PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE EJUTLA, JALISCO REGIÓN SIERRA DE AMULA

PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE EJUTLA, JALISCO REGIÓN SIERRA DE AMULA Coordinador Municipal para el Desarrollo

0 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTILLO, JALISCO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTILLO, JALISCO CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTI

PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIDO DEL MUNICIPIO DE SAN JUANITO DE ESCOBEDO JALISCO
PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIDO DEL MUNICIPIO DE SAN JUANITO DE ESCOBEDO JALISCO 2004 - 2024 Dr. Pedro Corona Aceves, Pres

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTA MARIA MIXTEQUILLA, OAX
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SANTA MARIA MIXTEQUILLA 2008- 2010 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SA

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ATEMAJAC DE BRI

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2009 _ 2020
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2009 _ 2020 72 MUNICIPIO DE SAN ANDRES SOLAGA PLAN M

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. SANTIAGO TENANGO, ETLA, OAXACA. DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SANT

Story Transcript

PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE EJUTLA, JALISCO REGIÓN SIERRA DE AMULA

Coordinador Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable de Ejutla, Jalisco. LIC. IVÁN VÉLEZ HERNÁNDEZ Tutor de Coordinadores Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable Región Sierra de Amula. ING. RAMÓN SANTANA GONZÁLEZ

Ejutla, Jalisco Septiembre 2005 PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ELABORADO POR: ING. ERIC DANIEL ZAMORA DELGADILLO ING. RAMON SANTANA GONZÁLEZ

2

INDICE CAPITULO I MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL 1.1 Presentación 1.1.2 Los propósitos de la planeación participativa 1.2 Sustento legal 1.2.1 Constitución política federal y constitución política del estado de Jalisco 1.2.2 Constitución política del estado libre y soberano de Jalisco 1.2.3 Ley de planeación para el estado de Jalisco y sus municipios 1.2.4 Ley para el Fomento Económico del Estado de jalisco 1.2.5 Ley de Desarrollo Rural Sustentable 1.3 Relación con otros planes y programas 1.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 1.3.2 Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1.3.2.1 Para Consolidar un Estado de Derecho y Democrático 1.3.2.2 Por una economía mas justa, eficiente y humana 1.3.2.3 Por una mejor calidad de vida 1.3.2.4 Por un desarrollo administrativo 1.4 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1.5 La región en el Contexto Estatal 1.5.1 Localización 1.5.2 Los indicadores de la calidad de la vida en la región 1.5.3 Grado de Marginación de los municipios 1.5.4 Cultura, vivienda y servicios, contaminación, empleo, indicadores de calidad ambiental y participación social

7 8 10 11 12 13 13 14 14 17 17 18 19 19 19 20 20 21 22 24 25 26

CAPITULO II DIMENSIONES

28

2.1 Delimitacion del Territorio 2.2 Topografía 2.3 Clima 2.4 Vegetación 2.5 Fauna 2.6 Suelos 2.7 Hidrografía 2.8 Descripción del paisaje

28 32 32 32 33 33 34 34

CAPITULO III POBLACION

35

CAPITULO IV PATRON DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

38

CAPITULO V PATRON DE USO DE LOS RECURSOS

38

3

CAPITULO VI VIAS DE COMUNICACIÓN

39

6.1 Infraestructura Carretera 6.2 Medios de Comunicación

39 39

CAPITULO VII INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA

40

7.1 Salud 7.2 Abasto 7.3 Deporte 7.4 Vivienda 7.5 Servicios

40 41 41 41 41

CAPITULO VIII INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BASICA

42

CAPITULO IX ESTRUCTURA AGRARIA

42

CAPITULO X ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES

42

10.1 Erosión 10.2 Deforestación 10.3 Contaminación

42 43 43

CAPITULO XI DIMENSIONES ECONOMICAS

43

11.1 Agricultura 11.2 Ganadería 11.3 Explotación Forestal 11.4 Minería 11.5 Industria

43 43 44 44 44

11.6 Turismo 11.7 Comercio

44 44

CAPITULO XII SISTEMAS DE PRODUCCION

45

12.1 Mercado 12.2 Mercado de Mano de Obra 12.3 Mercado de bienes 12.4 Mercado de servicios 12.5 Mercado de Capitales

45 45 45 46 46

4

CAPITULO XIII DIMENSION SOCIAL 13.1 Efectos sociales de la migración 13.2 Indicadores de bienestar e indispensable 13.2.1 Índice de desarrollo humano 13.2.2 Índice de marginación 13.3 Usos y Costumbres 13.4 Fiestas populares, artesanías, gastronomía, trajes típicos agentes económicos y actores sociales 13.5 Organizaciones Existentes 13.6 Expresiones de Liderazgo 13.6.1 Relaciones de poder

46 46 46 46 47 47 48 48 49 49

CAPITULO XIV ANALISIS FODA

50

CAPITULO XV ANALISIS ESTRATEGICO DEL DIAGNOSTICO

51

15.1 Identificación de la problemática 15.2 Escenario tendencial 15.3 Escenario deseable 15.4 Objetivos 15.5 Metas 15.5.1 Acciones

51 52 52 52 53 54

CAPITULO XVI MATRIZ DE PLAN ESTRATEGICO Y PRIORIZACION DE PROYECTOS 16.1 Estrategias

56 56

5

6

PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE EJUTLA, JALISCO. REGIÓN SIERRA DE AMULA. CAPITULO I MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL Me es muy grato el tener la oportunidad de dirigirme a usted, amable lector, a fin de presentarles a todos ustedes el Plan de Desarrollo del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Ejutla y, al mismo tiempo, agradecer su interés por una obra realizada con el esfuerzo y las propuestas de todos los productores rurales, el Técnico PROFEMOR del municipio a mi cargo, que serán la base en la toma de decisiones de este Gobierno Municipal. Las grandes obras requieren de esfuerzo, planeación y una gran visión a futuro, por lo que es necesario y urgente el implementar estrategias de desarrollo que promuevan el crecimiento económico de nuestro municipio a fin de que se pueda ofrecer mayor número de empleos dentro de un mercado formal. Sin embargo, esto no es sencillo, pues en el camino encontraremos obstáculos que derribar; es necesario que cada uno de los habitantes del municipio y autoridades responsables de la distribución de apoyos a los municipios, a partir del rol que nos toca desempeñar, luchemos por llegar a la meta de 5 años que nos hemos puesto en este documento. Estamos conscientes que si sabemos lo que queremos y se continúa haciendo lo que se hace día con día con ese fin, nuestra meta es totalmente segura de lograr. Hoy más que nunca la inacción de la ciudadanía es inaceptable, se requiere que la gente participe y se involucre más en las actividades en pro de su pueblo, no que se aleje de él.

Ing. Jorge González Zárate Presidente del Consejo Municipal.

7

1.1. PRESENTACIÓN El presente trabajo representa el resultado del esfuerzo conjunto de diversos Actores civiles locales, Autoridades regionales y municipales junto con la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SEDER) mediante el programa PROFEMOR como instancia asesora y los coordinadores Municipales de Desarrollo Rural con miras a detonar un proceso que a partir del nuevo marco normativo y la dinamización de los procesos sociales de nivel local sirva de manera práctica a la función de promoción y gestión del desarrollo Rural Sustentable que deben cumplir los consejos municipales. Este trabajo, más que un documento técnico o el producto de un esfuerzo de asesores, debe ser considerado un Documento de la sociedad en general, que ha brindado su esfuerzo, tiempo y conocimiento sobre los asuntos locales para dar sentido y dirección. Sin la gente de cada comunidad y municipio que han participado, no tendría razón de ser. Es para su uso y beneficio Contenidos generales del proceso. Los procesos de descentralización se han convertido en una corriente generalizada tendiente a impulsar el desarrollo en el ámbito local. Esto implica cambios de actitudes y de la concepción tradicional de la gestión municipal. Por lo tanto, el municipio deberá generar sus propios instrumentos de gobierno a fin de volver más eficiente, eficaz, oportuna y democrática la gestión del gobierno municipal. Es necesario que los municipios se conviertan fundamentalmente en actores y promotores del desarrollo social y económico de sus localidades. Esto involucra la participación directa de la comunidad en un proceso de cogestión con las autoridades municipales. Este nuevo esquema implica responsabilidad social e institucional compartidas claramente especificadas. Se requiere impulsar políticas participativas para la planificación estratégica y que se haga uso de instrumentos de gestión integral. En el marco de la reforma del Estado, en los años recientes se ha generado un profundo proceso de cambio en el ejercicio de la autoridad, que en materia de política social representa el comienzo de una transferencia de decisiones, funciones y recursos que antes eran exclusivos de las esferas centrales del gobierno federal, hacia los estados y municipios, sobre todo hacia amplios sectores de la sociedad. En esa dirección, La ley de Desarrollo Rural sustentable aprobada en Diciembre de 2001. Sienta las bases para crear instancias que permitan la participación de la sociedad en el diseño de las políticas para el campo mediante la Formulación de programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores ubicados en estos. Es en este nuevo contexto que los municipios requieren fortalecerse no nada más en los aspectos financieros y administrativos, sino sobre todo en el ejercicio de su libertad y autonomía para promover, planear y conducir el desarrollo, a fin de responder a las demandas, planteamientos y visiones de progreso de las comunidades y de los ciudadanos organizados.

8

Por ello, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Jalisco (SEDER) Inicia el proceso de “Dinamización de los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable” como una estrategia para que los municipios, a partir de sus particularidades, reciban apoyo profesional para realizar un diagnóstico y la planeación estratégica de su propia visión de Desarrollo Rural, así como para conformar y darle dinamismo a los consejos municipales de manera que este nuevo esquema participativo y de corresponsabilidad social pueda desarrollarse adecuadamente Para llevar a cabo esta tarea, la SEDER integró un equipo multidisciplinario de apoyo que articulara esfuerzos junto a los coordinadores municipales designados, para la realización y sistematización de talleres de diagnóstico y planeación en las comunidades y cadenas de los municipios y en la integración de representantes en un consejo local generando un plan municipal elaborado participativamente junto con los actores locales. De esta manera, se genero un trabajo conjunto entre los actores locales (Presidentes Municipales, Coordinadores de Desarrollo Rural e instituciones) para Desarrollar un modelo de trabajo consistente en:       

Desarrollo de metodología y Estrategia operativa Acompañamiento al Trabajo de campo Recuperación y sistematización de la información Acompañamiento a la Integración y reestructuración de los consejos Elaboración de documentos de los planes Elaboración de cartografía de cuencas para apoyar el proceso de trabajo a mediano plazo Acuerdos de trabajo para seguimiento (con ayuntamientos, instituciones y consejo)

Los objetivos estratégicos para este trabajo tienen por objeto sentar las bases para: a) Construir visiones de mediano y largo plazo, en un ambiente de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad, tendientes a lograr el desarrollo integral y sustentable del sector rural del municipio. b) Articular a los programas institucionales aquellas iniciativas comunitarias que contemplen elevar el nivel de vida de sus integrantes con respeto a su entorno natural. c) Combinar estrategias programáticas de los tres órdenes de gobierno en la atención a las prioridades de las localidades rurales, en la dimensión social, económica y ambiental. d) Desarrollar mecanismos de coordinación entre las instituciones, municipales, estatales y federales, que atiendan a los requerimientos de los productores rurales.

9

Así, el trabajo se planteó en tres etapas que se adaptaron a cada municipio, consistentes en: Preparación. a) Desarrollo de metodología y plan de trabajo b) Informar a ayuntamientos, instituciones estatales y locales sobre el proceso y sus características. c) Realización de convenios para la colaboración con SEDER y ayuntamientos. d) Integración del equipo de trabajo regional y capacitación al mismo. Trabajo de campo. a) Contactar a los ayuntamientos y actores locales, informar y construir acuerdos de participación, programar actividades e identificar lideres y situaciones locales. b) Identificar a los grupos locales con posibilidades de desarrollo, sus necesidades, problemas y propuestas de trabajo, liderazgos. c) Ubicar y nombrar a los representantes que participaran y habilitarlos para el proceso. d) Realizar talleres participativos a nivel localidades y posteriormente temáticos contando con población en general y representantes de grupos, consejos de cadena, asociaciones, uniones, etc. Con esto, hacer Diagnóstico y una carpeta de proyectos y necesidades municipales junto con el grupo, que permitan establecer líneas estratégicas de trabajo municipal y regional. e) Toma de datos para Sistemas de información geográfica (junto a datos resultados de los talleres) f) Nombramiento de representantes locales para su integración al consejo local. Integración y articulación. a) Sistematización e integración de la información documental y participativa b) Talleres con los miembros del consejo, representantes de autoridades y ayuntamientos para integrar los planes municipales y el consejo local c) Integrar la información en documentos de alcance municipal y regional.

1.1.2 Los propósitos de la planeación participativa En este contexto, planear el desarrollo en el municipio significa, entre otras cosas, trazar con claridad objetivos, metas y prioridades; definir acciones y asignar recursos a partir del tipo de desarrollo al que aspira la colectividad municipal. A partir de estas consideraciones, la planeación del desarrollo no es solo un asunto de especialistas, sino sobre todo un proceso de convergencia de saberes, técnicas, habilidades, capacidades y visiones políticas, en permanente reelaboración para transformar la realidad. En virtud de la función que el proceso le confiere, el coordinador deberá ser un interlocutor con los actores sociales, en el sentido de identificar su visión de los problemas —sus problemas— a través de sus líderes y representantes. Lo decisivo de este ejercicio no es que los coordinadores formulen los problemas y menos que asignen un orden de prioridades. Lo decisivo es que los coordinadores ejerzan

10

interlocución con los líderes, las organizaciones y otros informantes calificados con agudeza apreciativa. En ese sentido, el de la actuación de los actores enfrentando sus problemas, es cuando se logra integrar una línea estratégica, negociada y compartida entre los actores sociales relevantes, para expresar una voluntad actuante en función de un escenario deseable a futuro. El eje vertebral es la visión estratégica: Los actores actúan, Ven los problemas y los priorizan, generando líneas de solución a través del motor de su voluntad actuante. Los propósitos de este proceso se pueden resumir en lograr: 





Efectiva participación y el control social sobre las decisiones respecto a la gestión del desarrollo integral municipal y regional, que promueva una interacción optima entre lo urbano y lo rural. El potenciamiento de las capacidades locales y regionales de gestión (pública y privada) que posicionen competitivamente al municipio y a las regiones como escenario con oportunidades a la inversión para el crecimiento económico que posibilite un acceso equitativo de los ciudadanos a los servicios sociales y recursos productivos y a los procesos de toma de decisiones. La implementación de un proceso de desarrollo y planificación integral para la consolidación de nuevas y mejores formas de colaboración concertada entre los actores públicos y privados.

Las políticas públicas decididas unilateralmente por la perspectiva e interpretación gubernamental para resolver problemas sociales no siempre funcionan. Las políticas públicas no pueden ser impuestas, construidas de arriba hacia abajo a partir de los organismos centrales de gobierno. El significado de lo público implica la participación de otros actores y no solo decisión gubernamental 1.2 SUSTENTO LEGAL La Ley de Desarrollo Rural Sustentable se publicó el 7 de diciembre de 2001 y entró en vigor el 8 de diciembre del mismo año, creándose el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y se define a este como la instancia consultiva del Gobierno Federal, con carácter incluyente y representativo de los intereses de los productores y agentes de la sociedad rural. El objetivo fundamental del Consejo Nacional es “promover en el ámbito de su competencia la mas amplia participación de las organizaciones y demás sujetos del sector, para que sean las bases de una acción descentralizada en la planeación, seguimiento, actualización y evaluación de los programas de fomento agropecuario y desarrollo rural sustentable”. El Plan Nacional de Desarrollo, constituirá el marco de referencia de los tres órganos de gobierno a fin de que los criterios en él establecidos orienten sus acciones y programas para el desarrollo rural sustentable. Con apego a los principios de federalización, se integrarán Consejos para el desarrollo rural sustentable, homologados al Consejo Mexicano en los municipios, en los distritos de desarrollo rural y en las entidades federativas.

11

Los consejos serán instancias para la participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de prioridades regionales, la planeación y distribución de los recursos que la federación, las entidades y los municipios destinen al apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable. Los consejos municipales, definirán la necesidad de convergencia de instrumentos y acciones provenientes de los diversos programas sectoriales, mismos que se integraran al programa especial concurrente. Los integrantes del Consejo Municipal son los siguientes: el presidente municipal, los representantes de las dependencias de la comisión intersecretarial (Sagarpa, Economía, Semarnat, SHCP, SCT, SSA, SedeSol, SRA, SEP). La organización y funcionamiento de los Consejos Estatales, Distritales y Municipales, se regirán por los estatutos que al respecto se acuerden entre el Gobierno Federal y los de las entidades federativas. REGIONALIZACION Como una estrategia para el desarrollo del Estado de Jalisco, se establece la Regionalización, integrando territorialmente a los 124 municipios en 12 regiones. A partir de la ley de Planeación del Estado de Jalisco y sus municipios, se han definido y consolidado nuevas estructuras territoriales para el Desarrollo del Estado. Las Regiones y los Municipios adquieren una nueva dinámica, y se consolidan como los pilares para la planeación y gestión del Desarrollo. La misma ley fortalece la dinámica de la relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Se acerca el Estado a la sociedad civil y se fortalece lo público buscando una mejor disposición organizacional que garantice mayores niveles de involucramiento y corresponsabilidad de la población en torno a la gestión del desarrollo. 1.2.1 Constitución Política Federal y Constitución Política del Estado de Jalisco La fundamentación jurídica parte de los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En los artículos 27, fracción XX, así como el artículo 26 que señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación para el desarrollo, Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia general en toda la República. Asimismo, se establece la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la materia, la facultad de los estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican en el artículo 38 de la Constitución Política del Estado de Jalisco. Estos conceptos se fortalecen en el artículo 115° que establece la facultad de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general que se requieran en sus respectivos territorios.

12

1.2.2 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco El artículo 15° de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco que establece las obligaciones de los órganos del poder público del Estado relativas a las previsiones para garantizar el ejercicio pleno de la libertad de los individuos y grupos que integran la sociedad y propiciar su participación en la vida social, económica, política y cultural de la entidad, en su fracción VI. preceptúa: “Las autoridades estatales y municipales, organizarán el sistema estatal de planeación, para que mediante el fomento del desarrollo sustentable y una justa distribución del ingreso y la riqueza se permita a las personas y grupos sociales el ejercicio de sus derechos, cuya seguridad y bienestar protege esta Constitución;” El artículo 80° de la misma Constitución señala que “Los municipios a través de sus ayuntamientos, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: (fracción VII.) Organizar y conducir la planeación del desarrollo del municipio y establecer los medios para la consulta ciudadana y la participación social.” 1.2.3 Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios En su artículo tercero la ley establece que la planeación estatal del desarrollo estará orientada por los siguientes principios: I.- La igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos, de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria; II.- La apertura de espacios y mecanismos para la participación democrática, activa y responsable de la sociedad y su incorporación al proceso de desarrollo de la entidad; III.- El uso y aprovechamiento óptimo y racional de los recursos naturales, humanos, técnicos y financieros de los municipios y de las regiones para su desarrollo; y IV.- El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo, en un marco de crecimiento económico y de fomento de la calidad de vida de la población En su artículo 5° establece la responsabilidad de las autoridades, instancias y organismos de la administración pública estatal y municipal en la aplicación de dicha ley ya que deben fomentar “la participación de los sectores público, social y privado”, Y en el capítulo sexto de la participación social en la planeación, artículo 66, que todos los particulares podrán participar con sus opiniones y propuestas en las distintas etapas de la planeación estatal, regional y municipal, a través de las mesas de trabajo y foros de consulta que sean convocados para tal efecto.

13

1.2.4 Ley para el Fomento Económico del Estado de Jalisco En su artículo 2, describe 24 objetivos, de entre los cuales se transcriben los más afines al Plan: I. Fomentar y promover el desarrollo económico de la entidad, a fin de impulsar su crecimiento equilibrado sobre bases de desarrollo. IV. La promoción del desarrollo industrial, comercial, turístico, agroindustrial y de servicios. IX.

Incrementar el bienestar y la calidad de vida de los jaliscienses.

XIV. Adecuar las políticas de fomento, desarrollo industrial y de recursos, a los planes generales y estatales de desarrollo, así como a la legislación federal en materia económica y a los ordenamientos internacionales. XXIV. Promover la integración regional de las actividades productivas del Estado, en particular de la micro, pequeña y mediana empresa. En su capítulo III, “DE LAS ZONAS GEOGRAFICAS PRIORITARIAS”, se menciona la regionalización estatal como criterio para el otorgamiento de estímulos e incentivos, al establecimiento o ubicación de inversiones productivas, por lo cual, la Región Norte se considera como zona prioritaria. 1.2.5 Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Diciembre de 2001) Aportes de la ley: 

Impulsa el desarrollo del sector rural en el marco de un instrumento jurídico con visión de integralidad; ya que considera los aspectos de infraestructura, educación, financiamiento y comercialización que requiere el desarrollo del campo, además del apoyo tanto para las actividades agropecuarias como no agropecuarias;



Prevé la coordinación y la concurrencia de las diferentes dependencias y autoridades federales, estatales y municipales vinculadas con los diferentes aspectos de las actividades rurales (Comisión Intersecretarial);



Sienta las bases para crear instancias que permitan la participación de la sociedad en el diseño de las políticas para el campo (Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural; C. Estatales; C. por DDR; C. Municipales). Incluye el tema de la sustentabilidad y uso racional de los recursos naturales;

 

14

Brinda seguridad a las acciones de mediano y largo plazos que generan beneficio económico para los millones de mexicanos que dependen del campo; ya que se promueven apoyos multianuales a los productores y con la posibilidad de anticiparlos, lo que les permitirá operar bajo directrices de certidumbre, oportunidad, transparencia y responsabilidad (PROCAMPO).

Atribuciones 



Impulsar políticas, acciones y programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el desarrollo del país y que estarán orientados a promover el bienestar social y económico de las comunidades y de los agentes de la sociedad rural en general (Art. 5); Establecer convenios con el gobierno federal a través de los gobiernos de los estados a fin de impulsar la política de desarrollo rural sustentable a nivel municipal (Art. 12);



Participar en la planeación del desarrollo rural sustentable, en base a lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 26 P.III “Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal”) y las leyes relativas (Art. 13);



En coordinación con el Ejecutivo federal, con los estados y con las dependencias que corresponda, hacer las previsiones necesarias para financiar y cumplir con los programas, objetivos y acciones durante el tiempo de vigencia de los mismos (Art. 13-II);



Formulación de programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores en estos ubicados (Art. 13-V);



Propiciar, a través de convenios con los estados y con el gobierno federal, el proceso de federalización y descentralización como criterios rectores del Estado en materia de desarrollo Rural (Art. 18);



Destinar apoyos a las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable (Art. 24);



Los presidentes municipales serán miembros permanentes y presidirán los Consejos Municipales y participarán los representantes en el municipio correspondiente de las dependencias y de las entidades participantes, que formen parte de la Comisión Intersecretarial (Art. 25); Elaborar programas, metas, objetivos y lineamientos estratégicos en materia de desarrollo rural a fin de integrarlos a los que se establezcan en los Distritos de Desarrollo Rural (Art. 29);





Formar parte de un órgano colegiado de dirección de cada distrito de desarrollo rural que corresponda así como de su unidad administrativa (Art. 30);



Impulsar las actividades económicas en el ámbito rural ( Art. 32);



Articularse a los esfuerzos de capacitación que realizan las diversas instancias de gobierno federal y de las entidades federativas (Art. 45);



Promover la creación de obras de infraestructura que mejoren las condiciones productivas del campo; asimismo, estimular y apoyar a los productores y sus

15

organizaciones económicas para la capitalización de sus unidades productivas, en las fases de producción, transformación y comercialización (Art. 61); 

Concurrir con los apoyos adicionales que en cada caso requieran los productores para el debido cumplimiento de los proyectos o programas de fomento, especiales o de contingencia (Art. 64);



Atender con prioridad a aquellos productores y demás sujetos de la sociedad de la sociedad rural que, teniendo potencial productivo, carecen de condiciones para el desarrollo (Art. 86);



Participar con la SAGARPA y con las dependencias y entidades federales y estatales en la definición de una regionalización, considerando las principales variables socioeconómicas, culturales, agronómicas, de infraestructura y servicios, de disponibilidad y de calidad de sus recursos naturales (Art. 139);



En coordinación con el gobierno federal y estatal, promover y fomentar el desarrollo del capital social en el medio rural a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de los productores (Art. 143);



Fomentar el Programa Especial Concurrente, conjuntamente con la organización social, para coadyuvar a superar la pobreza, estimular la solidaridad social, el mutualismo y la cooperación (Art. 154).



Elaborar su catálogo de necesidades locales y regionales sobre educación (Art. 154).



Definir la necesidad de convergencia de instrumentos y acciones provenientes de los diversos programas sectoriales, mismos que se integrarán al programa especial concurrente (Art. 26);



Participar en la detección de necesidades en materia de salud, de brigadas móviles para la atención sistemática de endémicas y acciones eventuales contra epidemias, integrando el paquete de la región; estableciendo prioridades de clínicas rurales regionales, para su inclusión en el Programa Especial Concurrente (Art. 154).



Evaluar los resultados de la aplicación de los programas federales y estatales e informar a los Consejos Estatales al respecto (Art. 31);



Proponer al Consejo Estatal, como resultado de las consultas respectivas, los programas que éste deba conocer en su seno y se consideren necesarios para el fomento de las actividades productivas y el desarrollo rural sustentable (Art. 31); Apoyar la participación plena de los municipios en la planeación, definición de prioridades, operación y evaluación de las acciones del desarrollo rural sustentable (Art. 31); Promover la participación activa de los agentes de la sociedad rural en las acciones institucionales y sectoriales (Art. 31).





16

1.3 Relación con otros planes y programas 1.3.1 Plan Nacional de Desarrollo. El instrumento de planeación de mayor jerarquía en el país, es el Plan Nacional de Desarrollo (P.N.D.), que desde su entrada en vigor da rumbo a todos los Sectores y sus acciones concurrentes al Desarrollo Nacional. El Plan Nacional de Desarrollo propone cinco objetivos fundamentales: I. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano. II. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos. III. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana. IV. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia. V. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos. Cada uno de los objetivos anteriores se complementa con objetivos particulares, estrategias y líneas de acción con mayor especificidad. A continuación se transcribe sólo aquello que, de forma muy clara, tiene vinculación con el presente proyecto de Plan. Para cumplir el primer objetivo fundamental el P.N.D., se propone: 

Impulsar el federalismo, redistribuyendo competencias, responsabilidades, capacidades de decisión y ejercicio de recursos fiscales entre los tres órdenes de gobierno. Para ello se auspiciará el federalismo y se limitará el centralismo que ha entorpecido el desarrollo económico y político de la República.



El Ejecutivo Federal propone, además, impulsar un vasto programa de fortalecimiento de los estados y los municipios, para hacer vigente la función, de éstos últimos, como los espacios de gobierno directamente vinculados a las necesidades cotidianas de la población.



Promover la participación social y definir un nuevo marco de relaciones entre el Estado, los ciudadanos y sus organizaciones. Marco fundamentado en la vigencia del Estado de Derecho, la observación de las garantías individuales y los derechos sociales, el fortalecimiento de los derechos políticos, el respeto del

17

Gobierno a los asuntos internos de las organizaciones sociales y el derecho a la representatividad democrática de sus dirigencias y liderazgos. 

Propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones que aseguren a la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social. Para ello, se ampliarán y mejorarán la educación, la salud y la vivienda; se armonizará el ritmo de crecimiento de la población y su distribución geográfica; se abatirán las desigualdades y se impulsará el desarrollo equilibrado de las regiones; se abatirán las desigualdades y se impulsará un amplio proceso para la integración social y productiva de los mexicanos que hasta ahora no han tenido opciones de bienestar.



Resulta evidente la necesidad de incorporar, en las estrategias de desarrollo del Plan Regional, un modelo de participación social que garantice que los beneficios obtenidos, de los proyectos productivos, no se concentren en unos cuantos inversionistas, sino que se extiendan sobre las comunidades promotoras de dichos proyectos.



Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica.



Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento.



Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico.



Aplicar políticas sectoriales pertinentes.



En consecuencia, la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio global y regional, entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechando, de manera plena y sustentable, los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza y cuidar el ambiente y los recursos naturales, a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.

1.3.2 Plan Estatal de Desarrollo Jalisco La participación popular, la distribución más equitativa de la riqueza, el desarrollo sustentable, el acercamiento entre los tres niveles de gobierno forman parte de lo constitutivo del Plan Estatal de Desarrollo. Este, es un compromiso entre Sociedad y Gobierno, para lograr la sustentabilidad en el desarrollo del Estado; estableciendo cuatro objetivos identificados como básicos para el Estado de Jalisco y que corresponden a otras tantas líneas de acción, siendo:

18

I. La consolidación de un estado de derecho y democrático, fortaleciendo la atención y participación ciudadana, por medio del respeto e impulso de la vida municipal y la promoción de la consulta y el consenso. II. La búsqueda por una economía más justa, eficiente y humana creando las condiciones para generar más riqueza y empleo. III. Mejor calidad de vida, armonizando el crecimiento y la distribución territorial de la población y protegiendo, conservando y restaurando nuestro medio ambiente. IV. Desarrollo administrativo, propiciando la sincronización de esfuerzos entre las dependencias federales, estatales y municipales, así como apoyando la desregulación, la simplificación y la agilización de trámites. Para cada uno de éstos objetivos, el P.E.D.J. propone objetivos complementarios, llamados estratégicos y que, para efectos de éste Plan Regional, se enumeran a continuación de manera puntual. 1.3.2.1 Para Consolidar un Estado de Derecho y Democrático 

Favorecer el equilibrio entre los tres poderes de gobierno; sostener una relación firme y solidaria con el Gobierno Central, que garantice un nuevo federalismo; respetar e impulsar la vida municipal; otorgar garantía irrestricta a los derechos humanos; emprender la reforma integral del marco jurídico-administrativo que garantice la democracia, la libertad, la justicia social y la paz; asegurar respeto total a la libertad de expresión; promover la consulta y el consenso con las diferentes corrientes de pensamiento y coadyuvar a la seguridad jurídica en todos los procesos.

1.3.2.2 Por una Economía más Justa, Eficiente y Humana 

Generar más riqueza y empleo; propiciar una distribución más equitativa de la riqueza, combatir la pobreza de manera cercana, cooperativa y eficiente entre los diferentes actores productivos; desarrollar mecanismos de competencia ante insuficiencias del libre mercado; fomentar una cultura de consumo responsable; lograr finanzas sanas, transparentes y participativas; alentar el desarrollo regional sustentable e integral del Estado enfatizando en los sectores prioritarios y ciudades medias; promover la inversión productiva como base para mejorar la calidad de vida de los jalisciences aprovechando las potencialidades del Estado.

1.3.2.3 Por una Mejor Calidad de Vida 

Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población, objeto y sujeto de las acciones de gobierno; proteger, conservar y restaurar nuestro medio ambiente para asegurar un desarrollo sustentable; ampliar los servicios de salud privilegiando a los más necesitados; coadyuvar al bienestar y

19

desarrollo integral de los servidores públicos; elevar la calidad de la educación y abatir el rezago con el manejo eficiente de los recursos disponibles; fortalecer nuestras raíces preservando nuestros valores, tradiciones y cultura estimulando el desarrollo de la expresión artística y cultural; impulsar la protección y el fortalecimiento de la familia, la mujer y la infancia; estimular e incentivar la filantropía en la sociedad; fomentar el deporte, la recreación y el uso racional y constructivo del tiempo libre y; destinar más y mejores servicios para los grupos vulnerables.

1.3.2.4 Por un Desarrollo Administrativo 

Propiciar la sincronización de esfuerzos entre las dependencias federales, estatales y municipales; redimensionar los procesos administrativos y presupuestales, acordes a los problemas del Estado; vincular la agenda del Poder Ejecutivo al Plan Estatal de Desarrollo; establecer una lucha insobornable para combatir la corrupción en el Estado; apoyar la desregulación, la simplificación y la agilización de trámites; intensificar los programas de capacitación y actualización permanente y el mejoramiento de las condiciones laborales del personal al servicio del Estado.

1.4 Programa Estatal de Desarrollo Urbano Los principios básicos de este Programa, establecidos en su apartado 1.4, son los siguientes: 

Competitividad productiva con equidad;



Desarrollo sustentable;



Solidaridad regional como parte del nuevo federalismo;



Participación social en las decisiones



Orientación estratégica de la gestión territorial.



La descentralización de la toma de decisiones y de la aplicación del presupuesto;



La búsqueda de la participación de las comunidades locales, en los proyectos regionales y urbanos, que asegure el consenso en torno a los mismos;

20

1.5 LA REGIÓN EN EL CONTEXTO ESTATAL Cuadro regiones integrantes del estado de Jalisco. Región 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Norte Altos Norte Altos Sur Ciénega Sureste Sur Sierra de Amula Costa Sur Costa Norte Sierra Occidental Valles Centro

Ciudad sede Colotlán Lagos de Moreno Tepetitlán Ocotlán Tamazula Ciudad Guzmán El Grullo Autlán Puerto Vallarta Mascota Ameca Guadalajara

Numero de municipios. que la integran 10 08 11 13 10 16 11 06 03 08 14 14

La Región Sierra de Amula Se encuentra ubicada en la región hidrológica R16 "Armería-Coahuayana", cuenca R.Armería. Los municipios que integran la Región son: Atengo, Chiquilistlán, Ejutla, El Grullo, Juchitlán, El Limón, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tula. Del conjunto de regiones Sierra de Amula es la que tiene menor superficie. Colinda al norte con la Región 11, Valles; al oriente con las regiones 08 y 10, Costa Sur y Sierra Occidental, respectivamente, y al sur y poniente con la región 06, Sur Su fisiografía se encuentra en las siguientes provincias: X "Eje Neovolcánico", subprovincias 49 y 59 Sierras de Jalisco y Volcanes de Colima, respectívamente (esta última en el municipio de Tuxcacuesco); XII "Sierra Madre del Sur", subprovincia 65 Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. Geohidrológicamente, en la región se presenta un acuífero definido en la zona de El Grullo-Autlán, con una superficie aproximada de 1300 Km.2 y una recarga anual del orden de 75 Mm3, mismo que por sus características puede explotarse con buenas posibilidades si se evitan las zonas donde existe presencia de carbonatos. La profundidad promedio de los pozos es de 300 mts.

21

Localización

22

Con sus 94,700 habitantes (según censo de 2000), la región 07 Sierra de Amula concentra un modesto 1.50% de la población total del Estado de Jalisco; siendo esta región conjuntamente con las regiones Norte (1.20%) y Sierra Occidental (1.00%) las que presentan las mas bajas concentraciones. En función de su superficie, le corresponde una densidad de 22.3 habitantes por Km2 La Región es atravesada por la carretera de Guadalajara a Barra de Navidad, municipio de Cihuatlán, siendo esta la principal vía de comunicación terrestre. Otra vía de comunicación importante es la carretera de El Grullo- Tonaya - Cd. Guzmán que comunica a los municipios de la parte sur de la Región. La población de la Región representa el 2% de la población de Jalisco. La superficie regional es de 5.16% del total, siendo la región más pequeña, por lo que en superficie agrícola coloca a ésta en onceavo lugar. De acuerdo a estudios realizados por la Secretaría de Promoción Económica del Gobierno del Estado, la Región ocupa el décimo lugar. En términos de superficie de unidades de producción rural, la Región se ubica en el décimo lugar. La proporción de personal ocupado en el sector manufacturero es de 0.48% del total del Estado. La superficie de bosque y selva colocan a la Región en el sexto lugar. POBLACIÓN 2% SUPERFICIE 5.16% SUPERFICIE AGRÍCOLA 11% ATRACTIVIDAD PARA LOS NEGOCIOS 10% SUPERFICIE DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL 10% PROPORCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR MANUFACTURERO 0.48% SUPERFICIE DE BOSQUE Y SELVA 6% DATOS CLIMATOLÓGICOS Promedio regional: 1,162 mts. Altura media sobre el nivel del mar (mts.)

Mínima: 720 mts. (municipio Tuxcacuesco) Máxima: 1,700 mts, (municipio Chiquilistlán) Promedio regional: 828 mm.

Precipitación media anual (mm.)

Mínima: 623 mm. (municipio Juchitlán) Máxima: 924 mm. (municipio Atengo) Promedio regional: 21.6°C

Temperatura media anual ( °C )

Mínima: 15.2°C (municipio Chiquilistlán) Máxima: 25.0°C (municipio Tonaya)

23

1.5.2 LOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIÓN La dinámica demográfica en la Región es contrastante entre los municipios que la conforman, mientras algunos presentan tasas de crecimiento negativas: Atengo, Juchitlán, El Limón y Tuxcacuesco. La población total de la Región, de acuerdo al Conteo de 1995, fue de 93 mil 524 habitantes, 2 % del Estado. Las cabeceras municipales presentan crecimiento, concentrando al 60 % de la población de la Región, por lo que se acentúa un abandono del campo. Tres municipios concentran el 55 % de la población: El Grullo, Tecolotlán y Unión de Tula. La perspectiva de crecimiento para la Región en el año 2020 será de más de 117 mil habitantes. DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES POR MUNICIPIO Y POR RANGO DE POBLACIÓN

MUNICIPIO Atengo Chiquilistlán Ejutla El Grullo Juchitlán El Limón Tecolotlán Tenamaxtlán Tonaya Tuxcacuesco Unión de Tula

LOCALIDADES TOTALES 23 27 19 39 29 14 44 22 21 20 44

MENORES A 2500 HABS. 23 26 19 38 28 13 43 21 20 20 43

MAYORES A 2500 HABS. 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1

La dispersión de localidades es alto dentro de la Región, siendo menos agudo su problema por lo reducido de su superficie. La Región cuenta con 315 localidades, de las cuales 289 son menores de 500 habitantes, concentrando al 24.4 % de la población. Esta dispersión provoca una dificultad para proporcionar los servicios básicos y el abasto. De acuerdo a la información del Conteo de 1995 de INEGI, la Región tiene 81 mil 217 habitantes mayores de 6 años, de los cuales sólo el 88.4 % saben leer y escribir, manteniéndose este indicador 3 puntos porcentuales por debajo del valor estatal e igual al valor nacional. En la Región el rezago de alfabetización tiene mayor incidencia en la población que ha rebasado la edad escolar. Dentro del estrato de población de 5 a 14 años, los municipios que presentan porcentajes de analfabetismo mayores son Chiquilistlán y Tuxcacuesco, correspondiendo a los municipios más aislados dentro de la Región. En materia de salud la cobertura de los servicios se da en mayor proporción por la Secretaría de Salud del Estado. La infraestructura para el servicio son Casas de Salud y Centros de Salud. La cobertura de población de los servicios es adecuado , 24

conforme la normatividad; sin embargo, desde la perspectiva de localidades, la cobertura requiere aumentarse, considerando la falta de vías de comunicación adecuadas, lo que provoca que la acción preventiva se reduzca al complicar el acceso a los Centros y Casas de Salud. La asistencia social es encabezada por los DIF municipales, ubicados en cada una de las cabeceras. La cobertura de localidades en cuanto a instalaciones es de 3.49 % de las localidades de la Región. Los recursos de la asistencia dada por el DIF son del DIF Jalisco, recursos del ayuntamiento y de los beneficiarios, los cuales son reducidos. La Región a pesar de estar rodeada por otras regiones del Estado, los niveles de marginación de algunos de los municipios son mayores que en regiones que se reconocen como marginadas. 1.5.3 GRADO DE MARGINACIÓN DE LOS MUNICIPIOS. LUGAR EN EL INDICE DE GRADO DE MUNICIPIO CONTEXTO MARGINACION MARGINACION ESTATAL ATENGO 0.13036 MEDIO 26 CHIQUILISTLÁN 0.02309 MEDIO 16 EJUTLA 0.878 BAJO 65 EL GRULLO 1.3852 BAJO 113 EL LIMÓN 1.2132 BAJO 96 JUCHITLÁN 0.9367 BAJO 72 TECOLOTLÁN 1.0408 BAJO 85 TENAMAXTLÁN 0.9076 BAJO 69 TONAYA 0.6390 BAJO 45 TUXCACUESCO 0.2903 ALTO 9 UNIÓN DE TULA 1.2559 BAJO 101 ESTADO 0.7674 BAJO 24 Dentro de la Región se observa que el desarrollo de las vías de comunicación son determinantes para la marginación de los municipios, determinada ésta, en gran medida, por las características orográficas. En la Región, el 3.1 % de los hogares no tiene ingresos, porcentaje considerablemente menor al 5.73 % estatal y 6.16 % nacional. De las familias de la Región, el 28.5 % tiene ingresos menores a un salario mínimo, mientras que el 6.8 % y 12.7 % son los porcentajes en los ámbitos estatal y nacional, respectivamente. Es decir, el número de hogares cuyo ingreso es menor a un salario mínimo, porcentualmente es más del doble comparado con el porcentaje nacional y más de cuatro veces respecto del porcentaje estatal.

25

1.5.4 CULTURA Las fiestas son manifestación de las costumbres y la expresión social en la Región. La artesanía conjuga tradiciones y forma de vida en las localidades. Los sitios de interés muestran los vestigios de épocas pasadas que aún forman parte de la identidad regional. La expresión religiosa es, como en la mayoría de las localidades rurales del país, un factor que define la pertenencia y costumbres. VIVIENDA Y SERVICIOS Aún, la quinta parte de las viviendas tienen como fuente de energía la leña, evidenciando el problema de abasto. Se estima un requerimiento de viviendas para el año 2020 de 6 mil 347 unidades. Los servicios de agua potable en la Región tienen una cobertura promedio de población del 85.8 %. El municipio de El Limón es el que presenta menor cobertura de población. Actualmente se tiene en la Región un déficit de 33.8 litros por segundo. Para el año 2020 se requerirá construir infraestructura para 82.2 litros por segundo de manera adicional. La cobertura de población en promedio en la Región de los servicios de drenaje es de 77.9 %. Los municipios con menor cobertura de población son Tenamaxtlán y Tuxcacuesco. CONTAMINACION El saneamiento de las aguas municipales no se tratan, siendo la fuente principal de contaminación de los Ríos Ayuquila y Tuxcacuesco. La generación de basura asciende a 27 mil toneladas anuales y crecerá hacia el año 2020 a 32 mil. La Región está desarrollando programas de basura tanto al nivel de los ayuntamientos como por casos en localidades como El Grullo. El porcentaje de viviendas con falta de energía eléctrica es similar al nivel del Estado. Los municipios con menos cobertura en la Región son: Tuxcacuesco, Chiquilistlán y Ejutla. EMPLEO En cuanto a la generación de fuentes de empleo el IMSS registra un incremento en la Región de 504 patrones en diciembre de 1998, en términos relativos significa que hay una variación positiva del 21.63 %. Con relación a la participación de la Región en el universo estatal, hay un incremento al pasar del 0.96 % al 1.03 %. De acuerdo a los datos del Consejo Estatal de Población, la población ocupada suma 22,910 de los cuales el 36 % son empleados u obreros, el 34 % trabaja por su cuenta y el 17 % es jornalero o peón, sólo el 1.6 % es empresario o patrón. Por otro lado, el 46.6 % de la población ocupada se dedica a la agricultura y la ganadería, el 11.9 % se trabaja en la industria manufacturera y el 22.3 % de la población trabaja en los rubros principales de comercio y servicios. 26

INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL El crecimiento de las poblaciones y de algunas industrias de la Región Sierra de Amula han traído una creciente producción de residuos. En el caso de las aguas residuales es particularmente crítico por su vertido a los cauces naturales, representando un peligro para la salud pública y para el medio ambiente de la Región. Las aguas residuales municipales constituyen una mezcla de las descargas producidas por las zonas habitacionales, industrial, comercios, talleres, entre otros, que contienen contaminantes (grasas y aceites, detergentes, nutrientes, materia orgánica, productos químicos, organismos patógenos, etc.). De acuerdo a los estudios realizados por SAPAJAL las diversas cabeceras municipales, actualmente descargan a los cuerpos receptores 4,236.69 Kg./día ó 1,546.39 Ton/año de materia orgánica medida como demanda bioquímica de oxígeno, en perjuicio de las corrientes superficiales, limitando en gran medida la utilización del agua para otros usos. El problema de las aguas residuales es aún mayor, considerando que sólo se han realizado estudios de manera sistemática en las cabeceras municipales. Falta la determinación del problema en otras localidades. En la Región se cuenta con sistemas de tratamiento primario mediante lagunas de sedimentación, que se encuentran trabajando de manera irregular, en particular la planta de Juchitlán está obsoleta, por lo que se entiende que no trabaja o que ya cumplió con su vida útil. La de planta de Chiquilistlán trabaja de manera irregular. El sistema del municipio de Unión de Tula, aún cuando realiza un tratamiento secundario, reporta que los niveles de la DBO, coliformes fecales y sólidos sedimentables totales se encuentran fuera de norma. El incremento en la generación de residuos sólidos, más allá de la capacidad de asimilación de los ecosistemas y la insuficiente capacidad instalada para su manejo, ha propiciado la proliferación de tiraderos a cielo abierto, produciendo un mayor riesgo a la salud de la población, a los ecosistemas y a la calidad de vida. Los ecosistemas naturales del Estado, particularmente los forestales, se han visto severamente: incendios, tala inmoderada, cambio de uso de suelo, agricultura, cacería, urbanización, ganadería extensiva, demanda de madera por la industria mueblera y papelera, y vertido de desechos líquidos y sólidos. La deforestación es un problema que afecta a la Región, ya que sus consecuencias se dejan sentir a diferentes niveles, provocando no sólo pérdida de la cubierta vegetal, sino erosión y compactación de suelo, disminución de los mantos freáticos y cambios en el régimen climático, entre otros. Los recursos naturales de la Región son explotados sin conocer sus umbrales de aprovechamiento y renovación, lo que lleva a un empobrecimiento paulatino del sistema, cuyos efectos se dejarán sentir en la economía y la calidad de vida de la población.

27

PARTICIPACIÓN SOCIAL La información sobre las asociaciones sociales y productivas, refleja un esquema básico de participación social. De acuerdo a los registros de la Subsecretaría de Participación Social de la Región actualizada en agosto de 1999, de las 154 organizaciones algunas se refieren a empresas o bancos, empresarios y empresas privadas. Las asociaciones de productores agropecuarios son los que se relacionan más con los programas de Gobierno en la Región Sierra de Amula. La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado ha promovido programas de fomento y apoyo al medio rural. Las asociaciones productivas en la Región son los sujetos sobre los cuales se operan las acciones de los programas. Además, existen organismos como el FIRCO, Fundación PRODUCE y JADEFO, entre otros, que también operan programas de apoyo a los productores. La naturaleza de los programas son de apoyo técnico, asistencia, asesoría, crédito, capacitación y de organización. En ese sentido, la organización social se relaciona con los programas de gobierno para el crecimiento económico y social de estos grupos. Los programas gubernamentales de apoyo al campo no son sistemáticos con el universo de asociaciones y, a veces, las acciones opera de manera particular con productores aislados. La participación social es aislada y casuística. Los programas de servicios educativos, salud y asistencia social operan con una participación social, referida como participación comunitaria. Los programas buscan la participación con padres de familia y voluntariado de la comunidad. La relación entre Ayuntamiento y organización social es baja, los Proceso de instalación de consejos han abierto la posibilidad de incorporar la participación de la organización social, ésta sigue siendo limitada, hay una ausencia de cultura de participación, la cual hay que animar por parte de las dependencias, organismos y ayuntamientos.

CAPITULO II DIMENSIONES 2.1. Delimitación del territorio: El municipio de Ejutla, Jalisco cuenta con una superficie de 472.21 km2, representa el .032% de la superficie del estado. Limita al norte con los municipios de Unión de Tula, Juchitlán y Chiquilistlán; al sur con los municipios de El Grullo, El Limón y Tonaya; al este con los municipios de Tonaya, El Limón y Chiquilistlán; al Oeste con los municipios de El Grullo y Unión de Tula. El municipio de Ejutla se encuentra situado al suroeste del estado y al noreste respecto a la región, en las coordenadas geográficas extremas Al norte19o56’ y al sur 19o 51’ de latitud norte y al este 103º57’ y al oeste 104o14’ de longitud Oeste, a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar.

28

Delimitación del territorio de El Municipio de Ejutla, Jalisco

REGIÓN SIERRA DE AMULA

Municipio de Ejutla, Jalisco.

29

Localización del Municipio Ejutla con relación al Estado de Jalisco y la Región Sierra de Amula (mapa estatal con división política)

Municipio de Ejutla, Jalisco.

30

2.2 Topografía: La mayor parte del municipio es de zonas accidentadas (40%) en el norte y oriente; zonas semiplanos (47%) cubiertas generalmente de selva baja; y una parte reducida de zonas planas (13%) ocupadas por tierras de labor y asentamientos humanos. GEOLOGÍA.- El subsuelo del municipio pertenece al periodo terciario; está compuesto al norte-centro de rocas ígneas intrusivas ácidas con basalto, y el algunos lugares toba; en el sureste se compone de conglomerados y arenisca y en su parte occidental subsuelos rocosos muy profundos. 2.3 Clima: El municipio tiene un clima semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos sin estación invernal definida. La Temp. Media anual es de 22.8 o C y mínima de 15.9 o C. El promedio de días con heladas es 0. tiene una precipitación media anual de 878.7 milímetros con régimen de lluvias en julio, agosto y septiembre. Los vientos dominantes soplan del sureste.

2.4 Vegetación: La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 14,973 ha de bosque donde predominan especies de espino blanco, nogal, huisache, roble, encino y pino, principalmente. Como ya se menciono en el punto anterior, La flora del municipio está representada por espino blanco, huisache, osote, pitahaya, nogal y pino. Por ser un municipio con vocación pecuaria, se ha venido cambiando el uso del suelo, modificando con ello el paisaje, desmontando para sembrar pastos para el ganado como guinea, rodees, bufel, estrella africana, etc.

31

2.5 Fauna: Debido a las condiciones naturales que guarda la zona podemos observar un gran número de animales como venado, ardilla, conejo, zorrillo, tlacuache, iguana, codorniz, paloma, zopilote, gavilán, búho, por lo que atraen a cazadores de los municipios vecinos siendo un peligro para las ganadería y los ganaderos, además algunas especies piscícolas como lobina, tilapia y bagre en la presa Basilio Vadillo, una de las menos contaminación debido a la características de la cuenca de captación, donde son explotadas a nivel comercial y deportiva. 2.6 Suelos: El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al periodo terciario. El subsuelo, al norte centro del municipio, está compuesto por rocas ígneas intrusivas ácidas con basalto y en algunas partes, toba; En el sureste, existen conglomerados compuestos de arenisca y en la parte occidental, el subsuelo es rocoso. La composición la de los suelos es de tipo predominantes Regosol Crómico, combinado con Castañozem Clásico; hacia el norte, Feozem Háplico, combinado con Vertisol Pélico. La mayor parte del suelo tiene uso agropecuario, donde se practica la agricultura de temporal y ganadería en forma extensiva. Siendo estás áreas las que presentan grados altos de erosión, observándose pedregosidad debido a la topografía accidentada, contando con superficies planas pequeñas aptas para la agricultura de riego y temporal. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, mercurio, manganeso y varita. De las 47,221-00 has. De superficie del municipio, 3,060-00 son utilizadas con fines agrícolas, 19,968-00 a la actividad pecuaria, 14,973-00 son de uso forestal, 59-00 son suelos urbanos y 9,161-00 hectáreas tienen otro uso. 32

En cuanto a la propiedad se refiere, 44,553-00 hectáreas es propiedad rural y 2,668 –00 es ejidal, no existe propiedad comunal. 2.7 Hidrografía: Las principales corrientes acuíferas del municipio son el río Tuxcacuesco y los arroyos Ejutla, Grande, Guayaba, Tescal y Saltillo. Cuenta con la presa “Basilio Vadillo” también conocida como “Las Piedras”. Las corrientes de este municipio forman parte de la cuenca hidrológica río Armería perteneciente a la región hidrológica Pacifico Centro. En los cuales corre el agua la mayor parte del año por tener aportaciones de algunos manantiales, siendo estos la fuente de abastecimiento de agua potable de la mayor parte de la población del municipio. Escaseando en los meses de mayo y junio, además cuenta con la presa “Basilio Vadillo” conocida como “Las Piedras”. El agua almacenada en dicha presa es manejada para el Estado de Colima.

2.8 Descripción del paisaje: El municipio de Ejutla es uno de los menos poblados de la Región Sierra de Amula, por lo que se observan áreas con poca intervención humana sobre el medio natural en los diferentes aspectos ya mencionados.

33

CAPITULO III POBLACIÓN: a. Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país 1 9

POBLACIÓN PORCENTAJE Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombres 1,098 0.03 0.002 Mujeres 1,167 0.03 0.002 Total 2,265 0.04 0.002

9 5

2 0

POBLACIÓN Sexo Cantidad Hombres 1,062 Mujeres 1,093

0 0

Total

2,155

PORCENTAJE Respecto al estado Respecto al país 0.03 0.002 0.03 0.002 0.04

0.002

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000

b. Población económicamente activa por sector 2000. SECTOR PERSONAS Primario 302 Secundario 194 Terciario 268 Población desocupada 10

PORCENTAJE RESPECTO A LA PEA 2000 39.10 25.10 34.70 1.10

c. Población económicamente activa e inactiva y porcentaje respecto a la población del municipio. AÑO

1980 1990 2000

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Personas Porcentaje 779 30.21 544 24.24 774 35.91

d. Tasa media anual de crecimiento. PERIODO 1970-1980 1980-1990 1990-1995

34

PORCENTAJE -2.43 -1.37 0.1

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Personas 838 987 810

1. Porcentaje 32.50 43.98 37.58

e. Incremento de habitantes. PERIODO

INCREMENTO + / DECREMENTO-

INCREMENTO RELATIVO

1980-1990 1990-1995

-334 21

-12.96% 0.93%

f. Población por grupos de edad. GRUPOS DE EDAD

HABITANTES HABITANTES HABITANTES HABITANTES 1980 1990 1995 2000

De 0 a 14 años

1,201

De 15 a 64 años Mayores de 65 años

1,174 192 11

No especificado

885

782

659

1,141 216

1,230 248

1,186 247

2

5

63

g. Densidad de población. AÑO 1980 1990 1995 2000

HABITANTES POR KM2 5.45 4.75 4.79 4.56

h. Disposición poblacional. LOCALIDADES DE: (RANGO DE HAB.) 1 a 99 100 a 999 1000 a 1999 2000 a 2499 2500 a 4999 5000 a 9999 10,000 o más Total

2. NUMERO Localidades 16 2 1

Habitantes 455 416 1,294

PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN 20.6% 19.3% 60.0%

0 19

0 2,155

0 100%

35

i.

Población total por localidad, por monto de población y porcentaje en el municipio según sexo.

CLAVE DE LOCALIDAD

LOCALIDADES

Total

0001 0015 0034 0020 0017 0003 0013 0074 0008 0069 0022 9998 9999 Total

Ejutla La labor San Lorenzo Los Naranjos de A Mesa de san Nicolás Amacuautitlanejo El Estanco El Cuastecomate El Cuyotomate San Roque La Olachea 5 localidades de 1 V. 3 localidades de 2 V. 19 Localidades

1,294 246 170 78 73 68 59 53 37 30 10 16 21 2,155

j.

POBLACIÓN Porcentaje en el Hombres municipio 60.05 635 11.42 121 7.89 79 3.62 45 3.39 33 3.16 30 2.74 31 2.46 31 1.72 17 1.39 18 0.46 4 0.74 7 0.97 11 100.00 1,062

Mujeres 659 125 91 33 40 38 28 22 20 12 6 9 10 1,093

Índice de desarrollo socioeconómico.

ÍNDICE -0.361 Posición 075 

Grado de marginación Medio



Lugar que ocupa en el contexto estatal No. 75

k. Población de la cabecera municipal. AÑO

HABITANTES

1980 1990 1995 2000

1,396 1,253 1,321 1,294

36

PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO 54.15 55.83 58.32 60.05

l.

Porcentaje de población urbana y rural del municipio. AÑO

PORCENTAJE DE POBLACIÓN Urbana Rural 0 100.00 0 100.00 0 100.00 0 100.00

1980 1990 1995 2000

m. Población alfabetos y analfabetas. CONCEPTO Alfabeta

Analfabeta

AÑO

POBLACIÓN

1980 1990 1995 2000* 1980 1990 1995 2000*

1,162 1,200 1,288 1068 204 157 183 145

% EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN TOTAL 45.07 53.47 87.14 89.99 7.91 6.99 12.38 10.01

*El porcentaje para el año de 2000 es en relación con la población de 15 años y más.

CAPITULO IV PATRÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS: La tendencia de los asentamientos humanos en el municipio es en las vegas de los ríos, arroyo, margen de la presa y manantiales principalmente incluyendo la cabecera municipal. CAPITULO V PATRÓN DE USO DE LOS RECURSOS: El recurso mas usado en el municipio es el suelo para desarrollar la ganadería y en menor escala la agricultura de temporal. El recurso agua, es poco utilizado para la actividad agrícola, cultivando pequeñas áreas de hortalizas principalmente y la piscicultura en la presa en forma deficiente.Otro recurso es la minería en grado insipiente, existiendo una mina en explotación donde se extrae mármol. Ha habido denuncias de oro, plata, cobre y plomo así como mercurio manganeso y varita, sin embargo no se explota. El recurso forestal no es aprovechado.

37

CAPITULO VI VÍAS DE COMUNICACIÓN: La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Federal GuadalajaraBarra de Navidad, se comunica por carretera pavimentada con los municipios vecinos de El Grullo y Unión de Tula, así mismo cuenta con una red de caminos revestidos de terrecería y brecha que interactúa con todas las localidades. La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses de paso. La transportación interna se realiza en vehículos de alquiler y particulares. 6.1 Infraestructura carretera. CAMINO LONGITUD KM El Estanco-Los Naranjos- La meza de San 20 Nicolás San Miguel- La Labor- San Lorenzo 20 Unión de Tula - Ejutla 19 El Grullo - Ejutla 17

TIPO DE TERRENO Lomerío fuerte Lomerío fuerte Pavimento Pavimento

6.2 Medios de comunicación. El municipio de Ejutla cuenta con los siguientes medios de comunicación con una agencia de correos, una agencia de Telégrafos, una estación de microondas repetidora, 186 líneas de teléfonos residenciales, 39 líneas comerciales, contando además con servicio de Internet, se cuenta con un cybercafé, radiotelefonía, lo anterior nada mas en la cabecera municipal.

38

La Telefonía Rural Celular IUSACEL- TELCEL, se encuentra en 6 casetas en las principales comunidades. En la totalidad de las comunidades la cobertura televisiva esta limitada por antenas parabólicas y la telefónica por Celulares.

CAPITULO VII INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA: El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerio, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a servicios básicos el 91.53% de los habitantes disponen de agua potable entubada; en alcantarillado la cobertura es del 85.71% y en el servicio de energía eléctrica el 93.30%. Faltando una comunidad con los servicios de agua potable y alcantarillado. Numero de escuelas, alumnos y profesores. ciclos 89/90 y 94/95 NIVEL ESCOLAR ESCUELAS ALUMNOS 94/95 01/02 94/95 01/02 Preescolar 4 4 105 91 Especial 1 62 Primaria 12 7 382 255 Secundaria 2 2 101 123 Preparatoria (modulo) 1 43 Capacitación para el trabajo Profesional medio Bachillerato Total 18 15 588 574

PROFESORES 94/95 01 /02 8 8 2 17 17 8 7 11

33

45

7.1 Salud. La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno Estatal y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) En cuanto al renglón de bienestar social es atendido por el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal. La cobertura de las comunidades se realiza por una brigada de la Secretaría de Salud, mediante un recorrido previamente calendarizado. La comunidad debe de habitar un espacio par consultorio con lo mínimo indispensable.

Población con derecho a Servicio médico. INSTITUCIÓN NO. DE HABITANTES PORCENTAJE % No tienen servicio de salud 1870 87 .0 % IMSS 171 8 .0 % ISSSTE 11 1.9 %

39

7.2 Abasto. En lo referente a servicios de abasto al comunismo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el territorio municipal. 7.3 Deporte. En materia deportiva, el municipio cuenta con centro recreativo y centros deportivos que tienen en su conjunto canchas de fútbol, básquetbol, voleibol, juegos infantiles y espacios destinados para el atletismo. En lo que respecta a cultura y recreación cuenta con plaza principal, parques, jardines y biblioteca. Tiene también balnearios rústicos con manantiales de agua templada y el mirador “Capilla de Guadalupe” desde donde se observa el poblado y las serranías que lo rodean. Faltando 3 comunidades con instalaciones deportivas y recreativas, La meza de San Nicolás, El Cuyo tomate y Cuastecomate. 7.4 Vivienda. La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta en su mayoría con los servicios de energía eléctrica y agua entubada en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es en base a teja en los techos y adobe y tabique o tabicón en los muros. Viviendas Totales Tasa de crecimiento Promedio Anual Municipio 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 50-60 60-70 70-80 80-90 90-95 95-00 Ejutla 635 669 574 501 512 531 567 0.52 -1.62 -1.4 0.22 0.65 1.55

VIVIENDAS

Viviendas totales Con agua entubada Con agua entubada y drenaje Con energía eléctrica

NUMERO DE VIVIENDAS

PORCENTAJE EN TOTAL DE VIVIENDAS 1990 1995 2000 100 100 100

1990 511

1995 529

2000 567

390

510

550

76.32

96.4

97.0

330

451

490

64.57

85.2

86.41

462

491

530

90.41

92.8

93.47

7.5 Servicios SERVICIOS BÁSICOS Agua entubada Drenaje Energía Eléctrica

40

NO. DE VIVIENDAS 519 486 529

PORCENTAJE % 91.53 % 85.71 % 93.30 %

Situación ocupacional de las Viviendas particulares SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS Viviendas totales Población total Viviendas habitadas Ocupantes en viviendas Promedio de ocupantes por vivienda Promedio de ocupantes por cuarto Viviendas con un dormitorio Viviendas con 2 a 5 cuartos Viviendas con un solo cuarto

NO. DE VIVIENDAS 567 2,155 555 2,088 3.76 1.2 47 469 17

CAPITULO VIII INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BÁSICA: La Presa Basilio Vadillo (las Piedras) se encuentra dentro del municipio, con una capacidad de almacenamiento de 145.724 Millones de M3, pero el agua almacenada es manejada para el estado de Colima. El municipio carece de infraestructura productiva, la presa con que contaba se rompió recientemente. La Unidad de Riego Ejutla opera una superficie de 70-00 has. Bombeando agua del arroyo Ejutla, para establecer cultivos de hortaliza por sistema de riego por goteo. En lo ganadero se requiere de la construcción y rehabilitación de bordos abrevaderos para la captación de agua de lluvia, para aprovechar mejor los esquilmos y agostaderos. Faltando invertir en este aspecto, pues se carece en el municipio de infraestructura básica productiva. CAPITULO IX ESTRUCTURA AGRARIA: El municipio cuenta con 3 organizaciones agrarias que son: Ejido Ejutla, Ejido la Meza de San Nicolás, en los cuales ya se regularizaron por Procede y la Propiedad Rural, no existiendo conflictos agrarios significativos que limiten la productividad. CAPITULO X ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES: 10.1 Erosión: En las áreas dedicadas a la actividad agrícola se observa un grado fuerte de erosión, siendo un indicador la presencia de muchas piedras en la superficie, lo anterior debido a las características topográficas, accidentado de los terrenos donde se desarrolla la ganadería extensiva y agricultura de temporal.

41

10.2 Deforestación: Debido a la actividad más importante del municipio, la ganadería extensiva y la agricultura de temporal en pendientes elevada, se observa un grado de deforestación Alto, la ganadería es la actividad que ha disminuido las áreas forestales maderables y no maderables, sustituyendo la vegetación nativa por variedades de pasto inducido para alimentar el ganado, disminuyendo con esto el impacto negativo al medio ambiente, Las practicas agrícolas tradicionales son las que han causado un deterioro muy marcado a los suelos, los cuales han perdido su potencial productivo y de recuperación. Contaminación: El municipio se localiza en una cuenca poco habitada y su población es muy pequeña 2,155 habitantes, aunado a ello la falta de industrias o plantas procesadoras, siendo Ejutla un municipio con índices bajos de contaminación. Los habitantes de avanzada edad, manifiestan que en los arroyos existe langostino (chacal), el cual ya se extinguió a consecuencia del uso de agroquímicos en las áreas agrícolas y ganaderas, siendo este un indicador de contaminación, agregando los descargas de los drenajes a los arroyos por falta de laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales y rellenos sanitario par el control de la basura.

CAPITULO XI DIMENSIONES ECONÓMICAS: 11.1 Agricultura. En el municipio los principales cultivos son: Maíz grano, pasto forrajero, hortalizas, sorgo grano, aguacate y ciruela, existiendo potencial par para cultivar fríjol, garbanzo, agave, ciruelo, pitaya y pitahaya. En el ciclo Primavera- Verano 2003 / 2003 se tiene registrada en la SAGARPA los siguientes superficie por cultivos. CULTIVO Maíz Sorgo Papayo Chile Agave Pasto Total

MODALIDAD SUP. SEMBRADA HAS. T T R R T T

1,600.00 150.00 8.00 20.00 65.00 906.00 2,749.00

11.2 Ganadería. Se cría ganado bovino tanto de carne como de leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura.

42

Inventario ganadero

Bovinos Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Caprinos Aves Aves

3. ESPECIE EXPLOTACIÓN Carne Leche Carne Carne Carne Leche Carne Huevo

CABEZAS 7,020 0 504 200 47 33 350 2,130

11.3 Explotación forestal. Se explotan los bosques coníferos y tropicales, además del encino utilizado como combustible, requiriéndose trabajar mas en el especto forestal para aprovechar su potencial, existiendo interés en efectuar plantaciones forestales maderables a nivel comercial y de reforestación. 11.4 Minería. Han habido denuncias de oro, plata, cobre y plomo así como mercurio manganeso y varita, sin embargo solo se explota una mina de mármol en el ejido La Meza de San Nicolás. 11.5 Industria. En el municipio Se desarrolla mediante la industria manufacturera, faltando agroindustria para dar valor agregado a sus productos. 11.6 Turismo. Cabe mencionar que los edificios religiosos dignos de visitar que se encuentran en la cabecera municipal son la Parroquia de San Miguel y el Santuario del Sagrado Corazón El Convento, El Seminario. Existen bosques naturales localizados en los cerros La Majada, Palo Gordo, Los Añiles y San Luis, ubicados al norte, oeste y sur del municipio; además hay sitios de paisajes importantes como la presa Basilio Vadillo, La Cueva y la casa de piedra, también el cerro El Mangón. El municipio cuenta con una gran cantidad de manantiales, algunos de ellos son de agua termales con gran potencial turístico. 11.7 Comercio Predominan los giros dedicados a la venta de alimentos al por menor, productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos como tiendas de abarrotes Se ofrecen servicios profesionales, técnicos, comunales, personales y de mantenimiento.

43

CAPITULO XII SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: El sistema de producción que predomina en el municipio es la ganadería en forma extensiva y la agricultura de temporal, en las pequeñas áreas de riego se cultiva hortaliza principalmente. Contando con la Presa Basilio Vadillo donde se extrae pescado en forma artesanal, siendo estas las cuatro cadenas productivas identificadas que son: Cadenas granos, carne, piscícola y hortícola 12.1 Mercado. El mercado de sus productos es a nivel regional, tanto para la producción de ganado como para sus granos, considerando como su principal mercado los municipios vecinos de El Grullo, Autlán y Unión de Tula. Comercializan el excedente de grano de maíz en La Sociedad Cooperativa Rural de El Grullo, el mayor porcentaje de la producción de hortalizas se destina al mercado de exportación a los Estados Unidos de Norte América, el cual se ha visto reducido en los últimos años. La venta del pescado se realiza por la cooperativa de pescadores, quien comercializa su producción a nivel regional y estatal llevando su producto al mercado de abasto de La Cd. de Guadalajara. En todos los sectores se requiere fortalecer la comercialización, mediante la organización para buscar las mejores opciones de mercado, construcción de infraestructura y apertura de mercado para la adquisición de los principales insumos requeridos ya que localmente no existen. 12.2 Mercado de mano de obra. La mayor parte de la población económicamente activa, se dedica a las actividades del sector primario, siendo este uno de los menos remunerados, aunado a esto el grado alto de marginación, bajo desarrollo humano y escasas opciones locales de empleos, sumando todos estos índices nos resulta un factores muy alto de intensidad migratoria. NOMBRE DEL ÍNDICE VALOR MUNICIPAL VALOR ESTATAL Marginación -0.683 -0.760 Desarrollo humano 0.738 0.801 Intensidad migratoria 3.233 0.887 Por lo anterior, el mercado de mano de obra es exportado a Los Estados Unidos de Norteamérica, registrándose por este fenómeno un índice negativo de crecimiento de la población, por consecuencia, escasez de mercado de mano de obra local. 12.3 Mercado de bienes La totalidad de los productos e insumos requeridos en el municipio son de procedencia externa, existiendo potencial agro climático para producir la totalidad de frutas y hortalizas requeridas, leche y derivados, producir sus propios alimentos balanceados para su ganado, establecer purificadora de agua, desarrollar la lombricultura par producir sus propios fertilizantes.

44

12.4 Mercado de servicios Los servicios que se ofrecen en el municipio como en el caso de los servicios turísticos, todos los años existe romería a talpa, observando gran afluencia de turismo, al cual se les proporciona servicio de restaurante y abasto de agua y alimentos, actualmente se esta realizando un proyecto turístico rural a nivel regional que comprende un corredor turístico por los municipios de Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Tolimán, Tonaya y Tuxcacuesco, presentando sus principales atractivos culturales y turísticos, como pueden ser: Monumentos históricos, escultóricos, fiestas populares, artesanías, gastronomía y recursos naturales.

HOTELES 0

RESTAURANTES 1

BARES 3

REST. BAR 0

FONDA 4

CAFÉS 0

12.5 Mercado de capitales: En el Municipio no existe servicio Bancario, siendo el banco mas cercano en la Cd. de El Grullo, Jalisco. La cabecera municipal cuenta con una Caja Solidaria que se formó con el capital de los productores de 7 comunidades que reciben apoyo del programa crédito a la palabra, una sucursal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María de Guadalupe de la Cd. de El Grullo, Jal. Además, el 20.71 % de los hogares de El Municipio, recibe remesas de dólares de emigrantes en Los Estados Unidos y en menor porcentaje no estimado el agio local.

CAPITULO XIII DIMENSIÓN SOCIAL. 13.1 Efectos sociales de la migración. Este efecto se refleja en el abandono de la familias, existiendo un porcentaje de 20.71% de hogares con emigrantes en los Estados Unidos. La intensidad migratoria según (CONAPO) es de 3.233%, que es una medida que integra la evidencia diversa de la migración al país vecino del norte. Lo anterior refleja el crecimiento negativo de la población, faltando los actores más importantes para el desarrollo de sus comunidades, que son los jóvenes. 13.2 Indicadores de bienestar e indispensable: 13.2.1 Índice de desarrollo humano: El índice de desarrollo humano en el municipio de Ejutla según (CONAPO) es de 0.738, esto indica que la población rural no dispone de una serie de capacidades y oportunidades básicas, como son vida larga y saludable, conocimientos, comunicación para participar en la vida de la comunidad, no disponen de recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digna, por lo que no está en condiciones de aprovechar otras muchas opciones.

45

13.2.2 Índice de marginación: El índice de marginación en el municipio según (FONAPO) es de –0.683, mide la intensidad como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. Tomando en cuenta la información de las variables consideradas para el índice de marginación, tenemos las siguientes comunidades consideradas como marginadas, se muestran en el siguiente cuadro. CLAVE DE LOCALIDAD 0034 0020 0017 0074 0008

LOCALIDAD San Lorenzo Los Naranjos de Abajo Mesa de San Nicolás Cuastecomate Cuyotomate

POBLACIÓN TOTAL 170 78 73 53 37 411

PORCENTAJE EN EL MUNICIPIO 7.86 3.62 3.39 2.46 1.72 19.07

13.3 Usos y costumbres. Todavía es común que numerosas familias se agrupen para hacer un día de campo en algún rancho o poblado cercano como El Palo Gordo. La Soledad y El Paso a la Capillita, que está acondicionado para hacer estas convivencias. La “Fiesta del Mono" que se inicia el día 6 de enero con el reparto de la “rosca de Reyes” participan un grupo numeroso de parejas, que van haciendo su fiesta conforme les toca la rifa del muñeco encontrado al partir la mencionada rosca. En el mes de diciembre se organizan las tradicionales posadas en los barrios para todo el pueblo. Cada barrio organiza su posada, hace su nacimiento y los otros barrios, en procesión con los peregrinos, llegan a pedir posada para luego romper las piñatas, organizar juegos y disfrutar de alimentos típicos de la temporada navideña: ponche caliente, buñuelos, canela y dulces preparados, entre otros. Durante las fiestas patronales se realizan las tradicionales serenatas en el jardín principal. Damas y caballeros caminan alrededor de la plaza en sentido contrario: recibiendo el caballero a su dama preferida con una lluvia de confeti y serpentinas y otras veces con una flor. En un cerro, al poniente de la cabecera municipal, se encuentra el lugar conocido como La Capillita donde se levantó una modesta capilla de adobe y teja, hacia el año 1870, dedicada a la Virgen de Guadalupe. Varias veces ha sido reconstruido dicho templo ya que se tiene gran devoción a la virgen del Cerrito a donde se hacen peregrinaciones y visitas personales. En El municipio ha existido alternancia en poder, manifestando la población madures política para elegir a sus gobernantes, no votan por algún partido en especial, votan por las personas que integran la planilla. Actualmente son gobernados por el PRI y la administración pasada por el PAN. Siendo estas 2 fuerzas políticas las mas importantes.

46

13.4 Fiestas populares. Las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel se celebran el último domingo del mes de octubre. A la par de la fiesta religiosa se realizan los festejos profanos que duran 10 días durante los cuáles se reciben muchos visitantes, sobre todo a los hijos ausentes del pueblo; también hay bandas de música, cohetes, castillos, serenatas y mucho comercio ambulante. En 1986, se iniciaron las Fiestas taurinas durante Semana de Pascua. Artesanías. Se elaboran huaraches, sillas de montar, chicotes, riendas, bozalillos. Bordados y tejidos Gastronomía. Alimentos.- Pozole, birria, enchiladas, sopes, tacos y mole. Bebidas.- Tequila y mezcal Trajes típicos.  

Para los hombres.- Calzón y camisa de manta, faja roja o azul, sombrero de palma y huaraches. Para las mujeres.- Falda larga, camisa o blusa blanca bordada en colores o calados, rebozo y trenzas con cintas o listones de colores.

Agentes económicos: Debido a la escasa actividad económica del municipio, no se observan muchos agentes económicos. La Caja popular de Ahorro y Crédito Santa María de Guadalupe se puede considerar como un agente externo, también los coyotes que más nos visitan son los compradores de ganado, por ser la actividad ganadera la más importante del municipio. Actores sociales: Los principales actores sociales son las organizaciones Sociales y de productores que se encuentran en el municipio. 13.5 Organizaciones Existentes: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Asociación Ganadera Local. Asociación de Charros. Comité municipal de Educación. Comité Municipal de Salud. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Asociación de La Propiedad Rural. Ejido Ejutla. Ejido La Meza de San Nicolás. Vocal de Cadena Granos. 47

j) k) l) m) n) o)

Vocal de Cadena Pecuaria. Vocal de Cadena Hortícola. Vocal de Cadena Piscícola. Organizaciones Deportivas. Organizaciones Religiosas. Comités de Obra de Barrios y Comunidades.

Todos ellos integrados en un Comité de Planeación y Desarrollo Municipal, No excediendo el ámbito local. 13.6 Expresiones de liderazgo: El liderazgo en el municipio no está muy marcado y debido al número reducido de población, alto grado de marginación, bajo desarrollo humano y elevada intensidad de migración, El Gobierno Municipal asume el liderazgo, en la mayor parte de las actividades productivas y los grupos definidos. En las comunidades los líderes son los Agentes Municipales, quienes son electos en forma democrática, siendo ellos los responsables de gestionar los apoyos y representar a su comunidad. En las comunidades donde la tenencia de la tierra es Ejidal, el presidente del Comisariado Ejidal, juega un papel muy importante. 13.6.1 

48

Relaciones de poder: No se observan conflictos entre los actores sociales por el poder, excepto los normales entre partidos políticos en las contiendas electorales.

CAPITULO XIV ANALISIS FODA. Lo que está a nuestro favor (Fortalezas del interior y Oportunidades del exterior) y lo que está en muestra contra (Debilidades del interior y amenazas del exterior) a) Un vistazo al interior de nuestro Municipio:

¿QUÉ NOS FORTALECE Y QUE NOS DEBILITA?







  



 

 

FORTALEZAS La decisión de trabajar organizado legalmente constituidos y contar con acta de integración de grupos. Por Contar con líneas de trabajo y objetivos bien definidos para el Desarrollo. Por estar bien integrado el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable y reunirse una vez por mes. Contar con el apoyo del programa PROFEMOR Disposición para capacitación. Cuenta con una superficie de 472.21 km2 de terreno con potencial ganadero. Tiene acceso a financiamiento bancarios y apoyos gubernamentales, (FINANCIERA RURAL, ALIANZA, DESARROLLO RURAL, OPRTUNIDADES PRODUCTIVAS, ETC.) Tener acceso a los programas de PAPIR, PRDESCA Y PRPFEMOR. Tener manantiales con agua permanente todo el año en la mayoría de las comunidades. Contar con crédito a la palabra y una Caja Solidaria. Potencial para la acuicultura.

   

    



DEBILIDADES Falta de mecanismos de autofinanciamiento. Suelos erosionados por cambio de uso de suelo y el mono cultivo. Falta de adopción de tecnología. No se cuenta con agroindustrias para dar valor agregado a los productos agropecuarios, como granos, hortalizas, frutas y carnes. Altos costos de producción por ton. De maíz y carne producida. No tener canales de comercialización y contrato de venta de sus productos. Falta de vías de comunicación en buen estado. Falta de infraestructura hidráulica para riego. Falta de infraestructura hidráulica para captación de agua de lluvia para abrevaderos. Migración de la población joven debido a las escasas fuentes de empleo.



49

b) Un análisis al exterior del Municipio: ¿QUÉ OPORTUNIDADES TENEMOS Y QUE AMENAZAS? OPORTUNIDADES AMENAZAS  Poder disponer de apoyo financiero  El deterioro ambiental alto. blandos.  Altos costos de producción por ton.  Cuenta con un mercado amplio Producida. para los productos.  Falta de cultura y capacidad de pago de  Tiene buena relación institucional asistencia técnica. regional y estatal.  La globalización, precios supeditados al  Contar con apoyos comercio internacional. Gubernamentales.  No existen políticas de Gobierno para la regulación de precios de los productos.  La falta de canales de comercialización.

CAPITULO XV ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL DIAGNOSTICO.

Visión Objetivo: Que Ejutla sea un Municipio desarrollado, limpio, sin contaminación, con buena comunicación, transporte terrestre, telefonía en todas las localidades, con poca emigración y fuentes de empleo, con suficiente infraestructura ganadera, agrícola, acuícola y turística. 15.1 Identificación de la problemática. 1. Problema eje: Falta de comunicación a los principales mercados y de red interna de caminos saca cosechas que limitan la producción, el cual tiene los siguientes problemas asociados:      

Alto costo de los fletes. Eleva el precio de los insumos y con ello el costo de producción. Falta de interés de los inversionistas para invertir en el municipio. Limita la afluencia turística. Se maltratan los vehículos. Faltan guardaganados.

2. Problema eje: Falta de adopción de tecnología para desarrollar las actividades agropecuarias en forma sustentable, el cual tiene los siguientes problemas asociados:     

50

Monocultivo con bajos rendimientos y altos costos. Erosión de los suelos. Ganadería extensiva poco rentable. Falta de coordinación institucional para solicitar asistencia técnica y capacitación. Falta de cultura y de capacidad de pago para la asistencia técnica.

3. Problema Eje: Escasa infraestructura de captación de agua de lluvia, el cual tiene los siguientes problemas asociados:    

Escasa bordería para abrevar el ganado. Se desaprovechan los esquilmos agrícolas y pastos nativos. Baja carga animal por superficie. Altos costos por acarreo de agua en temporada de estiaje.

4. Problema Eje: Deterioro ambiental, el cual tiene los siguientes problemas asociados:     

Suelos degradados por la erosión. Deforestación por cambio de uso de suelo. Contaminación del agua de arroyos por aguas negras. Contaminación por basureros. Problemas de salud.

15.2 ESCENARIO TENDENCIAL 1. No será negocio el campo. 2. Deterioro de los suelos y, por consecuencia, baja productividad o nula. 3. Escasos apoyos institucionales o nulos. 4. Baja carga animal por superficie. 5. Falta de arraigo. 6. Abandono del campo. 7. Problemas de salud. 8. Baja calidad de vida.

15.3 ESCENARIO DESEABLE VISIÓN 1. Buena Comunicación. 

Caminos saca cosechas en buenas condiciones.



Caminos vecinales en óptimas condiciones.

2. Que haya infraestructura turística.

51

3. Comunicación con los principales mercados. 4. Suelos recuperados. 5. Ganadería rentable. 6. Contar con infraestructura agropecuaria suficiente. 7. Que Ejutla sea un municipio limpio, organizado y sin contaminación. 8. Que tengamos cultivos alternativos rentables.

15.4 OBJETIVOS 1. Contar con caminos vecinales en buen estado. 2. Eficiente infraestructura de captación de agua de lluvia (bordos abrevaderos). 3. Contar con tecnología agropecuaria.

adecuada

para

hacer

rentable

la

actividad

4. Fomentar la organización de productores. 5. Facilitar e incrementar la comercialización a los mercados nacionales e internacionales. 6. Contar con los apoyos institucionales para tener acceso a los financiamientos. 7. Facilitar los trámites de los apoyos y que no sean tan burocráticos. 8. Eficientar el manejo de contaminantes (basura) del municipio.

15.5

METAS

1. Que el 80% de los caminos estén transitables. 2. Que el municipio cuente con 1 equipo de asesoría técnica. 3. Lograr una figura jurídica que agrupe a los productores rurales, donde se les permita comercializar sus productos. 4. Que el 50% de la población del municipio se incorpore al programa de separación de basura. 5. Que el 50% de los bordos abrevaderos del municipio se encuentren rehabilitados. 6. Que el 50% de las cuencas de los manantiales se reforesten. 52

15.5.1 ACCIONES

a. Meta 1 Planeación de los caminos que cuenten con cunetas y alcantarillas. Que existan cuadrillas para limpiar los caminos. Gestión de maquinaria para rehabilitar los caminos. Gestionar ante infraestructura carretera lo que falta de la carretera a la presa de Las Piedras. e) Que el Gobierno Municipal concientice a los dueños de los potreros para que mantengan en buen estado los caminos. a) b) c) d)

b. Meta 2 a) Definir las necesidades de capacitación de los productores. b) Gestionar el apoyo ante las diferentes instituciones. c) Gestionar giras de intercambio tecnológico.

c. Meta 3 a) Informar a los productores mediante folletos acerca de cómo se forman y trabajan las organizaciones cooperativas. b) Invitar a los productores a organizarse y formar grupos de trabajo. c) Gestiones de constitución de grupos.

d. Meta 4 a) Campañas de Concienciación de separación de la basura a través de trípticos, perifoneos, pláticas, etc. b) Implementar un programa de separación y reciclaje de los desechos orgánicos e inorgánicos del municipio. c) Buscar terreno para el acopio de basura orgánica e inorgánica. d) Elaboración del proyecto e) Implementar la campaña.

e. Meta 5 a) Gestionar la maquinaria del Gobierno del Estado para la rehabilitación de los bordos. b) Gestionar el apoyo para bordos nuevos en el programa de Alianza para el Campo. c) Concienciación de los ganaderos para que circulen los bordos.

a) b)

c) d)

f. Meta 6 Elaboración de un proyecto para poner en marcha una planta de tratamiento de aguas negras. Gestionar ante las instituciones (SEMADES, CEAS, CNA) los permisos necesarios, según el caso, con la C.N.A, el estudio de impacto ambiental por parte de SEMADES, permiso de descargas. Buscar un terreno que sea viable para la elaboración del proyecto. Hacer lagunas de oxidación para todas las localidades del municipio en terrenos viables.

53

METAS

INDICADORES 

1  2



 3



 4

 5  6

54

Lograr que 60 Km. de  caminos estén en buenas  condiciones.   La consolidación de  cooperativas. Productores bien  informados de instituciones  que brindan apoyo a  proyectos productivos.  Integrar sociedades  cooperativas.  10 unidades de producción  rural.   Lograr que 1077 personas  se incorporen al programa  de separación de basura.     Que estén rehabilitados 40  bordos abrevaderos.   Que se reforesten 200-00  hectáreas en las principales  cuencas degradadas del  municipio.  

RESPONSABLE Ayuntamiento. SEDER. Productores agropecuarios. Consejo Municipal. Ingeniero en Recursos Naturales y agropecuarios. Médico Veterinario Zootecnista. Técnico PROFEMOR. Departamento Agropecuario. SEPROE. SEDESOL. Ayuntamiento. SEDER. SEPROE. Técnico PROFEMOR. Ayuntamiento. Secretaría de Salud. Universidad de Guadalajara. Secretaría de Educación Pública. SEMADES. Técnico PROFEMOR. SEDER. Ayuntamiento. Consejo Municipal. CONAFOR. SEDER. Ayuntamiento. SEMADES. SEMARNAT.

CAPITULO XVI MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS.

PROBLEMÁTICA  Falta de comunicación a los principales mercados y red interna de caminos saca cosechas que limitan la producción.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN  Coordinación con los Municipios vecinos para gestionar obras de comunicación de impacto regional, gestión de apoyo para mantener una buena red de caminos al interior del municipio.  Falta de adopción de tecnología  Asesoría técnica especializada, además para desarrollar las actividades eventos de capacitación continua a los agropecuarias en forma sustentable. productores.  Escasa infraestructura de captación  Gestión de apoyos para construcción y de agua de lluvia (bordería) para rehabilitación de bordería. aprovechar los pastos y esquilmos  agrícolas.  Deterioro ambiental, suelos  Manejo de cuencas y micro cuencas degradados por la erosión,  Mejoramiento ambiental. deforestados por cambio de uso de  Realizar practicas de conservación de suelo y falta de agua. suelos y agua para rescatar el potencial productivo de los suelos.  Reforestación.  Realizar las actividades agropecuarias de forma sustentable.  Contaminación de las aguas  Ubicación y construcción de relleno superficiales por drenaje y basura. sanitario y construcción de fosas de oxidación para el tratamiento de aguas negras y programa de separación de basura.

55

16.1 Estrategias. Líneas estratégicas de acción para implementar el proyecto de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Ejutla, Jalisco. LINEAS. Producción Ag ropecuaria

Turismo

Producción Acuícola

OBJETIVOS. METAS.  Contar con una ganadería  Rehabilitación de 21 bordos desarrollada, con suficiente abrevaderos y la construcción de infraestructura para captar agua 40. de lluvia, con pastizales y  Rehabilitación de 84 Km de buenos caminos saca cosechas. caminos saca cosechas y  Recuperar el potencial construcción de 9 Km de camino productivo de los suelos. nuevo.  Manejo integral para recuperar una micro cuenca como plan piloto.  Ser un municipio bien  Desarrollar un corredor turístico comunicado y brindar servicios rural alternativo, que genere a los que gustan del turismo empleo y derrama económica. rural alternativo que nos permita generar fuentes de ingreso y empleo.  Contar con un aprovechamiento  Organizar 3 grupos de eficiente de los recursos y el productores para desarrollar potencial acuícola proyectos acuícola.

Mejoramiento  Disminuir la contaminación por  Construcción de un relleno Ambiental basura y descarga de aguas sanitario. negras al cause de los arroyos y  Implementar programa de recuperar las áreas deterioradas separación de basura. por la deforestación para  Construcción de 2 lagunas de cambio de uso de suelo. oxidación.  Desarrollar un proyecto piloto de manejo y recuperación de micro cuencas. Coordinador del Consejo Municipal para Tutor de Coordinadores de Consejo Municipal el Desarrollo Rural Sustentable de Ejutla, par El Desarrollo Rural Sustentable de la Jalisco. Región Sierra de Amula

_________________________________ L.A Iván Vélez Hernández

56

_______________________________________ Ing.Ramón Santana González

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.