PLAN LOCAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS LIQUIDAS NOCIVAS DEL LITORAL PACIFICO

PLAN LOCAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS LIQUIDAS NOCIVAS DEL LITORAL PACIFICO. 1. MARCO ESTRATEGICO: 1.1 REFEREN

1 downloads 109 Views 573KB Size

Story Transcript

PLAN LOCAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS LIQUIDAS NOCIVAS DEL LITORAL PACIFICO. 1.

MARCO ESTRATEGICO: 1.1

REFERENCIAS: Plan de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos a Nivel Nacional -P-PRON3.1–

1.2

REFERENCIAS:

1.3

PROPOSITOS: Integrar las capacidades de respuesta de las entidades públicas y privadas del Litoral Pacífico, ante un derrame de hidrocarburos, sus derivados y otras sustancias potencialmente peligrosas, provocado por buques o instalaciones costeras que almacenan dichos productos.

1.4

OBJETIVOS: 1.4.1 Determinar las capacidades para enfrentar un derrame de hidrocarburos, sus derivados o sustancias nocivas en la mar o región marino costera con que cuentan las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, que se encuentran en el Litoral Pacífico. 1.4.2 Evaluar los riesgos de derrames de hidrocarburos, sus derivados o sustancias nocivas en la mar o región marino costera en el Litoral Pacífico. 1.4.3 Articular una respuesta escalonada en caso de ocurrencia de derrames de hidrocarburos, sus derivados o sustancias nocivas en la mar o región marino costera del Litoral Pacífico. 1.4.4 Minimizar los impactos de derrames de hidrocarburos, sus derivados o sustancias nocivas, desde buques o terminales portuarias hacia el ambiente marino costero del Litoral Pacífico. 1.4.5 Proteger la vida humana, el ambiente, los bienes materiales y la actividad económica, de los daños provocados por derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias potencialmente peligrosas en la mar y regiones marino

Página 1 de 29 Páginas

costeras en el Litoral Pacífico, como consecuencia del tráfico y operaciones marítimas. 1.5

ALCANCE: El presente plan de contingencias se utilizará en caso de ocurrencia de derrames de hidrocarburos, sus derivados y otras sustancias líquidas potencialmente nocivas, por parte de las autoridades, organismos públicos, empresas privadas, terminales portuarias y demás entidades con presencia en el Litoral Pacífico de Guatemala.

1.6

FUNDAMENTO LEGAL: 1.5.1. Constitución Política de la República. 1.5.2. Convenio Internacional Sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos de 1990, de la Organización Marítima Internacional (OMI). 1.5.2. Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR) aprobada por Decreto 56-96 de fecha 26 de junio de 1996. 1.5.3. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación desde los Buques (MARPOL) aprobado por Decreto 77-96 de fecha 19 de septiembre de 1996. 1.5.4. Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Decreto 109-96, de fecha 07 de noviembre de 1996. 1.5.5. Convención de Responsabilidades Civiles de 1969 (CLC69).

1.7

JUSTIFICACION: Al tener un plan de respuesta contra derrames de hidrocarburos y otras sustancias líquidas nocivas en el Litoral Pacífico, es importante considerar que tanto en Puerto Quetzal como Puerto de San José, operan las principales terminales del país, que cargan y descargan hidrocarburos y otras sustancias nocivas potencialmente peligrosas. Además según la International Shipping and WorldTrade, 457,000 toneladas de hidrocarburos anuales ingresan al mar por la operación y accidentes de buques mercantes En el caso de Guatemala, en el año 2007 el 78.1 % del comercio exterior se hizo por transporte marítimo; el 46% de la carga lo

Página 2 de 29 Páginas

constituyen graneles líquidos (hidrocarburos, derivados, alcohol, melaza, otros) y 3,531 buques arriban a puertos nacionales (10/día). Durante el año 2010 se tuvieron dos derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas y potencialmente peligrosas de nivel 1 (Tier1) en las terminales que operan desde Puerto Quetzal. 1.8

PRINCIPIOS ORIENTADORES: 1.8.1 Cooperación: El espíritu de apoyo e integración entre los actores que comparten los riesgos de un derrame de hidrocarburos y quienes participarán en la contingencia, es fundamental para garantizar una adecuada respuesta. 1.8.2 Prevención: Implica tomar todas las medidas de seguridad industrial, dar un adecuado mantenimiento a los equipos e instalaciones, y asegurar los niveles de idoneidad de las personas que los operan, para evitar la ocurrencia de derrames por desperfectos o errores. 1.8.3 Organización: Contar con una estructura efectiva y práctica anticipada que mantenga la disposición de las entidades involucradas en la contingencia ante derrames de hidrocarburos, y que durante la crisis facilite la integración de los recursos, medios y equipos y oriente el esfuerzo operativo de respuesta. 1.8.4 Compensación: Los gastos que se ocasionen por la activación del plan de contingencia deben ser retribuidas a las entidades y personas que intervienen, para recuperar las capacidades desgastadas, por el causante del derrame. 1.8.5 Capacitación: La constante información, entrenamiento y simulacros mejoran día a día la capacidad de respuesta ante un derrame de hidrocarburos. 1.8.6 Respuesta Escalonada: La respuesta ante un derrame de hidrocarburos debe estructurarse por escalones considerando el volumen derramado, la ubicación del derrame y las características de la sustancia derramada. Todas las entidades que manejan hidrocarburos deben estar en la capacidad de responder ante un derrame de nivel 1 (Tier1). La integración de las capacidades de todas las entidades que son parte del presente plan permitiría afrontar un derrame de nivel 2 (Tier2). Si el derrame supera las

Página 3 de 29 Páginas

capacidades de la región Pacífico, debe requerirse el apoyo nacional e internacional, para atender un derrame nivel 3 (Tier3).

1.8.7 Priorización: Los recursos, medios y equipos son insuficientes para proteger todos los bienes, por lo que se debe priorizar las medidas tendientes a proteger la vida humana, el medio ambiente, los activos turísticos y los demás bienes. 1.8.8 Integridad: Cada organización que se establezca en el marco del presente plan, tales como las brigadas de respuesta y el sistema de comando de incidentes deben estructurarse tomando como base el personal que labora en las entidades responsables con el fin de asegurar la integración en cuanto a métodos, comunicaciones, responsabilidades, autoridad, mando, conocimiento mutuo, sinergia institucional. 1.9

COBERTURA GEOGRAFICA: Este plan se aplicará cuando ocurran derrames de Hidrocarburos, sus derivados y otras sustancias líquidas potencialmente peligrosas en las aproximaciones y dársena interior de Puerto Quetzal, en los campos de boyas y terminales de Puerto de San José. Si el derrame ocurriera en aguas abiertas, el plan se aplicará si los recursos, medios y equipos que se tengan disponibles son idóneos para atenderlo.

1.10 POLITICAS: El plan regional debe seguir las políticas definidas en el Plan de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos a Nivel Nacional–PPRON3.1– adecuándolas a la situación particular sin alterar su espíritu. 1.11 PREVENCION Y PREPARACION: Para responder adecuadamente ante un derrame de hidrocarburos, es necesario tomar las medidas preventivas para evitar que el derrame se produzca por fallas o desperfectos en los equipos e instalaciones, o por mala operación de los mismos. En la etapa de prevención son necesarias las auditorías para verificar el buen funcionamiento de los equipos, el adiestramiento del personal y los sistemas de gestión.

Página 4 de 29 Páginas

De igual forma, la preparación es una etapa que asegurará una apropiada respuesta en el eventual caso de un derrame de hidrocarburos en la mar, para ello es fundamental contar con un plan de contingencia lo suficientemente flexible para poder ser activado en caso ocurra el derrame. Incluye el lograr la sinergia entre los actores, análisis de riegos, áreas críticas, simulaciones, inventario de equipos, estrategia de respuesta, comunicaciones, entre otros. 1.12 ORGANIZACIÓN PARA RESPONDER A LA CONTINGENCIA DE DERRAMES: Para la mejor atención de contingencias provocadas por el derrame de hidrocarburos en la mar, en el litoral Pacífico funcionarán los organismos siguientes: 1.12.1 Comité Específico de Contingencias de Derrames de Hidrocarburos, sus derivados y sustancias potencialmente peligrosas en la mar y regiones marino costeras del litoral Pacífico (COLDEMAR). El COLDEMAR fue constituido el 16 de octubre de 2009, y está conformado por los delegados departamentales de los Ministerios de Gobierno e instituciones siguientes: Comando Naval del Pacífico, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Caminos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Unidad de Normatividad de Pesca y Acuicultura (DIPESCA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, y otros que puedan ser identificados como actores claves en la respuesta a emergencias de este tipo. El COLDEMAR es coordinado por el Comandante del Comando Naval del Pacífico, actúa en tiempos de operación normal, cuando aún no ha ocurrido el derrame, coordinando el esfuerzo local orientado a desarrollar la infraestructura y las capacidades para responder ante un derrame. Se enfoca en las etapas de prevención y preparación. La COLDEMAR será la Unidad de Coordinación (UC) Página 5 de 29 Páginas

1.12.2 Sistema de Comando de Incidentes: El SCI se activa cuando ocurre un derrame de hidrocarburos, con el fin de organizar y dirigir la respuesta. El Comandante del incidente es el Comandante del Comando Naval del Pacífico, en cuya sede se establecerá el puesto de comando de incidentes y se llevará el control de la situación. Las funciones de planificación, operaciones, información y finanzas serán desempeñadas por los oficiales del Comando Naval del Pacífico que tienen similares funciones, conjuntamente con los delegados de las Brigadas de respuesta que en su momento se activen. El SCI coordina las etapas de respuesta y restauración, articulando las capacidades operativas de contención y recuperación de cada una de las Brigadas de respuesta. 1.12.3 Brigadas de Respuesta: Las Brigadas de Respuesta son los órganos operativos que ejecutan las tareas de respuesta y recuperación, integrando los recursos humanos, equipos, materiales, técnicas y demás medios que posean. Cada empresa, terminal o institución que sea clave en la respuesta ante derrames de hidrocarburos debe conformar su propia brigada y dar a conocer sus capacidades para que de ser necesario sean activadas, ya sea como esfuerzo principal, o en apoyo a otras. La terminal en donde se produzca el derrame llevará a cabo la respuesta principal y podrá ser apoyada por otras a requerimiento del Comandante de Incidente, cuando sean rebasadas sus capacidades o cuando se requiera actuar con mayor rapidez y contundencia. Las Brigadas de Respuesta serán las Unidades de Respuesta (UR)

Página 6 de 29 Páginas

1.13 RIESGOS EN EL LITORAL PACIFICO: 1.13.1 Buques tanques con destino a Puerto Quetzal y San José: constituyen el principal riesgo por el volumen y tipo de hidrocarburos y sustancias potencialmente peligrosas que transportan; por la cercanía de la costa en que se encuentran los campos de boyas en donde descargan los productos; por la existencia de fuertes marejadas y vientos, especialmente en la época lluviosa, que pudieran provocar el encallamiento de estos buques tanques en la playa. 1.13.2 Terminales que manejan hidrocarburos, sus derivados y otras sustancias potencialmente peligrosas a granel: El derrame de hidrocarburos y otras sustancias potencialmente peligrosas puede ocurrir por rotura e inadecuado manejo de las mangueras y válvulas de descarga; por fallas en las tuberías submarinas debido a sismos, daños, defectos o falta de mantenimiento. 1.13.3 Buques mercantes que usan las instalaciones de Puerto Quetzal: El derrame puede ocurrir por colisiones de los buques en los muelles, cuando el punto de contacto son los tanques de combustibles del buque. 1.13.4 Instalaciones flotantes en Puerto Quetzal: De igual forma, accidentes marítimos o severas condiciones meteorológicas podría afectar a las barcazas localizadas en el interior de Puerto Quetzal, con el consiguiente derrame de hidrocarburos. 1.13.5 Otras embarcaciones que operan desde Puerto Quetzal: Yates, pesqueros, remolcadores, guardacostas, botes de amarre, gabarras, entre otros, también pueden ser fuente de derrames, en caso de averías sufridas. 1.14 RECURSOS EN RIESGO: El litoral Pacífico es muy rico en la diversidad marina costera, cualquier acto de contaminación por hidrocarburos tendrá graves consecuencias sobre los recursos vivos que se localizan en la mar, en el lecho marino, en los esteros y manglares.

Página 7 de 29 Páginas

Asimismo, el litoral Pacífico constituye un recurso turístico de gran valor por sus playas, por las actividades de avistamientos de especies marinas y por la pesca deportiva. En el litoral Pacífico operan las principales pesquería del país, que son proveedoras de la alimentación humana. En el eventual caso de un derrame, los esteros y manglares serán los recursos en riesgo a proteger, ya que constituyen el hábitat para el desarrollo de la vida marina. 1.15 AREAS PRIORITARIAS: Las áreas prioritarias se determinan considerando el valor ecológico, el valor socioeconómico y la cantidad de tráfico marítimo. Las áreas prioritarias se encuentran en las zonas marino costeras del Litoral Pacífico. 1.16 ENTRENAMIENTO: La capacidad de respuesta es determinada por la cantidad y características de los equipos y materiales disponibles. Las Brigadas de respuesta deben tener un programa constante de entrenamiento que asegure la adecuada operación de los diferentes equipos y materiales por parte de los integrantes de la brigada. El Sistema de Comando de Incidentes debe hacer simulaciones para ejercitar las funciones y procedimientos que aseguren una actuación pronta y efectiva en caso de un derrame. 1.17 CONCEPTO ESTRATEGICO: Al ocurrir un derrame, el coordinador de COLDEMAR activará el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) y asignará las tareas de contención, recuperación y otras accesorias a las distintas Brigadas de Respuesta, considerando las capacidades de cada una. El SCI llevará la situación del derrame, asignará a las Brigadas la tarea a realizar, el lugar y el momento, llevará el control y hará las correcciones necesarias.

Página 8 de 29 Páginas

Las Brigadas de Respuesta realizarán las tareas operativas utilizando su personal, equipos, medios y recursos, de acuerdo con sus propios procedimientos y autorizaciones y bajo la autoridad del funcionario que la empresa o entidad designe, para asegurar la integridad funcional y efectividad. 2.

MARCO OPERATIVO: 2.1.

INTRODUCCION: El Plan de Respuesta Regional ante derrame de hidrocarburos es un sistema de respuesta ante cualquier amenaza o riesgo causado por substancias oleosas o cualquier otro material que pueda poner en riesgo la vida humana, el medio ambiente en la mar y/o costa pacífica guatemalteca.

2.2.

COORDINACION Y RESPUESTA: Al momento de detectarse un derrame, la entidad o persona que lo haya detectado, deberá informar a la institución responsable del área, así como a la Unidad de Coordinación, las cuales habrán de mantener monitoreo del incidente y efectuar las coordinaciones necesarias en caso de que las capacidades de la Brigada de Respuesta a cargo del incidente sean sobrepasadas.

2.3

UNIDAD DE COORDINACION (UC): La unidad de Coordinación tiene la misión de mantener monitoreo del incidente, la respuesta al mismo y su desarrollo con el fin de tomar las medidas necesarias, como coordinar el apoyo interinstitucional para dar respuesta al incidente, en caso de ser requerido; así también de proveer de información a las entidades correspondientes según la magnitud del evento. Según la naturaleza del incidente la unidad de coordinación hará las gestiones correspondientes para alertar a todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales para que éstas inicien las medidas de contingencia según la magnitud del evento. El Comando Naval del Pacífico, será el responsable de fungir como unidad de coordinación.

Página 9 de 29 Páginas

2.4

CENTRO DE COMANDO DEL SCI (CCSCI): Este se activa en el momento en que el incidente sobrepase las capacidades de las unidades que dieron respuesta inicial al incidente, y su organización dependerá de la magnitud del evento. 2.4.1. ORGANIZACIÓN DEL SCI: Coordinador. (Comandante Comando Naval del Pacifico) Oficial de Planificación (Oficial N-5) Oficial de Operaciones (Oficial N-3) Oficial de Logística (Oficial N-4) Oficial de Administración y Finanzas (Oficial N-1) Oficial de Información y Seguridad (Oficial N-2) 2.4.2. ESTABLECIMIENTO DEL CENTRO DE COMANDO: El Puesto de Comando se establecerá en la Sala de Conferencias del Comando Naval del Pacífico.

2.5

UNIDADES DE RESPUESTA (UR): Las unidades de respuesta son aquellas instituciones que de acuerdo a sus capacidades tienen los recursos necesarios para enfrentar un incidente, siendo requerida su intervención por medio de la unidad de coordinación para apoyar el esfuerzo de respuesta en caso de ser necesario. Según su capacidad y características las unidades de respuesta proporcionarán apoyo al esfuerzo de control de un incidente según la magnitud del mismo.

2.6

RECURSOS Y RESPUESTA: 2.6.1. CONAPAC:

Página 10 de 29 Páginas

CAPACIDADES

DE

LAS

UNIDADES

DE

Recursos: No.

Cant.

Descripción

01

70

Personas (recurso humano inmediato)

02

5

Guardacostas con autonomía de 72 a 144 horas.

03

4

Embarcaciones menores.

04

2

Vehículos para transporte.

05

--

Equipo de comunicación HF y VHF.

06

1

Clínica médica (encamamiento de 20 personas)

Capacidades: Seguridad física Transporte Acuático y terrestre. Atención Médica 2.6.2. PUERTO QUETZAL POWER: Recursos:

Página 11 de 29 Páginas

No.

Cant.

Descripción

01

1200

Pies de barrera de contención (boom) de 48 pulgadas de ancho.

02

3

Bridas de aluminio de remolque (para enganchar booms) para 18 pulgadas, anclas de 12’.

03

15

Boyas para anclas grandes.

04

10

Boyas para anclas pequeñas.

05

1

Skimmer de 30 ton/hora (para recolectar hidrocarburos del agua).

06

1

Tanque rápido capacidad para 500 galones.

07

1

Tanque rápido capacidad para 1,500 galones.

08

1

Fuente hidráulica de energía para funcionamiento del skimmer.

09

5

Cajas de toallas absorbentes (para recolectar hidrocarburos en el agua y sus residuos) de 17’ x 19’.

10

1

Lancha de 25 pies con motor fuera de borda de 75 HP (tiburonera).

Página 12 de 29 Páginas

11

1

Lancha de 40 pies con 2 motores fuera de borda de 70 HP (aluminio)

12

1

Bomba Monarch tipo A serie 0695, modelo 8BDGF-12LP de 3” de salida (para empujar hidrocarburos en el agua a la dirección deseada)

13

10

Booms absorbentes de 8” diámetro x 10 pies.

14

6

Palas de metal para recolectar hidrocarburo en tierra.

15

10

Toneles de metal vacíos.

16

1500

17

6

Cubetas plásticas

18

25

Pares de guantes de hule

19

17

Capas impermeables, gorro, saco y pantalón

20

06

Bombas plásticas de mochila color azul

21

15

Chalecos salvavidas

22

100

Metros de laso plástico de 5/8”

23

5

Rollos de cinta gris (Duct tape)

24

1

Megáfono de baterías

25

12

Espátulas

26

06

Cepillos

27

17

Pares de botas de hule

28

01

Caja de herramientas

29

01

Slinga de 8 pies

30

01

Slinga de 3 pies

31

02

Cinta de peligro

32

02

Cinta de precaución

33

25

Esponja 3M

34

20

Chalecos para tráfico fluorescente

35

01

Lámparas de intemperie con trípode

36

02

Toldo para sombra contra el sol o lluvia

37

15

Sillas

Libras de trapo de algodón.

38

12

Escobas plásticas

Capacidades: Contención, Recuperación y aplicación de dispersantes. 2.6.3. PUMA ENERGY: Recursos: Capacidades 2.6.4. EMPRESA PORTUARIA QUETZAL: Recursos:

Página 13 de 29 Páginas

No.

Cant.

Descripción

01

01

Brigada de primera respuesta (10 personas).

02

01

Brigada de recuperación y limpieza (08 personas).

03

--

Bomberos portuarios (dotación de 4 bomberos por motobomba).

04

--

Servicio de practicaje.

05

02

Remolcadores de salvataje con su tripulación.

06

02

Empujadores con su tripulación.

07

08

Embarcaciones menores con dos tripulantes cada una.

08

04

Camiones de volteo con su operador.

09

02

Retroexcavadoras con cargador frontal con su operador.

10

01

Escavadora de oruga con su operador.

11

01

Tractor de oruga con su operador.

12

02

Motoniveladoras con su operador.

13

02

Motobombas con su operador.

14

04

Ambulancias con su conductor y paramédico.

15

01

Clínica de atención médica primaria y triaje.

16

01

Barrera de cortina para contención de 660 metros.

17.

300

Toallas absorbentes.

18.

30

Galones de dispersante.

19.

02

Ganchos para recoger toallas absorbentes.

20.

06

Bombas de aspersión tipo mochila.

21.

08

Pares de guante y lentes para recuperación.

22

50

Mascarillas desechables.

23.

05

Toneles plásticos.

Capacidades Contención, Recuperación y aplicación de dispersantes. 2.6.5. OTSA: Recursos:

Página 14 de 29 Páginas

No.

Cant.

Descripción

01

500

02

1

Trimarán para aplicación de dispersante y traslado de equipos con 2 motores fuera de borda Honda de 90 HP y carretón para traslado.

03

2

Trimarán para aplicar dispersante con 2 motores fuera de borda Yamaha de 200 HP y carretón para traslado.

04

1

Trailer de respuesta a emergencias de 24’ con puertas laterales y traseras.

05

12

Sistemas de anclaje que incluye anclas para boom AP-22 y boyas inflables.

06

13

Toneles de dispersante 55 AG.

07

4

Cajas de oberoles desechables de 25 unidades.

08

900

Unidades de manta absorbente de 19’ x 17’ x 3/8”

09

400

Boom absorbente de 8’ de diámetro x 10’ largo.

10

19

Rollos de soga de seda de 30 metros.

11

10

Pares de zapato de hule color amarillo.

12

10

Tapones de oído.

13

4

Cajas de guantes de nitrilo 100 pares.

14

12

Pares de lentes antisalpicaduras tipo Google.

15

1

Kit de repuestos para motor Honda.

Pies de boom contenedor.

16

1

Caja de herramientas con 1 llave de cola 8-10, 1 llave de cola 12-14, 1 llave de cola 17-19 y llaves de diferentes medidas.

17

5

Palas de hierro color negro.

18

5

Rastrillos metálicos.

19

2

Escobones.

20

3

Lámparas de pedestal de 2 pantallas.

21

3

Extensiones para energía, color negro/naranja.

22

7

Fajas.

23

1

Rollo de nylon transparente.

24

10

Mascarillas de media cara, con filtros para vapores orgánicos.

25

2

Rollos de soga de 3/8” polipropileno.

26

1

Rollos de soga de seda de ½” blanca.

27

2

Skimmer, con bomba de transferencia de 30metros cúbicos por hora, operado hidráulicamente.

28

1

Bomba de potencia hidráulica para operar skimmer 10.3 HP, con mangueras y equipo de bombeo.

29

1

Tanque de almacenamiento temporal del derrame 2,500 AG.

30

1

Cinta de precaución.

31

2

Bombas para aplicación de dispersante.

32

1

Caja de copas con match.

33

1

Generador eléctrico 110-220 voltios.

34

2

Juegos de mangueras hidráulicas p/power pack skimmer.

Capacidades: Contención, Recuperación y aplicación de dispersantes. 2.6.6. PACIFIC OIL: Recursos:

Página 15 de 29 Páginas

y

No cuenta con recursos propios ya que la Empresa GRANELSA, les proporciona el servicio de respuesta a derrames u otros accidentes de este tipo que puedan suscitarse. Capacidades: IDEM. 2.6.7. MARN ESCUINTLA: Recursos: No.

Cant.

Descripción

01

01

Delegado Departamental

02

05

Técnicos Ambientales

03

01

Secretaria

04

01

Encargado de evaluación, control y seguimiento ambiental

05

01

Educador Ambiental

Capacidades: Recurso humano. 2.6.8. ZONA VIAL 3 DE CAMINOS, ESCUINTLA: Recursos: No.

Cant.

Descripción

01

1

Camión de estacas.

02

2

Camiones de Volteo.

03

1

Pick-up.

04

8

Personas

Capacidades: Transporte terrestre. Recurso Humano. 2.6.9. DUKE ENERGY GUATEMALA: Página 16 de 29 Páginas

Recursos: No.

Cant.

Descripción

01

200

02

1

Sistema de Recuperación/Desnatadores, consistente en: Reflorador “ERE PNP Rapad Refloater” ERE 57 HP Silent Pack-Bomba hidráulica Tandem, Desnatador “ERE Oriminator 30 Heavy Oil Skimmer” con capacidad de hasta 36,000 gal/hora (Bunker 10,000 cSt), Bomba de transferencia “Desmi DOP 260”, Bomba a presión y ensamblaje de descarga.

03

3

Cajas de toallas absorbentes (17” x 19”)

04

10

Trajes Tyvek para uso en limpieza (desechables)

05

5

Pares de guantes de nitrilo de manga larga.

06

2

Capas impermeables con gorro, saco y pantalón

07

5

Cascos de seguridad

08

2

Caretas con base para casco

09

2

Materiales para seguridad perimetral (cinta de precaución conos, etc.)

10

5

Cubetas plásticas

11

5

Toneles de 55 galones vacíos

12

400

13

4

Extinguidotes tipo ABC

14

1

Brigada de primera respuesta, conformada con cinco personas con equipo completo

Pies de barreras de contención de flotación interna

Libras de wipe o trapo para limpieza

Capacidades: Contención, Recuperación y aplicación de dispersantes. 2.6.10. GRANELSA: Recursos:

Página 17 de 29 Páginas

No.

Cant.

Descripción

01

1200

Pies de boom costero de 7 pulgadas de ancho.

02

600

Pies de boom oceánico de 12 pulgadas de ancho.

03

1

Skimmer tipo mantarraya, color amarillo.

Página 18 de 29 Páginas

04

1

Skimmer de 2 tambores.

05

1

Skimmer de 4 tambores.

06

8

Mangueras para succión de 142 pies de 3”.

07

8

Mangueras para descarga de 142 pies de 3”

08

2

Mangueras para succión de 30 pies de 1 ½”

09

2

Mangueras de descarga de 30 pies de 1 ½”.

10

1

Bomba de transferencia hidráulica

11

1

Bomba de diafragma con motor incorporado diesel

12

1

Bomba de diafragma neumática

13

1

Compresor diesel color verde

14

1

Bomba de transferencia hidráulica color azul

15

1

Power Pack diesel/hidráulico.

16

2

Kit /2un x kit) brazos de riego 40 pies c/u, con bases de 1.5 metros de altura.

17

2

Bombas de dispersión diesel

18

8

Mangueras para succión de agua/desengrasante

19

1

Tanque tipo cisterna de 1,500 galones tipo flotante

20

1

Tanque tipo cisterna de 2,500 galones tipo flotante

21

1

Fasttank de tierra tipo piscina, instalado en embarcación de 13,200 galones..

22

1

Barcaza equipada con grua de 5 toneladas.

23

4

Botes de amarre, equipados con brazos dispersores.motor 350HP, de 45 pies de eslora.

24

2

Lanchas tiburoneras con motor 75HP

25

1

Bomba de desplazamiento, entrada 8”, salida 10”.

26

1

Generador diesel de 14 KW.

27

1

Soldadora/Generador de 5KW.

28

1

Contenedor, equipado con equipo de respuesta a derrames

29

2

Camiones Kpia, 1.5 y 3 Toneladas.

30

2

Microbuses, 12 y 16 pasajeros.

31

7

Pick-ups

32

2

Camionetas agrícolas para 5 pasajeros

33

3

Motocicletas.

34

1

Bodega ubicada en Puerto Quetzal

35

1

Patio de maniobras, ubicado en el Muelle del Comando Naval del Pacífico

36

1

Bodega-oficina- patio de maniobras, en un área de 5,000metros cuadrados (750 metros cuadrados de bodega techada)

37

7

Toneles, conteniendo barreras, pads, guantes nitrilo, coverall tierra-mar

38

7

Mochilas manuales para dispersión

39

165

40

3

41

Galones de cristal simple Green Toldos/carpas Mesas, sillas, catres

Capacidades: Contención, Recuperación y aplicación de dispersantes. 2.6.11. DIPESCA: Recursos: Capacidades: 2.6.12. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS: Recursos: No.

Cant.

Descripción

01

1

Delegado Regional (Recurso humano inmediato).

02

3

Personal de soporte en oficinas centrales.

03

2

Vehículos para transporte.

Capacidades:

Página 19 de 29 Páginas

Recurso Humano. Transporte. 2.6.13. BLUE OIL: Recursos: No.

Cant.

Descripción

01

2

02

100

03

1

Tractor con tanque de 4,000 galones, con su propia motobomba de 60 galones por minuto.

04

2

Personas para integrar el SCI, durante la emergencia.

Motobombas Centrífugas, marca GolmanGroup, de 350 galones por minuto. Metros de manguera de 4 pulgadas.

Los recursos propios son escasos, ya que la Empresa GRANELSA, les proporciona el servicio de respuesta a derrames u otros accidentes de este tipo que puedan suscitarse. Capacidades: IDEM. 2.6.14. BRIGADA DE TROPAS PARACAIDISTAS: Recursos: Capacidades: 2.6.15. SERVICIOS MANUFACTUREROS: Recursos:

Página 20 de 29 Páginas

No.

Cant.

Descripción

01

8

Mangueras de lona 2”

02

4

Monitores lanza agua

03

6

Extintores de 20 libras ABC

04

2

Extintores de 10 libras CO2

05

1

Extintor tipo robot de 150 libras ABC

06

2

Alarmas contra incendios

07

3

Detectores de humo

Capacidades: Disolución de alcohol y control de incendios. 2.7

NIVELES DE ALERTA: 2.7.1 VERDE: Durante este nivel, se mantienen actividad normal de operación y funcionamiento. 2.7.2. AMARILLA: Durante este nivel, la unidad de coordinación (UC) mantiene monitoreo de un incidente y su control, y alerta a las unidades de respuesta para una posible intervención. 2.7.3. NARANJA: Durante este nivel, la unidad de coordinación (UC) activa el CCSCI; asimismo el COE Municipal es alertado y se informa a las instituciones correspondientes. Las unidades de respuesta (UR) intervienen en el control del incidente según la magnitud del evento, y se inician las gestiones para solicitar apoyo a nivel nacional de ser necesario. 2.7.4 ROJA: Durante este nivel, el CCSCI mantiene el monitoreo del incidente, y coordina el esfuerzo interinstitucional para el control del incidente, todas las unidades de respuesta (UR) están involucradas en el esfuerzo, El apoyo nacional es requerido. El COE Departamental es alertado.

2.8.

ACTIVACION DEL PLAN DE RESPUESTA: 2.8.1. FASE I: ALERTA Y ACCION DE RESPUESTA INICIAL. Al momento de ser identificado un derrame, la unidad de respuesta (UR) más cercana o responsable del área dará respuesta inmediata, debiendo alertar a la unidad de coordinación (UC) acerca del incidente.

Página 21 de 29 Páginas

La unida responsable del área o instalación, establecerá el PC del incidente en un área cercana al lugar del incidente que provea tanto de seguridad como los recursos de coordinación y operación necesarios. Para el control del incidente, de localizarse éste dentro de las instalaciones de terminales o plantas, las brigadas de éstas procederán de acuerdo a lo establecido en los planes de contingencia particulares de cada entidad. La UC establecerá los canales de comunicación coordinación tanto horizontal como vertical.

y

2.8.2. FASE II: MONITOREO DEL INCIDENTE Y ALERTA DE LAS UNIDADES DE RESPUESTA (UR). La unidad de coordinación (UC) mantendrá monitoreo cercano del derrame, evaluando las proporciones, características, riesgos, y recursos necesarios para controlar el mismo. La UC, alertará y mantendrá informadas a las unidades de respuesta (UR) que tengan la capacidad de asistir en caso de ser necesario La UC informará al CODEMAR acerca del derrame para las gestiones correspondientes. 2.8.3. FASE III:

ACTIVACION DEL CCSCI DEL COLDEMAR.

Cuando las capacidades de respuesta de la UR que intervino inicialmente sean sobrepasadas, la UC activará el CCSCI del COLDEMAR. Se solicitará la intervención de las UR necesarias para controlar el siniestro. Las UR intervendrán de acuerdo a la misión encomendada por el CCSCI, la cuales deberán actuar según los siguientes lineamientos: MISION: Esta se dará de acuerdo a la naturaleza del siniestro y a las capacidades y recursos de la UR

Página 22 de 29 Páginas

AREA DE RESPONSABILIDAD: Esta será delimitada de acuerdo al área afectada, UR desplegadas, características del lugar y naturaleza del derrame. TAREAS ESPECÍFICAS: Estas serán enmarcadas de acuerdo a la metodología a utilizar para el control del derrame, y asignadas según las capacidades y recursos de las UR. CANALES DE COMUNICACIÓN: Los canales de comunicación serán establecidos por el CCSCI los cuales deberán proveer comunicación entre UR, PC y el CCSCI, CONTROL Y MONITOREO: Todas las UR realizarán sus acciones de acuerdo a las tareas asignadas, siendo los Jefes de cada Brigada los encargados del Control y Monitoreo del área de responsabilidad asignada, debiendo de reportar el desarrollo de las acciones al CCSCI, y efectuar coordinación directa con las UR desplegadas. ELEMENTOS DE COORDINACION: El CCSCI será el elemento de coordinación principal, y los Jefes de cada UR serán los elementos de coordinación operativos en el área de influencia, en donde cada elemento deberá de mantener estrecha comunicación con todas las UR empeñadas en las acciones. El COLDEMAR establecerá la metodología de acción, de acuerdo a la evaluación de las características particulares del derrame, pudiendo requerir el asesoramiento técnico de expertos en el ramo, ya sean éstos locales o de ser necesario requerir el asesoramiento de expertos en el extranjero. La UC alertará al COE Municipal del incidente y efectuará coordinaciones con las entidades correspondientes para su intervención, según la magnitud y naturaleza del derrame siendo éstas: Ministerio de Salud pública. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Policía Nacional Civil. Página 23 de 29 Páginas

Bomberos Voluntarios y Municipales. Aeronáutica Civil. Sociedad Civil (COCODES). 2.8.4. FASE IV: INTERVENCION NACIONAL: En esta fase, todas las UR y recursos están empeñados en el control del incidente, habiendo éste sobrepasado las capacidades de respuesta local. El CCSCI requiere de la intervención nacional. El COE Departamental es alertado. 2.8.5. FASE V: REPORTE FINAL DEL INCIDENTE. EVALUACION Y REPORTE DEL INCIDENTE: El COLDEMAR solicitará a las entidades responsables del incidente el reporte del siniestro, el cual deberá de ser presentado en los primeros diez días posteriores al derrame. Todas las UR involucradas en las acciones de respuesta entregarán reporte de actividades durante el incidente en un periodo no mayor a diez días posteriores al derrame, debiendo especificar los insumos y materiales utilizados durante la operación. El COLDEMAR consolidará los reportes y elaborará el reporte final, el cual deberá presentarse al CODEMAR en un periodo no mayor a veinte días posteriores al derrame. RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS AFECTADAS: Posterior al control del siniestro el COLDEMAR procederá a evaluar los daños causados, informando al CODEMAR los resultados de las evaluaciones. El COLDEMAR establecerá el plan de acción de acuerdo a los resultados de la evaluación de los daños. EJERCICIOS Y ENTRENAMIENTO:

Página 24 de 29 Páginas

Durante el año se podrán coordinar actividades de entrenamiento e instrucción interinstitucional, así como simulacros de forma independiente o conjunta. Cada año todas las unidades de respuesta (UR) deben de efectuar un ejercicio conjunto (simulacro), en donde los elementos de respuesta tengan que interactuar con todos los componentes participantes, para posteriormente evaluar la eficiencia de los procedimientos de coordinación y operación, efectuará las coordinaciones necesarias para gestionar el entrenamiento, así como la planificación del ejercicio de respuesta anual. ACTUALIZACION DEL PLAN DE RESPUESTA: Anualmente el plan de respuesta ha de ser revisado y actualizado por el COLDEMAR, haciendo las modificaciones necesarias y hacerlas del conocimiento de todos los integrantes del COLDEMAR. El plan podrá ser modificado posteriormente a un derrame, considerando las lecciones aprendidas. 2.9.

DIRECTORIO: (Anexos) No.

NOMBRE

INSTITUCION

TELEFONO

C/N Tyron René Hidalgo Cáceres

Comandante

78811056

T/N Axel Martínez Castellanos

Oficial N-5

3

C/M Luis Alberto Blanco Solares

4

1

2

CORREO

CONAPAC

43934687

[email protected]

CONAPAC

47175248

[email protected]

Planta

CONAPAC

7881105678811057

5

Planta

Brigada de Paracaidistas

7881184278811741

6

C/Inf. Cesar E. Ruiz

Oficial Brigada

53464164

Página 25 de 29 Páginas

CONAPAC

G-5 de

[email protected]

Fidalgo

Paracaidistas

7

Planta

Puerto Power

8

Edi Morales Ruano

PQP

44734361

9

Planta

Puma Energy

7881101679303800

10

Mario Figueroa

Puma Energy

56499143

[email protected]

11

Cesar Bracamonte

Puma Energy

56498506

[email protected]

12

Planta

EPQ

77201111

13

Nicolás Solares Cortéz

EPQ

59720253

[email protected]

14

C/C Mario A. Rojas

EPQ

53644145

[email protected]

15

Planta

OTSA

79303787

16

Christian Barahona

OTSA

53154731

17

Carlos Grajeda

PacificOil

51380455

Quetzal

77401400

[email protected]

[email protected]

(Gerente) 18

Héctor López

PacíficOil Gerente)

19

Planta

PacíficOil

42187026

20

Marco Vidal Astudillo

Blue Oil

43918080

21

Juan Pedro Castillo

Blue Oil

5303814058048559

22

Douglas Solis

Blue Oil

53038964

23

JulisaJimén ez

Blue Oil

53038365

24

Arelis Cruz

Blue Oil

4889409651252627

Página 26 de 29 Páginas

(Sub

50812674

[email protected]

25

Ing. Agrónomo Donald Delgado Estrada

MARN (Delegado Deptal)

41282022

26

Edwin Oswaldo Rodríguez

MARN

54784424

27

Eva Jiménez Lemus

MARN

54871694

28

Karina Orellana Herrera

MARN

49924289

29

Mayra Isela Aguilar

MARN

56717003

30

Alejandra Posadas

MARN

43000594

31

Héctor Leonel Gutiérrez

MARN

59544323

32

Mayra Leticia Gamboa

MARN

44558283

33

Hugo Leonel Vargas Calderón

MARN

45219979

[email protected]

34

René Teo Medina

Dir. Gral. Caminos

De

78880552

[email protected]

35

Marco Vinicio Sian

Supervisor de Combustibles Duke Energy

55231124

[email protected]

Gerente Operaciones Duke Energy

23277506

36

37

Edy Roldan

Fausto Escalante

38

Planta

39

Cuarto Control

Página 27 de 29 Páginas

Ingeniero Planta Energy

de

de

de Duke

23277530

50075541 23277531 55505973

Duke Energy

79685056

Duke Energy

23277500

40

Planta

Puma Energy

77441107/12

41

Carlos Rizo García

GRANELSA

40155555

[email protected]

42

Raquel Orantes

GRANELSA

57085605

[email protected]

43

Planta

GRANELSA

78283600

44

Margarita Lavarreda

GRANELSA

78283600

[email protected]

45

Byron Castañeda

GRANELSA

40822675

[email protected]

46

Amílcar Barrera

GRANELSA

57095123

[email protected]

47

Juan Campos

DVG

48866142

[email protected]

48

Gustavo Menéndez

Dirección Normatividad la Pesca Acuicultura

de de y

66403020

[email protected]

49

Daniel Vásquez

Dirección Normatividad la Pesca Acuicultura

de de y

66403020

[email protected]

50

Planta

Zeta Gas

51

Planta

Policía Civil

52

Planta

Municipalidad Puerto San José

7848177478481781

53

Planta

Bomberos Voluntarios

78811522

54

Planta

IGSS Puerto San José

78812404/06

55

Planta

IGSS Escuintla

78897712

56

Victor Méndez

CONRED

57002515

[email protected]

57

Juan Pablo Penagos

Servicios Manufactureros S.A.

58654323

[email protected]

Página 28 de 29 Páginas

78843056/58 Nacional

7881133378811842

58

Leonel Estuardo Ayala Casasola

Página 29 de 29 Páginas

Ministerio Energía y Minas

40584593

Delegadoptosanjose @gmail.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.