Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 1 Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD EQUIPO

24 downloads 117 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO UNIDAD EJECUTORA HOSPITAL ANTONIO LORENA OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLAN OPERATIVO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD HRDT GERENCIA REGIONAL DE SALUD HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2.015 Hospital

Story Transcript

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

1

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD EQUIPO DE GESTION GRS.LL. 2013 Sr. Dr. JOSE EUCEBIO EVANGELISTA VARGAS GERENTE REGIONAL DE SALUD

Sra. Enf. Ms. LUZ NECIOSUP CABANILLAS COORDINADORA EQUIPO DE GESTION

Sr. Dr. FREDY HERNAN POLO CAMPOS SUB GERENTE SUB GERENCIA DE CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD - GRS.LL.

Sr. Doctor: ARISTIDES AURORA PRADO SUB GERENTE SUB GERENCIA DE REGULACION SECTORIAL - GRS.LL.

Enf. Ms. ROSA MARÍA PRETELL AGUILAR SUB GERENTE SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTION TERRITORIAL- GRS.LL.

Sr CPC. JOSE MANUEL CUBAS VARGAS DIRECTOR OFICINA DE PLANIFICACION – GRS.LL.

Sr. CPC. FELIPE CASTILLO BENITES DIRECTOR OFICINA DE ADMINISTRACION - GRS.LL.

Sra. Lic. LOURDES MENDEZ RAVELO DIRECTORA OFICINA DESARROLLO, INNOVACION E INVESTIGACION - GRS.LL. Sr. Mc. CARLOS ABANTO AYASTA RESPONSABLE OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN - GRS.LL.

Sr. ING. CRISTHIAN RODRIGUEZ MENDOZA. RESPONSABLE OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - GRS.LL.

Señor Lic. ANTONIO ESPINOZA GOLLES RESPONSABLE OFICINA DE COMUNICACIONES – GRS.LL.

Sra. Abog. ANA MARIA SALAZAR ASESORA LEGAL ASESORIA LEGAL INTERNA – GRS.LL

2

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

OFICINA DE PLANIFICACION Planes y Programas

Revisado Por Mg. José Manuel Cubas Vargas Director Oficina de Planificación Elaborado por: Mg. Luz Elena Rodríguez Peralta Planes y Programas

3

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 I.

PRESENTACION

En la Gerencia Regional de Salud La Libertad, es un Órgano Desconcentrado del Gobierno Regional La Libertad, encargado de planificar, organizar y dirigir todas acciones en materia de Salud en la región, y de la previsión de recursos que garantice la adecuada y oportuna Gestión por Resultados, articulando de manera consistente la asignación de los recursos financieros públicos y las otras fuentes que se disponga, para asegurar el logro de los Objetivos Institucionales, en el marco de una nueva planeación y presupuestación por resultados, en los Programas Estratégicos de: Articulado Nutricional. Materno Neonatal., Tuberculosis-VIH/SIDA, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control del Cáncer, Reducción de vulnerabilidad y atención de Emergencias por Desastres, Prevención y control del consumo de drogas, Inclusión social integral de las personas con discapacidad, Reducción de la Mortalidad por emergencias y urgencias médicas. El Plan Operativo Institucional 2014 de la Unidad Ejecutora 400, Salud La Libertad, ha sido elaborado por la Oficina de Planificación de la Gerencia Regional de Salud La Libertad, y la participación activa de las Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud, Promoción de la Gestión Territorial y Regulación y de las Oficinas de Administración, Desarrollo, Innovación e Investigación, Estadística e Informática, Epidemiología e Información y Planificación; como herramienta de gestión contiene los Objetivos Institucionales de corto plazo, articulados a los Objetivos del Plan Estratégico y a los Ejes de Trabajo de la Política Regional de Salud para obtener Resultados Satisfactorios 2011 – 2014 en el marco del desarrollo y consolidación de la Política Regional de Salud.

II. INFORMACION BASICA a. Naturaleza La Gerencia Regional de Salud La Libertad, es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional La Libertad y que por delegación de la Alta Dirección del Ministerio de Salud y del Gobierno Regional La Libertad ejerce la autoridad de salud.

b. Domicilio Legal La Gerencia Regional de Salud La Libertad tiene como domicilio legal Las Esmeraldas Nº 403 – Urbanización Santa Inés - Trujillo. c. Jurisdicción La Gerencia Regional de Salud La Libertad ejerce su jurisdicción como autoridad de salud, en el ámbito de la Región La Libertad y sobre todas las personas jurídicas y naturales que prestan atención de salud o cuyas actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la población en el marco de las normas vigentes.

4

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 d. Funciones Generales a.

Formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. b. Formular y ejecutar concertadamente, el Plan de Desarrollo Regional de Salud. c. Coordinar las acciones de salud integral en el ámbito regional. d. Participar en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, de conformidad con la legislación vigente. e. Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de promoción y prevención de la salud. f. Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brindan servicios en la Región, en coordinación con los Gobiernos Locales.. g. Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud, en coordinación con los Gobiernos Locales. h. Supervisar y fiscalizar los servicios de salud públicos y privados. i. Conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres. j. Supervisar y controlar la producción, comercialización, distribución y consumo de productos farmacéuticos y afines. k. Promover y preservar la salud ambiental de la región. l. Planificar y financiar los proyectos de infraestructura sanitaria, así como planificar, financiar y ejecutar el equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional. m. Poner a disposición de la población, información útil sobre la gestión del sector, así como de la oferta de infraestructura y servicios de salud. n. Promover la formación, capacitación y el desarrollo de los recursos humanos y articular los servicios de salud en docencia e investigación y proyección a la comunidad. o. Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por la región en materia sanitaria. p. Ejecutar en coordinación con los gobiernos locales de la región, acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la región. q. Dirigir y supervisar a las Direcciones de Redes de Salud, Hospitales e Institutos Regionales de Alta Complejidad en el proceso de formulación, ejecución y evaluación del presupuesto de salud de la región. r. Coordinar con la Gerencia Regional de Defensa Nacional del Gobierno Regional los aspectos de emergencias y desastres en materia sanitaria en el ámbito regional. s. Otorgar autorizaciones sanitarias y certifica dos de habilitación y acreditación a servicios de salud públicos y privados, establecimientos farmacéuticos, sanidad marítima, cementerios y servicios funerarios, registros sanitarios de alimentos, bebidas, aditivos alimentarios, insecticidas y desinfectantes. t. Otorgar autorizaciones sanitarias a embarcaciones, aeronaves, medios de transporte terrestre y tripulación, así como disponer las medidas de control epidemiológico. u. Aplicar sanciones por infracciones a las normas internacionales, nacionales y regionales vigentes y establecer medidas de seguridad a los establecimientos públicos y privados. v. Otras atribuciones que le asigne la Gerencia General Regional.

5

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 e. Estructura La Gerencia Regional de Salud La Libertad, es un órgano de línea del Gobierno Regional La Libertad, tiene como órganos desconcentrados a los siguientes establecimientos:  Instituto Regional de Oftalmología.  Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Norte “Luis Pinillos Ganoza” – IREN Norte.  Hospital Regional Docente de Trujillo.  Hospital Belén de Trujillo.  Red de Salud Trujillo  Red de Salud Ascope  Red de Salud Gran Chimú  Red de Salud Virú  Red de Salud Chepén  Red de Salud Pacasmayo  Red de Salud Otuzco  Red de Salud Julcán  Red de Salud Santiago de Chuco  Red de Salud Sánchez Carrión  Red de Salud Bolívar  Red de Salud Pataz Presupuestalmente estos establecimientos de salud están organizados en 15 unidades ejecutoras.

f.

Recursos Humanos

Tabla Nº 1 CRECIMIENTO DEL RECURSO HUMANO AÑOS 2007 AL 2012 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

DESCRIPCION Médicos Enfermeras Obstetrices Otros TOTAL

2007 745 509 207 2274 3735

2008 756 593 250 2317 3916

AÑOS 2009 2010 895 775 693 844 275 383 2663 2931 4526 4933

2011 897 1031 525 3368 5821

2012 949 1109 766 3246 6070

Fuente: GERESA LL – Junio 2012

La tendencia del Potencial Humano en la Gerencia Regional de Salud La Libertad ha sido en ascenso, en el año 2007 fueron 3735 trabajadores a nivel Regional distribuidas en las 12 Provincias: Patáz, Bolívar, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Otuzco, Julcán, Gran Chimú, Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú, para el año 2012 la población laboral de la Gerencia Regional se incrementó en un 62.5% en relación al

6

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 2007, (6,070 trabajadores), siendo en Obstetras en donde se nota mayor incremento, 270%, en Enfermeras un incremento del 118% y en Médicos el 27 % en relación al año 2007. Actualmente la Gerencia Regional de Salud cuenta con brigadas de Atención Integral de Salud a la Población Excluida y Dispersa en la Región La Libertad y que tienen como ámbito de intervención las provincias de Sánchez Carrión, Bolívar y Patáz.

g. Rectoría Sanitaria Gerencia Regional de Salud La Libertad En el ejercicio de rectoría sanitaria regional, la Gerencia Regional de Salud La Libertad, ha establecido en el marco de desarrollo y consolidación de la Política Regional de Salud, ha establecido para el periodo fiscal 2011- 2014 las siguientes finalidades: 1.

Brindar especial atención a los recursos humanos. Para lo cual se tendrá en cuenta la dotación con equidad, desarrollo de capacidades y condiciones adecuadas para el trabajo digno en el marco del cuidado integral de salud y la gestión territorial.

2.

Organización en redes por niveles de atención integradas funcional y sectorialmente. Persigue gestión articulada, acceso a medicamentos, sistema integrado de información, Plan Rector en inversión, categorización –REANAES-, redes funcionales sectoriales, sistema regional de referencia y contra referencia, organización, interculturalidad, género y derecho. Ambas finalidades persiguen la articulación y estandarización de los planes de beneficio de los seguros públicos y privados.

3.

Énfasis en la prevención y promoción de la Salud Gestión territorial, determinantes sociales (agendas transectoriales y participación social y comunitaria).

4.

Reorientación de los servicios de calidad Garantías explícitas (oportunidad y calidad), planes de mejora continua de la calidad, acreditación y auditoría de la atención, vigilancia ciudadana con aval liberteño. Siendo el Presupuesto por Resultados el eje de alineamiento de los recursos en la implementación del cuidado integral con enfoque individuo, familia, instituciones educativas, comunidad y municipio.

5.

Financiamiento equitativo sostenible Financiamiento per cápita del cuidado integral basado en individuo, familia y comunidad.

7

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 OBJETIVOS Y METAS SANITARIAS 2011 - 2014 Objetivo General Fortalecer todos los niveles de atención con resultados sanitarios sostenibles

Objetivos sanitarios específicos 6. 7. 8. 9.

Reducción de la desnutrición infantil crónica Disminución de la mortalidad materna Disminución de la mortalidad infantil Control de enfermedades infecciosas prevalentes: VIH/SIDA, TBC, Malaria y otras.

Metas según Objetivos Sanitarios OS 1: Incrementar el parto institucional a) Municipios y comunidades promueven la maternidad saludable. b) Acceso a métodos de planificación familiar. c) Adecuación cultural de los servicios de salud, parto vertical, casa de espera. OS 2: Para reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años a) Fortalecer el control de crecimiento y desarrollo b) Promover la lactancia materna c) Fortalecer la nutrición infantil d) Promover prácticas saludables. OS 3: Para disminuir la mortalidad infantil a) Prevención y tratamiento de la EDA e IRA b) Aumentar la cobertura de inmunizaciones c) Promover prácticas saludables OS 4: para reducir las enfermedades transmisibles a) Reducir la tuberculosis b) Control de Enfermedades Metaxénicas c) Prevención y control del VIH SIDA OS 5: Para controlar las enfermedades crónico degenerativas a) Prevenir y controlar la Hipertensión Arterial y la Diabetes. b) Prevención y tratamiento precoz de neoplásicas c) Reducir la ceguera por cataratas d) Mejorar la salud bucal de la población e) Mejorar la salud mental de la población. METAS SANITARIAS SEGÚN EJES DE TRABAJO DE LA POLITICA REGIONAL PARA EL PERIODO 2011 – 2014. 1. Eje de Política: Cuidado Integral para la Cultura Saludable. Asegurar el financiamiento y mejorar la afiliación para la atención gratuita de la población en extrema pobreza.

8

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Meta: 1.1. Todos los liberteños pobres pueden recibir una atención integral de salud gratuita, financiado por el seguro integral de salud. 1.2. Disminución en un 50% del número de muertes maternas. 1.3. Extensión del programa de lucha contra la desnutrición en los 35 distritos de mayor vulnerabilidad. 1.4. Continuar con el control de las enfermedades transmisibles. 1.5. Consolidad la reducción de la mortalidad infantil. 2. Eje de Política: Aseguramiento Universal Fortalecer los pactos territoriales en todos los distritos de extrema pobreza de la región. Meta: 2.1. Continuar la inversión en viabilidad, educación, salud y saneamiento básico y programas contra la desnutrición, conjuntamente con los gobiernos locales y la empresa privada. 3. Eje de Política: Descentralización y Movilización Social para la equidad solidaria. Continuar con la formación de ecos y voces META 3.1. Continuar con la capacitación de agentes comunitarios para promover la cultura de la prevención en salud. 4. Eje de Política: Mejoramiento de la Calidad de Atención 4.1. Desconcentración de los servicios hospitalarios regionales hacia los hospitales distritales (II-1), buscando acercar la atención a donde vive la población. Meta Poner en funcionamiento 7 hospitales distritales en Trujillo: distrito Trujillo Este: Hospital la Noria, Distrito de El Porvenir: Hospital Santa Isabel, Distrito de Florencia de Mora: Hospital El Esfuerzo, Distrito de La Esperanza: Hospital Jerusalén, Distrito de Laredo: Hospital de Laredo, Distrito de Víctor Larco: Hospital Vista Alegre, Distrito de Moche: Hospital Walter Cruz Vilca. 4.2. Construir, equipar y poner en funcionamiento al laboratorio de referencia regional de La Libertad. Meta Se cuenta con expediente terminado y este laboratorio servirá como base para el futuro Instituto de Salud Pública del norte del País. 4.3.

Fortalecimiento y aumento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Docente de Trujillo como un Hospital Regional de nivel III-1. Meta Concluir con el expediente que justifique la inversión en nueva infraestructura, nuevo equipamiento y aumentar el número de camas hospitalarias.

4.4.

Fortalecimiento y aumento de la capacidad resolutiva del Hospital Belén de Trujillo en servicios priorizados de nivel III-1.

9

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Meta Elaborar un plan maestro de modernización y de integración funcional de servicios de todo el hospital que permita una inversión estratégica en servicios priorizados (materno infantil, ICTUS), para seguir recibiendo las referencias del departamento. 4.5.

Fortalecimiento y aumento de la capacidad resolutiva de los Hospitales de cada una de las provincias de la costa y el ande liberteño. Meta Continuar con el equipamiento y dotación de médicos y profesionales de salud en los servicios de emergencia, sala de partos, sala de operaciones y hospitalización.

5. Eje de Política: Evaluación Participativa de los Servicios de Salud 5.1. Continuar con la formación y fortalecimiento de los avales liberteños Meta: Promover esta forma de evaluación y control social de la gestión en salud aperturando esta estrategia a instancias periódicas de monitoreo y evaluación.

III. MARCO ESTRATEGICO a. Declaración de Visión La Gerencia Regional de Salud La Libertad contribuye al desarrollo humano con justicia social generando ambientes saludables, un mejor estado de salud de la población, políticas intersectoriales de estado y descentralizadas en salud e incrementando el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos en salud

b. Declaración de Misión La Gerencia Regional de Salud es el órgano técnico de línea del gobierno regional de La Libertad, responsable de la implementación de las políticas nacionales y regionales de salud, en su ámbito territorial; para mejorar la salud de la población; está encargada de generar las condiciones adecuadas a través del cuidado integral de las personas y el ambiente, el aseguramiento universal, la conducción sectorial, la promoción de los derechos y deberes ciudadanos en salud con énfasis en la salud del hogar y la comunidad .

10

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 IV.

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

A. HISTORIA, UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TERRITORIO El departamento norteño de la Libertad fue asiento de las culturas pre incas Mochica (200 años a.C.-700 d.C.) y Chimú (1300 d.C. -1460 d.C). La sociedad moche ha llamado la atención por sus expresiones artísticas (huacos retratos); las complicadas decoraciones en su cerámica; la riqueza orfebre de sus tumbas; y su voluminosa arquitectura (las Huacas del Sol y de la Luna). Realizaron también admirables obras de regadío, como los acueductos de Ascope y la Cumbre (en actual funcionamiento con una cobertura de 113 kilómetros), y utilizaron como fertilizantes el guano de las islas, lo cual les ayudó a alcanzar un avanzado desarrollo agrícola. El reino Chimú, cuyo dominio se extendió desde Tumbes hasta Supe, asumió el rico legado de la cultura Mochica y tuvo como capital a Chan Chan, la ciudad de barro más grande de la antigüedad. Fueron eximios orfebres del Perú antiguo y gran parte del tesoro llevado a España (collares, brazaletes, diademas, pectorales, máscaras, vasos, cuchillos ceremoniales en oro, plata y cobre) provenía de este pueblo. El reino chimú se sometió voluntariamente al incanato, por lo cual fue respetado y considerado su aliado

1. Reseña histórica de la DIRESA y Redes de Salud La Gerencia Regional de Salud La Libertad se crea el 22 de Julio de 1955 como Centro De Protección Materno Infantil, teniendo a su cargo los Programas de Gota de Leche, Control de Tuberculosis y Control de Enfermedades Venéreas. En 1958 cambia de denominación a Servicio Cooperativo Interamericano de Salud, en 1959 pasa a ser Unidad Sanitaria. En el año 2,007 el Gobierno Regional La Libertad con Ordenanza Regional Nro. 030-2007GRLL/CR aprueba la nueva denominación constituyéndose en Gerencia de Salud. Finalmente a partir del 14 de Julio del 2,008 mediante Ordenanza Regional Nº 023-2008GR-LL/CR el Consejo Regional del Gobierno Regional La Libertad aprueba la modificatoria de la estructura orgánica del Gobierno Regional cambiando de denominación a la Gerencia de Salud por el de Gerencia Regional de Salud La Libertad.

2. Características geográficas. a) División política: Políticamente la Región La Libertad se divide en 12 Provincias: Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo, Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán, Bolivar, Patáz, Virú y Gran Chimú, y un total de 83 distritos.

11

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

Mapa Nº 1 Mapa Físico de la Región La Libertad Amazonas Lambayeque

Cajamarca

San Martín

Océano Pacífico

Huánuco

Ancash

b) Superficie territorial, límites, Características topográficas, y altitud, clima La Región La Libertad tiene una superficie territorial de 25,309.2 Km2; representando el 2,9% del territorio nacional y viven el 6% de la población del país; 20 distritos tiene mayor extensión territorial, representando el 54.16% de la superficie territorial; está ubicado en la costa Norte del Perú, limita por el Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el Este con el Departamento de San Martín, por el sur con los departamentos de Huánuco y Ancash y por el Oeste con el Océano Pacífico. La altura del territorio liberteño oscila entre los 3 y 4008 m.s.n.m., siendo las localidades de menor altitud Salaverry y Víctor Larco ubicados a 3 m.s.n.m.; las de mayor altitud corresponden a: Quiruvilca (4008 m.s.n.m). El clima en la Región es variado: Desértico semicálido, que cubre toda la costa y asciende profundamente por los valles interandinos de los ríos Chicama y Moche, Templado semiárido, que cubre las vertientes occidentales y orientales andinas Frío con invierno seco; arriba de los 3000 m.s.n.m., se distribuye sobre las partes más elevadas de las vertientes orientales y occidentales y las divisorias de aguas. Arriba de los 4000 m.s.n.m. se halla el clima de puna seca de alta montaña y sin vegetación, que se extiende al sur de los 8 ºC en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco y que en la Cordillera Central va hasta los 7 ºC semiseco árido del valle del Marañón.

12

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

c) Referencia y vías de acceso. La gran mayoría de los desplazamientos migratorios se dirigen hacia las capitales departamentales. Entre 1988 a 1993 la migración interna involucró a 2'100,000 de personas en el país. De este total, Lima y Callao captaron el 30%, Arequipa 4.2% y Trujillo 4.2%. Para 1993 solo 48 provincias poseían saldos migratorios positivos, mayormente costeños, urbanos, de economía diversificada, con predominio del sector terciario. Los mayores volúmenes correspondían a Lima y Callao, Trujillo, Arequipa, Tacna, San Román, Padre Abad y Chiclayo.

3. Población. En el año 1993, el departamento de La Libertad tuvo una población total de 1´270,261 habitantes; según el censo del año 2005, hubo un incremento de 269,513 personas (17.5%), haciendo un total de 1´539,774 habitantes; dos años más tarde se observa un incremento del 5% (77,276 personas), registrándose 1´617,050 habitantes. Tabla Nº 02 Población total por grupos de edad y provincias. La Libertad 2007 Etapas de Vida Provincias

Total Niño

Adolescente

Joven

Adulto

Adulto Mayor

Total

1,617,050

392,951

176,142

376,503

517,784

153,670

Trujillo

811,979

172,039

82,168

205,703

274,320

77,749

Ascope

116,229

24,854

11,412

24,686

41,203

14,074

Bolívar

16,650

5,598

2,294

2,841

4,568

1,349

Chepén

75,980

17,451

8,417

16,210

25,827

8,075

Julcán

32,985

10,307

4,303

6,160

9,119

3,096

Otuzco

88,817

24,887

10,787

17,939

25,979

9,225

Pacasmayo

94,377

20,880

10,086

19,968

33,350

10,093

Pataz

78,383

24,907

9,777

15,981

21,464

6,254

Sánchez Carrión

136,221

46,336

17,893

27,230

34,505

10,257

Santiago de Chuco

58,320

17,578

7,150

11,645

16,492

5,455

Gran Chimú

30,399

7,810

3,385

6,187

9,712

3,305

Virú

76,710

20,304

8,470

21,953

21,245

4,738

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

Las provincias más pobladas son: Trujillo con 50.2% (811,979 habitantes) y Sánchez Carrión con 8.4% (136,221 habitantes); conformando más de la mitad de la población total. En el otro extremo se ubican las provincias menos pobladas y de menor desarrollo: Gran Chimú y Bolívar con una proporción de 1.9% (30,399 habitantes) y 1.0% (16,650 habitantes); respectivamente. (Tabla Nº 02).

13

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

Gráfico Nº 01 Pirámide poblacional e indicadores demográficos. La Libertad 1993 y 2007

Pirámide poblacional.

La pirámide poblacional está en función a tres factores que determinan su estructura por edad y sexo: (natalidad, mortalidad y migraciones).

80 y más 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24

10-14 El año 1993 se evidencia una 0-4 pirámide con 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% base amplia y Varones 93 Mujeres 93 Varones 07 Mujeres 07 más angosta en la parte superior (población expansiva), y en el año 2007 se observa una reducción de la base de la pirámide, relacionado con la reducción de la tasa de natalidad; el índice de friz caracteriza a La Libertad como, un departamento con población joven; en el 1993 se observa una fuerte natalidad y mortalidad media a fuerte y se observa una edad promedio de 25.3 años y una mediana de 20.5 años de edad; para el 2007 aumenta la edad media (28.5) y la mediana (24.7).

Densidad poblacional. Gráfico Nº 02 Densidad poblacional según provincias. La Libertad 2007 Trujillo

461.6

Pacasmayo

84.7 66.0

Chepén Sánchez Carrión

Provincias

La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y desarrollo socioeconómico de las provincias, siendo las provincias con mayor densidad las de Trujillo con 461.6 hab./Km2, Pacasmayo con

54.5

Ascope

43.8

Otuzco

42.4

Julcán

29.6

Virú

24.0

Gran Chimú

23.2

Santiago de Chuco

21.8

Pataz

19.6

Bolívar

9.5

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

Densidad (hab/km 2)

14

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 84.7 hab./Km2, Chepén con 66.0 hab./Km2 y Sánchez Carrión con 54.5 hab./Km2, seguidos de las provincias de Ascope y Otuzco con una densidad poblacional de 43.8 y 42.4 hab./Km2 respectivamente.

Población urbana y rural. La distribución de la población según área rural/urbano en el departamento de La Libertad es de 24.6% y 75.4% respectivamente, a nivel de las provincias el porcentaje de ruralidad difieren entre sí, tal es así que las provincias de Otuzco, Julcán y Gran Chimú, tienen más del 75% de población residente en el área rural, seguida de las provincias de Sánchez Carrión y Pataz con más del 70%.

Migración. En promedio el 56% de la migración departamental norteña, es intraregional. En La Libertad el 57% de inmigrantes procede de la misma macro región, preferentemente de Cajamarca y Ancash. Trujillo, principal receptor de población del norte, tiene una estructura con predominio de inmigrantes (60.1%). Trujillo, es el receptor más importante de inmigrantes (92,000), la mitad llegan del mismo departamento y el 10% de Cajamarca. . Las mujeres migran en mayor número, lo mismo se advierte entre los nativos. Para Trujillo, la edad mediana de la población migrante es predominantemente joven (21 años).

B. DETERMINANTES SOCIALES Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Población urbana. En el año 2007, La Libertad tenía una población urbana de 75.4% y a nivel nacional, esta cifra era de 75.9%; es decir, el nivel nacional tiene 1.0 veces más población urbana que el departamento de La Libertad y en 1993 la población urbana fue de 68.5%, esto indica un incremento de 1.1 veces más en el 2007.

Esperanza de vida al nacer. La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población. Para el quinquenio 2010 – 2015 las proyecciones de esperanza de vida al nacer será de 74.1 años, con mayor supervivencia en las mujeres (76.8 años) que en promedio vivirán 5 años más que los varones (71.5). Este indicador sintetiza una multiplicidad de variables tales como: situación nutricional, niveles de sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública, política de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, ampliación progresiva de aplicación de estrategias integradas e integradoras a población pobre y excluida, desarrollo de la infraestructura sanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento, financiamiento y presencia de Médicos,

15

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Enfermeras, Obstetrices, Odontólogos, Biólogos, otros profesionales y Técnicos; capacitados acorde a cada realidad local.

Hijos por mujer. En el año 2007, en la región La Libertad, se registró 4 hijos por mujer siendo el promedio de Lima de 1 hijo por mujer, es decir, La Libertad presenta un incremento de 4 veces más hijos por mujer. La Libertad desde el año 2003 registra un incremento en el promedio de hijos por mujer por encima del promedio Nacional y de Lima. De todos ellos Trujillo al 2007 tiene el más bajo promedio (3 hijos por mujer) a diferencia de Sitabamba que registra un promedio de 5 hijos por mujer, es decir una diferencia de más 2 hijos por mujer con respecto al distrito de Trujillo.

Madres adolescentes al primer hijo. En la región La Libertad al 2007, el 18.8% de las mujeres eran adolescentes cuando nació su primer hijo y a nivel de Lima fue de 30.5%, lo que significa que La libertad tiene 1.6 veces menos que Lima de madres que tuvieron su primer hijo cuando eran adolescentes. El 8.4% de los distritos de La Libertad se encuentran por encima del promedio de Lima; en el distrito de Ongón, el 39.4% de las mujeres tuvieron su primer hijo cuando eran adolescentes y en el distrito de Trujillo sólo el 10.6% de las mujeres; lo que indica que Ongón tiene 3.7 veces más madres adolescentes que Trujillo.

Determinantes Socioeconómicos Acceso a agua. La población con acceso a agua en la región La Libertad era de 68.3% para el año 2010; mientras que a nivel de Lima era de 82.5%, es decir 14 puntos porcentuales más que la región La Libertad en relación al año 1993, hubo un incremento del 39.7%.

Desagüe. Para el año 2007, el 49.5% de la población de la región tenía acceso a desagüe, a nivel nacional fue de 80.9%, con una diferencia de tasas de 31.4%; en el año 1993, el acceso a este servicio fue de 40.5%, con un avance de 9 puntos porcentuales al año 2007. La población del distrito de Trujillo tiene acceso al servicio de desagüe en un 88.24%, mientras que el distrito de Sanagorán solo el 0.17%; lo que significa 88 puntos porcentuales menos.

Acceso a Luz El acceso a energía eléctrica en el departamento de La Libertad para el año 2010 fue de 77.0%, lo cual significa 1.1 veces menos que el promedio nacional (81.9%) y 1.3 veces menos que el acceso de Lima (98.4%). Al interior de la región, observamos que el 97.0% de la población del distrito de Trujillo accede a luz eléctrica, mientras que Ongón y Sitabamba no tienen acceso a Luz y los distritos de Calamarca, Condormarca, Huaso y Sanagorán tienen menos del 4%.

16

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

Tasa de alfabetismo En el año 1993 La Libertad tuvo un alfabetismo de 87%, es decir que en 14 años, el alfabetismo sólo ha aumentado en 4.9 puntos. Comparando los datos de 1993 y 2007, el alfabetismo en los distritos de La Libertad ha tenido un comportamiento ascendente, pero hay distritos como Sanagorán que tiene 63.2%, el cual es 28.7 puntos menos que el nivel departamental (91.9%).

Índice de desarrollo humano El índice de desarrollo humano (IDH) en el departamento de La Libertad para el año 2007 fue de 0.6210, mientras que para el nivel nacional fue de 0.6234. El distrito de Víctor Larco Herrera tiene un IDH de 0.7208, mientras que el distrito de Sanagorán de 0.4737, lo cual indica que Víctor Larco Herrera tiene un índice de 1.5 veces más que Sanagorán.

Pobreza Según el Mapa de Pobreza del Censo del año 2007, la incidencia de pobreza extrema en el departamento de La Libertad fue de 12.9, mientras que el departamento de Lima, considerado el menos pobre del país, tenía una incidencia de pobreza extrema de 0.8, es decir, La Libertad tiene 16.1 veces más pobreza extrema que Lima. El distrito de Bambamarca (55.6%) tiene 4.3 veces más extrema pobreza que el nivel departamental (12.9%)

Disponibilidad de establecimientos de salud En el ámbito de la región de La Libertad existen 02 Institutos especializados (IRO e IREN), 14 Hospitales (8 administrados por la Gerencia Regional de Salud – La Libertad, 5 administrados por EsSalud y el Hospital Privado Andino del Coina), 70 Centros de Salud (43 pertenecen a GERESA – La Libertad, 21 a EsSalud, 4 a la PNP, 1 a la Minera … y 1 a las FFAA) y 173 Puestos de Salud. En total existen 259 establecimientos de salud. La disponibilidad de Hospitales en La Libertad en el 2011 es de 4 por 500,000 hab. El nivel nacional es 121 por 500,000 hab., es decir, el nivel nacional tiene una disponibilidad de Hospitales 30.3 veces más que La Libertad. Todos los distritos (83) de La Libertad cuentan por lo menos con un establecimiento de salud de la GERESA – La Libertad, solo el 26.5% de los distritos cuentan solo con un establecimiento de salud de la GERESA – La Libertad.

V. ANALISIS DE LA MORTALIDAD a)

Tasa de mortalidad general

La Tasa de Mortalidad General en el año 2012, en la región La Libertad, fue de 5.1 defunciones por mil habitantes, mientras que las estimaciones a nivel de país para ese

17

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 año fueron de 6.0, es decir, que La Libertad tuvo 0.15 veces menos mortalidad que el nivel nacional. En el año 2008, la mortalidad general en La Libertad era de 5.3, mientras que el promedio nacional fue de 5.5, observándose que en La Libertad tuvo 0.04 veces menos mortalidad que el nivel nacional, pero existe un incremento de mortalidad en 0.04 veces más en el año 2012 que el 2008.

b)

Principales causas de mortalidad en población según ámbito

Urbano En el sector urbano de la región La Libertad, las primeras causas de fallecimiento en el año 2012 fueron: infecciones respiratorias agudas bajas (12.7%), enfermedades cerebrovasculares (6.6%), enfermedades isquémicas del corazón (6.6%), enfermedades hipertensivas (6.4%) y diabetes mellitus (4.2%). En el año 2008, a diferencia del 2012, se registraron casos de accidentes de transporte terrestre, neoplasias malignas de próstata y las enfermedades del sistema urinario, entre las 15 primeras causas de morir. En el año 2012, a diferencia del 2008 se presentaron casos de enfermedad pulmonar intersticial, accidentes por disparo de arma de fuego y asma. Rural En el sector rural de la región La Libertad, las primeras causas de muerte en el año 2012 fueron: infecciones respiratorias agudas bajas (16.7%), enfermedades cerebrovasculares (9.0%), enfermedades isquémicas del corazón (6.2%), enfermedades hipertensivas (4.8%) e insuficiencia cardíaca (4.2%). En el año 2012, a diferencia del 2008, se registraron casos de enfermedad hipertensiva, accidentes por otro tipo de transporte, accidentes que obstruyen la respiración y de infecciones específicas del periodo perinatal, entre las 15 primeras causas de morir. En el año 2008, a diferencia del 2012 se presentaron casos de apendicitis, enfermedades infecciosas intestinales, lesiones de intención no determinada y de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

Indicador resumen de mortalidad AVPP y REM Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) se utilizan como indicador de muerte prematura y representan el número de años que son perdidos porque alguien muere prematuramente. La muerte prematura se define en referencia a la edad fijada como Esperanza de Vida al Nacer (EVN). Los AVPP intentan cuantificar el impacto de las enfermedades que resultan en muerte prematura. La razón de AVPP, es una tasa poblacional, que se consigue dividiendo el total de AVPP entre el total de la población.

18

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 La Razón Estandarizada de Mortalidad (REM) es un indicador de exceso de mortalidad que se calcula dividiendo las muertes observadas sobre las esperadas si la población tuviera la tasa de mortalidad de una población de referencia por la población de estudio. Con respecto a la razón de años de vida potencialmente perdidos (RAVPP), es decir la mortalidad prematura en la región, se observa que las provincias de Bolívar, Otuzco, Julcán, Trujillo, Santiago de Chuco y Pacasmayo exceden la RAVPP estimada como promedio para la región de La Libertad

c)

Principales causas de mortalidad por género

Mortalidad en varones En el año 2012, las Infecciones respiratorias agudas bajas (12.89%), las enfermedades isquémicas del corazón (7.09%), las enfermedades cerebrovasculares (6.96%), las enfermedades hipertensivas (5.63%) y la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (4.80%), constituyen las cinco primeras causas de mortalidad. En el año 2008, las Infecciones respiratorias agudas bajas (13.2%), las enfermedades isquémicas del corazón (6.9%), las enfermedades cerebrovasculares (6.4%), los accidentes de transporte terrestre (5.7%) y las cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (4.5%) constituyeron las principales causas de muerte en los varones en la región La Libertad, notándose la disminución de muertes por infecciones respiratorias agudas bajas entre los años 2008 y 2012 y un fuerte aumento de las muertes por enfermedades hipertensivas para el año 2012.

Mortalidad en mujeres En el año 2012 se observa que las principales causas de muerte son las Infecciones respiratorias agudas bajas (14.18%), las enfermedades cerebrovasculares (7.24%), las enfermedades hipertensivas (6.74%), las enfermedades isquémicas del corazón (5.73%) y la diabetes mellitus (3.72%). Infecciones respiratorias agudas (15.7%), enfermedades cerebro vasculares (7.0%), enfermedades isquémicas del corazón (6.3%), la septicemia excepto la neonatal (5.1%) y la insuficiencia cardíaca (4.2%), se encuentran entre las causas más importantes de muerte en mujeres en la región La Libertad en el año 2008, se observa una disminución importante en las muertes por septicemia excepto la neonatal, desplazándose de la posición 4 en el año 2008 a la posición 7 en el año 2012, así mismo las enfermedades hipertensivas en el año 2008 no se apreciaba entre las cinco primeras causas de muertes en mujeres, apareciendo en el año 2012 en la posición 3, este hallazgo cabe resaltar que causa el 6.7% de todas las muertes en las mujeres..

d)

Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida

Etapa Niño (0 a 11 años de edad) En menores de 05 años Etapa Neonatal Temprana

19

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal son la primera causa de muerte en el periodo neonatal temprano (< 7 días de vida) (32.30%), seguido de las infecciones específicas del periodo perinatal (26.71%) causando ambas el 59.01% de muertes en este periodo. Siguen el retardo del crecimiento fetal y desnutrición fetal (22.36%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Etapa neonatal En el periodo neonatal (0 a 28 días de vida) las infecciones específicas del periodo perinatal (35.56%), los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (24.69%), el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal (20.08%) y las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas (16.32%) originan el 96.65% de las muertes en este periodo.

Etapa de la infancia En la infancia (< 1 año), 4 problemas son causantes del 68.63% de las muertes originadas en este periodo: las infecciones específicas del periodo perinatal (23.75%), las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas (18.74%), los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (15.03%) y el retardo del crecimiento fetal (11.11%).

Etapa pre escolar En el periodo pre escolar (1 a 4 años), las infecciones respiratorias agudas bajas ocupan el primer lugar (22.49%), los accidentes que obstruyen la respiración (11.24%), los accidentes por ahogamiento y sumersión (10.44%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (8.84%), todas ellas causan el 53.01% de las muertes ocurridas en este grupo de edad.

En mayores de 05 años Etapa escolar En el grupo de escolares (5 a 17 años), las infecciones respiratorias agudas bajas (9.70%) ocupan el primer lugar, seguido de los envenenamientos por exposición a sustancias nocivas (7.88%), la leucemia (7.27%), los accidentes por otro tipo de transporte (6.06%) los accidentes por disparo de arma de fuego (4.85%) y las enfermedades cerebrovasculares (4.24%), son las responsables del 40.00% de las defunciones

Etapa Niño (0 a 11 años de edad) En el 2012 las Infecciones respiratorias agudas bajas son la primera causa de muerte en los niños menores de 12 años (14.80%), le sigue las Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas (14.18%), las infecciones específicas del periodo perinatal (13.56%), los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal

20

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 (8.58%) y el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación (6.34%), causando todas estas el 57.46% de muertes en este grupo de edad

Etapa de la Adolescencia (De 12 a 17 años de edad) En los adolescentes (12 a 17 años) 7 problemas causan más del 50% de muertes. El primer lugar lo ocupa los accidentes por disparo de arma de fuego (11.59%), le siguen los envenenamientos por exposición a sustancias nocivas (10.14%), los suicidios (8.70%), los accidentes por otro tipo de transporte (7.25%), las lesiones de intención no determinada (5.80%), la septicemia excepto la neonatal (4.35%) y las neoplasias malignas del ojo, encéfalo y otras partes del sistema nervioso, todas ellas causan el 52.17% de muertes en este grupo de edad.

Etapa Joven (De 18 a 29 años de edad) En el joven (18 a 29 años) los accidentes por disparo de arma de fuego ocupan el primer lugar de causa de muerte (20.37%), seguido de los accidentes de transporte terrestre (8.15%), los accidentes por otro tipo de transporte (6.67%), las enfermedades cerebrovasculares (5.93%) y las infecciones respiratorias agudas bajas (4.44%); todas ellas son causas del 45.56% de las muertes ocurridas en este grupo de edad.

Etapa Adulta (De 30 a 59 años de edad) Las infecciones respiratorias agudas bajas son la primera causa de muerte en los adultos (7.10%), le siguen los accidentes por disparo de arma de fuego (6.70%), las enfermedades cerebrovasculares (5.78%), la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (5.50%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5.38%), causando todas estas el 30.47% de muertes en este grupo de edad.

Etapa Adulto Mayor (De 60 a más años de edad) En el adulto mayor (60 años a más) las IRAS bajas son la primera causa de muerte (15.56%), seguido de las enfermedades cerebrovasculares (8.27%), las enfermedades hipertensivas (7.97%), las enfermedades isquémicas del corazón (7.90%) y la diabetes mellitus (4.33%). Estos 5 problemas de salud son responsables del 44.03% de las muertes en este grupo de edad.

Etapa de las mujeres en edad reproductiva Un grupo que merece especial atención es el de las mujeres en edad fértil (MEF), en este grupo las infecciones respiratorias agudas bajas ocupan el primer lugar (7.67%), le siguen las neoplasias malignas de la mama (5.35%), neoplasias malignas del cuello del útero (5.35%), las enfermedades cerebrovasculares (4.88%), las neoplasias malignas del estómago (4.65%), los accidentes por otro tipo de transporte (3.95%), la leucemia

21

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 (3.72%) y la septicemia excepto la neonatal (3.49%); todas ellas contribuyen con el 39.07% de las causas de muerte que ocurren en este grupo.

VI. ANALISIS DE LA MORBILIDAD a) Tasa de morbilidad general En el año 2012, la tasa de morbilidad general en la región La Libertad fue de 7,469.3 x 10000 habitantes. En el 2008 fue de 9,660.3, lo cual indica que en el 2012 la tasa de morbilidad fue 0.23 veces menos que en el 2008.

b) Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 05 años En el año 2012, la tasa de infecciones respiratorias agudas fueron de 8928.3 casos por 10,000 < 5 años; en el año 2008 fue de 14555.6 x 10,000 < 5 años, es decir, que para el año 2012 la tasa de morbilidad por infecciones respiratorias disminuyó en 1.63 veces respecto al año 2087. El distrito que en La Región La Libertad registró la mayor tasa de morbilidad por IRAs en el 2012 fue el distrito Chocope, de la Provincia de Ascope con 3925.4 x 1,000 < 05 años, mientras que el distrito de Angasmarca, provincia de Santiago de Chuco tuvo una tasa de 236.2 x 1,000 < 05 años. Al comparar ambos distritos, observamos que el distrito de Chocope tiene tasa de IRAS de 16.6 veces más que Angasmarca en niños y niñas menores de 5 años.

c) Enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 05 años En el año 2012, la tasa de morbilidad por EDAs fue de 1520.8 x 10,000 < 05 años. En el año 2008 fue de 1895.7 x 100,000 < 05 años es decir, que en el año 2012 disminuyó en 1. 2 veces respecto al año 2008 El distrito que en la Región La Libertad registró la mayor tasa de morbilidad por EDAs, en el 2012 en la Provincia de Ascope fue Chocope con 970.7 x 1,000 < 05 años, mientras que el distrito Uchucmarca de la provincia Bolívar tuvo la menor tasa de morbilidad por EDAs con 10.0 x 1,000 < 05 años; lo que significa que Chocope tiene una tasa de 97 veces más que Uchucmarca.

d) Desnutrición En el año 2012, la proporción de menores de 05 años con desnutrición crónica según patrón de referencia OMS en el departamento La Libertad fue de 23.5%, mientras que el promedio nacional fue 18.1%, es decir que La Libertad tiene 5.4 puntos porcentuales más desnutrición crónica que el promedio nacional.

22

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Del año 2007 (31.2%) al año 2012 (23.5%) esta tasa ha disminuido en forma sostenida. La Razón de tasas entre el año 2007 y el año 2012 es de 1.3 veces. La lucha por reducir la desnutrición crónica en la Gerencia Regional de Salud La Libertad tiene importantes resultados los cuales se ven expresados en la Encuesta ENDES 2012. Según el estudio de la vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil, La Libertad es una región medianamente vulnerable con un índice promedio de vulnerabilidad a la desnutrición 0,30049 y se encuentra en el 14° puesto en el ranking nacional sobre 25 regiones del país. Este estudio ha catalogado a las provincias de Ascope, Chepén, Pacasmayo y Trujillo en un nivel de vulnerabilidad muy baja, la provincia de Virú alcanza un nivel de vulnerabilidad baja, la provincia de Gran Chimú en un nivel de vulnerabilidad media, las provincias de Bolívar, Otuzco, Pataz y Santiago de Chuco en vulnerabilidad alta y las provincias Julcán y Sánchez Carrión en tienen vulnerabilidad muy alta (Tabla N°82, Mapa N° 14). Mientras que a nivel de los distritos de la región, se puede mencionar que 41 distritos (90%) de un total de 83, han sido ubicados en los niveles de vulnerabilidad más altos (alta y muy alta), siendo el índice de vulnerabilidad promedio en estos mismos estratos de 0,82745, en otras palabras; alrededor del 83% de los niños menores de 5 años de estos estratos están en riesgo de desnutrición. El distrito con mayor desnutrición crónica en niños de 06 a 09 años, en el año 2007 fue Bambamarca (99.9%), mientras que uno de los distritos con menor tasa de desnutrición fue el distrito de Trujillo (6.5%). Es decir Bambamarca tiene 93.4 puntos porcentuales más en desnutrición que Trujillo.

e) Discapacidad En La Libertad, el 10.41 % de la población tiene algún tipo de discapacidad, a nivel nacional esta cifra es de 10.89%. La población del distrito de Urpay tiene 19.9% de discapacidad, lo cual es 8.7 veces más que la discapacidad de la población del distrito de Paranday (2.3%).

f) Principales causas de consulta externa a nivel general Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud agrupadas por grandes grupos de causas, fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (36.8%), seguido de las enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo (11.5%), enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales (9.9%), enfermedades neuropsiquiatrías y de los órganos de los sentidos (8.9%), las enfermedades neoplásicas (6.1%), complicaciones del embarazo, parto y puerperio (5.0%), las enfermedades genitourinarias (4.9%), las enfermedades digestivas (4.6%), las enfermedades cardiovasculares y respiratorias (4.0%), los traumatismos y envenenamientos (3.8%) y las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén (3.0%).

23

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 a)

Principales causas de consulta externa por género

Consulta externa en varones Los 4 principales problemas mórbidos atendidos en los varones son las faringitis y amigdalitis agudas (15.00%), otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (12.72%), desnutrición (8.28%) y otros tumores in situ y benignos, de comportamiento incierto y desconocido (5.67%) y todas ellas constituyen el 41.68% de la atención ambulatoria para este grupo en la región. Según lista detallada de morbilidad, las infecciones de las vías respiratorias agudas (30.1%), las deficiencias de la nutrición (10.1%), las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (6.4%), las enfermedades infecciosas intestinales (5.6%) y los carcinoma in situ (5.5%), constituyen las principales causas de consulta externa en los varones en la región La Libertad, en el año 2012.

Consulta externa en mujeres En las mujeres 6 son los problemas de salud que demandan el 42.13% de la consulta ambulatoria: las faringitis y amigdalitis aguda (11.47%), otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (9.43%), otras complicaciones del embarazo y del parto (6.07%), otros tumores in situ y benignos y de comportamiento incierto y desconocido (5.90%), desnutrición (4.77%) y otras infecciones con un modo de trasmisión predominantemente sexual (4.49%) (Lista 298 OPS) Las infecciones de vías respiratorias agudas (22.2%), las deficiencias de la nutrición (7.6%), las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (7.3%), las enfermedades hipertensivas del embarazo, parto y puerperio (6.1%) y los carcinomas in situ (5.7%), se encuentran entre las causas más importantes de consulta externa en mujeres en la Región La Libertad durante el año 2012.

Etapa neonatal Según lista detallada de morbilidad, en el año 2012, las afecciones originadas en el periodo perinatal, Las infecciones de vías respiratorias agudas y las deficiencias de la nutrición, son las primeras causas de consulta externa en La Libertad. En el año 2008, también se registraron las mismas 5 primeras causas.

24

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Tabla N° 3 Primeras causas de consulta externa en neonatales tempranos en la región La Libertad. Año 2008 Frecuen N° Lista de morbilidad % cia Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2 Infecciones de vías respiratorias agudas

Tabla N° 4 Primeras causas de consulta externa en neonatales tempranos en la región La Libertad. Año 2012 Frecuen N° Lista de morbilidad % cia

561

17,3

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2 Infecciones de vías respiratorias agudas

392

14,4

3 Anomalías congénitas

102

3,1

3 Deficiencias de la nutrición

82

3,0

4 Deficiencias de la nutrición

93

2,9

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

78

2,9

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

88

2,7

5 Anomalías congénitas

46

1,7

6 Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de las glandulas endocrinas y 7 metabólicas Enfermedades de otras partes del aparato 8 digestivo 9 Traumatismos de los miembros superiores Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y 10 secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 11 Trastornos del ojo y sus anexos

53

1,6

37

1,4

39

1,2

6 Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de otras partes del aparato 7 digestivo

31

1,1

35

1,1

8 Carcinoma in situ

20

0,7

32

1,0

9 Enfermedades del aparato urinario

18

0,7

21

0,6

10 Enfermedades de las vías respiratorias superiores

17

0,6

21

0,6

14

0,5

12 Enfermedades de las vías respiratorias superiores

14

0,4

13

0,5

13 Otras enfermedades del aparato respiratorio

14

0,4

12

0,4

14 Enfermedades del aparato urinario Enfermedades de los órganos genitales 15 masculinos Resto de enfermedades

12

0,4

11

0,4

12

0,4

11 Trastornos del ojo y sus anexos Otras lesiones, complicaciones precoces de los 12 traumatismos Enfermedades de la sangre de los órganos 13 hematopoyéticos y de la inmunidad 14 Traumatismos de la cabeza y cuello Tumores malignos del labio de la cavidad bucal y 15 de la faringe Resto de enfermedades

9

0,3

1

Total Fuente: Sistema de hechos vitales GERESA-LL Elaborado por: EPI GERESA-LL

2071

63,9

73

2,3

3241

100,0

1

Total

1858

68,2

86

3,2

2724

100,0

Fuente: Sistema de hechos vitales GERESA-LL Elaborado por: EPI GERESA-LL

Etapa de la infancia Según lista detallada de morbilidad, en esta etapa, en el año 2008, las infecciones de vías respiratorias agudas, las enfermedades infecciosas intestinales, las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, las deficiencias de la nutrición y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal son las primeras causas de consulta en la región La Libertad. En el año 2012, las causas son similares

25

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Tabla N° 5 Primeras causas de consulta externa en la infancia en la región La Libertad Año 2008

Tabla N° 6 Primeras causas de consulta externa en la infancia en la región La Libertad Año 2012 Frecuen cia

%

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

39450

49,4

9,9

2 Deficiencias de la nutrición

9392

11,8

5,9

3 Enfermedades infecciosas intestinales

6739

8,4

5859

4,5

4409

5,5

4855

3,8

4403

5,5

3790

2,9

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Ciertas afecciones originadas en el periodo 5 perinatal Enfermedades de la sangre de los órganos 6 hematopoyéticos y de la inmunidad

2259

2,8

2741

2,1

7 Otras enfermedades del aparato respiratorio

2176

2,7

2638

2,0

8 Enfermedades de las vías respiratorias superiores

1444

1,8

2612

2,0

1,6

1,5

1172

1,5

11 Enfermedades de las vías respiratorias superiores

1677

1,3

1153

1,4

12 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides Enfermedades de otras partes del aparato 13 digestivo 14 Anomalías congénitas

1263

1,0

9 Carcinoma in situ Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y 11 secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 12 Trastornos del ojo y sus anexos

1248

1891

1150

1,4

1236

1,0

13 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides

833

1,0

845

0,7

0,8

571

0,4

14 Anomalías congénitas Enfermedades de las glandulas endocrinas y 15 metabólicas Resto de enfermedades

661

15 Otras enfermedades virales

564

0,7

Frecuen cia

%

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

75561

58,4

2 Enfermedades infecciosas intestinales

12764

3 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

7702

4 Deficiencias de la nutrición Ciertas afecciones originadas en el periodo 5 perinatal 6 Otras enfermedades del aparato respiratorio



Lista de morbilidad

Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la inmunidad Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y 8 secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 9 Trastornos del ojo y sus anexos Enfermedades de las glandulas endocrinas y 10 metabólicas 7

3450

2,7

129455

100,0

Resto de enfermedades Total

Fuente: Sistema de hechos vitales GERESA-LL Elaborado por: EPI GERESA-LL



Lista de morbilidad

10

Total

2872

3,6

79925

100,0

Fuente: Sistema de hechos vitales GERESA-LL Elaborado por: EPI GERESA-LL

Etapa pre escolar En esta etapa, las infecciones de vías respiratorias agudas, las enfermedades infecciosas intestinales, otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, las deficiencias de la nutrición y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, son las primeras causas de consulta en La Libertad en el año 2012 (Lista detallada de morbilidad), en el año 2008, las causas son similares.

26

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Tabla N° 07 Primeras causas de consulta externa en el pre escolar en la región La Libertad Año 2008 Frecuen cia

%

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

156607

50,0

2 Enfermedades infecciosas intestinales Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y 3 secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias

33586

Tabla N° 08 Primeras causas de consulta externa en el pre escolar en la región La Libertad Año 2012 Frecuen cia

%

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

93794

44,4

10,7

2 Deficiencias de la nutrición

33876

16,1

22338

7,1

3 Enfermedades infecciosas intestinales

19696

9,3

4 Deficiencias de la nutrición

19016

6,1

10776

5,1

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades de las glandulas endocrinas y 6 metabólicas 7 Afecciones dentales y periodontales

16987

5,4

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y 4 secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

10665

5,1

13573

4,3

6 Carcinoma in situ

7281

3,4

8446

2,7

7 Trastornos del ojo y sus anexos

3932

1,9

8 Trastornos del ojo y sus anexos Enfermedades de la sangre de los órganos 9 hematopoyéticos y de la inmunidad 10 Otras enfermedades del aparato respiratorio

5993

1,9

8 Otras enfermedades del aparato respiratorio

3749

1,8

5853

1,9

9 Enfermedades de las vías respiratorias superiores

3234

1,5

5825

1,9

10 Afecciones dentales y periodontales

3014

1,4

11 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides

4665

1,5

2804

1,3

12 Enfermedades de las vías respiratorias superiores

3208

1,0

2750

1,3

13 Traumatismos de la cabeza y cuello

2397

0,8

11 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides Enfermedades de la sangre de los órganos 12 hematopoyéticos y de la inmunidad 13 Traumatismos de la cabeza y cuello

2232

1,1

14 Enfermedades del aparato urinario

2125

0,7

1569

0,7

15 Otras enfermedades virales

2008

0,6

1464

0,7

Resto de enfermedades

10802

3,4

14 Enfermedades del aparato urinario Enfermedades de las glandulas endocrinas y 15 metabólicas Resto de enfermedades

Total

313429

100,0



Lista de morbilidad

Fuente: Sistema de hechos vitales GERESA-LL Elaborado por: EPI GERESA-LL



Lista de morbilidad

Total

10222

4,8

211058

100,0

Fuente: Sistema de hechos vitales GERESA-LL Elaborado por: EPI GERESA-LL

En mayores de 05 años Etapa escolar En la etapa escolar las tres primeras causas por capítulos que demandan el 60.76% de la consulta externa son las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (Ver tabla Nº 102). Tabla Nº 09 10 Primeras causas en Escolar según lista de capítulos CIE-10. La Libertad Nº Morbilidad por capítulos 2012 CIE-10 Casos % % Acum. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. del sistema respiratorio Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas Ciertas enf. infecciosas y parasitarias Tumores Enf. del sistema digestivo Enf. de la piel y del tejido subcutáneo Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. Enf. del ojo y sus anexos Enf. del sistema nervioso Embarazo, parto y puerperio Los demás capítulos TOTAL

Fuente: OITEGRS/LL

110047 50859 39640 33997 22842 16302 11467 10345 6629 6569 21375 330072

33,34 15,41 12,01 10,30 6,92 4,94 3,47 3,13 2,01 1,99 6,48 100,00

33,34 48,75 60,76 71,06 77,98 82,92 86,39 89,53 91,53 93,52 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

27

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Etapa niño En la etapa de la niñez la primera causa de morbilidad para el año 2012 son las enfermedades del sistema respiratorio, le siguen las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, responsables del 73.76% de la morbilidad (Ver tabla Nº 105). Tabla Nº 10 10 Primeras causas en el Niño según Lista de capítulos CIE-10. La Libertad Nº Morbilidad por capítulos CIE-102012 Casos % % Acum. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. del sistema respiratorio 222381 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 72894 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 67384 Tumores 30260 Enf. de la piel y del tejido subcutáneo 24408 Enf. del sistema digestivo 19207 Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. 12997 Enf. del ojo y sus anexos 11398 Enf. del oído y de la apófisis mastoides 6597 Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 6148 Los demás capítulos 17973 TOTAL 491647

Fuente: OITEGRS/LL

45,23 14,83 13,71 6,15 4,96 3,91 2,64 2,32 1,34 1,25 3,66 100,00

45,23 60,06 73,76 79,92 84,88 88,79 91,43 93,75 95,09 96,34 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

Etapa adolescente En el grupo de los adolescentes, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, representan los tres principales grupos de enfermedades más importantes en esta etapa de vida con el 52.58%. (Ver tabla Nº 108). Tabla Nº 11 10 Primeras causas en Adolescente según lista de capítulos CIE-10. La Nº Morbilidad por capítulos CIE-102012 Casos % % Acum. Libertad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. del sistema respiratorio Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas Ciertas enf. infecciosas y parasitarias Tumores Enf. del sistema digestivo Enf. de la piel y del tejido subcutáneo Embarazo, parto y puerperio Enf. del sistema nervioso Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. Enf. del ojo y sus anexos Los demás capítulos TOTAL

Fuente: OITEGRS/LL

31942 23261 12845 12757 9779 6968 6569 4869 4855 4029 11534 129408

24,68 17,97 9,93 9,86 7,56 5,38 5,08 3,76 3,75 3,11 8,91 100,00

24,68 42,66 52,58 62,44 70,00 75,38 80,46 84,22 87,97 91,09 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

28

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Etapa joven En la etapa de la juventud la primera causa de morbilidad para el año 2012 son el embarazo, parto y puerperio, le siguen las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades infecciosas y parasitarias responsables del 49.05% de la morbilidad Tabla Nº 12 Primeras causas en Joven según lista de capítulos CIE-10. La Libertad Nº Morbilidad por capítulos CIE-10 Casos % % Acum. 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Embarazo, parto y puerperio 41922 Enf. del sistema respiratorio 38324 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 30469 Enf. del sistema digestivo 20535 Enf. del sistema genitourinario 18635 Tumores 15425 Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt. 11248 Enf. de la piel y del tejido subcutáneo 9707 Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. 9549 Enf. del sistema nervioso 8237 Los demás capítulos 21675 TOTAL 225726

Fuente: OITEGRS/LL

18,57 16,98 13,50 9,10 8,26 6,83 4,98 4,30 4,23 3,65 9,60 100,00

18,57 35,55 49,05 58,15 66,40 73,23 78,22 82,52 86,75 90,40 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

Etapa adulto En los adultos aparecen en primer lugar las enfermedades del sistema respiratorio, le siguen las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias representando el 41.53% de la morbilidad (Ver tabla Nº 13). Tabla Nº 13 10 Primeras causas en Adulto según lista de capítulos CIE-10. La Nº Morbilidad por capítulos CIE-102012 Casos % % Acum. Libertad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. del sistema respiratorio 58457 Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt. 47564 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 38697 Enf. del sistema digestivo 36635 Enf. del sistema genitourinario 32083 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 19196 Embarazo, parto y puerperio 18916 Tumores 17908 Enf. del sistema nervioso 16253 Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. 16134 Los demás capítulos 46619 TOTAL 348462

Fuente: OITEGRS/LL

16,78 13,65 11,11 10,51 9,21 5,51 5,43 5,14 4,66 4,63 13,38 100,00

16,78 30,43 41,53 52,04 61,25 66,76 72,19 77,33 81,99 86,62 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

29

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 Etapa del adulto mayor En el adulto mayor, los grupos de mayor atención por consulta externa fueron las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo, las que aportan con el 47.66% de la morbilidad (Ver tabla Nº 14). Tabla Nº 14 10 Primeras causas en Adulto Mayor según Lista de capítulos CIE-10. La Nº Morbilidad por capítulos CIE-10 Casos % % Acum. Libertad 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt. Enf. del sistema respiratorio Enf. del sistema digestivo Enf. del ojo y sus anexos Enf. del sistema circulatorio Enf. del sistema genitourinario Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas Ciertas enf. infecciosas y parasitarias Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. Tumores Los demás capítulos TOTAL

Fuente: OITEGRS/LL

29762 23003 15386 13337 9062 8480 8015 7080 6932 5517 16424 142998

20,81 16,09 10,76 9,33 6,34 5,93 5,60 4,95 4,85 3,86 11,49 100,00

20,81 36,90 47,66 56,99 63,32 69,25 74,86 79,81 84,66 88,51 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

Etapa de las mujeres en edad reproductiva En las MEF aparecen en los primeros lugares las enfermedades del sistema respiratorio, lo relacionado con el embarazo, parto y puerperio y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, cuya demanda de atención ambulatoria fue del 44.87% (Ver tabla Nº 120). Tabla Nº 15 10 Primeras causas de morbilidad en MEF según lista de capítulos CIE-10. Nº Morbilidad por capítulos CIE-10 2012 Casos % % Acum. La Libertad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. del sistema respiratorio Embarazo, parto y puerperio Ciertas enf. infecciosas y parasitarias Enf. del sistema genitourinario Enf. del sistema digestivo Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt. Tumores Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas Enf. del sistema nervioso Enf. de la piel y del tejido subcutáneo Los demás capítulos TOTAL

Fuente: OITEGRS/LL

70014 66927 56503 42237 40522 30707 28418 24442 19081 15141 37117 431109

16,24 15,52 13,11 9,80 9,40 7,12 6,59 5,67 4,43 3,51 8,61 100,00

16,24 31,76 44,87 54,67 64,07 71,19 77,78 83,45 87,88 91,39 100,00

Elaboración: EPIDEMIOLOGIAGRS/LL

30

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014 PRIORIDADES REGIONALES 1. MORTALIDAD MATERNA En el año 2012 se reportaron 32 defunciones maternas, 37.2% menos que el año 2008 en que se reportaron 51 defunciones. La frecuencia de defunciones se presentó mayormente en las provincias de Sánchez Carrión (03) Pataz (03) y Otuzco (03) en la Sierra, la cual reportó el 56.0% del total de defunciones. En el año 2012 las provincias de Trujillo, Otuzco y Pataz en la sierra reportaron el mayor número de defunciones maternas.

Gráfico Nº 3 Muerte materna. La Libertad 2012

.



Hemorragia: en su mayoría tras el parto continúa siendo la principal causa por defunción con un 31.0% y comparado al 2011 existe una disminución del 16.6% estando asociadas a retención placentaria, enfermedad trofoblastica, atonía uterina.

• Hipertensión Inducida por el Embarazo: Es la segunda causa de fallecimiento, con un 22.0%, presenta un incremento de 5.3 % con respecto al año anterior en que representó el 20.9%.  Las Infecciones: Con un 10.0% presenta un descenso de 1.6 puntos con respecto al año anterior, estando asociada como causa directa al aborto incompleto. Otros: representa un 37.0% de las causas de defunciones maternas ocasionados por neoplasia, cardiopatías, accidentes cerebro vasculares y envenenamiento.

31

Plan Operativo Institucional GRS La Libertad 2014

Gráfico Nº 4 Muerte materna según tipo de causa médica. La Libertad 2012

En el año 2012 durante el puerperio se ha producido el mayor número de muertes maternas (46.9%) siendo afectados todos los grupos de edad especialmente las edades extremas; en la etapa del embarazo con 28.1% la población más expuesta al riesgo es la menor de 19 años, asociados a problemas de toxemia, embarazo ectópico, cáncer, SIDA y envenenamiento; en el momento del parto con un 18.8% el grupo de edad más afectado son de 25 a 29 y 35 a 39 años, en su mayoría están asociados a problemas de hemorragia post parto y Toxemia producto de la edad y la multiparidad. El aborto con 6.3% se incrementa en un 1.5 puntos con respecto al año anterior, presentándose en el grupo de edad 25 a 29 años asociados a sepsis. Tabla Nº 16 Muerte materna según momento del fallecimiento. La Libertad 2012 MOMENTO FALLECIMIENTO 2012 EDAD FALLECIMIENTO

ABORTO

< 19 20 - 24 25 - 29

2

GESTACION

PARTO

PUERPERIO



%

3

1

3

7

21.9

1

1

3

5

15.6

2

2

1

7

21.9

1

2

6.3

4

7

21.9

3

4

12.5

15 (46.9%)

32

100.0

30 - 34

1

35 - 39

1

40 +

1

Total general

2 (6.3%)

Total General

9 (28.1%)

2

6(18.8%)

Fuente: EPI GERESALL

El 65.7% (21) ocurrieron en mujeres

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.