuras Industriales, se organiza bajo un modelo de currículo integrador de clases lectivas, ejercicios prácticos y/o visitas a terreno, utilizando estrategias metodológicas que promueven el aprendizaje significativo y permanente. Las clases que integran las ocupaciones, deberán estar basadas en una metodología activa, donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje, guiado por el docente. Los métodos utilizados son técnicas grupales, investigaciones, actividades de simulación, trabajo en talleres y laboratorios, etc. Los participantes a través de una situación planteada, ya sea real o simulada, deben aplicar principios, formulas, teorías, experiencias de buenas prácticas en la ocupación, etc., para resolver un ejercicio o encontrar la solución a un problema. Los métodos más usados son de técnicas grupales, actividades de simulación, trabajo en talleres y laboratorios. La evaluación debe ser entendida como un proceso permanente, como una herramienta eficaz de aprendizaje, por lo que se enfatiza la evaluación de procesos junto a la de productos. Debe orientarse a aspectos de conocimientos, habilidades y destrezas, así como los aspectos transversales del currículo; considerando: 1

Otorgar oportunidades a los estudiantes para someterse a procesos de auto y/o coevaluación, de acuerdo a orientaciones (pauta) dadas por el docente, de manera que desarrollen la autocrítica en la valoración de su aprendizaje.

2

Alternar la evaluación formativa con la sumativa en el desarrollo del proceso aprendizaje, utilizando técnicas como: portafolio, pautas de cotejo, escalas de apreciación, rúbricas, pruebas escritas de aplicación, trabajos en equipo, reportes escritos y orales, entre otros.

3

Efectuar retroalimentaciones específicas y permanentes de las fortalezas y debilidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, de manera que corrijan formativamente errores detectados.

4

Utilizar instrumentos de evaluación que midan los conocimientos y habilidades, así como los aspectos transversales del currículo.

Para evaluar los aprendizajes esperados en relación a las actividades descritas en las orientaciones metodológicas, con el fin de demostrar la adquisición de las competencias,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

utilizará entre otros instrumentos, al menos: 

Preguntas de desarrollo o selección múltiple para evaluar los criterios de desempeño cognitivos.



Talleres prácticos evaluados a través de pautas de cotejo, para discriminar el nivel alcanzado en la identificación de las medidas de seguridad que deben adoptarse en las operaciones de los montajes de estructuras industriales.



Ejercicios prácticos de verificación de medidas de seguridad que deben adoptarse en las principales actividades de montaje de estructuras industriales, evaluados a través de listas de cotejo.



Ejercicios prácticos de llenado de pautas de control de seguridad y riesgos.



Determinan las distintas medidas de seguridad que deben adoptarse en las operaciones a realizar según características y planos de las estructuras, en un informe escrito evaluado con rúbrica.

El proceso evaluativo considerará dos aspectos fundamentales, el cognitivo y el práctico. Para el primero se considerarán instrumentos de evaluación que considerarán un prema de un 60%, lo que significa que el alumno aprobar ara el aprendizaje si obtiene un dominio cognitivo de un 60% del aprendizaje esperado. En la parte práctica, dependiendo del grado de dificultad y de la criticidad del aprendizaje evaluado la evaluación de desempeño mínima será de un 75%, existiendo aprendizaje donde se exigirá un desempeño de un 100%. Para este efecto el desempeño será evaluado por niveles y su aprobación dependerá del grado de autonomía que exija la competencia requerida. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área metalmecánica u obras civiles o prevención de riesgos, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área metalmecánica u obras civiles o prevención de riesgos, titulado.



Experiencia laboral de montaje de estructuras industriales de a lo menos 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.



Experiencia laboral de montaje de estructuras industriales de a lo menos 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Equipos y herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la



Proyector multimedia



Notebook o PC



Telón

Materiales e insumos 

Croquera o cuaderno para apuntes por cada participante.



Lápiz grafito y goma de borrar por cada participante.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015





educación superior.



Pizarra.

-

Escritorio y silla para profesor.



-

Sistema de calefacción y ventilación.

Filmadora y/o cámara fotográfica para actividades realizadas por los participantes.



Equipo de seguridad individual compuesto por:

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Taller equipado para la simulación de actividades que impliquen el montaje industrial de estructuras metálicas que cuente con todas las medidas de seguridad.

registrar

‒ Casco



Plumones para pizarrón.



Lista de participantes.



Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.



Material audiovisual que contenga información del curso:

‒ Zapatos de seguridad.

- Características de las técnicas de montaje de estructuras industriales.

‒ Overol. ‒ Chaleco reflectante.

- Manuales sobre procedimientos de seguridad en faenas de construcción.

‒ Guantes de cuero. ‒ Gafas protectoras. ‒ Protectores auditivos (si amerita).



Procedimientos del SERNEAGEOMIN operaciones de izaje de cargas.



Tarjetas de bloqueo.



Documentos de control de riesgos y seguridad, ART y AST.



Procedimientos normados de trabajo.



Normativa riesgos.



Manual didáctico que contemple todos los contenidos especificados para este módulo

de

seguridad

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

y

para

prevención

de

MÓDULO FORMATIVO N° 8 Nombre

PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO, MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y SERVICIOS ESPECIFICOS PARA TRABAJOS DE MONTAJE MECANICO INDUSTRIAL.

N° de horas asociadas al módulo

80

Perfil ChileValora asociado al módulo

SIN PERFIL ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

SIN UCL RELACIONADA

Requisitos de Ingreso

Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Preparar el área de trabajo, los materiales, equipos y herramientas para montaje mecánico, coordinando con los servicios específicos de traslado, cumpliendo las especificaciones técnicas, normas de calidad y de prevención de riesgos laborales y ambientales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las maquinarias, equipos, elementos y accesorios de montaje mecánico, de acuerdo a códigos establecidos, especificaciones técnicas y requerimientos de la obra.

1.1 Reconocer la tecnología de los materiales (metales) e insumos utilizados en el montaje mecánico según protocolos del sector. 1.2 Clasifica los materiales e insumos que se utilizan en el montaje de las estructuras industriales de acuerdo a instructivos o manuales del área.

CONTENIDOS 1. Identificación de materiales (metales) e insumos para montajes mecánicos industriales: 

Características técnicas y propiedades físicas y químicas del acero. -

Perfiles.

-

Pilares, vigas, etc..

1.3 Describe las características y la rotulación de los materiales e insumos que se utilizan en el montaje de las estructuras industriales, de acuerdo a instructivos o procedimientos.



Tipos de aceros generales AcA36-ASTM 2742ES-As inoxidables-cobre-broncealuminios, entre otros.

1.4 Aplica tareas específicas en el montaje de estructuras industriales, de acuerdo al cuadro de control.



Procesos de obtención general. -

Tipos de pernos según sus medidas, durezas, cabezas y resistencia.

-

Tipos

de

planchas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

de

acero

según

sus

medidas, dureza y resistencia. 

2. Seleccionar herramientas y equipos requeridos para el montaje mecánico, de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto y procedimientos de la empresa.

2.1 Identifica las características de las herramientas, instrumentos y equipos utilizados para el montaje mecánico industrial, de acuerdo a instructivos o catálogos.

Características principales materiales e insumos:

2.2 Clasifica las herramientas, instrumentos y equipos para montaje mecánico de acuerdo a instructivos o catálogos.





-

Rotulación en colores en los aceros.

Definición mayores

de

equipos

Edición y validación curricular: SENCE

instrumentos

móviles

y

y

equipos

Grúas reticuladas.



Grúas hidráulicas.



Grúas torres.



Grúas horquillas.



Camión izamiento Hiab 200-Hiab 300.



Frontales.



Retroexcavadoras.



Motoniveladoras.



Rodillos.

Herramientas, instrumentos y utilizados en montajes mecánicos:

equipos

-

Juegos de llaves punta y corona, llave Allen, grillete, fajas, centrador cónico, martillo, tirfor, tecle, poleas, cable de acero.

-

Huinchas y reglas metálicas.

-

Equipo de oxicorte.

-

Equipos de levante.

Clasificación de herramientas, instrumentos y

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

de

Medidas (largos, anchos, espesores), pesos, durezas, etc.



2.3 Ejecuta tareas específicas utilizando las herramientas, instrumentos y equipos para montaje mecánico, de acuerdo a los procedimientos de mantenimiento en el montaje mecánico industrial.

rotulación

-

2. Identificación de herramientas, equipos para montajes mecánicos: 

y

Fecha última Rev.: Febrero 2015

equipos propios del montaje:



3. Identificar servicios auxiliares a utilizar para el traslado de cargas manuales desde el lugar de acopio a los diferentes puntos del montaje, de acuerdo al volumen y peso de éstas y la normativa de seguridad y prevención de riesgos.

3.1 Describe los equipos que se utilizan en el transporte de carga, descarga, traslado y montaje mecánico, de acuerdo a sus características mecánicas basadas en manuales del fabricante. 3.2 Identifica los servicios auxiliares para el traslado de cargas manuales según normativa de seguridad y prevención de riesgos. 3.3 Reconoce las restricciones de maniobras según dimensiones, estabilidad y en general de acuerdo a la normativa de seguridad vigente.

-

Herramientas de corte.

-

Herramientas de golpe.

-

Instrumentos de medida.

Tareas representativas de las herramientas y equipos de montaje: -

Traslado de materiales.

-

Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas.

-

Procedimientos de trabajo en altura.

-

Herramientas de torque

-

Herramientas con o sin arranque de viruta.

3. Medios de transporte manual y accesorios que se utilizan en carga, descarga, traslado y montaje mecánico industrial. 

Tecles, cadenas, palancas, manuales y eléctricos para izaje ‒

Tecles Mono riel (Taller, patio) (Mecánico y Eléctrico)

 Cables: definición, tipos y propiedades mecánicas.  Poleas y/o Roldanas: capacidades.  Eslingas: definición y modelos  Tipos y usos de grilletes.  Estrobos: tipos y usos apropiados  Restricciones de maniobras ‒

Dimensiones de elementos



Cantos vivos



Pesos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Estabilidad



Otros

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para este módulo se seleccionarán metodologías considerando las dimensiones del ‘saber’, ‘saber hacer’ y ‘saber ser’. Dentro de estas tenemos: i) Métodos vinculados al ‘saber’: Exposiciones del docente, debates grupales, lluvia de ideas. ii) Métodos vinculados al ‘saber hacer’: Visitas a terreno, ejercicios de simulación, trabajos de taller. iii) Métodos vinculados al ‘saber ser’: Técnicas grupales, intercambio de experiencias. Técnicas Expositivas: Exposiciones del docente sobre informaciones, explicaciones conceptuales y teóricas de los contenidos involucrados en las competencias incluidas en el Módulo y que se relacionan, con el equipo de perforación, su funcionamiento, fallas, normas de manipulación y reparación. Estudio de casos: De situaciones tomadas del ambiente laboral con el propósito de generar en los participantes alternativas de discusión, análisis, búsqueda de conclusiones y soluciones. Todo esto orientado a desarrollar el pensamiento crítico y transmitir experiencias prácticas y reales, desarrollando las habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Además de las habilidades técnicas se busca desarrollar las habilidades comunicacionales de los participantes. Trabajo en equipo: para analizar los resultados obtenidos en los trabajos individuales y colectivos, de manera de llegar a conclusiones y soluciones. Se busca desarrollar las habilidades de trabajo en equipo. Técnica demostrativa: sobre procesos y procedimientos relacionados con el montaje mecánico de tal manera de que el alumno pueda posteriormente replicar lo observado y practicado a situaciones similares. Resolución de problemas: el docente propone a los participantes situaciones problemáticas relacionadas con el uso de equipamiento y herramientas de montaje mecánico, extraídas de situaciones laborales reales y que deben resolver de manera individual o grupal. Los participantes deben aplicar técnicas de resolución de problemas integrando conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias, materiales y equipamientos. Talleres: Los participantes desarrollan actividades prácticas en un ambiente de trabajo simulado, lo más cercano a la realidad. A través de la orientación del docente, los participantes deben desarrollar las tareas asignadas cumpliendo con los estándares preestablecidos y los objetivos fijados por el docente. Desarrollo de fichas de trabajo y Ejercicios Prácticos, reales y simulados con diferentes materiales, equipos y herramientas de uso habitual en el desempeño de las funciones. Prácticas y ejercicios en Talleres Los entes capacitadores deben considerar actividades específicas para garantizar el cumplimiento de los aprendizajes esperados, las habilidades y destrezas del módulo. Como mínimo se deben desarrollar las actividades que se enuncian a continuación y que consideran distintas estrategias y didácticas centradas en el alumno: 1. En un taller práctico los participantes identifican las diferentes herramientas y equipos de montaje mecánico industrial y describen sus principales características de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

operación. 2. Los participantes en un taller práctico a través de una guía de trabajo en una operación de montaje mecánico identifican y describen el funcionamiento de las herramientas, equipos y servicios específicos utilizados. 3. Individualmente los participantes, basándose en las indicaciones del docente, describen los distintos equipos según características y entornos de las condiciones de montaje que se utilizan para el izaje y traslado de cargas. 4. Realizar talleres prácticos en donde los participantes realicen el check list de un montaje mecánico industrial, exponiendo en forma oral y documentada el resultado del taller y posteriormente debatiendo grupalmente en torno a los resultados alcanzados. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo del proceso de enseñanza aprendizaje, del Montaje Mecánico Industrial, se organiza bajo un modelo de currículo integrador de clases lectivas, ejercicios prácticos y/o visitas a terreno, utilizando estrategias metodológicas que promueven el aprendizaje significativo y permanente. Las clases que integran las ocupaciones, deberán estar basadas en una metodología activa, donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje, guiado por el docente. Los métodos utilizados son técnicas grupales, investigaciones, actividades de simulación, trabajo en talleres y laboratorios, etc. Los participantes a través de una situación planteada, ya sea real o simulada, deben aplicar principios, formulas, teorías, experiencias de buenas prácticas en la ocupación, etc., para resolver un ejercicio o encontrar la solución a un problema. Los métodos más usados son de técnicas grupales, actividades de simulación, trabajo en talleres y laboratorios. La evaluación debe ser entendida como un proceso permanente, como una herramienta eficaz de aprendizaje, por lo que se enfatiza la evaluación de procesos junto a la de productos. Debe orientarse a aspectos de conocimientos, habilidades y destrezas, así como los aspectos transversales del currículo; considerando: 1. Otorgar oportunidades a los estudiantes para someterse a procesos de auto y/o coevaluación, de acuerdo a orientaciones (pauta) dadas por el docente, de manera que desarrollen la autocrítica en la valoración de su aprendizaje. 2. Alternar la evaluación formativa con la sumativa en el desarrollo del proceso aprendizaje, utilizando técnicas como: portafolio, pautas de cotejo, escalas de apreciación, rúbricas, pruebas escritas de aplicación, trabajos en equipo, reportes escritos y orales, entre otros. 3. Efectuar retroalimentaciones específicas y permanentes de las fortalezas y debilidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, de manera que corrijan formativamente errores detectados. 4. Utilizar instrumentos de evaluación que midan los conocimientos y habilidades, así como los aspectos transversales del currículo. Para evaluar los aprendizajes esperados en relación a las actividades descritas en las orientaciones metodológicas, con el fin de demostrar la adquisición de las competencias, utilizará entre otros instrumentos, al menos: 

Preguntas de desarrollo o selección múltiple para evaluar los criterios de desempeño cognitivos.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Talleres prácticos evaluados a través de pautas de cotejo, para discriminar el nivel alcanzado en la identificación de las características de los diferentes tipos de equipos de izaje y traslado de cargas.



Ejercicios prácticos de verificación visual de las principales tareas del montaje de estructuras industriales, especialmente en lo referente a herramientas y traslado de cargas, evaluados a través de listas de cotejo.



Ejercicios prácticos de llenado de pautas de chequeo, evaluados a través de listas de control.



Determinan las distintas operaciones a realizar según características del terreno y/o funciones del montaje de estructuras industriales, en un informe escrito evaluado con rúbrica.

El proceso evaluativo considerará dos aspectos fundamentales, el cognitivo y el práctico. Para el primero se considerarán instrumentos de evaluación que considerarán un prema de un 60%, lo que significa que el alumno aprobar ara el aprendizaje si obtiene un dominio cognitivo de un 60% del aprendizaje esperado. En la parte práctica, dependiendo del grado de dificultad y de la criticidad del aprendizaje evaluado la evaluación de desempeño mínima será de un 75%, existiendo aprendizaje donde se exigirá un desempeño de un 100%. Para este efecto el desempeño será evaluado por niveles y su aprobación dependerá del grado de autonomía que exija la competencia requerida. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área metalmecánica y obras civiles, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área metalmecánica y obras civiles, titulado.



Experiencia laboral en operación de montaje de estructuras industriales los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.



Experiencia laboral de montaje de estructuras industriales de a lo menos 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura  -

Equipos y herramientas

Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con:



Proyector multimedia.



Archivador.

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.



Notebook o PC.



Croquera o cuaderno para apuntes.



Telón.



Lápiz pasta.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015







-

Escritorio y silla para profesor.



Pizarra y/o papelógrafo.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Filmadora o cámara fotográfica para actividades realizadas por los participantes.



Equipo de seguridad individual compuesto por:

Taller equipado para la simulación de actividades que impliquen el montaje industrial de estructuras metálicas que cuente con todas las medidas de seguridad. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.

-

Zapatos de seguridad.

-

Overol.

-

Guantes de cuero.

-

Gafas protectoras.

registrar



Lápiz grafito.



Goma de borrar.



Regla.



Pautas de evaluación de procedimientos.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Recursos audiovisuales.



Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.



Herramientas e instrumentos de mantención mecánica básica.



Equipo izaje y/o equipo simulador.



Reglas y escuadras.



Mangueras hidráulicas y oleo hidráulicas de diversas dimensiones y diámetros.



Planos de elementos estructurales.



Catálogos de herramientas y equipos para montaje de estructuras.



Catálogos de medios de transporte mecánico.



Calculadora

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N°9 Nombre

TÉCNICAS DE MONTAJE MECÁNICO

N° de horas asociadas al módulo

120

Perfil ChileValora asociado al módulo

SIN PERFIL ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

SIN UCL RELACIONADA

Requisitos de Ingreso

Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Realizar operaciones de apoyo y asistencia en el montaje de equipos y componentes mecánicos, cumpliendo con normas de seguridad, prevención de riesgos y calidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar herramientas manuales para el montaje de estructuras, cumpliendo con las normas de seguridad y prevención de riesgos.

1.1

Realiza cálculos de matemáticas y utilizando formularios y calculadoras.

CONTENIDOS física

básicas

1.2 Utiliza correctamente herramientas e instrumentos de dibujo técnico, de acuerdo a instructivos o manuales.

1.

Métodos de industriales. 

cálculo

de

montaje

de

estructuras

Operaciones matemáticas, física básica y uso de calculadora aplicadas al montaje de estructuras:

1.3 Identifica y reconoce la simbología utilizada para poder interpretar planos de montajes mecánicos industriales, de acuerdo a manuales técnicos del producto.



Operaciones con números decimales.



Uso de calculadora.

1.4 Aplica los fundamentos de la metrología en el montaje de estructuras mecanicas, de acuerdo a los procedimientos definidos.



Razones, proporciones y porcentajes.



Conversión de unidades básicas.



Concepto de masa, fuerza, torque y centro de gravedad, presión, temperatura.



Conocimientos de electricidad básica (voltaje, intensidad, resistencia, potencia, conexión a tierra, corriente continua, corriente alterna, sistema monofásico, sistema trifásico).



Geometría básica.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Fundamentos de dibujo técnico aplicado al montaje mecánico: ‒



Planos: o

Conceptos.

o

Formatos.

o

Manejo de escalas.

o

Vista principal, planta o elevación, vista lateral.

o

Cortes y perspectivas.

o

Identificación de fichas técnicas.

o

Simbología.

o

Instrumentos de medición escalímetro y regla).

Metrología aplicada al montaje mecánico: o

Definición de metrología.

o

Principios generales de la metrología.

o

Sistema de unidades.

o

Sistemas normalizados de medidas.

o

Medición con huincha, reglilla, manómetro, escalímetro.

o

Conversión de unidades.

o

Nivelación.

o

Cuadratura.

o

Pendientes.

o

Ajustes y tolerancias.

o

Uso y manejo de Instrumentos de precisión (Pie de metro, Micrómetro, Nivel mecánico, alineamiento de equipos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

(huincha,

Fecha última Rev.: Febrero 2015

rotatorios uso de reloj comparador, laser). 2. Realizar apoyo y asistencia en el montaje equipos mecánicos con elementos de refuerzo y fijación, apoyado por equipos y herramientas, según instrucciones y cumpliendo con normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.

2.1 Acondiciona equipos mecánicos, aplicando técnica de lubricación, limpieza y control de temperatura, según ficha técnica del fabricante. 2.2 Ejecuta conexiones entre los elementos estructurales, realizando apriete de pernos y aplicando torque y tensión necesaria, de acuerdo a parámetros establecidos

2. Acondicionamiento y montaje de la máquina e instalación de los componentes que permiten su operación. 

Acondicionamiento de equipos mecánicos: ‒

Lavado de equipos mecánicos.



Limpieza manual y/o mecánica de equipos.



Medición de espesores.



Revestimientos típicos de minería, por ejemplo uso de gomas, cerámicas, duralfine, etc.

2.4 Monta mecanismos mecánicos y eléctricos de la máquina, bajo procedimientos de armado.



Aplicación de lubricación de acuerdo de catálogos o fabricante.

2.5 Instala los mecanismos de transmisión requeridos para su funcionamiento, bajo procedimientos de armado.



Tipos de lubricantes.



Tipos de aplicación de lubricantesestructuras. Uso y aplicaciones de rodamientos:

2.3 Aplica técnicas de levante para montar los componentes mecánicos y eléctricos de los equipos mecánicos.

2.6 Instala mecanismos neumáticos y oleohidráulicos, bajo procedimientos de instalación.



o

Radial.

o

Axial.

o

Angular.

Mecanismos y elementos de máquinas: ‒

Definición de mecanismos utilización y precauciones.



Reductores.



Sistema de embragues molinos.



Estatores.



Electroimanes.



Bombas centrifugas.



Motores eléctricos.



Hidrociclones.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015





3.

Verificar la nivelación, alineamiento y cuadratura del montaje mecánico, utilizando instrumentos de medición requeridos y parámetros establecidos, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

3.1 Verifica la alineación y nivelación de equipos rotatorios y estáticos de acuerdo a normas establecidas.

3.2 Verifica las superficies de instalación de acuerdo a las especificaciones técnicas de la estructura.

3.3 Verifica el montaje de todas las piezas y componentes de las estructuras de acuerdo a las especificaciones técnicas.

3.4 Realiza la nivelación, alineamiento y cuadratura del montaje mecánico, utilizando instrumentos de medición requeridos y parámetros establecidos.



Molinos verticales-SAG-Bolas.



Cadenas cinemáticas.



Relaciones de transmisión, par, potencia, rpm, etc.

Mecanismos de transmisión. ‒

Transmisión de movimientos.



Correas.



Poleas.



Cadenas.



Ejes.



Engranajes.

Mecanismos hidráulicos y neumáticos ‒

Elementos Oleohidráulicos.



Elementos Neumáticos.

3. Técnicas de nivelación, alineación y acoplamiento de equipos mecánicos y uso de instrumentos de metrología. 

Técnicas de nivelación, (cuadratura, verticalización y pendientes).



Técnicas de acoplamiento: ‒

Tipos de acoplados.



Tipos de uniones.



Elementos menores.



Juntas cardánicas.



Juntas de expansión.



Acoplamientos estancos con o sin presión.



Técnicas de alineación.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

3.5 Verifica que la pintura utilizada en las estructuras cumple con los parámetros establecidos. 4. Aplicar los conceptos de calidad total a los trabajos de montaje mecánico industrial según protocolos y normativa vigente.

4.1 Identifica la calidad como una herramienta de eficiencia y eficacia aplicada al montaje mecánico. 4.2 Aplica instrumentos para medir la satisfacción del cliente, de acuerdo a los sistemas establecidos de satisfacción.

4. Concepto de calidad aplicada al montaje mecánico 

La calidad como herramienta de eficacia y eficiencia aplicada en obras. ‒

Responsabilidad de la dirección.



Calidad en el trabajo.



Trabajo bien hecho a la primera.



Realización de no conformidades.



Pérdidas por trabajos mal hechos.



Retraso en el montaje de la máquina productiva.



Satisfacción del cliente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para este módulo se seleccionarán metodologías considerando las dimensiones del ‘saber’, ‘saber hacer’ y ‘saber ser’. Dentro de estas tenemos: iv)

Métodos vinculados al ‘saber’: Exposiciones del docente, debates grupales, lluvia de ideas.

v)

Métodos vinculados al ‘saber hacer’: Visitas a terreno, ejercicios de simulación, trabajos de taller.

vi)

Métodos vinculados al ‘saber ser’: Técnicas grupales, intercambio de experiencias

Técnicas Expositivas: Exposiciones del docente sobre informaciones, explicaciones conceptuales y teóricas de los contenidos involucrados en las competencias incluidas en el Módulo y que se relacionan, con la puesta en marcha y operación del equipo de perforación, su funcionamiento, sus cuidados y sus peligros. Estudio de casos: De situaciones tomadas del ambiente laboral con el propósito de generar en los participantes alternativas de discusión, análisis, búsqueda de conclusiones y soluciones. Todo esto orientado a desarrollar el pensamiento crítico y transmitir experiencias prácticas y reales, desarrollando las habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Además de las habilidades técnicas se busca desarrollar las habilidades comunicacionales de los participantes. Trabajo en equipo: para analizar los resultados obtenidos en los trabajos individuales y colectivos, de manera de llegar a conclusiones y soluciones. Se busca desarrollar las habilidades de trabajo en equipo. Técnica demostrativa: sobre procesos y procedimientos relacionados con el montaje mecánico de tal manera de que el alumno pueda posteriormente replicar lo observado y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

practicado a situaciones similares. Resolución de problemas: el docente propone a los participantes situaciones problemáticas relacionadas con el uso de equipamiento y herramientas de montaje mecánico, extraídas de situaciones laborales reales y que deben resolver de manera individual o grupal. Los participantes deben aplicar técnicas de resolución de problemas integrando conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias, materiales y equipamientos. Talleres: Los participantes desarrollan actividades prácticas en un ambiente de trabajo simulado, lo más cercano a la realidad. A través de la orientación del docente, los participantes deben desarrollar las tareas asignadas cumpliendo con los estándares preestablecidos y los objetivos fijados por el docente. Desarrollo de fichas de trabajo y Ejercicios Prácticos, reales y simulados con diferentes materiales, equipos y herramientas de uso habitual en el desempeño de las funciones. Prácticas y ejercicios en Talleres Los entes capacitadores deben considerar actividades específicas para garantizar el cumplimiento de los aprendizajes esperados, las habilidades y destrezas del módulo. Como mínimo se deben desarrollar las actividades que se enuncian a continuación y que consideran distintas estrategias y didácticas centradas en el alumno: 1.

En un taller práctico los participantes identifican los diferentes factores de montaje mecánico y describen sus principales características.

2.

Los participantes en un taller práctico a través de una guía de trabajo con un plano de montaje mecánico identifican y describen los componentes que deben instalarse.

3.

Individualmente los participantes, basándose en las indicaciones del docente, determinan los distintos materiales a utilizar según características y entornos de las condiciones del montaje.

4.

Realizar talleres prácticos en donde los participantes realicen el check list de una verificación de un resultado del taller y posteriormente debatiendo grupalmente en torno a los resultados alcanzados.

5.

montaje mecánico, exponiendo en forma oral y documentada el

Los participantes realizan laboratorios donde deben utilizar distintas herramientas e instrumentos para realizar mediciones de alineación y cuadratura de acuerdo a los parámetros y especificaciones técnicas y demostrar el uso correcto de las medidas realizadas. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo del proceso de enseñanza aprendizaje, del Montaje de Estructuras Industriales, se organiza bajo un modelo de currículo integrador de clases lectivas, ejercicios prácticos y/o visitas a terreno, utilizando estrategias metodológicas que promueven el aprendizaje significativo y permanente. Las clases que integran las ocupaciones, deberán estar basadas en una metodología activa, donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje, guiado por el docente. Los métodos utilizados son técnicas grupales, investigaciones, actividades de simulación, trabajo en talleres y laboratorios, etc. Los participantes a través de una situación planteada, ya sea real o simulada, deben aplicar principios, formulas, teorías, experiencias de buenas prácticas en la ocupación, etc., para resolver un ejercicio o encontrar la solución a un problema. Los métodos más usados son de técnicas grupales, actividades de simulación, trabajo en talleres y laboratorios. La evaluación debe ser entendida como un proceso permanente, como una herramienta eficaz de aprendizaje, por lo que se enfatiza la evaluación de procesos junto a la de productos. Debe orientarse a aspectos de conocimientos, habilidades y destrezas, así como los aspectos transversales del currículo; considerando: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

1

Otorgar oportunidades a los estudiantes para someterse a procesos de auto y/o coevaluación, de acuerdo a orientaciones (pauta) dadas por el docente, de manera que desarrollen la autocrítica en la valoración de su aprendizaje.

2

Alternar la evaluación formativa con la sumativa en el desarrollo del proceso aprendizaje, utilizando técnicas como: portafolio, pautas de cotejo, escalas de apreciación, rúbricas, pruebas escritas de aplicación, trabajos en equipo, reportes escritos y orales, entre otros.

3

Efectuar retroalimentaciones específicas y permanentes de las fortalezas y debilidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, de manera que corrijan formativamente errores detectados.

4

Utilizar instrumentos de evaluación que midan los conocimientos y habilidades, así como los aspectos transversales del currículo.

Para evaluar los aprendizajes esperados en relación a las actividades descritas en las orientaciones metodológicas, con el fin de demostrar la adquisición de las competencias, utilizará entre otros instrumentos, al menos: 

Preguntas de desarrollo o selección múltiple para evaluar los criterios de desempeño cognitivos.



Talleres prácticos evaluados a través de pautas de cotejo, para discriminar el nivel alcanzado en las distintas habilidades y destrezas a desarrollar.



Ejercicios prácticos de verificación visual de la forma en que va a operar el montaje de estructura industrial, evaluados a través de listas de cotejo.



Ejercicios prácticos de llenado de formularios de medición de la satisfacción del cliente.



En un taller práctico identifican los distintos tipos de perfiles que se utilizan en los montajes industriales y los equipos de izaje que se requieren para el montaje, evaluado a través de una lista de control.



Determinan las distintas operaciones de nivelación y alineamiento de estructuras según características de las especificaciones técnicas a realizar, en un informe escrito evaluado con rúbrica.



Realizan mediciones de parámetros de cálculo de resistencia de los accesorios para el montaje de la estructura según tipo de carga, demostrando el uso correcto de los distintos accesorios a través de la información de los paneles de control del equipo, actividad evaluada a través de un check list.

El proceso evaluativo considerará dos aspectos fundamentales, el cognitivo y el práctico. Para el primero se considerarán instrumentos de evaluación que considerarán un prema de un 60%, lo que significa que el alumno aprobar ara el aprendizaje si obtiene un dominio cognitivo de un 60% del aprendizaje esperado. En la parte práctica, dependiendo del grado de dificultad y de la criticidad del aprendizaje evaluado la evaluación de desempeño mínima será de un 75%, existiendo aprendizaje donde se exigirá un desempeño de un 100%. Para este efecto el desempeño será evaluado por niveles y su aprobación dependerá del grado de autonomía que exija la competencia requerida PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 

Opción 2

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área metalmecánica y obras civiles, titulado.



Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área metalmecánica y obras civiles, titulado.



Experiencia laboral de montaje de estructuras industriales de a lo menos 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Experiencia laboral de montaje de estructuras industriales de a lo menos 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

laboral para adultos, demostrables.

de

mínimo

2

años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 



Equipos y herramientas

Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con:



Proyector multimedia.



Archivador.



Notebook o PC.



Croquera o cuaderno para apuntes.

-

Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria.



Telón.



Lápiz pasta.

Escritorio y silla para profesor.



Pizarra y/o papelógrafo.



Lápiz grafito.

-



Goma de borrar.

Sistema de calefacción y ventilación.

Filmadora o cámara fotográfica para actividades realizadas por los participantes.



-



Regla.



Pautas de evaluación de procedimientos.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.



Taller equipado para la simulación de actividades que impliquen el montaje industrial de estructuras metálicas que cuente con todas las medidas de seguridad.



registrar

Equipo de seguridad individual compuesto por: -

Casco



Plumones para pizarrón.

-

Zapatos de seguridad.



Libro de clases.

-

Overol.



-

Chaleco reflectante

Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.

-

Guantes de cuero.



Manual de seguridad y prevención de riesgos.

-

Gafas protectoras.



Manual del fabricante de los equipos de izaje.

-

Mascarilla.



Manual de mantenimiento del equipo.

-

Protectores auditivos.



Normas de seguridad y prevención de riesgos.



Procedimientos normados de trabajo.



Taladro (3cada 10 participantes).



Esmeril angular de 7”



Cuenta hilo



Esmeril angular de 4½”



Fillers milimétricos (milésima de pulgada).



Micrómetro interior.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015



Reloj comparador (Base).



Reloj comparador (Reloj).



Limas planas para ajuste 10’”



Tijeras hojalateras.



Potes de ½litro de fluido de corte (Tap-Matic).



Dinamómetro.



Manómetro.



Tornillo mecánico N°3.



Tornillo de banco.



Martillos de peña ½ libra.



Plancha empaquetadura tauril 1 mt2 1/6”.



Plancha empaque de 1 mts. ½ goma y bilimoide de 1/6 “.



Sacabocados ½”.



Sacabocados 3/8”.



Sacabocados ¾”.



Escalímetro.



Marco sierra con sus respectivas hojas.

 

Compás de pata interior. Laina

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.