PLAN LOCAL DE CONTINGENCIAS PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDR0CARBUROS SALICA 2013

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS “SALICA DEL ECUADOR” Código: PSI.20 Revisión Nº 02: PLAN LOCAL DE CONTINGENCIAS

1 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Municipio de San Pablo Nariño Este documento esta ajustado a la realidad y necesidades especificas de la com

GUÍA DE PRODUCTOS 2013 ABSORBENTE DE DERRAMES
GUÍA DE PRODUCTOS 2013 ABSORBENTE DE DERRAMES Brindando soluciones rápidas, seguras y eficaces en su trabajo * Kits de emergencia * Almohadas absor

Story Transcript

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS “SALICA DEL ECUADOR”

Código: PSI.20 Revisión Nº 02:

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIAS PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDR0CARBUROS SALICA 2013

Revisión 03 20-05-13

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

INDICE GENERAL Pagina 1

ANTECEDENTES

7

2

CONTENIDO DEL PLAN

7

3

OBJETIVOS DEL PLAN

8

4

ALCANCE DEL PLAN

8

5

MARCO LEGAL

8

6

DEFINICIONES

9

7

DESARROLLO

10

A

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DE LA INSTALACION Y TIPOS DE RIESGO

10

A.1

Recepción de Diesel Oíl- Bunker para consumo operativo de la I.P

10

A.2

Método William T. Fine

11

A.2.1

Método General de Estimación del riesgo

11

B

ESTUDIO DE POSIBLES ESCENARIOS DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y POSICIÓN GEOGRÁFICA DE DICHAS AREAS

13

B.1

Análisis de posibles derrames

13

B.1.2

Nivel de cobertura geográfica

13

C

MAPA DE SENSIBILIDAD DEL AREA DE INFLUENCIA

14

C.1

Determinación de las áreas críticas, información básica

14

C.1.1

Simulación de un derrame en Sálica del Ecuador

14

C.1.2

Características del crudo derramado

14

C.1.3

Identificación y ubicación geográfica de las áreas

14

C.1.4

Áreas críticas

15

C.1.5

Conclusiones

17

Sálica del Ecuador 2013

Página 2

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

D

CARACTERISTICAS Y CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE DERRAME Y DE LAS AREAS SENSIBLES POTENCIALMENTE AFECTADAS

18

D.1.

Escenario más probable de un derrame en Sálica del Ecuador

18

E

PRIORIDADES DE PROTECCION

18

F

PLAN DE ACCION

18

F.1

Notificación local

19

F.1.1

Decisiones de reacción

19

F.1.2

Operaciones de restauración

19

F.2

Acciones inmediatas

19

F.2.1

Contaminación originada en tanques y/o tuberías en tierra

19

F.2.2

Acción para evitar contaminación con hidrocarburo en el agua en la zona de muelle

20

F.2.3

Acciones en el área acuática

23

F.2.4

Contención

23

F.2.5

Recolección

24

F.2.6

Recolectores mecánicos

24

F.2.7

Los absorbentes

24

F.2.8

Remoción manual

24

F.2.9

Procedimiento a seguir en caso de derrame

25

F.2.10

Tareas para evitar la contaminación.

25

F.2.11

Estrategia de acción

25

F.2.12

Instrucciones de coordinación

26

F.2.13

Actualización del plan local de contingencia.

26

F.2.14

Información básica

26

F.2.14.1

Criterios y mecanismos para la activación de un plan de

26

Sálica del Ecuador 2013

Página 3

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

contingencia. G

TIPOS CARACTERISTICAS Y CANTIDAD PROMEDIO DE LOS HIDROCARBUROS QUE SE ALMACENAN EN SALICA DEL ECUADOR

27

G.1

Diesel Oíl

28

G.2

Fuel Oíl

28

H

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE SALICA DEL ECUADOR.

28

H.1

Tanques de almacenamiento

29

H.2

Capacidad de bombeo

29

I

INVENTARIO DE RECURSOS DISPONIBLES Y EQUIPAMIENTO BASICO PARA COMBATIR UN DERRAME

29

I.1

Asignación de los recursos humanos, materiales y financieros

29

I.2

Recursos humanos

29

I.3

Recursos materiales

30

I.4

Recursos financieros

31

J

PLAN DE CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y EJERCICIOS

31

J.1

Programa de capacitación y simulacros

31

K

DIRECTORIO DE PERSONAL E INSTITUCIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR AL CONTROL DE DERRAMES

31

K.1

Directorio de emergencia Sálica del Ecuador

32

K.2

Organismo rector Zonal/SUINSA

32

K.3

Instituciones / Empresas de apoyo

32

K.4

Números telefónicos de emergencia

33

L

LEGISLACIÓN APLICABLE

33

Sálica del Ecuador 2013

Página 4

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

L.1

Resoluciones

35

M

Información de costos de quipos y materiales

36

N

DETALLE DEL CARGO Y RESPONSABILIDADES DE CADA PERSONA Y/O GRUPO QUE INTERVIENE

36

N.1

Asignación de responsabilidades

36

N.1.1

Comité de Emergencias

37

N.1.2

Brigada contra derrames de hidrocarburos

37

N.1.3

Grupo de Apoyo

37

N.1.4

Jefe de comité de Emergencias

37

N.1.5

Jefe de apoyo logístico

38

N.1.6

Jefe de información

39

N.1.7

Coordinador general de la emergencia

39

N.1.8

Coordinador general de brigadas

39

N.1.9

Jefe de brigada contra derrames

40

N.1.10

Brigada contra derrames

41

N.1.11

Integrantes de la brigada contra derrames de hidrocarburos

42

N.1.12

Grupo de contención de combustible y protección

43

N.1.13

Grupo de recuperación sobre agua (Manejo de barreras y skimmer)

43

N.1.14

Grupo de recuperación en la orilla

43

N.1.15

Grupo de descontaminación

43

N.1.16

Supervisores de suministros

43

N.1.17

Grupos de apoyo

43

N.1.18

Brigada de salvamento acuático

44

Sálica del Ecuador 2013

Página 5

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

N.1.19

Brigada contra incendios

44

N.1.20

Brigada médica

44

N.1.21

Brigada de primeros auxilios

44

N.2

Organización para la respuesta

45

N.3

Organigrama estructural

45

O

PLAN DE COMUNICACIONES

45

O.1

Canales de llamada

45

O.2

Nominativos de la llamada

46

P

PLAN DE REMEDIACIÓN

47

P.1

Acciones en el áreas terrestres

47

P.1.1

Estrategias de acción recomendables para derrames en manglares

48

P.1.2

Acciones a evitar

48

P.1.3

Recomendaciones para la eliminación del material y desecho contaminados

49

P.2

Precauciones en la contención

49

P.3

Criterios para dar por terminada las operaciones

50

P.4

Medidas de seguridad en las operaciones

50

ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

52

1 2 3 4 5

Sálica del Ecuador 2013

Página 6

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Sálica del Ecuador 2013

Página 7

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

1.

ANTECEDENTES

Sálica del Ecuador, es una empresa dedicada al procesamiento y a la exportación de productos derivados del atún, sus instalaciones se encuentran ubicadas en la parroquia Posorja, perteneciente al Cantón Guayaquil, domiciliada en las calles Nery Chalén y Ficus, solares I y II, por su ubicación geográfica pertenece a la Zona C y forma parte del Sub-centro Posorja, que además la conforman las Cías; Nirsa y Vepamil. El presente Plan local de contingencia ha sido elaborado para enfrentar derrames de Hidrocarburos en Salica del Ecuador, así como para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Dirección Nacional de los espacios acuáticos y por intermedio de la Superintendencia del Salitral como Organismo Rector. En el plan local de contingencia de Sálica del Ecuador, se desarrollarán acciones propias y se ampliará estas acciones cuando le corresponda actuar como Sub-centro Posorja, integrando también a puertos privados de las Cías. Nirsa y Vepamil de ser necesario. 2.

CONTENIDO DEL PLAN

El presente plan, define las responsabilidades de Sálica del Ecuador en caso de producirse un derrame de hidrocarburos, establece una organización adecuada para la respuesta inmediata, efectiva y eficaz basada en una estructura de comando unificado.

Sálica del Ecuador 2013

Página 8

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Facilita información básica sobre las características del área afectada y de los recursos disponibles en Sálica del Ecuador, así como también establece procedimientos y criterios de acción para enfrentar derrames de Hidrocarburos tanto en agua como en tierra y un directorio de contactos actualizados para la comunicación con miembros de éste y otros Subcentros.

3.

OBJETIVOS DEL PLAN

Describir en forma general todas las acciones, procedimientos y responsabilidades ante un evento de derrame de hidrocarburos en Sálica del Ecuador, utilizando en forma adecuada todos los recursos materiales disponibles, el recurso humano debidamente capacitado y entrenado, con el único objetivo de dar una respuesta inmediata y efectiva, controlando y minimizando los posibles daños producidos por un derrame.

4.

ALCANCE DEL PLAN

La alta dirección de Sálica del Ecuador dispondrá la implantación y actualización del presente plan de contingencia local para enfrentar derrames de Hidrocarburos dentro del área de influencia de sus instalaciones, atravez del responsable del Departamento de Seguridad Industrial y Medio Ambiente, su alcance será en sus instalaciones y/o áreas de influencia.

5.

MARCO LEGAL

El plan local de contingencia de Salica del Ecuador, se desarrolla de conformidad a lo estipulado en el Plan Nacional de Contingencia para enfrentar derrames de Hidrocarburos en el Área marítima, costera y fluvial, expedido y regulado por la DIRNEA, en el que se designa a la Superintendencia de la Terminal Petrolera “El Salitral”, como centro de Sálica del Ecuador 2013

Página 9

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

respuesta de la zona C y a cuya jurisdicción pertenece Sálica del Ecuador. En la Constitución de Política de la Republica del Ecuador, art. 14, en el Decreto 945 del registro Oficial No. 643, en el título III del código de la policía marítima “del control y prevención de la contaminación de las costas y aguas nacionales producidas por Hidrocarburos”, Art. 2 y 12. La Ley de gestión Ambiental, Ley general de puertos, Ley orgánica de la Salud, Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Reglamento de la actividad Marina, Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones Hidrocarburíficas del Ecuador, Norma de calidad Ambiental y descarga de efluentes, Normas técnicas ambientales para la prevención y control de la contaminación ambiental para el transporte marítimo y los convenios Internacionales. 6.

DEFINICIONES

Área critica.- Son aquellas áreas marítimas y costeras donde se presuponen simultáneamente 3 características; Recursos costeros de alto valor ecológico, recursos sensibles a la presencia de hidrocarburos y zona de alto riesgo de ocurrencia de derrames de hidrocarburos. Área de alto riesgo.- Área o actividad interna y externa, donde existe el riesgo de ocurrencia de derrames. Área de alto valor.- Áreas donde los recursos marinos y costeros son de lato valor comercial, ecológico o turístico. Áreas sensibles.- Recursos biológicos o de diferentes tipos que son muy sensibles a la presencia masiva de hidrocarburos que podrían ser afectadas seriamente por un derrame. Contingencia.- Se refiere a un hecho que puede o no puede suceder y en este caso a un derrame masivo de hidrocarburos que generalmente tiene un origen accidental. Derrame.- Descarga de hidrocarburo en un cuerpo de agua, cuya presencia puede alterar las condiciones naturales del medio marino, también podría afectar a los seres vivos que habitan en el, o dañar y/o alterar los recursos costeros. Sálica del Ecuador 2013

Página 10

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Brigada contra derrames de Hidrocarburos.- Equipo formado por personal capacitado y entrenado para llevar a cabo las operaciones relacionadas con el control y limpieza de derrames y actúan bajo la dirección del Coordinador del lugar del derrame. Plan de acción.- Elemento básico de un plan de contingencia, que consiste en un conjunto de lineamientos de acción para las operaciones de respuesta, que facilitan al Coordinador en el lugar del accidente, la toma de decisiones. Biodegradación.- Microorganismos o microbios del agua del mar que pueden degradar el crudo esparciendo sus compuestos solubles en anhídrido carbónico y vapor de agua. Contaminación.- Es todo cambio indeseable en las características del aire, agua, suelo o en los alimentos que afectan nocivamente a la salud, y otros organismos vivos. Presencia de sustancias, elementos en altas concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación ambiental vigente. Remediación.- Solucionar un daño, reparar, socorrer una necesidad o urgencia. Apartar o separar de un riesgo. Cambio o reposición de sustrato. SIMA.- Abreviatura para referirse al Departamento de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de Sálica del Ecuador. DESARROLLO

A. ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DE LA INSTALACION Y TIPOS DE RIESGOS. A.1 Recepción de Diesel Oíl- Bunker para consumo operativo de la I.P. Las áreas externas de Sálica del Ecuador, se consideran de mediano riesgo, debido a que son mínimas las maniobras de abastecimiento de combustible, achique de sentinas o de abarloamiento desde buques

Sálica del Ecuador 2013

Página 11

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Tanques a los pesqueros que atracan al muelle de Sálica del Ecuador, al respecto se tiene un contrato con un gestor autorizado para la evacuación de mezclas oleosas y aguas de sentina. También se considera la posibilidad de eventos por rotura de manguera, operaciones de acoples inadecuadas, el rebose de los tanques de almacenamiento y otros eventos que se pudieran suceder durante las operaciones de entrega-recepción de combustibles. En el área de almacenamiento de combustibles existe la posibilidad de roturas, fisuras en los tanques, roturas en las tuberías. Para realizar nuestro diagnóstico de riesgo, utilizamos 2 métodos, el primero el método W. FINE y el método General de estimación de riesgos, donde se asignamos valores a la consecuencia, exposición y a la probabilidad de ocurrencia del riesgo, determinando de ésta manera el grado de Peligrosidad y el nivel de riesgo, indicando además la acción a tomar mediante acciones correctivas. A.2 Método William T. Fine Procedimiento que permite calcular el grado de peligrosidad riesgos y en función de éste ordenarlos por su importancia

de los

Consecuencia.- Daño debido al riesgo que se considera más grave razonablemente posible, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Exposición.- Es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo. Probabilidad.- La posibilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, se origine el accidente. Grado de peligrosidad: Consecuencia x Exposición x Probabilidad Grado de peligrosidad: 15 x 2 x 1 = 30 Grado de peligrosidad entre 20 y 70 Clasificación del riesgo: Riesgo Moderado

A.2.1 Método General de estimación del riesgo: Sálica del Ecuador 2013

Página 12

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Los niveles de riesgo que se presentan a continuación, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implementar nuevos. En la siguiente tabla, se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisiones, también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Nivel de riesgo= Probabilidad Media por Consecuencia Dañina Valoración y nivel de acción Correspondiente al Nivel 3, que corresponde a Riesgo Moderado que indica: “Los riesgos podrían ser tratados a corto o a mediano plazo, cuando el riesgo moderado se encuentra asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer con mayor precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.”

B. ESTUDIO DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y POSICIÓN GEOGRÁFICA DE DICHAS AREAS Sálica del Ecuador 2013

Página 13

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

B.1 Análisis de posibles derrames Se realizará un análisis de predicción de los escenarios más probables de ocurrencia de derrames, como un criterio a utilizar para su determinación, tomando en consideración las diversas circunstancias, magnitudes, lugares, momentos, formas etc., en que se pueda dar un derrame, los cuales son expuestos a continuación:        

Áreas de mayor tráfico marino. Capacidad de los buques tanqueros. Cantidad y tipo de hidrocarburo transportado. Zonal de difícil navegación. Lugares donde se realizan operaciones de reabastecimiento de combustible o carga y descarga de hidrocarburos. Lugares donde se descargan mezclas oleosas o aguas de lastre contaminado. Tanques o reservorios de combustible de empresas ubicadas en las riberas. Desechos líquidos o efluentes de actividades Industriales.

B.1.2 Nivel de cobertura geográfica El presente plan de contingencia para enfrentar derrames de Hidrocarburos de Sálica del Ecuador, tendrá su aplicación en la zona C, Área acuática III, Sub centro Posorja, cuya infraestructura portuaria está diseñada para recibir pesqueros de tráfico Internacional, con operaciones de descarga de pescado, maniobras de avituallamientos y abastecimiento de combustible por vía marítima y terrestre. Para la descarga de mezclas oleosas o lastres contaminados (Sludges), Sálica del Ecuador, solicita los servicios de un prestador de servicios para el manejo de desechos sólidos peligrosos autorizados por el Ministerio del Ambiente y del Municipio de Guayaquil, atravez de su departamento de Medio Ambiente. Así mismo el Departamento SIMA, verifica que el gestor autorizado conste en la lista emitidas periódicamente por el M del A, y del MIMG, su licencia ambiental actualizada y la entrega de las cadenas de custodia para sus registros cuando lo soliciten los organismos control. Sálica del Ecuador 2013

Página 14

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

C. MAPA DE SENSIBILIDAD DEL AREA DE INFLUENCIA C.1 Determinación de las áreas críticas, información básica C.1.1 Simulación de un derrame en Sálica del Ecuador Tomando en consideración las condiciones oceanográficas, vientos, corrientes marinas y por tratarse de un componente estuarino, por las condiciones de corrientes dominantes podemos considerar 2 hipótesis importantes; Escenario 1 Flujo y escenario 2 reflujo de la corriente marina. C.1.2 Características del crudo derramado Para determinar las consecuencias de este factor dependerá en el tipo de sustancia derramada:    

Combustibles muy livianos tipo gasolina o jet fuel Combustibles crudos y livianos, Diesel y Fuel Oil Crudos medianos Crudos pesados y similares; Fuel Oil No. 6 o Búnker C

C.1.3 Identificación y ubicación geográfica de las áreas Simulando la mayor de las hipótesis que puedan ocurrir bajo el ámbito de aplicación del Plan local de contingencia de Sálica del Ecuador, estimaremos los siguientes datos: Localización del derrame      

Latitud S 2º 41.7483´ Longitud W 80º 14.8268´ P1 (583190,9703432) Volumen estimado del derrame en barriles. 600 Tasa de derrames en barriles por segundo: 8.33 Duración de la fuga en segundos 180

Sálica del Ecuador 2013

Página 15

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Ubicación Geográfica de Sálica del Ecuador NUEVO TERMINAL MARÍTIMO MULTIPROPÓSITO DE GUAYAQUIL 500000

520000

540000

560000

580000

600000

620000

640000

660000

680000

9780000

9780000

Leyenda Temática

Rv_00.shp

Guayaquil

Limite_urbano_ordenanza_municipal.shp 9760000

9760000

Pec_00.shp Can_00.shp AZUAY BOLIVAR

9740000

9740000

CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO

GUAYAS

ESMERALDAS 9720000

9720000

GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA

Nuevo Terminal Marítim o Multipropósito de Guayaquill

LOS RIOS

Î

9700000

CAÑAR CARCHI

9700000 Isla Puná

Canal de Navegación

MANABI MORONA SANTIAGO NAPO NO DELIMITADO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA

9680000

9680000

AZUAY

SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE Ejecanal1.shp Veriles.shp

9660000

9660000

55

EL ORO

N 9640000

9640000 500000

40

520000

540000

560000

0

580000

600000

620000

40

640000

660000

680000

80 Miles

W

E S

C.1.4 Áreas críticas Sálica del Ecuador 2013

Página 16

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Trayectorias simuladas En las figuras siguientes, podemos estimar las posibles trayectorias, resultados obtenidos mediante programa GNOME.

Como resultado hemos obtenido y determinado las áreas que pudieran ser afectadas por un derrame de mediana magnitud producido en las Instalaciones de Sálica del Ecuador.

Sálica del Ecuador 2013

Página 17

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

C.1.5 Conclusiones Una vez recibida la información procesada y de la corrida del modelo, se pueden concluir que; 

Las áreas afectadas en los 2 escenarios simulados son lugares de uso residencial, de turismo masivo y selectivo, por lo que en el caso no consentido de producirse un derrame, la respuesta debe ser inmediata, efectiva y eficaz, a fin de proteger estos recursos, para lo cual las brigadas contra derrames de hidrocarburos de Sálica del Ecuador, deben contar con el recurso humano plenamente capacitado y contar con el recurso material suficiente y adecuado para minimizar las consecuencias.



En todo caso, dada la rapidez con que se expandiría la mancha de crudo, nos obliga a tomar todas las previsiones necesarias con el objetivo de desplegar en el menor tiempo las barreras de contención para proteger la línea costera.



Guía de colores para cálculo aproximado de derrames en el mar

Sálica del Ecuador 2013

Página 18

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

D. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE DERRAME Y DE LAS AREAS SENSIBLES POTENCIALMENTE AFECTADAS D.1 Escenario más probable de un derrame en Sálica del Ecuador El escenario más probable de un derrame en Sálica del Ecuador, sería en el área del muelle, donde se realizan actividades de descarga de pescado, avituallamiento de víveres y abastecimiento de Diesel a los pesqueros propios que acoderan en el muelle. Entonces, el canal del Morro se constituye en un probable escenario de derrames de hidrocarburo (Diesel), El desplazamiento de la mancha, dependiendo de las condiciones oceanográficas, podrían afectar en el peor de los casos a las camaroneras asentadas en la isla Puná, que bordea el canal del Morro, afectando de alguna manera la bio diversidad del Eco sistema del manglar, centros turísticos o de recreación como son las playas de Posorja, la actividad pesquera y camaronera, así como también a la infra estructura e instalaciones de empresas y terminales asentadas en la línea de costa de la Parroquia Posorja. E.

PRIORIDADES DE PROTECCION

Como resultado del análisis y determinación de las áreas críticas, se establece como prioridad de protección en el área de Posorja, sus muelles e instalaciones, por el alto valor que sus recursos representan, por la sensibilidad de dichos recursos ante un posible derrame de hidrocarburos y el riesgo importante de ocurrencia de un derrame.

F.

PLAN DE ACCION

El plan de acción por su parte, corresponde a los procedimientos a seguir fundamentalmente en el origen de la información del derrame como marco referencia y de las consecuencias de las respuestas a seguir:

F.1 Notificación local: La primera información con relación a un derrame puede provenir de diversas fuentes la del personal interno o externo de la I.P., puede ser mediante la comunicación inmediata por Sálica del Ecuador 2013

Página 19

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

teléfono interno o celulares del funcionario que está presente en la emergencia del puerto esta comunicación deberá comunicada al OPIP de Sálica del Ecuador, éste de acuerdo a la gravedad de la novedad notificará al Gerente de la I.P. y su vez al Coordinador de Seguridad Industrial, quienes son los principales figuras del Plan de Contingencia contra derrames F.1.1 Decisiones de reacción: El factor determinante que decide la activación del plan es la magnitud del derrame y principalmente si se encuentran comprometidas áreas críticas. Una vez activado el plan las decisiones comienzan a fluir, para hacer frente a la emergencia presentada, ejecutando acciones para contener el derrame con el empleo del personal y material disponibles, se deberá acordonar el área afectada, evitar en lo posible que en sitios cercanos a la emergencia se utilicen equipos con fuentes de ignición o que se realicen trabajos que puedan producir inflamación y/o incendio del hidrocarburo derramado, evitar la contaminación del área mediante la remoción del hidrocarburo derramado y realizar la limpieza inmediata para evitar su propagación. En horas no laborables, se comunicará a personal de guardia de Zofraport para que canalice la información de la emergencia a los encargados de activar el Plan Local. En los fines de semanas y días festivos el Inspector SIMA de turno, comunicarán inmediatamente vía telefónica (celular), a los encargados de activar el plan local. F.1.2 Operaciones de restauración: Las operaciones de restauración de las áreas afectadas se realizarán bajo la supervisión y sobre la base de las recomendaciones del Coordinador de Brigadas. F.2 Acciones inmediatas F.2.1 Contaminación originada en tanques y/o tuberías en tierra. La principal y más urgente acción a tomar es tratar de evitar que el hidrocarburo derramado llegue al agua del estero. Si se logra detener el flujo del hidrocarburo en tierra se hará mucho más fácil recuperar el derrame o eliminarlo. Para detener la propagación del derrame, se debe tener siempre las válvulas de paso cerradas lo que permitirá que el derrame quede Sálica del Ecuador 2013

Página 20

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

confinado en la cisterna de control de derrame contención

o cubetos de

F.2.2 Acción para evitar contaminación con hidrocarburo en el agua en la zona de muelle La contaminación en el agua, en zonas de muelle o en las riberas puede haberse originado en los tanques de combustible de diesel o en la recepción del hidrocarburo o bien en los pesqueros atracados en el muelle en operaciones de bunkereo. Las acciones a tomarse deberán ser las siguientes: 

El derrame sobre el agua es el más fácil de controlar, que aquel que se da sobre las rocas, lodos o manglares, por lo tanto y en lo posible tratar de delimitarlo para que no contamine las riberas.



El confinamiento en primera instancia puede hacerse usando barreras sea sintéticas o de absorbentes natural orgánico, actúa absorbiendo o recuperando el hidrocarburo. Tanto las sintéticas como las orgánicas naturales son oleofílicas (atraen hidrocarburos) y repelen agua. Las barreras se interconectan una a otra para obtener la longitud que se requieren. Normalmente estas barreras absorbentes son de 10 pies de largo y 4 o 5 pulgadas de diámetro, rellenas sea de la tela sintética o del polvo granular encapsulador. Entre estos últimos el “peat moss” o musgo de pantano es de los más eficientes.



Al mismo tiempo que se controla la expansión de la mancha cercándola con barreras tipo booms sintéticas o con absorbente natural orgánico, se debe recuperar y eliminar el hidrocarburo dentro del cerco utilizando sea paños (pads) sintéticos del tamaño usual de 17” x 19” o más grande cortando al tamaño que se desee de los rollos cuyo tamaño más comunes es 144 pies de largo por 38 pulgadas de ancho y 3/8” espesor (dobles). Los sintéticos absorben hidrocarburos de 10 a15 veces su peso, dependiendo de la viscosidad del hidrocarburo. Los sintéticos son removidos una vez que se han saturado de hidrocarburo y pueden ser vuelto a usar luego de ser exprimirlos y lavarlos.



Otra forma de recuperar y limpiar la mancha en el agua es cubriéndola con absorbente natural orgánico de características tales que aun lleno de hidrocarburo no se hunde, sino que

Sálica del Ecuador 2013

Página 21

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

solidifica la mancha haciendo fácil su remoción Este es el caso del H.T.P., elaborado de “peat moss”, la operación de limpieza y eliminación de un derrame pequeño o mediano puede ser efectuada posiblemente en menos tiempo y con menor trabajo espolvoreando H.T.P. sobre la mancha dejando que “encapsule y solidifique” el hidrocarburo y luego removiendo del agua la masa que se formó. 

Las barreras absorbentes no serían suficientes para evitar que por efectos de la corriente y viento una mancha mediana o grande de hidrocarburo se desplace de la zona del muelle de la I.P. donde se produjo inicialmente la contaminación hacia otra zona o playa más susceptibles al daño. Estas barreras absorbentes no tienen la resistencia necesaria para ser retenidas con anclas, o amarradas en el sitio donde está la mancha, mientras soporta la fuerza del viento y la corriente de superficie en el agua para evitar que la mancha se traslade hacia otro sitio. Para el efecto se requiere lo que se denomina “barreras de contención”.



Las barreras de contención son de materiales muy resistentes y reforzados con cadena. Su función no es absorber el hidrocarburo derramado sino cércalo para que no aumente el tamaño de la mancha o contenerlo para evitar que se mueva hacia zonas más susceptibles a daño o porque constituyen áreas desde las cuales la remoción y eliminación del hidrocarburo derramado sería más fácil. Estas barreras (booms) pueden ser auto flotantes o del tipo inflable. Estas últimas son normalmente la de mayor tamaño y diseñada para obtener costa-afuera en mar con olas significativas; Su tamaño usual es de 14” a 24” de diámetro de las aguas tranquilas o con oleajes moderado o para esteros y ríos son usualmente del tipo de auto flotación que no requieren ser infladas. Sus dimensiones van desde 4” hasta 12” de diámetro del cilindro sólido flotantes y de 6”a 24” de falda o calado. Las barreras de contención vienen en longitud sea de 50”y 100” interconectadas entre sí.



Las barreras de contención trabajan en conjunto con sistemas de anclas para fijarse al fondo y mantener el derrame en un solo sitio a pesar de fuertes vientos y corrientes. Su utilización por lo tanto, será indispensable si se trata de evitar que el hidrocarburo derramado llegue a zonas sensitivas a tierra antes de haber podido recuperar o eliminar el hidrocarburo.

Sálica del Ecuador 2013

Página 22

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada



En este caso de que el derrame sea significativo y por no haber mayor prisa o por tratarse de una zona critica se quiere hacer la recuperación solo por absorbentes y medios mecánicos sería necesario hacer uso de oíl skimmer pertenecen a tres tipo básicos: a) De reboso (weir); b) De elementos oleofilicos; c) De succión.



El uso de un “skimmer” se justifica solo en el caso de que el derrame corresponda a la categoría de “mediano”, o sea más de 20 M3 pero menos de 100 M3. Para derrames mayores se requerirá varios skimmers y agua relativamente tranquilas.



Por último si el derrame debe ser combatido y neutralizado de inmediato o si el volumen del derrame es relativo alto y no hay las condiciones necesarias para utilizar absorbentes y medios mecánicos para la limpieza-recuperación del hidrocarburo derramado, se hace necesaria la utilización de agentes dispersantes químicos.



La utilización de dispersantes en las operaciones de respuesta de las mitigaciones por derrame de hidrocarburos, será de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Dirnea, mediante resolución 436/96 publicada en registro oficial No. 926 del 16 de Abril de 1.996, y pueden ser usados siempre que sean de marcas y tipos que hayan sido aprobados internacionalmente y por la Autoridad Marítima de Ecuador y sean biodegradables; sean eficientes en su función, además su toxicidad en cada caso sea compatibles con la sensibilidad de la zona, debiendo para zonas muy críticas utilizarse un dispersantes de muy baja o cero toxicidad. Este último requerirá usar solventes de agua. El dispersantes debe ser aplicado adecuadamente con rociadores de ser posible y creando turbulencia en el agua con chorro de agua. Para que se produzca la reacción de la dispersión debe haber una profundidad de agua no menor a unos10 metros. 

En caso de que la contaminación de tierra haya llegado a la ribera sea esta de tierra de arena de rocas o manglar; la limpieza no debe hacerse con dispersantes sino con desengrasante biodegradable no-toxico utilizando máquina para lavado a presión. Puede ayudarse a la limpieza donde el hidrocarburo

Sálica del Ecuador 2013

Página 23

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

esta acumulado por medio de absorbente sintéticos, a más de los ítems que forman un “Oil Spill Kit”, como traje de protección, botas guantes, bolsa para paños, etc. F.2.3 Acciones en el área acuática Los derrames producidos en el agua se controlan mediante las siguientes técnicas: F.2.4 Contención Es el proceso de prevenir que el hidrocarburo se esparza, confinándolo en el área donde fue derramado, la contención permite detener la mancha para minimizar la contaminación, facilitar su remoción o dispersión, ya que al contenerlo se concentra en capas más gruesas y su redimiendo aumenta. La contención se efectúa colocando un cerco flotante con un Boom anclado, idealmente lo más cercanos posibles de la fuente de contaminación. Se debe tener especial cuidado con el gas licuado, o con gasolina por los peligros de incendio explosión que estas concentraciones presenta se debe evitar la utilización de motores fuera de borda, bombas que produzcan chispa, restringir el área y sobre todo informar a la población en forma prudente el potencial peligro existente. Los dos factores principales que influyen a la colocación de las barreras son las corrientes y el viento. La retención del hidrocarburo en la barrera depende de la velocidad de la corriente y del ángulo de incidencia entre el flujo y la barrera, ninguna es capaz de retener un hidrocarburo con corrientes superiores a 07 nudos, si la barrer está colocada a 90 grados de la dirección del flujo.

F.2.5 Recolección Después que el hidrocarburo ha sido contenido la siguiente operación es la recuperación, es preferible que la contención y la recolección sean fases simultáneas en una tarea de limpieza. Sálica del Ecuador 2013

Página 24

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Tan pronto se despliegue la barrera de contención en el lugar del derrame, se debe recuperar el hidrocarburo, aprovechando el aumento de espesor de la capa y así minimizar las perdidas. Existen tres formas de recuperar hidrocarburos desde el agua, que es mediante, relectores mecánicos, absorbentes y remoción manual. F.2.6 Recolectores mecánicos Un recolector mecánico usual es el SKIMER, el cual succiona el hidrocarburo para luego evacuarlo hacia el tanque receptor, obteniéndose de esta forma una recuperación teórica del 70% existen otros tipos de recolectores como oleofilicos, discos, cintas, tambores, cuerdas, etc. F.2.7 Los absorbentes Se trata de material liviano que flotando en la superficie absorbe el hidrocarburo, existen los absorbentes de origen natural como la paja o aserrín, o sintéticos como espuma de poliuretano o polietileno, que vienen en forma de hojas, rollos, barreras, etc., el absorbentes se esparce sobre la mancha y su recolección es manual algunos pueden ser utilizados mientras otros deben ser eliminados como residuos la espuma de poliuretano es el absorbente de mejor rendimiento. F.2.8 Remoción manual Se realiza cuando el hidrocarburo no ha sido contenido si no que ha sido desviado hacia tierra. En ocasiones la remoción es la única forma de recuperar del hidrocarburo, cuando se encuentra en sitios donde no se es posible usar otros equipos. Por lo general la limpieza a mano se la realiza con el personal no especializado por medio de palas, rastrillos etc., depositando los residuos en bolsas plásticas.

F.9 Procedimientos a seguir en caso de un derrame El plan local de contingencia para enfrentar derrames de hidrocarburos de Sálica del Ecuador, se activará, cuando se detecte un derrame de Sálica del Ecuador 2013

Página 25

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

hidrocarburo como respuesta inmediata para minimizar descontaminar los efectos producidos por el derrame.

y

F.10 Tareas para evitar la contaminación El Departamento de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de Sálica del Ecuador, entre lo que establece su planificación y metodología para la prevención y control de riesgos medio ambientales, ha elaborado un cronograma de Inspecciones, y monitoreos ejecutados por Inspectores Ingenieros y Biólogos capacitados y especializados que laboran en dicho departamento, los mismos que reciben periódicamente capacitación especializada y que realizan Inspecciones del estado de la infra estructura portuaria, en muelles, durante las operaciones de descarga de pescado, avituallamientos, operaciones de abastecimiento de combustible, al estado del equipo de despacho de combustibles, líneas y tanques de almacenamiento de combustibles. En caso de detectar alguna no conformidad, se procede a suspender actividades, si el caso lo amerita. F.11 Estrategias de acción El Coordinador del lugar del derrame, adoptará la estrategia más adecuada para contrarrestar un derrame, ya que se estima no hay 2 derrames con características similares, es decir que cada derrame exigirá una estrategia particular, todas ellas tendientes a garantizar la integridad física del personal, la infraestructura de nuestra organización y la protección al medio Ambiente marino costero. Para las acciones de respuesta ante un derrame de hidrocarburos, se observarán las siguientes operaciones:    

Neutralización de la fuente del derrame. Contención del hidrocarburo derramado. Recuperación del hidrocarburo derramado. Limpieza del área afectada.

F.12 Instrucciones de coordinación

Sálica del Ecuador 2013

Página 26

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Se establecerá coordinación permanente para el apoyo de las operaciones y control de la contaminación con el Coordinador General de la Súper Intendencia del Terminal Petrolero El Salitral. Así mismo se mantendrá la Coordinación respectiva con los Organismos Institucionales, Organismos gubernamentales y no gubernamentales provinciales. Durante las operaciones de respuesta, los materiales, los medios de transporte y el personal operarán bajo responsabilidad del Coordinador del lugar del derrame, quien es la única persona autorizada para coordinar y dirigir y/o dar por terminada las operaciones con la autorización del Comandante del incidente.

F.13 Actualización del plan Local de contingencia El presente plan deberá ser revisado y mejorado en forma periódica, tomando en consideración los cambios que se efectúen al interior de las Instalaciones de Sálica del Ecuador, por la adquisición de nuevos equipos, cambios en la tecnología, ampliaciones, cambio o rotación de personal de Brigadas, cambios en las características del área del derrame y operaciones o para mejorar la eficiencia del presente plan local. F.14 Información básica Como parte importante del plan local de contingencia de Sálica del Ecuador, se ha levantado la información necesaria que servirán en una emergencia, disponiendo de datos técnicos e inventario actualizado de los recursos materiales, personal designado para las acciones de respuesta, contactos con otras instituciones y organismos de ayuda externa. F.14.1 Criterios y mecanismos para la activación de un plan de contingencia Cuando se detecte una contaminación, se activará el Plan local de contingencias para enfrentar derrames de hidrocarburos, de igual manera se informará de la novedad al Organismo rector, como medida preventiva en caso de necesitar activar el plan Zonal.

Sálica del Ecuador 2013

Página 27

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Con toda la información recibida y confirmada por cualquier medio de comunicación, el organismo rector podrá determinar rápidamente, el tipo, la magnitud y seriedad de la emergencia y decidirá sobre la activación del correspondiente plan de emergencia. La ocurrencia de un derrame menor podrá activar un plan local de contingencia, un derrame mediano podría justificar la activación de un plan zonal, y finalmente cuando el derrame es mayor se podrá activar el Plan nacional de contingencia. Para determinar de forma apropiada sobre lo que significa un derrame menor, mediano o mayor lo tallaremos a continuación. Derrame menor.- Se refiere a un derrame no mayor a las 10 toneladas de hidrocarburo, que se encuentra en la capacidad de respuesta local, que no implica riesgo de incendio o explosión y que no ocurre en un área crítica. Derrame mediano.- Se refiere a un derrame no mayor de las 100 toneladas de hidrocarburo, pero que supera a la capacidad de respuesta local para enfrentarlo, pero que puede ser controlado con los recursos disponibles en la zona, generalmente con un esfuerzo combinado entre varias Instituciones o Compañías que forman un Sub-centro. Derrame mayor.- Se trata de un derrame superior a las 100 toneladas de hidrocarburo, originando graves daños potenciales a los ecosistemas. Puede ser también en derrame mediano que por diversos factores se convierte en una amenaza seria, que puede afectar seriamente un área crítica, portuaria, estero, manglar o de producción bio acuática.

G. TIPOS CARACTERISTICAS Y CANTIDAD PROMEDIO DE LOS HIDROCARBUROS QUE SE ALMACENAN EN SALICA DEL ECUADOR.

G.1 Diesel Oíl Sálica del Ecuador 2013

Página 28

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Características de los hidrocarburos que instalaciones de Sálica del Ecuador

se almacena en las

Diesel Oíl Gravedad especifica Gravedad API Punto de inflamación Viscosidad cinemática Azufre (%)

15.6 C 15.6 C 37.8 C

36. C C cSt P

0.8413 36.7 64 3.7 0.48

G.2 Fuel Oíl

Viscosidad (37.8C) RWS Viscosidad (50 C) SSF Punto de inflamación Punto de escurrimiento Cenizas (%) Azufre (%)

Fuel Oíl 196.5 min. - 282.1 max. 4000 min. - 5000 max. C: 59 min. C: 12 max. P: 0.2 más. P: 1.8 max.

H. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE SALICA DEL ECUADOR. Salica del Ecuador es una empresa usuaria de la zona franca de Posorja Zofraport S.A., donde la compañía SERVAMAIN, tiene un contrato vigente, para la prestación de servicios de provisión de combustibles para las empresas calificadas como usuarias de la Zona Franca de Posorja Zofraport S.A. y quedando bajo su administración y responsabilidad los tanques Nos: 2, 3, 4 y 5 totalizando una capacidad de almacenaje de 1´1600.000 galones. Mensualmente abastece un promedio con 190.000 galones de Diesel a la flota pesquera del grupo Albacora que atraca en los muelles de Sálica del Ecuador. Sálica del Ecuador, por su parte, tiene asignado el tanque No. 1 de 180.000 galones de capacidad, se almacena mensualmente alrededor de 70.000 galones de Diesel Oíl, para el funcionamiento operativo de Sálica del Ecuador 2013

Página 29

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Generadores, maquinarias, equipos, montacargas y vehículos, almacenados en el tanque No. 1 de 180.000 galones de capacidad. Así mismo tiene un consumo mensual de 60.000 galones de Bunker para el funcionamiento de los 3 Calderos, los cuales trabajan las 24 horas del día y son almacenados en 3 tanques ubicados cercanos a los calderos y con una capacidad total de 47.400 galones. H.1 Área de tanques de almacenamiento La zona Franca de Posorja Zofraport, cuenta con un área de 1.111 m2 destinada para el almacenamiento de combustibles, donde se encuentran ubicados 5 tanques de almacenamiento de combustibles, distribuidos de la siguiente manera;  2 tanques con 400.000 galones y 3 tanques con 180.000 galones, totalizando 1´340.000 galones de capacidad de almacenamiento, de los cuales se le ha asignado a Sálica del Ecuador el tanque No. 1 de 180.000 galones de capacidad. H.2 Capacidad de bombeo La capacidad estimada de bombeo de nuestro sistema es de 60.000 litros por hora.

I. INVENTARIO DE RECURSOS DISPONIBLES Y EQUIPAMIENTO BASICO PARA COMBATIR UN DERRAME I.1 Asignación de los recursos humanos, materiales y financieros. I.2 Recursos humanos El personal que interviene en el Plan de Contingencia Local para derrame de hidrocarburos, está compuesto por trabajadores de las diferentes áreas de Sálica del Ecuador, que en caso de existir un derrame de mayor magnitud el personal de apoyo tendrá que prestar su colaboración en esta emergencia, acatando lo que determine el Comité de Emergencias. Este contingente humano será capacitado y entrenado periódicamente por personal calificado en derrames de hidrocarburos, de la misma manera se programarán por lo menos 4 simulacros al año, donde se establecerán las mejoras necesarias y correctivos al plan local. Sálica del Ecuador 2013

Página 30

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

I.3 Recursos materiales Recursos materiales de Sálica Barreras de contención Ro-boom Barreras de contención Minimax Sistema Skimmer Desmi-moni-max, con capacidad de 32 m3/hora, cabeza auto flotante y autoajustable, con motor diesel, conector de descarga y succión de 3 ", manejo de viscosidad de hasta 1.200 cSt., Mangueras de succión de 10 metros por 3" y descarga de 15 mts por 3" y 2 flotadores. Carretón metálico (remolque) para 200 metros de barreras flotantes Bomba Selwood Spate PD-95 de 1.500 rpm, 3 " de diámetro. Tanque flotante Towable de 3.500 Glns. De capacidad Panga de aluminio autopropulsada de 7 mts. De eslora Paños absorbentes CEP-P 100 Salchichas absorbentes CEP 510 Bomba de dispersión (Fumigadora) 20 litros Hancleaner Rochen Espuma para incendios Boyas Salvavidas Acoples de mangueras Palas, cepillos, y escobas Material Absorbente Balizas o boyas de señalización Paños absorbentes para tuberías Cabos de varios medidas y extensión Fundas plásticas reforzadas Tachos plásticos Guantes, botas, encauchados, respiradores Chalecos salvavidas

del Ecuador 400 metros 200 metros

Una unidad 40 metros Una unidad Una unidad Una unidad Una unidad 587 unidades 60 unidades Una unidad 1 galón 60 litros 04 unidades Varias unidades Varias unidades 6 sacos 4 unidades 1 paca Varias unidades Varios paquetes Varias unidades Varias unidades 4 unidades

I.4 Recursos financieros

Sálica del Ecuador 2013

Página 31

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Sálica del Ecuador cuenta con fondos de emergencia y de disponibilidad inmediata, para complementar acciones de respuesta en caso de presentarse una emergencia para logística, adquisición de materiales y/o contratación de personal especializado.

J

PLAN DE CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y EJERCICIOS

J.1 Programa de capacitación y simulacros Una vez aprobado y actualizado el presente plan, por parte de los organismos de control, se procederá a realizar el cronograma de actividades de las Brigadas, en el cual se incluye la capacitación y adiestramiento del personal que conforman las Sálica del Ecuador, realizará 4 simulacros anualmente, en el cual involucrará también a otras brigadas como la de Incendios, Evacuación, Primeros auxilios y de Apoyo.

Cronograma anual de simulacros Brigada

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Contra derrames de hidrocarburos

K. DIRECTORIO DE PERSONAL E INSTITUCIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR AL CONTROL DE DERRAME

Sálica del Ecuador 2013

Página 32

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

K.1 Directorio de emergencia Sálica del Ecuador Directorio telefónico Nombre Ecno. Francisco Muñoz A. Ing. Natalia Miranda Sr. Guilver Abad Econ. José Herranz Sr. Raúl de la Torre Ing. Alex Yagual

de Funcionarios de Sálica del Ecuador Cargo Teléfono Gerente General 0999425873 0999425284 Coordinadora G. 0992437539 Jefe de Bodegas 0987305264 OPIP Contralor 0992447285 0989141500 Jefe SIMA

K.2 Organismo rector Zonal/SUINSA Organismo Rector zonal y funcionarios de SUINSA SUINSA 042504901-042504902 Lcdo. Manuel Balda Santos 0995553938 Cap. Marcelo Valencia 0994372806 Dr. Walter Viteri 0993775957 Correo electrónico [email protected]

K.3 Instituciones / Empresas de apoyo Instituciones de Apoyo Capitanía del Puerto Guayaquil 483199-483736 Comando de Operaciones Navales 2448607-084580604 Comisión de Transito del Ecuador 2529056 Consorcio Puerto Limpio 0991568811 Departamento Medio Ambiente 04-2599100 Guardacostas 042483199 Nirsa 2284010 Policía Nacional 2066671- 089918133 Reten Posorja 2066250 Subsecretaria de Gestión de riesgos 2593500-2561322 Vepamil 2680666

Sálica del Ecuador 2013

Página 33

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

K.4 Números telefónicos de emergencia Teléfonos de instituciones de Emergencia Cruz roja 2760108 Cuerpo de Bomberos Playas 2760095-2762342 Cuerpo de Bomberos Posorja 042066006 GIR 1800-989898 Hospital del Seguro Guayaquil 2420079 Hospital Luis Vernaza 2560821 Hospital Playas 2760238 Maternidad Posorja 2066879 Ministerio del Ambiente 0223987600 Cenel 2066304-2066319

L. LEGISLACIÓN APLICABLE La Constitución Política de la República del Ecuador, en su Artículo 14 dice textualmente “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. La Ley de Gestión Ambiental del 30 de Julio de 1999, Codificada el 10 de Septiembre del 2004, establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental. El Código de Policía Marítima, Título III Sección V trata del Control y Prevención de Contaminación de las costas y aguas nacionales producidas por hidrocarburos ; decreto 945 del 12 de Septiembre de 1974. Convenio Internacional Relativo a la Navegación en Alta Mar, en Casos de Accidentes que Causen Contaminación por Hidrocarburos 1969; entró en vigencia en el Ecuador el 23 de Marzo de 1977. Convenio Causados

Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños por la Contaminación de las Aguas del Mar por

Sálica del Ecuador 2013

Página 34

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Hidrocarburos 1969, entró en vigencia en el Ecuador el 23 de Marzo de 1977. El Ecuador es miembro signatario del Convenio MARPOL 73/78, a partir de Agosto de 1990, el que legisla los asuntos relacionados con la contaminación del mar, el Convenio establece obligaciones, facilidades y disposiciones que deben cumplir especialmente los Buques Tanqueros, los Terminales Petroleros y Portuarios. Convenio para la Protección del Medio Marino de la Zona Costera del Pacífico Sur Oeste; decreto ejecutivo 2135 del 12 de Octubre de 1983. El Ecuador está adherido al Convenio de Cooperación, Preparación y Lucha contra la contaminación por hidrocarburos, 1990 (OPRC, 90), el mismo que tiene como objetivo fundamental el compromiso de, conjunta o individualmente, tomar las medidas adecuadas para prepararse y luchar contra sucesos de contaminación por hidrocarburos. Entro en vigor en Mayo de 1995. En igual forma el Ecuador está adherido al Protocolo de Cooperación, Preparación y Lucha contra los sucesos de a contaminación por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, 2000 (SNP, 2000) (R.O. No 56 7/abril/2003), que establece sistemas nacionales, regionales e internacionales de cooperación, pero en el campo de la contaminación por sustancias nocivas peligrosas.

Convenio de Londres, 1972 sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. Este Convenio regula o limita el vertimiento en el mar de gran variedad de materias como metales pesados, materiales sintéticos persistentes, material radioactivo, material biológico o químico producidos con fines militares e hidrocarburos transportados con el propósito de verterlos; además ente Convenio regula la incineración de desechos industriales. Convenio Internacional de Responsabilidad Civil nacida de derrames de los combustibles de los buques, el mismo que se encuentra en trámite ministerial.

Sálica del Ecuador 2013

Página 35

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Convenio de Basilia sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. L.1 Resoluciones. La Resolución 038/02 de Octubre 28 del 2002 del Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos establece las áreas autorizadas para realizar operaciones de bunkereo y alije así: BUNKEREO: Se efectuará en el área de espera y maniobra de las Superintendencias de Balao, La Libertad y del Salitral en el área de espera y maniobras de Punta Arenas. En las instalaciones de las Autoridades Portuarias de Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar. Además se realizará esta maniobra de Bunkereo en los Terminales Privados autorizados por el Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos; en Posorja, Estero Salado, Estero Santa Ana y en el Río Guayas, y en el fondeadero de Posorja exclusivamente para buques pesqueros. ALIJE: Por razones de control, estas maniobras serán realizadas en las mismas áreas de Bunkereo asignadas por las Superintendencias de los Terminales Petroleros de Balao, La Libertad y El Salitral. Por cuanto una de las principales fuentes de contaminación en los puertos es la actividad del Bunkereo, las Autoridades Portuarias deberán exigir que, para la entrega del combustible durante el Bunkereo, se instale alrededor del buque receptor una Barrera de Contención para retener y recoger cualquier derrame de hidrocarburos, la adecuada utilización de las barreras de contención, estará a cargo de inspectores de las Autoridades Portuarias. La Resolución DIGMER 439/96 del 11 de Marzo de 1996, prohíbe el uso de dispersantes químicos y recomienda el uso de, únicamente productos absorbentes naturales y biodegradables para el control de derrames de hidrocarburos. Los dispersantes deben ser de marca y tipos aprobados internacionalmente y por la Autoridad Marítima del Ecuador; su toxicidad en cada caso debe ser compatible con la sensibilidad de las zonas. En zonas muy críticas deben utilizarse dispersantes de muy baja o cero toxicidad. Sálica del Ecuador 2013

Página 36

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

El dispersante debe ser aplicado en forma adecuada, de ser posible con rociadores, y creando turbulencia con chorro de agua. Recordar que para que se produzca acción de dispersión, debe existir una profundidad de agua no menor de 10 metros. M. INFORMACION DE COSTOS DE EQUIPOS Y MATERIALES Costos de Equipos y materiales de "Sálica del Ecuador" Barreras de contención Ro-boom 400 metros Barreras de contención Minimax 200 metros

$34.000 USD $12.200 USD

Sistema Skimmer DESMI-mini-max, con capacidad de 32 m3/hora, cabeza auto flotante y autoajustable, con motor diesel, conector de descarga y succión de 3 ", manejo de viscosidad de hasta 1.200 cSt.,

Una unidad

$12.000 USD

Carretón metálico (remolque) para 200 metros de barreras flotantes Bomba Selwood Spate PD-95 de 1.500 rpm, 3 " de diámetro. Tanque flotante Towable de 3.500 Glns. De capacidad Panga de aluminio autopropulsada de 7 mts. De eslora

Una unidad Una unidad Una unidad Una unidad

$ 3.500 USD $ 4.800 USD

Paños absorbentes CEP-P 100

587 unidades

Salchichas absorbentes CEP 510 Bomba de dispersión (Fumigadora) 20 litros Hancleaner Rochen Espuma para incendios

60 unidades Una unidad 1 galón 60 litros

Material Absorbente

6 sacos

$ 5.000 USD $ 63 USD/paquete $ 110 USD/paquete $ 120 USD

$ 33 USD/paquete

N. DETALLE DEL CARGO Y RESPONSABILIDADES DE CADA PERSONA Y/O GRUPO QUE INTERVIENE N.1 Asignación de responsabilidades. Para facilitar y optimizar las labores de respuesta ante un derrame, el Plan local de contingencias de Sálica del Ecuador, prevé asignación de responsabilidades desde la alta dirección, los que conforman la Brigada contra derrames de hidrocarburos y todas aquellas personas que de manera directa e indirecta participará en el evento..

Sálica del Ecuador 2013

Página 37

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Para el control y mitigación de las emergencias por derrames de hidrocarburos, Sálica del Ecuador dispone de una organización establecida la cual se detalla a continuación: N.1.1 Comité de Emergencias Comité de Emergencias Jefe del comité Gerente General Sálica Jefe de apoyo logístico Jefe de Bodegas Jefe de información Contralor Sálica Coordinador General de Emergencia Opip Alterno del jefe del comité Coordinadora general

N.1.2 Brigada contra derrames de hidrocarburos Brigada contra Coordinador de Brigadas Jefe de Brigadas Integrantes de las brigadas

derrames de hidrocarburos Jefe SIMA Inspector SIMA de turno Trabajadores de todas las áreas SAE

N.1.3 Grupo de Apoyo Brigada o grupo de apoyo Responsable de Jefe de Brigada mantenimiento automotriz Personal designado Personal de mantenimiento Operador de montacargas Personal de mantenimiento Personal mantenimiento Electricista Producción Mecánico Personal de mantenimiento Ayudante Personal de mantenimiento

N.1.4 Jefe de comité de Emergencias El Comité de Emergencias de Sálica del Ecuador, se activará al suscitarse hechos no deseados y tendrá como responsabilidad el cumplimiento de las medidas de prevención y control de las emergencias que se presenten, dentro de las cuales se hallan los derrames internos que afecten las áreas de alto riesgo con su contaminación. Sálica del Ecuador 2013

Página 38

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Al Comité le corresponderá asumir la dirección de las operaciones de control, recolección y restauración de las áreas afectadas por un derrame El Gerente de Sálica del Ecuador, será quien dirigirá y presidirá el Comité de Emergencias, entre sus funciones estarán las de; evaluar, planificar, decidir, coordinar y la toma de medidas adecuadas para enfrentar las emergencias que se presenten, dentro de las cuales deberá:

       

Planificar las respuestas a las emergencias que puedan presentarse en la I.P. que atenten contra la infraestructura, la protección marítima y del entorno ambiental Tomar decisiones para atender y solucionar las necesidades de las emergencias Tendrá la Capacidad para disponer medidas operativas y financieras que sustenten la eficacia del Plan Verificará el mantenimiento y ejecución de un programa de ejercicios prácticos y simulacros para entrenar al personal que interviene en las respuestas Mantener un sistema de comunicaciones adecuado y ágil que permita satisfacer demandas y coordinar apoyos de instituciones de apoyo a emergencias Informar a la Autoridad Marítima sobre las emergencias y acciones tomadas Determinar y Solicitar apoyo logístico al Organismo Rector (SUINSA), de ser necesario. Responder a solicitudes de información requeridas.

N.1.5. Jefe de apoyo logístico El Jefe de Apoyo Logístico, es quien atenderá los requerimientos y necesidades producto de las decisiones del Jefe del Comité de Emergencias. La organización en general, serán previstas y su participación en prácticas y ejercicios serán las bases del desarrollo de medidas emergentes que se produzcan en casos reales.

Sálica del Ecuador 2013

Página 39

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

N.1.6. Jefe de información El Jefe de Información, es la persona designada y la voz oficial de la organización que atenderá a los medios de comunicación de radio, prensa y televisión, en caso de ser necesario.

N.1.7. Coordinador general de la emergencia El Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) de Sálica del Ecuador, será el Coordinador General de emergencias y de las acciones de campo que se presenten durante los derrames y/o situaciones de emergencia. Sus actividades se centrarán en mantener controles, impartir disposiciones y coordinaciones eficientes en las diferentes áreas portuarias donde sea necesario actuar y precautelar instalaciones, personas, equipos, materiales y la línea costera, con el único objetivo de minimizar los efectos .negativos

N.1.8. Coordinador de brigadas El Jefe del Departamento de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de Sálica del Ecuador será el Coordinador de todas las Brigadas y sus funciones serán;      



Mantener comunicación constante con el Coordinador General de emergencias hasta el o los lugares de la contingencia. Informar al Coordinador General de emergencias la evolución de la contingencia. Dar disposiciones e información a los jefes de Brigadas. Solicitar pedidos de apoyo interno para combatir el derrame. Sugerir solicitud de apoyo, en base a necesidades ha organismos o instituciones externas para ayudar a combatir el derrame, de ser necesario. Evaluar e informar estatus de situación real a Coordinador General de emergencias para que a su vez se informe a SUINSA, si el derrame ha llegado al estero, o sobrepasa la capacidad de acción de Sálica (Centro de respuesta Zonal). Ser apoyo de coordinación para SUINSA si se activa el Plan Zonal de Contingencia "Zona C".

Sálica del Ecuador 2013

Página 40

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

      

Revisar periódicamente el Plan de Contingencia para su actualización Conocer las áreas críticas y Niveles de cambio de la emergencia Llevar el control secuencial de las actividades cumplidas Programar ejercicios y/o simulacros en forma periódica con el personal que integran las Brigadas. Deberá incluir dentro de su presupuesto, el equipamiento y la capacitación requerida al personal que integra las Brigadas de Emergencias de la I.P. Una vez concluida la emergencia, participará en la reunión de evaluación de la emergencia. Redactará un informe pormenorizado de las actividades realizadas, desempeños, falencias y propondrá las mejoras necesarias.

N.1.9. Jefe de brigada contra derrames El Inspector de turno SIMA, actuará como Jefe de Brigada de Derrames y llevará el control de los acontecimientos que se produzcan, manteniendo procesos, procedimiento y prácticas que minimicen daños; en tiempo normal, ejecutará el cumplimiento programado de ejercicios y prácticas anti derrames o anti poluciones como parte del Plan local de Contingencia

Entre sus obligaciones estarán: 

Evaluar la situación real.



Analizar y disponer acciones de respuesta eficaces



Movilizar en forma inmediata al personal de la Brigada, equipos y los materiales necesarios.



Mantener enlaces de la información del lugar con el Coordinador de Brigadas, efectuando reportes y pedidos de acuerdo a las circunstancias que se presenten.



verificará que todo el personal que conforme la Brigada posea y use equipos de protección personal adecuados a las tareas.

Sálica del Ecuador 2013

Página 41

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada



Ejercer el control del proceso de respuesta desde inicio hasta fin de la emergencia.



Actuar acorde al plan local

en la recuperación y limpieza del

derrame 

Reportar experiencias u otras necesidades para incorporarlas al Plan



Dirigir todas las operaciones directamente aplicables al objetivo trazado, activa y supervisa elementos de acuerdo con el plan de acción y dirige su ejecución.



Dirigir la preparación de planes de operaciones y planes de acciones



Solicitar recursos necesarios para implementar las tareas de la operación y se asegurar el cumplimiento ordenado de la operación.



Sugerir cambios al plan de acción cuando sea necesario e informar de las novedades en la reunión de evaluación.



Mantener registros actualizados de las Instituciones de Apoyo a la emergencia

y coordinar actividades de preparación y

entrenamiento. N.1.10. Brigada contra derrames El personal de las diferentes áreas de Sálica del Ecuador conformará la Brigada de Derrames, recibirán capacitación y adiestramiento adecuado y tendrán entre sus tareas:

   

Trabajos de contención de hidrocarburo Trabajos de recolección del hidrocarburo Trabajos de limpieza del hidrocarburo Responder a las emergencias de derrames que se representen un riesgo a la integridad de la I.P.

Sálica del Ecuador 2013

Página 42

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

 

Asistir en forma obligatoria a las prácticas y ejercicios de derrames para optimizar y perfeccionar las respuestas eficientes que se presenten en tiempo real. Observar el plan local de contingencia y proponer mejoras.

N.1.11 Integrantes de la brigada contra derrames de hidrocarburos Personal que integran la Brigada contra derrames Ing. Julissa Cruz Jefe de Brigada Robinson Zúñiga Castillo Ayudante de Jefe Apolinario Ramírez Walter Operador de Skimmer Anastasio Cruz Hugo Operador de Skimmer Apolinario Flores Henry Operador de Barreras Martinez Angulo Washington Operador de Barreras Margallón Ramírez Cristóbal Operador de Grúa Rosales López Edward Operador de Barreras Vera Estrada Segundo Grupo de contención Gonzabay Alvarado Víctor Operador de Panga Gutiérrez Winston Ayudante de Panga Segundo Briones Grupo de contención Ramírez Joffre Grupo de contención Ramírez Diego Grupo de contención Brigada de segunda intervención Luis Vera Montoya Jefe de Brigada Oswaldo Daqui Jefe Mantenimiento Javier González Grupo de recuperación Franco Moreno Jacinto Grupo de recuperación Arias Vargas Marlon Grupo de recuperación Tigua Tigua Armando Grupo de recuperación Yagual Ortiz José Operador de Barreras Ramírez López Virgilio Operador de Barreras Mora Vergara José Grupo de limpieza Gálvez Rodríguez Jorge Grupo de limpieza Nazareno Montaño Edito Grupo de limpieza Fausto Gonzales Mina Grupo de limpieza Ronny Jordan Grupo de limpieza Villón Julián Grupo de limpieza

Sálica del Ecuador 2013

Página 43

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

N.1.12 Grupo de contención de combustible y protección La brigada contra derrames será la responsable por la supervisión e implementación de las actividades de protección, contención y limpieza establecidas en el plan de acción y se reportará con el Jefe de Brigada o Jefe de Operaciones del plan. N.1. 13 Grupo de recuperación (Manejo de barreras y skimmer) Corresponderá al personal responsable de la operación de recuperación del combustible sobre el agua de acuerdo con el plan de acción. N.1.14 Grupo de limpieza en la orilla Corresponderá al personal responsable por la limpieza de la orilla de acuerdo con el plan de acción y todos deberán usar los equipos de protección personal para derrame. N.1.15 Grupo de descontaminación Corresponderá al personal responsable por los trabajos y labores de descontaminación del sitio y equipos utilizados en el plan. N.1.16 Supervisores de suministros Personal de Inspectores SIMA, del área de Medio Ambiente serán los responsables de proveer, requerir y distribuir equipos y suministros para las diferentes áreas de combate del derrame, recibiendo y almacenando todos los suministros, manteniendo un inventario de estos equipos; de coordinar con el área de adquisiciones la provisión de los elementos solicitados a través del Coordinador de Derrames y de reportar al Jefe de Brigada del Stock, inventario y distribución acordes a lineamientos del Plan. N.1.17 Grupos de apoyo Para el refrescamiento del personal de la primera intervención, se solicitará la ayuda de personal de otras áreas a fin de re emplazar o colaborar con los trabajos que se estén ejecutando. Entre sus obligaciones serán;

Sálica del Ecuador 2013

Página 44

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

  

Apoyar a la Brigada de Derrames en las emergencias que se presenten Facilitar medios personales y materiales en apoyo a emergencias Participar de programas de ejercicios y prácticas

N.1.18 Brigada de salvamento acuático Este personal es responsable por coordinar y dirigir todas las actividades de salvamento acuático relacionado con el accidente y estará bajo órdenes directas del Coordinador de Brigadas en coordinación con personal de Guardacostas. N.1.19 Brigada contra incendios Este personal es responsable por coordinar y dirigir todas las actividades de combate y lucha contra incendios que se pudieran suscitar antes, durante o después de un incidente. N.1.20 Brigada médica El Servicio médico de la empresa será encargado de brindar atención pre-hospitalaria a las víctimas, como también solicitar la intervención de la Ambulancia de la empresa para evacuar al personal lesionado o accidentado durante el accidente, así como también elaborar un reporte y registro de lo sucedido. También estará a cargo de la Brigada de primeros auxilios, conformadas por trabajadores de las diferentes áreas de Sálica del Ecuador, de su entrenamiento y capacitación en forma periódica. N.1.21 Brigada de primeros auxilios. Si el evento lo amerita, se convocará a la Brigada de primeros auxilios, conformada por trabajadores de las diferentes áreas de Sálica del Ecuador, para que presten su contingencia durante el evento.

Sálica del Ecuador 2013

Página 45

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

N.2 Organización para la respuesta El Centro de Respuesta Zonal, que pertenece a Sálica del Ecuador es la ZONA C, y está a cargo de la Superintendencias del Terminal Petrolero del Salitral (SUINSA), este centro deberá actuar en derrames que superen la capacidad de respuesta de los planes locales, la acción se basará en los esfuerzos combinados con el personal, con equipos y recursos que componen el centro de respuesta locales y de la zona C. La conformación y operación de este grupo de respuesta depende la magnitud del derrame y del lugar de su ocurrencia, nos permitirá la utilización del personal y medios que existen en el área acuática. N.3 Organigrama estructural

O. PLAN DE COMUNICACIONES O.1 Canales de llamada En caso que la emergencia sobrepase su capacidad de respuesta local y con posibilidad de una contaminación del estero, será prioritario solicitar la activación del plan de contingencia zonal, para lo cual se comunicará al centro de respuesta zonal que es el organismo rector, en este caso a la superintendencia del terminal petrolero de El Salitral que dispone de una estación de radio que opera en las 24 horas del día, los 365 días del año, para la coordinación de las acciones se a seguir dicho plan.

Sálica del Ecuador 2013

Página 46

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Los canales de trabajo asignados para el presente plan son:

Canales de llamada Canal marítimo 16 VHF 156.8 Mhz. Canal de llamada Canal marítimo 72 VHF 156.625 Khz. Canal de trabajo Convencional SUINSA 2504901 – 2504902 Celular SUINSA 0999794064 Correo electrónico SUINSA [email protected] Se podrá utilizar también los sistemas de comunicación buque-tierra de las naves que operan en el área. Cuando la emergencia se torne incontrolable, el Organismo Rector coordinara con la Dirección Técnica Marítima o el departamento de Control de Contaminación de DIRNEA, para la activación de Plan Nacional de Contingencia. O.2 Nominativos de la llamada Para la fluidez de las comunicaciones a utilizar en el presente plan, se utilizarán los siguientes nominativos.

Nominativos de llamada "Salica del Ecuador" Alfa 1 Gerente General de Sálica Alfa 2 Coordinadora General Alfa 3 Contralor General Alfa 4 Jefe de Bodegas Dorado Coordinador General de la emergencia (OPIP) Robalo Coordinador de Brigadas Robalo 4 Jefe de Brigada Centro de respuesta local Sálica Panga Unidad participante en el lugar del derrame Guardacostas Unidad de Guardacostas asignada a Posorja Para información sobre la ocurrencia de un derrame se establece el siguiente modelo de “REPORTE DEL DERRAME”.

Sálica del Ecuador 2013

Página 47

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

 Fecha, hora y lugar del derrame  Cantidad estimada del hidrocarburo derramado, especificar si el derrame ha sido controlado.  Tipo de hidrocarburo derramado  Tiempo aproximado desde que se produjo el derrame  Origen del derrame, accidente y/o de donde proviene  Existe posibilidad de otro derrame de hidrocarburo  Condiciones de la marea  Se produjo incendio. Si o No  Se produjeron desgracias personales  Descripción de operaciones iniciadas  Describir medios de acceso al lugar del derrame  La capacidad de respuesta local es suficiente  Nombres y Apellidos y cargo del informante P. PLAN DE REMEDIACIÓN P.1 Acciones en las áreas terrestres La capacidad real de esparcimiento del hidrocarburo en tierra depende de algunos de los siguientes factores:   

Tipos de hidrocarburo Viscosidad del hidrocarburo Características del suelo

El factor más importante para responder en forma efectiva a un derrame en Tierra es la rapidez de reacción y la contención. Igual que en el área acuática los pasos a seguir para un derrame de Hidrocarburos son:     

Cerrar el flujo del hidrocarburo Detener el derrame Contener el hidrocarburo Utilizar métodos de remoción del hidrocarburo derramado Limpieza del área afectada.

Sálica del Ecuador 2013

Página 48

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Los métodos para contener derrames de hidrocarburo en tierra son diferentes a los usados para derrames en el agua, la forma usual de contener derrames de hidrocarburos en tierra, es utilizar la misma tierra para construir barreras o diques alrededor del derrame, también se pueden usar los contornos naturales del terreno para facilitar la contención y para determinar donde es mejor establecer puntos de Concentración y recolección. P.1.1 Estrategias de acciones recomendables para derrames en manglares Los manglares son considerados recursos naturales de productividad en términos de fauna marina, la remoción o la limpieza de los hidrocarburos en los manglares es extremadamente difícil, permitiendo generalmente efectuar solo la remoción manual, la que muchas veces puede ocasionar mayor daño que el mismo hidrocarburo, por lo que, es aconsejable cortar los arbustos al ras suelo sin arrancar la raíz y luego limpiar el área, esto evitara la erosión del terreno. Aunque los manglares generalmente no tienen uso comercial ni recreativo, son las áreas costeras más delicadas ecológicamente. Acciones a seguir.- Dar prioridad a la protección del manglar de la contaminación, usando barreras de contención, si la contaminación es inevitable use algún sistema para ahuyentar pájaros Buscar las asesorías de los organismos técnicos especializados en manglares, flora y fauna. Considere el uso de absorbentes naturales (por ejemplo paja, turba, etc.,) cuya recolección posterior no sea necesaria. Un uso muy limitado de dispersantes es posible cuando el área sé está vaciando por corrientes salientes de marea. En caso de dudas interferir lo menos posible con los procesos de degradación natural. Hasta cierto punto es posible el uso de botes de propulsión áreas para contener el flujo de petróleo hacia las zonas más delicadas en el interior del manglar. Una vez terminadas las operaciones, cierre los caminos de acceso al manglar que debieron abrirse para llevar a cabo la limpieza. Sálica del Ecuador 2013

Página 49

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Provocar una suave inundación de agua puede ayudar a eliminar el petróleo del manglar. P.1.2 Acciones a evitar Evite cualquier procedimiento de “limpieza cosmética” No utilice maquinarias pesadas en zonas de manglares. P.1.3 Recomendaciones para la eliminación del material y desecho contaminados Es necesario precisar que en muchas ocasiones la eliminación de los desechos recogidos podría producir una contaminación más grave que la original, que se pretenda controlar: la pre planificación de la estrategia a seguir para la eliminación del material y desecho contaminados, deberá incluir a menos los siguientes aspectos: * Naturaleza de los materiales de desechos que se deberán eliminar, considerando el tipo de hidrocarburo más probable y las condiciones y escenarios de las operaciones de respuesta. * Sitios de emergencia en el área, para disposición temporal de desechos contaminados. * Sitios en el área para disposición final de los materiales de desechos. * Sistemas de transporte marítimo de líquidos y materiales de desechos en la región. * Métodos de tratamiento y disposición más recomendables en cada una de las áreas críticas. P.2 Precauciones en la contención En los derrames de hidrocarburos en tierra, es necesario tener cuidado con el desplazamiento vertical del mismo, el que avanzando por el subsuelo puede filtrarse y seguir contaminando. La velocidad de respuesta es esencial, mientras más rápido es recogido el hidrocarburo, hay menos posibilidad de filtración. La disposición final del material recolectado es uno de los problemas más difíciles de solucionar en el control de derrames de hidrocarburos. Sálica del Ecuador 2013

Página 50

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Considerando que mientras más pronto se inicia la operación de la recuperación, el control será más efectivo, entonces es necesario disponer de depósitos, ya sea temporal o estable a fin de depositar el material. Los depósitos temporales en el agua pueden ser: los tanques propios de las naves, barcazas, tanques portátiles flotantes (Draconas), etc. Para tratar los residuos saturados con hidrocarburos existen varios procedimientos, entre ellos podemos citar: El reciclamiento, el quemado, la utilización en caminos o enterrar el material contaminado en terrenos baldíos. P.3 Criterios para dar por terminada las operaciones La persona autorizada y que decide el término de las operaciones es el Coordinador general de la emergencia y observará los siguientes parámetros.  Cuando el nivel de contaminación se considere bajo, para que la naturaleza por sus propios medios la elimine completamente.  Cuando la zona de playa o costa se pueda considerar razonablemente restaurada.  Después e haber realizado minuciosos análisis de la situación, ya que el hidrocarburo podría desaparecer temporalmente y días más tarde aflorar a la superficie. P. 4 Medidas de seguridad en las operaciones Como la repuesta a un derrame envuelve una serie de operaciones simultaneas de muy variada índole, tales como uso de equipos especiales comunicaciones, manejo de equipos, maquina pesada, navegación marítima, etc., la elaboración de recomendaciones especificas de seguridad para cada una de estas operaciones escapa a todo plan de contingencia y plan de acción. Sin embargo, hay unas normas que deben observarse Cualquier operación que envuelva algún riesgo para el personal o habitantes del área debe ser dirigida por especialistas en la materia.

Sálica del Ecuador 2013

Página 51

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Esto tiene especial relevancia en presencia de una atmósfera inflamable, explosiva, o tóxica como así mismo, en condiciones de mar y tiempo inadecuados. En cada operación deberá observarse él cumplimento de todas las normas que corresponda a esa actividad en lo que se refiera a los procedimientos para el uso de los equipos y seguridad de las personas. Esto es particularmente válido para el uso de embarcaciones y naves aéreas. En algunas operaciones de alto riegos, solamente deberán participar el personal estrictamente necesario y los demás deben de abandonar el área. Como medida preventiva deberá contarse con medios mínimos de primero auxilios en el lugar del derrame y con el personal capacitado para esta labor. La planificación de las medidas a tomar para la evacuación inmediata de potenciales víctimas hacia los centros médicos asistenciales del área, son de gran importancia en caso de personas accidentadas. La ropa de protección apropiada para las distintas faenas del personal es altamente recomendable, y debe prevenirse los aspectos logísticos para su provisión y reposición. También considerando que la limpieza de un derrame es por su naturaleza, una operación muy sucia debe proveerse al personal de instalación y medios adecuados para su aseo personal. El petróleo los dispersantes y algunos diluyentes son dañinos para la piel especialmente la cara por lo que deben darse instrucciones y medios para el aseo personal.

Sálica del Ecuador 2013

Página 52

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

ANEXOS

Sálica del Ecuador 2013

Página 53

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

ANEXO 1 INFORMACIÓN BÁSICA CRITERIOS DE RESPUESTA 1.1

Criterios de prioridad en las operaciones de respuesta

Ante un derrame de hidrocarburo, el Centro de Respuesta Zonal, los Centros de Respuesta Locales o Subcentros de Control de la Contaminación cuando amerite su conformación por la magnitud del producto derramado u otros factores del escenario del derrame, de entre las Empresas/Entidades perteneciente a este Plan; activarán el correspondiente Plan de Contingencia y procederán a conducir las operaciones de respuesta tendiente a asegurar la vida del personal, la infraestructura y protección del medioambiente marino costero, dando prioridad con sus primeras acciones a neutralizar la fuente del derrame. Paralelamente a las acciones anteriormente expuestas, se informará al Organismo Rector, caso ser a nivel local el derrame, en prevención de ser necesaria la activación del Plan Zonal de Contingencia. Las acciones de respuestas ante un derrame de hidrocarburos varían de acuerdo a factores cambiantes como; características de la zona afectada, tipo de corrientes, vientos, marea, etc., ante lo cual en forma general se deben realizar las siguientes operaciones:  Neutralización de la fuente del derrame  Contención del hidrocarburo derramado  Recuperación del hidrocarburo derramado  Limpieza del área afectada 1.2

Criterios para dar por terminadas las operaciones

En las Estrategias de Acción expuestas en el Plan de Acción, las Operaciones de Respuesta se darán por terminado tomando en consideración los siguientes criterios: La autoridad que decide el término de las operaciones es el Comandante en Escena (C.L.D), bajo la aprobación del

Sálica del Ecuador 2013

Página 54

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Comandante del Incidente, bajo el análisis de los siguientes parámetros: - En operaciones de limpieza de costas y playas cuando las operaciones de limpieza podrían causar más daños. - Cuando el nivel de contaminación es aceptable para dejar que la naturaleza por sus propios medios la elimine. - Cuando la playa o costa se pueda considerar razonablemente restaurada. - Las operaciones no deben ser terminadas por el agotamiento de recursos, debiendo procurarse, inclusive acudir a la ayuda exterior. - Es necesario advertir que, en ciertas condiciones especialmente en el agua, el hidrocarburo podría desaparecer temporalmente y días más tarde aflorar en la superficie. - Todos estos casos demuestran la necesidad de realizar minuciosos análisis de la situación, antes de dar por terminada la operación de respuesta ante el derrame. 1.3

Coordinación con las operaciones de Salvataje

Sálica del Ecuador, contratará los servicios de un proveedor de servicios especializado en labores de salvataje en caso de ser necesario. En el caso de efectuarse operaciones simultáneas de salvataje de un buque o plataforma y de control de derrames, el Coordinador en el Lugar del Derrame y el Coordinador del grupo de Salvataje deberán programar actividades compatibles y estar en permanente contacto. Cabe señalar que, en la mayoría de los casos, las operaciones de salvataje no sólo deben ser prioritarias sino también previas a las de control de la contaminación; ya que el primer control del derrame debe hacerse en su fuente origen, al igual que el que se realiza en operaciones de salvataje. Las operaciones de salvataje estarán monitoreadas por el Cuerpo de Guardacostas, como organismo de apoyo. Sálica del Ecuador 2013

Página 55

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

1.4

Procedimientos legales y normas para la preparación por demanda de daños

Para que las personas o instituciones afectadas por daños producidos por un derrame puedan aspirar a obtener compensación a partir de sistemas de seguros, o a través de tribunales de derecho civil, deberán presentar demandas por daños de acuerdo a los procedimientos que exige el sistema de seguro o la corte judicial correspondiente. A modo de ejemplo, se adjunta un resumen del contenido de una demanda según las exigencias del FONDO en 1983 (Ref. convenio del FONDO de la Organización Marítima Internacional-OMI, y que probablemente no son muy diferentes a las exigencias de otros esquemas). Cada demanda debe contener: Nombre y dirección del demandante y de su representante, si hay alguno; Identificación del buque envuelto en el incidente; Fecha, lugar y detalles específicos del incidente; Monto de la demanda. Dependiendo del monto de la demanda, del Tipo de hidrocarburo, naturaleza de los daños por contaminación, del lugar afectado, la naturaleza de los daños sufridos; una demanda debería dividirse en diferentes ítems, tales como los que se mencionan a continuación. 1)

Costos de prevención y limpieza del área contaminada:

a) Resumen de los hechos, incluyendo una descripción del trabajo realizado en distintas áreas y los métodos empleados en relación con las circunstancias prevalecientes durante el incidente. b) Evidencia analítica o circunstancial que asocie la contaminación por hidrocarburo con el buque envuelto en el incidente (por ejemplo análisis químicos, datos relevantes de vientos y corrientes, observaciones del movimiento de las manchas del petróleo, etc.) a) b)

Fechas en la que se realizó el trabajo, con costos diarios o semanales. Costos de mano de obra (número y categoría del personal, pago por hora o día trabajado, horas o días trabajados, costo total).

Sálica del Ecuador 2013

Página 56

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

e)

Costos de materiales (tipos de materiales, costo de arriendo o compra, cantidades usadas, costo total).

f)

Costo de transporte (número y tipos de vehículos usados, números de horas/días en operación, costo de arriendo o servicio, costo de compras o servicios, costo total).

g)

Costo de eliminación final del petróleo recuperado o desechos contaminados.

2) Costos de reposición o reparación. a) Magnitud del daño de contaminación a los bienes o a la propiedad. b) Descripción de los elementos destruidos o dañados y que necesitan ser reemplazados o reparados (por ejemplo, redes de pesca, velas, botes), incluyendo la descripción de su ubicación en el momento en que se produjeren los daños por contaminación por hidrocarburos. c) Costo de reemplazo o reparación. d) Edad del ítem que debe ser reemplazado. e) Costo de mano de obra en que se ha incurrido. 3) Pérdidas económicas a) Naturaleza de la pérdida incluyendo una demostración de que la pérdida ha sido un resultado directo del incidente. b) Estadísticas comparativas de beneficios ganados en períodos previos y en el período en que fue afectado por el derrame. c) Método empleado para evaluar las pérdidas. Puede haber otras categorías de demandas. También, puede haber ingresos por venta de petróleo recuperado, que deberán descontarse de las demandas. En todo caso, el monto de la demanda total deberá distribuirse de tal forma que el FONDO esté en condiciones de evaluar el monto real de los daños sufridos basándose en los hechos y documentación presentados. Sálica del Ecuador 2013

Página 57

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

1.5 Criterios para la evaluación de los daños producidos por el derrame. Este es un punto muy complejo pero de gran relevancia. Puede decirse que todavía no existe un criterio común aceptado internacionalmente. Lo normal es que se adopten posiciones caso por caso, llegándose a decisiones muy arbitrarias y, a veces contradictorias. Lo importante es que los afectados por el derrame reciban una compensación adecuada por sus daños; que el Coordinador tenga elementos válidos de juicio para definir una estrategia de protección de recursos amenazados; que las compañías se enfrenten a argumentos bien sustentados; que, cuando ocurran derrames, se obtengan datos reales de daños producidos que servirán de referencia para casos posteriores; que los propios afectados determinen sus daños, basándose en parámetros reales y no arbitrarios, estadísticas de beneficios normales, costos de reposición de equipos y materiales, costos de restauración y otros.

1.5.1 Normas para el manejo y ordenamiento de toda la documentación relacionada con el derrame.

Se llevará un registro completo de todas las actividades y situaciones del derrame, mensajes enviados y recibidos, informes técnicos, documentación fotográfica del accidente y del derrame en sus distintas etapas de progreso, informes de reuniones efectuadas, contratos de personal, adquisición de materiales, gastos en servicios, etc. 1.6

Aspectos logísticos

Cuando ocurre un derrame mediano y mayor, las necesidades de personal, materiales, equipos, instalaciones y servicios pueden llegar a ser muy grandes y pueden surgir serios problemas logísticos que podrían retrasar o detener las operaciones de respuestas. Sálica del Ecuador 2013

Página 58

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Se trata entonces, de un aspecto básico que requiere de una adecuada planificación y organización. Dentro de los aspectos logísticos pueden señalarse dos que son principales y deben de ser tomados en cuenta:

1.- Provisión, almacenamiento, control, distribución o traslado y manutención de materiales y equipos para el control y limpieza del derrame, en forma oportuna y adecuada. El abastecimiento de combustibles y de dispersantes son problemas típicos. 2.- Provisión y distribución de servicios para el personal, tales como, agua potable, alimentación, lavado de ropa de trabajo, transporte, comunicaciones, hospedaje, etc. 1.7 Relaciones públicas y difusión de la información sobre el derrame. El Oficial de Información designado, se encuentra autorizado para informar de la situación del derrame y de las medidas que se están tomando. La información debe ser actual (sin especulaciones), lo más completa posible y la misma para todos los medios de comunicación. Dependiendo de la gravedad e impacto de la emergencia, se deberán programar informes periódicos de prensa.

Debe mantenerse un equilibrio entre los intereses y derechos de la comunidad a ser continuamente informada, con las posibles interferencias de los periodistas en las operaciones mismas de respuesta. Normalmente, con la autorización del Oficial de Información, se permite el acceso de periodistas al área, siendo acompañados por personal del grupo de apoyo, a fin de evitar problemas de seguridad e interferencias. Un aspecto de relaciones públicas que debe considerarse es la tarea de contactar a las autoridades locales y al público en general, para llevar a cabo instrucciones del Coordinador en el Lugar del Derrame que se relacionan con la comunidad local, Sálica del Ecuador 2013

Página 59

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

tales como: evacuación de ciertas áreas, prohibición de pesca en una zona, prohibición de venta/consumo de productos del mar contaminados, cooperación de la comunidad e instituciones locales, etc. También puede darse el caso de solicitudes de autorización y ofertas de cooperación por parte de científicos y expertos nacionales o extranjeros para observar o participar en las operaciones de respuestas o realizar investigaciones paralelas. 1.8

Procedimiento para la toma de muestras y técnicas de análisis químicos para determinar el grado de contaminación y el tipo de hidrocarburo derramado.

Se tomarán muestras del petróleo derramado, agua y suelos afectados y evidencias legales, las mismas que constituyen las pruebas o fundamentos para cualquier causa legal contra los causantes del derrame y también para fines científicos. Las muestras deberán ser tomadas por un laboratorio acreditado o por personal con experiencia y para que sean aceptables deben seguir el siguiente procedimiento: - Las muestras deberán tomarse lo más pronto posible y, posteriormente en las distintas fases del derrame, el volumen de una muestra del hidrocarburo derramado debe ser suficiente para varios análisis (unos 2 litros). - Las muestras deben ser lo más típicas y representativas posibles, de la zona del accidente y área contaminada. - Debería utilizarse recipientes especiales, pero en su defecto podría recurrirse a bolsas plásticas limpias. No debe olvidarse que si los recipientes no son herméticos, la muestra original queda expuesta a la evaporación; lo mismo ocurre con otros factores, tales como la exposición a rayos solares y altas temperaturas ambientales. - Se debe estar seguro de que los recipientes están totalmente limpios, sin residuos de ninguna especie. - Los recipientes deben ser rotulados inmediatamente y bien identificados (fecha, lugar, etc.) 1.9

Políticas para el uso de dispersantes

En caso de ser necesario el uso de dispersantes se tendrá presente, que esta requiere la autorización de la Autoridad Sálica del Ecuador 2013

Página 60

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Marítima para su ejecución, en la resolución expuesta a continuación se direcciona el empleo de dicho producto como método de respuesta, en consideración al efecto dañino sobre el medio ambiente y ecología marina que puede producir su uso inadecuado. En este clase de operación la efectividad de la misma depende de la rapidez con que se actué por las características de dispersión que tienen los hidrocarburos; dependiendo del tipo de producto sobre el cual actúa dependerá su efectividad, siendo más efectivo en los productos livianos y menos efectiva en los pesados. 1.9.1 RESOLUCIÓN SOBRE USO DE DISPERSANTES

La Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, mediante resolución 439/96 publicada en el Registro Oficial # 643 del 20 de Septiembre de 1996 establece la siguiente resolución con respecto a dispersantes.

DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL CONSIDERANDO Que el decreto supremo # 945 del 12 de Septiembre de 1974, publicado en el Registro Oficial # 643 del 20 de los mismos mes y año declara de interés público el control de la contaminación producida por hidrocarburos y establece que la responsabilidad , tanto en la prevención como en la acción de limpieza de las aguas, corresponde en primer lugar a los capitanes y armadores de los buques causantes del derrame, y luego a la o las autoridades marítimas locales o nacionales, según la magnitud del derrame. Que mediante resolución # l35/89 del 27 de Febrero de 1989, publicada en el Registro Oficial # l49 del 15 de Marzo de 1989, se establecieron las cantidades mínimas de dispersantes químicos que deben llevar abordo los buques de bandera nacional y extranjera, a fin de combatir contaminaciones accidentales u operativas menores; Sálica del Ecuador 2013

Página 61

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Que el uso irracional o anti técnico de los dispersantes químicos por parte del personal inexperto y sin conocimientos técnicos amplios causaría un impacto más bien negativo a la ecología marina; Que en la actualidad se está propendiendo a la no utilización de dispersantes químicos y en su lugar se recomienda el uso de productos sorbentes naturales biodegradables; y, En uso de sus atribuciones legales, RESUELVE Art.1.- Prohíbase el Uso de Dispersantes químicos abordo de los buques nacionales y extranjeros que operan en aguas ecuatorianas y en su lugar se recomienda disponer abordo productos sorbentes naturales biodegradables en cantidades suficientes para el control inicial o menor de un derrame en aplicación al “Plan de emergencia de abordo en caso de contaminación de hidrocarburos”, que obligatoriamente debe tener todos los buques petroleros de arqueo bruto igual o superior a l50 toneladas y todo buque no petrolero cuyo arqueo bruto sea igual o superior a 400 toneladas, de acuerdo a lo dispuesto en la Regla 26 del Anexo 1 del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1.973, modificado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73-78). Art.2.- Conforme a los indicado al Art. 8 del decreto # 945 mencionado en el primer considerando, los capitanes y armadores de una nave que haya ocasionado contaminación por hidrocarburo, deberán tomar inmediatamente todas las medidas para atenuar o minimizar tal hecho. La omisión de esta disposición constituye circunstancias agravantes a ser consideradas por la autoridad marítima al momento de expedir la correspondiente resolución de sanción. Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior conforme lo señala el Art. 7 del decreto # 945, el capitán de toda nave nacional o extranjera que haya ocasionado contaminación por hidrocarburo, deberá informar inmediatamente de este hecho a la Capitanía de Puerto o Superintendencia del Terminal Petrolero Sálica del Ecuador 2013

Página 62

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

jurisdiccional a fin de que se tome las acciones correspondientes para controlar o eliminar tales riesgos. Art. 3.- Las Superintendencias de los Terminales Petroleros, las Autoridades Portuarias y demás instalaciones que manejan hidrocarburos, deben tener cualquier tipo de dispersantes natural o productos especiales para combatir derrames de hidrocarburos, en consideración a que disponen de personal especializado para el uso apropiado de tales productos y las cantidades deberán estar en concordancia con la responsabilidad que se les ha asignado a cada una de ellas dentro del Plan Nacional de Contingencia para enfrentar derrames de hidrocarburos. Art. 4.- Solamente la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral autorizará la comercialización y el uso de un producto previo del análisis del laboratorio realizado por el Instituto Oceanográfico de la Armada a solicitud de la empresa vendedora del producto. Art. 5.- Deróguese la Resolución # 135/89 del 27 de Febrero de 1989, publicado en el registro Oficial # 149 del 15 de Marzo de 1989. Art. 6.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del 15 de Marzo de 1996, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Dada en la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, en Guayaquil a los Once días del mes de Marzo de mil novecientos noventa y seis. Firma: El Director General de la Marina Mercante y del Litoral. 1.10 Método para predecir el comportamiento del hidrocarburo derramado atravez de la observación y vigilancia. La predicción del destino y del comportamiento de manchas, requieren de conocimientos específicos del hidrocarburo derramado y del ambiente en el cual se ha introducido. Las propiedades de los hidrocarburos derramados afectan la selección de contramedidas aplicables. Estas propiedades empiezan a Sálica del Ecuador 2013

Página 63

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

cambiar tan pronto se inicia un derrame, principalmente debido a los procesos de: Esparcimiento.- Una vez derramado en el agua, el hidrocarburo se esparce a una tasa dependiendo de su volumen, tensión superficial y viscosidad, así como de la temperatura del agua y el aire, velocidad del viento, condiciones del mar y corrientes. Deriva.- Las corrientes superficiales arrastran a la manchas del hidrocarburo. En los Esteros del Golfo de Guayaquil, las corrientes superficiales son mayores, dando ocasión a un esparcimiento más rápido. Para predecir el movimiento de la mancha se pueden utilizar modelos simples de trayectoria, tales como el Trigonométrico y el Gráfico. Las proyecciones por computadoras pueden aplicarse para estimar el movimiento del hidrocarburo derramado y para identificar áreas, recursos de recreación y biológicos que tengan una mayor probabilidad de sufrir impactos. Las áreas prioritarias requerirán de la aplicación de contramedidas y de la protección en el caso de un derrame. 1.11 Sistemas, procedimiento y canales de comunicación. Toda la información respecto a los Sistemas, procedimientos y canales de comunicaciones constan en el Plan de Comunicaciones, literal O, de este Plan Zonal de Contingencia. 1.12 Criterios para la recuperación del hidrocarburo recogido. Como criterio para la recuperación del hidrocarburo derramado se debe observar que parte del material que es posible contener en un derrame podría ser aprovechable como hidrocarburo o residuo útil; esta disposición se tomará en base a un análisis que justifique la recuperación desde el punto de vista económico, lo importante es que cuando se deba tomar una decisión frente al destino que se dará al material recogido, estas acciones de ninguna manera deberán entorpecer las operaciones de respuestas para evitar la contaminación. Sálica del Ecuador 2013

Página 64

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

1.13 Recomendación para la eliminación de los desechos contaminados. En las acciones para la eliminación del material y desechos contaminados, es necesario precisar que en muchas ocasiones la eliminación de los desechos recogidos, podría producir una contaminación más grave que la original que se pretende controlar; la planificación es la estrategia a seguir para la eliminación del material y desechos contaminados y deberá incluir al menos los siguientes aspectos: - Naturaleza de los materiales que conforman los desechos que serán eliminados, considerando el tipo de hidrocarburo y las condiciones y escenario de las operaciones de respuesta. - Sitios de emergencia en el área, para disposición temporal de desechos contaminados. - Sitios en el área para disposición final de los materiales de desechos. - Sistemas de transporte marítimo de líquidos y materiales de desecho en la región. - Métodos de tratamiento y disposición más recomendables en cada una de las áreas críticas. - A continuación se expone los puntos de contacto de Empresas y Sitios para el traslado y depósito de desechos contaminados: 1.13.1 SITIOS DE DEPÓSITO DEL HIDROCARBURO DERRAMADO Y DESECHOS CONTAMINADOS. LISTADO DE GESTORES AUTORIZADOS SERVICRES: Ing. Calos Espinoza S. Disposición final MAE, recolección y transporte MIMG, evacuación de aguas de sentina y mezclas oleosas, aceites usados. Matriz Guayaquil Ciudadela los Jardines, teléfonos 02503435. Fax 072928050. Puerto Bolívar Junín y Sucre 072929489. ERINCORP S.A.: Terminal de almacenamiento, equipada para la centrifugación y decantación de aguas oleosas, residuos e impurezas; para lo cual son recicladas y procesadas en un caldero de alta temperatura. Auto tanques para transportación terrestre. Sálica del Ecuador 2013

Página 65

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Campamento Km. 8 ½ vía Duran Tambo Ce. 099053055 / 099277856 Guayaquil. A.D.S. DEL ECUADOR: Recolección y tratamiento de hidrocarburos y aceites usados. Km 6 ½ vía Durán Tambo Telf. 2812426. CONCRETOS Y PREFABRICADOS: Recolección y tratamiento de aceites usados procedentes de naves. Auto tanques para transportación terrestre. Planta Industrial, Km. 6 ½ Duran Tambo. Oficina: Hurtado 212 y Machala. Teléf. 2324612. HOLCIM DEL ECUADOR: Recepción hidrocarburos para ser incinerados.

de

desechos

de

Km. 7 ½ vía a la Costa, San Eduardo Telf. 2871900. B/T “CLEAR FLAME”: Almacenamiento temporal a flote de residuos de hidrocarburos y trasporte en aguas interiores, con una capacidad de 48.000 galones. Empresa, NAVIPAC Teléf. 2293808-2289257. LANCHON / “El TALISMAN “: Almacenamiento temporal a flote de residuos de hidrocarburos y transporte en aguas interiores, con una capacidad de 15.000 galones. Empresa, OCEANBAT Teléf. 2207532 / 2204218. 1.14 Técnicas de Bio-remediación 1.14.1 BIOREMEDIACIÓN Método Biológico correctivas".

también

conocido

como

"medidas

bio

Consisten en el uso de microorganismos para degradar las substancias tóxicas, de ser posible, convirtiéndolas en bióxido de carbono, agua y sales minerales inocuas. Sálica del Ecuador 2013

Página 66

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Los microorganismos normalmente utilizan los compuestos orgánicos tóxicos como fuente de carbono, aunque existen procesos basados en la degradación sintrófica de los tóxicos. En la degradación sintrófica, también denominada cometabolismo, el microorganismo no utiliza el compuesto tóxico ni como fuente de carbono ni como fuente de energía, sino que obtiene ambos a partir de otras substancias. En el caso del sintrofismo, la degradación no reporta un beneficio aparente para el microorganismo y es el producto de reacciones catalizadas por enzimas que tienen otros usos en el organismo. La bio restauración se usa para la eliminación de tóxicos en suelo y agua. La bio restauración in situ consiste, en modificar las condiciones físico químicas en la zona contaminada para que se incremente, tanto el número de microorganismos capaces de degradar los tóxicos presentes, como su tasa metabólica. El propósito es incrementar la velocidad de degradación de los tóxicos. Las ventajas principales de estos procesos son:  

No producen polvos tóxicos durante el proceso de limpieza, porque no se tiene que excavar y desplazar el suelo contaminado Se pueden tratar grandes cantidades de tierra a la vez. La desventaja principal es:



que el tratamiento in situ es más lento que los procesos ex situ y pueden durar varios años en el caso de compuestos que se biodegradan muy lentamente y no se pueden aplicar en suelos muy estratificados y arcillosos debido a que estas condiciones no favorecen la buena distribución del aire en toda la zona contaminada. Los métodos in situ pueden ser aerobios o anaerobios. En el primer caso las diferencias entre las técnicas estriban en la forma de suministrar el oxígeno necesario para el crecimiento celular. Se perforan pozos de inyección hasta la zona contaminada por donde se introduce aire o solución de peróxido de hidrógeno, así como los elementos nutritivos que necesitan los organismos, principalmente fuentes de nitrógeno y fósforo.

Sálica del Ecuador 2013

Página 67

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

ANEXO 2

AREAS SENSIBLES Y SITIOS DE RIESGO DEL RIO GUAYAS 2A .1 GENERALIDADES FISIOGRAFICAS

El comportamiento del río Guayas se caracteriza por tener dos estados definidos de marea uno conocido como flujo (dirección sur a norte) y otro denominado reflujo (dirección norte a), los que son influenciados por la luna, quien rige el nivel de mareas en la corriente, teniéndose así la fase de sicigia (períodos en que se presentan la mayor cantidad de mareas) y fase de cuadratura (períodos en que se presentan los menores rangos de mareas).

a. Fase de Cuadratura Durante esta fase las máximas velocidades de la corriente observadas, en flujo son de 2.02 m/s (3,918 nudos) en los niveles superficiales, en los niveles medio y fondo se aprecian valores de 1.76 m/s y 1.30 m/s. Mientras que en la etapa de reflujo las velocidades promedios más destacadas son 1.4 m/s en la superficie, 1.27 m/s en el nivel medio. La dirección de las corrientes durante el flujo van del noreste hacia del noroeste.

b. Fase de Sicigia

Las magnitudes de las corrientes son ligeramente mayores durante esta fase, al igual que en la fase anterior los mayores rangos, son observados durante el estado de reflujo, tanto en los niveles superficiales como sub superficiales. Donde se presentan las velocidades medias más altas durante el flujo, con 1.65 m/s en la superficie, 1.63 m/s en el nivel medio y 0.98 m/s en el fondo.

Sálica del Ecuador 2013

Página 68

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

2A.2 SENSIBILIDAD ECOLOGICA En cuanto a la parte ecológica, existen cuatro tipos de hábitats de alto riesgo: Bosque manglar: Formado por especies de mangle rojo localizado en la parte sur oeste de la ribera del río guayas y en la parte sur de la Isla Santay, a la salida de las Esclusas, Manglar formado por mangle blanco y rojo, una pequeña franja localizada a nivel de la estación cinco y Manglar formado por mangle negro a la altura de la estación 1.

Bosque de Erytrina: Localizado en la parte central de la Isla Santay

Zona de Pastizal: Localizada en la parte Noreste de la Isla Santay y a la altura de las Peñas (una pequeña franja). Los sitios donde existen especies de manglar son considerados áreas de alta sensibilidad, por acción de la capa de petróleo puede ocurrir muerte de los mangles en un período de 48-72 horas enfocándose las áreas de mayor sensibilidad la estación 1,2,5,6 y 7 y de mediana sensibilidad la 3 y 4 Las zonas de alimentación de la fauna son sensibles a problemas de contaminación por hidrocarburos. Estas zonas son distribuidas en las estaciones 1, 2, 4, 7 consideradas como las de mayor sensibilidad ecológica, principalmente manglares de la zona de la isla Santay y otros ubicados al sur de las esclusas, 3,5 y 6. Según figura anexa.. Todas las especies arbóreas tienen usos maderables y son empleadas para construcción de muelles, carbón y construcción de casas, la mayor parte de estas especies están en peligro de extinción. La variedad de aves y sus zonas de alimentación y reproducción son puntos de necesaria protección, la zona identificada como estación 4 es visitada por patos, garzas, pelícanos, etc. convirtiéndola en un área de primordial protección en caso de un derrame.

Sálica del Ecuador 2013

Página 69

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Sálica del Ecuador 2013

Página 70

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

2A.4 AREAS SENSIBLES SECTOR MUELLES Y LINEAS DE COSTA Los derrames de aceite ocurridos en el mar o en los ríos constituyen un gran problema, debido a que es casi imposible eliminarlo o contenerlo por completo, dado que el agua y el aceite no se mezclan. El aceite flota sobre el agua y llega a contaminar la línea de costa alterando el ecosistema. En base a lo anteriormente expuesto, la clasificación de la línea de costa se determinó usando un índice de sensibilidad o vulnerabilidad ambiental (ESI) en una escala de 10 puntos, tomando en cuenta el efecto que podría ocasionar un derrame de aceite en el ecosistema. Esta clasificación es la siguiente: ESI 1.- Al sector de la punta rocosa ubicado frente al Cerro Santa Ana se le ha dado el valor de 1 punto en la clasificación, por cuanto esta área tendría una rápida recuperación, debido a que en un tiempo corto la mancha sería arrastrada por la corriente de los ríos Daule y Babahoyo.

ESI 4.- El sector de la línea de costa de la Puntilla está conformado por material de relleno (cascajo), el mismo que podría producir una mediana a una alta permeabilidad, lo que retardaría la desaparición de la mancha de aceite. En este sector está ubicado una zona residencial la que se vería afectada en su belleza escénica, razón por la cual se le ha asignado 4 puntos en la clasificación.

ESI 5.- Durante el fenómeno El Niño 97-98, en casi toda la ribera del río Guayas se produjo un proceso de sedimentación compuesto por una mezcla de material limo-arcilloso (lodo) proveniente de los ríos Daule y Babahoyo. A la línea de costa que presenta estos sedimentos se le ha asignado 5 puntos en la clasificación, por cuanto el aceite afectaría la productividad biológica. A esto se suma también la afectación a la belleza escénica de sectores como Malecón 2000, Sálica del Ecuador 2013

Página 71

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Durán, etc, lugares que son visitados por turistas nacionales y extranjeros.

ESI 10.- La línea de costa que rodea la Isla Santay, y en la que también está presente la mezcla de limo-arcilla, se le ha asignado 10 puntos en la clasificación por ser una zona más sensible, ya que un derrame de aceite alteraría la alta productividad biológica que existe en la zona intermareal. Además, afectaría las áreas de manglares por cuanto se impregnarían de una película de aceite. Por último, la Isla Santay ha sido recomendada como zona ecológica protegida, por lo que se debe extremar las medidas de prevención contra cualquier alteración a su ecosistema.

ANEXO 3

Derrame de Control de la Contaminación. PROCEDIMIENTOS:

a- Este Derrame será cubierto: Derrame General, con personal operativo de régimen permanente y de una de las guardias inicialmente. Derrame a Dos Guardias, con personal operativo de cada una de las guardias. b- Con la recepción del Reporte Inicial o aviso de la ocurrencia de una contaminación por hidrocarburo, todo el personal asignado al Derrame procederá a integrar los Grupos de Respuesta, expuesto en el Cuadro de Derrame respectivo, a órdenes y supervisión del Comandante del Incidente o de los Coordinadores en el Lugar de Derrame, en el Derrame General o a Dos Guardias respectivamente. c- En el Derrame a Dos Guardias, por el escaso número de personas, se procederá a tomar las medidas iniciales para detener o mitigar la contaminación, hasta la llegada de los Grupos de Respuesta organizados en el Derrame general, para lo cual personal de la guardia tomará las siguientes acciones: Sálica del Ecuador 2013

Página 72

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

-Informar inmediatamente por el medio más rápido de la emergencia, a las Autoridades de SUINSA. -Alistamiento del equipo y materiales para lucha contra la contaminación. -Evaluar la emergencia y proceder al despliegue de los medios. -Dependiendo de la magnitud de la contaminación, se coordinará con el Grupo de Respuesta zonal o cualquier otro Subcentro de Control de la Contaminación, para el apoyo logístico o de servicios. d- Una vez integrado el Comando del Incidente, y si el caso lo amerita, se procederá a activar los Planes de Contingencia Local o Zonal, de acuerdo a la Doctrina establecida para el Control de esta Contingencia.

Sálica del Ecuador 2013

Página 73

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

ANEXO 4

SUBCENTRO "POSORJA" : SALICA - NIRSA S.A. – VEPAMIL RESPONSABLE DE LA RESPUESTA:

Ing. Alex Yagual Viera.

DIRECCION :

Posorja, Calle Nery Chalén solares 1- 2 y Ficus. Sector Guarillo Grande

VIAS DE COMUNICACIÓN SALICA DEL ECUADOR TELEFONO:

6006990. EXT.6090- 6091

CELULAR

0989141500

E MAIL : [email protected]; [email protected];

NIRSA S.A. TELEFONO : GUAYAQUIL : 2284010 ; 2282015 ; POSORJA : 2066254 ; 2066255 – 53. E MAIL : [email protected]

VEPAMIL TELEFONO : GUAYAQUIL : 2201226 - FAX : 2201254 ; POSORJA : 0994493830 E MAIL : [email protected]

Sálica del Ecuador 2013

Página 74

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

CONTACTOS PERSONALES SALICA

ING. ALEX YAGUAL

: 0989141500

SALICA

ING. JULISSA CRUZ

: 0939290849

NIRSA S.A.

CAP.HERNAN ALVEAR

: 0994107021

NIRSA S.A.

ING. CAROLINA BOLAÑOS

: 0999663224

NIRSA S.A.

Ing. CARLOS TUÑON

: 0991281205

VEPAMIL

Sra. KATYA ALARCON VELIZ

: 0994216805

VEPAMIL

Sr. ITO VALENCIA

: 0994452063

VEPAMIL

Sr. FREDDY SALTOS

: 0991679349

VEPAMIL

Sr. ROBERTO URAGA

: 0994136308

RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES MATERIAL BARRERAS DE CONTENCION AUTOFLOTANTES

CANTIDAD 629 m.

SKIMMER FOILEX

01

ALMACENAMIENTO TEMPORAL (CAP.3.500 Glns.)

01

DISPERSANTE

65 Glns.

BARRERAS ABSORBENTES SINTETICAS

198 m.

PAÑOS ABSORBENTES

650 u.

BOMBA MANUAL TIPO RELOJ

01

LANCHA

01

RADIO BASE VHF. CANAL 16

01

RADIOS PORTATILES VHF

02

CAMIONETAS

02

Sálica del Ecuador 2013

Página 75

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

ANEXO 5 FORMATO PARA REPORTE INICIAL DE UN DERRAME DE HIDROCARBURO.

Instalación / Buque: --------------------------------------------------------------Fecha: -----------------------------------------

Hora: --------------------------

DATOS DEL DERRAME Lugar del derrame (lo más exacto posible). La cantidad aproximada del hidrocarburo derramado y si el derrame continúa o no Tipo de hidrocarburo o producto Fecha y hora de inicio Tiempo durante el cual se ha estado produciendo el derrame Tipo de accidente u origen del derrame Cantidad aproximada que aún podría derramarse. Si se ha producido o no un incendio. DATOS METEREOLÓGICOS Viento: Velocidad--------------------------------- Dirección----------------Precipitación: Ninguna --------------------------- Lluvia-------------------Visibilidad estimada: Buena------------------- Regular--------------Mala--DATOS OCEANOGRÁFICOS Corriente de agua: Velocidad------------------------ Dirección--------------Estado del Mar: 1------------------ 2---------------- 3----------------- 4-------

Sálica del Ecuador 2013

Página 76

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Condiciones del tiempo, marea y corrientes en ese momento. Existencia de desgracias personales y/o heridos. Tratándose de un buque o plataforma petrolera indicar si se han iniciado o no las operaciones de salvataje. Información sobre los medios de acceso al lugar del derrame. Nombre, institución u organismo y teléfono del informante.

ANEXO 6 DEFNICIONES Áreas Criticas.- Son aquellas zonas marítimas y costeras donde se superponen simultáneamente tres características: a. Sus recursos marinos o costeros son de alto valor ecológico, turístico o comercial (área de alto valor). b. Estos recursos son muy sensibles a la presencia masiva de hidrocarburos, es decir podrían ser afectados seriamente por un derrame (área sensible). c. Es una zona de alto riesgo de ocurrencia de derrames de hidrocarburos (área vulnerable o de alto riesgo). La ausencia de cualquiera de las tres características indicadas anteriormente es suficiente para que la zona no pueda ser clasificada como área critica. No debe confundirse los conceptos de áreas de alto valor, áreas sensibles y áreas vulnerables con el concepto de Áreas Críticas. La existencia de Áreas Críticas en el país será el factor determinante de la capacidad de respuesta ante estas emergencias que se debe desarrollar.

Comité Técnico Asesor (C.T.A).- Grupo Interdisciplinario de expertos provenientes de diversas Instituciones Públicas y Privadas que asesora el Organismo Rector (O.R) en la elaboración y revisión periódica de Planes de Acción para enfrentar derrames de hidrocarburos y al Coordinador en el Lugar del Derrame (C.L.D) en la toma de decisiones durante la emergencia. Este Sálica del Ecuador 2013

Página 77

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Comité deberá costeras.

determinar las áreas críticas marítimas y

Contingencia.- Se refiere a un hecho que puede o no puede suceder, y en este caso un derrame masivo de hidrocarburos, que generalmente tiene origen accidental. Coordinador en el lugar de Derrame (C.L.D).- Funcionario Técnico responsable de coordinar y dirigir las operaciones de control y limpieza de derrame y otras actividades colaterales derivadas del derrame. Según la magnitud de la emergencia y el nivel de cobertura del Plan de Contingencia que se ha activado, el C.L.D. podrá ser Local, Zonal o Nacional. Derrame (de hidrocarburos).- Descarga o vertimiento masivo de hidrocarburos en el mar, generalmente accidental, cuya presencia al alterar las condiciones naturales del medio marino , podría afectar a los seres vivos que habitan en él, o dañar los Recursos e Instalaciones Costeras. Grupo de Respuestas (G.R).- Equipo formado por personal capacitado para llevar a cabo las operaciones relacionadas con el control y limpieza del derrame y que actúa bajo las órdenes del coordinador en el Lugar del Derrame (C.L.D). Idealmente se trataría de un grupo de movilización rápida, altamente entrenado y con funciones claramente definidas. Operaciones de Respuesta.- Acciones orientadas a enfrentar una emergencia de contaminación marina por hidrocarburos y así minimizar sus daños. Son actividades ejecutadas por el Grupo de Respuesta e incluyen operaciones de control, limpieza, logística, comunicaciones, vigilancia, etc., relacionadas con el derrame. Organismo Rector (O.R).- Es la Institución Estatal sobre la cual recae oficial y legalmente la responsabilidad global de planificar, coordinar y dirigir las operaciones de respuestas y más actividades relacionadas con un derrame de hidrocarburo.

Plan de Acción.- Es uno de los elementos básicos de un Plan de Contingencia, que consiste en un conjunto de líneas de acción o recomendaciones para las operaciones de respuesta, que se Sálica del Ecuador 2013

Página 78

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

sugiere al Coordinador en el Lugar del Derrame (C.L.D) para facilitar su toma de decisiones. El Plan de Acción responde a la interrogante: - En qué forma enfrentar el derrame. No se debe confundir el concepto de Plan de Acción con el Plan de Contingencia, que es mucho más amplio e incluye además otros temas como la asignación de responsabilidades, la asignación de medios para enfrentar el derrame, la información básica necesaria y otros aspectos. Accidente.- Cualquier acontecimiento que implica una desviación intolerable sobre las condiciones de diseño de un sistema. Es una cadena de sucesos no planeada que conduce a un daño no deseado, pérdida de vidas, desperfectos (daños) al sistema o al medio ambiente. Biodegradación.- El agua del mar contiene un rango de microorganismos o microbios que pueden parcialmente o completamente degradar el crudo esparciendo sus compuestos solubles en anhídrido carbónico y agua. Muchos tipos de microbios tienden a degradar un grupo particular de compuestos del crudo. Sin embargo, algunos compuestos son muy resistentes al ataque y no se pueden degradar. Los factores principales que facilitan la biodegradación, son los niveles de nutrientes (el nitrógeno y fósforo) en el agua, la temperatura y el nivel presente de oxígeno. La dispersión aumenta el área disponible para que la biodegradación tenga lugar. Calidad ambiental.- Se define como las estructuras y los procesos ecológicos que permiten el desarrollo sustentable (o racional), la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento del nivel de vida de la población humana. Así los proyectos de desarrollo deben asegurar la calidad ambiental, o sea garantizar procesos ecológicos útiles para el desarrollo.La calidad Ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioro en el medio ambiente y los recursos naturales. Sálica del Ecuador 2013

Página 79

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Conservación.- Es la administración de la Biósfera de forma tal que asegure su aprovechamiento sustentable. Contaminación.Es todo cambio indeseable en las características del aire, agua, suelo o en los alimentos, que afectan nocivamente a la salud, la sobre vivencia de los humanos u otros organismos vivos, pudiendo llegar hasta la muerte. También se puede decir que, es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente. Control Ambiental.- Es la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para mantener o recuperar características ambientales apropiadas para la conservación y mejoramiento de los seres naturales y sociales. Costo Ambiental.- Son los gastos necesarios para la protección, conservación, mejoramiento y rehabilitación del medio ambiente. Daño Ambiental.- Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos. Daños Sociales.- Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego público y a los bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad contaminante. Disolución.- Componentes solubles en agua, los cuales pueden disolverse en el agua circundante y ocurre más rápidamente cuando más fina es la dispersión en la columna de agua. Los componentes que son muy solubles en el agua del mar son los compuestos de hidrocarburos aromáticos ligeros, como el benceno y el tolueno. Sin embargo, estos compuestos también son los primeros en ser perdido a través de la evaporación. El crudo contiene sólo cantidades pequeñas de estos compuestos, por lo que la disolución es uno de los procesos menos Sálica del Ecuador 2013

Página 80

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

importantes. Dispersión.- Las olas y la turbulencia en la superficie del mar pueden causar que la mancha de hidrocarburo se rompa en fragmentos o gotas que se dispersan en la columna de agua. Las gotas más delgadas permanecerán suspendidas, las más gruesas emergerán a la superficie dónde se unen con otras y forman capas delgadas con mayor área que la original. La dispersión ocurre más rápidamente cuando la viscosidad es baja y las condiciones del mar son ásperas. Estuario.- Ecosistema complejo y único donde su característica principal es la mezcla de agua dulce y salada; constituyéndose de esta forma un medio salobre. Evaporación.- Los componentes livianos del crudo derramado se evaporarán a la atmósfera. La cantidad y velocidad de evaporación depende de la volatilidad del hidrocarburo. En general, en las condiciones templadas, los componentes del crudo con puntos de ebullición bajo los 200ºC tienden a evaporarse dentro de las primeras 24 horas. La evaporación puede aumentar con la propagación de la mancha, debido a que el área superficial aumentada. Emulsificación.- Ocurre cuando dos líquidos se combinan, terminando uno suspendido en el otro. La mezcla física ocurre por turbulencias en la superficie del mar, la emulsión formada es muy viscosa y persistente que el crudo original (mousse de chocolate) La formación de emulsiones produce que el volumen de contaminante se incremente entre tres y cuatro veces, esto incrementa el volumen de trabajo y retarda las operaciones de limpieza. Crudos con un contenido de asfalteno mayor que 0,5% tienden a formar emulsiones estables que pueden persistir durante muchos meses de ocurrido el derrame. Ecosistema.- Es la unidad básica de integración organismoambiente, que resulta de las relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada. Sálica del Ecuador 2013

Página 81

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Otro concepto indica que es la relación entre los seres vivos y su ambiente. Sistema ecológico en el que los organismos interaccionan entre sí y con el medio inerte, y en el que existe un ciclo más o menos cerrado de nutrientes. Efecto ambiental.- Es la alteración que se produce en el medio como consecuencia de las acciones humanas. Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. Sirve para identificar en forma anticipada los efectos positivos o negativos que las acciones humanas pueden generar sobre el medio ambiente y propone las medidas de mitigación, compensación y corrección para evitar o disminuir los daños causado al entorno natural. Factor ambiental.- Componente ambiental se entiende por cualquier elemento constitutivo del ambiente. Los factores ambientales poseen una serie de características o cualidades llamadas a veces atributos, que pueden ser expresados en forma cualitativa o cuantitativa mediante indicadores o parámetros. La variación de esos parámetros o indicadores expresa el grado de alteración que ha experimentado el factor ambiental. Factores bióticos.- Efectos de los organismos vivos sobre un ecosistema y entre sí. Ej. Los herbívoros que comen plantas o árboles causando daño. Factores en el medio que provienen de las Sálica del Ecuador 2013

Página 82

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

actividades de organismos. Humedal.- Zona o espacio geográfica bañada o influenciada por un cuerpo de agua de manera permanente o temporal, lo que constituye un ecosistema propio. Oxidación.- El crudo reacciona químicamente con oxígeno formando productos solubles o compuestos persistentes (alquitranes). Este proceso se promueve por la luz del sol, sin embargo, es muy lento no más de 0.1% por día. Forma una capa exterior de compuestos pesados que causan una persistencia aumentada del crudo. Propagación.- Tan pronto como el hidrocarburo sea derramado, este comenzará a propagarse ocupando grandes áreas, formando capas cada vez más delgadas de hidrocarburo. El petróleo en el agua se extenderá rápidamente bajo la influencia de la gravedad, velocidad del viento, olas, corrientes de agua, temperatura y volumen derramado, mientras más severas son las condiciones más rápidas será la propagación. La velocidad de propagación será muy rápida en su inicio pero irá disminuyendo progresivamente. Luego de pocas horas y debido a la acción de las olas, el viento, las turbulencias, la capa formada comenzará a romperse formando fragmentos o capas angostas paralelas a la dirección del viento. Hidrocarburos menos viscosos se propagan más rápido que aquellos más viscosos. Remediación.- Poner remedio al daño; repararlo. Socorrer una necesidad o urgencia. Apartar o separar de un riesgo. Sedimentación.- El agua del mar tiene una densidad de aprox. de 1.025, muy pocos crudos son lo bastante densos para que sus residuos penetren en el ambiente marino. La sedimentación ocurre debido a la adherencia de partículas de sedimento, arena o materia orgánica a las partículas de crudo. Si el crudo es incinerado, sus residuos pueden ser lo suficientemente densos como para sedimentarse.

Sálica del Ecuador 2013

Página 83

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Código: PSI.20 Copia Controlada

Sálica del Ecuador 2013

Página 84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.