PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA LISTÁN NEGRO EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Gaspar

1 downloads 16 Views 253KB Size

Recommend Stories


VALIDACIÓN DE GENOTIPOS DE FRIJOL NEGRO EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO 1
AGRONOMÍA MESOAMERICANA 16(1): 01-05. 2005 VALIDACIÓN DE GENOTIPOS DE FRIJOL NEGRO EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO1 Francisco Javie

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE FINCA-HOGAR
plan de agricultura familiar GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE FINC A-HOGAR El Salvador Índice PAF: Plan de Agricultura Familiar ¿Qué es? ¿Cómo

LA REPRODUCCION DEL GANADO DE LECHE ES LA BASE DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA FINCA LECHERA
Marco Teórico del problema El reto actual de Baja tasa de Concepción Congreso Lechero Nacional, 17-18 Nov. Hotel Tilajari, San Carlos. Gonzalo Carmon

Una mirada al cultivo de la papa en Bolivia
Una mirada al cultivo de la papa en Bolivia Mario Coca Morante Docente. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícola

Story Transcript

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Gaspar Rodal, J.M. (1); González Díaz, Eladio (2) y Fariñas Álvarez, J.F. (1) (1) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Cra. Geneto, 2, 38071 La Laguna (Tenerife); (2) Unidad de Frutales Templados, ICIA.

INTRODUCCION El 95% de la materia seca de los vegetales está compuesto por carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. El 5% restante lo forma diversos elementos minerales, de los que unos son imprescindibles para el desarrollo vegetal y otros son accesorios. Excepto el carbono, oxígeno e hidrógeno que la planta extrae del agua y del aire, los restantes elementos son absorbidos, normalmente, del suelo, por cuya razón es necesario mantener un contenido suficiente, en condiciones asimilables, para que la planta pueda absorber las cantidades requeridas. La fertilización mineral de suelo tiene precisamente este objetivo: . Este trabajo pretende analizar las diferentes tendencias de práctica de abonado del cultivo de la viña en nuestra región, intentando obtener cual de ellas es la más adecuada para una producción de uva de vinificación de mayor calidad. ANTECEDENTES La superficie total dedicada al cultivo de la vid en el archipiélago es aproximadamente de 12.000 hectáreas, (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, 2000). El viñedo es el cultivo que más extensión ocupa en archipiélago, representando su superficie un 10% de la superficie agrícola útil total (González-Díaz, 1.992). Exceptuando unas 210 hectáreas dedicadas al cultivo de uva de mesa, la totalidad de la superficie cultivada se dedica a la producción de uva para vinificación. Hay que señalar, sin embargo, que el 90% de la superficie cultivada está ocupada por tan sólo ocho variedades, que son por orden de importancia: Listán blanco, Listán negro, Malvasía, Negra común, Negramolle, Forastera y Diego (González Díaz, 1.992). La comarca Tacoronte-Acentejo está localizada en la vertiente norte de la isla de Tenerife, en una franja entre los 300-800 metros de altitud, bajo la influencia directa de los vientos alisios. El clima de la zona se caracteriza por ser muy uniforme, con temperaturas que van desde los 15°c del mes de febrero a los 21,3°c del mes de agosto y con un régimen de PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 1

lluvias escaso que oscila entre los 8,3 mm del mes de agosto a los 112 mm del mes de noviembre (datos de diez años del Centro Meteorológico de Tenerife), quedando calificada la comarca como una zona seca, entre árida y semiárida, con falta moderada de agua (Figueruelo Ojeda et al., 1.987). FERTILIZACIÓN DE LA VID Los problemas de alimentación y fertilización de la vid son más difíciles de solucionar que los de las plantas anuales: - de una parte porque el volumen de tierra explorado por el sistema radicular es muy importante y va con la naturaleza del suelo, el clima y las técnicas culturales. - de otra parte por consecuencia de las interferencias múltiples entre el rendimiento y la calidad. Un análisis científico y técnicas detalladas de la nutrición mineral y la fertilización de la vid fue efectuado por Champagnol (1978). Sobre este mismo tema Fregoni publicó en 1980 una obra incluyendo en particular una bibliografía de más de mil de referencias. Los efectos previstos de las contribuciones de elementos fertilizantes son, por supuesto, el mantenimiento o el aumento de la producción. Sus repercusiones sobre la riqueza glucométrica serán la consecuencia generalmente de las relaciones clásicas entre rendimientos y tasa de azúcares de las uvas. La supresión de una carencia manifiesta puede en cambio aumentar también la mayoría de los constituyentes de la calidad. La influencia del abono se ejercerá en primer lugar sobre la velocidad de crecimiento de los ramos, esto es, sobre el vigor y sobre el rendimiento de un año dado, durante dos ciclos vegetativos: - durante el primer ciclo a través de la iniciación floral que determina el número de racimos y, parcialmente, de flores; - en el segundo ciclo, a través de los las condiciones de floración y el de crecimiento de bayas. Frecuentemente se opina que las repercusiones de los abonos se ejercen únicamente sobre el vigor de los brotes sin la menor incidencia sobre el rendimiento y calidad. OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden en este trabajo están relacionados con las distintas prácticas de fertilización de la variedad de uva, Listán Negro, que corresponde a la variedad de uva más cultivada en la isla de Tenerife y en la región. Básicamente los puntos principales a estudiar son los siguientes: • La influencia de la fertilización sobre el desarrollo de los pámpanos a lo largo del crecimiento vegetativo de la referida variedad. • La incidencia de la fertilización sobre la capacidad productiva de la cepa y el tamaño de los racimos. • Estudiar el efecto de la fertilización en la maduración de la uva MATERIAL Y MÉTODOS Parcela experimental La finca en la que se ha desarrollado el ensayo se localiza en la zona de producción de Los Hoyos en el término municipal de Tacoronte, en la isla de Tenerife.

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 2

La finca se sitúa en la vertiente noroeste de la isla y su orientación es NE-SO. De esta forma existe un aprovechamiento máximo de la luz solar gracias al sistema de conducción en espaldera instalado, mejorando así el rendimiento y la calidad de la producción. La explotación está situada a unos 560 metros sobre el nivel del mar, ocupando una superficie de 4 Has en un solo bancal. Para la realización del ensayo dicha parcela se dividió en tres zonas con una extensión y número de cepas similar y donde se aplicaron diferentes planes de abonado. Las características de cada parcela se detallan en la siguiente tabla: Zona 3 2 1

Nº cepas 2260 2215 2190

Abonado Tratamiento 3 Tratamiento 2 Tratamiento 1

El suelo sobre el que se asientan las vides procede de sorriba y estuvo plantado de rosas bajo invernadero. Las cepas son conducidas en cuádruple cordón mediante espaldera doble en forma de U, con desarrollo ascendente de los pámpanos. Este tipo de conducción abierta mejora la fotosíntesis, la aireación y facilita las labores. Las cepas están plantadas a un marco de 2 m entre planta y 2,20 m entre filas. En la siguiente figura se representa esquemáticamente el sistema de conducción.

El plan de riego distingue cuatro periodos que son brotación-floración, cuajado-envero, vendimia-caída de hoja y caída de hoja-poda, y la cantidad de agua es aportada por goteo en bandas húmedas con tuberías de polietileno ancladas a las espalderas con goteros cada 40 cm. Cada uno de estos periodos se muestra en la siguiente tabla. La dosis media del aporte de agua ha sido de 8 l/planta y riego, realizándose dos riegos semanales. Período Brotación-Floración

% de agua 8 aplicado

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 3

Cuajado-Envero Vendimia-Caída de hoja Caída de hoja-Poda

45 45 2

En cuanto a la práctica de la poda se realizó en la misma fecha en las tres parcelas y según se detalla a continuación: Época de poda: 17-01-2002 Tipo de poda: Pulgar Número de pulgares: 3-4/cordón x 4 = 12-16 pulgares/ cepa A continuación pasamos a detallar los diferentes planes de abonado que se realizaron en cada una de las parcelas a estudiar: Zona 1 El abonado se ha hecho mediante fertirrigación, aportando 300 Kg/ha de nitrato cálcico, 160 Kg/ha de fosfato monopotásico y 160 Kg/ha de sulfato potásico tal como se muestra en la tabla. Periodo Brotación-Floración Cuajado-Envero Vendimia-Caída de hoja Caída de hoja-Poda

Fertilización 85% P2O5 y 15% K2O 85% K2O y 15% P2O5 95% N 5% N

Zona 2 El abonado de esta parcela se llevó a cabo con productos de una casa comercial siguiendo el siguiente plan nutricional: NECESIDADES NUTRICIONALES Elementos g/planta NITRÓGENO (N) 232 FÓSFORO ( P2O5) 128 POTASIO (K2O) 520 CALCIO (CaO) 56 MAGNESIO (MgO) 47

Estado Vegetativo

Mes

Yema invernal a yema hinchada

DICIEMBRE

Yema hinchada a se ve el cáliz

ENERO

Se ve el cáliz

FEBRERO

Kg/ha 264 93 379 41 34

NITROPLUS 9

Dosificación g/pl/mes L/Ha/mes 30 17

STIMULATE

1

1

1

COMPLEJO 5-18-2

350

204

255

Tipo de Fertilizante

Kg/ha/mes 22

NITROPLUS 9

45

25

33

STIMULATE

2

1

1

COMPLEJO 5-18-2

360

210

263

NITROPLUS 9 +B

60

26

36

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 4

a botón rosa

FOLIMIX HIDROPÓNICO COMPLEJO 3-0-10

Caída de pétalos a engorde

MARZO

Engorde a inicio de viraje

ABRIL

Inicio de viraje a inicio de recolección

MAYO

JUNIO

JULIO Recolección a fin de recolección AGOSTO

SEPTIEMBRE

5

2.81

3.65

700

426

511

NITROPLUS 9 +B

58

31

40

FOLIMIX HIDROPÓNICO COMPLEJO 3-0-10

8

4.49

5.84

1300

791

949

NITROPLUS 9 +B

55

31

40

FOLIMIX HIDROPÓNICO COMPLEJO 3-0-10

30

5.61

7.30

1360

833

1000

NITROPLUS 9 +B

55

31

40

FOLIMIX HIDROPÓNICO COMPLEJO 3-0-10

30

16.84

21.90

1360

827

993

NITROPLUS 9 +B

65

36

47

FOLIMIX HIDROPÓNICO SOLUCIÓN N-28

40

22.46

29.20

300

182

219

VITORGANIC

25

16

18

FOLIMIX HIDROPÓNICO COMPLEJO 10-0-0-8 MgO VITORGANIC

50

27.65

36.50

300

186

219

30

17

22

FOLIMIX HIDROPÓNICO N-BALANCER

75

42.11

54.74

300

175

219

NITROPLUS 9

25

14

18

VITORGANIC

20

12

15

225

139

164

COMPLEJO MgO

10-0-0-8

Zona 3 Se siguió un plan nutricional recomendado para esta comarca que es el siguiente: El abonado se ha hecho mediante fertirrigación, aportando 232 Kg de nitrato cálcico, 210 kg de fosfato monopotásico y 69 Kg de ácido nítrico. Estas cantidades se distribuyeron de la siguiente manera: KGS DE ABONO Nitrato cálcico Fosfato monopotásico Ácido nítrico Aminoácidos (Isabión)

Brotación 116

Floración 105

35 300 cc/100l

Postvendimia 116 105 35

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 5

Material vegetal La parcela en la que se ha realizado el estudio está plantada con cepas de la variedad Listán Negro con 5 años de antigüedad. Toma de datos En cada una de las zonas de poda se seleccionaron un total de 72 cepas muestreadas aleatoriamente, pero considerando que se debía eliminar las filas y plantas bordes de cada parcela (aunque en la Islas se puede considerar como una repetición más). Los datos se tomaron distribuidos en las caras Este y Oeste del sistema de conducción. Los parámetros de crecimiento y desarrollo medidos fueron: • Nº de yemas brotadas • Longitud de los pámpanos. • Tamaño del racimo: el tamaño del racimo (código OIV 202, UPOV 56, IBPGR 4.2.1) es la suma de la longitud y la anchura del racimo sin el pedúnculo. • Conteo del número de racimos en cada pámpano. • Diámetro de baya • Maduración de la uva • Producción de la viña. La medida de longitud del pámpano se realizó hasta el despunte del pámpano en la parcela. La fecha de medición del tamaño y número de racimos fue la de la vendimia (10-10-2002). Material de medida Para el estudio se hizo necesario la utilización de un instrumental que nos permitiera la determinación de los parámetros preestablecidos. Estos son: • Cinta métrica “Stanley Power Lock” 5m – 16” para las medidas de longitud de los pámpanos y racimos. • Calibrador “pie de rey” calibre 1960, e +/- 0.05 mm (Medid Precision, S.A.) para los diámetros (inferior y 8º nudo) del pámpano. Métodos de análisis de los datos Los parámetros enológicos de los mostos fueron elaborados por la Sección de Productos Agrarios del Laboratorio Agrario Regional del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS 10, Inc. Chicago. Illinois. U.S.A.

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 6

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1.- Brotación de yemas El análisis estadístico de los resultados se detalla en el siguiente cuadro, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos:

Zona 1 2 3

Yemas brotadas 22,84 a* 24,72 a 24,41 a

Los valores en la columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba LSD de Fisher ( p≤ 0.05)

2.- Dinámica de crecimiento del pámpano.

crecimiento de pámpanos 250,00

longitud(cm)

200,00 150,00 100,00 50,00

23/07/2002

09/07/2002

25/06/2002

11/06/2002

28/05/2002

14/05/2002

30/04/2002

16/04/2002

02/04/2002

19/03/2002

0,00

zona1 zona2 zona3

19/03/2002 03/04/2002 20/04/2002 05/05/2002 24/05/2002 31/05/2002 07/06/2002 28/06/2002 31/07/2002 zo na1

15,12

31,92

48,76

72,67

90,94

110,43

131,58

155,80

zo na2

18,84

35,9

54,61

75,03

94,86

121,18

149,33

175,08

177,19 192

zo na3

14,9

33,08

50,46

75,94

94,58

121,81

147,42

171,81

198,23

Para evaluar la dinámica del crecimiento del pámpano, se realizo un análisis de varianza ( ANOVA) de los resultados y se ha obtenido que estadísticamente existen diferencias para el incremento de longitud final. Longitudes

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 7

Para evaluar la dinámica de crecimiento del pámpano, se realizó un análisis de varianza (ANOVA), existiendo diferencias significativas entre las medias de los tratamientos Zona 1 2 3

Longitudes (cm) 177,19 a* 192,00 b 198,23 b

* Los valores en la columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba HSD de Tukey ( p≤ 0.05) 3.-Tamaño y número de racimos El análisis de varianza (ANOVA) de los resultados dio que estadísticamente existen diferencias significativas. Zona 2 3 1

Tamaño del racimo (cm) 27,54 a* 28,66 a 29,25 a

Número de racimos 12,04 a* 14,87 b 15,87 b

* Los valores en la columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba HSD de Tukey ( p≤ 0.05)

4.-Diámetro de la baya Existen diferencias significativas en el análisis de varianza (ANOVA) de los resultados: Zona 2 3 1

Diámetro (cm) 1,1967 a* 1,1987 a 1,3105 b

* Los valores en la columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba HSD de Tukey ( p≤ 0.05)

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 8

5.-Producción También existen diferencias significativas entre los resultados, aunque se debe tener en cuenta que en la zona del tratamiento 3, hubo mermas por ataque fúngicos. Zona 3 1 2

Peso (kg)) 181,1 a* 1.604 b 1.905 b

* Los valores en la columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba HSD de Tukey ( p≤ 0.05)

6.-Parámetros para la calidad de la producción La evaluación de los resultados no deberá basarse exclusivamente en criterios productivos, sino que se tendrá en cuenta otros factores como por ejemplo: peso medio de la baya, tamaño del racimo, índice de Ravaz (1912) e índice de calidad. El análisis de varianza (ANOVA) de los resultados dio que estadísticamente existen diferencias significativas.

Tratamiento 1 2 3

Parámetros de calidad Tamaño del racimo (cm) Peso medio baya (g) 29,26 a* 1,49 a* 27,54 a 1,60 b 28,67 a 1,64 b

IC ** 8,06 7,48 7,80

* Los valores en la misma columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba de HSD de Tukey (p ≤ 0,05 ) ** Índice de calidad (IC), se define como es la relación entre el grado alcohólico probable y el peso medio de una baya.

7.- Análisis del mosto La fecha de vendimia se realizó el 10 octubre de 2002, y a continuación se procedió, por la Sección de Productos Agrarios del I.C.I.A, al análisis de los mostos de los diferentes tratamientos:

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 9

PARÁMETROS pH Acidez Total (g Ac.Tartárico/l) Grados Brix (% Sacarosa a 20 ºC) Masa Volúmica (g/cm3) Grado Alcohólico Probable (%V) Grados Baumé (20º) Taninos de Masquelier (g/l) IPT 280 (Polifenoles) Potasio (ppm) Antocianos (mg/l) Ac. Málico (g/l) Ac. Cítrico (mg/l)

TRATAMIENTOS

3

2

1

4,09 4,17 20,99 1,0962 12,08 11,66 1,8 25,7 3045,80 144 5,43 191

4,05 4,44 20,75 1,0853 11,96 11,53 2,6 37,4 3244,27 137 3,89 231

3,47 5,95 20,89 1,0857 12,01 11,60 3,3 47,1 3690,84 280 3,81 248

CONCLUSIONES •

El mayor crecimiento de los pámpanos correspondió al tratamiento 2, poco menor en el tratamiento 3 y en menor medida en el tratamiento 1. No presentan diferencias significativas entre 1 y 3 ni entre el 2 y 3, pero existen diferencias significativas entre 2 y 1. Las longitudes excesivas implican dificultades en el manejo del cultivo.



El número de entrenudos no resultó ser significativo como cabría esperar.



Con referencia al tamaño de los racimos no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos de abonado. El mayor nº de racimos correspondió al tratamiento 1 no teniendo diferencias significativas con el tratamiento 3, siendo estas significativamente distintas al tratamiento 2. Esto nos indica la capacidad productiva de la planta.



El tamaño de la baya resultó similar entre los tratamientos 2 y 3 siendo significativamente distinto con el tratamiento 1. El tamaño pequeño nos indica calidad.



En cuanto a la producción total de las 3 parcelas de tratamiento, en el tratamiento 1 la vendimia fue mayor que en el tratamiento 3. En el tratamiento 2 la influencia de enfermedades fúngicas fue importante



En el análisis de los mostos de las uvas de los diferentes tratamientos, resultó similar el grado alcohólico probable para los tres tratamientos. La acidez titulable fue similar en los tratamientos 2 y 3 siendo superior en el tratamiento 1.El pH, similar en los tratamientos 2 y 3 y menor en el tratamiento 1. Interesa en los mostos pH bajos y buena acidez.

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 10



Con referencia a los taninos e índice de polifenoles totales, el tratamiento 1, mayor cantidad y el tratamiento 3, el de menor resultado.



En cuanto a potasio y ácido cítrico, el mayor valor correspondió al tratamiento 1 y el menor al tratamiento 3. siendo los resultados inversos con el contenido en ácido málico, siendo el tratamiento 1 el de menor cantidad.



Como resumen, se presenta el siguiente cuadro

L o n g itu d d e p á m p a n o

T r a t .1

T r a t.2

T r a t.3

**

*

*

N º d e en tren u d o s

T a m a ñ o d e r a c im o s

N º d e r a c im o s

**

C a lid a d

***

P r o d u c c ió n

**

P o t e n c ia l e n o ló g i c o

**

* **

**

* *

*

BIBLIOGRAFÍA •

Champagnol F., 1978. Fertilisation optimale de la vigne. Progrès Agric. et Vit., 423-440.



Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias. 2000. Memoria de Gestión. Dirección General de Política Agroalimentaria.



Figueruelo Ojeda, E., Gutiérrez Jeréz, F. y Trujillo Jacinto del Castillo, M. I. 1987. Viñedos canarios. Zona Tacoronte-Acentejo. I. Climatología. Anales de Edafología y Agrobiología, 46 (7-8): 977-988.



Fregoni M., 1980. Nutrizione e fertilizzazione della vite. Edagricole, Bologna

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 11



González-Díaz, E., 1992. Prospección y selección de cultivares de vid en Canarias. VI Curso Int. Riego Localizado. Seminarios EUITA. Viceconsejería de Agricultura. Gobierno de Canarias, pp 123-146.



Ravaz, L., 1912. Taille hâtive ou taille tardive? Progrés. Agr. et Vitic., 386-389.



SPSS, Inc., 1997. Systat 7.01 for Windows. Users Guide. Chicago. USA.

PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE LA VARIEDAD DE VIÑA “LISTÁN NEGRO” EN UNA FINCA SITUADA ACOTA DE 500 M.S.N.M. EN LA ZONA DE TACORONTE-ACENTEJO Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.