PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA INFORME ETAPA 3. Selección de alternativa y anteproyecto del Plan

PLAN REGULADOR CASABLANCA COMUNAL INFORME ETAPA 3 Selección de alternativa y anteproyecto del Plan DE INDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................

0 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO
PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD I. MUNICIPALIDAD DE ANTUCO PLAN REGULADOR COMUNAL DE AN

Proyecto Plan Regulador Comunal Comuna de Pedro Aguirre Cerda
Estudio ANTECEDENTES PARA LA FORMULACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL METROPOLITANA

PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO VARAS ORDENANZA LOCAL
DS PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO VARAS ORDENANZA LOCAL TEXTO REFUNDIDO DE LA ORDENANZA LOCAL DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO VARAS Basado

Story Transcript

PLAN REGULADOR CASABLANCA

COMUNAL

INFORME ETAPA 3 Selección de alternativa y anteproyecto del Plan

DE

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

2.

ACTIVIDADES REALIZADAS ......................................................................................................... 4

3.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ........................................ 7

4.

5.

3.1

CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN........................................................................................... 7

3.2

SINTESIS DE ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION TERRITORIAL .................................. 8

3.3

PROCESO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN DE TERRITORIAL 10

FORMULACION DE ANTEPROYECTO DEL PLAN ....................................................................... 22 4.1

FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO ............................................................................. 22

4.2

OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO .................................................................................... 22

4.3

CONSIDERACIONES AMBIENTALES DE SUSTENTABILIDAD ............................................ 23

4.4

ZONIFICACIÓN .................................................................................................................. 23

4.5

VIALIDAD ESTRUCTURANTE ............................................................................................. 25

4.6

SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES ....................................................... 26

JURISPRUDENCIA INTERCOMUNAL Y COMUNAL .................................................................... 27 5.1

COMPETENCIAS PRI / PRC ................................................................................................ 27

5.2

LÍMITE URBANO Y ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANAS ....................................................... 30

5.3

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE CARÁCTER INTERCOMUNAL ........................................ 31

5.4

VIALIDAD Y CICLOVÍAS ...................................................................................................... 31

5.5

EJEMPLO EXISTENTE SUPERPOSICIÓN PRI-PRC ............................................................ 32

1. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el informe de la Etapa III Selección de Alternativa y Anteproyecto del Plan. En él se da cuenta de las actividades correspondientes a las siguientes sub-etapas: - Selección de Alternativas - Elaboración de Anteproyecto - Elaboración del Informe Ambiental La Etapa 3, se orienta a desarrollar el anteproyecto de Plan Regulador Comunal, a partir de la selección de alternativas de estructuración territorial con los actores involucrados, con el propósito de que la comunidad incorpore de manera temprana sus aportes al estudio. La Municipalidad, en conjunto con la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, selecciona, en consideración al trabajo participativo con la comunidad y a los aportes de los Órganos de Administración del Estado, la alternativa definitiva para la formulación del Plan, la cual fue expuesta al H. Concejo Municipal y la CT del proyecto. Posteriormente, se expresan espacialmente los fundamentos de la altenativa seleccionada, confeccionando el anteproyecto de PRC según lo dispone el artículo 2.1.10 de la OGUC. Se grafican los límites de las áreas urbanas, la zonificación preliminar, las áreas de riesgos, las no edificables (Art. 2.1.17 OGUC) y las de protección (Art. 2.1.18 OGUC), dentro del marco de su ámbito de competencias. También se determina la estructura vial del plan, incluyendo redes viales para vehículos motorizados y de tracción humana (ciclovías), conformando cada una de ellas, redes de conectividad. Se confecciona el documento Informe Ambiental, de acuerdo a lo exigido por el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), según se establece en la Ley 20.417 que modifica la Ley 19.300 de Bases de Medio Ambiente. Este da cuenta del proceso, desde su inicio hasta su culminación en la etapa de anteproyecto del Plan, en el cual se han consignado las modificaciones de los planteamientos iniciales, indicando las intervenciones que generaron las respectivas transformaciones, a través de las instancias de participación y/o pronunciamiento de los Órganos de Administración del Estado. El desarrollo de la etapa se realizó con una participación activa del Municipio y de la SEREMI MINVU, Región de Valparaíso.

3

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Etapas del Estudio

Fuente: Elaboración propia Asimismo, queda pendiente realizar una reunión técnica específica, en caso de ser necesaria, para la incorporación del sector Santa Augusta de Quintay y evaluar sus alcances técnicos, políticos y contractuales.

2. ACTIVIDADES REALIZADAS Las actividades realizadas en la Etapa 3, fueron las siguientes: a) Reuniones de análisis de Alternativas con contraparte técnica del Estudio. El día 21 de Marzo del presente año, se realizó una reunión con el fin de analizar las alternativas de estructuración territorial en dependencias de la SEREMI MINVU de la Región de Valparaíso. En esta reunión asistieron los siguientes profesionales:

-

SEREMI MINVU Felipe Zahr, Arquitecto, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU. Andrea Humeres, Geógrafo, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU

-

Municipalidad de Casablanca Yuri Rodríguez, Director de Obras. Raúl Martínez, Geógrafo DOM.

4

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

-

Nómade Consultores Marcela Rivas, Geógrafo, Jefe de Proyecto Gabriela Naveillan, Arquitecto, Planificación Urbana En esta reunión se presentaron las imágenes de las dos alternativas para las nueve localidades y se trataron sus fundamentos presentados en la etapa anterior, con el fin de revisar y aprobar sus planteamientos. Se acuerda ajustar el límite en Quintay para la incorporación de Playa Chica y pormenores para actividades de participación ciudadana.

b) Talleres de participación ciudadana Casablanca y Quintay Los días 6 y 7 de Abril se desarrollan en la ciudad de Casablanca y la localidad de Quintay, respectivamente, los talleres de participación ciudadana, con el objetivo de elegir y consensuar la alternativa de estructuración territorial y sus fundamentos. Los asistentes y resultados de estos talleres se encuentran en el informe de participación correspondiente a esta etapa. c) Reunión de presentación de Alternativa consensuada a Concejo Municipal El día 7 de Junio se realizó una reunión de presentación de avances del Plan Regulador Comunal al Concejo Municipal. El objetivo de este taller fue exponer la alternativa consensuada al Concejo para recoger sus inquietudes y observaciones. Se les entregó una ficha temática para facilitar la discusión. Los asistentes y resultados de esta reunión se encuentran en el informe de participación correspondiente a esta etapa. d) Reunión de presentación de Anteproyecto a contraparte técnica del Estudio El día 15 de junio del presente año, se realizó una reunión de presentación de avance de Anteproyecto, en dependencias de la SEREMI MINVU de la Región de Valparaíso. En esta reunión asistieron los siguientes profesionales:

-

SEREMI MINVU Lugarda Ponce, Arquitecto, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU. Felipe Zahr, Arquitecto, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU. Andrea Humeres, Geógrafo, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU.

-

Municipalidad de Casablanca Yuri Rodríguez, Director de Obras. Raúl Martínez, Geógrafo DOM. Sebastián Zamorano, Geógrafo DOM.

5

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

-

Nómade Consultores Marcela Rivas, Geógrafo, Jefe de Proyecto Gabriela Naveillan, Arquitecto, Planificación Urbana Cristián Larraguibel, Geógrafo, Medio Ambiente y SIG En esta reunión el consultor presentó a la contraparte técnica del Estudio el Anteproyecto en una versión preliminar que incorpora el análisis, sugerencias y discusiones realizadas en reuniones anteriores. Se presentaron planos de zonificación, vialidad de Casablanca y primeras propuestas de densidad y subdivisión predial mínima. Se trataron los temas de actividades productivas, equipamiento, zonas de crecimiento residencial, vialidad, riesgos y patrimonio, principalmente en las localidades de Casablanca y Quintay. Se acuerda lo siguiente:

-

SEREMI resolverá la incorporación de vialidad en zonas industriales de impacto comunal. Se propondrán zonas principalmente mixtas por sobre las de equipamiento exclusivo. Se deben proponer zonas que reciban viviendas sociales. Limitar el uso en zonas de riesgo. Generar gravámenes para circulaciones y áreas verdes en Quintay. Considerar en el proyecto vialidad Laguna Verde – Mirasol.

e) Visita a terreno a sectores de actividades productivas de impacto intercomunal (PREMVAL) En acuerdo con la SEREMI V.y U. y contraparte municipal, se realiza una visita a terreno a los sectores de la ciudad de Casablanca que presentan zonas de actividades productivas de impacto intercomunal (molesta y portuaria) de acuerdo al PREMVAL Los participantes de la visita fueron los siguientes:

-

SEREMI MINVU Lugarda Ponce, Arquitecto, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU. Felipe Zahr, Arquitecto, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU. Andrea Humeres, Geógrafo, Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU.

-

Municipalidad de Casablanca Raúl Martínez, Geógrafo DOM. Sebastián Zamorano, Geógrafo DOM.

-

Nómade Consultores Marcela Rivas, Geógrafo, Jefe de Proyecto Gabriela Naveillan, Arquitecto, Planificación Urbana Cristián Larraguibel, Geógrafo, Medio Ambiente y SIG

6

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Se evalúan los sectores sur, suroriente y norte de la ciudad de Casablanca, se visitan las poblaciones nuevas en el sector suroriente, loteos industriales y sector La Rotunda al norte. Se acuerda evaluar la posibilidad de generar una interpretación del PREMVAL en la zona ZEUPM para ajustar sus límites y dejar las nuevas poblaciones en zonas urbanas, además se evalúan posibles trazados para vialidad enfocada al transporte de carga en las zonas de actividades productivas de impacto intercomunal, de ser posible la realización de este gravamen. f) Taller de EAE con servicios públicos El día 22 de Junio se realizó en Centro Cultural Ex – Cárcel de Valparaíso el taller de Evaluación Ambiental Estratégica. Se presentó una síntesis del diagnóstico, actividades de participación, criterios y problemas ambientales, alternativas y anteproyecto de plan para cada una de las nuevas localidades de la comuna. Además se exponen los resultados del estudio de riesgo comunal. Los asistentes y resultados de estos talleres se encuentran en el informe de participación correspondiente a esta etapa.

3. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL 3.1 CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN En el diagnóstico integrado se distinguen los siguientes criterios, con base en los criterios de sustentabilidad, para determinar las potencialidades y restricciones, respondiendo a una visión común de la comuna. Estos son: (1) Lograr un ordenamiento territorial y urbanístico que recoja la imagen e identidad rural de la comuna de Casablanca, que integre los elementos naturales y de paisaje, y oriente el crecimiento de los centros poblados de acuerdo a las mejores condiciones de habitabilidad y de desarrollo para las distintas actividades económicas. (2) Potenciar el emplazamiento y conectividad de la comuna de Casablanca como centro articulador interregional e intercomunal, para el desarrollo de equipamientos, servicios y empleo asociados al transporte, la, actividad vitivinícola y el turismo, reguardando la calidad de vida de sus habitantes. (3) Resguardar e incentivar la recuperación del patrimonio cultural construido de inmuebles y conjuntos representativos de la identidad local presentes en los centros poblados comunales. (4) Lograr una adecuada conectividad e integración urbana y social, resguardando y promoviendo su acceso a áreas verdes y recursos naturales

7

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

3.2 SINTESIS DE ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION TERRITORIAL Las alternativas se plantean en base a los lineamientos e imagen objetivo desarrollados en la Etapa 2. La alternativa 1 corresponde a la desarrollada durante el estudio del año 2010, y la alternativa 2 corresponde a la visión ajustada del proyecto frente a los cambios en la legislación urbana y PREMVAL aprobado. Ambas contemplan 9 centros poblados, que son Casablanca, Quintay, Paso Hondo, La Playa, Lo Vásquez, Las Dichas, Lagunillas, Maitenes y La Viñilla. No se considera Tunquén ni el sector de Santa Augusta pese a tener Zonas de Extensión Urbana del PREMVAL, pues su centralidad funcional es Quintay, tienen baja densidad y complejidad urbana, y generan un área de oferta de suelo desmedida en relación a las tendencias de crecimiento, capacidad hídrica del sector, y débil conectividad. Una de las mayores variaciones entre las alternativas es que, en vista de las atribuciones otorgadas por la modificación del artículo 59° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se proponen nuevas vialidades y áreas verdes en la alternativa 2 de modo que el crecimiento urbano hacia nuevos sectores sea previsto, mientras que la alternativa 1 se mantiene con una propuesta más conservadora en cuanto a declaratorias de utilidad pública. La alternativa 1 busca conservar mediante herramientas normativas muchas de las zonas y edificaciones históricas de la comuna, mientras que la alternativa 2 pretende rescatar la identidad de conjunto con mayor libertad para permitir el desarrollo económico y turístico incipiente en la comuna. La zonificación de la alternativa 1 propone el crecimiento de los centros poblados por extensión, otorgando oferta de suelos mediante zonas homogéneas y mixtas diferenciándose principalmente en las variaciones de los usos y concentrando las actividades productivas en la cabecera comunal, mientras que la alternativa 2 propone concentrar el desarrollo en sectores con mejores condiciones de habitabilidad, planificando zonas mixtas con variación en densidad de acuerdo a su tendencia de crecimiento poblacional y su factibilidad sanitaria y reconociendo, de modo que el área urbana sea sustentable y coherente con su entorno. A continuación se expone una tabla de síntesis de las alternativas por temática. Síntesis de alternativas MATERIA

Centralidad

Zonificación

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

Se reconoce como centro jerárquico Casablanca y como centros secundarios Quintay, Lagunillas y Las Dichas. Las localidades de La Playa, Paso Hondo, Lo Vásquez, La Viñilla y Maitenes son considerados como centros urbanos menores y de baja densidad

Se reconocen 2 centros principales; Quintay como centro costero y Casablanca como centro de la plataforma productiva y vitivinícola. Las localidad de Lagunillas, Las Dichas, La Playa y Lo Vásquez se reconocen como centros urbanos secundarios y menores, mientras que La Viñilla, Maitenes y Paso Hondo se reconocen como centros de baja densidad por la escasez hídrica de los 2 primeros y por el rol productivo del último.

Se fomenta el uso urbano actual de las localidades, mediante normas que sustenten su

Se mantiene la escala en los centros poblados y la imagen urbana en sectores de particular valor morfológico y por

8

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

MATERIA

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

crecimiento tendencial, para un desarrollo parejo y homogéneo que lleve a consolidar sus centros poblados en sus respectivos roles.

otra parte se fomenta la renovación y desarrollo económico en los centros principales de la comuna

Zonas de crecimiento urbano

Los límites urbanos para el crecimiento de las localidades están dados por su uso urbano actual y tendencial, para un desarrollo parejo y homogéneo que lleve a consolidar las localidades con centro jerárquico en Casablanca

Los límites urbanos que determinan el crecimiento de los centros poblados se basan en las superficies reconocidas por el PREMVAL, ponderándolas de acuerdo a la necesidad de incorporación de vías, a la factibilidad sanitaria, y al rol otorgado para el desarrollo económico

Áreas Productivas

Se proponen áreas productivas en Casablanca y Lo Vásquez, asociadas al desarrollo agrícola e industrial actual, de modo que los centros poblados se desarrollen como centros de equipamientos y servicios para los sectores rurales, o con un rol turístico, con centro en la ciudad de Casablanca

Se proponen sectores de actividades productivas asociadas al transporte en las localidades de Casablanca, La Viñilla, Lagunilla, Lo Vásquez y Paso Hondo, todas relacionadas a vialidad intercomunal. Además se fomenta desarrollo de Cluster alimentario en la ciudad de Casablanca.

Se reconocen inmuebles con valor patrimonial en las localidades de Casablanca, Lagunillas, Las Dichas Lo Vásquez y Quintay, además de 2 áreas de valor identitario; en Lagunillas y Casablanca. El área de valor identitario de Casablanca abarca gran parte del centro económico de la capital comunal.

Se reconoce que tanto los suelos urbanos como los atributos paisajísticos de la localidad son parte de su patrimonio, por lo que se reconocen inmuebles de valor patrimonial en Casablanca, Las Dichas, Lagunillas y Lo Vásquez, y a la vez se propones sistemas de espacios públicos que permitan apreciar sus valores paisajísticos, de interés turístico y cultural, de manera de potenciar el desarrollo económico comunal

Se configura a través de la articulación de Vías Existentes y Proyectas, Áreas Verdes existentes, y Parques Comunales propuestos en la localidad de Casablanca, Las Dichas, La Viñilla y Quintay, los cuales se desarrollan en los bordes de la vialidad estructurante o esteros, estableciendo áreas de amortiguación a algunas zonas de actividades productivas.

Se genera un sistema de espacios públicos de calidad mediante cualificación vial, conexión de áreas verdes existentes, recuperación de elementos naturales como borde fluvial, además de espacios públicos de amortiguación para la zona industrial, con áreas verdes de distintas escalas y funciones

Se propone una estructura vial diferenciada y jerarquizada que permita en forma óptima el paso de los diferentes flujos, sin sacrificar vialidad local, y normalizar perfiles de las vías de centros poblados para jerarquizar su categoría.

Se propone una nueva estructura vial diferenciada y jerarquizada, complementaria a la existente, cualificándola para compartir usos con el peatón y bicicleta, y conectando nuevos sectores de crecimiento, proponiendo perfiles adecuados para amortiguación de actividades productivas. Además se proyecta vialidad para dar acceso a nuevas áreas verdes y de recursos naturales de modo de potenciar los roles de los centros poblados armonizando la logística asociada al transporte, el turismo y la residencia.

Patrimonio Cultural

Sistema de Espacios Públicos y Áreas Verdes

Vialidad

Fuente: Elaboración Propia

9

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

3.3 PROCESO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN DE TERRITORIAL La metodología de Selección de Alternativas consistió en un proceso continuo de análisis y debate con el Municipio y la SEREMI MINVU. Este trabajo de selección se desarrolla además mediante participación ciudadana, en talleres que buscan priorizar tanto las alternativas como sus fundamentos, recogiendo inquietudes y observaciones que son incorporadas al anteproyecto. Finalmente el trabajo de consenso de alternativas es presentado al Concejo Municipal para su conocimiento y para incorporar sus observaciones al desarrollo del plan. A grandes rasgos, la propuesta urbana para las localidades de la comuna de Casablanca se centra en definir lo siguiente: -

Ajuste y propuesta de Límite Urbano Comunal: para la localidad de Quintay, por la necesidad de ajustar lo propuesto por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, definiendo el área que será urbana y la que permanecerá como de extensión urbana.

-

Alternativas de estructuración con propuesta urbana: Se elaboran alternativas que acogen las materias de crecimiento urbano, áreas productivas, áreas verdes y espacios públicos, patrimonio y vialidad desde diferentes puntos de vista. Estas alternativas se evaluaron con las autoridades, servicios y mediante ciclos de participación ciudadana, obteniendo como resultado una alternativa consensuada, que integra los elementos mejor evaluados de cada alternativa, y que guía las decisiones de planificación.

-

Escenarios de factibilidad y demanda de suelo: se definen las localidades con potenciales para crecimiento, así como aquellas con mayores restricciones, tanto por disponibilidad hídrica, como por crecimiento urbano y poblacional.

-

Ajustes por temáticas ambientales: se identifican los temas sensibles del punto de vista medioambiental y urbano, ya reconocidos en el diagnóstico.

 Consenso de Alternativas de estructuración en actividades participativas En las actividades participativas descritas en el punto 2 del presente informe y detalladas en el Informe de Participación Ciudadana se obtienen consensos para la Ciudad de Casablanca, Quintay y Lo Vásquez. Estos se sintetizan en la tabla a continuación, en la cual se otorga un puntaje a cada propuesta, donde cada mesa “de acuerdo” otorga 2 puntos, “medianamente de acuerdo” otorga 1 punto y “en desacuerdo” no genera puntaje. Se acompañan estas categorías con los colores verde, amarillo y rojo respectivamente en la tabla a continuación.

10

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Tabla de Alternativas para ciudad de Casablanca CASABLANCA ALTERNATIVA 1: Casablanca, comuna jerarquizada, competitiva y con identidad rural Puntaje: 11 Puntaje: 0

Puntaje: 3

Puntaje: 0 Observaciones: - Más industria que la del Premval no es necesario.

ALTERNATIVA 2: Casablanca comuna especializada, turística y sustentable Puntaje: 33 CENTRALIDAD Reconocer la ciudad de Reconocer la ciudad de Puntaje: 5 Casablanca, y su centro Casablanca como uno de Observaciones: existente, como centro los centros turísticos, centro Centralidad más jerárquico productivo, de vitivinícola y productivo, compacta. equipamiento y servicios con múltiples subcentros. - Cuidar los entornos de comunales. los centros con equipamiento medido ZONAS DE CRECIMIENTO URBANO Puntaje: 5 Observaciones: Crecer de acuerdo al uso Fomentar el desarrollo - Altura máxima de 4 urbano actual, con un turístico vitivinícola y el pisos. desarrollo homogéneo crecimiento flexible a la - Comercio y que lleve a consolidar su demanda, potenciando Equipamiento imagen de capital nuevos tipos de desarrollo armónico. comunal tranquila y con residencial, densificando y - Premval comprime y un entorno productivo. limitando el roce con limita el crecimiento actividades productivas urbano al sur del intercomunales. estero. - Pensar densificación ciudad a partir de la generación de nuevos polos para la comuna. AREAS PRODUCTIVAS Puntaje: 9 Observaciones: Fomentar áreas Desarrollar actividades - Independiente de la productivas productivas intercomunales inexistencia de normas intercomunales y asociadas al transporte y de olores y que las comunales como parte de desarrollo de Cluster actividades productivas la ciudad, que potencien alimentario en la ciudad de estén normadas por su carácter de principal Casablanca, tangente al Premval, es necesario centralidad comunal con crecimiento de la ciudad. poner normas a oportunidades laborales actividades productivas para sus habitantes. sin emanaciones e inocuas. SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y AREAS VERDES

11

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Puntaje: 5 Observaciones: - Anillo orbital tiene muy pocas áreas verdes. Medianamente de acuerdo

Configurar el espacio público y áreas verdes, reconociendo lo existente y parque intercomunal, centrado en establecer áreas de amortiguación en zonas de actividades productivas, que eviten los roces con el uso residencial.

Generar un sistema de espacios públicos de calidad, centrado en elementos naturales recuperados como bordes fluviales, interconectados mediante corredores verdes, y enriquecidos por plazas y parque, de modo de proveer la ciudad con áreas verdes de distintas escalas y funciones.

Puntaje: 5 Observaciones: - La discusión del PRC debe estar en torno a cómo podemos rescatar el urbanismo desde los espacios públicos. - Potenciar el estadio como Parque deportivo. - La zona S-O de Casablanca, dentro del límite urbano (calle Verdaguer, camino a Las Dichas) podría ser zona verde, de esparcimiento y recreación.

VIALIDAD Puntaje: 3 Observaciones: - Cuidar el perfil. - Escala de vía orbital. Restringir depósitos de camiones en la ciudad. - Dejar variante Algarrobo no va a descongestionar la ciudad. - Positiva amortiguación de la Ruta 68. - La vía de circunvalación se rescata como alternativa complementaria a la alternativa 2.

Generar una estructura vial diferenciada que permita el paso del transporte de carga de manera orbital, y mejorar la conectividad vehicular al interior de la ciudad mediante el refuerzo de la vialidad local y su prolongación hacia nuevas áreas residenciales, procurando un tránsito expedito y el refuerzo del centro de la ciudad.

Jerarquizar la vialidad centrada en el peatón y en dar espacio a ciclovías al interior de la ciudad, conectando nuevos sectores de crecimiento. Se proyecta vialidad par a dar acceso al transporte de carga tangente a la ciudad, y así potenciar su especialización de turismo y cluster alimentario, con baja velocidad y equipamientos de escala apropiada en el centro de la ciudad.

Puntaje: 9 Observaciones: - Es positivo sacar los camiones y hacer estacionamientos fuera de la ciudad. - De acuerdo con priorizar el peatón, ciclovías y nuevos sectores - Casablanca es plano y la bicicleta es un medio tradicional e identitario que debe tener lugar en la vialidad con ciclovías. - Ampliar veredas en nuevos sectores; y el ancho de la línea de edificación debe considerar expropiación. - Potenciar el uso peatonal y las ciclovías.

12

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Tabla de Alternativas para Quintay QUINTAY ALTERNATIVA 1: Casablanca, comuna jerarquizada, competitiva y con identidad rural Puntaje:25 Puntaje: 5 Observaciones: - Y Playa Chica? - Queremos una localidad como somos hoy, con identidad costera y turística. - “centro de turismo costero”.

ALTERNATIVA 2: Casablanca comuna especializada, turística y sustentable Puntaje:39 CENTRALIDAD Reconocer su carácter Fomentar su rol de Puntaje: 7 de centro secundario, centralidad costera Observaciones: cuyo principal rol es comunal, que provee de - Proteger la imagen e ser centro de turismo servicios y equipamientos a identidad existente de costero y servicios su entorno y es polo de Quintay locales, con una investigación y desarrollo - Acuerdo unánime con centralidad comercial en torno a la actividad respecto a la en la caleta y otra costera, con múltiples centralidad. asociada a los subcentros especializados. - Integrar Playa Grande servicios en la zona para que seamos una alta. sola comunidad. Queremos una extensión urbana que incorpore Playa Chica y Playa Grande con baja densidad y que el Centro se mantenga como hasta hoy. - equipamientos, polo de investigación”. - Cuidar la escala de subcentros: comercio, no colegio, deportivo, educación en centralidades altas. ZONAS DE CRECIMIENTO URBANO

13

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Puntaje: 1 Observaciones: - ¿Qué pasa con la nueva construcción y edificación del nuevo hotel en Santa Augusta? ¿Quién regulará la cantidad de pisos? - De acuerdo con la baja densidad en el borde costero. Crecimiento residencial. - Rayaron una parte de las intenciones: “mantener las disposiciones del Premval”.

Mantener una baja densidad residencial en el borde costero con pendientes, y un crecimiento medio que complemente los sectores residenciales existentes. Mantener las disposiciones del Premval en el resto del territorio.

Fomentar el uso de sectores altos y consolidados, y la unidad de la localidad entre sector norte y sur. Poner condiciones especiales para el uso del borde costero con pendiente, cuidando sus valores paisajísticos Disminuir la intensidad de uso dispuesta por el Premval hacia el interior del territorio y hacia Playa Chica.

Puntaje: 9 Observaciones: - Preocupación por el agua potable y la pesca artesanal. - Crecer para preservar el borde costero. - Queremos un espacio físico para la escuela, centros sociales y culturales más central. Potencializar el turismo marítimo (usar muelle nuevo, botes turísticos, avistamiento de ballenas…es el trabajo futuro de los pescadores, ya no hay peces. - Mejoramiento del Museo / Memorial Matanza Ballenas. - Altura máxima 2 pisos, respeto al derecho de vistas. - No hacer construcción en terraza en la pendiente, no usar

AREAS PRODUCTIVAS Puntaje: 5

No hay.

No hay.

Puntaje: 5 Observaciones: - El turismo sí impacta. - Que la actividad pesquera sea respetuosa con su entorno.

SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y AREAS VERDES

14

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Puntaje: 9 Observaciones: - Declarar más áreas verdes y sectores de juegos para niños. - Recuperar la ZEA, perteneciente a todo el pueblo. - Queremos reforzar las áreas verdes existentes, proteger el borde costero recuperando los espacios públicos, proteger quebradas, acantilados, Estero El Jote. - “reforzar áreas verdes”.

Puntaje: 5 Observaciones: Mejorar iluminación. Abrir accesos públicos de bajadas a playas como Dagoberto Godoy, Gran Eden, La Puntilla, Playa Los Lileres, Playa El Litre. - Abrir Avda. Costanera Manuel Rodriguez que fue cerrada por un particular, cerrando la Avda. de 13 a 7 metros. - “mejorar vialidad existente”.

Reforzar las áreas verdes existentes en el sector consolidado y el borde costero con sus pendientes.

Mejorar la vialidad existente que configura y estructura la localidad, generando redes que conecten los sectores consolidados con los nuevos sectores residenciales y distribuyan la carga vehicular.

Proponer un sistema de espacios públicos que ponga en valor el paisaje y atributos naturales de la localidad como el Estero el Jote, caleta y quebradas, otorgando espacio a un circuito que los conecte.

VIALIDAD Definir nuevos trazados que prioricen el acceso peatonal y por ciclovías a los sectores reconocidos por su valor paisajístico y vialidad que otorgue acceso perimetral a los sectores consolidados, trazando alternativas locales.

Puntaje: 9 Observaciones: Mejorar la accesibilidad y miradores. - Sendero del Mar de Chile. - Resguardar valor ambiental y paisajístico. Investigar napas subterráneas, existe una frente al Restaurant Miramar (mucha agua se pierde) de 80 y 100 mts de profundidad y 2L/s, para el agua potable. - Alcantarillados. Mejorar infraestructura presente y no extensivo. Puntaje: 9 Observaciones: - Preocupación por los conflictos viales. - Mejorar accesibilidad. - Mejorar el acceso a Playa Chica. - Además de mejorar la vialidad existente. Áreas de estacionamientos en caleta para recibir más turistas. - Crear veredas. - Ampliar vía de conexión entre Quintay y Playa Grande. - La calle que une la ballenera + sindicato de pescadores + capitanía puerto con la calle pública (bajada a la caleta) no es pública, y debería serlo.

15

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Tabla de Alternativas para Lo Vásquez LO VASQUEZ ALTERNATIVA 1: Casablanca, comuna jerarquizada, competitiva y con identidad rural Puntaje:5 Puntaje: 0 Observaciones: - No reconoce los centros económicos de servicios que ya están.

Puntaje: 0 Observaciones: - Ya existe una concentración en esta parte.

Puntaje: 2

Puntaje: 1

ALTERNATIVA 1: Casablanca, comuna jerarquizada, competitiva y con identidad rural Puntaje:7 CENTRALIDAD Reconocer su carácter Diversificar su rol, Puntaje: 2 de centro menor, cuyo fomentando sus Observaciones: principal rol es el centralidades de turismo - Le da mayor plusvalía a las turismo religioso, religioso de carácter propiedades del sector sur siendo este su nacional, y de (restorán La Loza, principal centro equipamientos y comercios): de hecho es un reconocido a nivel actividades productivas centro. nacional. inofensivas asociadas al transporte. ZONAS DE CRECIMIENTO URBANO Puntaje: 2 Observaciones: - El crecimiento de Lo Vásquez se verá superado Concentrar el Dar espacio al rápidamente. crecimiento en crecimiento residencial, - Mejorar y formalizar el residencial para mejorando las acceso a las propiedades consolidar su condiciones para colindantes a la vía principal. desarrollo de acuerdo fomentar su desarrollo. - Mejorar el tema del agua y a la imagen actual de ver si hay voluntad del la localidad. Comité de Agua Potable Rural de suministrar. - Mejorar pavimentación de los pasajes hacia la Población; la iluminación pública para peatones; el ruido y la velocidad del transporte en la calle principal. AREAS PRODUCTIVAS Otorgar espacio a las Generar actividades Puntaje: 1 actividades productivas asociadas al productivas transporte, que inofensivas. aprovechen la ubicación de la localidad. SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y AREAS VERDES Puntaje: 1 Observaciones: - Integración de áreas verdes debe considerar las Fortalecer el espacio Proponer áreas verdes de recomendaciones de la OMS de culto como espacio escala local, para el (9 m2 por habitantes). de encuentro de la encuentro de los - Debe contemplar áreas

16

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

localidad.

habitantes en el sector residencial de la localidad.

verdes y esparcimiento. El límite del área propuesto es muy pequeño, comprime el crecimiento y limita la posibilidad de áreas verdes de mayor extensión como un parque.

VIALIDAD Puntaje: 2 Observaciones: - La mejora de alternativa asociada ciclovías veredas.

la 1 a y

Reforzar conexiones con la ciudad de Casablanca, mejorando la vialidad estructurante existente.

Favorecer conexiones productivas, de equipamientos y de servicios fortaleciéndola como nodo articulador de flujos, a la vez de dar espacio a conexiones locales

Puntaje: 1 Observaciones: - Peatones y ciclistas deberían tener garantizada su seguridad en el tránsito de vía principal (bajar la velocidad máxima y mejorar la pavimentación). - Mejorar y formalizar el acceso a las propiedades colindantes a la vía principal.

En general, se observa en las actividades que la Alternativa 2 alcanza un puntaje superior a la Alternativa 1, por lo que esta se toma como base para la Alternativa Consensuada, generando sobre ella ajustes y acuerdos con aportes de los servicios públicos y contraparte técnica.  Ajustes técnicos por factibilidad y demanda de suelo Se toman en consideración, para los ajustes técnicos de las alternativas consensuadas, para la formulación del plan, los siguientes factores: -

Distribución de Población: En términos de la distribución espacial de los habitantes al año 2002, se presenta a continuación la descomposición de su lugar de residencia habitual a escala de Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos1. Distribución Población comuna de Casablanca, Censo 2002 SECTOR

1

CATEGORÍA

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Casablanca

Ciudad

7.138

7.299

14.437

Quintay

Pueblo

399

373

772

La Vinilla

Aldea

313

253

566

Lagunillas

Aldea

222

187

409

El Rosario

Aldea

24

6

30

La Playa

Aldea

220

237

457

Lo Vásquez

Aldea

212

174

386

Poza Oscura Norte

Caserío

28

29

57

Poza Oscura Sur

Caserío

36

33

69

Se han destacado en negrita las localidades consideradas en el presente estudio.

17

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Tapihue

Caserío

134

99

233

La Palmilla

Caserío

86

67

153

Los Maitenes

Caserío

74

56

130

Sam Jerónimo

Caserío

24

21

45

EL Estero

Caserío

57

54

111

Las Dichas

Caserío

118

121

239

Paso Hondo

Caserío

149

137

286

Pitama

Caserío

8

6

14

Lo Orozco

Caserío

112

124

236

El Carpintero

Caserío

49

32

81

Lo Ovalle Bajo

Caserío

88

79

167

Fuente: Elaboración propia en base a Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. INE, 2005.

La ciudad de Casablanca concentra la mayor cantidad de población, seguido de Quintay, La Viñilla y la Playa. De las localidades abordadas como área urbana, la con menor cantidad de población es Los Maitenes, seguido por Las Dichas y Paso Hondo. -

De acuerdo a las proyecciones del INE para el período 2002-2020, la población de Casablanca varía de 22.377 habitantes a 31.296 habitantes. El escenario tendencial establece un total de 38.465 habitantes en Casablanca para el año 2035.

-

Casablanca se encuentra en el grupo de las comunas que poseen una menor población flotante dentro de la Provincia de Valparaíso, aunque presenta el segundo lugar en crecimiento de este grupo en el período 2012 – 2014 (de 116.941 a 141.673) con un 21,1%.

-

En la Localidad de Quintay se observa concentración de la población, ya que es donde se da la mayor presión de uso (100.000 hab. de población flotante de acuerdo a SERNATUR (2014))

-

La información actualizada a 2015 de la DOH da cuenta de resultados en general favorables en la gestión de fuentes, lo que se reseña en la tabla siguiente que resume la situación. Información de la DOH sobre fuentes APR en 2015

Servicio

Situación Actual Derechos de Agua

L/S L/S SoliciOtorgados tados

Fuente

Q Caudal mínimo extraído en 12 horas. 2.88

Lagunillas

Pendiente en DGA 5.2 regional

-

sondaje

La Vinilla

Con Resolución

3.8

La Playa

Pendiente en DGA 7 regional

-

Tipo de estanque

m3 del Longitud estanque de red

4.8

semienterrado

50

2351

sondaje 6.05

5

elevados

40-40

3543

sondaje 5

4.6

semienterrados 50-75

3420

18

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Servicio

Situación Actual Derechos de Agua

L/S L/S SoliciOtorgados tados

Fuente

Q Caudal mínimo extraído en 12 horas.

Tipo de estanque

m3 del Longitud estanque de red

Las Dichas

Con oposición de 3.3 Lago Peñuela S.A

-

Esval

2.9

semienterrado

Lo Vásquez

Con Resolución

1.8

sondaje 6

3.3

semienterrados 50-30

2712

Con Resolución

0.7

sondaje

Con Resolución

5.2

sondaje

1.8

1.4

semienterrado

10

1700

Paso Hondo

Pendiente en DGA 1.4 regional

-

sondaje

2.7

1.5

elevado

25

1759

Quintay

Con Resolución

6

2 norias

6.7

7.5

semienterrados

30-50

17050

Los Maitenes

-

-

30

6740

Fuente: DOH/MOP

Si bien la localidad de Lagunillas tuvo un mejoramiento en 2009, la información de la DOH indica que la producción del pozo alcanza a solo 2.88 l/s frente a una demanda que requiere 4.8 l/s durante 12 horas, por lo que prácticamente se debería tener la bomba en operación permanente. Por su parte el sistema de La Viñilla se abastece desde un pozo y actualmente existe un proyecto de ampliación del sistema en etapa de diseño, ya que el sistema se encuentra en una situación de déficit. El sistema de Las Dichas posee una noria y dos pozos de producción, a los que se hizo un mejoramiento el año 2006 y actualmente existe la necesidad de ampliar la producción del sistema, pero se han encontrado dificultades relacionadas con la propiedad de los terrenos donde se desea construir pozos. La situación del sistema de APR de Los Maitenes es deficitaria en cuanto a capacidad de producción de agua, por lo que existen familias que no pueden conectarse a la red. El servicio de APR de Quintay no cubre el sector de Playa Grande (zona urbana) el cual cuenta con un número aproximado de 90 lotes (enrolados) donde ya un 50% se encuentra edificado, lo que se debe considerar un actual déficit del servicio. -

Ninguna localidad cuenta en la comuna con sistemas rurales centralizados de recolección y tratamiento de las aguas servidas; en consecuencia, solamente existen servicios particulares de distinta índole, comprendiendo letrinas y pozos negros, fosas sépticas y sistemas más avanzados con empleo de lodos activados a pequeña escala. Esta condición es limitante para un desarrollo urbano ordenado, e impone cierto riesgo de contaminación de las napas subterráneas en las inmediaciones de las capaciones en servicio. Las elevadas tasas de crecimiento poblacional en la mayoría de las localidades en estudio, no acompañada de tasas comparables en el número de conexiones de agua potable, indica una tendencia fuerte de densificación.

 Síntesis de Factores Críticos de Decisión en la selección de alternativas Se plantearon los siguientes factores críticos de decisión (FCD), que debe resolver la planificación urbana, en relación a las competencias del IPT. La tabla a continuación sintetiza los FCD, su descripción, y cómo estos se asumen como objetivos de planificación.

19

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Factores Críticos de Decisión, Actualización PRC de Casablanca Factores Críticos Decisión (FDC)

de

Descripción de Factor Crítico de Decisión

1 El Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) establece Zonas de Extensión Urbana (ZEU) y Zonas de Actividades productivas de impacto intercomunal, para las Localidades de la comuna de Casablanca en áreas rurales que determinan su incorporación como áreas urbanas.

El PREMVAL, amplia considerablemente la superficie urbana disponible establecidas por las Zonas de extensión urbana del PREMVAL, para las Localidades Rurales y Pueblo de Quintay En el caso de la Ciudad de Casablanca establece la Zona ZEU PT, para actividades peligrosas dentro del área urbana

Compatibilizar los distintos usos del suelo, promoviendo relaciones armónicas entre ellos, mediante una graduación en la intensidad de usos y espacios públicos de amortiguación y transición.

2 Disponibilidad de Agua, para crecimiento urbano de localidades

Existe un problema de sequía en la Región que genera escasez del recurso hídrico, por lo cual el crecimiento de la población requiere inversiones de alto costo en infraestructura. Se debe orientar el crecimiento aquellas Localidades con mayor recurso hídrico.

Optimizar el uso de los recursos comunales, intensificando los usos de suelo en sectores medidos para albergar y potenciar el desarrollo futuro, racionando el uso de suelo en razón de la escasez de recursos hídricos y complementando la calidad de vida urbana con la integración de sus elementos naturales y de valor paisajístico.

3 Presencia de elementos y áreas de interés patrimonial en la Ciudad de Casablanca, y Localidades de Lagunillas, Quintay y las Dichas.

Se identifican elementos y áreas de interés patrimonial, las cuales debe ser resguardadas por el Plan

Fortalecer la identidad comunal, reconociendo sus elementos patrimoniales y zonas con valor para conservación, así como características morfológicas particulares que construyen su imagen urbana.

4 Paso de transporte de carga al interior de las áreas urbanas

En la actualidad existe el paso de flujo de carga al interior de las Localidades lo que afecta la calidad urbana y ambiental de las Localidades

Potenciar la red que conecta las localidades en el territorio, mediante una jerarquización vial que diferencie los flujos y disminuya los roces con los usos más vulnerables y complemente la red vial existente en los sectores de crecimiento urbano.

Objetivos de Planificación

20

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

5 Áreas verdes existentes no conforman un sistema de espacios públicos, ni integran cursos de agua dentro de las Localidades

Si bien en la ciudad de Casablanca existe una superficie importante de áreas verdes estas presentan una baja implementación y escaza cobertura vegetal, y se encuentran desconectadas entre sí no conformando un sistema. Igualmente, en todas las Localidades los cursos de agua no se encuentran integrados a pesar de sus servicios ambientales y su potencial para recreación y valor paisajístico.

Proteger y preservar los recursos naturales comunales, como bordes costeros, fluviales y de esteros, con el fin de generar una mejor calidad de vida urbana y respetar a la vez el entorno agrícola de las localidades.

6 Población Flotante sobre 100.000 habitantes en la Localidad de Quintay genera presión de uso en área urbana e infraestructura vial

La Localidad costera de Quintay, asociado a su rol turístico presenta una población flotante significativa, lo que genera una intensa presión principalmente en la infraestructura vial del pueblo antiguo.

Potenciar la red que conecta las localidades en el territorio, mediante una jerarquización vial que diferencie los flujos y disminuya los roces con los usos más vulnerables y complemente la red vial existente en los sectores de crecimiento urbano.

21

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

4. FORMULACION DE ANTEPROYECTO DEL PLAN A continuación se entregan los fundamentos del Anteproyecto, y descripción de la zonificación: 4.1 FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO Los fundamentos del Anteproyecto que se exponen son el resultado de una continua y activa colaboración entre la Contraparte técnica del Estudio y el equipo Consultor. La síntesis de los fundamentos del Plan propuesto es: “Casablanca, comuna especializada, turística y sustentable” De este principal fundamento del Plan se desprenden los siguientes criterios de planificación: 1- Mejorar las condiciones de ocupación de las áreas centrales, con el fin de promover su recuperación y especialización. 2- Mantener la escala de los centros poblados, mejorando la conectividad local, y a su vez potenciando los servicios de transporte, amortiguando los roces entre usos y jerarquizando los flujos, de manera que se articulen de mejor manera los flujos locales con la vialidad para transporte de carga de nivel intercomunal. 3- Fortalecer la localización estratégica comunal, promoviendo su desarrollo económico asociado tanto a las actividades turísticas, productivas y asociadas al transporte. 4.2 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO Los Objetivos del Anteproyecto son los siguientes: 

Objetivo General del Anteproyecto

-

Desarrollar Casablanca como una comuna competitiva, que optimiza su suelo urbano consolidado, intensificando su uso para aprovechar los niveles de equipamientos, actividades productivas e infraestructura ya alcanzados, manteniendo los elementos patrimoniales tanto construidos como naturales y potenciando el desarrollo y dinamismo de sus centros poblados en los diferentes roles que se plantea que asuman.

-

Mejorar la oferta de suelo mediante normativa flexible

-

Mayor dinámica económica, asociada a las actividades productivas de carácter intercomunal que reconoce y propone el PREMVAL, la que debe articularse con el

22

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

incipiente potencial turístico y de transporte para generar un mejoramiento completo al sistema de centros poblados. -

Fomentar el desarrollo económico, reconociendo la localización estratégica de la ciudad para el turismo vitivinícola, para la logística de transporte de carga y para el desarrollo de sus actividades productivas y de servicios, promoviendo la especialización de sus centros poblados en pos de aumentar su competitividad.

-

Mantener la escala en los centros poblados y la imagen urbana en sectores de particular valor morfológico, excepto en un área de crecimiento de Casablanca donde se espera generar un área que cambie la escala actual de esa ciudad, fomentando la renovación y desarrollo económico en los centros principales de la comuna y proponiendo a la vez, que la vialidad estructurante de los centros poblados sea jerarquizada de acuerdo a su uso local para transporte de carga.

-

Generar sistemas de espacios públicos con vialidades cualificadas y áreas verdes existentes, que articulen los distintos sectores residenciales, mitigando los roces con otros usos urbanos.

4.3 CONSIDERACIONES AMBIENTALES DE SUSTENTABILIDAD En base a los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales, se determinan las siguientes consideraciones ambientales de sustentabilidad que dan forma al anteproyecto del plan: 1. Establecer un crecimiento acotado de acuerdo a disponibilidad de agua, principalmente en Quintay, La Viñilla, Lagunillas y Paso Hondo 2. Proponer vías alternativas para dar circulación diferenciada a los flujos locales y al transporte de carga, procurando desviarlos de áreas residenciales 3. Generar áreas de amortiguación de actividades productivas (áreas verdes, equipamiento) 4. Incorporar cursos de agua como corredores verdes (servicios ambientales, ventilación, biodiversidad, calidad de vida urbana) 5. Proteger el valor paisajístico natural con zonas especiales de borde y baja densidad, y el valor identitario por medio de ICH, ZCH y zonif. adecuada 6. Fortalecer el rol residencial de los cascos urbanos evitando incompatibilidades y descongestionándolos por medio de subcentro y mixturas de uso 7. Promover medios de transporte no contaminantes, proponiendo redes de ciclovías 4.4 ZONIFICACIÓN 

MACRO AREAS

La zonificación para la Ciudad de Casablanca, se divide en las siguientes Macro Áreas -

Áreas centrales y Zonas Residenciales

23

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

-

Zonas Mixtas Zonas Especiales Equipamientos Específicos Áreas Industriales Parque Comunal y Áreas Verdes



AREAS CENTRALES Y ZONAS RESIDENCIALES

-

ZH-1 Zona Residencial Consolidada: Ésta aplica en las áreas centrales de las localidades principales. Se espera mantener y terminar de consolidar la imagen de baja densidad ZH-2 Zona Residencial Consolidada Media: Centros de localidades secundarias consolidados, y áreas perimetrales a los centros principales. ZH-3A Zona de Crecimiento Residencial: Corresponde a zonas en el perímetro del área urbana, orientadas a generar un buffer entre la ruralidad inmediata y el centro urbano más consolidado. ZH-4 Zona de Crecimiento Residencial Densidad: Sector de la ciudad de Casablanca con portencial para ser densificado para el crecimiento extendido.

-

 -

-

-

ZONAS MIXTAS ZHM-1 Zona Habitacional Mixta de Subcentro : Áreas residenciales de bajo impacto, con densidad no mayor a 80 hab/há, donde se permiten otros usos compatibles, como los productivos inofensivos. ZHM-2 Zona Habitacional Mixta Turística: Se trata de áreas destinadas preferentemente a proyectos de equipamiento orientado al turismo, se permite la vivienda sólo en copropiedad ZHM-3 Zona Habitacional Mixta de Transporte: Se orienta a albergar las actividades productivas inofensivas de impacto similar al industrial (depósitos, talleres, bodegas, centros de mantención automotriz), equipamiento de apoyo a la actividad; vivienda sólo de cuidador



ZONAS ESPECIALES

-

ZH-3B Zona de Crecimiento Residencial Armónica: Aplica en los sectores urbanos de Quintay y hacia Playa Grande, corresponde a zonas de borde de meseta, con vista hacia el paisaje costero, por lo que se regulan las alturas e intensidad de uso a fin de evitar constituir una barrera visual hacia el resto de las zonas urbanas. ZH-5 Zona de Crecimiento Residencial Nueva Oferta: Sector de la ciudad de Casablanca con portencial para ser densificado mediante el crecimiento en altura, con división y norativa adecuada para dar espacio entre las construcciones y cuidar los valores paisajísticos. ZH-6 Zona de Crecimiento Residencial Baja Densidad: Aplica en el sector de Playa Chica, corresponde a zonas de borde y meseta; el nivel de consolidación urbana es menor y las factibilidades más restrictivas, por lo que se restringe la densidad y división predial.

-

-

24

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

-

ZHM-4 Zona Habitacional Mixta Identitaria: Se espera dar, normativamente, condiciones morfológicas para mantener la imagen urbana particular de la zona central comercial de la ciudad de Casablanca. ZCH-L Zona de Conservación Histórica Lagunillas: Se espera dar normativamente condiciones morfológicas para mantener la imagen urbana particular de la zona central de Lagunillas, y posteriormente poder desarrollar un Plano Seccional para la conservación de su valor patrimonial.



EQUIPAMIENTOS ESPECIFICOS

-

ZED Zona de Equipamiento Deportivo: Áreas con uso exclusivo de equipamiento deportivo y recreacional; algunas de ellas sólo refuerzan su actual uso (estadios, medialuna) ZER Zona de Equipamiento Religioso: Aplica en Lo Vásquez y corresponde al recinto del santuario y áreas complementarias a éste. ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio: Para sectores con cementerios existentes, en Casablanca y Lagunillas ZIS Zona de Infraestructura Sanitaria: Áreas con uso exclusivo para infraestructura sanitaria, y usos complementarios, para no generar roces con el uso residencial

-

-



AREAS INDUSTRIALES

-

ZII-PM ZII-PT ZONAS INDUSTRIALES MOLESTA Y PORTUARIA DEL PREMVAL: estas zonas corresponden a zonas de Actividades Productivas de Impacto Intercomunal de acuerdo al Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, que deben ser reconocidas por el PRC.



PARQUE COMUNAL Y ÁREAS VERDES

-

ZPC ZONA PARQUE COMUNAL: corresponde a las áreas de borde de estero que se definen en esta categoría para genera la declaratoria de utilidad pública.

-

ZAV AREAS VERDES: corresponde a las áreas verdes existentes y a las zonas con uso área verde que deben consolidarse en un sistema integrado en conjunto con la definición de vías cualificadas.

4.5 VIALIDAD ESTRUCTURANTE La propuesta de vialidad estructurante busca permitir la articulación de la infraestructura existente con la necesaria de ejecutar para poder mejorar los niveles de conectividad del territorio. Esto se plantea principalmente en función de la definición de arcos viales en sectores nuevos, y reconocer la vialidad intercomunal y comunal existente, articulándose como una red vial que provee a las localidades de la trama urbana necesaria para su desarrollo.

25

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

4.6 SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES El sistema de espacios públicos y áreas verdes se plantea como una red integrada de infraestructura verde que conecta e incorpora áreas verdes públicas nuevas y existentes a través de la red vial estructural comprendida como espacio público multifuncional. Esto implica considerar dentro del perfil de la vía, la arborización por categorías de altura de acuerdo a la relevancia y rol del eje conector, junto con la incorporación de una red de ciclovías y platabandas que acompañen y den calidad a los recorridos peatonales. El criterio es incorporar la vía como espacio público de calidad que cumpla el rol de establecer la red entre parques y plazas actualmente atomizadas. Para ello se consideran los siguientes elementos urbanos del sistema de infraestructura verde urbana: 

Parques Comunales:

Recuperación de los esteros y quebradas. Junto con tener un sentido de incorporación al espacio público para mejorar la calidad urbana de las localidades, se espera recuperar y potenciar los servicios ambientales y ayudar a disminuir la generación de masas de aire caliente en torno a lo urbanizado. 

Red vial como infraestructura verde

Dentro de este concepto urbano se propone asociar las jerarquías viales a identidades paisajísticas y de espacio público conformadas a través de la arborización y presencia de ciclovías funcionales y recreativas. La arborización y el aumento de superficies peatonales en la estructura vial propuesta tienen como objetivo entregar mayor cualidad urbana al espacio público de estas vías y corresponde a una propuesta de carácter indicativo a presentar en la memoria del PRC. 

Áreas verdes

Se proyectan nuevas áreas verdes, además de reconocer las existentes, en las localidades que carecen de estos espacios y tienen un importante rol residencial, como elemento de valor social y por su aporte a la calidad de vida y paisajística.

26

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

5. JURISPRUDENCIA INTERCOMUNAL Y COMUNAL Con el fin de delimitar las competencias del Plan Regulador Comunal bajo un Plan Regulador Metropolitano vigente, se realiza una revisión normativa a través de lo dictado por la LGUC, OGUC, Circulares DDU y Dictámenes de Contraloría General de la República 5.1 COMPETENCIAS PRI / PRC El Artículo 28° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), contenida en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dicta lo siguiente: “Artículo 28°.- Las planificación urbana se efectuará en cuatro niveles de acción, que corresponden a cuatro tipos de áreas: nacional, regional, intercomunal y comunal. Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás. Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo para territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de planificación territorial que contenga las normas correspondientes a ese ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas para el nuevo instrumento” En este artículo se explicita que cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias que puede regular, es decir, remite al Art 2.1.7 y 2.1.10 sobre las competencias de los Planes Reguladores Intercomunales y Comunales respectivamente.  Competencias de los Planes Reguladores Intercomunales Las competencias de los Planes Reguladores Intercomunales y Metropolitanos, de acuerdo al inciso tercero del Art. 2.1.7 de la OGUC son: “1. La definición del límite del territorio comprendido por el respectivo Plan Regulador Intercomunal. 2. En el área urbana: a) La definición de los límites de extensión urbana, para los efectos de diferenciar el área urbana del resto del territorio, que se denominará área rural. b) La clasificación de la red vial pública, mediante la definición de las vías expresas y troncales, así como su asimilación, de conformidad con el inciso segundo del artículo 2.3.1. de esta Ordenanza. c) Los terrenos destinados a vías expresas, troncales y parques de nivel intercomunal, incluidos sus ensanches, afectos a declaratoria de utilidad pública en conformidad al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

27

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

d) Las normas urbanísticas para las edificaciones e instalaciones destinadas a infraestructuras de impacto intercomunal. e) Las normas urbanísticas que deberán cumplir las actividades productivas de impacto intercomunal. f) La fijación de las densidades promedio y/o las densidades máximas que podrán establecerse en los planes reguladores comunales para su elaboración o modificación, preferentemente diferenciadas por comunas o sectores de éstas. g) La definición del uso de suelo de área verde de nivel intercomunal. h) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de nivel intercomunal, de conformidad al artículo 2.1.17. de esta Ordenanza. Con todo, mediante estudios de mayor detalle, los planes reguladores comunales podrán precisar o disminuir dichas áreas de riesgo y zonas no edificables. i) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de valor natural y patrimonial cultural, de conformidad al artículo 2.1.18. de esta Ordenanza, cuando corresponda. 3. En el área rural: a) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de nivel intercomunal, de conformidad al artículo 2.1.17. de esta Ordenanza. b) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de valor natural y patrimonial cultural de conformidad al artículo 2.1.18. de esta Ordenanza, cuando corresponda. c) La definición de subdivisión predial mínima en los casos de los Planes Reguladores Metropolitanos de Santiago, Valparaíso y Concepción. d) Establecer los usos de suelo, para los efectos de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”  Competencias de los Planes Reguladores Comunales Por otra parte, de acuerdo al Art. 2.1.10, la confección del Plan Regulador Comunal es una función privativa del municipio, está compuesto por 4 documentos; Memoria Explicativa, Estudio de Factibilidad, Ordenanza Local y Planos, y sus competencias son las normas urbanísticas propias de este nivel de planificación territorial, relativas a: “a) El límite urbano de sus centros poblados. b) Las vías estructurantes de la comuna en relación a las vías colectoras y de servicio, con sus respectivos anchos mínimos, líneas de edificación y franjas sujetas a expropiación; como asimismo, los anchos de las vías expresas y troncales si éstas hubieran sido definidas en la planificación regional o intercomunal en su caso. c) Zonificación o definición de subzonas en que se dividirá la comuna, en base a algunas de las siguientes normas urbanísticas: usos de suelo, sistemas de agrupamiento de las edificaciones, coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos superiores, alturas máximas de edificación, adosamientos, distanciamientos mínimos a los medianeros, antejardines, ochavos y rasantes; superficie de subdivisión predial mínima; densidades máximas, alturas de cierros, exigencias de estacionamientos según destino de las edificaciones; áreas de riesgo o de protección, señalando las condiciones o prevenciones que se deberán cumplir en cada caso, conforme a los artículos 2.1.17. y 2.1.18. de este mismo Capítulo.

28

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

d) Zonas o inmuebles de conservación histórica, Zonas Típicas y Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas especiales. e) Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a declaración de utilidad pública.”  Competencias al superponerse, según la LGUC y OGUC La OGUC es clara en su artículo 2.1.1, en el cual precisa el Art. 28° de la LGUC, dictando que cada instrumento tiene su ámbito de acción propio, en este caso intercomunal y comunal, y en que las de mayor nivel priman y son obligatorias para las de menor nivel, dentro del ámbito, materias y disposiciones que son de su competencia. “Artículo 2.1.1.- El proceso de Planificación Urbana orientará o regulará, según el caso, el desarrollo de los centros urbanos a través de los Instrumentos de Planificación Territorial que se señalan en esa Ordenanza. Cada uno de dichos instrumentos tendrá un ámbito de acción propio, tanto en relación a la superficie de territorio que abarcan como a las materias y disposiciones que contienen. Las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de esta Ordenanza priman sobre las disposiciones contempladas en los Instrumentos de Planificación Territorial que traten las mismas materias. Asimismo, estos instrumentos constituyen un sistema en el cual las disposiciones del instrumento de mayor nivel, propias de su ámbito de acción, tienen primacía y son obligatorias para los de menor nivel.” En ese mismo orden de ideas, se refuerza con el Art. 2.1.3 que para la elaboración de los instrumentos, es decir, la confección de sus documentos y decisiones de planificación, se debe hacer según el ámbito de acción propio de cada nivel, es decir, ateniéndose a las competencias contenidas en los Art. 2.1.7 y 2.1.10 de la OGUC. “Artículo 2.1.3. La elaboración y aplicación de los instrumentos de planificación territorial deberá realizarse, según el ámbito de acción propio de cada nivel, conforme a las disposiciones de este Capítulo” El Art. 37° de la LGUC dicta que las disposiciones de los PRI son obligatorias en la elaboración de los PRC, y luego en el inciso segundo del Art. 2.1.10 de la OGUC se dicta que los PRC deberán incluir las decisiones del PRI, pudiendo precisarlas. Con lo anterior, se puede entender que la obligación es incluir la materia regulada por el PRI entre sus normas, ya sea límites, vialidad expresa y troncal, áreas de actividades productivas o infraestructura de impacto intercomunal, áreas verdes y de riesgo de nivel intercomunal, densidades máximas y promedio. La OGUC alude al deber de inclusión de estas decisiones de planificación intercomunal entre las normas de competencia comunal, como otros usos de suelo de competencia comunal (equipamiento, áreas verdes comunales, etc), vialidades del ámbito comunal y otras, facultando además a precisarlas, entendiendo por ejemplo, que el área de riesgo definida a nivel intercomunal tiene una escala diferente al área definida a nivel comunal, la cual debe abordar con mayor exactitud el riesgo del territorio.

29

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

“Artículo 37° Los Planes Reguladores Intercomunales serán aprobados por decreto supremo (…), y sus disposiciones serán obligatorias en la elaboración de los Planes Reguladores Comunales. “ “Artículo 2.1.10. No obstante lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2.1.9., los Planes Reguladores Comunales deberán incluir las disposiciones propias del Plan Regulador Intercomunal que afecten el respectivo territorio comunal, pudiendo precisarlas.” En conclusión, dentro de los deberes y competencias contenidas en la LGUC y su ordenanza, no se indican que las disposiciones del PRI son de carácter exclusivo, ni que existan incompatibilidades para la superposición de instrumentos de planificación territorial sino que, por el contrario, delimita y define los ámbitos de competencia de cada uno frente al territorio. 5.2 LÍMITE URBANO Y ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANAS En el caso de los planes reguladores comunales que se encuentran bajo un territorio de planificación intercomunal, se debe tener especial cuidado en lo relativo a límites urbanos y áreas de extensión urbana. Respecto al límite urbano, el Dictamen N°32363 de 2013, indica que de acuerdo al “Artículo 2.1.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones -contenida en el decreto N° 47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo-, que preceptúa, en lo que importa, que las disposiciones del instrumento de mayor nivel, propias de su ámbito de acción -como lo es la fijación de los límites de extensión urbana-, tienen primacía y son obligatorias para los de menor nivel.” En este dictámenes, y los que le siguen, Contraloría General de la República observa que los planes reguladores comunales deberán cumplir con los límites de extensión urbana fijados por los planes reguladores intercomunales, no pudiendo superarlos en ningún caso. Luego se indica en la Circular DDU 219, Ord. N°0353 del 29.05.2009, respecto a los Planes Reguladores Intercomunales y su ámbito de acción en el área urbana, se aclara dentro de las normas urbanísticas que puede regular, que se encuentra la definición de los límites de extensión urbana, para los efectos de diferenciar el área urbana del resto del territorio, que se denominará área rural. Al respecto indica que cuando existe un PRI, el PRC debe ajustarse imperativamente a los límites de extensión urbana, no pudiendo sobrepasar los límites de extensión máximos fijados por el PRI, corroborando lo indicado en el dictamen citado anteriormente, y aportando el concepto de límite de extensión máximo, otorgando la posibilidad de planificar solo una porción del área de extensión urbana con el PRC. Por otra parte, se indica en el Dictamen Nº 51.664 de 2010, relativo al Plan Regulador Comunal de Pemuco que el término ““extensión urbana” no se ajusta a derecho, por cuanto, conforme al artículo 2.1.7. de la OGUC, la determinación de ese tipo de zonas constituye una materia que compete al nivel superior de planificación territorial, que sólo resulta posible contemplar en planos reguladores comunales, en los términos indicados en el inciso segundo del artículo 2.1.3.”, es decir, como disposición supletoria.

30

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

En el caso en estudio, en el cual existe un Plan Regulador Metropolitano vigente, no procede que se denominen “zonas de extensión urbana” dentro del límite urbano, pues no se ajusta a los términos indicados en el Art. 2.1.3 de la OGUC, debiendo cuidar las nomenclaturas en áreas de extensión urbana del PREMVAL que se incluyan como área urbana. 5.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE CARÁCTER INTERCOMUNAL Según se indica en la Circular DDU 219, Ord. N°0353 del 29.05.2009, respecto a los Planes Reguladores Intercomunales y su ámbito de acción en el área urbana, se aclara que se pueden definir las normas urbanísticas que deberán cumplir las actividades productivas de impacto intercomunal. Corresponde por tanto al PRC regular las normas urbanísticas de los usos de suelo que son del ámbito de su competencia, tomando las disposiciones del PRI que le son obligatorias, incluyéndolas y precisándolas. 5.4 VIALIDAD Y CICLOVÍAS Respecto a las competencias en materia de vialidad de los planes reguladores, la Circular DDU 279 del 18.12.2014 imparte instrucciones respecto a la aplicación de las declaratorias de utilidad pública, entre otros, y en su punto 2.1 precisa como vialidades de competencia de los Planes Reguladores Comunales y seccionales, la definición de vías colectoras, de servicio y locales, incluidos sus ensanches, así como también, pasajes, plazas y parques comunales, exclusivamente en áreas urbanas. Luego, en el punto 3 aclara el alcance del concepto de circulaciones y su ámbito de competencia, se indica en el punto 3.3 que las circulaciones que se incorporen en los planes reguladores deben apegarse estrictamente a su ámbito de competencia. En materia de Ciclovías, la Circular DDU 288 del 09.07.2015 aclara para las ciclovías proyectadas en el instrumento de planificación territorial que, se eliminan las restricciones de emplazamiento en vías expresas y troncales contenidas en el Art. 2.3.2 de la OGUC, estableciendo que en todas las vías estarán permitidas las ciclovías, siempre que cumplan los requisitos de segregación contemplados en al artículo referido, con la salvedad de que en las vías locales no se requerirá segregación. Complementariamente, se indica en el punto 3.4 de la circular que la dotación mínima de estacionamiento de bicicletas será fijada por el Plan Regulador Comunal, según el nuevo Art. 2.4.1 bis de la OGUC. Finalmente, cabe consignar que de acuerdo al Art. 2.3.2 de la OGUC, dentro de los criterios a considerar para su definición se estipulan las distancias mínimas entre líneas oficiales y ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas. Luego en el Art. 2.3.3, relativo a las circulaciones peatonales, se define que para los pasajes el ancho no será inferior a 8 metros ni superior a 11 metros, medidos entre líneas oficiales. A continuación, en el Art. 2.3.4 se señala que el ancho mínimo entre líneas oficiales con que se deben proyectar los distintos tipos de vías públicas vehiculares y peatonales será el que indique el respectivo instrumento de planificación, y de no contemplarlo, se señala en una tabla los anchos mínimos que se deben cumplir.

31

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

De lo anterior se concluye que el ancho contenido en el artículo 2.3.2 y la tabla del artículo 2.3.4 de la OGUC son tal como se denominan, es decir, no deben ser inferiores al metraje indicado, pero no se encuentran en la LGUC, OGUC, Circulares DDU ni dictámenes argumentos que establezcan un marco máximo, excepto en el caso de los pasajes, por lo que se entiende que se podrían definir en un instrumento de planificación territorial, de manera fundamentada, vialidades que superen esta medida, dentro del ámbito de competencia correspondiente. 5.5 EJEMPLO EXISTENTE SUPERPOSICIÓN PRI-PRC A continuación se ejemplifica con el caso del PRMS – PRC de Conchalí, la situación de Planes Reguladores Comunales que asumen normativas de carácter intercomunal La modificación del Plan Regulador de Santiago que incluye actividades molestas en la comuna de Conchalí se encuentra vigente desde el año 2001 (D.O. 19.11.2001). Se incorpora en la modificación, al Artículo 6.1.3.3 de la Ordenanza, de Zonas Industriales Exclusivas con Actividades Molestas el inciso que refiere a los planos. Luego en un artículo transitorio establece las normas urbanísticas correspondientes a estas zonas. Imagen PRMS, modificación D.O.19.11.2001

Zonas Industriales Exclusivas con Actividades Molestas, PRMS

Fuente: http://zonificacionipt.minvu.cl/PRI/RM/index.htm Por su parte el PRC de Conchalí vigente data del año 2013 (D.O. 04.05.2013), y se superpone a los usos dictados por el PRMS, incluyéndolo en la planificación comunal como ZI, zona industrial exclusiva con actividades molestas – Art. 6.1.3 PRMS.

32

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

En ella se estipulan usos de suelo y normativas que respetan y obedecen a la decisión de planificación del instrumento de escala intercomunal, incorporando normativa de acuerdo a las atribuciones del instrumento comunal. Tabla de normas urbanísticas para Zona ZI, PRC de Conchalí

Fuente: PRC de Conchalí, D.O. 04.05.2013, en Observatorio Urbano, MINVU Se observa en la imagen a continuación que además de complementar los usos de suelo y normas urbanísticas dictadas por el PRMS, se determinan vialidades de carácter comunal que otorgan conectividad al sector y dan continuidad a la red vial comunal.

33

ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA ETAPA 3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Y ANTEPROYECTO DEL PLAN

Imagen PRC de Conchalí, D.O. 04.05.2013

Zona Industrial Exclusiva con Actividades Productivas Molestas- Art. 6.1.3.1 PRMS, PRC Conchalí

Fuente: http://zonificacionipt.minvu.cl/PRC/RM/index.html

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.