Plan lector De acuerdo a la propuesta curricular del Ministerio de Educación

Plan lector De acuerdo a la propuesta curricular del Ministerio de Educación PLAN LECTOR LIBRESA 1. SOBRE LECTURA Y LECTORES EL CURRÍCULO VIGENTE, L

8 downloads 94 Views 3MB Size

Story Transcript

Plan lector De acuerdo a la propuesta curricular del Ministerio de Educación

PLAN LECTOR LIBRESA 1. SOBRE LECTURA Y LECTORES EL CURRÍCULO VIGENTE, LA LECTURA Y LA LITERATURA Como resultado de la evaluación realizada a la ejecución de la Reforma Curricular Consensuada de 1996, el Ministerio de Educación emprendió una Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica que, en definitiva, es una nueva malla curricular, y que entró en vigencia en 2010. En el perfil de salida de los estudiantes de educación general básica, uno de los aspectos a considerarse es que los/as alumnos/as estarán en capacidad de: “Disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa”. La anterior área de Lenguaje y Comunicación, se cambió por Lengua y Literatura, lo que no es solo un cambio de denominación, sino el reconocimiento a la Literatura como un arte, con sus propias características y su función particular. “La Literatura es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, del juego con el lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias concretas, y debe respetarse desde esta perspectiva”, se dice en el documento oficial. En función de lo anterior, “se espera que se analicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: la literatura es literatura. No debe ser usada para desarrollar otra actividad que no sea la lectura, análisis y reflexión literarias (no es aceptable utilizar poemas para extraer verbos o cuentos para analizar sustantivos); la literatura tiene su propia especificidad, diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua”. También para el Bachillerato General Unificado el área se denomina Lengua y Literatura. En sus Lineamientos curriculares, vigentes desde 2012, entre otros, se proponen como objetivo del área: - Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. - Valorar las manifestaciones literarias mediante una perspectiva crítica para resignificar el hecho literario en función de la expresión argumentada de ideas y opiniones. En los Lineamientos curriculares se insiste con cuál debe ser la funcionalidad del tratamiento de la literatura, que ya había sido declarada en la Actualización y Fortalecimiento Curricular:

Se debe advertir que los textos literarios no pueden ser el espacio o la excusa para la enseñanza-aprendizaje de aspectos lingüísticos. La especificidad literaria obliga a que el estudio de la Literatura no tenga otro fin que el desarrollo de una estética integral, entendida como el goce estético que provoca la comprensión cabal del hecho literario, tanto de su estructura interna así como de los sentidos que se desprenden de la lectura y el análisis individual y colectivo del texto y su contexto. No obstante, la lectura de un discurso complejo como el literario permite la observación de usos más elaborados y experimentales de los elementos de la Lengua que serán evidentes a los ojos de los estudiantes solamente cuando se domine el uso de estos. Existe, por lo tanto, una línea de continuidad conceptual y metodológica en las propuestas curriculares y pedagógicas de la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado para el área de Lengua y Literatura. Este cambio de enfoque en el tratamiento del área es muy importante, y conlleva la necesidad de un trabajo que valore en su real dimensión a la lectura de obras literarias. Como una forma de apoyar la ejecución de este nuevo y valioso enfoque curricular, Libresa presenta este Plan Lector, que toma en cuenta todos los planteamientos conceptuales, todas las recomendaciones metodológicas, y todas las sugerencias de lectura que para cada año proponen la ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA y los LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO. ELEMENTOS DEL ACTO LECTOR EL CONTEXTO Es el conjunto de circunstancias (económicas, sociales, políticas, culturales, psicológicas) que rodean al acto de lectura. Es fundamental considerar el contexto completo en que se desenvuelven las actividades de un concreto grupo de alumnos, tanto al seleccionar los materiales de lectura como al planificar las actividades de animación que se realizará con esos materiales. Son elementos fundamentales del contexto las políticas educativas referidas a la lectura establecidas por los Estados, que generalmente se reflejan en las mallas curriculares. En el caso ecuatoriano actual, la Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica y los Lineamientos curriculares para el Bachillerato Unificado.

EL LECTOR

Literatura para niños y jóvenes

Es el elemento activo en el proceso de la lectura: es quien decodifica y comprende el texto, pero también es quien lo valora a través de reflexión y crítica, y es quien lo recrea.

No es sencillo llegar a una definición clara de lo que es literatura para niños y para jóvenes. Simplifiquémoslo: es literatura, excelente literatura, que pueden leer con agrado los niños (o, en su caso, los jóvenes) y también los adultos.

Niños y adolescentes poseen ciertos rasgos recurrentes que son invariables (salvo ciertas excepciones) en su desarrollo psicológico y que permiten establecer ciertos intereses de lectura. Así, en la obra Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula, de María Clemencia Venegas, Margarita Muñoz y Luis Darío Bernal, publicado en 1987 por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) se ensaya la siguiente clasificación (que presentamos en una versión resumida), con esta aclaración, que debe ser tomada muy en cuenta: (Cuadro en la siguiente pagina) No deben considerarse como fijas ni las etapas de lectura, ni las separaciones dentro del desarrollo cognoscitivo. El paso de un nivel a otro en el desarrollo del niño no es absoluto. Por lo tanto los límites en términos de edades, y los progresos, propios de cada etapa, no son verificables en todos los niños. Cada individuo crece y aprende a su manera. Estos rasgos mencionados son apenas características generales. Los «plazos» de crecimiento son una guía para facilitar el estudio sistemático del progreso de un niño y se basan en las observaciones de Jean Piaget. Los términos «lector», «no lector» o «prelector» no son absolutos. Esta es apenas una forma de clasificar las habilidades; un esquema útil, pero no definitivo. LOS MATERIALES Los materiales de lectura, de acuerdo a su forma se clasifican en: • Libros • Publicaciones periódicas (revistas, diarios, semanarios, etc.) • Ediciones divulgativas (trípticos, desplegables, hojas informativas, etc.) Y de acuerdo a su fondo, se clasifican en: • Informativos o referenciales • De ficción o recreativos Los materiales de ficción o recreativos son los literarios (cuentos, novelas, poemas, leyendas, dramas, ensayos, coplas, adivinanzas, trabalenguas) los que más se prestan para realizar animación a la lectura, es decir, actividades de acercamiento hacia los libros y la lectura, para lograr comportamientos lectores positivos.

Por contraste, resulta valioso este criterio de la gran escritora austriaca Cristhine Nötslinger: La literatura infantil no es una pastilla pedagógica envuelta en papel de letras sino literatura, es decir, mundo transformado en lenguaje. EL MEDIADOR Es el nexo entre el lector y los materiales de lectura. Mediadores son los padres de familia, los curriculistas, los maestros, los bibliotecarios, los editores, los comunicadores sociales, los libreros, los promotores de libros. El mediador, cualquiera que sea su trabajo específico, debe conocer bien los otros factores de promoción de la lectura; es decir: A QUIÉN va a dirigir su trabajo (alumnos, hijos) QUÉ va a proponer leer (los materiales de lectura) DÓNDE se va a leer (el contexto) CÓMO se va a motivar a leer (la animación a la lectura, p. ej.: Hora del cuento)

2. EL PLAN LECTOR DE LIBRESA OBJETIVOS - Asesorar a instituciones educativas en la planificación y ejecución de proyectos de lectura concebidos dentro de su PEI. - Apoyar actividades de actualización en temas de lectura y literatura infantil-juvenil, dirigidas a maestros y padres de familia. - Apoyar en la planificación y ejecución de actividades de promoción de la lectura, como Concursos de Libro leído y/o Torneos literarios. - Poner a disposición de instituciones educativas materiales de lectura de calidad que permitan atender eficazmente los requerimientos del Área de Lengua y Literatura para cada año de EGB y de Bachillerato establecidos en los documentos Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y Lineamientos Curriculares para el Bachillerato General Unificado del Ministerio de Educación.

ETAPAS DEL LECTOR Etapa sensomotriz: 0-2 años Características de desarrollo • Explora el mundo a través de los sentidos. • Aprende a través de vivencias concretas con la realidad inmediata. • Aprende que el lenguaje sirve para nombrar las cosas.

Intereses de lectura • Cuentos con ritmo y rima. • Cuentos que invitan a participar activamente, con movimiento físico de quien narra y quien escucha. • Textos que incluyan repeticiones y sonidos interesantes.

Etapa de representación preoperatoria sensomotriz: 2-5 años Características de desarrollo • Comienza a construir los símbolos. • Se inclina por la interpretación mágica de la realidad. • Distingue la palabra del objeto que representa. • Es egocéntrico en la interpretación de su realidad.

Intereses de lectura • Textos cuyo eje sea un niño o niña como él o ella. • Textos con lenguaje rítmico y repetitivo. • Cuentos con trama más compleja, con partes que se repiten. • Cuentos con trama acumulativa.

Etapa de pensamiento intituivo: 5-7 años Características de desarrollo • Experimenta terrores personales, normales. • Vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real. • Desarrolla el concepto de identidad individual, y su autoestima.

Intereses de lectura • Temores personales. • Fantasía «verosímil». • Secuencias narrativas claras, unidireccionales. • Cuentos de trama predecible pero con finales sorprendentes. • Cuentos con finales felices y justos.

Etapa de operaciones concretas (I): 7-9 años Características de desarrollo • Preferencia por los temas realistas. • Interpreta palabras y hechos de diferentes maneras. • Manipula ideas y no solamente objetos.

Intereses de lectura • Historias eventos y ubicaciones definidas, reales. • Personajes con los que le sea posible identificarse. • Narrativa con episodios. • Narrativa que use diversas figuras de expresión.

Etapa de operaciones concretas (II): 9-12 años Características de desarrollo • Reconoce el significado de los símbolos y del lenguaje figurado. • Reconoce el humor en el lenguaje. • Reconoce la relación entre hechos y sentimientos. • Afirma su independencia. • Adquiere gusto por la aventura y el suspenso.

Intereses de lectura • Uso de distintos tipos de expresión escrito; juego del lenguaje. • Humor de situación absurda, grotesca o exagerada. • Narrativa lineal, de trama simple. • Narrativa ligada a los deportes, viajes, aventuras o suspenso. • Narrativa que refleje situaciones de los adolescentes.

Etapa de operaciones formales (I): 11-13 años Características de desarrollo • Considera alternativas distintas a la realidad que conoce. • Conciencia de su propia mortalidad. • Maneja operaciones lógicas y hace uso del pensamiento abstracto. • Conciencia de su papel social. Desarrolla posiciones de reflexión o compasión.

Intereses de lectura • Ciencia ficción. • La muerte y otros episodios dolorosos. • Episodios del pasado real. • Conflictos sociales o emocionales. • Nacimiento del amor.

• Se hace responsable de lo que hace y de su propio comportamiento. • Aprecia el humor escrito más sutil. • Reconoce la existencia de dilemas de tipo moral. • Busca modelos de comportamiento.

Las colecciones LEO PREESCOLAR y LEO FÁBULAS están constituidas por textos íntegros o adaptaciones de cuentos y fábulas clásicas, en versiones para los niños y niñas de hoy, acompañadas de ilustraciones de alta calidad. En la contraportada de cada libro, se ofrece un taller de comprensión lectora y creatividad que compromete la mediación de padres de familia y maestros. GARABATO es una colección destinada a los lectores más pequeños. Se ha puesto especial cuidado en la calidad de las ilustraciones y los temas abordados tienen que ver con los intereses de los niños y niñas. MITAD DEL MUNDO incluye algunas de las más relevantes obras de la literatura infantil contemporánea de Iberoamérica, que han alcanzado reconocimiento de la crítica especializada y la aceptación unánime de los lectores de esta literatura. CLÁSICOS DE SIEMPRE hay textos que han trascendido el tiempo y mantienen su vigencia, por la maestría literaria de sus autores y por la validez de sus valores humanos. Las adaptaciones han sido preparadas de manera cuidadosa, respetando el espíritu inicial que las animó. Cada libro contiene propuestas para trabajar con los estudiantes en torno al respectivo texto. PAÍS DEL SOL es una colección que en su generalidad asume desde la literatura, los aspectos cotidianos y más acuciantes que deben enfrentar las y los jóvenes de hoy.

Etapa de operaciones formales (II): 13 años en adelante Características de desarrollo

Educación General Básica

Intereses de lectura • Narrativa realista. • Humor más sutil. • Dilemas de tipo moral. • Biografías, autobiografías. • Heroísmo. • Ciencia ficción compleja.

1

ro básica

2

OBJETIVOS Disfrutar la lectura de imágenes, los relatos contados, el arte y la música, demostrando interés y participando en las actividades diarias para el desarrollo de su creatividad. Desarrollo de la autonomía reconocimiento de la identidad, confianza en sí mismo, socialización, respeto, integración, armonía. Aceptación de la diversidad y cuidado del entorno.

do básica

El juego del elefantito Orejas y sus amigos es interrumpido por el llamado de mamá, quien se lo lleva a casa para bañarlo y encerrarlo en su cuarto. Él ve, desde la ventana, a sus amigos jugando. Está muy triste; su mamá lo siente y le ayuda ¿cómo…?

Un conjunto de “versicuentos en ritmo de Rap”, protagonizados por una sombrilla que se se escapa sola y coquetea con el viento; o por un zapato que se pierde justo a la hora de salir a la escuela, o una tijera que, para variar, también se escapa a recorrer las calles, o una escalera abandonada en el sótano de la casa y unos lentes que desaparecen a la hora de la lectura del abuelo.

Lectura de imágenes y observación dirigida. Obediencia y aceptación de la diversidad.

Tema: Las actividades en tiempo libre

Tema: El juego

Lectura de imágenes Confianza en sí mismo, desarrollo de la creatividad, humor y temor.

“La pelota azul”, (Guido Chaves, Ecuador) Guido Chaves Larrea Nadie imaginó nunca lo que iba a suceder desde el día en que Juan compró un auto… Ni la manera en que una pequeña pelota azul podría cambiar las cosas.

En las ramas de este mágico árbol hay velas, libros, jarritos, un repollo de col… La niña vive en el árbol. Hasta que un monstruo venido del espacio, lo destruye. La niña llora: sus lágrimas hacen milagros.

La princesa Aurora está triste y aburrida. El Rey, para alegrarla, llama a músicos y bufones, pero nada le place. Un día la princesa encuentra un limonero casi seco: lo riega y lo transplanta al jardín. Ahora, cada día se levanta a ver a su arbolito… y a Manuel, el jardinero.

Renuncia por amor y gratitud.

“Confundido”, (Maribel Suárez, México) Confundido es un perrito despistado que se mete donde no debe, hace lo que no está permitido, deja “sorpresitas” en cualquier sitio, asusta a la abuelita y se mete en problemas con los otros mayores de la casa… Pero, sin ninguna duda ni confusión, su dueña, una pequeña niña, lo quiere más que a nadie en el mundo.

Amor, descubrimiento.

Santiago y Emilia pueden jugar y viajar acompañados, gracias a los regalos que reciben.

“¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”, (María Fernanda Heredia, Ecuador) Dos amigas: la tortuga y la golondrina. El invierno llegará pronto, la golondrina partirá. La tortuga busca la solución para no olvidar a su amiga. (Disponible también en inglés)

”Los lentes de las abuelitas”, (Leonor Bravo, Ecuador)

Imaginación, fantasia. Poesía

Las abuelas y sus nietas intercambian milagrosamente sus lentes y su visión del mundo cambia también totalmente.

Tema: Cotidianidad

“Cuando atacan los monstruos”, (Francisco Delgado, Ecuador)

Tolerancia, amor fraternal.

La soledad hace que un niño se encuentre con terribles monstruos. Hasta que una palabra lo libra de ellos...¿o será su imaginación? (Disponible también en inglés)

La lucha contra el temor

Tema: El miedo

Tema: Relación familiar

“Tilipiti - Tilipán”, (Carlos Carrera, Ecuador)

“Cuatro estaciones”, (Carlos Marianidis, Argentina) El señor Vivaldi, famoso por pelirrojo y por sus composiciones musicales, es requerido constantemente por músicos que sueñen con interpretar una nueva obra suya. Amante de la naturaleza, se maravilla ante la contemplación de los cambios que sufre el paisaje durante las estaciones.

Magia de la imaginación. Respeto familiar.

Tema: La niñez y la vejez

“Cuatro ojos”, (María Fernanda Heredia, Ecuador) El pequeño, que usa lentes, siente que sus lágrimas brotan no de tristeza, sino de furia cuando Lucas, su hermano mayor, le grita «¡Cuatro ojos!» Quiere desquitarse y busca los peores insultos para endilgárselos, pero no le salen… Se siente terrible, pero un abrazo y un pedido de perdón le llevan a descubrir que también hay un tipo especial de lágrimas felices…

Experiencia personal sobre la fidelidad en amistad.

Tema: Separación

“Taca taca-tan”, (Francisco Delgado Santos, Ecuador) Poemas escritos con sencillez y ternura, reflejan la cotidianidad de la infancia, de sus juegos y fantasías, de sus temores y alegrías, de sus relaciones con el mundo familiar adulto: la niña vistiéndose como la mamá, el niño echando de menos al papá que va a la oficina, el temor al dentista.

Amor a la familia, creatividad.

Tema: Los viajes de la imaginación

Tema: Relación con mascotas

Poesía rimada de enorme sencillez y ternura. Se presta admirablemente para recitar, musicalizar y preparar las tradicionales rondas.

Amor al arte

Amor filial, Humor

Tema: Cotidianidad

Tema: Antonio Vivaldi

“Con bruno del 1 al 10”, (Luis Calderon, Ecuador) LIBRESA crea este personaje para acompañar un conjunto de materiales destinados a introducir a los más pequeños en el mundo de las nociones básicas para ir preparando su incorporación al mundo de la escolaridad. Los padres y maestros encontrarán en estos materiales, recursos idóneos para cumplir a cabalidad su misión de primeros educadores.

Tema: Aprendizaje de números

Diversión en el aprendizaje.

Colección LEO

Colección GARABATO

Tema: Gratitud

“Una guitarra y un caballito”, (Leonor Bravo, Ecuador) Colección GARABATO

El abuelo pudo haberse comido él solo el dulce de guayaba o dárselo a la abuela o al gato o dejarlo olvidado en el bolsillo del pantalón; pero no, se lo dio al nieto: quiere decir que pensó primero en él. Por eso el niño le regaló, a su vez, una palabra mágica: «gracias».

Quisiera su plato en la mesa para comer con los demás.

Poder del amor entre personas diferentes y a la naturaleza.

Tema: Una historia de amor en verso

“Gracias”, (María Fernanda Heredia, Ecuador)

Maribel Suárez Sitges

Cuidado del ambiente

“El romance de la Duermesiempre”, (Soledad Córdova , Ecuador)

Lectura de imágenes y observación dirigida. Respeto e integración.

Tema: La naturaleza

PREMIO

Una ciudad se llena con tantos autos, que sus calles deben ser ensanchadas y sus parques transformados en estacionamientos. Como consecuencia la ciudad se hunde en el ruido, la contaminación y el caos, y llega el día en que ya ningún auto puede moverse por falta de espacio. Tema: Ecología

“La Niña del árbol”, (Eva Furnari, Brasil).

Tengo un perro un poco confundido.

Fantasia, Valoración de los aspectos cotidianos.

Tema: Pequeñas historias en verso

“Zuza y Arquímedes”, (Eva Furnari, Brasil). Son dos niños, que se disfrazan de monstruos y espantan a los adultos. En el juego se llevarán una sorpresa…. Al igual que los adultos a quienes asustaron.

VALORES

“La sombrilla de Carola”, (Rosita Escalada Calvo, Argentina)

VALORES

“Orejas”, (Marco Chamorro, Ecuador).

OBJETIVOS Cuentos de hadas, cuentos maravillosos, juegos de lenguaje (adivinanzas, trabalenguas, rondas, entre otros) y narraciones variadas adecuadas con la especificidad literaria. Conversaciones sobre experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, expresiones y argumentación oral desde los procesos y objetivos comunicativos específicos para adquirir el código alfabético.

“Alí Babá y los cuarenta ladrones”, (Anónimo) Una de las historias más conocidas de Las mil y una noches. Cuenta el encuentro de Alí Babá con cuarenta ladrones, y cómo se apropió de sus mal habidos tesoros, valiéndose de palabras mágicas, pero también de picardía, astucia y mucha valentía Tema: Aventura, magia, riqueza

Uso de la inteligencia y el ingenio.

3

ro básica

4

OBJETIVOS Comprender analizar y producir instrucciones, reglas de juego, tarjetas de felicitación, carteles, los procesos y elementos de la lengua y objetivos de comunicación. Cuentos de hadas, juegos de lenguaje (adivinanzas y trabalenguas) diversos y apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

to básica

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos literarios. Fábulas, juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes y cuentos breves diversos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

VALORES

“La vida secreta de los objetos”, (Andrea Ferrari, Argentina)

En este libro, el pequeño lector puede imaginarse estar asistiendo a una función de circo y, al mismo tiempo, conocer la vida de una familia de cirqueros, desde la mirada de una niña que es parte de ella y que actúa como narradora de la historia. Trabajado como álbum ilustrado, armoniza bellamente el texto con la ilustración.

Solidaridad familiar.

Los objetos tienen una vida oculta: sueñan, pelean y aman cuando no podemos verlos. En este libro hay un sombrero descontento con la cabeza que cubre, un zapato triste sin su compañera, un lápiz que necesita dibujar, un cinturón al que le duelen los agujeros...

“Tomás y los tres invisibles”, (Bachi Salas, Argentina)

“Olivia la araña enredada”, (Paula Lauffeuillade, Argentina) La familia Arañilez es famosa por las hermosas telas de araña que tejen, pero Olivia es su vergüenza porque no sabe tejer… La mamá, el papá, el abuelo, la abuela, todos se preocupan por ella, cada cual por una razón diferente. Pero un día, en la cuerda por la que caminaba vio tendida una media de lana tejida a rayas de colores y, con paciencia, se dedicó a deshilacharla…

Tomás se queda solo cuando su mejor y único amigo se va a vivir muy lejos. La pena parece consumirlo. Entonces, de la nada empiezan a aparecer tres extraños personajes que lo ayudan a alegrar su vida. Pero nadie más que él y su abuela postiza pueden verlos.

El lectura de imágenes, respeto a los demás, tolerancia.

“El preguntón”, (Francisco Delgado Santos, Ecuador)

“Las alas de Emma”, (Pedro Hernández Dopico, Cuba) Emma disfrutaba ver el vuelo de los gorriones y soñaba con también remontarse ella en el cielo. Cierta vez, con materiales y herramientas propias del trabajo cotidiano de sus padres, construyó unas alas multicolores, se las colocó y corrió y corrió en el parque con la ilusión de que el viento la lleve a cumplir su sueño.

Fantasía, creatividad.

Tema: Sueño de volar

“El rey pulga y otros cuentos”, (Ana Elena Serrot, Argentina) En estos cuentos hay un bichito que cuenta cuentos de amor, una hormiga que muere y regresa al hormiguero como fantasma travieso, y un rey pulga que vivía con sus súbditos en un perro negro y blanco del que es echado por abusivo.

Fantasía, humor.

Tema: Pequeñas historias mágicas

“Quisiera que me gustaran...”, (Leonor Bravo, Ecuador) Un niño quisiera que le gustaran los gatos, los perros, los canarios, los osos, los gorilas, las jirafas, los sapos o las vacas; pero no, no le gustan, a pesar de ser animales tan bellos y útiles. Pero sí le gustan, y hasta le encantan, las arañas. Porque son geniales para hacer con ellas muchas cosas y usarlas en ocasiones muy especiales.

Amistad. Superación de la soledad.

Tema: La soledad crea amigos invisibles

Tema: La originalidad

Amor al arte. Lectura de imagenes.

Colección MITAD DEL MUNDO

Colección GARABATO

Valorización de los objetos comunes.

Tema: Los objetos tienen vida

Tema: Vida en el circo

Ofrece un magnífico registro de materiales humorísticos a los que clasifica en un variado menú: acertijos, buscapalabras, colmos, cómo se llama la obra, parecidos, qué le dijo, y quién dijo. Es un excelente material de lectura es un estímulo poderoso para el desarrollo de su pensamiento divergente.

Humor, creatividad.

Tema: Curiosidad

“El beso más largo del mundo”, (Ricardo Chávez Castañeda, México) En versiones diferentes, se cuenta la historia del beso más largo del mundo: desde el accidental que provoca en un niño una emoción nunca antes sentida, hasta aquél que refleja un mundo afectivo en el que todos nos involucramos alguna vez.

Amistad, humor, amor.

Tema: Sentimientos

“Clodomiro Fernández el rey sin corona”, (Alicia Barberis, Argentina) A Clodomiro Fernández le gustaba tanto pintar que se olvidaba de prestar atención en clase. Su maestra no comprendía su afición, sacaba malas notas y estuvo a punto de repetir de grado. Por eso sus padres decidieron cambiarlo de escuela. En la escuela nueva todo era demasiado grande para Clodomiro: las puertas, las maestras, sus compañeros de clase que le llevaban más de tres cabezas y se burlaban de su corta estatura, y él no se sentía feliz...

Imaginación, creatividad. Respeto a la diversidad.

Tema: Aventuras infantiles

Tema: Gustos e intereses de los niños

“El Diario de Ada”, (Catalina Donoso, Chile)

“Nueve meses”, (Florencia Gattari, Argentina) A sus seis años, Toni recibe la noticia de que en unos meses pasará de ser hijo único a hermano mayor. En su mente crecen velozmente varias preguntas: ¿cómo se construye un hermano mayor? ¿Qué le gustará al hermanito? ¿Por qué hay que esperar tanto tiempo? Entre preguntas y respuestas, la vida de Toni parece ya ir cambiando. Los nueve meses que esperará su familia transcurrirán entre pensamientos, dudas y reflexiones.

El diario de Ada o Algunas cosas que contar sobre los días, las horas, el sol, la lluvia, mi amiga Clara, mi gato (y todo lo demás), es una puerta abierta a las historias simples en la vida de una niña, a todas las pequeñas cosas importantes.

Amor familiar. Desprendimiento, generosidad.

“Secretos con la almohada”, (María Jesús Franco Durán, España) En esta historia se cuenta sobre una casa con un padre y un hijo, una amiga imaginaria depositaria de secretos en la soledad de un cuarto, unas preguntas con respuestas que no nos gustan, un violín con otras melodías y nueva esperanza. Es un relato para aprender a hablar y ponerle nombre a los afectos

Tema: La llegada del hermano menor

“El polisapo”, (Augusto Roa Bastos , Paraguay) Un sapo quería ser policía; por eso, le llamaban Polisapo. Cuando va a estudiar a la Escuela de Oficiales es rechazado por ser muy pequeño, luego por muy gordo, después por muy lento... y finalmente por su color verde. Polisapo quiere ser policía, sí, pero no a costa de cambiar el color de su piel, del que se siente orgulloso. (Disponible también en inglés)

Perseverancia para superar la discriminación.

Tema: La vocación

“Cosquillas de León”, (Ana María Tussié, Argentina) Anita y Felipe se sientan juntos en la escuela; se llevan bien; hasta puede decirse que están enamorados, por eso comparten el mayor tiempo posible. A veces pelean y el enojo les dura sólo un recreo. Al final del año tienen que despedirse, tal vez para siempre, porque la familia de Felipe irá a vivir en otra ciudad. Están muy tristes, se hacen promesas y se obsequian mutuamente lo más preciado: los jarritos de la lonchera. (Disponible también en inglés) Tema: El amor infantil

Importancia de las cosas simples.

Tema: Vida cotidiana

Fidelidad.

Superación de conflictos familiares.

Tema: Desahogo con amigos ficticios

“Fábulas de autores hispanoamericanos”, (varios) CLÁSICOS DE SIEMPRE

Colección MITAD DEL MUNDO

VALORES

“La familia de Martina Espadachini”, (Lília García Bazterra, Argentina)

Este volumen reúne una selección de fábulas de autores españoles y latinoamericanos, como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Andrés Bello, Rafael Pombo. Textos muy expresivos, con temas bellamente tratados.

Valores humanos más importantes.

Tema: Varios

“Fábulas ecuatorianas”, (Carlos Carrera, Ecuador) Un conjunto de fábulas que dejan enseñanzas útiles para los niños porque tratan valores humanos fundamentales. Es importante la contextualización ecuatoriana.

Tema: Varios

Valores humanos fundamentales.

5

to básica

6

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos literarios. Cuentos, rimas y leyendas populares apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

VALORES

“Cazadores de sueños”, (Édgar Allan García, Ecuador) Capitán, el más valiente de los compañeros de la escuela, emprende una expedición junto a un amigo de su madre. Tiene un accidente, su vida corre peligro. Descubre que todos somos cazadores de sueños, en la aventura y en la vida.

to básica

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos literarios. Fábulas, juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes y cuentos breves diversos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

Mientras revisaba su correo electrónico, Emanuel descubre un mensaje que dice que van a eliminar a todos los perros de su pueblo. Entonces, con su amigo Francisco, se involucra en una historia de misterio y de científicos malvados y extraños.

Valentía, amistad.

Tema: Pre adolescencia, relación adulto-niño

Temor, amistad, cooperación, valor, ingenio.

Tema: Misterio

“La Bruja de Oro”, (Alejandro Maciel, Paraguay)

“La palabra más hermosa”, (Jordi Sierra i Fabra, España)

La bruja Camidia vive con su gato Pancracio en un rincón de la selva. En un antiguo tratado de alquimia encuentra la historia de familias que al huir durante las guerras, dejaban tesoros enterrados. Arma una expedición y finalmente encuentre un verdadero tesoro.

Los gemelos María Fernanda y Daniel tienen once años. Enfermaron durante dos meses y al regresar a la escuela encuentran novedades: están en período de exámenes y hay un nuevo profesor de Lenguaje, el profesor Maestro, que les dice que serán suspendidos si no salen triunfantes de un juego que les propone, que consiste, finalmente, en encontrar la palabra más hermosa. Tema: Resolución de un juego de palabras

Descubrimiento de los propios valores.

Tema: Búsqueda de un tesoro

Creatividad, perseverancia, amor fraternal.

“Malacara”, (Marisa Potes, Argentina)

En este libro se reúnen leyendas y cuentos amerindios. Son historias de esquimales, sioux, hopis, náhuas, mayas, chibchas, quichuas, guaraníes…, que cuentan sobre el nacimiento del Sol y las danzas del venado; de pueblos donde reinan los enanos, de hombres de oro, de lagunas doradas, de ciudades monumentales.

Valoración del otro, fantasía, interculturalidad.

Tema: Leyendas de América

“Pata de monstruo”, (Ana Lavatelli, Italia) Un sábado por la tarde un grupo de amigos regresa al pueblo a informar que han visto un enorme monstruo en el bosque cercano. ¿Verdad o fantasía? Lo cierto es que el pueblo sufre una transformación vertiginosa. Investigadores, periodistas, inversionistas y turistas comienzan a invadirlo.

Creatividad, humor, sensacionalismo de prensa.

Tema: Descubrimientos de un supuesto monstruo

“Piel de lobo”, (Mónica Castro, Chile) Valentina y Javier pasan juntos sus vacaciones, se dedicarán a conocer, a recorrer y a contarse historias, una de ellas, la de un supuesto personaje pavoroso, llamado Pieldelobo. Ésta pasará de ser una leyenda local a convertirse en la mejor aventura de todas: descubrir que podemos convivir en un mundo que acepte e integre las diferencias entre los seres humanos, sin excepción.

Colección MITAD DEL MUNDO

“Patria Grande”, (Breatriz Donnet, Ecuador)

Aceptación de la diversidad. Amistad

Valentía, fantasia, amor.

Pedro es un niño de diez años que vive con su familia y un par de mascotas en un edificio de departamentos. Él es un chico inteligente y amigable. Tiene un grupo de amigos con los que juega todas las tardes en la plaza. Pedro está creciendo y poco a poco descubre el valor de la amistad, de la responsabilidad y del esfuerzo.

Solidaridad, respeto a la naturaleza.

Tema: Misterio

“La ventana de Sebastián”, (Mario Albasini, Argentina) En el primer cuento, las vacaciones antes de entrar al colegio, Sebastián teme, porque ha oído que en el colegio las cosas son diferentes de la escuela. Desde su ventana ve a una chica muy linda; pero inalcanzable. En el colegio descubre que ella está un curso más arriba que él, El segundo es la historia de un joven pandillero de un barrio marginal.

Amistad y amor.

Valentía, amistad, humor.

“El hombre de los mil relojes”, (Alberto Pocasangre , El Salvador) Le fascinan los relojes, pero el hombre es infeliz: sin encontrar el pájaro cucú para hacer el reloj perfecto: un reloj vivo. En una casa vecina viven dos niñas con sus padres y una perra a la que adoran. Un día la perra desaparece. El hombre de los mil relojes coopera con todos en su búsqueda. Durante ese periodo descubre cosas más importantes, que cambian su vida.

“La casa del crimen”, (Alicia Barberis, Argentina) Amistad. Constancia para investigar cosas.

Comprensión del entorno, amistad, solidaridad.

Tema: Felicidad en ayudar a otros

“Los piratas de la Malasia”, (Emilio Salgarii, Italia)

Tema: Descubrimiento de un misterio en una casa abandonada

“Odio los libros”, (Soledad Córdova, Ecuador)

Tema: La lectura en la escuela

“Pedro aprende a volar”, (Lorena Piñeiro, Argentina)

Tema: Naturaleza

Tema: Una historia de amor legendaria

Miguel tiene diez años, está enfermo y odia los libros, porque la profesora de Lenguaje les obliga a aprender poemas horribles y a leer libros también horribles. Pero la maestra se casa y se va de la escuela para no volver más. Entonces la reemplaza una profesora joven, que sabe que con libros bonitos los niños pueden divertirse.

Tema: El peso de sobrellevar un apellido extraño

Éste es el eslogan del Complejo Turístico-Zoológico Fortunato, porque ahí se encuentran ejemplares de especies animales propias de cada sitio del planeta. Está en un bello islote de forma de trébol de cuatro hojas y cada hoja corresponde a una región...

“Alma de Piedra”, (Lucía Larese, Argentina)

Violeta tiene once años y debe seguir a su madre, que decide llevarla a vivir a un pueblo pequeño, lejos de su padre y de la modernidad, sin darle ninguna explicación. Allí conoce a Lautaro, un niño de su edad, quien se transforma en su único amigo. Juntos recorren el pueblo y él la lleva a conocer un bosque milenario y una casa abandonada, rodeada de misterios, a la que todos llaman la casa del crimen...

Comunicación, originalidad. Aceptación de la realidad.

“Todo el mundo en un solo lugar”, (Ricardo Martínez Cantú, México)

Tema: Descubrimiento de un niño diferente

El cabrero Orruño prefiere como compañía a los chicos, que gustan de caminar junto a él cuando lleva a pastar sus rebaños; su preferida es Martina, una nena de cinco años, inquieta y preguntona. Es una bellísima historia, bien escrita, en un estilo sencillo y lindo, con mucha ternura.

La vida de Ramiro Malacara sería mucho más fácil si su apellido fuera otro. ´´Ramiro Malacara´´ es una de las tantas burlas que tiene que soportar. Por el trabajo de su padre, la familia debe mudarse a otra ciudad. Ramiro lo toma como una gran oportunidad de cambio: ya no habrá burlas porque nadie sabe cómo se llama...

Tema: Pre-adolescencia, cotidianidad

Humor, amistad. Capacidad crítica.

CLÁSICOS DE SIEMPRE

Colección MITAD DEL MUNDO

VALORES

“¡Van a eliminar a todos los perros!” (Alicia Barberis, Argentina)

Sandokán, famoso pirata, es un príncipe despojado de su reino, y vive recluido en su isla de Mompracem, desde donde emprende expediciones para recobrar sus heredades y liberar a su pueblo. A veces tiene que recurrir a la piratería para luchar contra sus enemigos.

La búsqueda de la justicia y la libertad.

Tema: La búsqueda de la felicidad

“Los viajes de Gulliver”, (Johnathan Swift , Irlanda) El capitán de buques Lemuel Gulliver vive extraordinarias aventuras. Como consecuencia de un naufragio llega a la isla de Liliput, cuyos habitantes –pequeñísimos hombres y mujeres de seis pulgadas de estatura– viven en constantes conflictos con sus vecinos por razones absurdas. Tema: Las aventuras en medios desconocidos

Comprensión de los demás, tolerancia.

7

to básica

8

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos literarios. Leyendas literarias, historietas y poemas de autor apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. Producir biografías, autobiografías, correo electrónico, chats, mensajes SMS, adecuados con las propiedades contextuales, procesos y elementos de la lengua.

“Dragón Rojo”, (Lourdes Aso Torrealba, España)

Temor, amistad cooperación, valor, ingenio.

Tema: Cotidianidad familiar en tiempos dificiles

“Guaminiquinaje”, (Pedro Péglez González, Cuba)

“El mejor cumpleaños de mi mami”, (Virginia Blizzard, Ecuador) Una chica cuenta en su diario que su mamá, hace poco divorciada, encuentra trabajo temporal en una fundación de ayuda a mujeres solas. Van a un pueblo de migrantes de casi sólo mujeres; observan el trabajo comunitario, sobre todo de su líder, Clementina, en casa de quien alquilan un cuarto y comparten sus experiencias. Al regreso, el tren en que viajan es asaltado, es robada la computadora de la mamá, con todo el trabajo que debe presentar para cobrar...

La Cuba aborigen de mediados del siglo XV, los ciboneyes son dominados por los tahínos. Un joven cazador tahíno indaga sobre el origen de su nombre: Guaminiquinaje. Nadie le orienta en su búsqueda, hasta que un anciano le sugiere mirar su reflejo en el agua...

Solidaridad, amor filial. Esfuerzo comunitario.

“La casa de los gentiles”, (Javier Diez Carmona, España)

Importancia de la comunicación, otras realidades de la vida, amistad.

Tema: Familias diversas

“Rescatando a Don Quijote” (Karina Echevarría, Argentina) Su primera fiesta: Rodrigo volvió tarde, y cansado, se durmió. Despertó al oír una voz llamándole «Don Rodrigo», pidiéndole ayuda. Era Don Quijote, que, al entrar en la Cueva de Montesinos, resbaló, se desmayó, despertando en un mundo desconocido.

Solidaridad, Amor filial

Tema: Aventura

Colección PAÍS DEL SOL

“Una gata con todos los nombres del mundo” (Carlos Rodrigues , Argentina) En un edificio viven ocho chicos y una gata que los conoce bien, está con ellos cuando lo necesitan y puede contar la historia de cada uno: Alexis y Vitali, hijos de un fanático de los cuidados. Larissa, que, ayudando a un compañero, vio a Eric robar una bicicleta. Eric, que se peleó con un chico y terminó en el hospital. Sophie, tan tímida, no quería ganar un concurso.

Imaginación, Cotidianidad.

Misterio, aventura, fantasía.

Tema: Historia de intolerancia en la edad media

“La gruta del diablo”, (Javier Diez Carmona, España) En el año 1307, el inesperado aparecimiento del Señor de Armañón y Merueche desata susurros que recorren la joven villa de Bilbao y que desprenden rumores, mitos, y especulaciones en torno a la intrigante familia De Llano y sus serviciales demonios.

Misterio, aventura, fantasía.

Tema: Historia de intolerancia en la edad media

“El hombre araña y yo”, (Mara Butinof, Argentina) Emotividad, Humor, Equidad.

Tema: Problemas de la adolescencia

Tema: Amor a los libros

“La novia de mi hermano”, (Gerardo Meneses, Colombia)

“Carlos el titiritero”, (Luis Cabrera Delgado, Cuba) Carlos, el titiritero, un joven director-actor de guiñol, y sus muñecos Vicaria y Cundiamor, salen de gira por todo el país en busca de un niño triste. De una mochila mágica irán apareciendo otros títeres para ayudar a resolver las muchas dificultades que enfrentan los personajes en el viaje.

A finales del siglo XIII el señor de Bizkaia es asesinado por el rey Sancho IV de Castilla y se produce el enfrentamiento entre bandos. El caballero Don Bernardo López de Araya es enviado a un lejano mayorazgo con una misión especial, pero se encuentra con una casa que protege celosamente en sus entrañas secretos que desafían la comprensión de un simple mortal.

A sus catorce años, Felipe Santos siente que hay varias cosas de su vida que no le gustan: su familia, su escuela, sus compañeros. Es más, no está conforme con lo que él mismo es. Un día descubre que no es el único a quien le va mal: a Peter Parker, cuando no lleva la máscara puesta, también le sucede lo mismo...

“La Biblioteca de los libros vacíos” (Jordi Sierra i Fabra, España) La bibliotecaria del pueblo decide jubilarse porque nadie va a la biblioteca. Al poco tiempo, los libros quedan vacíos, pues las letras se escapan de sus páginas. Pero los niños encuentran la forma de volver a llenarlos.

Búsqueda de la identidad.

Tema: Nacimiento del amor. Crónica y mitología

Tema: Madres solas / Migración

Dos hermanos han compartido su vida como compañeros de aula. Alejandro, el menor, hará amistad entrañable con Pablo, campeón de natación paralímpica. Sabiendo que su hermano está enamorado de la vecina, y no se decide a declararle su amor, hará todo para animarlo.

Amistad, solidaridad, Alegria.

Amor, amistad, Esfuerzo.

Tema: Una historia de amor entre adolescentes

Tema: Viaje / Aventura

“El juego ha terminado”, (José Luis Najenson, Argentina)

“La señora Antuquita”, (Soledad Córdova, Ecuador) Antuquita, 83 años, vive con su gato Caralipo y su perra Clementina. Los hijos de Antuquita viven lejos, su familia cercana son: su nieta María, el esposo y el hijo de ésta. Antuquita está «sola y no sola». María le propone ir a vivir con ellos; El dilema de Antuquita: quedarse en su casa o aceptar la invitación.

Un pequeño pueblo: vivencias escolares, partidos de fútbol en el potrero más cercano. Hasta que la muerte de un amigo querido, por la violencia del juego de enfrentamientos, lleva a comprender que «el juego ha terminado», es sólo una metáfora de «la infancia ha terminado».

Humor, autonomía.

“El Doctor Franckenstein”, (Mary Shelley, Inglaterra)

Tema: Títeres en busca de libertad

Colección TVO Adaptación al formato de comic de los grandes clásicos de la literatura ecuatoriana como: Huasipungo, Nuestro pan, Cumandá, Las cruces sobre el agua, Las tres ratas, A la costa y la Historia Ilustrada del Ecuador (Eduardo Kingman). Tema: Novelas gráficas

Amistad, solidaridad, fantasía.

Colección ANTARES

“Doña Rosita y Don Cocoliche”, (Ángeles Durini, Argentina) Los museos encierran historias, respiraciones, latidos que tienen que quedarse quietos porque están allí, sin que nadie los ayude a escaparse. Esto les pasaba a doña Rosita y a don Cocoliche, dos marionetas que vivían en un museo y que se aburrían mucho y en lo único que soñaban era con su libertad.

El sentido de la valentía, del honor, de la amistad, de la solidaridad.

Tema: Vivencias escolares

Tema: Ancianidad

TVO

VALORES

Historia a dos voces: la joven Mara y su pequeño hermano, Beto cuentan que sus problemas en el hogar se ponen difíciles, cuando el padre pierde su trabajo. Faltará el dinero. Unidos, compartirán una historia en la penumbra. Sin embargo, la dulce luz del corazón iluminará, el camino hacia la salida.

Amistad, imaginación.

Temas: Intercambio juvenil

Colección MITAD DEL MUNDO

básica

“Corazón de Colibrí”, (Carlos Marianidis, Argentina)

VALORES

Francho pasa el verano con Mykola, un chico de su edad al que no conoce de nada. Pronto, el extranjero se integra al grupo de amigos y amigas. Mykola lleva en el cuello un colgante (un dragón rojo) que brilla mucho. Una noche Francho no pudo resistir arrancárselo. Allí empezó a ir todo al revés.

vo

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos literarios. Fábulas, juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes y cuentos breves diversos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

Al doctor Frankenstein narra una historia aterradora y trágica a la vez: ciertos experimentos le llevaron a descubrir el secreto de la vida; creó, entonces, un monstruoso gigante con restos de cadáveres humanos y animales. Aterrado de su obra, abandonó a la criatura. A pesar del horror que impregna la historia, en El Dr. Frankenstein hay meditaciones profundas acerca de la vida, del hombre y de la belleza.

Fantasía, temor, Aventura.

Tema: Mala utilización de la ciencia

“La Tía Tula”, (Miguel de Unamuno, España) Gertrudis (Tula) y Rosa, dos hermanas huérfanas, viven con un tío sacerdote. Ramiro corteja a Rosa, atraído por su belleza, pero termina enamorándose de Tula. Ésta lo ama pero lo rechaza y le obliga a casarse con su hermana... Tema: Una historia familiar

Sentido del deber, amor.

9

no básica

10

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos comprender, analizar y producir textos literarios Novelas de ciencia ficción, romances y diálogos teatrales apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

VALORES

“Un viaje pendiente”, (Carmela Trujillo, España) La vida de Juana Puente (Puenting) dará un giro inesperado cuando sepa que es la elegida para que se cumpla una profecía que unirá Los Dos Mundos. Así, pasará de ser una adolescente acomplejada por su físico y por su familia a ser el puente que logrará dicha unión.

Amistad, amor, fantasía.

Tema: Viaje fantástico a otro mundo

“Cartas y enigmas”, (Lydia Carreras, )

VALORES

Tomás y su amigo Hipólito saben que entrar a la vieja casa abandonada, horas antes de que sea demolida, puede significar la solución de un gran enigma y la celebridad. En una carrera contra el tiempo, rompiendo todas las reglas y desafiando sus propios temores, deciden hacerlo.

Amistad, solidaridad, Valentia.

“La Tienda de Nadie”, (Elena Corujo Morales, Cuba) Fantasía, divergencia, aventura.

A veces, Nadia se siente más bien Nadie, pues aún no ha cumplido los trece años y debe sobrevivir sin su padre. Lo logra con la ayuda de amigos, unos adultos, otros de su edad. Personajes e historias en las que prevalecen el amor y la amistad sin prejuicios.

Tema: Sobrevivencia fuera del mundo normal

Amistad, lealtad, fantasía.

Tema: Viaje al futuro

“jazmines.com”, (Eduardo Dayan, Argentina) Ésta es una enternecedora historia centrada en la búsqueda del amor en la adolescencia y en tiempos de internet. Todo un fluir de emociones y sentimientos contradictorios, se ven trastornados abruptamente por la violencia social de una época impiadosa.

Amistad, amor.

Colección PAÍS DEL SOL

“El llanto de Odón”, (Dolors Garcia i Cornellá, España)

En uno de sus viajes de exploración y sondeo hacia las minas de Orión, la astronave científica GeaLactis es desviada de su destino y proyectada a miles de años luz de la Tierra. Las circunstancias adversas los llevará a un nivel donde la perseverancia, la amistad y la lealtad prevalecerán ante cualquier circunstancia adversa.

Tema: Amor entre adolescentes

Odón ha perdido a su mejor amigo Nacho, muerto al ser atropellado por un motociclista. Él lo vio morir, pero no lo acepta. La amistad que trasciende la muerte y la solidaridad, se tratan junto a temas presentes en la sociedad actual.

“La berenjena gigante”, (Silvia González, México) Bertín es un adolescente que decide dejar de hablar al comprender que la gente no dice lo que siente sino aquello que los demás desean escuchar. Cuando más, utiliza la palabra “berenjena” para responder; el tono con que la dice y los gestos con que la acompaña, le dan significado. Sin embargo cuenta con personas excepcionales a su alrededor que aportan calor, amor y sentido a su vida.

Humor, amor, fidelidad.

Tema: Cotidianidad, conflicto adolescencia

“¿Y si pasa noviembre sin tus ojos?”, (Eduardo Dayan, Argentina)

Reflexión sobre problemas de la juventud.

Alejandra y Claudio, en último año de bachillerato, no son compañeros: desde que rompieron su noviazgo, él asiste a otro colegio. Los dos se hacen mucha falta. La novedad en la vida de Alejandra es Mónica, la maestra temporal que enseña literatura de una manera diferente...

Tema: Problemas de adolescencia

Seis cuentos que hablan de la vida cotidiana de los adolescentes. En Caprichoso corazón, Xavier, el más feo de la clase, comprueba que Claudia, la más linda de las chichas, se ha enamorado de él.

“El perpetrador”, (Henry Bäx, Ecuador)

Amor, Valoración de la autentica libertad

Un secuestro ha conmovido a la comunidad. La esposa de un famoso cantante de ópera está plagiada, y las posibilidades de rescatarla son escasas. La Unidad Antisecuestros entra en acción y llama al inspector Simón Cassús, uno de sus mejores elementos para resolver el caso.

Tema: Cotidianidad familiar y escolar

“Cuentos policiales”, (Varios , Argentina) ANTARES

Amistad, solidaridad, búsqueda de una meta común.

Tema: Un arriesgado viaje entre amigos

“El poema del mio cid”, (Anónimo) Valentía, ingenio, heroísmo.

Tema: Lucha por la libertad

“La Victoria de Junín”, (José Joaquín Olmedo, Ecuador) Es un poema épico cuya extensión alcanza a 906 versos en los que el poeta canta las victorias de Bolívar, con especial énfasis en la batalla de Junín; describe al Incario a través de una intervención de Huayna Cápac; juzga la conquista española; ensalza a Sucre, etc. Tema: Independencia de América

La valentía.

Las narraciones que componen este libro son piezas maestras del llamado género policiaco, en las que el ingrediente principal es la inducción, expresada mediante los razonamientos que deben seguir sus protagonistas —detectives o investigadores— hasta descubrir al culpable de un delito. Entre otros, los autores seleccionados son: Poe, Conan Doyle, Leblanc, Chesterton, De Quincey.

Aventura, ingenio, misterio.

Tema: Relatos sobre crímenes y la forma de aclararlos

“Anillos de serpiente”, (Juan Valdano, Ecuador) CRÓNICA

Narra las hazañas del mítico Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte de Alfonso VI de Castilla, el héroe castellano más grande en la lucha contra los moros que tenían sometida a Castilla. Cuenta sus proezas hasta después de muerto.

Aventura, ingenio, misterio.

Tema: Resolución de un caso criminal

“Con las alas del viento”, (Lilia García Bazterra, Argentina) Un grupo de adolescentes, compañeros desde la escuela, sueña con navegar por alta mar. Para ello, se involucran en la construcción de un velero, labor que estaba realizando el padre de uno de los chicos. Cuando la nave está lista, la navegan y enfrentan una tormenta, de la que salen bien librados gracias al esfuerzo de todos.

El amor de jóvenes y adultos.

Tema: Las parejas

“Disfruta tu libertad y otras corazonadas ”, (Antonio Orlando Rodriguez, Cuba)

CLÁSICOS

Amistad, dolor, conformidad.

Tema: Muerte de un amigo

“Iba a ser solo una broma”, (David Jorajuria, México) Un grupo de chicos quinceañeros de ambos sexos que realizan un paseo a una playa. La broma acerca de la muerte de uno de ellos desemboca en la muerte real de dos. Detrás de esto hay un incipiente pero peligroso consumo de alcohol, sutiles agresiones y chistes pesados.

ANTARES

Amistad, solidaridad.

Tema: Conflictos de familia

“La estrella roja”, (Catalina Miranda, Ecuador)

Colección PAÍS DEL SOL

básica

Tema: Descubrimiento de un crimen del pasado

“Desperfecto”, (Liliana Guaragno, Argentina) Ciudad Panta vive bajo un escudo antibacteriológico que protege del mortal calor solar y de otras secuelas de una guerra planetaria. Rold Corea es diferente a los demás: sabe pensar. Discute las reglas a las que debería someterse, por lo que es considerado ’’desperfecto’’ y expulsado de la ciudad.

mo

OBJETIVOS Comprender, analizar y producir textos literarios. Novelas y cuentos policiales, poesías de amor y subgéneros teatrales apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

La ficción se desenvuelve en un relato de nítido corte policial, en el que se van revelando las implicaciones de la gran corrupción de una camarilla enquistada en el poder, y en el que la acción, la intriga y la discusión sobre el Ecuador contemporáneo, tejen una novela impecable que lleva al lector del suspenso a la perplejidad, del divertimiento a la reflexión. Tema: Resolución de un caso criminal

Misterio, ingenio, corrupción.

1

ro

bachillerato

OBJETIVOS Analizar los temas (lo mítico en el tiempo, lo trágico y lo cómico, grandes héroes y aventuras y los antihéroes) en textos de distintas épocas y géneros para la comprensión de lss problemáticas recurrentes en la literatura y cómo estos repercuten en su experiencia vital.

“Popol Vuh”, (Anónimo) El Popol Vuh no es un simple relato ni una verídica historia; es un libro mágico que conjunta muy variadas facetas de una literatura poco conocida: historia, mito, leyenda, cronología, teogonía, fábula, poesía, caras de un mismo todo, que van desde la creación de la Tierra hasta las guerras, migraciones, religión y gobierno del pueblo maya, uno de los más trascendentes entre los prehispánicos.

PAÍS DEL SOL es una colección que en su generalidad asume desde la literatura, los aspectos cotidianos y más acuciantes que deben enfrentar las y los jóvenes de hoy.

Bloque: Lo mítico en el tiempo

Bachillerato General Unificado

AVENTURA reúne las principales obras, en versión completa, de autores importantes del género como Julio Verne, Emilio Salgari, Alejandro Dumas y otros, cuya imaginación fue capaz de ampliar el horizonte de la aventura humana.

GÉNERO Relato - Crónica

“Cuentos escogidos”, Abdón Ubidia, (Ecuador) Recoge quince de los mejores relatos breves escritos por Abdón Ubidia. Son cuentos de profundas implicaciones sociales y humanas, con tono preciso y con un lenguaje bien trabajado, con lo que el autor consigue adentrarse en la sicología del hombre actual.

Cuento

“Ilíada”, (Anónimo) Narra el sitio de Troya. Troya es sitiada porque el troyano Paris ha raptado a la esposa de Menelao, Elena. Aquiles se niega a participar en los combates. Los griegos pierden. Solo cuando muere su amigo Patroclo en manos de Héctor, Aquiles regresa a la lucha, persigue y da muerte a Héctor.

Poesía épica

“La Odisea”, (Anónimo) Relata la vuelta de Odiseo desde Troya hasta su isla natal de Ítaca. Durante la ausencia de Odiseo se han producido en Ítaca grandes desórdenes, ya que los pretendientes al poder han abusado de las circunstancias y hasta han decidido matar al joven Telémaco, hijo de Odiseo. Éste, tras un sinnúmero de aventuras amargas, regresa por fin a Ítaca y mata a los pretendientes.

ANTARES se compone de una mportante selección de la literatura universal, latinoamericana y ecuatoriana, en los diversos géneros y subgéneros literarios. Contiene valiosos estudios introductorios, elaborados por reconocidos especialistas, que permiten un mejor acercamiento y comprensión del texto literario.

Poesía épica

“Doña Rosita la soltera”, (Federico García Lorca, España) Esta obra muestra la clásica historia de la mujer que espera el retorno del hombre amado que ha debido abandonar el hogar por un deber impostergable. En este caso, el hombre forma una familia en su nueva tierra. Doña Rosita no se resigna a perderlo, así que continúa esperándolo, ignorando a los muchos pretendientes que la cortejaban. Quien fuera una joven atractiva y alegre termina transformada en una mujer solitaria.

Teatro, Drama

CRÓNICA DE SUEÑOS. Reúne obras de autores ecuatorianos contemporáneos que incursionan en los diversos géneros literarios, desde su vital manera de ver y sentir el mundo en que se desenvuelve, lo cual tendrá a su vez puntos coincidentes con la manera de ver y sentir el mundo de los lectores de hoy.

Bloque: Lo trágico y lo comico

“Trilogía del mar”, (Francisco Tobar, Ecuador) Reúne tres piezas del autor, actor y director de teatro ecuatoriano Francisco Tobar García: Una gota de lluvia en la arena, El ave muere en la orilla, Las ramas desnudas. Tres historias entrelazadas por el protagonismo de personajes que nos resultan familiares desde el primer drama y por la contextura humana que los caracteriza a todos ellos.

Teatro, tragedia

“La Celestina”, (Fernando de Rojas, España) Calisto, mozo de noble linaje y de claro ingenio, entra en la huerta de la hermosa Melibea, en persecución de un halcón. Ve a la joven, se enamora de ella y la requiere amorosamente, pero es rechazado, por lo que recurre a los oficios de la vieja alcahueta Celestina, quien mediante artimañas y hechizos logra el enamoramiento de Melibea. Calisto vence la virtud de Melibea y al saltar la tapia del jardín, cae y se mata. En un arrebato de dolor, la muchacha sube a una torre y se arroja de ella.

Teatro, tragicomedia

“Burlador de Sevilla”, (Tirso de Molina, España) Don Juan, fugitivo de Nápoles, donde dejó burlada a la duquesa Isabela, naufraga en las playas de Tarragona. Recibido en la humilde cabaña de una pescadora, Tisbea, abusa de ésta, dándole palabra de matrimonio, y huye a Sevilla. Ana Ulloa, hija del comendador don Gonzalo y una campesina son sus siguientes víctimas.

Teatro, comedia

“Oro en la selva”, (Leonardo Wild, Estados Unidos) Novela de aventuras, su acción central se desarrolla en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes ecuatorianos; exactamente en los Llanganates, donde, según la leyenda, está enterrado el tesoro de Atahualpa.

GÉNERO Novela

2

do

“Bolívar contado a los jóvenes”, (Hernán Rodríguez Castelo, Ecuador) Biografía de Simón Bolívar, escrita en un estilo que la vuelve de fácil acceso para lectores de esta edad. Capítulos cortos permiten una lectura ágil y agradable.

Biografía

“Felicidad clandestina”, (Clarice Lispector, Brasil) Los catorce cuentos reunidos en este volumen, aunque escritos en diferentes épocas de la vida de Clarice Lispector, cuentista de inusual maestría, tienen en común el constituirse en crónicas de vidas inestables que buscan un centro de gravedad. Cuentos sorprendentes y enigmáticos, en un estilo en que está presente el humor, la ternura, la economía de adjetivos, la precisión.

“Yo tengo siete vidas”, (Frederik Hetmann, Alemania) Este libro cuenta la historia de Ernesto Guevara, el “Che”, desde su niñez hasta su muerte en la escuela de Higuera. A una gran solvencia documental se une un relato de tono periodísticos para dar una obra tan compleja como emocionante.

Biografía

“Los tres mosqueteros”, (Alejandro Dumas, Francia) El joven D`Artagnan se dirige a París en donde se ve obligado a concertar duelos con tres de los más famosos mosqueteros del rey. Ante el ataque del cardenal Richelieu hacen causa común, dando así origen a una gran amistad.

Novela

“El chulla Romero y Flores”, (Jorge Icaza, Ecuador) Es considerada la obra culminante de Icaza. El chulla Luis Alfonso Romero y Flores, cuyos apellidos altisonantes esconden su origen humilde, es un simple empleado de la Oficina de Investigación Económica. Descubre irregularidades que, contradictoriamente, le llevan a ser perseguido, para lo cual las autoridades policiales aprovechan que el chulla se ve obligado a cometer una estafa apremiado por el inminente parto dificultoso de su concubina.

Novela

Bloque: Lo abundante y lo fugaz

Bloque: Grandes héroes y aventuras

bachillerato

Naún Briones es un bandolero que opera en el campo lojano. Temido y amado, pues roba a los ricos hacendados para favorecer a los pobres campesinos explotados por los patrones, deberá enfrentarse con el brazo armado de ricos y poderosos, la policía y el ejército.

Novela

Este volumen está conformado por diecisiete cuentos, entre los que se destacan varios de los más conocidos y celebrados de Machado de Assis. Todos reflejan las características esenciales de la narrativa de Machado: prosa de extremado rigor expresivo y, simultáneamente, una maravillosa veta humorística, a veces amargamente irónica, no exenta de un sedimento de pesimismo en torno a la condición humana.

Cuento

“Poesía”, (Ernesto Cardenal, Nicaragua) Este volumen recoge una selección antológica elaborada por el propio poeta nicaragüense Ernesto Cardenal para esta colección. Su poesía recorre la cronología evolutiva de la vida: nuestro punto de partida en el Cosmos, el desarrollo de la diversidad de seres que puebla el planeta, la sabiduría y la armonía de las primitivas culturas latinoamericanas.

Poesía

Poesía

“Perros hambrientos”, (Ciro Alegría, Perú) Cuenta una historia de perros pastores y hombres que viven en la puna peruana en una suerte de hermandad, pero que ante una repentina y larga sequía, modifican el desarrollo de esa solidaridad vivencial. En el trasfondo de esta gran novela, se percibe un bello canto a la naturaleza andina, a la comunión del indio y la tierra y a la necesidad de que el indio alcance la dignidad de humano en toda su dimensión.

Novela

Novela

Novela

Bloque: Esclavitud y libertad

“El cuento de la patria”, (Benjamín Carrión, Ecuador)

“El árbol de los quemados”, (Eliecer Cárdenas,Ecuador) Constituye la segunda novela de la ``saga bandolera`` iniciada por su autor, Eliécer Cárdenas, con Polvo y ceniza. La vida y las dos muertes del bandido lojano Arnoldo Cueva, son tratadas con su azaroso entramado de una historia que tiene como su contraparte a la del doctor Plutarco Campos, enviado especial del gobierno de Carlos Arroyo del Río para negociar la retirada de las tropas peruanas en el Oro, luego de la guerra de 1941.

Cuento

“La Iglesia del Diablo”, (Machado de Assis, Brasil)

Recoge una suma depurada de los universos más significativos y los poemas más importantes de la poderosa imaginación de Edwin Madrid, PREMIO DE POESIA AMERICANA CASA DE AMÉRICA-ESPAÑA 2004. Constituye un viaje por el vasto abanico poblado de personajes, voces, lugares, sentimientos, que se despliegan por el humor y la soledad, el amor y el sexo, el desamor y la identidad, la historia y la política.

“Tirano banderas”, (Ramón del Valle-Inclán, España ) En Santa Fe de Tierra Firme —un país cualquiera de Hispanoamérica—, Santos Banderas mantiene a fuerza de vejaciones y fusilamientos el poder que alcanzó por la violencia. El coronel Gandarita, caído en desgracia del tirano, se pasa a la oposición y encabeza un acto revolucionario que triunfará gracias a las deserciones que se producen en las filas de Banderas. Santos muere tras degollar a su propia hija para que no sea vejada por los triunfadores.

GÉNERO

“Mordiendo el frío”, (Edwin Madrid, Ecuador )

“Polvo y ceniza”, (Eliécer Cárdenas, Ecuador) Bloque: La novela antihéroe

OBJETIVOS Analizar los temas (lo abundante y lo fugaz, esclavitud y libertad, realidad y evasión, lo individual y lo colectivo) en textos de distintas épocas y géneros para la comprensión de lss problemáticas recurrentes en la literatura y cómo estos repercuten en su experiencia vital.

Como en gran parte de su obra, en esta «Breve Historia del Ecuador», el autor defiende y sustenta la gran tesis de la identidad cultural ecuatoriana, a través de la exaltación de la leyenda, sobre todo en los tiempos prehispánicos: lo hace y lo presenta de tal manera, que se apoya sobre verdades fabulosas.

Ensayo

“La razón y el presagio”, (Francisco Proaño,Ecuador) La lectura del diario de un ex combatiente de la guerra civil española, lleva a que un hombre, en pocas horas, descubra el verdadero significado de su existencia. Gran novela, que conduce al lector no solamente a dilucidar un enigma sino, y fundamentalmente, a la revelación de aquello que late en lo más oscuro del corazón humano.

Novela

“Huasipungo”, (Jorge Icaza, Ecuador) El latifundista Alfonso Pereira enfrenta dos problemas; el uno es de honor, pues su hija está embarazada de un cholo, y el otro es económico, pues las deudas lo agobian. Una historia de explotación y crueldad en la que las víctimas serán los indios y los victimarios la trilogía patrón-cura-teniente político.

Novela

“Poemas con piel de oveja”, (Euler Granda, Ecuador)

Bloque: Realidad y evasión

Poesía nutrida en la tarea insoslayable de vivir la vida sin caer en las mentiras o disfraces que inventa o adopta el ser humano para esconder la angustia que le producen su desamparo radical, las injusticias sociales, el abuso de los países poderosos sobre los más débiles. Poesía fuerte en su desafío, en su reto cuestionador, expresada con un lenguaje que se parece mucho al cotidiano, pero que nos empuja más allá de la obviedad de cada día.

GÉNERO Poesía

3

ro

bachillerato

“Los hijos”, (Alfonso Cuesta, Ecuador) En los años treinta del siglo veinte, una generalizada crisis económica en el Ecuador, afecta sobremanera a los pobladores del campo de la provincia del Azuay, que se ven obligados a migrar a las ciudades. La mejor novela cuencana de cuantas tratan sobre la ciudad y que es parte del mejor patrimonio literario ecuatoriano.

Novela

“Desde la habitación del sur”, (Enrique José Decarli, Argentina) Conjunto de cuentos que permiten al lector encontrarse con seres atrapados en la maraña de la vida, viviendo historias sin principio ni fin, como es la vida misma, en una auténtica confusión cotidiana, más allá de realidades y fantasías. Por ellas circulan el barrio, la evocación del padre, la pérdida de los amigos, el miedo a lo sobrenatural, la soledad, el enfrentamiento con la propia sombra.

“María”, (Jorge Isaac, Colombia) Un inmigrante judío casado en Colombia vive en su hacienda junto a sus dos hijas y su único hijo, Efraín, y cría a su sobrina María. La muchacha está destinada a correr la misma suerte de su madre: morir joven por la epilepsia que heredó de ella. Efraín viaja a Londres a estudiar medicina; su intención es regresar convertido en médico y casarse con María. Pero cuando regresa encuentra que María ha muerto.

Novela

Narra el establecimiento en Italia de los dioses troyanos, que lleva hasta allí Eneas por mandato de Olimpo para preparar la fundación de Roma. Para ello debe enfrentar un sinnúmero de aventuras a las que no son ajenos singulares combates con dioses. El personaje, Eneas, encarna cualidades como la piedad y el estoicismo, que constituian el ideal moral de la Roma de la época.

Novela

“Antifaz de los Bristol”, (Luis Salvador Jaramillo, Ecuador) La llegada de una familia desconocida a un remoto pueblo de Kansas despierta un gran interés, que se disipa pronto con su traslado a una granja distante al pueblo. Pero allí suceden cosas extrañas, pues aquella familia esconde un secreto que la mantiene huyendo por varias generaciones. Cuando el hijo mayor decide casarse con una ambiciosa joven, las cosas cambian radicalmente, y el propio misterio correrá el riesgo de ser develado.

Novela

“Bip-bip”, (Lucrecia Maldonado, Ecuador) Las historias de este libro hablan de que las edades doradas también tienen sus bemoles. Sus silencios y sus secretos. Sus temblores y sus lágrimas escondidas en los baños de los colegios. Son cuentos sugerentes, contados con humor, ternura y sin inhibiciones, que tratan temas difíciles como es la adolescencia, parte del camino en que se aprenden implacables lecciones de la vida.

Relato

En este volumen se recogen cinco relatos más o menos breves de Dostoievski, uno de los más grandes autores de todos los tiempos. Las narraciones seleccionadas exhiben la tendencia general del autor a penetrar en el alma humana, intentando desentrañar el carácter de sus personajes, todos inolvidables, en sus rasgos más profundos: en general, son seres oscuros, mediocres, poseídos por una pasión que los domina y los hace esclavos; seres trágicos que, sin embargo, a veces nos provocan una sonrisa o incluso carcajadas.

Cuento

“La noche maravillosa”, (Jorge Dávila Vásquez, Ecuador) Una nueva antología que actualiza la producción cuentística de Jorge Dávila. Los cuentos de este volumen pertenecen a diferentes libros y se incluyen algunos inéditos. Evidencian estilos y temáticas diferentes, que tienen en común la calidad literaria propia de toda la obra del autor: con la misma facilidad con la que el autor narra algún hecho sencillo, crea mundos de auténtica maravilla.

La trama de Siete lunas y siete serpientes es esencialmente un enfrentamiento entre las fuerzas del bien, representadas principalmente por el Padre Cándido y su compañero constante, el Cristo Quemado, y las fuerzas del mal, representadas por Crisóstomo Chalena y todos los que apoyan su caciquismo en Santorontón.

Cuento

Cuento

Novela

“Doce relatos / Los sangurimas”, (José de la Cuadra, Ecuador) Los relatos contenidos en este volumen evidencian la calidad literaria que hace que De la Cuadra sea considerado el gran maestro de los escritores del llamado «Grupo de Guayaquil»: su realismo, sin abandonar el tratamiento de temas campesinos característico de su generación, incorpora elementos urbanos que le dan un tinte distintivo. La novela corta ‘’Los Sangurimas’’ es reconocida como precursora del realismo mágico.

“Las tres ratas”, (Alfredo Pareja, Ecuador) Novela

Bloque: Utopía y barbarie

Cuenta la historia de la familia del comandante Antonio Parrales, quien había combatido junto a Eloy Alfaro en la revolución liberal. Sus ahorros le permitieron comprar una hacienda en la que vive junto a sus tres hijas —Carmelina, Eugenia y Ana Luisa—. Cuando el comandante muere, la miseria llega para las tres mujeres: pierden la hacienda y deben trasladarse a Guayaquil, donde enfrentan toda suerte de conflictos en su lucha por sobrevivir, degradándose cada vez más como seres humanos. El tema es la decadencia de la familia liberal, que décadas atrás —con la revolución— había pasado a conformar una suerte de clase media «venida a más».

Poesía

“Siete lunas y siete serpientes”, (Demetrio Aguilera Malta, Ecuador)

“Catador de arenas”, (Marcelo Báez, Ecuador) Dos jóvenes: Juliette Perec, la turista accidental; Gesualdo Aretino, el viajero inmóvil. Él tiene una obsesión por las arenas llamada psamnofilia. Ella sufre de IFF o insomnio fatal familiar. Diferencia entre el mal de la francesa y cualquier forma de desvelo: el insomne no es que nunca duerme, lo hace, pero de mala manera; pacientes como Juliette, en cambio, nunca logran conciliar el sueño.

Cuentos

“El cocodrilo y otras narraciones”, (Feodor Dostoievski, Rusia) Bloque: Lo real y lo fantástico

Esta novela es una síntesis de las concepciones de Dostoievski sobre la volubilidad de la conducta humana y la gravitación que ejerce sobre ella el confiarse a los azares del destino, a la casualidad, a su entendimiento íntimo, características que se encarnan en Alexei, el narrador-jugador en esta historia.

GÉNERO

“La Eneida”, (Virgilio, Italia)

“El jugador”, (Feodor Dostoievski, Rusia )

Bloque: Lo individual y lo colectivo

OBJETIVOS Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del análisis de textos fantásticos, vanguardistas y manifestaciones literarias de última generación, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.

Cuento

“Antología poética”, (Jorge Carrera Andrade, Ecuador) Jorge Carrera Andrade es considerado el mejor poeta ecuatoriano de todos los tiempos. Su original visión poética radica en la entereza de su esfuerzo por encontrar un asidero de salvación frente a la angustia, y en su voluntad de restablecer la rota unión del hombre con la naturaleza. En esta antología se consideraron poemas de sus libros Microgramas, Rol de la manzana, Boletines de mar y tierra, Tiempo manual, Biografía para el uso de los pájaros, País secreto, Lugar de origen, Aquí yace la espuma, Lección del árbol, la mujer y el pájaro, Familia de la noche, La visita del amor, Taller del tiempo, Hombre planetario, El alba llama a la puerta, Misterios naturales y Vocación terrena.

Poesía

GÉNERO

“Poemas completos”, (César Vallejo, Perú) Este volumen contiene la obra poética completa de César Vallejo, considerada como un momento fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues se aparta de los modelos tradicionales imperantes hasta entonces, incorporando algunas novedades de la vanguardia.

Poesía

Bloque: Utopía y barbarie

“Obras completas”, (Pablo Palacio, Ecuador) Pablo Palacio es uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador y América Latina, y un adelantado en cuanto a estructuras y contenidos narrativos. En este libro el lector podrá encontrar, además de toda la obra narrativa de Palacio de la que se tiene noticia, los poemas que publicó, sus escritos de divulgación filosófica y artículos de actualidad política, en una de las aportaciones más lúcidas de la literatura ecuatoriana.

Cuento

“Los poetas malditos”, (Varios, Francia) Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé. Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono. Reaccionaron contra los poetas románticos.

Poesía

“De sol a sol”, (Antonio Preciado, Ecuador) Recoge una selección de la obra de Antonio Preciado, de su obra de juventud, que va desde su primer libro, Jolgorio (1961), hasta De sol a sol (1979). Esta poesía es la voz del pueblo negro que busca sus raíces, que pretende afirmar su dignidad, que se sabe solidario con los que sufren de injusticias, que se identifica con el paisaje, al son de cadencias y ritmos ancestrales, construidos de corajes y anhelos por un mundo nuevo.

Poesía

“El lagarto en la mano y otros relatos”, (Juan Andrade, Ecuador) Esta antología de Juan Andrade Heymann, recoge textos de la mayoría de sus libros, desde Cuentos extraños, El lagarto en la mano, hasta tres textos que se publican por primera vez en este volumen. En todos ellos se evidencia su estilo peculiar, caracterizado por un humor corrosivo, la ironía y la irreverencia, y su irrenunciable inscripción en la tradición humanista que sitúa la creación artística del lado de las mejores causas del ser humano.

Cuentos

Bloque: La novela antihéroes

“Viaje a ninguna parte”, (Jennie Carrasco, Ecuador) Alicia decide romper con la esclavitud de su matrimonio, que le impone hipocresía y oscuridad, y asume la riesgosa libertad de la huida dejando a un marido machista y celoso hasta la obsesión y a un niño todavía pequeño que necesita de sus atenciones. Emprende años de errabundaje por Sudamérica, en los que conoce la dureza y la alegría de vivir en libertad, y en los que van apareciendo en ella, poco a poco, síntomas inequívocos de una locura que llevará a un desenlace fatal.

Novela

“Pabellón de mujeres”, (Carlos Béjar Portilla, Ecuador) Los once cuentos que forman este volumen, dedicados por el autor «a los siete millones de mujeres que padecen prisión en las cárceles del mundo», configuran, en realidad, una sola historia, conmovedora: la vida de las mujeres en las cárceles; es decir, en esas entidades represivas en que se violan todos los derechos humanos.

Cuentos

“El rincón de los Justos”, (Jorge Velasco Mackenzie, Ecuador) En el bar “El Rincón de los Justos” ubicada en Matavilela, un barrio marginal de Guayaquil, varios personajes, que son parte de lo popular marginal, transparentan una vida de alienaciones cotidianas, de modestas ilusiones, de enfebrecidas obsesiones: música a todo volumen, calor, muerte en la calle, lucha libre. Pero son vidas también marcadas por ternura y poesía.

Novela

“Historias de la ciudad prohibida”, (Huílo Ruales, Ecuador) Estas son historias ambientadas en el Quito marginal, en esa otra Quito, esa “ciudad prohibida”, habitada por ciegos, mendigos, prostitutas, delincuentes, borrachos, personajes que son caricaturizados para hacer énfasis en ciertas características suyas o para agrandar sus defectos. Y todo, matizado con un humor inteligente, sarcástico, negro, perverso

Cuentos

www.libresa.com

EditorialLIBRESA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.