PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL MUNICIPAL DR. TORIBIOBENCOSME PROVINCIA ESPAILLAT

Proyecto Planeamiento Hospitalario Plan Hospitalario de Emergencia SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS) PROYECTO “PLAN

50 downloads 196 Views 2MB Size

Recommend Stories


6. PLAN DE EMERGENCIA
PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE EMBUTIDOS 6. PLAN DE EMERGENCIA PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL

PLAN DE EMERGENCIA SEGURIDAD
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD DEL COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT 2014 PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT Fecha de Apro

Story Transcript

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS) PROYECTO “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA” Préstamo BID 1152/OC-DR

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL MUNICIPAL DR. TORIBIOBENCOSME PROVINCIA ESPAILLAT TOMO I Elaborado por: Ing. Rosa Urania Abréu Colaboradores:

Dr. Luis Honorio Dra. Miguelina Tactuk Dr. Gregorio Gutiérrez Ing. Carlos Mota Arq. Raysa Rodríguez Ing. Lorenzo Peña

Santo Domingo, R. D Abril, 2003

STP/UES-PMR, OPS/OMS, BID

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

HOSPITAL MUNICIPAL DR. TORIBIO BENCOSME “PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA” TABLA DE CONTENIDO

TOMO I

I.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1 II.- ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 2 II.I- ANTECEDENTES ................................................................................................. 2 II.2.- LEGISLACION.................................................................................................... 4 II.3.- GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................... 5 III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HOSPITAL. ........................................................... 9 III.1.- IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL. ................................................................... 9 III.2.- ASPECTOS EXTERNOS. ................................................................................ 10 III.3.- CAPACIDAD OPERATIVA. .............................................................................. 10 III.4.- LINEAS VITALES. ............................................................................................ 12 III.4.1.- INSTALACIONES SANITARIAS................................................................ 12 III.4.2.- ENERGIA ELÉCTRICA. ............................................................................ 12 III.4.3.- COMUNICACIONES. ................................................................................ 13 III.4.4.- INSTALACIONES MECANICAS................................................................ 13 III.4.5.- TRANSPORTE .......................................................................................... 13 III.5.- AMENAZAS (DEL HOSPITAL O SU ENTORNO)....................................................... 13 III.6.- VULNERABILIDAD HOSPITALARIA................................................................ 14 III.6.1.- VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA. ........................ 15 III.6.2.- VULNERABILIDAD EQUIPOS Y MOBILIARIOS POR AREA CRITICA. ... 16 III.7.- AREAS DE EXPANSION DE SERVICIOS DE EMERGENCIA. ........................ 17 IV.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA.......................... 18 IV.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA.......................... 18 IV.1.- OBJETIVOS DEL PLAN .................................................................................. 18 IV.2.- ESTRUCTURA DEL PLAN.............................................................................. 18 IV.3- CAPACITACION ............................................................................................... 21 IV.4- ACTUALIZACION ............................................................................................. 21 V.- EJECUCIÓN DEL PLAN ........................................................................................ 21 V.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ........................................................................ 22 V.2.- DECLARATORIA DE LAS ALERTAS Y ALARMAS O AVISOS ........................ 23 V.2.1.- CADENA DE LLAMADAS. ......................................................................... 24 V.3.- EQUIPOS DE TRABAJO................................................................................... 24 V.3.1.- COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA. .......................................... 25 V.3.2.- EQUIPOS DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA. .................................... 28 V.3.2.1.- Comando Operativo Prehospitalario / Equipos de Triage................... 28 V.3.2.2.- Equipos de Atención Inicial / Equipos de Transporte Asistido. ........... 29 Abril, 2003

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.3.- EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA. ............................................ 30 V.3.3.1.- Equipos de Triage Hospitalario........................................................... 30 V.3.3.2.- Equipos de Atención Prioridad I.......................................................... 31 V.3.3.3.- Equipos de Atención Médica. ............................................................. 32 V.3.3.4.- Equipos de Intervenciones Quirúrgicas. ............................................. 33 V.3.3.5.- Equipos de Hospitalización y Altas ..................................................... 34 V.3.4.- EQUIPOS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ................. 35 V.3.4.1.- Equipos de Diagnóstico por Imágenes / Equipos de Laboratorio. ...... 35 V.3.4.2.- Equipos de Farmacia.......................................................................... 36 V.3.5.- EQUIPO DE APOYO LOGISTICO-ADMINISTRATIVO............................. 37 V.3.5.1.- Equipos de Nutrición........................................................................... 37 V.3.5.2.- Equipo de Comunicaciones. ............................................................... 38 V.3.5.3.- Equipos de Seguridad y Vigilancia. .................................................... 39 V.3.5.4.- Equipos de Lavandería y Ropería / Equipos de Esterilización............ 40 V.3.5.5.- Equipos de Mantenimiento. ................................................................ 41 V.3.6.- EQUIPOS DE SERVICIOS GENERALES / EQUIPOS DE APOYO LOGÍSTICO. .......................................................................................................... 42 V.3.6.1.- Equipos de Manejo de Cadáveres...................................................... 42 V.3.7.- BRIGADAS OPERATIVAS........................................................................ 43 V.3.7.1.- Brigadas de Evacuación ..................................................................... 43 V.3.7.2.- Brigadas de Lucha Contra Incendios.................................................. 44 V.3.7.3.- Brigadas de Búsqueda y Rescate....................................................... 45 VI.- COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES................................................. 47 VII.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS. ..................................... 48 VIII.- FIN DE LA EMERGENCIA. ................................................................................. 48 IX.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ............................................................................ 51 ANEXO NO. I : INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS BASICAS DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA. ANEXO NO. I-1: Esquema General del Hospital y Ruta de Evacuación. ANEXO NO. I-2: Directorio Telefónico Interno del Hospital. ANEXO NO. I-3: Directorio Telefónico Recursos Médicos Asistenciales del Hospital. ANEXO NO. I-4: Directorio Telefónico de Centros de Salud Públicos y Privados de la provincia Espaillat. ANEXO NO. I-5: Directorio de Hospitales de la Red Asistencial de la SESPAS. ANEXO NO. I-6: Levantamiento de las Instalaciones Físicas del Hospital. ANEXO NO. I-7: Levantamiento de los Recursos Hospitalarios. Abril, 2003

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

TOMO II ANEXO NO. II : OTRAS INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS IMPORTANTES DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA. ANEXO NO. II-1: Escala de los Desastres. ANEXO NO. II-2: Registro de Comunidad (Informaciones importantes de la provincia). ANEXO NO. II-3: Breve Historia del Hospital Dr. Toribio Bencosme. ANEXO NO. II-4: Acta Constitutiva del Comité de Emergencia Hospitalario. ANEXO NO. II-5: Encuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres. ANEXO NO. II-5-1: Fascículo 1: Programación y Estadística. ANEXO NO. II-5-2: Fascículo 2: Mantenimiento. ANEXO NO. II-5-3: Fascículo 3: Nutrición. ANEXO NO. II-5-4: Fascículo 4: Servicio de Farmacia. ANEXO NO. II-5-5: Fascículo 5: Centro Quirúrgico. ANEXO NO. II-5-6: Fascículo 6: Servicio de Radiología. ANEXO NO. II-5-7: Fascículo 7: Banco de Sangre. ANEXO NO. II-5-8: Fascículo 8: Servicio de Laboratorio. ANEXO NO. II-5-9: Fascículo 9: Recursos Humanos. ANEXO NO. II-5-10: Fascículo 10: Servicio de Transporte. ANEXO NO. II-5-11: Fascículo 11: Servicio de Comunicaciones. ANEXO NO. II-5-12: Fascículo 12: Servicio de Emergencia. ANEXO NO. II-5-13: Fascículo 13: Anatomía Patológica.

Abril, 2003

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

TABLA DE CONTENIDO

TOMO III

ANEXO NO. III : INFORME DE LA EVALUACION VULNERABILIDAD NO ESTRUCTRURAL Y ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA. I.- INTRODUCCIÓN ........…........................................................................................... 1 II.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO ....................................................................... 2 III.- ASPECTOS GENERALES ..............….................................................................... 3 III.1.- Antecedentes del Hospital ..........…....................................................................3 III.2.- Descripción del Hospital ...............…................................................................. 4 IV.- DESCRIPCIÓN METODOLOGICA DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ..............................................................................................5 V.- RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HOSPITALARIA ...................................................................................................7 V.1.- Vulnerabilidad General ................................................................................. 7 V.2.- Vulnerabilidad Administrativa-Organizativa .................................................10 V.3.- Vulnerabilidad No Estructural ......................................................................12 V.3.1.- Sistema Eléctrico en General ...................................................................13 V.3.2.- Instalaciones Mecánicas .......................................................................... 14 V.3.3.- Instalaciones Sanitarias............................................................................ 15 V.3.4.- Equipos y Mobiliarios ............................................................................... 16 V.3.5.- Elementos Arquitectónicos ..................................................................... 19 VI.- INTERVENCIONES PARA MITIGAR LA VULNERABILIDAD HOSPITALARIA ............................................................................................... 20 VII.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 28 RELACION DE ANEXOS: ANEXO III-1 FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA ORGANIZATIVA. ANEXO III-1-1 ASPECTOS ORGANIZATIVOS. ANEXO III-1-2 ASPECTOS FUNCIONALES. ANEXO III-2 FORMULARIOS VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL ANEXO III-2-1 SISTEMA ELECTRICO ANEXO III-2-2 INSTALACIONES MECANICAS. ANEXO III-2-3 INSTALACIONES SANITARIAS. ANEXO III-2-4 EQUIPOS Y MOBILIARIOS. ANEXO III-2-5 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

TOMO IV

PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ELECTRICOS Abril, 2003

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

I.- INTRODUCCIÓN El documento que se presenta a continuación contiene el “Plan Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia” del Hospital Municipal “Dr. Toribio Bencosme” de la Ciudad de Moca, Provincia Espaillat, el cual constituye uno de los productos del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia”, ejecutado como parte del Sub-programa de Prevención de Desastres, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Es importante destacar, que por tratarse de un documento construido como parte final de todo un proceso que se desarrolló en el interior del hospital durante la ejecución del proyecto de referencia, se incorpora en este informe de manera consolidada, información muy importante para este centro de salud, que fueron levantadas e incorporadas en otros productos del proyecto Planeamiento Hospitalario, la cual le será de utilidad no solamente para situaciones de emergencia, sino también para el funcionamiento normal del mismo. Dada la variedad del contenido a que nos hemos referido, el documento se presenta en cuatro tomos. El primero de ellos, contiene el Plan Hospitalario de Emergencia en sí mismo, el cual fue formulado siguiendo la guía metodológica que para tales fines fue diseñada como producto del proyecto, con el objetivo de que este instrumento sirva como guía de desempeño para afrontar situaciones de Emergencia y Desastres. El Tomo I, incluye los anexos de mayor utilidad para una situación de emergencia, tales como son los directorios de personal, institucional, entre otros. De su parte, en el Tomo II se presentan otras informaciones complementarias, como son las relacionadas con la provincia, y con el hospital tanto en lo que se refiere a su descripción detallada como a las encuestas hospitalarias que fueron instrumentos fuentes para la formulación del plan hospitalario. El Tomo III, presenta el informe de vulnerabilidad no estructural y organizativaadministrativa, el cual contiene los resultados de la evaluación realizada, fundamentalmente frente a la amenaza de sismos, y siguiendo la guía metodológica que para tales fines fue elaborada como otro de los productos del proyecto. Se incluyen en este tomo, todos los formularios llenados por componente para la evaluación de la vulnerabilidad. El último de los tomos, incluye los planos correspondientes a los levantamientos arquitectónicos y eléctricos realizados en el hospital. El contenido del documento del plan de emergencia (Tomo I) de referencia, inicia con unos breves antecedentes a la formulación de este plan, seguido de un capítulo que describe aspectos generales, como son los antecedentes del hospital y la provincia, el marco legal que sirve de soporte a este plan y un glosario de términos que define los términos más importantes utilizados en su redacción.

Abril, 2003

Página 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Más adelante, se realiza una descripción general del hospital, incluyendo en forma resumida las principales características de este centro de salud, como son su capacidad operativa, principales aspectos de su vulnerabilidad, líneas vitales, entre otros. A partir de este punto, se presenta la descripción y ejecución del Plan Hospitalario de Emergencia, incluyendo sus objetivos, estructura, activación de equipos de trabajo, quiénes lo conforman y cuales son sus responsabilidades para la ejecución del mismo. Y, finalmente, un listado de la revisión bibliográfica utilizada se incluye en el Capitulo IX. Es importante destacar que este producto fue validado por el personal del hospital, antes de la elaboración de esta versión final, y que deberá ser adaptado y actualizado según los cambios sufridos por el hospital, las condiciones de la provincia (Geoclimáticas, Sociales y Políticas) y el desarrollo de nuevas técnicas respecto del tema, además requerirá de la preparación y actualización constante de todo el personal del centro, mediante talleres, seminarios, simulacros, etc. II.- ASPECTOS GENERALES II.I- ANTECEDENTES La República Dominicana está ubicada en el borde norte de la Placa del Caribe, “en una franja donde la Placa de Norteamérica penetra bajo la corteza caribeña en una continua subducción1”, lo cual hace que el país sea de alto riesgo sísmico, situación que nos obliga a tomar todas las medidas necesarias para la Gestión del Riesgo2 para evitar que la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud se convierta en un desastre. La información disponible en el Instituto Sismológico Universitario nos dice que a lo largo de su historia, el territorio en que está ubicada la República Dominicana, ha sido afectado por fuertes sismos, como los ocurridos en los años 1502, 1562, 1615, 1761, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946, y muchos más de pequeña magnitud. El terremoto del año 1562, destruyó La Vega Real y Santiago de los Caballeros. El último gran terremoto del 4 de agosto de 1946 afectó grandes áreas en las Regiones Cibao Central, Norcentral y Nordeste. “La Isla Hispaniola está cortada de noroeste a sureste por 8 grandes fallas regionales que dividen la isla en cuatro importantes fragmentos de placas”3, siendo el de mayor importancia el BLOQUE SEPTENTRIONAL, el cual está “integrado por el valle del Cibao, la Bahía de Samaná, la Cordillera Septentrional, la península de Samaná, la costa Atlántica y el talud insular norte4”. 1

Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. La Capacidad de las Sociedades y de sus actores sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres. Módulos para la Capacitación. LA RED. Linda Zilbert Soto. 3 Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. 4 Idem 2

Abril, 2003

Página 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

En el bloque septentrional es que se han originado los sismos de mayor magnitud en la historia de República Dominicana, siendo el bloque que registra la mayor actividad sísmica, por lo cual las Regiones Cibao Central, Norcentral, Nordeste y Noroeste, están expuestas a gran Amenaza sísmica, entendida esta como “la descripción del potencial de eventos sísmicos capaces de generar pérdidas en un sitio”5. En las cuatro regiones citadas en el párrafo anterior, expuestas a gran amenaza sísmica, existen 61 hospitales públicos con 3,788 camas, los cuales no tienen la suficiente preparación para atender eficientemente a la población que pudiera resultar afectada, por lo cual es necesario que se lleven a cabo algunas actividades que puedan contribuir a mejorar la capacidad de alguna de las instituciones de respuesta para atender las situaciones de emergencia y desastres que pudieran originarse a causa de un terremoto. Por otra parte, en el año 2000 la Secretaría de Estado de Salud Pública y la Oficina Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) prepararon el documento “Lineamientos para un Plan de Desarrollo Institucional de Emergencias y Desastres”, dentro del cual se propone el “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre”, y en el se establece que “Todo hospital que forme parte de la red de servicios, como componente del Plan Nacional de Salud para casos de desastres, formulará y establecerá un plan hospitalario de desastres y situaciones de emergencias, para el manejo de urgencias medicas derivadas de la ocurrencia de desastres y lo pondrá a prueba por medio de un simulacro”. Entre las funciones que en dicha propuesta de “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastres”, se asignan a la Dirección Nacional de Hospitales está “Coordinar conjuntamente con la Unidad de Emergencias y Desastres la elaboración y puesta en marcha de los planes hospitalarios de emergencias, tanto internos como externos al Hospital (evacuación y atención de víctimas en masa)”. Además, entre las funciones propuestas en dicho documento, para la Dirección de Emergencias y Desastres de la SESPAS, se encuentra “Elaborar metodologías e instructivos de planes de emergencias en el nivel local, provincial y nacional, incluyendo los planes hospitalarios de emergencias; asesorando su diseño, elaboración y puesta en marcha”. Esta situación motivó a que el Gobierno Central de la República Dominicana, a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con el Apoyo de la Unidad Ejecutora del Sub-Programa de Prevención de Desastres, del Secretariado Técnico de la Presidencia, lleve a cabo un Proyecto de Apoyo al PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

5

Evaluación de la Amenaza Sísmica. Conceptos y metodologías. María Laporte Pirie.

Abril, 2003

Página 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Aunque la frecuencia de la ocurrencia de Sismos, es de 50 a 100 años, las estadísticas nos dicen que el nivel de riesgo ante los mismos es bastante alto y de consecuencias devastadoras, debido a la ubicación de la provincia Espaillat sobre la falla Septentrional.. El Hospital “Dr. Toribio Bencosme”, es el más importante centro asistencial de la provincia, y desde su inauguración en 1959, aunque se han realizado algunas modificaciones y ampliaciones, no se había formulado un plan hospitalario que le permitiera responder adecuadamente frente a la ocurrencia de un desastre o situación de emergencia, ni tampoco, los aspectos de personal, administrativos, equipos y materiales, se habían preparado para tales fines. II.2.- LEGISLACION 1

La Ley General de Salud 42-01 en el Art. 58 establece “La SESPAS, en coordinación con la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Defensa Civil, la Cruz Roja Dominicana, el Cuerpo de Bomberos, Las Autoridades Municipales y cualquier otra entidad encargada por el Estado para prevención y enfrentamiento de desastres, llevarán a cabo actividades sobre la prevención o mitigación y preparativos de tratamiento a desastres a fin de enfrentarlos adecuadamente. El Decreto Número 351-99, deroga el Reglamento No. 9033 para la aplicación de la Ley de Organización del Cuerpo Medico de los Hospitales (de fecha 11 de enero de 1963). De la SECCION II: De la Misión, Atribuciones y Funciones del Hospital, párrafo O), extraemos lo siguiente: “O”. (El Hospital deberá) Establecer, de manera coordinada con otras instancias del área, programas para situaciones de desastres, tanto para mantener su funcionamiento como para socorrer en el lugar del desastre natural a los afectados por estas contingencias, por lo que deberá integrarse plenamente al Sistema de Defensa Civil”. En el ARTICULO 38 de la PREPARACIÓN DEL HOSPITAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, se expresa lo siguiente: •



1

“Todo hospital que forme parte de red de servicios, como componente del Sistema Nacional de Defensa Civil, formulará y establecerá un plan de acción mínimo, pero permanentemente actualizado, para el manejo de urgencias médicas derivadas de las ocurrencias de desastres. Analizará los riesgos probables existentes en su espacio-población y área de influencia (puertos, aeropuertos, inundaciones, huracanes plaguicidas, intoxicaciones químicas, terremotos, entre otros). Esta información le será provista por el Sistema de Defensa Civil.

Publicacion Técnica No. 6 del Plan de Mitigacion, Emergencia y Desastre (Programa de Modenizacion y Reestructuracion del Sector Salud)

Abril, 2003

Página 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia



El Hospital organizará un Comité de preparativos para Casos de Desastres, en el cual deben participar el responsable de infraestructura física, de urgencias, de suministros y de recursos humanos.



El Comité participará en las acciones de Defensa Civil (DC) del área de influencia del hospital y se mantendrá en coordinación con la misma.



El Director General realizará un simulacro o prueba anual de preparación para casos de desastres y elaborará un informe técnico de los resultados, tanto para las autoridades de Defensa Civil como para las municipales, CPD, el CAH y la DPS y DMS.



El hospital, la DPS y DMS elaborarán un mapa de riesgos de su área de influencia.



Todo el personal del hospital está obligado a presentarse al hospital en cualquier situación o riesgo de desastre.”

II.3.- GLOSARIO DE TERMINOS EMERGENCIA: •

Daño severo o de ocurrencia inminente, que afecta la vida o la salud de las personas, los bienes o el medio ambiente, que demandan acciones inmediatas para atenderlas o conjurarlas.

DESASTRE: •

Alteraciones intensas en las personas, la economía y el medio ambiente causados por sucesos naturales o producidos por el hombre, que sobrepasan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRE HOSPITALARIO: •

En un hospital se produce una situación emergencia o desastre, cuando los recursos existentes son inadecuados para hacerle frente de manera inmediata a la demanda de atención hospitalaria producto de alguna catástrofe, donde el numero de casos de emergencia simultaneas recibido, no pueden ser atendido con prontitud y eficacia bajo los métodos normales de operación del centro.-

RIESGO: • Probables daños sociales, ambientales y económicos esperados por una comunidad frente a un evento específico y durante un tiempo de exposición determinado. Abril, 2003

Página 5

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

AMENAZA: •

Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso destructor de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

VULNERABILIDAD: •

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema que determina su predisposición de daños frente a una amenaza específica.

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL: •

Está referido a los elementos que soportan el peso de un edificio: Ubicación, bases, cimientos en función al tipo de suelo y resistencia de los elementos estructurales (Columnas, Vigas, Soportes estructurales).

VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL: •

Este componente se refiere, a los elementos que completan la infraestructura del establecimiento: Distribuciones, Paredes no soportantes, falsos pisos, dinteles, puertas, ventanas, instalaciones, equipamiento empotrado, accesos, etc.

VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL: •

Está referido a la estructura organizacional y funcional de la Comunidad, Institución u Organización específica, a los planes, los preparativos y entrenamiento del grupo humano para hacer frente al riesgo identificado.

PREVENCIÓN: •

Conjunto de acciones cuyo objeto es evitar o impedir la ocurrencia de daños.

MITIGACIÓN: •

Conjunto de acciones cuyo objeto es reducir los riesgos.

COMITÉ DE EMERGENCIA: •

Personal técnico y científico que tiene a su cargo la ejecución del plan de emergencia, su evaluación, actualización y difusión.-

Abril, 2003

Página 6

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

ALERTA: Cuando se trata de un probable y cercano evento adverso que pueda afectar la salud de la población o a las instalaciones de salud; frente al cual, la autoridad hospitalaria indicará las precauciones específicas que los diversos servicios del hospital deben adoptar. Se comunicará la alerta a través de un comunicado escrito a cada servicio indicando: El probable y cercano evento adverso. Los posibles efectos sobre la salud de la población y/o sobre las instalaciones de salud. Las precauciones específicas que el servicio debe adoptar. ALARMAS O AVISOS: Serán activadas por la máxima autoridad presente en el hospital cuando se ha confirmado la ocurrencia del evento adverso o cuando este es inminente; frente al cual, se activarán los equipos y brigadas correspondientes a la alarma. La alarma será comunicada a través de un aviso o señal previamente convenida para cada situación. Se sugieren los siguientes: Emergencia / desastre externo: Mediante el sistema de altavoces se indicará la clave: “Alarma”, seguida del nivel de respuesta que la situación demanda: Nivel I: cuando es suficiente el empleo de los recursos normalmente disponibles para emergencias. Nivel II: cuando es necesario el refuerzo con recursos adicionales a los normalmente disponibles para emergencias. Nivel III: cuando es necesario la movilización total de todos los recursos hospitalarios. Emergencia / desastre interno: Mediante el sistema de altavoces se indicará la clave convenida para cada uno de los probables eventos, a la cual debe acompañarse la zona afectada.

Abril, 2003

Página 7

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

CADENA DE LLAMADAS: Es un mecanismo para asegurar que los equipos y personas comprometidas con las acciones de respuesta de acuerdo a la alarma establecida, estén enteradas de la disposición. Deberá convenirse cual será este proceso, sugiriéndose: La máxima autoridad comunica la alarma a los integrantes del CHE, éstos lo comunican a los jefes de los equipos pertenecientes a su servicio; quienes, a su vez, comunican la disposición a los integrantes de su equipo. El medio a emplearse también debe ser establecido, pudiendo ser la vía telefónica, servicio de anexos o sistemas radiales. EQUIPOS DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES: Precisa la composición y funciones específicas por cada equipo. Se considerará por cada equipo: a. Denominación: nombre específico del equipo o brigada. b. Objetivo: lo que debe lograr el equipo o brigada en la fase de respuesta. c. Funciones: lo que debe hacer el equipo o brigada en la respuesta para lograr su objetivo. d. Jefe de Equipo: nombre de la persona. e. Integrantes: nombres de las personas que integran el equipo o brigada. f. Areas de trabajo: especificación del lugar donde el equipo o brigada realizará sus funciones. Como precaución ante imprevistos, debe considerarse áreas alternas. g. Recursos disponibles: indicación de los equipos, herramientas, suministros y demás materiales que dispondrá el equipo o brigada para el cumplimiento de sus funciones. h. Teléfonos de referencia: relación de teléfonos o anexos en los que se ubica a las personas o equipos con quienes se debe coordinar.

Abril, 2003

Página 8

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HOSPITAL. Es un hospital de segundo nivel de atención que pertenece a la Región de salud II, alojado en una edificación de dos niveles de construcción, con una capacidad de 150 camas. Cuenta con un área de información, donde se encuentra la central telefónica, un área de archivo y estadísticas, botica popular, farmacia, y un área de consulta externa para las diferentes especialidades que ofrece. Además, cuenta con áreas de internamiento para mujeres, hombres, materno infantil y pediatría; así como también con dos quirófanos, un área de esterilización, sala de parto, cocina y emergencia. Entre los servicios de apoyo que ofrece el hospital están el laboratorio, Banco de Sangre, Rayos X, Sonografía, electrocardiograma, trabajo social, Odontología, Las especialidades Médicas de las que dispone el Hospital son: Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna, Neumología, Urología, Dermatología, Psicología, Epidemiología, Ortopedia, Cardiología y consulta de Medicina General. Atiende una población de aproximadamente 202,376 habitantes, tiene un porcentaje de ocupación de sus camas entre el 75-85%, para lo cual cuenta con 92 médicos especialistas, 123 enfermeras, 7 técnicos operadores de equipos médicos de apoyo al diagnóstico, además de un gran número de personal de apoyo. Su misión, es: La de ser una institución de salud física, emocional y ambiental de la sociedad teniendo a nuestro alcance los instrumentos básicos para responder a esas necesidades de salud, teniendo en cuenta el carácter filosófico y la altura cultural de nuestra sociedad, poniendo de lado el carácter lucrativo. III.1.- IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL. El Hospital Dr. Toribio Bencosme (Nivel de atención II), se encuentra ubicado en la ciudad de Moca, que es el Municipio cabecera de la provincia Espaillat, en la carretera Duarte vieja, entre la calle Duarte y el Sector El Caimito, justo a la salida en la carretera Moca-Salcedo. Pertenece a la Región de Salud II, y su área de influencia comprende las comunidades de: Moca, Cayetano Germosén, Gaspar Hernández, José Contreras, Jamao y San Víctor. Está ubicado en un solar de 18,000.00 m2, utilizándose sus áreas libres para jardines y estacionamientos. Actualmente es dirigido por el Dr. Emmanuel Bencosme, su director y el Dr. Luis M. Cruz, como sub-director. Abril, 2003

Página 9

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Para su comunicación cuenta con lo siguientes teléfonos: Teléfonos: 578-2354 y 578-2074 Un equipo de radio comunicación con tres frecuencia de comunicación, la 1-A para los Hospitales Municipales, la 1-B para las Clínicas Rurales en la red CR-3(86) y la 1-C para la Ambulancia; para las siglas de identificación se usa el nombre del Hospital. III.2.- ASPECTOS EXTERNOS. Los linderos del hospital son los siguientes: Norte Sur Este Oeste

: : : :

Carretera Duarte Vieja. Barrio de los Médicos. Barrio Don Bosco y Urbanización del Este. Barrio Don Bosco.

El hospital está ubicado próximo al Zoológico Municipal, el cual es altamente frecuentado por estudiantes de todo el país y todo tipo de público, además, en su cercanía hay una estación de combustible. La única vía de acceso para todo el centro, incluyendo el servicio de Emergencia y entrada de vehículos de rescate es por la Carretera Moca-Salcedo, la cual es la salida principal de la Ciudad, hacia Salcedo y hacia La Vega, lo que hace que su entorno sea altamente transitado, situación esta, que amerita la toma de precauciones con agentes de tránsito, señales y otros recursos disponibles. En sentido general, las condiciones ambientales del entorno son buenas, ya que no existen basureros, mataderos, ni ninguna fuente de contaminación de este tipo ubicada cerca de la instalación hospitalaria. III.3.- CAPACIDAD OPERATIVA. El Cuadro No. 1, a continuación, consolida la información que define la capacidad operativa del centro de salud.

Abril, 2003

Página 10

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

CUADRO NO. 1 CUADRO RESUMEN DE VARIABLES QUE DEFINEN LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL HOSPITAL

VARIABLE Número total de camas Número de camas para cuidados intensivos. Número de camas para pacientes graves. Número de pacientes con lesiones graves que pueden ser atendidos simultáneamente. Número de salas de cirugía (quirófano) Capacidad del banco de sangre Capacidad de la morgue Número de equipos de rayos X Capacidad equipo de esterilización Capacidad para almacenar alimentos. Depósitos de alimentos Refrigeradores. Cuartos fríos Duración estimada de medicamentos. Duración estimada de material gastable. Número de médicos disponibles Número de enfermeras disponibles. Número de operadores de equipos médicos.

Abril, 2003

CANTIDAD 150 0 0 08 04 200 unidades 15 muertos 01 5 paquetes 7 días 1 almacén 3 1(dañado) 1 semana 4 Horas 92 123 07

Página 11

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

III.4.- LINEAS VITALES. III.4.1.- INSTALACIONES SANITARIAS. El servicio de agua potable que recibe el hospital, tiene como única fuente la red pública de la ciudad, operada por la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Moca(CORAAMOCA), la cual ofrece un servicio que se puede definir como estable, suspendiéndose sólo por situaciones de averías en la red. Para este tipo de situaciones, el centro cuenta con dos cisternas con capacidad total para almacenar 60,940 gls. La parte crítica del sistema de abastecimiento de agua, se presenta en las tuberías internas, ya que, la distribución hacia los baños presenta inconvenientes, lo que puede degenerar en falta de higiene y contaminaciones. El sistema de drenaje de aguas residuales trabaja con normalidad, y no se observaron mayores inconvenientes. No existen hidrantes en todo el terreno del Hospital, lo cual, junto a la ausencia de otros sistemas para combatir incendios, hace que dicho centro sea altamente vulnerable ante cualquier eventualidad de este tipo, dependiendo solamente de la llegada del cuerpo de Bomberos municipales para tales fines. III.4.2.- ENERGIA ELÉCTRICA. El Centro no dispone de una subestación eléctrica particular, en su defecto cuenta con dos bancos de transformadores, compuestos, uno de ellos, por tres unidades de 50kva, y el otro, por tres unidades de 75kva, además, tiene un transformador tipo superficie de 25kva para los equipos de rayos X; estos bancos, más el transformador independiente, representan suficiente capacidad instalada para la demanda del hospital. El panel de control o Swich general, es de la capacidad correcta y al igual que las demás instalaciones eléctricas, está funcionando de manera adecuada. Además del servicio de energía de la compañía distribuidora, el hospital cuenta con tres plantas de emergencia que ofrecen capacidad suficiente, para las necesidades del hospital, es importante destacar que una de ellas, es exclusiva para el área de rayos X. La vulnerabilidad en este renglón, radica, en que la capacidad de los tanques para almacenamiento de combustible, no es suficiente para períodos largos, lo que se produce con frecuencia durante situaciones de emergencia, originadas por fenómenos naturales, por lo que se recomienda la instalación un tanque de, por lo menos, 1,200gls. de capacidad. Otro aspecto vulnerable del sistema eléctrico, es la ausencia de un sistema de luces de emergencia en todo el centro. Abril, 2003

Página 12

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

III.4.3.- COMUNICACIONES. El hospital dispone de central telefónica de dos líneas, pero no de suficiente capacidad para el adecuado funcionamiento del mismo. Cuenta además, con una central de radio de comunicación, operada por la compañía Tricom, con la cual enlaza con la ambulancia y demás centros del área. No dispone de energía independiente para los sistemas de comunicación. III.4.4.- INSTALACIONES MECANICAS. La operatividad del hospital se ve limitada, debido a la falta de equipos imprescindibles, como son: caldera, central de aire y vacio, cuartos fríos(existen dos dañados hace varios años) e incinerador. Existe un pequeño sistema de ablandamiento de agua para uso de la cocina. El sistema de acondicionamiento de aire, consiste en unidades separadas tipo ventana y split. Los tanques de oxígeno, se encuentran dispersos en los pasillos, escaleras y otras áreas sin ningún tipo de protección, lo que provocaría serios inconvenientes en caso de movimientos sísmicos. El hospital no cuenta con el personal entrenado para el manejo de los desechos tóxicos, lo que, lo expone a situaciones peligrosas y a procesos constantes de contaminación. III.4.5.- TRANSPORTE Como medio de transporte, el centro cuenta con una (1) ambulancia, marca Mercedes Benz del 2002, una Van, marca Chevy Nova y un Jeep marca Nissan Patrol. III.5.- AMENAZAS (Del Hospital o su entorno). Al evaluar la vulnerabilidad, tomando este aspecto como referencia, los resultados obtenidos alcanzan un nivel medio (Cuadro No. 1, Tomo III), el cual está definido por las siguientes causas: El hospital, cuyo edificio se inauguró en 1959, aparenta tener una estructura segura y resistente, además, está lejos de la costa y zonas inundables, no obstante, el riesgo ante sismos destructores se considera alto, debido a que esta zona es la de mayor vulnerabilidad ante este fenómeno, teniendo una frecuencia de ocurrencia de aproximadamente 50-100 años. Abril, 2003

Página 13

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

De su parte, el riesgo a huracanes se califica de medio, y los riesgos sociales, definidos por violencia y accidentalidad, se evalúan como altos, debido a la elevada incidencia de accidentes de tránsito en la autopista y la frecuencia media de disturbios sociales. III.6.- VULNERABILIDAD HOSPITALARIA. Es un hospital de dos niveles operativos, y está ubicado en un sector que no es vulnerable a las inundaciones, cuya construcción data del año 1959, con un porcentaje de ocupación promedio de 75-80%. Las líneas vitales, como agua, energía eléctrica, recogida de basura, etc., funcionan en condiciones aceptables La ciudad de Moca, y sus alrededores, son susceptibles a disturbios sociales, lo cual junto a su ubicación en una de las más importantes vías de entrada y salida de la ciudad, le confiere vulnerabilidad al centro de salud, a situaciones de emergencia o demanda de víctimas en masas. En cuanto a Emergencia y recursos críticos lo más relevante es la falta de preparación para enfrentar situaciones de desastres, y, como hospital de segundo nivel, no cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos por lo que los pacientes críticos deben ser derivados. De relevancia en la evaluación a este hospital, se destaca lo referente al área asignada a emergencia, cuya ubicación de este servicio dentro de uno de los pasillos del hospital, se convierte en un factor negativo por varios factores, como son, la accesibilidad, el tamaño del área que es pequeño, y la logística. En una situación de crisis, este servicio se vería prácticamente imposibilitado para operar, por condiciones de espacio, por lo que recomendamos, un análisis por parte de las autoridades, para considerar el traslado de este servicio a otro lugar del hospital. En tal sentido, luego de evaluar y ponderar la situación, recomendamos el traslado de la emergencia hacia el área de consulta externa, que es amplia, y con acceso independiente. El Comité de Emergencia Hospitalario ya conformado, hace los aprestos necesarios para completar la capacitación de las diferentes brigadas ya conformadas que darán la respuesta a situaciones de crisis.

Abril, 2003

Página 14

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

III.6.1.- VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA. La Vulnerabilidad Administrativa – Organizativa del hospital Dr. Toribio Bencosme alcanza una calificación de 143 puntos, unificando los Aspectos Organizativos y Funcionales, que cualitativamente la califica de Media, teniendo en cuenta todas las variables objeto de estudio y tomando como limites mínimo y máximo de la totalidad de las mismas 64-192 (Ver tomo III). En los aspectos organizativos, y específicamente en la evaluación del liderazgo en desastres lo más critico es la falta de preparación y capacitación en el área, y también los eventos que pueden afectar el hospital, muy característicos de la provincia, los cuales se derivan de su ubicación en zona de alta vulnerabilidad sísmica. Hay que destacar que la falta de coordinación interinstitucional, representa un obstáculo, para solicitar intervenciones de los servicios básicos, como son: agua, energía eléctrica, teléfono, abastecimiento de alimentos y otros. En cuanto a la coordinación interna para situaciones de emergencia, el resultado obtenido fue de altamente vulnerable, ya que, el Centro no disponía al momento de la evaluación, del Plan Hospitalario objeto de este documento, el cual está dirigido a eficientizar las operaciones en este sentido. De la misma manera, el área de mantenimiento hasta la ejecución del proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres, disponía de planos actualizados para los diferentes servicios, siendo este un punto importante en la preparación y actualización de planes de emergencia. La circulación externa debe ser mejor organizada y controlada, debido a las razones ya mencionadas de su ubicación. A lo interno, aunque la cantidad de parqueos es poca, es suficiente para las necesidades del personal del hospital. Es un hospital con alto índice de ocupación de sus camas y con un área de influencia que hace que siempre este trabajando a su máxima capacidad, por lo que siempre hay muchas personas, ya sea, consultando o acudiendo a los servicios de apoyo. La señalización del hospital, en cuanto a ubicación de los servicios y departamentos es aceptable, pero carece de la misma para indicar las rutas de evacuación, zonas de seguridad y de peligro.

Abril, 2003

Página 15

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

III.6.2.- VULNERABILIDAD EQUIPOS Y MOBILIARIOS POR AREA CRITICA. Emergencia: El área está distribuida en tres cubículos, con una capacidad para unas siete camillas. En cuanto a equipamiento, la vulnerabilidad es media, ya que faltan equipos de cirugía menor, esfigmos, ambú, etc., pero hay un aspecto de esta importante área del hospital que le confiere una alta vulnerabilidad, y es la ubicación de la misma, que le hace prácticamente inoperable, en situaciones de normalidad, más aún en una situación de heridos en masa, tal y como señaláramos anteriormente. La emergencia está ubicada en una de las salas, cuya adecuación, es propia para consultorios y no para este tipo de servicio, ya que, tiene como única vía para accesar un pasillo, y donde la puerta que da a este la única vía de entrada y salida. Cirugía y Esterilización: Hay cuatro quirófanos, equipados de manera tal, que es posible realizar operaciones simultáneas en cada uno de ellos, sin necesidad de esterilizar, pero, tiene como punto vulnerable ante demandas masivas, que de los cuatros autoclaves, sólo uno está en funcionamiento, por lo que la esterilización podría disminuir considerablemente la capacidad del servicio. Salas de Internamiento: Esta área se encuentra dividida en secciones especificas para hombres, mujeres, pediatría y materno infantil y tiene una vulnerabilidad media, debido mayormente al deterioro de las camas. Pediatría: Las cunitas de los recién nacidos, están construidas de manera muy frágil e inestables, por lo que deben ser reforzadas para soportar movimientos bruscos. Hay una sala de Neonatología con equipos suficientes para dar el servicio. Salas de Parto: El servicio tiene sólo una sala de parto en operación y una sala de pre-parto, conformada por unas ocho camas, en la que se aprecia el deterioro de las camillas. Unidad de Cuidados Intensivos: Como Hospital de segundo nivel de atención, no tiene Unidad de Cuidados Intensivos, por lo que se hace necesario dotar la Emergencia de algunos equipos imprescindibles como un desfibrilador, etc.

Abril, 2003

Página 16

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Laboratorio: Este servicio alcanza una vulnerabilidad media, determinada porque hay algunos equipos fuera de operación, y por la ausencia de anclaje de la mayoría que podría causar pérdidas de los mismos y reducir la operatividad, ante un movimiento sísmico. Cuenta con un banco de sangre con capacidad para unas 200 unidades, aunque sus donantes son voluntarios y en reservas sólo se tienen unas 4-6 pintas. Rayos X: El hospital dispone de una sola unidad, la cual, aunque en condiciones normales opera de manera adecuada, en situaciones de emergencia o sobredemanda, la misma podría ser insuficiente, o sufrir desperfectos por calentamiento. Farmacia: El hospital no tiene medicamentos ni material gastable suficiente para brindar sus diferentes servicios de manera eficaz, pues la cantidad que llega del nivel central no es suficiente para hacer una reserva para casos de emergencia.

III.7.- AREAS DE EXPANSION DE SERVICIOS DE EMERGENCIA. Este hospital tiene un alto porcentaje de ocupación de sus camas (75-85%), lo que implica una fuerte necesidad de expandir los servicios en situaciones de emergencia, en cuyo caso, la zona adecuada para tales fines es el edificio de consulta externa, donde proponemos utilizar tanto las áreas de consultorios como los pasillos, para alojar los equipos de trabajos de los colores verde y amarillo de triage, así como también, las camas adicionales que se requieran, por su parte el equipo de triage rojo, trabajará en el área de emergencia. La Figura No. 1, presenta un esquema general del hospital en el cual se ubican las áreas de expansión propuestas, así como la ubicación de algunos de los equipos de trabajo que se deberán conformar para la respuesta de este importante centro de salud, ante una situación de emergencia.

Abril, 2003

Página 17

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA. IV.1.- OBJETIVOS DEL PLAN •

OBJETIVO GENERAL: Atender el mayor número de personas, que, como consecuencia de una situación de desastre, requieran de atención médica con la mayor eficiencia y eficacia, a fin de reducir el número de fallecimientos y casos de invalidez, hasta lograr la recuperación de las víctimas.-



OBJETIVOS PARTICULARES: Preparar el personal, equipos, edificaciones y recursos institucionales, para lograr un rendimiento óptimo frente a una situación de emergencia.Informar a la comunidad sobre la importancia del “Plan de Emergencia”, su ejecución y beneficios que aporta.Lograr medidas de seguridad en caso de accidente interno del Centro.Identificar debilidades operativas y/o de instalaciones físicas, que pudieran ser mejoradas y aumentar la capacidad de desenvolvimiento normal del Centro.-

IV.2.- ESTRUCTURA DEL PLAN El Plan de Emergencia, será orientado y dirigido por el Director del centro: Dr. Emmanuel Bencosme. Representante: Dr. Luis M. Cruz. El Plan, contempla una organización funcional (Comité Hospitalario de Emergencia) del Centro durante la atención de una emergencia, la cual, sustituirá temporalmente la estructura orgánica formal de la Institución (Ver Figura No. 2). Deberá ser coordinado a lo externo con la Dirección Nacional de Emergencia de la SESPAS, con la Defensa Civil y con los demás centros Hospitalarios de la zona, y a lo interno, con los diferentes departamentos y unidades del hospital.

Abril, 2003

Página 18

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

FIGURA No. 2 Organigrama del Hospital bajo Situación de Emergencia Director Comité Hospitalario de Emergencia

Unidades Administrativas (Administrador)

Unidades de Atención Medica (Jefe de Emergencia) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Emergencia Cirugía Hospitalización Consulta Externa Pasantías Trabajo Social

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Diagnostico y Apoyo (Enc. Laboratorio)

Mantenimiento Comunicaciones Transporte Alimentación Suministros Lavandería Seguridad Admisión y Registro

1. Laboratorio Clínico 2. Radiología 3. PatologíaMorgue 4. Estadística

El Comité de Emergencia está compuesto por: Nombre: Dr. Emmanuel Bencosme

Cargo : Director

Nombre: Dr. Luis M. Cruz

Cargo: Sub-Director

Nombre: Dr. Aramis Pérez

Cargo: Jefe Emergencia

Nombre: Lic. Juana García

Cargo: Jefa de Enfermería

Nombre: Dr. Félix Quezada

Cargo: Jefe de Cirugía

Nombre: Dr. Víctor Méndez

Cargo: Jefe Gineco-Obst.

Nombre: Lic. Juana Peralta

Cargo: Administrador

Abril, 2003

Página 19

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Miembros sustitutos del Comité de Emergencia: Nombre : ________________________________Cargo ________________ Nombre : ________________________________Cargo ________________ Nombre :________________________________ Cargo ________________ Nombre : ____________ _________________

Cargo ________________

Nombre :________________________________ Cargo ________________ Nombre : _______________________________ Cargo ________________ Nombre: _____________ •

________________ _Cargo_________________

Funciones del Comité con relación al plan de emergencia:

a) Colaborar en la preparación, organización y reglamentación del Plan. b) Favorecer la coordinación del Plan con otros similares en la comunidad y con entidades del Sector Público y Privado. c) Vigilar la ejecución del Plan y disponer prácticas frecuentes que contemplan simulacros. d) Efectuar evaluaciones periódicas y mantener actualizado el Plan. e) Responder por la oportuna ejecución del Plan, su desarrollo y eficacia. •

Ejecución Del Plan De Emergencia: Al Comité de Emergencia, le corresponde poner en práctica el desarrollo y ejecución del Plan, mediante unidades, secciones o servicios a los cuales se les han asignado funciones definidas. Estas unidades están constituidas por personal médico, paramédico y obrero apoyado debidamente por la rama administrativa, y su campo de acción puede ser en el hospital o fuera del mismo. El plan debe experimentarse mediante simulacros periódicos anuales, y el ejercicio debe hacerse en primer lugar en forma programada, sin simulación de pacientes y con aviso previo; luego sin aviso y posteriormente con simulación de víctimas. Debe llevarse un registro de acciones y tiempo empleado, que permitan una calificación y evaluación del plan con el fin de mejorar su desarrollo futuro. Durante el estado de situación de emergencia, todo el personal, así como, los equipos médicos y no médicos estarán a la disposición del Comité de Emergencia.

Abril, 2003

Página 20

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

IV.3- CAPACITACION •

Todo el personal deberá ser sometido a permanentes entrenamientos, como una estrategia adecuada para la conformación de recursos humanos capaces de lograr los objetivos que pretende el Plan de Emergencia y mejorar las actitudes y aptitudes del personal en sus diversos niveles, mejorar la capacidad de gestión sectorial para el manejo de las Emergencias, así como mejorar la capacidad de respuesta en el manejo de las mismas en los niveles operativos.-



Las actividades de capacitación serán una responsabilidad directa de la Dirección del Hospital y del Comité Hospitalario de Emergencia.

IV.4- ACTUALIZACION •

El Plan Hospitalario para Emergencia y Desastres, deberá ser actualizado periódicamente, con el objetivo de adecuarlo conforme se van sucediendo los cambios dentro de la estructura administrativa de la SESPAS hasta el momento de su actualización, con vista a que se contemplen las variaciones en el personal, recursos físicos, técnicos, etc. Dicha actualización deberá ser tanto cualitativa como cuantitativa, tanto en recursos humanos como en recursos físicos. Si la actualización es posterior a un desastre real, un simulacro u otra forma de evaluación, debe recoger la corrección de las fallas detectadas. Los intervalos de actualización deberán ser de _1_año.

V.- EJECUCIÓN DEL PLAN HIPÓTESIS: A continuación, presentamos la hipótesis que sirve de base al diseño de este plan hospitalario de emergencia, la cual está referida a la ocurrencia de un sismo importante, coherente con el proyecto que le dio origen al mismo. “Ocurrencia de un sismo mayor de 6.5 en la escala Richter con saldo masivo de víctimas politraumatizados y quemados que requieren asistencia médica de emergencia, sin daños mayores al interior del hospital”. No obstante, y con el objetivo de darle mayor utilidad a este instrumento, se incluyen procedimientos y pasos que permiten que el mismo sea de utilidad para cualquier emergencia externa al hospital que produzca víctimas en masa.

Abril, 2003

Página 21

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: La persona que reciba la llamada o notificación del evento adverso, debe tomar las siguientes informaciones básicas: Tipo y magnitud del evento adverso _______________________________________________________________ La zona afectada ________________________________________________ _______________________________________________________________ Día y hora de ocurrencia ___________________________________________ Daños registrados a la salud ________________________________________ _______________________________________________________________ Tipo, cantidad y gravedad de heridos _________________________________ ______________________________________________________________ Cantidad y gravedad de heridos en transporte al hospital, hora de salida y tipo de vehículo utilizado ______________________________________________ _______________________________________________________________ Acciones de control que se han implementado y las instituciones de socorro presentes en la zona ______________________________________________ _______________________________________________________________ Nombre del informante y medio de comunicación utilizado_________________ ________________________________________________________________ Luego de recibir la información sobre un evento, es fundamental establecer la validez de los datos recibidos, a fin de convertirlos en información útil y confiable para apoyar el proceso de toma de decisiones. Si la información proviene de una fuente confiable, bastará con devolver inmediatamente la llamada al informante. Confirmada la llamada, deberá hacerse de inmediato conocimiento de la máxima autoridad presente en el hospital, quien analizará la situación y llamará de inmediato al Director. La máxima autoridad, en ausencia del Director será el Sub-Director, y en ausencia de este último lo será el Jefe de Servicios de turno. Si la fuente de información no es confiable, se deberá simultáneamente además de informar a la autoridad máxima, hacer contacto con las siguientes instituciones en su orden:

Abril, 2003

Página 22

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Delegación de la Policía Nacional más cercana al evento. Unidad militar más cercana al evento. Institución de socorro más cercana al evento. Organización no Gubernamental más cercana al evento. Repita este procedimiento hasta que los datos de la información sean debidamente confirmados y notifique a la máxima autoridad, sobre los resultados. V.2.- DECLARATORIA DE LAS ALERTAS Y ALARMAS O AVISOS Dependiendo si se trata de una amenaza previsible o imprevisible, habrá la posibilidad o no de aplicar diferentes grados de la alerta. En el caso de las amenazas previsibles, se permitirá tomar una serie de pasos previos, que van desde una etapa de alerta, en la cual se definen tres grados con sus respectivas categorías de aislamiento, hasta llegar a la fase de atención misma de la emergencia, los cuales son: Alerta Verde: Determina un aislamiento con retén domiciliario. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital se organiza para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios se encuentra fuera del hospital y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo. En el caso de los fenómenos hidrometeorológicos, la alerta verde se activa cuando el boletín de meteorología declara vigilancia. Alerta Amarilla: Aislamiento con presencia física en el hospital. La organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas del desastre. Las salas de recepción deben despejarse, y en ellas deberá permanecer personal idóneo para recibir heridos. En el caso de los fenómenos hidrometeorológicos, la alerta amarilla se activa cuando el boletín de meteorología declara alerta. Alerta Roja: Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz del desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente. Si la situación lo amerita, la máxima autoridad presente declarará la activación según corresponda y a través de altavoces, teléfono o vía personal dará el aviso de alerta, indicando el tipo y el nivel de la Emergencia a los integrantes del Comité Hospitalario de Emergencia (CHED), quienes a su vez comunican la disposición a los integrantes de sus equipos de trabajos. Cada miembro de los equipos de trabajo darán acuse de recibo de la información, al jefe del equipo al cual pertenece y de inmediato asumirá las funciones que les han sido asignadas.

Abril, 2003

Página 23

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

En caso de los fenómenos hidrometeorológicos, la alerta roja se activa cuando el boletín de la Oficina Nacional de Meteorología declara aviso. En sentido general, después de la alerta de un desastre: El personal que tenga tareas específicas dentro del desastre (estas tareas específicas deben estar definidas, primero por equipos de trabajo, y, luego, al interior de los mismos, para cada persona individual) deberá llevar a cabo sus actividades especiales. El personal que no tenga tareas específicas, debe continuar su trabajo normal. Ningún miembro del personal puede abandonar su turno durante una alerta de desastre, sin autorización del jefe de departamento correspondiente V.2.1.- CADENA DE LLAMADAS. Luego de confirmada la notificación del evento, la máxima autoridad del hospital, (en el siguiente orden: Director, Sub-Director, Jefe de Emergencia), llamará inmediatamente a los jefes de las diferentes áreas que conforman el Comité Hospitalario de Emergencia, a saber (Figura No. 2): Jefe de Emergencia: Jefe de Unidades de Atención Médica (Emergencia, Cirugía, Hospitalización, Consulta Externa, Cuidados, Pasantías, Trabajo Social, Voluntarios). Administrador: Jefe de Unidades Administrativas (Mantenimiento, Comunicaciones, Transporte, Alimentación, Suministros, Lavandería, Seguridad, Admisión y Registro). Enc. De Laboratorio: Jefe de Diagnóstico y Apoyo (Laboratorio Clínico, Radiología, Patología-Morgue, Estadística). Estos serán responsables de llamar a su vez, a los miembros que conforman las áreas bajo su mando, citadas anteriormente. Por otra parte, la máxima autoridad del hospital, declarada la emergencia, deberá además comunicarse sea por vía telefónica y/o por mensajería personal, con las instituciones que se presentan en el Cuadro No. 2, para solicitar la ayuda que se demande en el ámbito de trabajo de cada una de ellas. V.3.- EQUIPOS DE TRABAJO. A continuación, se describen los equipos de trabajo que se han conformado para afrontar una declaratoria de situación de emergencia. El comité de Emergencia deberá mantener actualizadas las fichas de estos equipos y poner en conocimiento a cualquier personal nuevo que sustituya uno de los ya señalados de sus funciones dentro del plan.

Abril, 2003

Página 24

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.1.- COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA. Es el responsable de conducir las acciones de respuesta hospitalaria y de realizar las coordinaciones extrainstitucionales que la situación demande. Conocida la alerta, el Comité debe reunirse en el lugar designado previamente para tales fines, que se presenta en la Figura No. 1. Dada la alerta amarilla, el CHED deberá cancelar las actividades de la consulta externa, iniciará el proceso de altas de pacientes y asegurará que todas las áreas de tratamiento, logística y diagnóstico cuentan con el personal y recursos necesarios para atender la emergencia. Equipo: Ubicación: Teléfono: Comité Hospitalario de Emergencia Dirección del Hospital 578-2354 (204) Procedimiento: Conformantes del equipo: Ejecutar la gestión de la situación de emergencia. 1.- Dr. Luis M. Cruz Tareas: Cargo: Sub. Director Tel.: 578-6807,345-0180, a. Instalar el CHED y desarrollar la gestión de la situación 520-9535 de emergencia. 2.- Dr. Aramis Pérez Cargo: Enc. Emergencia b. Realizar las coordinaciones intra y extra hospitalarias y Tel.: 578-2949, 5782074, la comunicación social. 7104918 c. Gestionar los recursos y ponerlos a disposición de los 3.- Dr. Víctor Méndez Cargo: Jefe/ Ginecoobst. Jefes de Guardia y de equipos. Tel.: 758-6206 d. Dar por finalizado el operativo y preparar el informe del 4.- Lic. Juana Peralta Cargo: Administradora mismo. Tel.: 578- 1150,472-331 5.- Lic. Juana García Cargo: Jefe/ Enfermería Tel.: 578-5952 6.- Dr. Feliz Quezada Cargo: Jefe/ Cirugía Tel.: 578- 5268 Jefe de Equipo: Supervisor: Dr. Emmanuel Bencosme Dr. Luis M. Cruz (Director) (Sub. Director) Tel.:577-6996,841-8184,504-6039,

Abril, 2003

Tel.: 578-6807

Página 25

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Procedimientos: Eventos en proceso: 1.- Ante cualquier alerta verde emitida por instituciones científicas la Dirección del hospital convocará a una reunión al CHED y a los tres (3) jefes de unidades para presentar en un plazo de 6 horas el plan de contingencia por departamentos y análisis de las necesidades de cada unidad. 2.- En caso de alerta amarilla, todo el personal debe estar informado de la situación y se debe haber notificado al mismo por memorando el listado de la rotación de servicios durante las primeras 72 horas a partir de la alerta roja. 2.1 Ubicación del personal de vacaciones para estar atento a llamado. 2.2. Los departamentos deben haber completado su logística. 2.3-El CHED deberá cancelar las actividades de la consulta externa e iniciará el proceso de altas de pacientes. 3. En alerta roja el personal seleccionado está en el hospital en espera del impacto. 3.1 Inicia la respuesta al ocurrir el impacto. 3.2 A las 8 horas del inicio e la respuesta (impacto) realiza reunión con el CHED y los encargados de las 3 unidades de respuesta. Eventos súbditos: 1.- Si la emergencia es interna: el personal de más rango da la orden de evacuación Clave 9 (por fonía interna usando el page del sistema telefónico). 2.- Se convoca al CHED en los primeros 30 minutos a los 3 jefes de unidades. 3.- Se Activa el Plan de emergencia vía cadena de llamadas. 4.- Se realiza una reunión de evaluación a las 8 horas de inicio de la respuesta.

Abril, 2003

Página 26

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Equipo: Ubicación: Jefatura de Guardia Sub-Dirección Procedimiento: Dirigir las operaciones asistenciales internas. Tareas:

Teléfono: 578-2354 Conformantes del equipo:

Tel.710- 4918, 578- 2949

Tel.: 970- 4365

1.- Dra. Ana Rita Ledesma Cargo: Med. General Tel.: 970- 4365 a. Dirigir y supervisar las actividades asistenciales durante la situación de emergencia. 2.- Dr. Rafael Omar Hdez. Cargo: Med. General b. Asumir la dirección de procesos administrativos en Tel.: 578- 2948 ausencia del Director o el CHED. Cargo: Med. General c. Gestionar los recursos necesarios para mantener las 3.- Dra. Leonor Felix operaciones de emergencia. Cargo: Med. General Tel.: d. Dar inicio a la situación de Emergencia Interna en 4.ausencia de titular del CHED y notificarle. Jefe de Equipo: Supervisor: Dr. Aramis Pérez Diloné Dra. Ana Ledesma Jefe de Enfermería (Med. General)

Procedimientos: 1.- Convocar al los integrantes del equipo. 2.- Informarle sobre la situación y causa de la alarma. 3.- Dar inicio a sus responsabilidades detalladas en las tareas.

Abril, 2003

Página 27

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.2.- EQUIPOS DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA. Se encargan de la asistencia médica de emergencia desde la zona de impacto hasta su arribo al hospital. Pueden desagregarse en los siguientes equipos: V.3.2.1.- Comando Operativo Prehospitalario / Equipos de Triage. Equipo: Ubicación: Teléfono: Triage en foco(Clasificación) Área de Impacto 618-0886 Procedimiento: Conformantes del equipo: Registrar y priorizar el traslado según la gravedad de la víctima. 1.- Dr. Sinencio Uribe Cargo: Medico Legista Tareas: Tel.: 578-0767 a. Establecer la gravedad de la víctima para priorizar 2.- Dr. José Pérez Cargo: Cirujano su traslado (I: graves; II: moderados, III: leves; IV: Tel.: 618- 1886 fallecidos) y registrarlo en la Tarjeta de Triage. 3.- Dr. Benito Pérez Cargo: Ortopeda b. Destinar cada paciente al ambiente donde será Tel.: 477- 5034, 578- 2216 atendido. 4.- Dr. Saturnino Hernandez Cargo: Med. General c. Identificar a la víctima e indicar destino Tel.: 577- 7087 hospitalario. 5.- Suarez Cargo: Técnico Ortopedia Tel.: 266- 7975 6.- Ureña Cargo: Técnico Ortopedia Tel.: 775- 4044 7.- Amauri Cargo: Técnico Ortopedia Tel.: 720- 7600 Jefe de Equipo: Dr. José Pérez Supervisor: Dr. Benito Pérez (Cirujano) (Ortopeda) Tel.: 618- 1886 Tel.: 477- 5034 Recurso específico: Maletines con Tarjetas, Camillas de Trauma , Maletín de emergencia, Procedimiento: 1. Convocar al Equipo. 2. Solicitar medio de transporte para llevar al personal. 3. Trasladarse al lugar del evento y establecer el peri metraje requerido para su seguridad. 4. Iniciar el triage a cargo del Dr. José Pérez y el Dr. Benito Pérez. 5. El Dr. Hernández y el Tecnico Ureña realizan la coordinación del traslado al área de Estabilización.

Abril, 2003

Página 28

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.2.2.- Equipos de Atención Inicial / Equipos de Transporte Asistido. Equipo: Teléfono: Ubicación 1: Brigadas Médicas de Emergencia Puesto de Mando (Impacto) Ubicación 2: Radio/celular: Estabilización Procedimiento: Conformantes del equipo: Atención itinerante en el foco del siniestro de emergencias médicas de prioridad III y II, primera atención y referencia de emergencias 1.- Dr. Juan Sánchez Astacio prioridad I Cargo: Med. General Tel.: Tareas del hospital respecto a las brigadas: 2.- Dra. Yubelkis Martínez Cargo: Tel.:

a. Proporcionar personal y recursos materiales y económicos para su operación b. Acordar actividades y zona de operaciones con los grupos e instituciones operativas (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil) c. Coordinar con las Brigadas operativas en el foco para extender el apoyo logístico Tareas de las Brigadas en la zona de operaciones: a. Hacer Triage y prestar en el foco de desastre atención itinerante a emergencias médicas de prioridad III y II y primo atención y referencia hospitalaria a emergencias prioridad I b. Coordinar labores con otros servicios PRE hospitalarios en la zona de siniestro asignada c. Coordinación con su estación hospitalaria y/o CHED las operaciones de campo y logística Jefe de Equipo:

Supervisor:

Dr. José Miguel Pichardo

Dra. Natacha Morera

(Neumólogo) Tel.: 578- 1914

3.- Dra. María T. Vásquez Cargo: Enfermería Tel.: 4.- Lic. Glennys Felix Cargo: Enfermería Tel.: 578- 5352

(Dermatólogo) Tel.: 577- 7646

Procedimiento: 1. Convocar al Equipo. 2. Traslado al lugar del evento conjuntamente si es posible con el equipo de triage en foco. 3. Establecer con el equipo de triage en foco las zonas de recepción de víctimas y Estabilización. 4. Estabilizar a las víctimas y prepararlas para su traslado.

Abril, 2003

Página 29

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.3.- EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA. Están encargados de brindar la atención médica final dentro del recinto hospitalario. Puede desagregarse en: EQUIPOS ASISTENCIALES: V.3.3.1.- Equipos de Triage Hospitalario. Equipo: Triage (Clasificación)

Ubicación: Area de Triage del Hospital (Consulta Externa)

Teléfono: 578-2354 (206)

Procedimiento: Conformantes del equipo: Registrar y priorizar la atención según la gravedad de la víctima 1.- Dr. Felix Quezada Cargo: Cirujano Tareas: Tel.: 578- 5268 a. Establecer la gravedad de la víctima para priorizar 2.- Dr. Benito Pérez Cargo: Ortopeda su atención Tel.: 477-5035,578-2216 (I: graves; II: moderados, III: leves; IV: fallecidos) y registrarlo en el formato autorizado (Tarjeta de Triage) 3.- Dr. Enemencio Almanzar Cargo: Ortopeda Tel.: 578-6241,578-6165, b. Destinar cada paciente al ambiente donde será 710-2101,698-3590 atendido 4.- Dr. Luis Santana Cargo: Anestesia c. Identificar a la víctima y registrar el ingreso Tel.: 578- 3188 hospitalario 5.- Aux. Alexandra Baez Cargo: Enfermería Tel.: 7894-0428 6.- Aux. Margarita Enriquez Cargo: Enfermera Tel.: Jefe de Equipo: Dr. Guillermo Hernández (Ortopeda) Tel.: 578- 4383, 310-1674

Supervisor: Dr. Felix Quezada (Cirujano) Tel.: 578- 5268

Recurso Específico: Maletín Con Tarjetas De Triage Y Libro De Registro Procedimiento: 1. Convocar al equipo a su área. 2. Habilitar las áreas establecidas para recepción y para triage hospitalario. 3. Asignación de funciones según área. 4. Recepción de los pacientes según clasificación y enrutamientos. 5. Realizar las funciones establecidas en las tareas. Abril, 2003

Página 30

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.3.2.- Equipos de Atención Prioridad I.

Equipo: Ubicación: Teléfono: Estabilización cardiorespiratoria Emergencia 578-2354 (206) Procedimiento Conformantes del equipo: Proporcionar soporte avanzado de vida y trauma a víctimas graves. 1.- Dr. Ignacio Guzmán Cargo: Cardiólogo Tareas: Tel.: 578- 4144 a. Estabilizar función cardiorrespiratoria en las víctimas 2.- Dr. López Reynoso Cargo: Cardiólogo graves Tel.: 506-4149, 822-0430 578-7160 b. Acondicionar a la víctima grave para cirugía mayor 3.Dr. Luis Santana urgente o terapia intensiva. Cargo: Anestesia Tel.: 578-3188 c. Traslado asistido de la víctima al ambiente de atención 4.- Dr. Pedro Mercado definitiva. Cargo: Med. General Tel.: 578-6567 Jefe de Equipo: Supervisor: Dra. Santana Dr. Ignacio Guzmán (Anestesia) (Cardiólogo) Tel.578-3188 Tel.: 578-4144 Procedimiento: 1. Reunirse inmediatamente se de la alerta. 2. Iniciar las acciones establecidas en las tareas.

Abril, 2003

Página 31

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.3.3.- Equipos de Atención Médica. Equipo: Atención médica

Ubicación: Teléfono: Salas, Emergencia, Cirugía 578-2354 (207, 209, 208, 211, 206)

Procedimiento: Realizar diagnósticos urgencia. Tareas:

y

tratamientos

médicos

de

a. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos y acondicionamiento clínico de víctimas o pacientes graves (prioridad I) y moderados (prioridad II) con requerimientos médicos. b. Apoyar labores profesionales en especialidades críticas. c. Hacer seguimiento de la evolución de pacientes graves de medicina

Jefe de Equipo: Dr. Arnulfo Núñez (Jefe de Medicina Interna) Tel.: 477- 3280

Conformantes del equipo: 1.- Dr. Felix Rafael Quezada Cargo: Med. General Tel.: 578-5268, 546-6160 2.- Dr. Radhames Reyes Cargo: Pediatra Tel.: 578- 6786 3.- Dra. María C. Peña Cargo: Pediatra Tel.: 578- 6694 4.- Aux. Cesárea Leonardo Cargo: Enfermaría Tel.: 5.- Mayra Ureña Cargo: Enfermería Tel.: 6.- Lic. Teresa Ortiz Cargo: Enfermería Tel.: 577-7207 Supervisor: Dr. Ignacio Guzmán (Cardiólogo) Tel.: 578-4144

Procedimiento: 1. Convocar al equipo 2. Preparar el área para la recepción de los pacientes 3. Abastecerse de material gastable y medicamentos 4. Complementar las acciones establecidas en la tarea aplicando tratamiento de sostén. 5. Dar seguimiento, evolución y si es necesario el referimiento o ingreso de algún paciente.

Abril, 2003

Página 32

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.3.4.- Equipos de Intervenciones Quirúrgicas. Luego de declarada la alerta, el encargado de este equipo o su suplente, deberán notificar al CHE acerca del número de quirófano disponibles de inmediato y sobre los requerimientos más urgentes de materiales y medicamentos para cirugía. Equipo: Ubicación: Teléfono: Atención quirúrgica Emergencia Y Quirófanos 578-2354 (206 y 210) Conformantes del equipo: Procedimiento: Realizar diagnósticos y cirugía de urgencia 1. Dr. Nelson Aybar Cargo: Cirujano Tareas: Tel.: 808-0961 a. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos 2.- Dr. José Pérez Cargo: Cirujano y acondicionamiento PRE quirúrgico en víctimas Tel.: 618-0886 graves (prioridad I) y moderados (prioridad II) con 3.- Dr. Luis Rojas necesidad quirúrgica Cargo: Jefe/ Anestesia Tel.: 578-2979,710-0540 b. Ejecutar cirugía mayor de urgencia 278-1176, 578-2216 c. Hacer seguimiento de la evolución de pacientes 4.- Dr. Luis Santana Cargo: Anestesia operados de urgencia Tel.: 578-3188 5.- Margarita Rosario Cargo: Aux. Cirugía Tel.: 876-0915 6.- Lic. Margarita Arlequín Cargo: Licda. de Enfermería Enc. de Cirugía Tel.: 578-0271 Jefe de Equipo: Supervisor: Dr. Felix Quezada (Jefe de Cirugía) Dr. Luis Rojas (Jefe de Anestesia) Tel.: 578-5268 Tel.: 710-0540 Procedimientos: Eventos en proceso: 1.1 Iniciar cadena de llamadas. 1.2 Establecer rotación. 1.3 Revisión de la logística. En caso de un evento súbito: 2.1 Iniciar cadena de llamadas 2.2Evaluar el área y capacidad de operación. 2.3 Clasificar los daños. 2.4 Asignar horarios. 2.5 Respuesta: el quirófano disponible puede realizar 4-6 cirugías sin requerir que se esterilicen equipos. 2.6 Derivación y comunicación con los siguientes hospitales: 1 San Vicente de Paúl en San Francisco de Macorís. 2. Cabral y Baez en Santiago. 3.. Darío Contreras en Santo Domingo. Abril, 2003

Página 33

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.3.5.- Equipos de Hospitalización y Altas Inmediatamente declarada la alerta, el encargado del equipo o su suplente, debe iniciar la preparación de la lista de aquellos pacientes que pueden ser transferidos de sala o dados de alta, a fin de disponer más camas para los heridos y remitirla al CHED. Equipo: Hospitalizaciones y altas

Ubicación: Salas y Áreas de Expansión

Teléfono: 578-2354 (206,207,208)

Procedimiento: Conformantes del equipo: Realizar altas, internamientos y atención en pisos de hospitalización. 1.- Dr. Juan de la Cruz Cargo: Medicina Interna Tareas: Tel.: 578-6674, 546-7442 a. Prestar la primera atención a siniestrados dentro del 2.- Dr. Adilcio Ureña Cargo: Medicina Interna hospital y organizar personal de salas. Tel.: 577-6688 b. Dar altas a pacientes estables y actualizar el cuadro 3.- Dra. Pura Martínez Cargo: Med. General de camas disponibles e informar al Jefe Guardia. Tel.: 578-5711 c. Habilitar ambientes para necesidades específicas de 4.- Dr. Hugo Antonio Cruz Cargo: Ginecología hospitalización. Tel.: 578-6807 d. Hospitalizar siniestrados, darles atención y facilidades 5.- Norka Hernández Cargo: Enfermera de sala para contacto con familiares. Tel.: e. Apoyar las actividades de evaluación y control de 6.- Ana Milena Pérez Cargo: Enfermería, daños en áreas de hospitalización. Jefe de Materno- infantil. Tel.: 578-7436 Jefe de Equipo: Supervisor: Dr. Arnulfo Núñez Castillo Dr. Radhames Reyes (Jefe de Medicina Interna) (Pediatra) Tel.: 578-2120, 573-2737,477-3280 Tel.: 578-6786

Procedimiento: 1. Convocar al equipo. 2. Preparar el área para la recepción de los pacientes. 3. Complementar las acciones establecidas en las tareas aplicando tratamiento de sostén.

Abril, 2003

Página 34

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.4.- EQUIPOS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO V.3.4.1.- Equipos de Diagnóstico por Imágenes / Equipos de Laboratorio. Equipo: Ubicación: Teléfono: Apoyo al diagnóstico y terapéutica Laboratorio y Rayos X

578-2354

Procedimientos: -Realizar exámenes de laboratorio y radiología -Proporcionar servicios de transfusión sanguínea Tareas:

Conformantes del equipo: 1.- Lic. Peninna Arias Cargo: Jefe/ Laboratorio Tel.: 278-8168 2.- Dra. Tirsa Cabreja Cargo: RadiólogoSonografía Tel.: 3.- Dra. Rosado Cargo: Sonografía Tel.: 4.- Lic. Ángela Rosario Cargo: Laboratorio Tel.: 578-5657,578-2216 5.- Lic. Leyda Paulino Cargo: Laboratorio Tel.: 578-3600,624-6609 6.- Iluminada Cargo: Técnico Rayos X Tel.: 720-8220 7.- Samuel Cargo: Técnico Rayos X Tel.: 698-4953 8.- Chicho Cargo: Técnico Rayos X Tel.: 478-8168 Sup.: Lic. Peninna Arias Jefe de Laboratorio Tel.:278-8168

a. Realizar exámenes de laboratorio (autorizados) y enviar informes a médicos tratantes. b. Realizar exámenes radiológicos (autorizados) y enviar informes a médicos tratantes. c. Mantener stock crítico de suministros y gestionar necesidades contingentes. d. Promover donaciones extraordinarias de sangre para la etapa de crisis

Jefe de Equipo: Dra. Tirsa Cabreja (Radiólogo-Sonografista) Tel.: Procedimientos: Eventos en proceso: 1. Revisión de la logística. 2. Solicitud de suministros a la administración (reactivos, material gastable). 3. Ubicación de donantes. 4. Asignación de áreas (sangrado, hematología). 5. Seis horas después de iniciar las actividades, reunión de evaluación y preparación de informe. En caso de un evento súbito: 1.. Iniciar cadena de llamadas. 2. Evaluar el área. 3. Asignación de funciones para completar las tareas descritas en el cuadro.

Abril, 2003

Página 35

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.4.2.- Equipos de Farmacia. Una vez dada la alerta, se verificará el stock de medicamentos para dar a frente a la emergencia, comunicando inmediatamente al CHED las necesidades. Por otra parte , se distribuirá a las áreas de atención del desastre. Teléfono: Ubicación: Equipo: 578-2354 (203) Administración Logística y Farmacia y Farmacia (Puede ser separado en dos equipos diferentes) Procedimiento: Conformantes del equipo: Proveer suministros, equipos, medicamentos y material médico 1.- Lic. Juana de la Cruz Cargo: Contable Tareas: Tel.: 578-6939, 772-3942 a. Evaluación inmediata de daños y pérdidas en 2.- Ana Antonia Vargas Cargo: Asist. Administración almacenes. Informar a jefaturas. Tel.: 578-1657 b. Proporcionar suministros, equipos, medicamentos, 3.- Josefina Collado Cargo: Enc. Caja Chica material médico y otros insumos. Tel.:578-0279 c. Farmacia. Alistar y entregar Kits para Desastres a 4.- Dennys Sánchez Cargo: Enc. Estadística Emergencia y kits respectivos a Brigadas extra Tel.: hospitalarias y hospital de campaña (si los hubiere). 5.- Nicolás de la Cruz Cargo: Chofer d. Proporcionar recursos para movilización de personas Tel.: y recursos (carburantes, fondos). 6.- Victor Santos Cargo: Chofer e. Captar recursos extraordinarios de suministros para la Tel.: contingencia. 7.- Antonio Luis Cargo: Asist. Administración f. Agilizar procedimientos administrativos para proveer Tel.: 578-3142 suministros a los servicios 8.- Dra. Carmen Martínez Cargo: Enc. Farmacia Tel.: 578-4265 Jefe de Equipo: Supervisor: Lic. Juana Peralta (Administradora) Antonia Vargas Tel.: 578-1150,424-3311 Tel.: 578-1657 Procedimiento: Evento en proceso: 1. Análisis de las necesidades. 2. Realizar solicitud a suplidores. 3. Ejecutar las tares descritas en el cuadro arriba indicado.

Abril, 2003

Página 36

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.5.- EQUIPO DE APOYO LOGISTICO-ADMINISTRATIVO. Se encargan de brindar las facilidades para que los demás órganos de respuesta hospitalaria puedan cumplir con sus funciones. V.3.5.1.- Equipos de Nutrición. Equipo:

Ubicación:

Teléfono:

Nutrición

Cocina

360-2515

Procedimiento: Proveer Alimentos A Pacientes Y Personal Tareas:

Conformantes del equipo: 1.- Ana Iris Rosario Tel.:_____________ Cargo: Cocina

a. Evaluación inmediata de daño de equipos y pérdidas en almacenes. Informar a jefaturas. 2.- Evangelista Sánchez Tel.:_____________ b. Coordinar necesidades extraordinarias de Cargo: Cocina raciones para la contingencia. 3.- Amalfy Breton c. Repartir las raciones a pacientes y personal Tel.:_____________ operativo. Cargo: Cocina d. Gestionar recursos extraordinarios de alimentos para la etapa de contingencia. e. Coordinar con Casa de Fuerza para obtención de vapor extra para cocina. f. Suministrar raciones frías para Brigadas Médicas extra hospitalarias. Jefe de Equipo: Supervisor: Ramón Alberto Cepeda Ana Iris Rosario Enc. De Despensa Tel.: Tel.: Procedimiento: 1.Convocar al personal. 2. Evaluar el área para informar al CHED. 3. Solicitud de consumo a la administración con proyección de aumentar el 50 % más por 7 días. 4. Continuar con los procedimientos rutinarios de alimentación y complementar con las acciones establecidas en las tareas detalladas más arriba.

Abril, 2003

Página 37

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.5.2.- Equipo de Comunicaciones.

Equipo: Telecomunicaciones

Ubicación: Oficina de Epidemiología

Procedimiento:

Teléfono: 578-2354 Radio: Conformantes del equipo:

Proporcionar servicios de telecomunicación interna y 1. Ana Aracelis Grullòn externa. Tel.: 974-1454 Tareas: Cargo: Secretaria Director a. Proporcionar telefonía -interna y externa- y 2.- Ana Iris Rosario radiocomunicación. Tel.: 804-6863 Cargo: Secretaria Laboratorio b. Proporcionar traslado de informaciones por otros medios durante etapa de aislamiento. 3.- Regina Lantigua Tel.: 834-9596 c. Recibir/emitir mensajes indispensables para el Cargo: Recepcionista servicio y el personal de guardia. 4.- María Isabel Rerreiras d. Captar información de las redes nosocomial y Tel.: 578-0767 prehospitalarias sobre el evento y situación. Cargo: Secretaria Dirección Jefe de Equipo:

Dr. Fernando Rojas (Jefe de Epidemiología) Tel.: 578-2979

Supervisor: Dr. Yoovary Espaillat (Epidemiólogo) Tel.: 578-0767

Procedimiento: 1. Ponerse en contacto con el CHED para iniciar la cadena de llamadas según requerimiento. 2. Transmitir las informaciones que autorice el CHED. 3. Completar sus acciones con las tareas detalladas arriba.

Abril, 2003

Página 38

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.5.3.- Equipos de Seguridad y Vigilancia. Ubicación: Zona de Parqueo

Equipo:

Teléfono:

Seguridad Procedimiento:

Conformantes del equipo:

Dar protección personal y patrimonial, impedir 1.- Virgilio Antonio Hernández acceso a zonas peligrosas. Tel.: 882-1143 Tareas: Cargo: Portero a. Reforzar control de puertas periféricas y servicios 2.- Rafael Antonio Hernández con acceso restringido (Emergencia, Quirófanos, Tel.: 578-5640 UCI, Casa de Fuerza, Almacenes, Dirección). Cargo: Portero b. Control de flujos de personas y vehículos en 3.- Cecilio Antonio Joquín zonas críticas. Tel.: Cargo: Portero c. Revisar bolsos personales y portaequipajes de vehículos. 4.- Enemecio Hernández Cargo: Portero d. Coordinar con autoridad policial medidas especiales de seguridad externas e internas. 5.- Nicolás de la Cruz Cargo: Portero

Jefe de Equipo: Sargento Ramírez Tel.:

6.- Sargento Ramírez, P.N. Cargo: Seguridad Supervisor: Virgilio Hernández Tel.: 822-1143

Procedimiento: 1. Convocar al personal 2. Designación de funciones, y de requerirse, solicitar apoyo a la Policía Nacional. a. Antonio Hernández: en puerta de emergencia. b. Sgto Ramírez: en puerta principal. c. Rafael Pérez: en puerta Interior. d. Policía Nacional: controla puerta de entrada al perímetro hospitalario, puerta peatonal y puerta de salida del lado derecho. 3. Sólo se permitirá el paso a vehículos de emergencia o que se usen para la Emergencia. Abril, 2003

Página 39

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.5.4.- Equipos de Lavandería y Ropería / Equipos de Esterilización. Equipo: Ubicación: Teléfono: Esterilización y ropería Lavandería o Esterilización 578-2354 (210) Procedimiento: Conformantes del equipo: Proveer servicio de esterilización y ropa de trabajo al personal 1.- Margarita Rosario Tareas: a. Evaluación inmediata de daño de equipos y Cargo: Aux. de Cirugía pérdidas en almacenes. Informar a jefaturas. Tel.: 876-0915 b. Proporcionar material esterilizado y ropa de 2.- Margarita Garcia trabajo a las áreas críticas. c. Recoger de almacenes ropa descartable y recursos extraordinarios para la contingencia.

Cargo: Aux. de Cirugía Tel.: 578-1434

d. Activar dispositivos no convencionales para 3.- Kenia Pérez esterilización si los hubiera. Cargo: Aux. de Cirugía e. Coordinar con Casa de Fuerza para obtención de vapor extra para esterilización. f. Agilizar procedimientos administrativos proveer recursos a los servicios Jefe de Equipo:

Sor Socorro Tel.: 578-5281

Tel.: 337-2208

4.- Ramona Mercedes Cargo: Lavandería para Tel.:

Supervisor: Lic. Margarita Alerquin Tel.: 578-0271

Procedimiento: 1. Revisión de la logística. 2. Activar dispositivos no convencionales para esterilización -Flamable -Solución Inglesa 3. Completar acciones con las tareas arriba descritas.

Abril, 2003

Página 40

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.5.5.- Equipos de Mantenimiento. Equipo: Mantenimiento Procedimiento:

Ubicación: Áreas de Servicio

Despejar accesos, habilitar servicios mantener operativas las líneas vitales. Tareas:

críticos,

Teléfono: Conformantes del equipo: 1.- Rafael Peralta Cargo: Enc. De Planta Tel.: 278-6173

a. Evaluar daños y capacidad actual del personal, 2.- Juan Pichardo instalaciones y la infraestructura a su cargo y del Cargo: Carpintero hospital e informar al CHED y al Jefe de Guardia. Tel.: b. Despejar accesos priorizando las áreas críticas, 3.- Ulogio Santos clausurar zonas peligrosas o destruidas. Cargo: Plomero Tel.: c. Habilitación contingente de servicios críticos y reemplazo de equipos inoperativos. d. Mantener operativas las líneas vitales, racionalizar flujos y captar reservas extraordinarias Jefe de Equipo: Supervisor: Lic. Juana Peralta

Rafael Peralta

Tel.: 578-1150, 424-3311

Tel.: 278-6173

Procedimiento: 1. Evaluar estado de la planta de emergencia. 2. Evaluar la necesidad de combustibles, aceites y otros abastecimientos. 3. Dar prioridades a las áreas criticas para reestablecer servicios de energía. 4. Completar tareas según se describe más arriba.

Abril, 2003

Página 41

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.6.- EQUIPOS DE SERVICIOS GENERALES / EQUIPOS DE APOYO LOGÍSTICO. V.3.6.1.- Equipos de Manejo de Cadáveres. Equipo: Servicios complementarios (Pueden ser separados en equipos diferentes) Procedimiento:

Ubicación:

Teléfonos:

Oficina Psicología Conformantes del equipo:

Suministrar apoyo de personal a áreas críticas, servicios de registros médicos, asistencia social y 1.- Dr. Mirlan de los Santos Cargo: Psiquiatra disposición de cadáveres. Tel.: 278-1195, 512-5826 Tareas: 2.- Lic. Sonia Pérez Cargo: Psicologo a. Evaluar necesidades de personal extra en áreas Tel.: 578-4153, 729-2806 críticas y asignación de apoyos. 3.- Dr. María Cortorreal Cargo: b. Reforzar registros médicos en áreas críticas: TriageTel.: Emergencia y Altas. 4.- Sandra Rosario Tel.: c. Apoyo extraordinario de asistencia social a Cargo: siniestrados, familiares y personal. d. Gestionar presencia de autoridad legal y familiares para disposición de cadáveres Jefe de Equipo: Supervisor: Dr. Mirlan de los Santos (Psiquiatra) Tel.: 278-1195, 512-5826

Lic. Sonia Pérez (Psicólogo ) Tel.: 578-4153, 729-2806

Procedimiento: 1. 2. 3. 4.

Convocar al personal Distribución del personal en áreas criticas Control y registro e pacientes, ubicación y traslado Operación de un salón de recepción de familiares bajo responsabilidad de la Licda Sonia Pérez. 5. Completar funciones con tareas ya establecidas

Abril, 2003

Página 42

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.7.- BRIGADAS OPERATIVAS. Son las encargadas del control de los eventos adversos al interior del hospital. V.3.7.1.- Brigadas de Evacuación Especialidad: Ubicación: Teléfono: Brigadas de evacuación Comedor 883-1086, 538-3678 Actividades: Objetivo: Ayudar a la movilización de personas y -En los preparativos 3 Reconocer ambientes y rutas de escape a su bienes para el procedimiento de evacuación de instalaciones. cargo, hacer y difundir croquis, mantener actualizada la señalización. Perfil de la unidad: 3 Capacitar a ocupantes de ambientes a su Equipo de personas capacitadas para dirigir cargo, verificar uso de Tarjetas de la evacuación de hospitales en situación de Evacuación y realizar ejercicios desastre programados. Conformación y responsabilidades: 3 Evaluar deficiencias y limitaciones para la 1.- Marilín Espaillat evacuación y sugerir o implementar medidas Cargo: Aux. Enfermería para corrección o atenuación. Tel.: 251-4337 -En la respuesta 2.- Altagracia González 3 Ordenar la desocupación de ambientes y Cargo: Aux. Sala de Partos dirigir la movilización. Tel.: 249-4187 3 Comprobar la desocupación de los ambientes 3.- Roselita Báez evacuados. Cargo: Aux. Sala de Cirugía 3 Detectar personas atrapadas bajo escombros Tel.: 970-4594 y notificar al CHED. 4.- Gloria Polanco 3 Verificar número y estado de personas Cargo: Aux. Sala de Hombres evacuadas Tel.: 577-7245 3 Apoyar a los evacuantes y disponer retorno al 5.- Digna ser autorizado. Cargo: Aux. Enfermería Capacitación básica: Tel.: 578-7931 Plan de desastres, procedimientos de Equipamiento básico: evacuación e incendios. Chaleco reflectante Supervivencia ( preparación física y Linterna de mano y baterías, operativas psicológica) Megáfono a baterías Equipo de comunicación Responsable: Supervisor: Lic. Juana García Lic. Maritza Núñez (Jefe de Enfermería) (Sub. Direct. Docente de enfermería) Tel. : 578-5922 Tel.: 578-9280 Procedimiento: 1. Pasar por telefonía interna la clave de evacuación que corresponda (Clave9………) 2. Abrir Puertas laterales inmediatamente 3. Proceder a las áreas de seguridad 4. Realizar las tareas arriba descritas Abril, 2003

Página 43

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.7.2.- Brigadas de Lucha Contra Incendios. Especialidad: Brigadas de lucha contra incendios Actividades: -En los preparativos 3 Ubicar con el jefe de seguridad los lugares probables de fuego y verificar vigencia y funcionamiento de equipos anti-incendio 3 Capacitar a ocupantes de ambientes peligrosos en medidas de prevención de incendios, uso de equipos anti-incendio y notificación precoz de incidentes -En la respuesta 3 Aislar el entorno de incendio e impartir medidas de seguridad 3 Amagar foco de incendio o notificar si es preciso a Bomberos 3 Rescatar y movilizar atrapados en la zona de fuego o humos 3 Colaborar con el Cuerpo de Bomberos en lucha contra el fuego Capacitación básica: Cursos de búsqueda, rescate y control de incendios Plan hospitalario, procedimientos de evacuación e incendios Supervivencia, preparación física y psicológica Ejercicios de entrenamiento periódicos Responsable: Santiago ( Chau)

Ubicación: Teléfono: Área de Mantenimiento Objetivo: Controlar incendios y dar seguridad a áreas en riesgo Perfil de la unidad: Equipo capacitado para enfrentar siniestros por fuego o explosiones dentro del hospital Conformación y responsabilidades: 1.- Bernardo Hidalgo Cargo: Laboratorio Tel.: 578-6939 2.- Francisco Javier Garcia Cargo: Aux. Enf. Emergencia Tel.: 578-1509 3.- Lucilo Crago: Aux. Enfermería Tel.:578-7661 Perfil de los integrantes: Capacidad para desempeñarse en entornos altamente peligrosos y estimar el curso del evento Equipamiento básico: Atuendo para lucha contra incendios Unidad de comunicación Equipamiento del hospital: 1. Extintores ABC, y CO2 2. Hachas 3. Detectores de Humo y Calor.. Supervisor: Francisco Javier García Tel.: 578-1509

Procedimiento: 1. Reunirse inmediatamente suene la alarma o se de el aviso de fuego, en el lugar más próximo al siniestro. 2. Reunir los extintores más próximos para iniciar el combate del fuego. 3. Avisar a la dirección y solicitar apoyo de los Bomberos. 4. Ejecutar las acciones de respuesta.

Abril, 2003

Página 44

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

V.3.7.3.- Brigadas de Búsqueda y Rescate. Especialidad: Ubicación: Teléfono: Brigadas de búsqueda y rescate Zona de impacto Actividades: Objetivo: Ubicar y desatracar víctimas en instalaciones -En los preparativos siniestradas 3 Reconocer con el ingeniero de Perfil de la unidad: Equipo capacitado para la planta los puntos probables de detección de personas atrapadas, aplicación de daño físico en la estructura e medidas básicas de supervivencia, extracción y instalaciones, mitigar y señalizar traslado hacia un lugar seguro 3 Capacitar a ocupantes de Conformación y responsabilidades: ambientes peligrosos en el uso de 1.- Suárez áreas de protección interna y Cargo: Tec. Ortopedia evacuación secundaria Tel.: 266-7975 2.- Ureña -En la respuesta Cargo: Tec. Ortopedia 3 Dar seguridad al entorno Tel.: 775-4044 siniestrado antes de ingresar 3.- Amaury 3 Ubicación y rescate de atrapados Cargo: Tec. Ortopedia en estructuras afectadas Tel.: 720-6700 3 Aplicar medidas iniciales de 4.- Lucilo supervivencia en atrapados Cargo: Tec. Anestesia Tel.: 578-7661 Capacitación básica: 5.- Artiles Curso básico de búsqueda y Cargo: Tec. Anestesia rescate Tel.: 578-5434, 5782288 Procedimientos operativos de Perfil de los integrantes: Capacidad para evacuación e incendios desempeñarse en entornos altamente Supervivencia, preparación física y peligrosos psicológica Equipamiento básico: Atuendo para rescatistas Linterna de mano o de casco y baterías, operativas Equipamiento de rescate Unidad de comunicación Responsable: Supervisor: Amaury Artiles Tel.:720-6700 Tel.: 578-2288 Procedimiento: 1. Convocar al grupo. 2. Establecer perimetraje. 3. Identificación de zonas de más alto riesgo. 4. Realizar procedimientos de Búsqueda y Rescate de ser requerido a cargo de institución competente.

Abril, 2003

Página 45

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

VI.- COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES Una vez declarada la emergencia, la máxima autoridad del hospital, hará contacto vía telefónica y/o por mensajería personal con las siguientes instituciones que se presentan en el Cuadro No. 2, para solicitar la ayuda que se demande en el ámbito de trabajo de cada una de ellas:

CUADRO NO. 2 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTOS EN CASOS DE EMERGENCIA O DESASTRE EN LA PROVINCIA ESPAILLAT

NOMBRE DE INSTITUCIÓN ♦ GOBERNACIÓN ♦ REGIONAL SALUD PUBLICA

TELEFONO 578-2927, 578-3354 577-6002, 577-6003

♦ CARCEL PUBLICA

578-1137

♦ CEMENTERIO

578-9668

♦ COMEDOR ECONOMICO

578-3488

♦ DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

578-2389

♦ EMISORA DE LAS FUERZAS ARMADAS

578-6356

♦ DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD

577-6002, 577-6003

♦ INSTITUTO DOMINICANO DE TELECOMUNICACIONES

578-2351



578-3001

PALACIO DE JUSTICIA

♦ POLICIA NACIONAL

577-2211

♦ AYUNTAMIENTO

578-2374

♦ SECRETARIA DE AGRICULTURA

578-2110

♦ CUERPO DE BOMBEROS

578-2097

♦ CRUZ ROJA

578-5254

♦ EDENORTE

578-2244

♦ FORTALEZA DEL EJERCITO ♦ CORAMOCA

Abril, 2003

578-2278, 578-2277 578-2622

Página 47

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

VII.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS. En el Cuadro No. 3, se presenta la red de referencias y contrarreferencias, especificando los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud con quienes, a través del Director del Comité o su suplente, se mantendrá referencias o contrarreferencias de pacientes. Los Directorios telefónicos de clínicas y centros de salud públicos y privados de Espaillat y de Hospitales de la Red Asistencial de la República Dominicana, se presentan como Anexos Nos. I-3 y I-4, respectivamente. VIII.- FIN DE LA EMERGENCIA. Luego de que cese el flujo de heridos, la máxima autoridad hospitalaria debe dar por terminada la respuesta ante emergencias y desastres y ponerla de conocimiento inmediato de todo el personal del hospital. Cada jefe de servicio redacta un informe pormenorizado de las actividades desarrolladas en su área el cual es de trámite reservado.

Abril, 2003

Página 48

Proyecto Planeamiento Hospitalario

NOMBRE CENTRO DE SALUD

Plan Hospitalario de Emergencia

CUADRO NO. 3 RED DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

TIPO

TELEFONO

Robert Read Cabral

Hospital Gral. Pediátrico 533-1111 / 14

Maternidad Ntra. Sra.de La Altagracia

Hospital Especializado

Dr. Luis E. Aybar ( Morgan)

Hospital General

Dr. Darío Contreras (Docente)

Hospital de Traumatología

Padre Billini

Hospital General

Dr. Francisco. Moscoso Puello Siquiátrico Padre Billini

686-6376 / 685-1336 684-3478 / 684-2181

FAX

DIRECTOR

696-6571 Dra Milena Cabrera 221-78836

Dr. Francisco Gómez

Santo Domingo Santo Domingo

Dr. José A. Bonnet Santo Domingo 596-2214 / 3707 594-3404 Dr. Leonidas Santo Benzan S. /598-3818 Domingo 538-3818 Dr. Glaxo 682-8323 / Santo 686-7769 Cumberbak 686-7769 Domingo

Hospital General

681-5900

Hospital Especializado

559-8475 / 76 / 74

681-7987 Dr. Luis Ernesto Pérez Valerio 599-9745

583-4319 / 5787 582-8687

Hospital General Provincial

Arturo Grullón (Santiago)

Hospital Gral. Pediátrico 583-2384 / 582-2027

582-8667 Dra. Thelma Rosario

San Vicente de Paúl (San Francisco)

Hospital Regional

588-2327

588-7772

Luis Morillo King (La Vega)

Hospital Provincial

573-2442/3636

573-2284

Santo Domingo

Dr. José M. Gómez Santo Domingo

José María Cabral y Báez (Santiago)

Abril, 2003

ZONA

Dr. Daniel Rivera

Dr. Manuel Emilio Díaz García Dr. José Regalado

Norte Norte Noreste Norte

Página 49

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

CUADRO NO. 3 RED DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

NOMBRE CENTRO DE SALUD

TIPO

TELEFONO

FAX

DIRECTOR

ZONA Norte

Licey al Medio (Santiago)

Hospital Municipal

580-8833

.

Cayetano Gemosén (Moca)

Hospital Municipal

970-4316 970-4707

Dr. Miguel A. López Norte

Hospital General Ricardo Limardo (Puerto Plata) Provincial Instituto Oncológico Heriberto Pieter

Hospital Especializado

586-2210 / 5695 970-0136 Dr. Rafael Suncar 682-8302

Dr. Telesforo Gómez

Norte Santo Domingo

Instituto Dermatológico

Centro Asistencia No Internamiento

684-3257 / 3775 / 681-7687 Dr. 1395

Centro de Gastroenterología

Hospital Especializado

Santo 684-1495 / 1395 / 538-2184 Dra. Mariana Urbaez 15695 Domingo

Centro Sanitario

Centro Asistencia No Internamiento

Unidad de Quemados

Hospital Especializado

Abril, 2003

689-7692 681-2750 / 2706 / 2813

Dra. Carmen Copello

Santo Domingo

Santo Domingo

Dr. Carlos E. De Los Santo Santos Domingo

Página 50

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

IX.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Abreu, R. U. Guía para la evaluación rápida de vulnerabilidad no estructural.- Santo Domingo: Proyecto Planeamiento Hospitalario para la Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia, Secretaria de Estado de Salud Pública/Banco Interamericano de Desarrollo/Organización Panamericana de la Salud, 2002. Abreu, R. U. Guía para la formulación de planes hospitalarios de emergencia.- Santo Domingo: Proyecto Planeamiento Hospitalario para la Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia, Secretaria de Estado de Salud Pública/Banco Interamericano de Desarrollo/Organización Panamericana de la Salud, 2002. Organización Panamericana de la Salud. Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud.- Washington : Organización Panamericana de la Salud, 2000. Organización Panamericana de la Salud. Fundamentos para la mitigación de desastres sísmico en establecimientos de salud-volumen 2: aspectos administrativos de salud.Washington : Organización Panamericana de la Salud, 1993. Organización Panamericana de la Salud. Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre.- Washington : Organización Panamericana de la Salud, 1983. Organización Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalario para desastres.Washington : Organización Panamericana de la Salud, 1989. Organización Panamericana de la Salud. Simulacros hospitalarios de emergencia.Washington : Organización Panamericana de la Salud, 1995. República Dominicana. Programa de modernización y reestructuración del sector salud. Fonhospital. Plan de mitigación emergencia y desastre.- Santo Domingo, 2002. (Publicación Técnica No. 6). República Dominicana. Secretaria de Salud Pública y Asistencia Social. Proyecto planeamiento hospitalario para atención de desastres y situaciones de emergencia.Santo Domingo, 2002. Rodríguez R., Peña L. Informe de la evaluación de la vulnerabilidad no estructural y administrativa-organizativa Hospital Dr. Toribio Bencosme.-Santo Domingo: Proyecto Planeamiento Hospitalario para la Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia, Secretaria de Estado de Salud Pública/Banco Interamericano de Desarrollo/Organización Panamericana.

Abril, 2003

Página 51

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Tactuk M, Gutiérrez G. Informe evaluación inspección Hospital Dr. Toribio BencosmeSanto Domingo: Proyecto Planeamiento Hospitalario para la Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia, Secretaria de Estado de Salud Pública/Banco Interamericano de Desarrollo/Organización Panamericana de la Salud, 2002.

Abril, 2003

Página 52

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

“INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS BÁSICAS DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA” ANEXO I-1: Esquema General del Hospital y Ruta de Evacuación. ANEXO I-2: Directorio Telefónico Interno del Hospital. ANEXO I-3: Directorio Telefónico de Recursos Médicos Asistenciales del Hospital. ANEXO I-4: Directorio Telefónico de Centros de Salud Públicos y Privados de La Provincia. ANEXO I-5: Directorio de Hospitales de la Red Asistencial de la SESPAS. ANEXO I-6: Levantamiento de las Instalaciones Físicas del Hospital. ANEXO I-7: Levantamiento de los Recursos Hospitalarios. Abril, 2003

Anexos

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

ESQUEMA GENERAL HOSPITAL DR. TORIBIO BENCOSME RUTA DE EVACUACION Y AREAS DE SEGURIDAD Salud Mental

Area de Servicios

-Ortopedia -Laboratorio Consulta externa

Salas de Internamiento

Emergencia

AREA VERDE

LEYENDA

DESCRIPCION Puerta de salida existente Puerta de salida propuesta

Nota: Una vez construídas las puertas propuestas, se evacuarán por las mismas los pasillos que convergen a ellas.

Pasillos de Circulación Escalera Ruta y Sentido de Evacuación

Abril, 2003

Anexo I-1, Pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

HOSPITAL DR. TORIBIO BENCOSME DIRECTORIO TELEFÓNICO INTERNO

CENTRAL TELEFÓNICA: 578-2354 , FAX: 578-2974

SECCIÓN/DEPARTAMENTO

Abril, 2003

TELEFONO

♦ Recepción

578-2354

♦ Dirección

578-2074

♦ Administración

578-2016

♦ Información

201

♦ Secretaria Direccion

204

♦ Director

202

♦ Administración

203

♦ Emergencia

206

♦ Sala de Mujeres

207

♦ Maternidad

209

♦ Cirugía

210

♦ Sala de Hombres

211

Anexo I-2, Pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

LEVANTAMIENTO DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS DEL HOSPITAL 1er. Nivel 1. Emergencia 2. Consulta Externa 3. Psiquiatría 4. Medicina Interna 5. Farmacia 6. Botica Popular 7. Sonografía 8. Rayos X 9. Salas de Internamiento 10. Materno-Infantil 11. Area Administrativa 12. Lavandería 13. Cocina

2do Nivel

1. Cirugía 2. Salas Pediátricas 3. Neonatología 4. Maternidad

Aabril, 2003

Anexo I-6, Pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

INVENTARIO GENERAL DE EQUIPOS HOSPITAL DR. TORIBIO BENCOSME

INVENTARIO DE EQUIPOS Equipo Sillas de rueda Camillas Balanzas ( adulto ) Balanzas Pediátricas Esfigmomanómetro de pared Oxigeno portátil Aspiradores Nebulizador Desfibrilador Equipo de resucitación Esfigmo de mano Cunas Camas Negatoscopio Tanque De O2 ( 100 lb.) Ventiladores Monitor Bandeja de paro Rayos X portátil Electrocardiógrafo Set de Diagnósticos Nebulizador Camas Cunas

Abril, 2003

Cantidad Emergencia

Estado

7 4 1

2

1

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

INVENTARIO DE EQUIPOS Equipo Hornos Espectrofotómetro Autoanalizador Microscopios Centrífuga Micro centrífuga Equipo de Hematologìa Counter Rotador Neveras-reactivos Neveras para medios Lavado Elisa Extractor de plasma Baño de María Mezclador Hot Plate Estufa Balanzas Lámpara Impresora UPS Camillas Lámpara de Tipificación Nevera de Banco de Sangre

Abril, 2003

Cantidad Laboratorio 1 1 2 1 1 2 -

Estado

3

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

INVENTARIO DE EQUIPOS Equipo RX portátil con equipo de monitoreo Rayos X portátil Equipo de rayos x fijo Negatoscopio Procesadores Fluoroscopio Sonógrafo Camilla Lámparas quirúrgicas Tanque De O2 (100 lb.) Mesa de Mayo Negatoscopio Maquina de anestesia Mesa Media luna Mesa Quirúrgica Desfibrilador Aspirador Electrocauterio Lámpara de pie Camilla de ruedas Silla de rueda Laringoscopio Esterilizador Extractor Autoclave Monitor TA y EKG Cuna R N

Abril, 2003

Cantidad Rayos X

Estado

-

1 1 1 1 CIRUGIA 3 3 2 1 4 4 2 1 2 2 1

1

1 3 1

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

INVENTARIO DE EQUIPOS Equipo Camillas Balanza Pediátrica Cuna Pediátrica Camas Tanque de oxigeno Maquina de anestesia Mesa de Mayo Mesa de instrumentos Camilla Ginecoobstetricia Lámpara Cuello de Ganzo Pies de Suero Lámpara Fototerapia Incubadora Canastas Lámpara Silla de Rueda Microscopios Camillas Esfigmomanómetro Balanza Adulto Nevera Electrocardiógrafo Negatoscopio Lámpara Cuello de Ganzo Esfigmomanómetro pared Camillas de Ruedas

Abril, 2003

Cantidad Materno Infantil

Estado

2 2 6 40 7 8 16 1 3 6 3 -

Consulta Externa 11 1 1 1

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

INVENTARIO DE EQUIPOS Equipo Camas Sillas de ruedas Pies de suero Camillas Lámpara de calor Negatoscopio Nevera Cunas Cunas RN Tanque de Oxigeno Balanza de pie Aspirador Computadoras Impresoras Maquina de prueba de esfuerzos Esfigmomanómetros Andador Monitores Electrocardiógrafos Lámpara de pie Estetoscopio Incubadora

Cantidad Otros

Estado

2 1 1 8 2 -

* Equipos en funcionamiento pero reparados varias veces o en franco deterioro.

Abril, 2003

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

T O M O II TOMO II ANEXO NO. II : OTRAS INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS IMPORTANTES DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA. ANEXO NO. II-1: Escala de los Desastres. ANEXO NO. II-2: Registro de Comunidad (Informaciones importantes de la provincia). ANEXO NO. II-3: Breve Historia del Hospital Municipal Dr. Toribio Bencosme. ANEXO NO. II-4: Acta Constitutiva del Comité de Emergencia Hospitalario. ANEXO NO. II-5: Encuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres. ANEXO NO. II-5-1: Fascículo 1: Programación y Estadística. ANEXO NO. II-5-2: Fascículo 2: Mantenimiento. ANEXO NO. II-5-3: Fascículo 3: Nutrición. ANEXO NO. II-5-4: Fascículo 4: Servicio de Farmacia. ANEXO NO. II-5-5: Fascículo 5: Centro Quirúrgico. ANEXO NO. II-5-6: Fascículo 6: Servicio de Radiología. ANEXO NO. II-5-7: Fascículo 7: Banco de Sangre. ANEXO NO. II-5-8: Fascículo 8: Servicio de Laboratorio. ANEXO NO. II-5-9: Fascículo 9: Recursos Humanos. ANEXO NO. II-5-10: Fascículo 10: Servicio de Transporte. ANEXO NO. II-5-11: Fascículo 11: Servicio de Comunicaciones. ANEXO NO. II-5-12: Fascículo 12: Servicio de Emergencia. ANEXO NO. II-5-13: Fascículo 13: Anatomía Patológica.

Abril, 2003

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Abril, 2003

Plan Hospitalario de Emergencia

Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Categoría Vientos sostenidos(mph)

Daños

Ejemplos

1

74-95

mínimos

Beulah 1967 Eloisa 1975

2

96-110

moderados

Ciclón de Lilis 1894 Ella de 1958

3

111-130

extensos

Hortense 1996 Georges 1998

4

131-155

extremos

San Zenón 1930 Ines 1966

5

Sobre 155

catastróficos

David 1979 Allen 1980

Escalas de los Desastres Escala Safir - Simpson para Huracanes

Escalas de Terremotos

Magnitud en Escala Richter

Efectos del terremoto

Menos de

Generalmente no se siente, pero es registrado

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

3.5 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores Ocasiona daños ligeros a edificios Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

3.5 - 5.4 5.5 - 6.0 6.1 - 6.9 7.0 - 7.9

Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor

Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la Tierra y no de la Escala)

ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (MM) (Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman) Se expresa en números romanos.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola) y dependerá de: a)La energía del terremoto, b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto, c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblicua, perpendicular, etc,) d)Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante, e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.

ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA

I

Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo,

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. ____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen. Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes. Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 5

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

GENERALIDADES DE LA PROVINCIA Hasta ahora no se ha determinado con precisión el significado de la palabra Moca, aunque don Emiliano Tejera afirma que ese vocablo significa árbol que se da a la orilla de los ríos, y que además tiene por significado un nombre geográfico. Otras aseveraciones sostienen que el nombre de Moca proviene, de la región Mocan, sección de la provincia de La Vega, cercana a Río, a dicho vocablo, Mocan se le eliminó la N y el acento. Otros afirman que el vocablo Moca se deriva del nombre del cultivo del café, Mocca. Finalmente, la versión mas aproximada a la verdad es la que afirma que la palabra Moca se deriva de un vocablo indígena con el cual se bautizaba una región. José Gabriel García en su obra de historia menciona la existencia de un nitaíno del cacicazgo de Magua, que respondía al nombre de Moca. Posición Geográfica y Características. La provincia Espaillat se encuentra limitada al Norte por el océano Atlántico, al sur por la provincia de La Vega, al este por la provincia de Salcedo y al oeste por las provincias de Puerto Plata y Santiago. La formación del terreno se originó desde el Cretaceo hasta el Oligoceno. La provincia ocupa un área total de 838.62 kilómetros cuadrados. Está situada en el valle del Yuna, la cordillera septentrional y el litoral costero del Atlántico. Componen la provincia el municipio de Moca, el Distrito Municipal de José Contreras, Gaspar Hernández y Cayetano Germosén. El litoral costero de la provincia se caracteriza por ser de bajos fondos marinos. Sus características climáticas están condicionadas por lo accidentado del terreno lo cual origina que en la provincia existan simultáneamente dos tipos climáticos, el tropical húmedo del bosque y el tropical húmedo de la selva. La temperatura durante el año oscila entre los 18 y 32 Grados Centígrados. La más alta registrada en los últimos cuarenta años, fue de 37 grados y la más baja de 12 grados. La precipitación fluvial alcanza un promedio de unos 200 mm. cúbicos al año, aunque ha disminuido considerablemente, por la deforestación. La provincia posee numerosos ríos, entre ellos podemos citar: El Jaba, Veragua, Partido, Jamao, Licey, y Yautía, además el arroyo Puñal, pero no es inundable, pues 300 Kms. de su superficie son llanos, y la otra parte es montañosa, además los ríos son cortos.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 6

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Históricamente, Moca fue el sitio donde el 26 de julio de 1899 fue ajusticiado el tirano Ulises Hereaux. Allí nacieron varios de los que ajusticiaron al dictador Rafael Leonidas Trujillo. Es la cuna, donde nacieron varios presidentes de la Republica: Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, y Héctor García Godoy. Condiciones Socio Económicas: La provincia cuenta con un suelo de los más fértiles del país, contribuyendo notablemente con su producción a la economía nacional. Región media lluviosa y con una gran parte de su suelo regado por canales. Es una de las provincias mayores productoras de cacao, café, tabaco, plátanos, y frutos menores, así como también, de ganado porcino y en menor grado, ganado bovino. Por eso, se explica que sea una de las provincias de mayor crecimiento demográfico y una de las más pobladas. La provincia tiene unos 202,376 habitantes, que repartidos sobre sus 974 kilómetros cuadrados alcanza una densidad demográfica de unos 143 habitantes por Km2. El comercio es activo. Se expenden artículos industrializados de producción nacional y extranjera. La provincia produce el 60% de la producción nacional de huevos, el 50% de carne de pollo y el 40% de carne porcina. La ciudad de Moca cuenta con calles bien trazadas, sitios de diversiones, cines, parques, etc.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 7

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS Presentamos a continuación detalles de la provincia, concernientes a los datos de población, por grupos etáreos, sexo, zona urbana y rural, densidad de población, índice de analfabetismo, asistencia a centros escolares, así como también, los datos relacionados con la viviendas, enfocando variables tan importantes como material de construcción, zonas de ubicación y disponibilidad de los servicios básicos. Esta información nos sirve como punto de partida para la evaluación de daños a edificaciones y pérdidas de vidas humanas, y permite un análisis a priori de las necesidades de la provincia, a fin de poder dar continuidad a los servicios de salud, disminuyendo el riesgo de los efectos post-desastres, que tanto afectan a este sector. Los datos que se presentan a continuación fueron tomados del Censo del Año 1993. Cuadro No.1 Población por Sexo, Índice de Masculinidad, Superficie y Densidad Poblacional, Región Cibao Central, Censo 1993. División Total Político-Territorial (Hab./KM2)

Hombres

Mujeres

Índice Masc.

ESPAILLAT

98,332

104,044

95

LA VEGA

202,376 344,721

169,280

175,441

PUERTO PLATA 261,485

127,976

133,509

73,128

76,190

MONS. NOUEL SANTIAGO

149,318 710,803

344,135

366,668

96

Superficie

838.62

Densidad ( KM2)

241.3

2,287.24

150.7

96

1,856.90

140.8

96

992.39

150.5

94

2,836.51

250.6

La Sub-región Cibao central, está conformada por cinco provincias, de las cuales la más poblada es Santiago; la provincia Espaillat es la cuarta en población, pero es la segunda en mayor densidad poblacional.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 8

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Cuadro No. 2

Población por zona urbana y rural, según sexo e índice de masculinidad, Provincia Espaillat, Censo 1993. División Total Zona Urbana Zona Rural

Total 202,376 61,680 140,696

Hombres

Mujeres

Índice Masc.

98,332 29,201 69,131

104,044 32,479 71,565

95 90 97

El 70% de la totalidad de la población de la provincia Espaillat, vive en la zona rural. El 70% de la totalidad de la población masculina de la provincia vive en la zona rural. El 69% de la totalidad de la población femenina de la provincia vive en la zona rural.

Cuadro No. 3 Población por municipios, zona urbana y rural, Provincia Espaillat. Censo 1993 Municipio

Moca

Total

126,638

Gaspar Hernández

36,367

José Contreras D.M.

7,419

Cayetano Germosén

6,450

Zona Urbana

50,449 4,048 1,103 2,723

Zona Rural

76,076 32,316 6,316 3,727

La provincia Espaillat está conformada por tres municipios, de los cuales Moca es el municipio cabecera. Así mismo, de la totalidad de los habitantes de la provincia el 63% vive en Moca, y de la totalidad de los habitantes de este municipio el 60% vive en la zona rural.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 9

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Cuadro No. 4 Población de 18 años y más por sexo, provincia Espaillat. Censo 1993. Hombres

Mujeres

Total

55,602

62,924

118,527

El 59% de la población de la provincia es mayor de 18 años. De éstos, el 53% es de sexo femenino.

Cuadro No. 5 Población de menos de 18 años por sexo, provincia Espaillat. Censo 1993.

Hombres 42,729

Mujeres 41,120

Total 83,849

Cuadro No. 6

Relación de Población de cinco años y más, según Alfabetos y Analfabetos por zona rural y urbana, municipio de Moca, Censo 1993. División Político Territorial y Zona TOTAL ZONA URBANA ZONA RURAL

Total

110,819 44,460 66,359

Alfabetos

90,330 37,912 52,418

Analfabetos

20,489 6,548 13,941

Analfabetos %

18 15 21

La Población de cinco años y más de la provincia alcanza un 55% de la totalidad, del cual el 82% está alfabetizado, y el 58% vive en la zona rural.

Cuadro No. 7 ____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 10

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Población de 5 años y mas que asiste a la Escuela, según Nivel de Instrucción, Municipio de Moca, censo de 1993. Universitario

Total

Pre-escolar Primaria Secundaria

Téc. Univer.

TOTAL 1,239 ZONA URBANA 696 ZONA RURAL 543

51,050

1,381

36,988

9,505

1,937

20,275

618

13,938

4,142

881

30,775

763

23,050

5,363

1,056

La población de cinco años y más que asiste a la escuela, alcanza un 46% de la totalidad de la población por encima de los cinco años. Cuadro No. 8 Viviendas Particulares Ocupadas, por Tipo, Sub-Región Cibao Central, Censo 1993. División Total Casa Apartamento Pieza Otros Político-Territorial Sub-Región Cibao Central

367,621

346,165

8,078

12,645

733

Espaillat

42,492

41,437

274

703

78

La Vega

70,598

Puerto Plata Santiago Monseñor Nouel

67,690

586

2,149

173

62,363

59,340

1,534

1,391

98

161,654

148,494

5,472

7,367

321

30,514

29,204

212

1,305

63

De la totalidad de las viviendas en general ocupadas de la Sub-región, el 12% pertenece a la provincia Espaillat. Cuadro No. 9 Suministro de Agua según fuente y tipo de vivienda, Municipio Moca, Censo 1993. Total

Casa

Apartamento

Pieza 1

Otros

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 11

Proyecto Planeamiento Hospitalario

TOTAL DEL ACUEDUCTO

Plan Hospitalario de Emergencia

122,688 44,733

19,022 42,366

1,288 1,232

DENTRO DE LA CASA. 32,931

31,317

1,157

2,208 1,071

170 64

406

51

LLAVE PUBLICA

11,802

11,049

75

665

13

DE OTRO LUGAR

77,955

76,656

56

1,137

106

De la totalidad de la población que vive en viviendas particulares, el 36% se abastece de agua potable a través de acueducto; y un 64% la recibe de otro lugar. El 76% de la población en viviendas particulares que recibe agua del acueducto, cuenta con el servicio dentro de la casa. Cuadro No. 10

Relación de Tipo de Vivienda y Servicio Sanitario, Municipio Moca, Censo 1993 Total

Casa

Apto.

Pieza

122,688

119,022

1,288

2,208

170

103,509

110,227

1,288

1,852

142

INODORO INDIVIDUAL.

35,455

33,936

1,288

180

51

INODORO COLECTIVO

6,481

5,823

-

644

14

LETRINA INDIVIDUAL.

43,803

43,468

-

289

46

LETRINA COLECTIVO.

17,770

17,000

-

739

31

NO TIENE SERVICIO

19,179

18,795

-

356

28

TOTAL CON SERV.

SANITARIO

Otros

Un 84% de la población en viviendas tiene servicio sanitario. De este porcentaje, un 70% tiene letrina de uso individual, y un 16% de la población en viviendas no tiene el servicio. Cuadro No. 11 Relación del tipo de Vivienda y fuente del Servicio eléctrico, Municipio Moca, Censo 1993. Total

Casa

Apto

Pieza

Otro

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 12

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

TOTAL

122,688

119,022

1,288

2,208

170

CON SERV. ELECTRICO

113,214

109,610

1,288

2,153

163

DE LA C D E

113,132

109,528

1,288

2,153

163

DE PLANTA

82

82

-

-

-

SIN SERV. ELECTRICO

9,474

9,412

-

55

7

De la totalidad de la población que reside en viviendas, el 92% recibe el servicio de electricidad, y de este, un 98% lo recibe de la CDE.

Cuadro No.12 Relación del Tipo de Vivienda, según Servicio de Recogida de Basura, Municipio Moca, Censo 1993. Total

Casa

Apto.

Pieza

Otro

TOTAL

122,688

119,022

1,288

2,208

170

CON RECOGIDA

67,903

64,876

1,234

1,175

78

DEL AYUNTAMIENTO

57,769

54,884

1,203

1,615

67

PARTICULAR

10,134

9,992

31

100

11

54,146

54

493

92

SIN SERVICIO DE BASURA 54,785

Un 55% de la población en viviendas particulares, tiene servicio de recogida de basura, y de estos el 85% recibe el servicio del Ayuntamiento. Un gran porcentaje (45%) de la población en viviendas no recibe el servicio de recogida de basura.

Cuadro No. 13

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 13

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Viviendas particulares ocupadas, según Tipo, y material de construcción predominante en las paredes exteriores, techo y piso, municipio de Moca, censo 1993.

Total

Apto.

Pieza

Otros

24,413 23,515

260

581

51

13,049 12,465 6,294 6,057 3,977 3,930 3 3 1,090 1,060 Viviendas con techo de: Concreto 2,710 2,414 Asbesto cemento 132 132 Zinc 20,348 19,765 Yagua 1,088 1,088 Otro material 135 117 Viviendas con piso de: Mosaico, granito, o mármol 3,166 2,900 Cemento 17,632 17,055 Madera 181 177 Tierra 2,815 2,759 Otro material 619 594

260

292 227 43

32 10 4

25

5

29 1 546

7 37

11

7

22 491 4 49 21

6 34

Total

Casa

Viviendas con paredes exteriores de: Block o concreto Madera Tabla de palma Tejamanil Otro material

260

238 22

7 4

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA PROVINCIA El riesgo de enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres está determinado en parte por varios factores, entre los que podemos destacar los ____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 14

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

cambios que existen en la morbilidad preexistente, además de los cambios que produce el desastre mismo en la ecología, el desplazamiento de las poblaciones, los cambios en la densidad de la población y de manera crítica, los daños producidos en los servicios básicos de salud pública; por lo que es de vital importancia conocer el comportamiento de las diferentes enfermedades en las provincias objeto de estudio, porque conociendo el grado de endemicidad podemos determinar riesgo, susceptibilidad, secuelas. Así como también planificar, ejecutar y evaluar mejor para la respuesta a desastres y situaciones de emergencia optimizando la utilización de los recursos tanto médicos como logísticos del hospital. A continuación, presentamos una serie de tablas que nos permiten valorar el perfil epidemiológico de la provincia y tener una valoración de la morbi-mortalidad, y el comportamiento de las diferentes tasas de incidencia de las enfermedades que son la principal causa de ingreso y de muerte. Este análisis permite tomar acciones de vital importancia, porque orienta hacia donde deben enfocarse los procedimientos operativos, de acuerdo al comportamiento de la provincia, en el Plan de Emergencia Hospitalario. Cuadro No. 14 Diez Primeras Causas De Morbilidad En La Población de un año Provincia Espaillat/2001 Causas

No. de Casos

♦ Infecciones Respiratorias Agudas

6,030

4,130 ♦ Enfermedad Diarreica Aguda 918 ♦ Parasitosis ♦ Anemia 688 ♦ Procesos Febriles 1,050 ♦ Procesos Asmaticos ♦ Dermatitis 732 ♦ Moniliasis 612 ♦ Procesos Alérgicos 503 ♦ Gingivo-estomatitis 1,300 ♦ Otras 18,963 ♦ Total Las enfermedades de las vías respiratorias, así como la enfermedad diarreica aguda son las tres primeras causas de consulta para este grupo etáreo. Cuadro No. 15

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 15

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Diez principales causas de morbilidad en la población de 1-4 años, Provincia Espaillat/2001 Causas

No. de Casos

♦ Infecciones Respiratorias Agudas

9,901

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Enfermedades Diarreicas Agudas Parasitosis Anemia Desnutrición Procesos Asmáticos Infección de Vías Urinarias Dermatitis Otitis Otras Total:

5,300 1,671

745 327 2,302 9,165

En este grupo etáreo las enfermedades que presentan mayor incidencia en la población son las de las vías respiratorias, y la diarrea, o sea que, de alguna manera tiene un comportamiento similar al grupo anterior. Cuadro No. 16 Diez principales causas de morbilidad en la Población femenina de 15 a 49 años, Provincia Espaillat, 2001 Causas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Control de Embarazos Infección de Vías Respiratorias Vaginitis Enfermedad Diarreica Aguda Hipertensión Arterial Dolor Abdominal Cefalea Dismenorrea Proceso Inflamatorio Pélvico Otras Total Cuadro No. 17

No. de Casos 6,749 7,353 2,207 1,075 1,321 972 1,013 20,690

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 16

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Diez Principales causas de Consulta centros de salud, provincia Espaillat, 2001. Causas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Infección Respiratoria Aguda Enfermedad Diarreica Aguda Hipertensión Arterial Infección Vías Urinarias Embarazos Virosis Enfermedad Pélvica Cefalea Anemia Parasitosis Total

No. de Casos 6,972 5,291 6,749

2397 4,749 26,158

Los trastornos respiratorios y las diarreas se mantienen en las principales causas de morbilidad en la provincia. Cuadro No. 18 Diez principales causas de Emergencia en los Centros de Salud, Provincia Espaillat, 2001 Causas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Infección Respiratoria Aguda Traumatismos Hipertensión Arterial Cefalea Enfermedad Diarreica Aguda Gastritis Cólico Nefrítico Sangrado Transvaginal Otras Total:

No. de Casos 14,090 6,867 3,070 12,222 6,426 2,868

7,394 52,937

Al igual que las causas de asistencia a la consulta, en la emergencia, los problemas propios de las vías respiratorias, son los que presentan mayor incidencia. Los traumas alcanzan un 13% de la totalidad de los casos. Cuadro No. 19 ____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 17

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Diez principales causas de Mortalidad General, provincia Espaillat, Año 2001

Causas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Paro Cardíaco Infarto agudo al Miocardio Neoplasias Accidentes Cerebro Vasculares Enfermedad Isquémica Traumas Hipertensión Diabetes VIH Edema Agudo de Pulmón Otras Total:

No. de Casos 8

3 4 5 5 4 22 51

Se mantiene el comportamiento de las enfermedades de las vías respiratorias, como una de las principales causas de mortalidad, la mayor incidencia la reporta la prematuridad con un 23% Cuadro No. 20 Diez principales causas de Mortalidad en Menores de 1 año, Provincia Espaillat, año 2001. Causas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ En los menores de Respiratorio.

No. de Casos

8 Distress Respiratorio 12 Prematuridad Membrana Hialina 8 Sepsis Neonatal Pneumonía Sangrado Gastrointestinal Intoxicación Paro Cardiorrespiratorio Enfermedad Diarreica Aguda 24 Otras 52 TOTAL un año la principal causa de muerte es el síndrome Distres

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 18

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Cuadro No. 21 Principales Causas de Mortalidad en Niños de 1-4 años, provincia Espaillat, Año 2001

Causas

No. de Casos

♦ Pneumonía ♦ Quemaduras ♦ Insuficiencia Renal ♦ Insuficiencia Respiratoria ♦ Tétanos ♦ Politraumatismos ♦ Meningitis ♦ Enfermedad Diarreica Aguda ♦ Sepsis ♦ Asfixia por Inmersión

1

♦ Otras ♦ Total:

1

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-2, pág. 19

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

BREVE HISTORIA DEL HOSPITAL Hospital Municipal de segundo nivel de atención, localizado en el Municipio Cabecera de Moca, en la calle Duarte, o carretera El Caimito, sector El Caimito perteneciente a la Región II de Salud. Se inauguró en junio de 1959 en el edificio actual; anteriormente, el 21 de enero del 1945 se fundó el primer hospital de la SESPAS al que se llamó Hospital Altagracia Julia; luego, se trasladó a la edificación actual y se llamó Hospital Nuestra Señora del Rosario. En el año 1962 (época del Consejo de Estado) se le denominó Hospital Toribio Bencosme, en honor al héroe de la gesta gloriosa de Constanza, Maimón y Estero Hondo, el cual nació el 14 de enero del 1909, y falleció el 19 de junio del 1959 en la expedición del 14 de junio. Toribio Bencosme, fue un médico, expedicionario, que estuvo en el exilio en Maracaibo, en el estado de Zulia, donde ejercía la medicina. En el año 1963, se produjo la fusión del Centro Sanitario y el Hospital y en este año se separan de nuevo la sanidad y el hospital provincial. Para el año 1920 existió primero la sanidad, luego en el 1940 el hospital, es cuando se unen, para más adelante, separarse de nuevo. Es un hospital con una capacidad de 150 camas, con un porcentaje de ocupación de 75-80%, y su área de influencia comprende el municipio de Moca, Cayetano Germosén, José Contreras, Jamao, y San Víctor. Se recuerda, como dato importante para la provincia, en el año 1992 una gran epidemia de Tifoidea, que da origen al acueducto Cibao Central, el cual se inauguró en al año 1994, y constituye la obra sanitaria de más envergadura de la provincia. Es un hospital de segundo nivel de atención que pertenece a la Región II y cuenta con dos niveles de construcción y un anexo de un solo nivel. Los servicios que ofrece son los siguientes: Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Urología, Dermatología,

Abril, 2003

Anexo II-3, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Sicología, Epidemiología, entre otros. Los servicios de Laboratorio, Banco de Sangre, Rayos X, están ubicados en el primer nivel, al igual que la emergencia. Hay un anexo, donde están ubicados el archivo, y los consultorios de hombres y mujeres, al igual que pediatría, vacunación y epidemiología. Las salas de internamiento de ortopedia están ubicadas en el primer nivel, pero las de medicina interna, cirugía, maternidad y pediatría, al igual que las salas de parto y cirugía están en el segundo nivel.

Abril, 2003

Anexo II-3, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Fascículo:

Servicio:

Plan Hospitalario de Emergencia

Pagina:

Responsable:



A

Programación y Estadística

3

______ No__________



B

Mantenimiento

6

______ No__________



C

Nutrición

18

Dilcia M. Vásquez___



D

Farmacia

19

_ Carmen Martínez ___



E

Centro Quirúrgico

20

_ Dr. Quezada _______



F

Radiología

22

_ Dra. Tirsa Cabrera__



G

Banco de Sangre

23

_________________



H

Laboratorio

24

__ Peninna Arias _____



I

Recursos Humanos

25

_____ No___________



J

Transporte

29

_____ No___________



K

Comunicaciones

31

_____ No___________



L

Emergencia

32

_ Dr. Aramis Pérez ___

M

Anatomía Patológica

36

______ No__________

Abril, 2003

Anexo II-5, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

PROGRAMACIÓN Y ESTADÍSTICA

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la Institución: ______________Hospital Dr. Toribio Bencosme_______________________ 2. Dirección: ___________Carretera Moca- Salcedo, Sector El Caimito______________ 3. Teléfonos: __________________578 – 2354 ; 578 – 2074 _____________________ 4. Correo Electrónico: _____________________________________________________________ 5. Número total de camas: ___________150________________________________________ 6. Indice de ocupación de camas en situaciones normales: ____________________75 – 80 %________________________________ 7. Descripción de la Institución (aspectos generales, ubicación, tipo de estructura, cobertura de la población, área de influencia). De ser necesario, use hojas adicionales Hospital provincial, de segundo nivel de atención, de dos niveles operativos ubicado en el sector El Caimito en la carretera de Moca. Su cobertura de población incluye la provincia Espaillat con sus cuatro municipios que son Cayetano Germosén, José Contreras , Jamao, Moca y San Víctor. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

IV.1.2.- CAPACIDAD HOSPITALARIA: 1. Camas por servicio de acuerdo a la organización del hospital (por departamentos o servicios especializados).

Indique el número total de camas y capacidades de expansión:

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-1, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Medicina interna Departamento o Servicio Cardiología Neumología Neurología Endocrinología Hematología Gastroenterología Dermatología Med. Física y Rehabilitación Psiquiatría Medicina Pediatría Ginecología Obstetricia Otros Total

Número Capacidad de Camas Adicional

Observaciones

54 25 39 05 123

Cirugía: Departamento o Servicio Ortopedia y Traumatología Urología Otorrinolaringología Oftalmología Neurología Cirugía Plástica Cirugía Cardiovascular Otros Total

Número Capacidad de Camas Adicional

Observaciones

32

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-1, pág. 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Cuidados intensivos: No Tiene Departamento o Servicio

Número Capacidad de Camas Adicional

Observaciones

UCI Coronarios UCI Neurológicos UCI Respiratorio UCI Post-quirúrgico UCI Pediátrico Otros Total Quirofanos Tipo de Quirófano

Número de Quirf.

Cirugía Séptica Cirugía Aséptica Cirugía Pediátrica Cirugía Gíneco-Obstétrica Emergencia Otros Total

Capacidad Adicional

Observaciones

1 sala de parto 04

Datos Adicionales: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________ 2.

Ambientes susceptibles de aumentar la capacidad operativa. Indique las características de las áreas y ambientes transformables que podrían ser utilizados para aumentar la capacidad hospitalaria en caso de emergencia o desastres. Especifique la superficie, servicios disponibles y cualquier otra información que pueda ser útil para evaluar su aptitud para la asistencia médica de emergencia.

Nombre del area Consulta externa

Tamaño (m2)

Agua

Luz

Telefono

X

X

X

Utilidad propuesta para situaciones de emergencia

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-1, pág. 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Nota: especificar la adaptabilidad de uso cada ambiente: hospitalización, triage, atención ambulatoria, observación, etc

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-1, pág. 5

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE MANTENIMIENTO MEDIDAS DE SEGURIDAD 1.

Descripción Estructural y Cerramientos Interiores: Bloque

N° de Pisos

Tipo de Estructura (material)

2 2 2 2 3 1 1

Bloque y hormigón “ “ “ “ “ “

B-1 B-2 B-3 B-4 Area Central Area de servicio Consulta externa

Tipo de Año de Cerramiento (material de Construcción acabado) Ventanas de alucin 59 “ “ “ “ “ “ “ “ “ “

Observaciones: ________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2.

Comportamiento: Bloque B-1 B-2 B-3 B-4 Area central Area de servicio Consulta externa

Horizontal Adecuado

X X X X X

Inadecuado

Vertical Interior Adecuado

X X X X X

Inadecuado

Vertical Exterior Adecuado

X X X X X

X

X

X

X

X

X

Inadecuado

Observaciones: _______________________________________________________ __________________________________________________________________ _______

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

VIAS DE CIRCULACIÓN Y ESCAPE HORIZONTAL Indicar por cada bloque las siguientes características: 1. Número de Camas por Piso: ____1er. Piso =40, 2do.piso = 110 _______ 2. Servicios Médicos: Pediatría , Ginecoobstetricia , Cirugía , Medicina interna, Cardiología , Oftalmología , Gastroenterología , Neumología , Ortopedia , Dermatología. 3. Población estimada (cada día): •

Hospitalizados: _______110___________



Personal: ___________200_________



Pacientes en Consulta Externa: __200___



Familiares: _______200_______________



Total estimado: _________700____________

4. Señalización para Desastres: Si ( )

No ( X )

5. Número de Salidas y Dimensiones: 1Puerta principal = 2.65 mt. , 2 Laterales = 2-2.3 mt. 6. Si vías de circulación y de escape horizontales y verticales (escaleras, rampas) son adecuadas: Adecuadas ( ) Inadecuadas ( X ) De ser negativo, señalar los problemas: • Dimensión limitada: _____________________________________ • Falta de iluminación adecuada: ______X_____________________ • Falta de señalización: _______X___________________________ • Obstrucción: ____________________________________________ • Otros: _________________________________________________ Utilizar planos para indicar las áreas más peligrosas y/o vulnerables.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

VIAS DE CIRCULACION Y ESCAPE VERTICAL 1.

Escaleras:

Bloque Central

Sí ( )

N° de Pisos

Comport a-miento *

3

adecuado

No ( )

Señaliz ación Si

Iluminaci ón

No

Si

X

X

No

* Adecuado o inadecuado Deficiente

Zona de Fin de Ruta No

Suficiente Si

No X

Nivel Oper ativo ** Regu lar

** Optimo, Regular,

Observaciones:________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

2.

Rampas:

Bloque

N° de Pisos

Sí ( ) Comportamiento *

* Adecuado o inadecuado Deficiente

No ( X )

Señalizació Iluminació n n Si No Si No

Zona de Fin de Ruta

Suficient e Si No

Nivel Operativ o**

** Optimo, Regular,

Observaciones:_____________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

3. Ascensores:

Ubicación

Bloque central

Plan Hospitalario de Emergencia

Sí ( X )

No ( )

N° de Capacidad Piso (Pasajeros o s Kilos)

3

Transporte de Camas

8

X

Sistema Eléctrico de Estado de Emergencia Funcionamiento*

X

Regular

* Optimo, Regular, Deficiente Observaciones: Necesidad de uno nuevo ______________________________ __________________________________________________________________ _ 4.

Otras vías de Evacuación: No Hay

Posibilidades de evacuación por el exterior (autoescalas, bomberos, etc.): Bloque

Tipo

Buena

Condición Limitada Peligrosa

Ninguna

Observaciones: _____________________________________________________ ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

5. Evacuación por Helicóptero desde la Terraza: Bloque

Buena

Condición Limitada Peligrosa

Ninguna

Observaciones: : __ Hay un Helipuerto en la fortaleza a 500 mts __________ SISTEMA DE DETECCIÓN, ALARMA Y COMBATE DE INCENDIOS En la actualidad, el Hospital NO cuenta con ningún tipo de sistema de Detección, Alarma y Combate de Incendios, por lo que, está sujeta solamente a la llegada de los Bomberos, ante cualquier eventualidad que requiera el uso de cualquier equipo para estos fines.SISTEMA DE SEGURIDAD CONTRA CONTAMINANTES QUIMICOS, TOXICOS RADIOACTIVOS: Sí ( ) No ( X ) Describir características: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ PLANTAS DE PRODUCTOS QUIMICOS, DEPÓSITO DE COMBUSTIBLES Y/O EXPLOSIVOS, UBICADOS EN EL PERIMETRO DEL HOSPITAL Y QUE CONFIGUREN AMENAZA: Describir características: Estación de combustible a ________________________________________________________

500

metros

OTRAS AMENAZAS (sismo, inundación, huayco, erupción volcánica, accidentes del transporte masivo de pasajeros, etc.)

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 5

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Sí ( x )

Plan Hospitalario de Emergencia

No ( )

Describir las amenazas: __La provincia esta ubicada en la región de mayor vulnerabilidad sísmica , también tiene zonas propensas a inundaciones . Son muy frecuentes los accidentes de transito en la principal carretera troncal del pais, que es el tramo de Moca-Salcedo que es la única vía de acceso al hospital. Estos accidentes son frecuentes en vehículos de transporte de pasajeros y de vehículos pesados. Otra amenaza es la cercanía del aeropuerto del Cibao ubicado en Licey, Santiago, por la posibilidad de accidentes aéreo. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Describir: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________

ACCESIBILIDAD Y ESPACIOS LIBRES ALREDEDOR DEL HOSPITAL ¿Cuenta el hospital con terrenos amplios y despejados en su cercanía donde podrían ubicarse hospitales de campaña y/o servicios de emergencia? Si ( )

No ( )

Incluir áreas utilizadas para estacionamiento de vehículos, áreas verdes, etc. Area Parqueos

Ubicación frontal

Superficie m2 270

SERVICIOS BASICOS Y SISTEMAS ALTERNOS PARA CASOS DE EMERGENCIA 1.

Electricidad: Si posee planta de generación de electricidad, indique: a. Tipo de Planta: 1- Digital 2- Dos unidades manuales_____________ b. Capacidad (Kv): _______250 kva______________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 6

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

c. Combustible que utiliza: ___Gasoil_____________________________ d. Capacidad de almacenamiento de combustible: _2 – 3 días _____________ Horas de autonomía: 36-72_______________________________________ e. Indique si la alimentación por parte de la compañía de electricidad es un circuito independiente o un circuito que sirve a varios usuarios: Independiente ( ) f.

A varios usuarios ( X )

Indique la tensión (voltios) del suministro: _12400 – 7200 de entrada , 120 –208 de salida.

g. Indique la identificación y localización de la sub-estación eléctrica que alimenta al hospital: ________Sub-estación de Moca_____________________________________ h. Indique tres sub-estaciones de la compañía de electricidad más cercanas que podrían alimentar al hospital por líneas especiales en caso de emergencia: •

Sub-estación: ____________________ Dirección: _______________



Sub-estación: ____________________ Dirección: _______________



Sub-estación: ____________________ Dirección: _______________

i.

Consumo hospitalario promedio de corriente eléctrica: ___ Kv/día.

j.

¿Tiene la infraestructura física del hospital la posibilidad de alimentar con energía ciertas áreas de manera independiente? Sí ( ) No ( )

Si la respuesta es afirmativa, indique las áreas o servicios beneficiarios: •

Servicio de Emergencia:

Sí ( )

No ( )



Centro Quirúrgico:

Sí ( )

No ( )



UCI:

Sí ( )

No ( )



Laboratorio:

Sí ( )

No ( )



Central de Esterilización:

Sí ( )

No ( )

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 7

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia



Rayos X:

Sí ( X )

No ( )



Ascensores:

Sí ( )

No ( )



Cocina:

Sí ( )

No ( )



Sistema de Bombeo:

Sí ( )

No ( )



Otros:

k. Indique los sistemas de alumbrado de emergencia (linternas portátiles, lámparas fijas, etc.

l.



Area: ________________________

Sistema: _________________



Area: ________________________

Sistema: _________________



Area: ________________________

Sistema: _________________



Area: ________________________

Sistema: _________________



Area: ________________________

Sistema: _________________



Area: ________________________

Sistema: _________________

Se dispone de planos actualizados del sistema eléctrico: Sí ( )

No ( X )

AGUA POTABLE

1.

Fuente de suministro: _________ CORAMOCA _________

2.

Consumo mensual promedio (m3): ___________________

3.

Capacidad de almacenamiento (litros o m3): ___230,353.2_____

4.

Duración estimada (horas): ______72______(_3Dias_)________

5.

Dimensión de las tuberías de aducción: a. __ Tuberías de 4” PVC _________ b. ____________________________ c. ____________________________

6.

Sistema de distribución interno: ____ Tuberías de 1 pulgada ________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 8

Proyecto Planeamiento Hospitalario

7.

Plan Hospitalario de Emergencia

En caso de emergencia, ¿cuál sería la forma más eficaz para abastecer de agua al hospital? ___________ CORAAMOCA Y EL CUERPO DE BOMBEROS __________

8.

Se dispone de planos actualizados de las instalaciones de agua: Si ( )

No ( X ) DESAGÜES, DRENAJES Y DESECHOS SÓLIDOS

1.

Sistema de Desagüe: a. Describa el sistema: ______ Hacia cloaca ____________________________

b. Sistema alterno: 2.

Si ( )

No ( X )

Sistema de Drenaje: a. Describa el sistema: _____________Cloaca_________________________________________ _______________________________________________________________ b. Sistema alterno:

3.

Si ( )

No ( X )

Sistema de Disposición de Desechos Sólidos: a. Describa el sistema: _ Cámara de desechos sólidos _________________ _______________________________________________________________ b. Sistema alterno:

Si ( )

No ( X )

Describir:_______________________________________________________ _______________________________________________________________.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 9

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

COMBUSTIBLE Combustible Gasolina Diesel

Reserva (gl)

Duración (horas)

Tanque de 480

Kerosene Gas Otros COMENTARIOS FINALES _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-2, pág. 10

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN

1. Depósitos y refrigeradores Indique las características y capacidades (pies o metros cúbicos) de cada una: a. 2 Freezzers tipo botelleros b. 1 Nevera de 10 pulgadas c. 1 Nevera de 10 pulgadas no operativa d. 1 Cuarto frió no operativo e. La carne se compra diario al igual que los embutidos, y los jugos, los no refrigerables se compran dos veces a la semana. 2. Duración estimada de las reservas de alimentos: a. Alimentos perdurables:____2_______ días. b. Alimentos no perdurables:

____1_______ días.

3. Lugares y almacenes en zonas vecinas donde el hospital puede abastecerse en situaciones de emergencia: a. __________Almacenes Jacqueline______________________________ b. _______________________________________________________________ c. _______________________________________________________________ d. _______________________________________________________________ e. _______________________________________________________________ 4. Capacidad hospitalaria para alimentar al personal voluntario que apoye las acciones de emergencia: N° de personas: _____215__________ N° de días: __2______________ Comentarios: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-3, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

_____________________________________________________________________ ______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-3, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE FARMACIA

MEDICAMENTOS Y SUMINISTROS 1. Existe reserva permanente de suministros necesarios para uso de emergencia masiva: Sí ( )

No ( X )

En caso negativo, cuáles son los medicamentos y equipos más escasos: • Sueros

(X )

• Equipo de Venoclisis:

(X )

• Anestésicos:

(X)

• Antibióticos:

(

• Equipos de Sutura:

(X)

)

• Vendas y Esparadrapos: ( X ) • Férulas:

(

• Guantes Descartables:

(X)

• Sondas:

(X)

• Soluciones Antisépticas

(

)

)

• Otros: __Vendajes_______ ( X ) • Antialergicos____________ • ____________________ (

(X) )

2. Duración estimada de la reserva en días: ______0_______________________ ____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-4, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

3. Existe listado básico: Sí ( )

Plan Hospitalario de Emergencia

No ( X )

De ser positivo, incluir copia. 4. Indicar almacenes comerciales y farmacias en zonas cercanas al hospital en las que se pueda adquirir los suministros para casos de emergencias: a. ___ Farmacia Jiménez____________________________________________ b. ___Farmacia Anderes_____________________________________________ c. _______________________________________________________________ d. _______________________________________________________________ e. _______________________________________________________________ f. _______________________________________________________________

5. ¿Se han establecido las prioridades de evacuación de medicamentos y suministros, de ser necesario? Si ( ) No ( X ) Comentarios: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-4, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-5, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

CENTRO QUIRÚRGICO RECURSOS TÉCNICOS Indique las características, cantidad y capacidad de los recursos técnicos disponibles: 1. Instrumental Quirúrgico: Indique especialidad, características y cantidad de instrumental quirúrgico disponible: a. Cajas disponibles:

2 de cirugía mayor

b. Cajas de Traumatología:

_______________

c. Cajas de Neurología:

_______________

d. Cajas de Laparatomía:

_______________

e. Cajas de Toracotomía:

_______________

f. Cajas para Vesículas:

_____ _8_______

g. Cajas Ginecológicas:

_______8_______

h. Cajas de Traquetomía:

_______________

i.

Cajas Equipo de Venodisección:

_______________

j.

Cajas Equipo de Resucitación:

_______________

k. Cajas:

2 de cirugía menor

l.

_______________

Cajas:

2. Sistema de Esterilización: Indique respecto a cada de estos equipos: a. Tipo:

_2 Autoclaves convencionales no operativos _

Capacidad:

_____________________________________

Fuentes de Energía:

_2 Calderas no operativas _______________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-5, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

b. Tipo: Capacidad:

Plan Hospitalario de Emergencia

________1 Autoclave operativo ___________ ________5 paquetes ____________________

Fuentes de Energía: _________Eléctrica______________________ c. Tipo Capacidad:

______________________________________ ______________________________________

Fuentes de Energía: ______________________________________ d. Número total de equipos de esterilización:

3 y uno solo operativo _

Capacidad Total: __________________________________________ 3. Material disponible:

20 paquetes de ropa completos



Botas:

_________________

• Sábanas:

_________________

• Mascarillas:

_________________

• Guantes: -

Descartables:

_________________

-

Reutilizables:

_________________

4. Indique para cuántas operaciones hay material disponible: Los quirófanos podrían operar de manera interrumpida por aproximadamente 24 horas, pero la capacidad operativa se reduce bastante porque la mayoría de los equipos de esterilización están fuera de operación, el calculo seria 14 cirugías consecutivas sin esterilizar ropas y paquetes, o sea tres cirugías por quirófano

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-5, pág. 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-6, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE RADIOLOGIA

1. EQUIPOS DE RAYOS X (indique tipo y características): Fijo ( X )

a. Equipo:

Portátil ( )

Convencional___________________________________

Tipo:

Características: ______________________________________________ Fijo ( )

b. Equipo:

Portátil ( )

______________________________________________

Tipo:

Características: ______________________________________________ Fijo ( )

c. Equipo:

Portátil ( )

______________________________________________

Tipo:

Características: ______________________________________________ Fijo ( )

d. Equipo:

Portátil ( )

______________________________________________

Tipo:

Características: ______________________________________________ 2. OTROS EQUIPOS Indique, respecto a cualquier otro equipo disponible: Nombre:

____________________________________________________

Tipo:

____________________________________________________

Características:____________________________________________________ Nombre:

____________________________________________________

Tipo:

____________________________________________________

Características:____________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-6, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

BANCO DE SANGRE Si se posee banco de Sangre, indique: a. Capacidad:

_______200_litros___

b. Reserva promedio:

______3-6_litros____

c.

Número de donantes asociados: _______15________

d. En cada bolsa de sangre se llevan a cabo pruebas de laboratorio para detectar la presencia de: • Hepatitis B:

Si ( X )

No ( )

• Sida:

Si ( X )

No ( )

• Otras enfermedades transmisibles por vía parenteral: No ( )

Si ( X )

e. Disponibilidad de equipo de extracción, almacenamiento (bolsas) y transfusión de sangre: La capacidad logística esta instalada, solo hace falta la implementacion del sistema de donantes. f.

Existe listado de donantes debidamente tipificados de acuerdo a su grupo sanguíneo: Si ( X )

No ( )

g. Existen tipificaciones para prioridades de evacuación en caso de necesidad de evacuar el ambiente: Si ( X )

No ( )

Comentarios: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-7, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE LABORATORIO 1. Indique la capacidad máxima de análisis corrientes hematológicos y bioquímicos al día: •

Hematológicos:



Bioquímicos:

_______80_________

_______60_________

2. Indique sus reservas habituales en reactivos para análisis usuales de emergencia en días: Emergencia en días: _______15 días_________ 3. Indique el número de equipos de laboratorio portátiles que podrían implementarse en análisis de rutina: _______03equipos___ 4. Indique si están establecidas las prioridades de evacuación de equipos y materiales en caso de necesidad de evacuar el ambiente: Si ( )

No ( X )

5. Indique si los reactivos e instrumentos están debidamente protegidos para no deteriorarse en caso de movimiento sísmico u otros problemas: Si ( )

No ( X )

Comentarios: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-8, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

RECURSOS HUMANOS 1. PERSONAL MEDICO: Cirujanos

6

Medicina Interna

4

Ortopedia

4

Pediatras

8

Ginecología

9

Anestesia

4

Cardiología

3

Neumología

2

Urología

1

Medicina General

21

Epidemiología

2

Gastroenterología

2

Patología

1

Endocrinología

1

Turno del personal de servicio por día, solicitando a cada servicio el rol de guardia de uno o dos meses anteriores: Especialidad

Servicio

Número

Observaciones

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-9, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

2. PERSONAL ASISTENCIAL NO MEDICO: 11

Nombrados

Contratados

S.N.P.

Destacados

Total

T.M. Laboratorio

4

T.M. Radiología

3

T.M. Med.Fís.Reh.

-

Farmacéuticos

1

Odontólogos

2

Obstetrices

-

Psicólogos

1

Trab. Sociales

8

Sociólogos

-

Antropólogos

-

Enfermeras

-

Técnicos de Enf.

-

Auxiliares de Enf.

123

Lic. Laboratorio

6

Aux Laboratorio

7

Asist. Farmacia

1

Tec. EKG

1

Tec. Anestesia

2

Turno del personal de servicio por día, solicitando a cada servicio el rol de guardia de uno o dos meses anteriores: Especialidad

Servicio

Número

Observaciones

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-9, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

3. PERSONAL DE MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES Y TRNSPORTE: Especialidad Lavandería

Nombrados Contratados S.N.P.

Destacados

Total 4

Cocina

13

Chofer

3

Portero

15

Limpieza

22

Turno del personal de servicio por día, solicitando a cada servicio el rol de guardia de uno o dos meses anteriores: Especialidad

Servicio

Número

Observaciones

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-9, pág. 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

4. PERSONAL ADMINISTRATIVO: Especialidad Administrador

Nombrados Contratados S.N.P.

Destacados

Total 1

Recepción

1

Secretarias Direc.

2

Archivo

12

Secretarias Pers..

2

Importante: Adjuntar directorio actualizado del personal hospitalario.

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-9, pág. 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE TRANSPORTE 1. Transporte Intrahospitalario: a. Camillas rodantes:N° _____3____ b. Camillas portátiles:N° __________ c. Sillas de ruedas:

N° ____1____

d. _______________: N° _________ e. _______________: N° _________

2. Vehículos: a. Ambulancias: Marca Mercedes Benz

Año 2002

Chevy-Van 20

1992

Carrocería

Estado Bueno

Equipamiento .

Regular

b. Otros Vehículos:

Tipo Marca Jeep Nissan Patrol

Año 1998

Estado

Observaciones Doble cabina

Facilidades de acceso y movilización: a. Si existe un helipuerto cercano a las instalaciones, indique: Situación geográfica: En la Fortaleza del Ejercito_____________________ ______________________________________________________________ Distancia a las instalaciones: __800 metros__________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-10, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

b. Si existe un helipuerto cercano a las instalaciones, indique: Situación geográfica: ____________________________________________ ______________________________________________________________ Distancia a las instalaciones: ______________________________________ Características: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ c. Indique las principales y mejores vías de acceso a las instalaciones: _________ Carretera Moca Salcedo________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-10, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

COMUNICACIONES 1. Central Telefónica: Número de Líneas de entrada:

Si ( X )

02 lineas y 10 extensiones Si ( X )

2. Radio: Frecuencia: Sistema de Tricom_____

No ( )

No ( )

Indicativo: _Nombre del Hospital__

3. Sistema de Intercomunicación Interna:

Si ( )

No ( X )

4. Sistema de Altavoces:

Si ( X )

No ( )

5. Sistema de Comunicación Interna por Claves: Si ( )

No ( X )

El personal de operadores está familiarizado: Si ( )

No ( X )

6. Se cuenta con un directorio actualizado del personal asistencial, con indicación de dirección y número telefónico: Si ( X )

No ( )

7. Otros sistemas alternos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Comentarios: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-11, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

SERVICIO DE EMERGENCIA 1. ¿Existe el Comité Hospitalario de Emergencia?

Si ( X )

No ( )

Si ( )

No ( X )

¿Está operativo este Comité?

Si la respuesta es positiva, adjunte copia del documento de constitución. 2. Se cuenta con un Plan de Respuesta Hospitalario para Emergencias y Desastres? Si ( )

No ( X )

Si es positivo la respuesta, adjunte el Plan.

a. El Plan se ha sido distribuido a todos los niveles y tiene amplia difusión: Si ( )

No ( X )

b. El Personal está familiarizado con el Plan: Si ( )

No ( X )

Categorías de personal familiarizado con el Plan: •

Personal asistencial profesional:

Si ( )

No ( )



Personal asistencial técnico:

Si ( )

No ( )



Personal administrativo:

Si ( )

No ( )



Empleados y obreros:

Si ( )

No ( )

c. El Plan se ha puesto en práctica:

Si ( )

No ( X )

Señales las fechas: _____________________________________________ d. Existen tarjetas de acción para que el personal desarrolle roles específicos en caso de emergencias y desastres: Si ( )

No ( X )

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

Indique el número de veces que se adiestró al personal en los dos últimos años: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

DEPARTAMENTO O SERVICIO DE EMERGENCIA 1. Describa sus vías de acceso: ____________________ Carretera Moca /Salcedo________________ Si ( )

2. Tiene señales claras para el público:

No ( X )

3. Existen procedimientos de admisión, observación y derivación: Si ( X ) No ( ) 4. Capacidad de atención del servicio en 24 horas: ______200 pacientes ______ Menciones las enfermedades por orden de frecuencia: •

Infección de Vías Respiratorias__



Enfermedad Diarreica Aguda_____



Accidentes de Transito___________



________________________________________



_________________________________________

5. Funcionamiento del servicio: a. Horario de atención:

____24horas__________

b. Número de ambientes: ____3 Cubículos_____ Describa: 1er. Cubículo con capacidad para cuatro camillas, 2do. Cubículo con capacidad para una camilla, y un tercer cubículo con capacidad para una camilla c. Su ubicación es adecuada:

Si ( )

No ( X )

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

d. Personal del Servicio: •

Médicos:

_________12__________________



Enfermeras:

__________2__________________



Técnicos:

_____________________________



Auxiliares:

_____________________________



___________: _____________________________

e. El servicio recibe internos de medicina:

Si ( X )

No ( )

Tipo de supervisión o asesoría que reciben: ___ Supervisión y docencia, a cargo del Dr. Dilone y docencia por varios médicos especialistas f.

El servicio recibe residentes de medicina:

Si ( )

No ( X )

Tipo de supervisión o asesoría que reciben: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6. Personal que ha recibido entrenamiento en primeros auxilios: a. Chóferes:

Si ( )

No ( X )

b. Camilleros:

Si ( )

No ( X )

c. Auxiliares de Enfermería:

Si ( )

No ( X )

7. Número de quirófanos funcionales: ____04________________ 8. Describa la complejidad de los servicios prestados por el servicio: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9. El equipamiento existente es suficiente y adecuado para satisfacer la complejidad de servicios que se ofrece: Si ( )

No ( X )

10. Capacidad de la Unidad de Cuidados Intensivos: ______No tiene_________________________________________ 11. Existe comunicación telefónica o radial con el personal del hospital: a. Personal asistencial:

Si ( X )

No ( )

b. Ambulancias:

Si ( X )

No ( )

c. Otros: Si ( ) No ( ) 12. Existe procedimientos propios para situaciones de emergencias y desastres: Si ( )

No ( X )

13. Tiene servicios propios de: a. Laboratorio:

Si ( )

No ( X )

b. Rayos X:

Si ( )

No ( X )

14. Es adecuado el sistema de registro médico: Si ( X )

No ( )

15. Se tiene un sistema independiente de suministros y medicamentos de emergencia: Si ( )

No ( X )

16. Se tiene un centro de información para el público: Si ( X )

No ( )

17. Se tiene un sistema de transporte propio:

Si ( )

No ( X )

18. Se cuenta con personal de seguridad:

Si ( X )

No ( )

19. Existen indicaciones precisas de acordonamiento de seguridad en caso de emergencias masivas o desastres: Si ( )

No ( X )

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 5

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

20. Existe un botiquín de emergencia:

Si ( )

No ( X )

21. Se disponen de salas de observación:

Si ( )

No ( X ) Si ( X )

No ( )

23. Se tiene autonomía para la hospitalización de pacientes: Si ( X )

No ( )

Si ( X )

No ( )

22. Se lleva un registro de emergencias:

24. Se elabora una historia clínica en el servicio:

25. Se tiene materiales para exámenes anatomopatológicos: Sí ( )

No ( X )

26. Se cuenta con persona entrenado para Triage:

Si ( )

No ( X )

27. Se tiene sistema de claves para la respuesta:

Si ( )

No ( X )

Indique las claves utilizadas: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Estas claves son de conocimiento amplio del personal: Si ( )

No ( )

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 6

Proyecto Planeamiento Hospitalario

Plan Hospitalario de Emergencia

____________________________________________________________________________________________ Abril, 2003 Anexo II-5-12, pág. 7

ANATOMIA PATOLOGICA

1. Se cuenta con cámaras frigoríficas:

Si ( )

No ( X )

2. Se tiene fundas plásticas de polietileno:

Si ( )

No ( X )

4. Se dispone de materiales para exámenes anatomopatológicos: Si ( )

No ( X )

5. Se ha designado áreas para recepción masiva de cadáveres: Si ( X )

No ( )

Comentario: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ( SESPAS) PROYECTO “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA” PRÉSTAMO BID 1152/OC-DR

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA TOMO III INFORME DE LA EVALUACIÓN VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL Y ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA

HOSPITAL DR. TORIBIO BENCOSME MOCA, PROVINCIA ESPAILLAT, R.D. Elaborado por: Arq. Raisa Rodríguez Ing. Lorenzo Peña Colaboradores: Ing. Rosa Urania Abreu Dr. Luis Honorio Dra. Miguelina Tactuk Dr. Gregorio Gutierrez

Santo Domingo, R. D. Abril, 2003

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria

Informe y

INFORME DE LA EVALUACIÓN VULNERABILIDAD NO ESTRUCTRURAL Y ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA HOSPITAL DR. TORIBIO BENCOSME CONTENIDO I.- INTRODUCCION ................................................................................................ 1 II.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO................................................................. 2 III.- ASPECTOS GENERALES ............................................................................... 3 III.1.- ANTECEDENTES DEL HOSPITAL ....................................................................... 3 III.-2 DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL. .......................................................................... 4 IV.- DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD. ............................................................................................... 4 V.- RESULTADOS EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HOSPITALARIA. 7 V.1.- VULNERABILIDAD GENERAL............................................................................. 7 V.2.- VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA.......................................... 12 V.2.- VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL.............................................................. 14 V.2.1- Sistema Eléctrico en General. ............................................................. 14 V.2.2 Instalaciones Mecánicas....................................................................... 16 V.2.3 Instalaciones Sanitarias. ....................................................................... 17 V.2.4 Equipos y Mobiliarios. ........................................................................... 18 V.2.5 Elementos Arquitectónicos. .................................................................. 20 VI.- INTERVENCIONES PARA MITIGAR VULNERABILIDAD HOSPITALARIA. 21 VII.- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 4

TOMO III ANEXO III-1 FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA ORGANIZATIVA. ANEXO III-1-1 ASPECTOS ORGANIZATIVOS. Abril, 2003 Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria ANEXO III-1-2 ASPECTOS FUNCIONALES.

Informe y

ANEXO III-2 FORMULARIOS VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL ANEXO III-2-1 SISTEMA ELECTRICO ANEXO III-2-2 INSTALACIONES MECANICAS. ANEXO III-2-3 INSTALACIONES SANITARIAS. ANEXO III-2-4 EQUIPOS Y MOBILIARIOS. III-2-4-1 Emergencia (Sala de recuperación) III-2-4-2 Cirugía (Quirófano, Esterilización) III-2-4-3 Unidad de cuidados intensivos III-2-4-4 Sala de internamiento. III-2-4-5 Área de materno infantil ( Sala de parto, recién nacidos). III-2-4-6 Laboratorio. III-2-4-7 Rayos X. III-2-4-8 Consulta externa. III-2-4-9 Otros (Áreas administrativas, seguridad, almacén, morgue, farmacia). ANEXO III-2-5 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

Abril, 2003 Indice

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria

Abril, 2003 Indice

Informe y

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria

Informe y

I.- INTRODUCCION El documento que se presenta a continuación, contiene los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad no estructural y administrativa-organizativa, del hospital Dr. Toribio Bencosme, realizada fundamentalmente frente a la amenaza de sismos, y constituye uno de los productos del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia”, el cual se ejecutó como parte del Sub-programa de Prevención de Desastres, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La evaluación de vulnerabilidad del hospital fue realizada siguiendo la guía metodológica que para tales fines fue elaborada como uno de los productos del proyecto. El contenido del documento de referencia, se presenta en dos tomos. El primero de ellos, incluye el informe en sí mismo con los anexos correspondientes a los formularios y encuestas de vulnerabilidad que fueron llenados para poder identificar las áreas y servicios de mayor vulnerabilidad del hospital. De su parte, el segundo, conforma el Tomo IV de este Plan Hospitalario, presenta por separado los planos del levantamiento arquitectónico y eléctrico, elaborados como parte de la ejecución del proyecto de referencia. En primer lugar, este tomo incluye los aspectos generales como son los antecedentes del proyecto. Luego, se presenta un capítulo que describe los antecedentes del hospital y la descripción general del mismo. Más adelante, se detalla la metodología utilizada para la evaluación de vulnerabilidad y priorización de las intervenciones dirigidas a mitigar la vulnerabilidad identificada. De su parte, la descripción y análisis de los resultados encontrados tanto a nivel general, como para cada aspecto específico estudiado, se incluye en el capítulo IV de este documento. En tal sentido, en el referido capítulo se incluye un análisis detallado de la vulnerabilidad organizativa, funcional y la vulnerabilidad no estructural, compuesta esta última por el sistema eléctrico, instalaciones mecánicas, instalaciones sanitarias, equipos y mobiliarios por áreas críticas y los elementos arquitectónicos por área del hospital. Por otra parte, en el Capítulo VI, se presenta un análisis de los resultados obtenidos de la matriz de priorización elaborada tomando como base el nivel de las consecuencias esperadas por el fallo de cada uno de los aspectos en específico cuya vulnerabilidad fue evaluada, describiéndose las acciones prioritarias pendientes por realizar. Además, se presentan por separado un presupuesto de los aspectos que se intervinieron con los recursos del proyecto y Abril, 2003 Página 1

Proyecto Planeamiento Hospitalario Informe y Vulnerabilidad Hospitalaria otro incluyendo los restantes, que siendo prioritarios, quedan pendientes de ejecución.

Finalmente, un listado de la revisión bibliográfica utilizada se incluye en el Capitulo VII, y a continuación se presentan como anexos todos los formularios llenados por componente, para la determinación de la vulnerabilidad hospitalaria, y los planos correspondientes a los levantamientos arquitectónicos y eléctricos del hospital, que tal como expresamos anteriormente, conforman el Tomo IV de este informe.

II.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO Los Desastres, sea cualquiera su origen, causan daños de diversa magnitud en los sistemas de atención ciudadana, además del daño a las personas directamente amenazando a su salud o a su vida en diversas magnitudes. Los Sistemas de Protección y Seguridad ciudadana, comprenden necesariamente al Sector Salud, el cual en su rol de protección de la salud deberá tener los mecanismos necesarios para cumplir con su finalidad y objetivos, más aún, en circunstancias en las que los daños y riesgos se han incrementado como consecuencia de un suceso violento e inesperado que ha generado victimas en número y condiciones excepcionales. Los establecimientos de salud, y dentro de estos los hospitales, por su magnitud, categoría, funciones y complejidad, deben estar preparados para poder realizar la atención de la salud de las personas, determinando mediante estrategias adecuadas la operatividad del hospital. Todo hospital expuesto a amenazas naturales o humanas, debe estar acondicionado para soportar el impacto de un desastre y para prestar asistencia a las víctimas en los momentos críticos posteriores. Ello exige, reducir oportunamente la vulnerabilidad de sus componentes físicos y organizativos y hacer preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva. En la planificación para emergencias y desastres deberán establecerse los objetivos y metas de los preparativos y la respuesta de acuerdo a los niveles de complejidad que signifique el análisis del establecimiento por parte de sus propios ocupantes: los directivos y trabajadores de todos los estamentos, quienes deben participar activamente en dicho proceso. El Plan es un instrumento de trabajo para alcanzarlos racionalizando adecuadamente el empleo de los recursos disponibles. Este documento concentra las siempre complejas actividades del hospital en tres procesos prioritarios que simplifican las acciones y definen las responsabilidades Abril, 2003 Página 2

Proyecto Planeamiento Hospitalario Informe y Vulnerabilidad Hospitalaria de personas y equipos, para ello se ha privilegiado lo pragmático y conciso. Cada nosocomio debe adecuar el plan según sus riesgos más probables y sus posibilidades operativas en forma realista y creativa.

La mayor vulnerabilidad del plan radica en lograr su viabilidad –principalmente técnica- la que debe contar con el apoyo del personal. Son la Dirección General del establecimiento y el Comité Hospitalario para situaciones de Emergencia y Desastres (CHED), los responsables de su sostenibilidad, ello influirá poderosamente en la supervivencia de las víctimas. Este documento debe actualizarse cada año pero el trabajo del comité debe ser permanente. Todo el personal debe tener los conocimientos, las destrezas y la preparación psicológica suficientes para superar el difícil trance del desastre, considerando que muchos de ellos estarán en condición de damnificados, y poder cumplir sus labores con eficacia. No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Un desastre es la prueba suprema para una instalación de salud, también lo es para sus autoridades y sus trabajadores. Estar listos es la mejor medida. III.- ASPECTOS GENERALES III.1.- Antecedentes del Hospital El Hospital Dr. Toribio Bencosme es de segundo nivel de atención, y se encuentra localizado en el Municipio Cabecera de Moca, en la calle Duarte, o carretera El Caimito, sector El Caimito perteneciente a la Región II de Salud. Se inauguró en junio de 1959, en el edificio actual. Anteriormente, el 21 de enero del 1945, se fundó el primer hospital de la SESPAS, al que se llamó Hospital Altagracia Julia, luego, se trasladó a la edificación actual y se llamó Hospital Nuestra Señora del Rosario. En el año 1962 (época del Consejo de Estado), se le llamó Hospital Toribio Bencosme, en honor al héroe de la gesta gloriosa de Constanza, Maimón y Estero Hondo, el cual nació el 14 de enero del 1909, y falleció el 19 de junio del 1959 en la expedición del 14 de junio. Toribio Bencosme, fue un médico, expedicionario, que estuvo en el exilio en Maracaibo, en el estado de Zulia, donde ejercía la medicina. . Abril, 2003 Página 3

Proyecto Planeamiento Hospitalario Informe y Vulnerabilidad Hospitalaria En el año 1963, se produjo la fusión del Centro Sanitario y el Hospital y en este año se separan de nuevo sanidad y el hospital provincial. . Es un hospital con una capacidad de 150 camas, con un porcentaje de ocupación de 75-80%, y su área de influencia comprende el municipio de Moca, Cayetano Germosén, José Contreras, Jamao y San Víctor. III.-2 Descripción del Hospital. El Hospital Regional Toribio Bencosme se encuentra alojado en un edificio de tres niveles de construcción y un anexo de un solo nivel, con un área de construcción de 6,479.14 m2, con una capacidad de 150 camas. Los servicios que ofrece son los siguientes: Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Urología, Dermatología, Sicología, Epidemiología, entre otros. Los servicios de Laboratorio, Rayos X, están ubicados en el primer nivel, al igual que la emergencia. Cuenta un anexo, donde están ubicados el archivo, y los consultorios de hombres y mujeres, al igual que pediatría, vacunación y epidemiología. Las salas de internamiento de ortopedia están ubicadas en el primer nivel, pero las de medicina interna, cirugía, maternidad y pediatría, al igual que las salas de parto y cirugía están en el segundo nivel. La Figura No. 1, presenta un esquema general del hospital. IV.- DESCRIPCIÓN VULNERABILIDAD.

METODOLOGÍA

PARA

LA

EVALUACION

DE

LA

La metodología aplicada está contenida dentro de la “Guía para la Determinación Rápida del Nivel de Vulnerabilidad de Hospitales”, elaborada dentro del marco del proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia, siguiendo los lineamientos generales incluidos en documentos desarrollados por la Organización Panamericana de la Salud, como son: Fundamentos para la Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud, Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre, así como, los estudios de vulnerabilidad de establecimientos de salud realizados en el Perú, en el año 2000. La referida guía, está constituida por dos componentes. El primero de ellos, consiste en una encuesta simplificada de identificación de riesgos de desastres en establecimientos de salud, la cual consolida la metodología utilizada y requiere ser llenada por personal especializado en los diferentes aspectos, a fin de que el nivel de vulnerabilidad obtenido sea representativo de la realidad. La referida Abril, 2003 Página 4

Proyecto Planeamiento Hospitalario Informe y Vulnerabilidad Hospitalaria Encuesta, permite cuantificar la vulnerabilidad global y en cada uno de los siguientes aspectos en particular: 1. Las Amenazas, evaluando los antecedentes o potencialidad de riesgo externo en la región y grado de severidad (sismos, deslizamientos, inundaciones, huracanes, tecnológicos, disturbios sociales, etc.). 2. Vulnerabilidad del establecimiento, tanto estructural como no-estructural.

3. Emergencia y recursos críticos, evaluando aspectos tales como uso del triage, suministros críticos y personal disponible en situaciones de emergencia. 4. Preparativos para desastres, relacionado con la existencia y funcionamiento de un Comité Hospitalario de Emergencia, reservas de agua y energía, existencia de planes hospitalarios, entre otros. Por su parte, el segundo de los componentes, consiste en un conjunto de formularios capaces de evaluar en detalle los diferentes aspectos que constituyen la vulnerabilidad no-estructural y organizativa-administrativa de una instalación hospitalaria, tales como: señalización, liderazgo en desastres, accesibilidad, comunicaciones, coordinación para emergencias, circulación, elementos arquitectónicos y líneas vitales, entre otros. En términos específicos, la metodología desarrollada, fue la siguiente: a) El equipo médico de consultores procedió a llenar los formularios de vulnerabilidad administrativa-organizativa (Anexo No. III-1) y de mobiliarios y equipos (Anexo No. III-2-4 ). En ambos casos, para llenar los formularios se colocaron valores del 1 al 3, según el nivel de vulnerabilidad que reflejó la condición específica que se evaluó. Así, la respuesta que representa menor nivel de vulnerabilidad se le colocó el número “1”, y la de mayor vulnerabilidad, el “3”. Cuando las respuestas son si y no, cada SI = 1, y cada NO = 3. b) Luego, se totalizaron para cada uno de los aspectos considerados, los valores colocados, según instrucciones contenidas en el punto (a), y se compararon con los valores mínimos, medios y máximos que se presentan en el formulario, al final de cada aspecto evaluado. De esta forma, se cuantificó si el nivel de vulnerabilidad del aspecto específico, es bajo, medio o alto. c) Por su parte, el equipo de ingeniería y arquitectura, procedió a llenar los formularios de líneas vitales (Anexo No. III-2-1, III-2-2, III-2-3) y Abril, 2003 Página 5

Proyecto Planeamiento Hospitalario Informe y Vulnerabilidad Hospitalaria elementos arquitectónicos (Anexo No. III-2-5), procediendo de igual manera que en el caso anterior. d) La vulnerabilidad en áreas críticas de la instalación hospitalaria, como son: emergencia, cirugía, perinatología, cuidados intensivos, etc., fue evaluada en conjunto por todo el equipo de consultores del proyecto y los resultados globales para aquellas áreas que reportaron un alto nivel de vulnerabilidad se incluyen en la matriz de priorización de intervenciones que se presenta en el Cuadro No.8 de este informe.

e) Con toda la información levantada y ponderada, el equipo de consultores, por consenso, procedió a completar la Encuesta Simplificada de Identificación de Riesgos de Desastre en Establecimientos de Salud (Cuadro No. 1), la cual permitió cuantificar la vulnerabilidad global del hospital. Este formulario o encuesta, fue llenado asignándole valores del 1 al 3, a cada uno de las preguntas, según el mismo criterio utilizado para los formularios anteriores. La máxima puntuación a alcanzar para cada aspecto (con excepción del Liderazgo) es de 24 puntos, valor que representa el más alto nivel de vulnerabilidad. f) Finalmente, se elaboró una matriz (Cuadro No.8) donde se ubica cada uno de los aspectos evaluados en los formularios anteriores, acompañados del nivel de vulnerabilidad alcanzados por los mismos en los formularios de referencia, junto con el tipo o nivel de consecuencias como un estimado del efecto de la falla o daño en el componente, en términos de: 1. Localización del componente en el edificio (según el servicio o área). 2. Ocupación del edificio o servicio, y el posible impacto sobre las vidas de los ocupantes o sobre la operatividad del edificio o servicio en caso de que el elemento falle. La matriz a obtenida, tiene el siguiente formato:

MATRIZ DE PRIORIDADES

Abril, 2003 Página 6

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria VULNERABILIDAD

Informe y CONSECUENCIAS

Altas Medias Bajas Alta 1 4 7 Media 2 5 8 Baja 3 6 9 Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Serie mitigación de desastres..Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2000. Todos los componentes o aspectos que quedan en la ubicación correspondiente al número 1 (uno), serán los de más alta prioridad de intervención, luego los del 2, y así sucesivamente.

V.- RESULTADOS EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HOSPITALARIA. V.1.- Vulnerabilidad General. El Hospital Dr. Toribio Bencosme evaluado en conjunto a través de la Encuesta Simplificada que se presenta como Cuadro No. 1, arroja una calificación de 65 puntos, valor que revela un nivel de vulnerabilidad Media aunque tocando los límites de la calificación Alta (75-100). Esta instalación hospitalaria es vulnerable a las amenazas de sismos, ya que está ubicado en la zona de más alta vulnerabilidad sísmica, en el borde de la placa septentrional. Sin embargo, el sector donde está ubicado, no es vulnerable a las inundaciones Es un hospital de tres niveles operativos, cuya construcción data del año 1959, con un porcentaje de ocupación promedio de 75-80%. En cuanto a Emergencia y recursos críticos lo más relevante es la falta de preparación para enfrentar situaciones de desastres, y como hospital de segundo nivel no cuenta con unidad de Cuidados Intensivos por lo que los pacientes críticos deben ser derivados. De relevancia en la evaluación a este hospital, es lo referente al área asignada a emergencia, la ubicación de este servicio dentro de uno de los bloques del hospital, se ve afectado por varios factores, como son la accesibilidad, el tamaño del área que es pequeño, y la logística. En una situación de crisis, este servicio se vería prácticamente imposibilitado para operar, por condiciones de espacio.

Abril, 2003 Página 7

Proyecto Planeamiento Hospitalario Informe y Vulnerabilidad Hospitalaria En forma más específica, los renglones que al ser evaluados más influyen para la referida calificación comprenden tanto la vulnerabilidad administrativa – organizativa (Ver Acápite V.2), en varios de sus aspectos así como la vulnerabilidad de equipos y mobiliarios (Ver Acápite V.2.4). En caso de emergencia, proponemos utilizar como área de expansión la que comprende Consulta Externa ya que es sumamente amplia y allí podrían atenderse los casos para tres colores del triage (Figura No. 1).

FIGURA No. 1: ESQUEMA GENERAL HOSPITAL DR. TORIBIO BENCOSME UBICACIÓN AREAS DE EXPANSIÓN Y EQUIPOS DE TRABAJOS DURANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Abril, 2003 Página 8 LEYENDA

AREA VERDE NOMBRE DEL AREA Pasillos en Area de

TAMAÑO (M2) 527

UTILIDAD PROPUESTA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA Area de Triage, Rojo, Verde y Amarillo, con capac. para tratar simultáneamente 15

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria

Abril, 2003 Página 9

Informe y

Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria

Informe y

Cuadro No. 1 ENCUESTA SIMPLIFICADA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE

Abril, 2003 Página 10

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Proyecto Planeamiento Hospitalario Vulnerabilidad Hospitalaria ! " # $ ! *) ( + , # *./ ( ) ) , !* A. LAS AMENAZAS % ) ) . ) ' ) ) 1) 2 + Marcar con un aspa. 3/ - ( 4/ - 5 ( ) 6/ ) ) ) - -78 9/ ) ) ) - ) :/; ) / - 8 NIVEL VULNERABILIDAD: BAJA

Informe y %

&' (

)

(

-. 0 B. VULNERABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

3/ 4/ 7 (

)-

? . - - D -.

@ 6A

63B:A

5

1)

C :A

3B6

:B33

C 34

6/ . ) ) 9/ E ) ) 8 F :/ -8 H*/! ) H )* +

*)

G 2

)

)

(

)-

-

( 2

)

8

-

-

+

-

% ( 8 ) )

-

)

8 G

( 2

-

- %

)

I

)

*

-

NIVEL VULNERABILIDAD: MEDIA 3/

)

(

! ( .

)

"

3/ ; H ) ) ( ) 4/ ) - J @ :A :A B ) 6/ ( - - . ( J C >A :A B A - C9 4B6 3B 9/ ) ) :/! * 1) ) + C4 4B3 / ( D 2 )- H

) 4/ . 1) ( - ( ) >A C >A 6/ ' . ) - 1 ) . ( ( >A @ :A 9/ D K ( L ( A :/M 1 H ) - %J ( - D -. @3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.