PLANEACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE FAUNA INTRODUCIDA EN EL ARCHIPIÉLAGO ISLAS MARÍAS. Primer Informe

PLANEACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE FAUNA INTRODUCIDA EN EL ARCHIPIÉLAGO ISLAS MARÍAS Primer Informe Reporte de actividades y bitácora Primera visita, de

1 downloads 110 Views 6MB Size

Recommend Stories


PRIMER INFORME DE LABORES
PRIMER INFORME DE LABORES 2000-2001 Secretaría de Comunicaciones y Transportes CONTENIDO Página PRESENTACIÓN 5 1. MISIÓN INSTITUCIONAL 7 2.

PRIMER INFORME DE GOBIERNO
~o ,. ,"._._-- ~] é1W:'J CANSAHCAB --------7hzk¡Mtb IriF el (jaJr~kaJ '1 '1 J J :"1 :1 ~@ ~tM' H. Ayuntamiento 2010.2012 PRIMER INFORME DE GOBIERNO •1 ---J J :1 :l n ;.-j • I .1-.I ! n ~i,¡4' 26 de junio de 2011 1er.lnforme de Go

Story Transcript

PLANEACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE FAUNA INTRODUCIDA EN EL ARCHIPIÉLAGO ISLAS MARÍAS Primer Informe Reporte de actividades y bitácora Primera visita, del 13 al 21 de junio de 2007

GRUPO DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ISLAS, A. C. Avenida López Mateos 1590 – 3 Fracc. Playa Ensenada Ensenada, Baja California 22880 Tels. 646.173 4943 y 4997 Fax 646.173 4997 [email protected]

PLANEACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE FAUNA INTRODUCIDA EN EL ARCHIPIÉLAGO ISLAS MARÍAS Reporte de actividades y bitácora de primera visita de campo Antonio Ortiz Alcaraz, Luciana Luna Mendoza, Miguel Ángel Hermosillo Bueno, Ricardo González Gómez, Jorge Valdez Villavicencio y Noe Silva Estudillo

Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Ensenada, Baja California, a 20 de Julio de 2007

Contenido

Introducción

3

1. Objetivo

4

2. Actividades a desarrollar

4

3. Metodología

4

4. Bitácora de actividades

6

5. Resultados preliminares    

María Cleofás María Magdalena San Juanito María Madre

8 8 9 9 10

6. Conclusiones

11

7. Anexo fotográfico

12

Introducción El Archipiélago Islas Marías esta conformado por cuatro islas principales: María Madre, María Magdalena, María Cleofás y San Juanito las cuales se encuentran frente a las costas del Estado de Nayarít. Este conjunto de islas contiene una gran riqueza de especies de flora y fauna silvestres de relevancia biológica, económica, científica y cultural. Ello le ha valido para ser decretado como Reservada de la Biósfera en Noviembre de 2000. En el pasado hubo asentamientos humanos en todas estas islas, los cuales aprovechaban los abundantes recursos pesqueros y maderables. Actualmente sólo María Madre se encuentra poblada. Aquí existe una Colonia Penal Federal que opera desde 1908, con diferentes campamentos distribuidos en la isla. Dentro de los principales problemas ocasionados por la presencia del hombre es la introducción de especies de flora y fauna. Los herbívoros introducidos causan severos impactos sobre la flora — particularmente el caso de las cabras ferales (Capra hircus) y en menor grado el venado (Odocoileus virginianus sinaloae) —, además de resultar una competencia para los herbívoros nativos. Por su parte, gatos caseros (Felis catus) que se convierten en ferales así como ratas negras (Rattus rattus) son los principales causantes de la disminución de las poblaciones de mamíferos y aves nativas. Afortunadamente, diversas instituciones y organizaciones comienzan con los esfuerzos de restauración y conservación en el archipiélago. Dentro de las prioridades de restauración se encuentran el conocer el estado de las poblaciones nativas de vida silvestre, la erradicación de especies introducidas y la disminución del impacto negativo de las actividades humanas sobre el ambiente. El Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI), invitado por el Instituto Nacional de Ecología, es la organización encargada de evaluar la factibilidad así como planear la erradicación de fauna introducida en el archipiélago. Personal de GECI visitó las cuatro islas del 14 al 21 de junio de 2007. En tal visita se realizó un reconocimiento del área y se corroboró la presencia de fauna exótica en tres de las islas. Esto permitió iniciar una línea base de información acerca de flora y fauna nativas, las cuales que son susceptibles de ser afectadas por la presencia de animales introducidos. En este documento se presenta la bitácora de trabajo del equipo de GECI durante ésta primera visita de campo —en el 2002 ya se habían visitado las islas—, explicando las actividades que se llevaron a cabo y los resultados preeliminares obtenidos.

1. Objetivo Planear la erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías.

2. Actividades a desarrollar • • • • • •

• • •

Identificar las especies de fauna introducida en las islas del Archipiélago Islas Marías. Iniciar la evaluación de la abundancia de las poblaciones de especies introducidas en cada isla. Iniciar la evaluación de la distribución de las especies introducidas. Observaciones sobre los impactos de las especies introducidas en las especies nativas y endémicas del archipiélago. Evaluar la factibilidad de la erradicación de fauna introducida en cada isla. Elaborar propuesta de erradicación a 5 años dando prioridad, en la medida de lo posible, a los gatos de la isla María Madre, y desglosando métodos, equipo, personal, permisos necesarios, secuencias, coordinación interinstitucional, presupuesto y tiempos. Elaborar catálogo fotográfico. Recoger conocimiento local sobre especies introducidas a través de entrevistas y grupos de discusión con habitantes del archipiélago. Capacitar al personal de la Colonia Penal Federal en la identificación de especies y su evaluación poblacional.

3. Metodología Identificación y abundancia de fauna exótica

Se realizaron búsquedas diurnas y nocturnas de las diferentes especies introducidas reportadas, identificando su presencia a partir de avistamientos directos y rastros — huellas, heces, madrigueras, etc. — así como su captura mediante trampas Tomahawk y Sherman. Se registró el número de avistamientos de las diferentes especies, con lo cual se determinará, como una primera aproximación, la abundancia relativa. Con información similar obtenida en las expediciones subsecuentes se podrá realizar una estimación del tamaño poblacional de las especies introducidas en cada isla.

Distribución de especies introducidas

Durante las caminatas de reconocimiento se registró la posición geográfica de los avistamientos y/o rastros de las especies de fauna exótica, mismas que fueron ubicadas en mapas topográficos de las islas.

Impactos sobre especies de flora nativas

Se hicieron transectos en banda en algunas localidades de las islas, de dimensiones 6 x 150 m, en los cuales se contaron las especies vegetales que presentaron algún tipo de ramoneo, así como la altura y porcentaje de daño.

Muestreo de fauna nativa (Línea base)

La información obtenida sobre las principales especies de vertebrados nativos y/o endémicos servirá para determinar el impacto de la fauna introducida, que al ser comparada previa y posterior a la erradicación, será una forma de evaluación de las acciones de restauración y conservación del archipiélago. Reptiles y anfibios. Recorridos a pié en busca de individuos y rastros de las diferentes especies. Captura a través de trampas de caída con guía para reptiles. Aves. Transectos de puntos de conteo, con 150-200 m de separación. Se registró durante 10 minutos las especies de aves identificadas y su abundancia. Mamíferos. Recorridos a pié en busca de individuos y rastros (madrigueras y heces, rascaderos), colocación de trampas Sherman y Tomahawk, además de redes de niebla y detectores acústicos para la identificación de murciélagos (Anabat II ™).

Evaluación de la factibilidad de erradicación de fauna introducida A partir de la información recabada en las diferentes visitas al archipiélago sobre la distribución y abundancia de las poblaciones de fauna introducida, la experiencia previa de GECI, asesores externos y literatura especializada, se evaluará la factibilidad de erradicación y los mejores métodos para la misma.

Capacitación del personal de la Colonia Penal Federal

Se elaborarán guías sencillas para la identificación de fauna del archipiélago, así como una serie de pláticas con la explicación de los métodos más comunes para la evaluación de sus poblaciones.

Recolección de conocimiento local sobre especies introducidas

Se harán una serie de entrevistas y grupos de discusión con habitantes de la isla María Madre con el fin de agregar a nuestro trabajo el conocimiento de los pobladores sobre las especies exóticas (especies, distribución, uso, etc.)

Catálogo fotográfico

Se elaborará un catálogo con fotografías del trabajo de campo realizado, las especies observadas y en general, del archipiélago islas Marías.

4. Bitácora de actividades 14 de junio

María Madre Recorrido por camino periférico: de 6 a 10 p.m. aprox.  Reconocimiento del área.  Comprobación de fauna introducida (cabras, gatos, vacas, caballos, burros, mulas y gallinas).  Identificación de fauna nativa (mapaches, conejos, iguanas y varias especies de aves).

15 de junio

Salida de María Madre: 10:30 a.m. María Cleofás Llegada a la isla: 1:30 p.m. Instalación del campamento. Monitoreos de fauna nativa y exótica. Muestreos de vegetación afectada por ramoneo. Trabajo vespertino.  Búsqueda vespertina-nocturna de rastros de mamíferos introducidos: 7 horas de duración aprox. Colocación de dos transectos con trampas Tomahawk y Sherman.  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos, colocación de transectos con trampas Tomahawk y Sherman además de la colocación de Anabats II.  Búsqueda de reptiles por medio de recorridos crepusculares y nocturnos.  Transecto de cinco puntos para la identificación y el conteo de aves.  Transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros.

16 de junio

Monitoreos de fauna nativa. Trabajo matutino.  Búsqueda de reptiles por medio de caminatas nocturnas.  Transecto de cinco puntos para la identificación y el conteo de aves.  Revisión y recolección de transectos.  Realización de transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros. Desarme de campamento. Salida de María Claofas: 10:25 a.m. María Magdalena Llegada a la isla: 11:30 a.m. Instalación del campamento Monitoreo de fauna nativa y exótica. Muestreo de vegetación afectada por ramoneo.  Búsqueda vespertina-nocturna de rastros de mamíferos introducidos: 16 horas aprox. (dos equipos). Colocación de tres transectos de trampas Tomahawk y Sherman.  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos, colocación de transectos de trampas tomahawk y sherman. Colocación de redes de niebla y anabats (para murciélagos).  Búsqueda y trampeo de reptiles con trampas de caída con guía.



Transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros.

17 de junio

Monitoreos de fauna nativa y exótica. Muestreos de vegetación afectada por ramoneo. Trabajo diurno-nocturno.  Búsqueda diurna-nocturna de rastros de mamíferos introducidos: 22 horas aprox. (dos equipos). Colocación de dos transectos con trampas Tomahawk y Sherman.  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos, colocación de de transectos con trampas Tomahawk y Sherman. Colocación de redes de niebla y anabats (para murciélagos).  Búsqueda y trampeo de reptiles con trampas de caída con guía y recorridos.  Transecto de 10 puntos para la identificación y el conteo de aves.  Transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros.

18 de junio

Revisión y recolección de trampas. Desarme de campamento Salida de María Magdalena: 10:15 a.m. Llegada a María Madre por provisiones: 10:50 a.m. Salida de María Madre: 12:10 p.m. San Juanito Llegada a la isla: 12:40 p.m. Reconocimiento del área (recorridos) y búsqueda de especies de fauna introducida y nativa por medio de avistamientos y rastros: 3 horas.  Búsqueda de individuos y rastros de mamíferos introducidos.  Búsqueda de individuos de rastros de mamíferos nativos.  Búsqueda de individuos de reptiles  Identificación y observación de las especies de aves. Salida de Juanito: 4:00 p.m. María Madre Llegada a la isla: 4:30 p.m. Búsqueda de especies de fauna introducida  Recorrido nocturno por camino periférico: 3 horas de duración

19 de junio

Recorrido hacia ―la antena‖ Monitoreo diurno de fauna nativa y exótica: 9 horas aprox.  Búsqueda de individuos y rastros de mamíferos introducidos.  Búsqueda de evidencias de mamíferos nativos.  Búsqueda de reptiles.  Transecto de 10 puntos de conteo de aves.

Búsqueda nocturna de especies de fauna introducida  Recorrido por camino periférico: 3 horas aprox. 20 de junio

Recorrido en Arroyo Hondo (Campamento Aserradero) Monitoreo de fauna nativa y exótica: 8 horas aprox.  Búsqueda de individuos y rastros de mamíferos introducidos  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos  Búsqueda de reptiles  Transecto de 10 puntos para el conteo de aves Búsqueda nocturna de especies de fauna introducida.  Recorrido por camino periférico: 3 horas aprox.  Recorrido nocturno con anabat.

5. Resultados preliminares Con la primera visita de campo se obtuvo un panorama general de la problemática que enfrenta el archipiélago por la presencia de animales exóticos. La información obtenida contempla datos básicos sobre presencia y distribución de especies de fauna nativa e introducida, sin embargo, la presente información puede ser respaldada y contrastada con la información que se obtenga en las siguientes visitas. Dado el tiempo dedicado a la presente visita y a la cantidad de información obtenida, no se presentan en esta ocasión ningún tipo de análisis estadístico. La información obtenida con los subsecuentes monitoreos permitirá de datos sólidos para dichos análisis.

Identificación y abundancia de fauna nativa y exótica (Individuos registrados, impactos sobre flora nativa y observaciones generales)

Con la información obtenida hasta el momento, es muy difícil determinar abundancia de especies exóticas con cierto grado de confiabilidad, por lo que para esta ocasión se presentan únicamente los datos crudos y observaciones de esta primera etapa de prospección. María Cleofas • •

Mamíferos introducidos: observación de un gato y 12 cabras. Observaciones adicionales: los animales toman agua de mar. No se capturaron ratas en las trampas ni ratones. Mamíferos nativos: No se capturaron ni observaron rastros de nativos, a excepción de un conejo (Sylvilagus graysoni graysoni). La información de los Anabats se encuentra siendo procesada, puesto que







los registros (ecogramas) para la identificación de especies aún son incipientes. No obstante, se ha podido generar un patrón de sonido para la especie Glossophaga soricina a partir del presente estudio. Reptiles y anfibios: Se observaron cuatro especies de lagartijas, la iguana negra (Ctenosaura pectinata), la lagartija rayada (Aspidoscelis comunis) -ambas muy abundantes-, una especie de gecko (Phyllodactylus tuberculosus) y una lagartija de árbol (Anolis nebulosus). Aves: La información de los puntos de conteo tendrá que ser procesada una vez que se cuente con más transectos o repeticiones. En esta ocasión se registraron 22 especies durante los recorridos, siendo el pájaro carpintero (Picorides scalaris) y la párula tropical (Parula pitiayumi) los más abundantes. Vegetación: Es necesario contrastar con más observaciones y contar con un número mayor de muestreos. Sin embargo, las observaciones preliminares indican la existencia de herbivoría baja y alteración marcada en algunas especies vegetales.

María Magdalena • •







Mamíferos introducidos: observación de 12 venados, 117 chivos, 4 gatos y una rata. Observaciones adicionales: No se capturaron ratas en las trampas pero se observaron individuos, heces y frutos comidos. Mamíferos nativos: Se capturaron 9 murciélagos (Glossophaga soricina) y se observó una colonia de 300 individuos (Macrotus waterhousii) aproximadamente. Se observaron 3 conejos. La información de los Anabats se encuentra en proceso de análisis. Reptiles y anfibios: se observaron huellas de cocodrilo, no recientes. Se encontraron cuatro especies de lagartijas: iguana negra, lagartija rayada, gecko nativo y lagartija de árbol, donde las dos primeras especies resultaron ser las más abundantes. Se observó un ejemplar de la única especie de anfibio -una ranita- (Syrrhophus modestus) existente en la isla. Aves: La información tendrá que ser contrastada con la de las siguientes salidas. La información preeliminar indica la ocurrencia de 24 especies, de las cuales el cardenal (Richmondena cardinalis mariae), la párula y el pájaro carpintero, la calandria (Icterus pustulatus graysonii) y el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix tresmariae) fueron los mas abundantes. Vegetación: La información se encuentra en proceso de análisis. Las observaciones preliminares indican que existen zonas en donde la herbivoría es alta, esto coincide con la observación de una alta densidad de cabras para dichas zonas.

San Juanito •

Mamíferos introducidos: no se observó evidencia de especies de fauna exótica.

• • •

Mamíferos nativos: Se observaron dos conejos (Sylvilagus graysoni hadistes). Las observaciones preeliminares indican una baja densidad para la especie. Reptiles: Se observaron tres especies de reptiles (iguana negra, lagartija rayada y otro tipo de lagartija). Aves: se observaron seis especies. Las aves más abundantes fueron: bobos café (Sula leucogaster), bobos patas azules (Sula nebouxii) y pelícanos café (Pelecanus occidentalis).

Maria Madre • • •





Mamíferos introducidos: Se observaron 12 cabras, 30 gatos y dos ratas negras. Mamíferos nativos: Se observaron dos mapaches (Porción lotor insularis), seis conejos y 15 individuos de murciélagos (Glossophaga soricina). Reptiles: Las tres especies de lagartijas nativas, además del gecko introducido (Hemidactylus frenatus), tres especies de serpientes (Drymarchon corais, Dryadophis melanolomus, Leptophis diplotropis) y un sapo (Bufo mazatlanensis). Aves: La información tendrá que ser procesada. Se observaron 19 especies, entre las más abundantes se encuentran el loro cabeza amarilla, párula tropical, cardenal y dos especies de palomas (Columbina passerina y Leptotila verreauxi). Vegetación: La vegetación en muchas zonas se encuentra impactada, particularmente por cabras más que por venados. No se observaron zonas específicas de descanso —echaderos— y pastoreo intenso, pues se encontraron evidencias de ramoneo en diferentes puntos sobre los arroyos y senderos recorridos.

Evaluación de la factibilidad de erradicación de fauna introducida

Los datos recabados en las islas con presencia de fauna exótica son insuficientes hasta el momento para evaluar la factibilidad de realizar una campaña de erradicación de algunas de las especies. Con la información en conjunto de las 3 visitas planeadas para este trabajo se podrá entonces analizar los mejores métodos para llevar a cabo este trabajo de restauración.

Capacitación del personal de la Colonia Penal Federal

Por el tiempo tan corto y la prospección en las islas María Cleofás, Magdalena y San Juanito, no se llevó a cabo dicha tarea, quedando pendiente para las próximas visitas.

Recolección de conocimiento local sobre especies introducidas

De igual forma, por la falta de tiempo y personal no se realizó esta actividad en la primera salida de prospección, llevándose a cabo en las visitas subsiguientes.

6. Conclusiones • • • • • • •

Para cumplir los objetivos se requiere mayor tiempo de trabajo en cada sitio. La información recabada es preliminar y se requiere un mayor número de muestreos para poder sustentar los análisis estadísticos y/o confiabilidad de los resultados. Las condiciones de vegetación, topografía y falta de accesos a los diferentes sitios de la isla dificultan las acciones de monitoreo. La primera impresión durante esta salida es que las poblaciones de exóticos, a excepción de los las cabras en Magdalena, se encuentran disminuidos. Es importante considerar la logística y dinámica de trabajo en un penal federal para futuras visitas. Existe riesgo de dispersión del conejo europeo por lo que urgen acciones para su extirpación en isla Maria Madre. No se llevaron a cabo los objetivos de pláticas con personal del Penal ni capacitación de los internos debido a una falta de tiempo y personal. Esto quedará pendiente para las siguientes salida.

Catálogo fotográfico Mamíferos exóticos

A

B

C CH

A. Gatos. B. Cabras. C. Vacas. CH. Huellas de cabras

Fauna nativa D

E

F

G

H

I

K

J

LL L

M

N

D. Iguana negra (Ctenosaura pectinata). E. Lagartija rayada (Aspidoscelis comunis). F. Sapo (Bufo mazatlanensis). G. Juvenil de iguana (C. Pectinata). H. Bobo patas azules. I. Calandria. J. Trogón (Torgon elegans). K. Caracara (Caracara plancus pallidus). L. Lechuza (Microthene whitneyi). LL. Tapacaminos (Nyctidromus albicollis). M. Murciélago (Macrotus waterhousii). N. Conejo (Sylvilagus graysoni).

Vegetación impactada por mamíferos introducidos Ñ O

M

Ñ. Árbol con tronco mordido. O. Nopal con daños severos causados por ramoneo.

Equipo de trabajo P

Q

R

S T

U

V

W X

Y

Z

P. Parte del equipo de trabajo invitado por el INE. Q. Campamento en la isla Maria Cleofas. R. Campamento en la isla Maria Magdalena. S. Jorge trabajando con reptiles. T. Luciana haciendo transectos de vegetación. U. Miguel Ángel buscando rastros de animales introducidos. V. Luciana y Miguel Ángel buscando rastros de animales exóticos. W. Noé buscando rastros de animales introducidos. X. Ricardo y Luciana buscando rastros de mamíferos nativos. Y. Jorge y Noé buscando reptiles nativos y mamíferos introducidos. Z. Antonio realizando puntos de conteo de aves.

FAUNA INTRODUCIDA EN EL ARCHIPIÉLAGO ISLAS MARÍAS: EVALUACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA SU ERRADICACIÓN. Reporte Final y Propuesta de Trabajo

GRUPO DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ISLAS, A. C. Avenida López Mateos 1590 – 3, Fracc. Playa Ensenada Ensenada, Baja California 22880 Tel 646.173 4943 Fax 646.173 4997 [email protected]

A solicitud y con el apoyo de:

Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Octubre, 2007

Las actividades descritas en este reporte se llevaron a cabo bajo las autorizaciones de la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, oficio SGPA/DGVS/00409/07; de la Dirección de Coordinación Política con Poderes de la Unión de la Secretaría de Gobernación, oficios DICOPPU/211/2855/06 y DICOPPU/211/2331/07; así como los proporcionados por la Secretaría de Seguridad Pública, oficio OADPRS/5147/2007.

Cita de este documento: Aguirre Muñoz, A., A. Ortiz Alcaraz, E. Peters, K. Santos del Prado, L. Luna Mendoza, M. Á. Hermosillo Bueno, R. González Gómez, J. Valdez Villavicencio y N. Silva Estudillo. 2007. Fauna introducida en el archipiélago islas Marías: evaluación y lineamientos para su erradicación. Reporte final y propuesta de trabajo. Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) – Instituto Nacional de Ecología (INE). Ensenada, B. C., México. 55 pp.

Foto de la portada: Miguel Ángel Hermosillo Bueno Cabra feral en la costa de la isla María Cleofas

2

RESUMEN EJECUTIVO La gran diversidad biológica del archipiélago Islas Marías ha sido diezmada por la acción del hombre y la presencia de especies de fauna exótica. El Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI), a petición y con recursos del Instituto Nacional de Ecología, llevó a cabo una serie de expediciones durante el 2007 donde se realizó un reconocimiento del archipiélago y se identificaron las especies de fauna exótica en tres de las islas, con el propósito de planear su erradicación. Se contó con apoyo logístico de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Secretaría de Marina. En isla María Magdalena se encontraron cabras (800 individuos), gatos y rata negra. En María Magdalena se identificaron venado cola blanca (introducido), cabras (4,500 individuos), gatos y rata negra. En María Madre, además del ganado introducido, se observaron en vida silvestre cabras, caballos, vacas, gatos y ratas negras. Es notable el impacto del ramoneo de los herbívoros introducidos sobre la vegetación baja (menor a 150 cm de altura) en las islas. La depredación y competencia directa por parte de gatos ferales y ratas sobre los mamíferos nativos —de los cuales no se encontró evidencia de su presencia—, y aves, ambos grupos extremadamente vulnerables, es un problema muy grave. La restauración ecológica de las islas Marías es una posibilidad real. Existen las técnicas, la infraestructura y la experiencia en México. Se requiere de una planeación cuidadosa, fondos suficientes y oportunos, y coordinación y apoyo interinstitucional. Derivado de esta fase de evaluación, se propone la erradicación de la fauna introducida con los métodos más efectivos a partir de la experiencia acumulada en México y a nivel internacional: cacería a pie, cacería nocturna, cacería asistida con perros, cacería desde helicóptero, trampeo y uso de cabras ―judas‖ para el caso de herbívoros mayores. Trampeo, cacería nocturna y asistida con perros para el caso de gatos ferales. Acarreo, uso de cercos y trampas para el control de ganado asilvestrado en María Madre. Para determinar una estrategia de erradicación de la rata negra será necesario hacer una evaluación detallada de las poblaciones de pequeños mamíferos nativos y exóticos. El costo total de erradicación para el archipiélago se estima en 13 millones de pesos.

3

Contenido I.

INTRODUCCIÓN 1.1 1.2 1.3 1.4

II.

7

Islas Marías Antecedentes Justificación Objetivo

7 9 10 10

METODOLOGÍA

11

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Identificación de especies de fauna introducida Abundancia de las poblaciones de especies introducidas Determinación de la distribución de las especies exóticas Caracterización de los impactos sobre las especies nativas Evaluación de la factibilidad de erradicación de fauna exótica Capacitación del personal de la Colonia Penal Federal Recolección del conocimiento local sobre las especies introducidas 2.8 Elaboración de un catálogo fotográfico

11 11 12 12 13 14

RESULTADOS

15

3.1 Problemática de las Islas Marías 3.2 Evaluación de la factibilidad de erradicación de fauna introducida 3.3 Capacitación del personal de la Colonia Penal Federal 3.4 Recolección de conocimiento local sobre especies introducidas 3.5 Programa de Educación Ambiental

15

IV.

DISCUSIÓN

35

V.

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN Y COSTOS

37

5.1 Métodos de erradicación 5.2 Cronograma 5.3 Costos

37 38 42

VI.

RECOMENDACIONES

46

VII.

CONCLUSIONES

47

III.

14 14

28 33 33 35

VIII. BIBLIOGRAFÍA

48

IX.

50 50 52

ANEXOS (Bitácora de actividades) Bitácora de actividades de la primera expedición Bitácora de actividades de la segunda expedición 4

Lista de Cuadros Cuadro 1. Vertebrados introducidos en las Tres Marías y fecha aproximada de su introducción.

18

Cuadro 2. Distribución y abundancia de mamíferos en las Tres Marías.

19

Cuadro 3. Abundancia de 5 aves endémicas de las Tres Marías.

20

Cuadro 4. Islas con superficie mayor a 2,500 hectáreas en donde se han erradicado cabras ferales y el método empleado.

29

Cuadro 5. Islas con superficie mayor a 1,300 hectáreas en donde se han erradicado gatos ferales y el método empleado.

31

Cuadro 6. Mascotas de los habitantes de la isla María Madre.

33

Cuadro 7. Cantidad de animales domésticos en la isla María Madre según las entrevistas a los encargados.

34

Cuadro 8. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago islas Marías. Primer año.

38

Cuadro 9. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago islas Marías. Segundo año.

39

Cuadro 10. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago islas Marías. Tercer año.

40

Cuadro 11. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago islas Marías. Cuarto año.

41

Cuadro 12. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago islas Marías. Quinto año.

42

Cuadro 13. Costos aproximados de erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías.

43

5

Lista de Figuras Figura 1. Mapa general con la ubicación del archipiélago Islas Marías

8

Figura 2. Mapa de la isla María Cleofas con el área muestreada y los sitios de avistamiento de fauna introducida

16

Figura 3.- Mapa de la isla María Magdalena con el área explorada y los sitios de avistamiento de fauna exótica

23

Figura 4. Mapa de la isla María Madre con los recorridos realizados y los sitios de trampeo de roedores

27

Figura 5. Localización y tamaño de las islas donde se han llevado a cabo campañas de erradicación de gatos ferales

30

Figura 6. Uso de métodos para la erradicación de gatos ferales empleados en 44 islas

31

6

I.

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas insulares son de importancia crítica para la biodiversidad del planeta. Las islas representan cerca del 3% de la superficie terrestre, pero albergan del 15 al 20% de todas las especies de plantas, reptiles y aves (Whittaker, 1998). Además, constituyen importantes áreas de refugio y crianza para diversas especies marinas (Tershy y Breese, 1997). Sin embargo, muchas islas han sido devastadas en todo el mundo por las actividades humanas, a tal grado que las extinciones de especies insulares son 40 veces más probables que las de especies continentales (Johnson y Stattersfield, 1990). Las islas del Pacífico mexicano revisten una gran importancia, ya que son reconocidas mundialmente por su alto grado de biodiversidad y por ser refugio de un número elevado de especies endémicas (Aguirre et al. En prensa). Este sistema insular en particular brinda alimento, protección y zonas de reproducción tanto a plantas como a vertebrados terrestres y marinos. La elevada productividad de las aguas adyacentes provee un gran valor económico y social para el país. Desafortunadamente, compartiendo el panorama global, este grupo de islas enfrenta el grave problema de la pérdida de biodiversidad por causas tales como la fragmentación y la modificación del hábitat, la deforestación y la introducción de especies exóticas.

1.1

Islas Marías

Frente a las costas del Estado de Nayarit, aproximadamente a 80 Km de Punta Mita, se encuentra el Archipiélago Islas Marías. Localizado en la zona tropical seca de México, entre las coordenadas geográficas 21° 42´ y 21° 16´ latitud norte y 106° 39´ y 106° 12´ longitud oeste, este sistema está conformado por cuatro islas principales: María Madre (144 Km2), María Magdalena (84 Km2), María Cleofas (25 Km2) y San Juanito (8 Km2) (ver Figura 1).

7

Figura 1. Mapa general con la ubicación del archipiélago Islas Marías

Las islas Marías son importantes desde el punto de vista de su biodiversidad, ya que presentan una enorme riqueza de especies de flora y fauna. Se ha documentado un total de 387 plantas vasculares, de las cuales 11 son endémicas para el archipiélago. En las islas se distribuyen 3 especies de anfibios y 24 de reptiles. Se considera un área importante para la conservación de aves, ya que cuenta con 157 especies y varias de ellas son endémicas a nivel de subespecie. En total, presenta 30 especies de fauna terrestre con alguna categoría de riesgo de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales destacan 17 especies endémicas como el loro cabeza amarilla de las Tres Marías (Amazona oratrix tresmariae), el mapache de las Tres Marías (Procyon insularis) y el conejo de las Tres Marías (Sylvilagus graysoni) (SEMARNAT, 2000). La presencia de numerosas especies de flora y fauna con carácter de endémicas así como los ecosistemas terrestres y marinos no alterados significativamente por la acción del hombre, le han valido al archipiélago para ser decretado como Reserva de la Biósfera en Noviembre de 2000, publicado en el Diario Oficial de la Federación.

8

El clima del archipiélago se define como cálido-seco, con lluvias en verano y menos del 5% de la precipitación anual en invierno. Su temperatura media anual es de 24.9° C, con una precipitación media anual de 564.2 mm donde el 95% ocurre en sólo 5 meses (de junio a octubre), lo que hace de éste un clima extremoso. Debido a la abundancia de recursos naturales, principalmente pesqueros y maderables, en el pasado hubo asentamientos humanos en todas estas islas. Sin embargo, a partir del establecimiento de la Colonia Penal Federal en la isla María Madre, es ésta la única que se encuentra habitada en la actualidad con poco más de 1000 reclusos con sus familias, el personal de seguridad y administrativos. Dentro de los principales problemas ocasionados por la presencia del hombre se encuentra la introducción de especies de flora y fauna. Los herbívoros introducidos causan severos impactos sobre la flora —particularmente el caso de las cabras ferales (Capra hircus) y en menor grado el venado (Odocoileus virginianus sinaloae) —, además de resultar una competencia para los herbívoros nativos. Por su parte, gatos caseros (Felis catus) que se convierten en ferales, así como ratas negras (Rattus rattus) son los principales causantes de la disminución de las poblaciones de mamíferos y aves nativas.

1.2

Antecedentes

Existen varios estudios realizados en las Islas Marías donde se ha señalado el impacto al medio ambiente y a las especies nativas debido a la introducción de especies domésticas (Wilson, 1991). En el año 2002, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C., realizó una evaluación preliminar sobre esta problemática (GECI, 2002). Tal estudio consistió en una serie de observaciones a partir de las cuales se determinaron patrones de distribución y abundancia de especies endémicas e introducidas. Los resultados obtenidos son alarmantes, particularmente el efecto negativo sobre los mamíferos terrestres por parte de cabras ferales, gatos ferales y ratas. Se reporta que la rata arrocera endémica (Oryzomys nelsoni) y una de las dos poblaciones de mapache endémico (Procyon

9

insularis) están probablemente extintas. Por otro lado, de acuerdo a registros de 1976, no se ha vuelto a ver el tlacuache (Tlacuatzin canescens) y el ratón venado endémico (Peromyscus madrensis). También se documentó la disminución en algunas especies de aves endémicas, así como el efecto de pastoreo de las cabras sobre la vegetación baja.

1.3

Justificación

Las islas son ecosistemas altamente vulnerables a la presencia de fauna introducida. El archipiélago de las Islas Marías no es la excepción. Para lograr su restauración y conservación se requieren acciones inmediatas. La erradicación de fauna exótica representa la acción más importante en la puesta en marcha de un plan de conservación integral del archipiélago. Una buena planeación es tarea fundamental para que la erradicación de fauna introducida en el archipiélago sea exitosa. Para ello es necesario evaluar la abundancia de las poblaciones de especies de fauna introducida, su distribución, evaluar el impacto de ésta sobre las especies nativas, conocer la forma en que están afectando al ecosistema, evaluar la factibilidad de la erradicación en las distintas islas del archipiélago, determinar las mejores técnicas de erradicación, establecer la secuencia idónea de las erradicaciones. Desde el punto de vista ambiental, con el comienzo de la erradicación de fauna exótica se lograrán conservar poblaciones de especies de plantas y animales nativos. Desde el punto de vista científico, se compilará información valiosísima sobre restauración, recuperación de especies amenazadas y recuperación del ambiente, lo que permitirá desarrollar un acervo de información que será de utilidad para investigadores que deseen realizar trabajos de conservación en ecosistemas insulares. Por otro lado, la conservación de los recursos naturales repercutirá de manera positiva en los habitantes de la Colonia Penal Federal por los bienes y servicios ambientales que brindarán.

1.4

Objetivo

Planear la erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías.

10

II.

METODOLOGÍA

Para obtener los resultados que nos permitieran conocer la situación de las especies introducidas en el archipiélago Islas Marías, se llevaron a cabo dos expediciones a las cuatro islas que la conforman, de acuerdo a la bitácora de trabajo que se presenta (Anexos). En total, fueron 23 días de estudio en las islas, del 14 al 21 de junio y del 20 de septiembre al 4 de octubre de 2007, en donde se aplicaron diferentes metodologías y técnicas para identificar, sobre todo, las especies exóticas presentes, su abundancia y distribución. A partir de esta información, se procedió a valorar la factibilidad de llevar a cabo la erradicación de éstas con las mejores prácticas. Cabe mencionar que en un principio se tenían planeadas 3 visitas a las islas Marías. Por razones de causa mayor, ajenas al trabajo de campo y a esta organización, el trabajo programado para la tercera salida fue cancelado. No obstante, la intensidad y los avances de las dos expediciones realizadas fueron suficientes para cumplir con los objetivos planteados al inicio.

2.1

Identificación de especies de fauna introducida

Se realizaron búsquedas diurnas y nocturnas de las diferentes especies introducidas reportadas anteriormente por otros autores, identificando su presencia a partir de avistamientos directos y rastros —huellas, heces, madrigueras, etc.— así como su captura mediante trampas Tomahawk y Sherman cebadas con crema de cacahuate y avena.

2.2

Abundancia de las poblaciones de especies introducidas

Durante las caminatas de reconocimiento se establecieron transectos de muestreo en línea, donde se registró la posición geográfica del punto inicial y el final del mismo, las especies de fauna introducida, la distancia radial y el ángulo que forma

11

con la línea de muestreo. Se empleó el programa Distance versión 3.5 para estimar la abundancia de cada especie en las diferentes islas. En el caso de algunas especies, como los roedores introducidos, los valores que se obtuvieron fueron los de éxito de captura en las diferentes islas, obteniendo el resultado como el cociente del número de roedores capturados y el número de trampas colocadas (esfuerzo de captura).

2.3

Determinación de la distribución de las especies exóticas

A partir de las expediciones de reconocimiento y los transectos de muestreo, se obtuvieron la posición geográfica de los diferentes organismos, número de individuos en la manada, altitud, características del hábitat y pendiente, con el propósito de establecer la distribución de las especies de fauna introducida. Para ello, además de considerar el avistamiento de fauna, se dio especial importancia a los sitios con ramoneo evidente, de descanso (echaderos) y letrinas. Para el caso de María Madre, se empleó un vehículo para realizar nocturnos muestreos a lo largo del camino periférico de la isla apoyados por linternas de 1’000,000 de candelas, a una velocidad promedio de 15 Km/h.

2.4

Caracterización de los impactos sobre las especies nativas

Considerando importante establecer una línea base de estudio de las especies nativas del archipiélago, a la par del muestreo de fauna introducida, en los diferentes

recorridos,

se

fueron

registrando

las

especies

de

fauna

nativa

encontradas, como una primera aproximación de su situación frente a los impactos que les pudieran provocar las especies exóticas. Con este propósito, se llevaron a cabo algunos estudios de flora y fauna nativa, partiendo de las siguientes técnicas: Plantas. Se hicieron transectos en banda en algunas localidades de las islas, de dimensiones 6 x 150 m, en los cuales se contaron las especies vegetales que

12

presentaron algún tipo de ramoneo, así como la altura y porcentaje de daño para diferenciar entre pequeños herbívoros (conejo, nativo) y grandes herbívoros (cabra y venado, introducidos). Reptiles y anfibios. Recorridos a pie en busca de individuos y rastros de las diferentes especies. Captura a través de trampas de caída con guía para reptiles. Aves. Transectos de puntos de conteo, con 150-200 m de separación. Se registró durante 10 minutos las especies de aves identificadas y su abundancia. Mamíferos. Recorridos a pie en busca de individuos y rastros (madrigueras y heces, rascaderos), colocación de trampas Sherman y Tomahawk separadas 20 metros entre sí, cebadas con crema de cacahuate y avena con vainilla, además de redes de niebla y detectores acústicos para la identificación de murciélagos (Anabat II ™). La información obtenida sobre las principales especies de vertebrados nativos y/o endémicos servirá para registrar el impacto de la fauna introducida, que al ser comparada previa (ex ante) y posterior (ex post facto) a la erradicación, será una forma de evaluar las acciones de restauración y conservación del archipiélago.

2.5

Evaluación de la factibilidad de erradicación de fauna exótica

Con base en los resultados obtenidos de distribución y abundancia de especies introducidas en el archipiélago, características físicas y biológicas de las islas, la experiencia de GECI en otros trabajos de erradicación, la consulta con asesores externos y literatura especializada, se evaluó la factibilidad de llevar a cabo la restauración integral de las islas por medio de la erradicación de fauna introducida, así como los métodos más adecuados y los costos aproximados.

13

2.6

Capacitación del personal de la Colonia Penal Federal

Se elaboraron guías prácticas y sencillas, donde se describen las especies de fauna introducidas en las islas, las metodologías más comunes para evaluar sus poblaciones, así como el material requerido para ello. Estos documentos serían apoyados por una serie de pláticas por parte del personal de GECI.

2.7

Recolección de conocimiento local sobre especies introducidas

Se elaboraron y aplicaron 50 encuentras a los habitantes de la isla María Madre, entre internos y personal administrativo, así como varias entrevistas a las personas responsables del cuidado y mantenimiento del ganado (reses, cerdos, cabras, borregos, caballos, burros y conejos). El propósito de estas pláticas fue el de agregar al trabajo de campo el conocimiento de los pobladores sobre las especies exóticas; asimismo, nos arroja información sobre la opinión de la población a un eventual trabajo de control de ganado y aves de corral y erradicación de animales de compañía (particularmente gatos).

2.8

Elaboración de un catálogo fotográfico

Se elaboró un catálogo a partir de las fotografías producidas durante la estancia en las islas Marías donde se muestra la problemática que presentan, las especies de flora y fauna nativas y exóticas encontradas, el trabajo de campo realizado y, en general, el archipiélago islas Marías.

14

III.

RESULTADOS

3.1

Problemática de las Islas Marías

El tiempo de estancia en las islas Marías bastó para percibir con claridad la problemática que enfrenta el archipiélago por causa de la introducción de animales y las actividades humanas. A continuación se presentan los resultados obtenidos para las diferentes islas. 3.1.1

María Cleofas

Fueron en total 4 días de trabajo de campo en esta isla. Durante nuestra estancia se observaron indicios de asentamientos o visitas esporádicas de pescadores que aprovechan tanto recursos marinos como forestales, mismos que dan como resultado la acumulación de basura en sus inmediaciones y el deterioro del hábitat natural. En época de secas es relativamente fácil el acceso al interior de la isla desde la línea de costa. Sin embargo, el acceso se realiza por las mismas veredas producidas por el ramoneo y pisoteo de las cabras sobre la vegetación. En época de lluvias el acceso se vuelve complicado, la vegetación se encuentra más cerrada, además de que se tuvo la imposibilidad de comenzar los recorridos desde otros sitios, pues no se contaba con medio de transporte disponible y el sitio de campamento fue el mismo para las dos expediciones por recomendaciones del personal de la Secretaría de Seguridad Pública y de la SEMAR. A pesar de ello, se realizaron varias recorridos diurnos y nocturnos, donde se abarcó un área importante de la isla (ver Figura 2). A partir de ellos se identificaron tres especies introducidas, cabra, gato y rata negra. Los datos sobre distribución y abundancia se describen a continuación. Cabras ferales En total se realizaron 3 transectos en búsqueda de cabras, con una longitud acumulada de más de 6.5 Km. Se observaron 58 individuos. De acuerdo al análisis, se obtuvo una densidad de 0.35 cabras por hectárea, lo cual representa una

15

población cercana a las 800 cabras en la isla. Prácticamente se encuentran distribuidas en toda la isla, aunque es más común observarlas en laderas rocosas de los cañones y cerros. Sin embargo, su desplazamiento en busca de agua y alimento permite encontrarlas en la costa bebiendo agua de mar. A partir de los recorridos realizados, y considerando echaderos, letrinas y veredas se observó una mayor densidad de cabras en sitios con altitud mayor a los 80 msnm (ver Figura 2).

Figura 2. Mapa de la isla María Cleofas con el área muestreada y los sitios de avistamiento de fauna introducida

16

Gatos En el tiempo que duró la expedición, sólo fue posible observar un gato en esta isla, a menos de 1 Km de la línea de costa, en una superficie plana, en sustrato blando (tierra-arena). En este mismo tipo de hábitat, en los arroyos y zonas bajas, también se encontraron huellas y excretas viejas de gatos, lo que hace suponer su preferencia por éstas. Es imposible hacer un análisis con esta información, pero es probable que la densidad de gatos sea muy baja. Ratas Se colocaron 30 trampas Tomahawk y 30 trampas Sherman durante 3 noches, resultando un esfuerzo de captura de 180 trampas/noche. En este periodo de muestreo se capturaron 8 ratas negras, lo que implica un éxito de captura del 4.4%, muy semejante al reportado en el 2002 de 5% de éxito (Hebshi et al., no publicado). En el muestreo de roedores se manifestó la presencia de cangrejos ermitaños que activaron las trampas. En el Cuadro 1 se muestran las especies introducidas identificadas en el archipiélago islas Marías, así como la fecha probable de su introducción (Hebshi et al., no publicado).

17

Cuadro 1. Vertebrados introducidos en las Tres Marías y fecha aproximada de su introducción. María Madre

María Cleofas

Juanito

Posterior a 1986

María Magdalena 1903

Cabra Capra hircus Vaca Bos taurus Mula Equus asinus x Equus caballus Burro Equus asinus Venado cola blanca Odocoileus virginianus sinaloae Cerdo Sus scrofa Gato Felis catus Rata negra Rattus rattus Paloma bravía Columba livia Gorrión común Passer domesticus Gecko casero Hemidactylus frenatus Conejo europeo Oryctolagus cuniculus Caballo Equus caballus

1903 Anterior a 2002

Posterior a 1986

Ausente

Ausente

Ausente

Posterior a 1986

Ausente

Ausente

Anterior a 2002

Ausente

Ausente

Ausente

Posterior a 1986, ahora ausente Ausente

1903

Ausente

Anterior 2002

Ausente

Ausente

Ausente

Anterior 2002

Posterior a 1986

Presente

Ausente

Anterior a 1729

Posterior a 1986

1800´s

Ausente

Posterior a 1963

Ausente

Ausente

Ausente

Posterior a 1963

Ausente

Ausente

Ausente

Anterior a 2007

Ausente

Ausente

Ausente

Anterior a 2007

Ausente

Ausente

Ausente

Anterior a 2007

Ausente

Ausente

Ausente

Gallina Gallus gallus Borrego doméstico Ovis aries Perros Canis familiaris

Anterior a 2007

Ausente

Ausente

Ausente

Anterior a 2007

Ausente

Ausente

Ausente

Anterior a 2007

Ausente

Ausente

Ausente

Ausente

Para el caso de las especies nativas, los resultados más relevantes se presentan a continuación: Mamíferos nativos: No se capturaron ni observaron rastros de nativos, a excepción de un conejo (Sylvilagus graysoni graysoni), lo que demuestra su baja densidad, aunque de hecho, esta especie no fue encontrada en el 2002 (ver Cuadro 2). Los gatos y las ratas seguramente han afectado a las poblaciones de mamíferos

18

nativos, a tal grado que en varias de las expediciones realizadas los últimos años no se hayan encontrado las especies nativas de roedores reportadas para María Cleofas (Peromyscus madrensis). Cuadro 2. Distribución y abundancia de mamíferos en las Tres Marías Mamíferos

1897 (Nelson, 1899a)

1976 (Wilson, 1991)

2002 (Hebshi, sometido)

2007 (este trabajo)

Abundante Abundante Ocurre Abundante

Baja cantidad Baja cantidad Baja cantidad Abundante

No estudiado 3 individuos Ausente Letrina antigua

6 3 1 2

Abundante Abundante Abundante Duda su existencia

Común Ausente Abundante Abundante

No estudiado Ausente Ausente Ausente

No No No No

Pequeñas poblaciones

No observado

No estudiado

No encontrado

Abundante Abundante

Presente Ausente

Presente Ausente

2 individuos No encontrado

Sylvilagus graysoni María Madre María Magdalena María Cleofas Juanito

individuos individuos individuo individuos

Peromyscus madrensis María Madre María Magdalena María Cleofas Juanito

encontrado encontrado encontrado encontrado

Oryzomys nelsoni María Madre Procyon insularis María Madre María Magdalena

Reptiles y anfibios: Se observaron cuatro especies de lagartijas, la iguana negra (Ctenosaura pectinata), la lagartija rayada (Aspidoscelis comunis) -ambas muy abundantes-, una especie de gecko (Phyllodactylus tuberculosus) y una lagartija de árbol (Anolis nebulosus), estas últimas poco abundantes. Aves: se registraron 22 especies durante los recorridos, siendo el pájaro carpintero (Picorides scalaris) y la párula tropical (Parula pitiayumi) los más abundantes. La comparación de la abundancia de 5 especies de aves endémicas en diferentes expediciones se muestra en el Cuadro 3.

19

Cuadro 3. Abundancia de 5 aves endémicas de las Tres Marías Aves

1897 Nelson (1899b)

1955 (Stager, 1957)

2002 (Hebshi, sometido)

2007 (este trabajo)

Muy común Muy común Ocurre Sin notas

Abundante Abundante Abundante No observado

No estudiado 5 (6) 4 (6) Ausente

Abundante Abundante Ocurre Rara

Común Sin notas Sin notas Sin notas

Presente Presente Presente No observado

No estudiado 2 (2) 0 (0) Común

Abundante Abundante Común No observado

Uno de los más abundantes y con la más amplia distribución.

Muy abundante Parvadas 200 Muy abundante No observado

No estudiado 41 (5) 37 (8) Ausente

Abundante Abundante Poco abundante No observado

No estudiado No mencionado Muy común

No estudiado 23 (6) 41 (5)

Común Poco abundante No observado

No estudiado No encontrado en zonas elevadas

No estudiado 0 (0) 0 (0)

No observado No observado No observado

Leptotila verreauxi capitalis María Madre María Magdalena María Cleofas Juanito Cyanthus latirostris lawrencei María Madre María Magdalena María Cleofas Juanito Turdus rufopalliatus graysoni Maria Madre María Magdalena María Cleofas Juanito Melanotis caerulescens longirostris María Madre María Magdalena María Cleofas Mydastes obscurus insularis María Madre María Magdalena María Claofas

Común en zonas elevadas

Vegetación: En los transectos realizados no se encontró un fuerte impacto producido por el ramoneo sobre la vegetación. Sin embargo, es evidente el número de veredas producidas por las cabras en donde hay consumo de plantas hasta una altura promedio de 1.60 m, donde ya no se permite el crecimiento de vegetación por el constante paso de animales. Las especies con mayor porcentaje de daño fueron las cactáceas. Es probable que aún no sea tan notorio el impacto pues se cree que las cabras fueron liberadas a María Cleofas mucho tiempo después que en las otras islas Mayores (ver Cuadro 1).

20

3.1.2

María Magdalena

En esta isla se dedicaron 6 días de trabajo. Por el difícil acceso que presenta y el riesgo para las embarcaciones pequeñas al aproximarse a sus costas, en las dos expediciones se eligió el mismo sitio de campamento, lo que dificultó la exploración de otras áreas. Los recorridos se realizaron en todas las direcciones del campamento (ver Figura 3), eligiendo los puntos de inicio de los transectos una vez separados a una distancia considerable para evitar de esta forma la posibilidad de traslape. En total se identificaron 4 especies de vertebrados introducidos, cuya descripción se presenta a continuación: Cabras Se llevaron a cabo

6 transectos, cuya suma representa más de 11 Km de

observaciones. En total se registraron 180 individuos, entre manadas de 2 a 47 animales; el análisis arroja una densidad de 0.51 individuos por hectárea, estimando una población cercana a los 4,500 chivos en toda la isla. Su distribución fue general, abarcando la mayoría de las zonas y hábitats, sin embargo, en las mesetas y laderas de los cerros se encontraron la mayor cantidad de echaderos, rascaderas y letrinas, así como el avistamiento de manadas de mayor tamaño. Esto hace suponer, al igual que en el caso de María Cleofas, que se distribuyen principalmente

en

altitudes

mayores

de

100

msnm.

Sin

embargo,

su

desplazamiento es constante hacia las zonas bajas; de esta forma, la manada más grande (47 individuos) se observó cercana a la línea de costa. Venados Fueron 2 monitoreos nocturnos los que se realizaron para el registro de venados y gatos en la isla. No obstante, 4 de los 14 venados observados se vieron en los recorridos diurnos realizados para cabras. La densidad de venados es mucho menor que la de las cabras, por consiguiente, el efecto de ramoneo también lo es. Es arriesgado estimar la población de esta especie para la isla con los escasos datos, 14 venados en 100 hectáreas aproximadamente. El hábitat de

21

individuos

observados fue desde la línea de costa hasta las mesetas de los cerros bajos, pasando por arroyos y pequeños cañones. Gatos Durante las expediciones fueron observados 5 gatos en la isla, lo que supone una muy baja densidad de animales. Los lugares donde se registraron se caracterizaban por ser zonas bajas, planas, semi-abiertas, de sustrato blando (tierra-arena), tales como arroyos y pequeños montículos (ver Figura 3). Ratas En total fueron colocadas 40 trampas Sherman y 40 trampas Tomahawk durante 3 noches, resultando un esfuerzo de captura de 240 trampas/noche. En ese periodo de tiempo sólo se capturaron 2 ratas negras (de coloración parda comparada con las colectadas en María Cleofas), dando como resultado un esfuerzo de captura de 0.71%, tan sólo la mitad del valor reportado por Hebshi en su visita en el 2002, 1.5% de éxito de captura. La complicación fue similar que en María Cleofas: la presencia de cangrejos ermitaños y hormigas afectan la efectividad del trampeo.

22

Figura 3. Mapa de la isla María Magdalena con el área explorada y los sitios de avistamiento de fauna exótica.

A la par de los muestreos de fauna introducida se levantaron registros de las especies nativas encontradas en María Magdalena: Mamíferos nativos: Los únicos mamíferos observados y/o capturados fueron murciélagos y conejos. No se encontraron evidencias de las especies de roedores nativos reportados en expediciones anteriores (Cuadro 2). Es posible que las poblaciones de las especies nativas se encuentren en muy bajas densidades, desplazadas por la rata negra. Se capturaron 9 murciélagos (Glossophaga soricina)

23

y

se

observó

una

colonia

de

300

individuos

(Macrotus

waterhousii)

aproximadamente. También se observaron 3 conejos durante los recorridos. Reptiles y anfibios: se observaron dos cocodrilos en los arroyos al este del campamento, de 3.5 y 3 m de largo aproximadamente. Se encontraron cuatro especies de lagartijas: iguana negra, lagartija rayada, gecko nativo y lagartija de árbol, donde las dos primeras especies resultaron ser las más abundantes. Se observó un ejemplar de la única especie de anfibio -una ranita- (Syrrhophus modestus) existente en la isla. Aves: se encontraron 24 especies, de las cuales el cardenal (Richmondena cardinalis mariae), la párula, el pájaro carpintero, la calandria (Icterus pustulatus graysonii) y el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix tresmariae) fueron los más abundantes. En el Cuadro 3 se presenta la abundancia de 5 especies de aves nativas en las cuatro islas del archipiélago a lo largo de varias expediciones, y se sugiere una variación en la misma debido al impacto al que han sido sometidas las islas. Vegetación: La vegetación baja, menor a los 2 metros de altura se encontraba muy alterada en época de secas, pero esta situación no fue tan marcada en la época de lluvias, cuando la cantidad de alimento para los herbívoros introducidos aumentó con la proliferación de la hierba. Con relación a la isla María Cleofas, María Magdalena presentó una mayor evidencia de forrajeo, esto debido a la mayor densidad de herbívoros presentes. 3.1.3

San Juanito

La expedición en la isla San Juanito se hizo en un día y duró 3 horas. El objetivo en este caso era constatar la ausencia de fauna exótica. Durante los recorridos por la meseta, ladera y la playa no se registraron rastros de mamíferos introducidos. La fauna nativa encontrada se describe a continuación:

24

Mamíferos nativos: Solamente se observaron dos conejos (Sylvilagus graysoni hadistes). Las observaciones indican una baja densidad para la especie. Reptiles: Se observaron tres especies de reptiles (iguana negra, lagartija rayada y otro tipo de lagartija). Aves: se observaron seis especies. Las aves más abundantes fueron: bobos café (Sula leucogaster), bobos patas azules (Sula nebouxii) y pelícanos café (Pelecanus occidentalis). Vegetación: Como caso contrario a las islas con herbívoros introducidos, la vegetación baja de la isla esta bien representada, al grado de evitarnos el acceso al interior de la isla por lo cerrado de la vegetación. 3.1.4

María Madre

Fueron en total 9 días de estancia en la isla María Madre, siendo 5 los días efectivos en el trabajo de campo. El resto del tiempo comprendió las actividades de embarque y desembarque. Hubo algunos contratiempos por falta de vehículos y otros factores ajenos (fuga de un interno). Por las dimensiones de la isla, el trabajo en María Madre se llevó a cabo con recorridos diurnos, a pie, por algunos de los caminos y arroyos, y mediante recorridos nocturnos con el empleo de un vehículo alrededor de la isla (ver Figura 4). Durante los recorridos de más de 50 Km se observaron 12 cabras ferales, localizadas principalmente en la zona de riscos al SSW de la isla. En 3 noches de monitoreos nocturnos se registraron 30 gatos, frecuentemente encontrados en las inmediaciones de los diferentes campamentos de internos que se encuentran alrededor de la isla, y en la zona de ―las antenas‖, donde existe una vivienda para el encargado. Por falta de apoyo no se pudieron completar los muestreos en las diferentes unidades habitacionales, y la información lograda no es suficiente para estimar la cantidad de gatos presentes en esta isla.

25

En total se pusieron 30 trampas Sherman y 30 Trampas Tomahawk en la cercanía de la pista de aterrizaje y el camino de acceso a ―las antenas‖, dando un total de 180 trampas/noche (esfuerzo de captura). En ellas se capturaron 10 ratas negras, resultando un éxito de captura de 5.5%. Se encontró en las casas una especie de gecko introducido (Hemidactylus frenatus), seguramente llevado a la isla por los barcos, este reptil es originario de Asia pero actualmente se encuentra ampliamente distribuido en América. Con relación a la fauna nativa, durante los recorridos en vehiculo por el camino periférico y las distintas brechas y arroyos se observó lo siguiente: Mamíferos nativos: Se observaron dos mapaches (Procyon insularis), seis conejos y 15 individuos de murciélagos (Glossophaga soricina). Reptiles: Las tres especies de lagartijas nativas, además del gecko introducido, tres especies de serpientes (Drymarchon corais, Dryadophis melanolomus, Leptophis diplotropis) y un sapo (Bufo mazatlanensis). Aves: Se observaron 19 especies, entre las más abundantes se encuentran el loro cabeza amarilla, párula tropical, cardenal y dos especies de palomas (Columbina passerina y Leptotila verreauxi).

26

Figura 4. Mapa de la isla María Madre con los recorridos realizados y los sitios de trampeo de roedores

Vegetación:

La

vegetación

en

muchas

zonas

se

encuentra

impactada,

particularmente por el ganado libre en la isla más que por cabras ferales. Otro

27

impacto observado sobre la vegetación fue la tala de árboles para la obtención de madera y la fabricación de muebles y artesanías. Además de los recorridos realizados, las entrevistas y las encuestas aplicadas en varios de los campamentos arrojaron más resultados sobre especies y abundancia de fauna introducida.

3.2

Evaluación

de

la

factibilidad

de

erradicación

de

fauna

introducida Gracias al conocimiento creciente, al desarrollo tecnológico, a la experiencia adquirida por científicos y técnicos mexicanos, y a la posibilidad de colaboraciones internacionales, la restauración íntegra de todas las islas de México es ahora una posibilidad real, de enorme valor y de trascendencia global. Para su consecución sólo es necesario alinear los esfuerzos de los interesados. Los resultados de estas expediciones demuestran que las erradicaciones en las Islas Marías, aunque no resulten fáciles, son técnicamente posibles, siguiendo como ejemplo los trabajos de restauración desarrollados en otras islas de México y el mundo. Para ello, se requiere de una planeación cuidadosa, fondos suficientes y coordinación y apoyo interinstitucional. Erradicación de cabras Para el año 2005 se habían documentado más de 119 erradicaciones de cabras ferales en islas en todo el mundo (Campbell y Donlan, 2005). Destaca el hecho de que aquellas islas con superficies mayores a las 2,500 hectáreas (área de isla María Cleofas) y con una mayor cantidad de animales exóticos, la cacería se debe apoyar con el uso de perros, helicóptero y chivas judas (Cuadro 4).

28

Cuadro 4. Islas con superficie mayor a 2,500 hectáreas en donde se han erradicado cabras ferales y el método empleado Isla (grupo)

País

Área (ha)

Guadalupe

México

26,000

Cabras removidas 10,000

Auckland

NZL

45,975

105

Santa Catalina

USA

19,400

8,500

San Clemente

USA

14,800

29,263

Marchena Macquarie Kaho´olawe

ECU AUS USA

12,996 12,785 11,600

484

Ascensión Tristan da Cunha Townshend

UK UK

9,700 9,500

12

AUS

7,000

2000-3000

Española

ECU

6,048

3344

Pinta

ECU

5,940

41,682

Bernier

AUS

4,267

>690

Raoul

NZL

2,943

>10,000

lle Malabar Woody

ROS AUS

2,640 2,600

80 340

Santa Fé

ECU

2,413

3003

9000

Métodos de erradicación Captura vivas, cacería a pie, cacería con helicóptero, cabras judas Cacería, cacería con perros, soporte desde helicóptero, envenenamiento Cacería, cacería con helicóptero, cabras judas, captura viva Cacería, cacería con helicóptero, cabras judas, trampeo, captura viva Cacería, cacería con perros Desconocidos Cacería, cacería con helicóptero, cabras judas Desconocidos Cacería Cacería con helicóptero, biocontrol Cacería, cacería con perros, soporte de embarcación Cacería con bote, cabras judas Cacería, cacería con helicóptero Cacería, cacería con perros, cacería con helicópteros, chivas judas, envenenamiento Cacería, cabras judas Cacería con perros, cabras judas Cacería, cacería con perros

Paises: AUS, Australia; ECU, Ecuador; NZL, Nueva Zelanda; UK, Inglaterra; ROS, República de Seychelles; USA, Estados Unidos. Tomado de Campbell y Donlan, 2005.

En el caso de los venados bien se puede realizar a la par de la cacería diurna de cabras y la nocturna de gatos.

29

Erradicación de gatos Los gatos ferales han sido erradicados de al menos 48 islas: 16 de ellas en Baja California (México), 10 en Nueva Zelanda, 5 en Australia, 4 en el Océano Pacífico, 4 en Seychelles, 3 en la región Subantártica, 3 en Macaronesia (Océano Atlántico), 2 en Maurico y una en el Caribe (Figura 5) (Nogales et al, 2004). La mayoría de éstas (75%) son de reducidas dimensiones (≤ 500 hectáreas), mientras que la más extensa es Marion Island (29,000 hectáreas). Los métodos más comúnmente empleados fueron el trampeo y la caza (Figura 6), a menudo con perros. Con frecuencia dichas prácticas fueron empleadas conjuntamente (Cuadro 5). Otros métodos incluyeron venenos (1080, monofluoracelato de sodio en cebos de pescado), envenenamiento secundario con ratas envenenadas y el virus de la leucemia (Wood et al., 2002).

Figura 5. Localización y tamaño de las islas donde se han llevado a cabo campañas de erradicación de gatos ferales. Tomado de Nogales et al, 2004.

Partiendo de lo anterior, las técnicas más comúnmente empleadas en las erradicaciones en todo el mundo han sido el trampeo (principalmente el uso de trampas tipo Oneida Victor Soft Match) y la cacería a pie. Cabe recordar que para la mayoría de estas islas, la superficie presente es menor a las 1,000 hectáreas, siendo de gran utilidad la implementación de otras técnicas probadas en otras latitudes y difundidas por su alta eficiencia para la rápida disminución de la

30

población, como lo son el uso de venenos o la diseminación de enfermedades específicas para las especies problema.

Figura 6. Uso de métodos para la erradicación de gatos ferales empleados en 44 islas: TR, trampas; HT, cacería; PS, envenenamiento; DS, enfermedades. Tomado de Nogales et al, 2004.

En el Cuadro 5 se muestran algunos ejemplos de islas donde se han erradicado gatos ferales, eligiendo únicamente aquellas con una superficie mayor a las 1300 hectáreas, puesto que la isla más pequeña del archipiélago Islas Marías con fauna introducida, María Cleofas, tiene un área de 2,500 hectáreas. Cuadro 5. Islas con superficie mayor a 1,300 hectáreas en donde se han erradicado gatos ferales y el método empleado. Isla

País

Marion

RSA

Tamaño (has) 29,000

Macquarie I. Hermite Partida Sur Montserrat Little Barrier Kapiti

AUS AUS MEX MEX NZL NZL

12,000 1,020 2,000 1,940 2,820 1,960

Población estimada 3,405 2,450 20 3 15 Desconocida Nunca numerosa Desconocida

Métodos de erradicación Virus felino panleucopaenia, perros, cacería, trampeo, sustâncias atraentes, 1080 Trampeo, cacería, veneno 1080 Veneno 1080 en carne de canguro, trampeo Removidos vivos por pescadores Trampeo, cacería Trampeo, cacería, veneno 1080 Desconocidos

Tahua NZL 1,300 Envenenamiento secundario con ratas y (Mayor) brodifacoum Países: AUS, Australia; MEX, México; NZL, Nueva Zelanda; POR, Portugal; RSA, República de Sudáfrica. Tomado de Nogales et al, 2004.

31

La información recabada apoya la idea de que la erradicación de fauna exótica no sólo es un acción que debe ser inmediata, sino que resulta posible y con alta probabilidad de éxito, pues ya se han hecho erradicaciones de cabras y gatos en islas de mayor tamaño a la isla María Magdalena (8,400 hectáreas). Cabe mencionar que personal de GECI ha realizado trabajos de erradicación en 25 islas de México, de las cuales 5 corresponden a cabras ferales y 15 a gatos. Se trata de un récord destacado a nivel mundial. Actualmente, esta organización cuenta con biólogos encargados de la planeación y estudios de flora y fauna, tanto nativa como introducida, y excelentes cazadores y técnicos de campo especialistas en trampeo y localización de animales. Igualmente, cuenta ya con buena experiencia en el manejo de técnicas sofisticadas de telemetría, uso de Sistemas de Información Geográfica, DGPS, cabras judas esterilizadas, uso de cubetas aéreas para dispersión de precisión de venenos, y uso de helicópteros desde tierra o desde plataformas móviles flotantes, i.e. barcos con helipuerto. Erradicación de ratas Con relación a la rata negra, los datos recabados en las islas son insuficientes hasta el momento para evaluar la factibilidad de realizar una campaña de erradicación de esta especie. Para plantear una campaña de erradicación exitosa se debe aumentar el esfuerzo de trampeo a fin de determinar de forma más precisa la densidad y distribución de esta especie. Por otra parte, dicho esfuerzo deberá servir para conocer el estado actual de

las

poblaciones

de

mamíferos

nativos, pues

normalmente éstos se ven afectados durante la aplicación de los métodos de control. Los métodos comúnmente empleados involucran el uso de venenos. Para este caso de deben primero realizar pruebas pues la extensión de las islas Marías rebasan por mucho los trabajos anteriores. En este caso, GECI, gracias a las muy recientes erradicaciones exitosas en San Pedro Mártir y Farallón de San Ignacio (octubre y noviembre de 2007) en el Golfo de California, con el uso de rodenticida de última generación, dispersión con cubeta aérea especializada, helicóptero, uso de GPS diferencial y registro en información geográfica, se sitúa en la vanguardia internacional en cuanto a tecnología y experiencia.

32

3.3

Capacitación del personal de la Colonia Penal Federal

Se elaboraron una serie de guías con una breve explicación de lo que son las especies introducidas, la forma de identificarlas (en el caso de roedores) y los métodos más sencillos para determinar su distribución (huellas, excretas) y abundancia (diferentes tipos de muestreo). Queda pendiente para futuras ocasiones el uso de más guías y materiales de apoyo de educación ambiental, incluyendo más pláticas al personal de la Colonia Penal Federal. Esperando que la propuesta de trabajo sea considerada dada la urgente situación del archipiélago, se planea llevar a cabo la capacitación durante las primeras visitas de trabajo, y de esta forma lograr la cooperación del personal del penal en el monitoreo de fauna introducida.

3.4

Recolección de conocimiento local sobre especies introducidas

Las 50 encuestas aplicadas sirvieron para conocer, entre otras cosas, el grado de entendimiento que tienen los habitantes de las islas Marías sobre las especies introducidas, su identificación, la problemática que representan, así como para complementar los resultados del trabajo de campo con la información sobre las especies de fauna introducida en la isla María Madre, su distribución y cuidado (Cuadro 6). Entre los resultados más sobresalientes de las encuestas podemos mencionar lo siguiente: el 54% de los encuestados afirma tener o haber tenido mascotas en sus casas; las cuales se distribuyen de la siguiente forma: Cuadro 6. Mascotas de los habitantes de la isla María Madre Mascota Borregos Gallinas Pericos Gatos Conejos Iguanas Caballos Mapaches Chivos Burros Boas

% de encuestados 2 42 8 22 18 6 2 2 2 2 2

33

De las personas que tienen mascotas en sus casas, solo el 11% los tiene encerrados o bajo resguardo. Del total de encuestados, el 22% no supo distinguir entre especies que se encuentran de forma natural en las islas Marías y aquellas que fueron introducidas por el hombre para consumo, trabajo o mascotas. De 78% que si supo identificar las especies exóticas, el 52% no mencionó más de 3 especies introducidas. Entre otras especies que mencionaron como introducidas por el hombre, pero que el personal de GECI no pudo constatar se encuentran: hamster, cuyos, pavos y patos. Con relación a la problemática de los gatos en la isla María Madre, el 30% de los encuestados consideran que los gatos no representan ningún problema para la comunidad ni el ambiente; este mismo porcentaje no estaría de acuerdo en que se llevara a cabo la erradicación de gatos. Por otro lado, la entrevista con los responsables del ganado: cerdos, cabras, caballos, borregos y conejos, nos permitió conocer el número de ejemplares de cada tipo (Cuadro 7), el cuidado que se les da y la ubicación de los mismos.

Cuadro 7. Cantidad de animales domésticos en la isla María Madre según las entrevistas a los encargados. Animales Conejos Puercos Vacas Chivos Caballos Borregos

Bajo control 200 43 350 70 70 98

34

Libres o ferales No determinado No determinado 150 No determinado 50 No determinado

3.5

Programa de Educación Ambiental

Continuando con los trabajos de colecta de información con los internos del Penal en la isla María Madre, se puede comenzar con una campaña sencilla de educación ambiental. Ésta consistiría en una serie de pláticas en las diferentes comunidades sobre los riesgos de introducir animales a las islas, la repartición de volantes informativos en las escuelas, elaboración de postres, etc. Esta misma información se debe de difundir en las ciudades en continente vinculadas con las visitas a las islas Marías, en los estados de Sinaloa y Nayarit, aprovechando los medios masivos como la radio, televisión y prensa.

IV.

DISCUSIÓN

La isla María Cleofas es la menos impactada por la presencia de herbívoros introducidos, en comparación con las islas mayores. Lo anterior debido al menor tiempo de la presencia de éstos en la isla. Por otro lado, la introducción de herbívoros en regiones húmedas, caracterizadas por bosques de alta productividad causa una reducción y selección del reclutamiento de plántulas (Coblentz y VanVuren, 1987). Esta situación parece estar sucediendo en las islas Marías por efecto de las cabras y venados, donde se observaron las veredas con cantidad de plantas ramoneadas y pisoteadas. En cambio, San Juanito, libre de herbívoros introducidos, presentó una alta densidad de reclutamiento, una gran variedad en su vegetación baja, y prácticamente todo el suelo cubierto por plantas. La estación del año en la cual se llevó a cabo el muestreo pudo haber influido en nuestros resultados comparados con otras expediciones en el pasado. Para el caso de los roedores, tanto exóticos como nativos, es importante llevar a cabo más estudios, con cobertura anual-estacional, que nos indiquen las condiciones en las que se encuentran las poblaciones antes de proponer y planear un esfuerzo de erradicación de las especies introducidas.

35

Se observó que varias de las especies de aves parecen haber disminuido a lo largo de los últimos años, tal es el caso del colibrí. Se conoce que algunas aves utilizan el sotobosque para su anidación, por lo que la destrucción de éste por herbivoría puede ser causa de su disminución. Además, las especies que comúnmente se desplazan por el suelo en busca de alimento son muy susceptibles a la depredación por gatos (Keitt et al, 2002). Con ello queda claro que estos factores de riesgo pueden estar disminuyendo las poblaciones de algunas especies de aves en el archipiélago. La herpetofauna no parece presentar un impacto notable debido a la presencia de mamíferos introducidos, pues en su mayoría resultaron abundantes, al menos las especies de mayor tamaño. Los mamíferos introducidos pueden ser erradicados de las islas Marías, ya que en la última década las mismas especies han sido erradicadas en otras islas de México. Afortunadamente, las especies nativas que pudieran ser afectadas durante los trabajos de erradicación pueden ser protegidas debido a que se comparten en la mayoría de las islas. De hecho, sólo existe el caso del mapache que tiene dos subespecies en el archipiélago, pero precisamente una de ellas se encuentra distribuida en las 3 islas con mamíferos exóticos. Esto posibilita la recuperación de una población al trasladar especies de una isla a otra o manteniéndola en bioterios mientras haya riesgos derivados de las erradicaciones. Resultó común para los pobladores de la isla María Madre la posesión de mascotas o animales de compañía. Es alarmante como la mayoría no pone interés en su cuidado y custodia. Caso especialmente grave resulta el de los conejos europeos, pues aunque existe infraestructura para su cuidado, nos tocó ver varios en casa sin ningún tipo de cerco y uno más libre por la calle.

36

V.

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN Y COSTOS

5.1

Métodos de erradicación

Cabras De acuerdo a la experiencia previa de GECI y la literatura consultada, la cacería a pie, la cacería con perros, la cacería con helicóptero y el uso de cabras judas son las técnicas más adecuadas para la erradicación de cabras ferales en las 3 islas con especies introducidas del archipiélago. Es recomendable el apoyo logístico con helicóptero y embarcaciones ágiles y cómodas. Por la topografía, falta de caminos y dimensiones, se impone la cacería área. En particular en la extensa zona de acantilados que se presentan en porción SSW de las islas y en las zonas de difícil acceso, de cierta forma despejadas en época de secas, es una condición indispensable usar un helicóptero como plataforma de caza. Gatos En trabajos anteriores, el trampeo y cacería nocturna, en ocasiones apoyada por perros de caza, han resultado los métodos más eficaces para la erradicación de gatos ferales. Estos son altamente convenientes, pues son totalmente selectivos, evitando un efecto negativo sobre las especies endémicas. El uso eventual de venenos debiera pasar por un detallado análisis de riesgos ambientales. Venados La cacería a pie, tanto diurna como nocturna sigue siendo la opción más viable para la erradicación de venados en María Magdalena. Puede intercalarse perfectamente durante la erradicación de cabras y gatos. Ganado En el caso del ganado libre o feral de María Madre, se propone su captura mediante acarreos, cercos y trampas, y la erradicación de aquellos individuos que resulten imposibles de recuperar. En este caso, la colaboración de las autoridades del penal,

37

así como los encargados del ganado y aquellos internos con conocimiento de animales de granja será muy útil en la erradicación de fauna introducida.

5.2

Cronograma

A continuación se propone un cronograma preliminar que cumpliría con los objetivos, dando prioridad a los gatos de

la isla María Madre, e inmediatamente

después dirigiéndose a los animales introducidos en María Cleofas y María Magdalena, por ser éstas la zona núcleo en el Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago Islas Marías (SEMARNAT, 2000). Como se mencionó anteriormente, el problema de las ratas, debido a su metodología complicada, se trataría por separado. En este periodo sólo se realizaría el trabajo de monitoreo extensivo tanto de roedores nativos como exóticos, y la evaluación de la factibilidad de erradicación en islas con tales superficies aplicando la metodología conocida. Cuadro 8. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías. Primer año. Erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Actividades

Año 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Obtención de permisos necesarios SEGOB, DGVS, SSP Casa en la isla María Madre Acondicionamiento Mantenimiento María Madre Gatos Evaluación de la población Cacería nocturna con rifle sanitario Captura con trampas Ganado (Varios) Evaluación de la población

38

11

12

Cacería con rifle sanitario Captura con trampas Captura con cercos Prácticas de manejo adecuado María Cleofas Cabras Evaluación de la población Preparación de cabras Judas Cacería a pie con rifle sanitario

Cuadro 9. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías. Segundo año. Erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Actividades

Segundo año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Renovación de permisos necesarios SEGOB, DGVS, SSP Casa en la isla María Madre Mantenimiento María Madre Gatos Cacería nocturna con rifle Cacería con perros Captura con trampas María Cleofas Cabras Cacería a pie con rifle Liberación de cabras Judas Monitoreo de cabras Judas Gatos Evaluación de la población Cacería nocturna con rifle Captura con trampas de cepo

39

11

12

Cuadro 10. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías. Tercer año. Erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Actividades

Tercer año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Renovación de permisos necesarios SEGOB, DGVS, SSP Casa en la isla María Madre Mantenimiento María Madre Gatos Cacería nocturna con rifle Cacería con perros Captura con trampas María Cleofas Cabras Monitoreo de cabras judas Cacería con helicóptero Cacería a pie con rifle Gatos Cacería nocturna con rifle Captura con trampas Cacería con perros Rata negra Evaluación de la población Confirmación de roedores nativos María Magdalena Cabras Evaluación de la población Preparación de cabras Judas Cacería a pie con rifle Gatos Evaluación de la población Cacería nocturna con rifle Captura con trampas de cepo

40

11

12

Cuadro 11. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías. Cuarto año. Erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C.

Actividades

Cuarto año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Renovación de permisos necesarios SEGOB, DGVS, SSP Casa en la isla María Madre Mantenimiento María Cleofas Gatos Cacería nocturna con rifle Captura con trampas Cacería con perros Rata negra Evaluación de la población Confirmación de roedores nativos María Magdalena Cabras Cacería a pie con rifle Liberación de cabras judas Monitoreo de cabras judas Cacería con helicóptero Gatos Cacería nocturna con rifle Captura con trampas Cacería con perros Venados Evaluación de la población Cacería nocturna con rifle

41

11

12

Cuadro 12. Cronograma de actividades en la erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías. Quinto año. Erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Actividades

Quinto año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Renovación de permisos necesarios SEGOB, DGVS, SSP Casa en la isla María Madre Mantenimiento María Madre Monitoreo de gatos Monitoreo de cabras María Cleofas Monitoreo de gatos Monitoreo de cabras María Magdalena Gatos Cacería nocturna con rifle sanitario Captura con trampas Cacería con perros Monitoreo Cabras Monitoreo Venados Cacería nocturna con rifle sanitario Rata negra Evaluación de la población Confirmación de roedores nativos

5.3

Costos

Los costos que se presentan son aproximados y pueden variar y tendría que ser recalculados de acuerdo a la disponibilidad de ciertas necesidades durante el trabajo de erradicación, como lo son el préstamo de una casa en la isla María Madre con sus servicios básicos, la disponibilidad de usar las propias lanchas del penal, combustibles, personal, entre otros. El presupuesto se presenta ligando todos los

42

años. Es decir, a partir del primer trabajo de erradicación, para las siguientes campañas se omiten ciertos gastos que son cubiertas en la primera, como lo son mantenimiento de casa, armas, trampas, etc., lo cual significa que si el orden es modificado se debe de recalcular el gasto cubriendo en su totalidad las necesidades para cada trabajo de erradicación. Cuadro 13. Costos aproximados de erradicación de fauna introducida en el archipiélago Islas Marías. Cabras y gatos ferales María Madre Concepto

Unidad

Costo Unitario

Cantidad

Total ($)

Salarios cazadores Viáticos cazadores Gastos de viaje personal Armas de caza de precisión Parque para cacería Trampas para gatos Perros de caza

Cazador mes Día cazador Viajes redondos

40 1200 20

$18,000 $300 $20,000

$720,000 $360,000 $400,000

Rifle / escopeta Lote Trampa tipo cepo Animal

6 1 200 2

$15,000 $30,000 $150 $30,000

$90,000 $30,000 $30,000 $60,000

Helicóptero + combustible Vehículo Gasolina Salario evaluación Evaluación y monitoreo Evaluación, viajes redondos SUBTOTAL

Horas Vehículo 4x4 Lote Científico mes Técnico mes

60 1 1 5 5

$11,000 $50,000 $40,000 $30,000 $15,000

$660,000 $50,000 $40,000 $150,000 $75,000

Viajes redondos

5

$14,000

$70,000 $2,735,000

Gastos de administración

%

20

Total erradicación

$

415,000

$547,000

$3,282,000

43

Notas

Salario integrado

Incluye entrada y salida

Salario integrado

Cabras y gatos ferales en María Cleofas Costo Unitario

Concepto

Unidad

Cantidad

Salarios cazadores Viáticos cazadores Gastos de viaje personal Armas de caza de precisión Parque para cacería Trampas para gatos Perros de caza Combustibles Equipo de campaña Collar y tratamiento cabras judas

cazador mes Día cazador Viajes redondos Rifle Lote Trampa tipo cepo Animal Lote Lote

48 1440 20 2 2 100 2 1 1

$18,000 $300 $20,000 $20,000 $40,000 $150 $30,000 $80,000 $20,000

$864,000 $432,000 $400,000 $40,000 $80,000 $15,000 $60,000 $80,000 $20,000

20

$1,800

$36,000

80 8 8 8

$11,000 $30,000 $15,000 $7,000

$880,000 $240,000 $120,000 $56,000 $3,323,000 $664,600 $3,987,600

Collar

Helicóptero + combustible Horas Salario evaluación Científico mes Evaluación y monitoreo Mes Evaluación, viajes redondos Viajes redondos SUBTOTAL Gastos de administración % Total erradicación

20

$

Total ($)

-

Cabras, venados y gatos ferales en isla María Magdalena Costo Concepto Unidad Cantidad Unitario Salarios cazadores Viáticos cazadores Gastos de viaje personal Armas de caza de precisión Parque para cacería Trampas para gatos Perros de caza Combustibles Equipo de campaña Collar y tratamiento cabras judas Helicóptero + combustible Salario evaluación Evaluación y monitoreo Evaluación, viajes redondos SUBTOTAL Gastos de administración

Notas Salario integrado

Casa, estufa, etc.

Incluye entrada y salida Salario integrado

Total ($)

Notas Salario integrado

Cazador mes Día cazador Viajes redondos Rifle Lote Trampa tipo cepo Animal Lote Lote

84 420

$18,000 $300

$1,512,000 $126,000

15 2 5

$20,000 $20,000 $40,000

$300,000 $40,000 $200,000

100 1 1 1

$150 $30,000 $100,000 $20,000

$15,000 $30,000 $100,000 $20,000

Collar

40

$1,800

$72,000

Horas Científico / mes Técnico mes Viajes redondos

60 8 17

$11,000 $30,000 $15,000

$660,000 $240,000 $255,000

8

$7,000

$56,000 $3,626,000 $725,200 $4,351,200

% Total erradicación

20

44

$

-

Casa, estufa, etc.

Incluye entrada y salida Salario integrado

Erradicación, captura y manejo de ganado feral en isla María Madre Costo Concepto Unidad Cantidad Total ($) Unitario Salarios cazadores Viáticos cazadores Gastos de viaje personal Parque para cacería Gasolina Salario evaluación Evaluación y monitoreo Evaluación, viajes redondos SUBTOTAL Gastos de administración

Cazador mes Día cazador Viajes redondos Lote Lote Científico mes Técnico mes

20 600 10 1 1 4 9

$18,000 $300 $70,000 $20,000 $10,000 $30,000 $15,000

$360,000 $180,000 $700,000 $20,000 $10,000 $120,000 $135,000

Viajes redondos

4

$7,000

% Total erradicación

20

$28,000 $1,541,000 $308,200 $1,849,200

$

-

Notas

Salario integrado

Salario integrado

Educación ambiental sobre especies introducidas y ecología de islas Costo Concepto Unidad Cantidad Total ($) Notas Unitario Salario profesional Producción de video (15 min) Diseño folleto Impresión folleto SUBTOTAL Gastos de administración (20%)

Mes Master Diseño Folleto %

6 1 1 1000

$30,000 $30,000 $15,000 $10

20 $ Total educación ambiental

RESUMEN Isla / Concepto Erradicación María Cleofas Erradicación María Magdalena Erradicación María Madre Educación ambiental Gran Total

45

$ $ $ $ $

$180,000 $30,000 $15,000 $10,000 $235,000 $47,000 $282,000

MN 3,282,000 4,351,200 5,131,200 282,000 13,046,400

Salario integrado Campo y edición

VI.

RECOMENDACIONES

La erradicación de animales introducidos debe ser considerada de la más alta prioridad para la conservación de la flora y fauna del archipiélago Islas Marías. Mientras tanto, se debe evitar cualquier tipo de introducción de flora y fauna a las islas, revisando cuidadosamente las pertenencias de las personas que ingresan. La erradicación será un trabajo complicado pero posible. Se requerirá una planeación cuidadosa. Contar con fondos suficientes y oportunos es determinante para el éxito de la erradicación, así como el apoyo derivado de acuerdos y coordinaciones interinstitucionales. Para la implementación es necesario crear un marco de cooperación interinstitucional en el nivel federal, como ocurrió con resultados muy favorables recientemente en isla Guadalupe, San Pedro Mártir y Farallón de San Ignacio. Es fundamental la participación y apoyo de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Marina-Armada de México, la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Cabe resaltar que el apoyo logístico de la Semar-Armada de México ha resultado determinante en el éxito de las campañas de erradicación. Mientras se lleva a cabo la restauración, se debe de incrementar la vigilancia de las islas para evitar la pesca sin autorización, y con ello, la introducción accidental de animales. Se debe comenzar a la brevedad con un plan educación ambiental para dar a conocer a los colonos los efectos de la fauna introducida, así como la colocación de carteles en cada una de las islas. Sería conveniente extender este conocimiento a los puertos relacionados con las islas Marías, como el puerto de Mazatlán y Manzanillo, así como al personal de la Armada en todos los niveles de mando. La prevención de introducciones en la isla San Juanito es de suma importancia pues ésta puede contener la última población de ratón tlacuache (Tlacuatzin canescens). Se deben estudiar los mamíferos nativos presentes en Juanito, y llevar a cabo monitoreos constantes para detectar la introducción de algún animal exótico, como

46

la rata negra. Es también conveniente determinar con técnicas genéticas si la boa es una especie introducida recientemente a Juanito.

VII.

CONCLUSIONES

Los efectos negativos sobre el ambiente por parte de las especies introducidas son notorios. Todos los mamíferos endémicos de las islas Marías dan muestra de haber disminuido drásticamente sus poblaciones o haber llegado a la extinción. La vegetación baja ha sido fuertemente impactada por los herbívoros introducidos en las islas María Magdalena y Cleofas. Algunas especies de aves muestran haber declinado en los últimos años. Son los reptiles, al parecer, los menos afectados hasta ahora por los mamíferos introducidos. De acuerdo al presente estudio se puede concluir que la erradicación de fauna introducida en las islas Marías es necesaria y urgente, y su implementación posible. Se requerirá una buena organización, fondos suficientes y oportunos, coordinación y colaboración de las partes involucradas para alcanzar el éxito en esta campaña.

47

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-Muñoz, A., D. Croll, J. Donlan, R. W. Henry, M. A. Hermosillo, G. Howald, B. Keitt, L. Luna-Mendoza, M. Rodríguez-Malagón, L. M. Salas-Flores, A. Samaniego-Herrera, J. A. Sánchez-Pacheco, J. Sheppard, B. Tershy, J. ToroBenito, S. Wolf, and B. Wood. High-Impact Conservation Action: A Case Study From the Islands of Western Mexico. En prensa. Ambio (Royal Swedish Academy of Science), Estocolmo, Suecia. Campbell K. y J. Donlan. 2005. A Review of Feral Goat Eradication on Islands. Conservation Biology 19 (5): 1362-1374. Coblentz, B.E., VanVuren, D., 1987. Effects of feral goats (Capra hircus) on Aldabra Atoll. Atoll Research Bulletin 306, 1-6. GECI. 2002. Hebshi Aarón, Sandy Larsen, William Wood, Darlene Wood, Carlos Gracia y José A. Sánchez. Reporte de la visita de estudio a la Reserva de la Biósfera ―Islas Marías‖; recomendaciones para su manejo y conservación. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Hebshi, A. J.A. Sánchez Pacheco, D. E. Wilson, R. A. Hamilton, B.S. Keitt, B. Tershy, A. Aguirre, S. Hebshi (Manuscrito no publicado). The Tres Marías of México: a biodiverse archipelago threatened by introduced mammals. Johnson T.H. y A.J. Stattersfield. 1990. A Global Review of Island Endemic Birds. The Ibis, 132:167-180. Keitt, B.S., Wilcox, C., Tershy, B.R., Croll, D.A., Donlan, C.J., 2002. The effect of feral cats on the population viability of black-vented shearwaters (Puffinus opisthomelas) on Natividad Island, Mexico. Animal Conservation 5, 217–223. Nogales, M., A. Martin, B. R. Tershy, C. J. Donlan, D. Veitch, N. Puerta, B. Wood, and J. Alonso. 2004. A review of feral cat eradication on islands. Conservation Biology 18:310-319. SEMARNAT (2000). Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biósfera, el archipiélago conocido como Islas Marías, ubicado en el mar territorial mexicano del Océano Pacifico, con una superficie total de 641,284-73-74.2 hectáres. México, D.F., Diario Oficial de la Federación: 30-36. Tershy B. R. y D. Breese. 1997. The birds of San Pedro Mártir island, Gulf of California. México. Western Birds, 28: 96-107. Whittaker, R. J. 1998. Island Biogeography: Ecology, Evolution and Conservation. Oxford University Press. New York. Wilson, D.E., 1991. Mammals of the Tres Marias Islands. Bulletin of American Museum of Natural History 206, 214-250.

48

Wood, B., B. R. Tershy, M. A. Hermosillo, C. J. Donlan, J. A. Sanchez, B. S. Keitt, D. A. Croll, G. R. Howald, and N. Biavaschi. 2002. Removing cats from islands in northwest Mexico. Pages 374-380 in C. R. Veitch, and M. N. Clout, editors. Turning the tide: the eradication of invasive species. IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland.

49

IX.

ANEXOS

9.1 Bitácora de actividades primera expedición 14 de junio

María Madre Recorrido por camino periférico: de 6 a 10 p.m. aprox.  Reconocimiento del área.  Comprobación de fauna introducida (cabras, gatos, vacas, caballos, burros, mulas y gallinas).  Identificación de fauna nativa (mapaches, conejos, iguanas y varias especies de aves).

15 de junio

Salida de María Madre: 10:30 a.m. María Cleofas Llegada a la isla: 1:30 p.m. Instalación del campamento. Monitoreos de fauna nativa y exótica. Muestreos de vegetación afectada por ramoneo. Trabajo vespertino.  Búsqueda vespertina-nocturna de rastros de mamíferos introducidos: 7 horas de duración aprox. Colocación de dos transectos con trampas Tomahawk y Sherman.  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos, colocación de transectos con trampas Tomahawk y Sherman además de la colocación de Anabats II.  Búsqueda de reptiles por medio de recorridos crepusculares y nocturnos.  Transecto de cinco puntos para la identificación y el conteo de aves.  Transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros.

16 de junio

Monitoreos de fauna nativa. Trabajo matutino.  Búsqueda de reptiles por medio de caminatas diurnas.  Transecto de cinco puntos para la identificación y el conteo de aves.  Revisión y recolección de transectos.  Realización de transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros. Desarme de campamento. Salida de María Claofas: 10:25 a.m. María Magdalena Llegada a la isla: 11:30 a.m. Instalación del campamento Monitoreo de fauna nativa y exótica. Muestreo de vegetación afectada por ramoneo.  Búsqueda vespertina-nocturna de rastros de mamíferos introducidos: 16 horas aprox. (dos equipos). Colocación

50

  

de tres transectos de trampas Tomahawk y Sherman. Búsqueda de rastros de mamíferos nativos, colocación de transectos de trampas tomahawk y sherman. Colocación de redes de niebla y anabats (para murciélagos). Búsqueda y trampeo de reptiles con trampas de caída con guía. Transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros.

17 de junio

Monitoreos de fauna nativa y exótica. Muestreos de vegetación afectada por ramoneo. Trabajo diurno-nocturno.  Búsqueda diurna-nocturna de rastros de mamíferos introducidos: 22 horas aprox. (dos equipos). Colocación de dos transectos con trampas Tomahawk y Sherman.  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos, colocación de de transectos con trampas Tomahawk y Sherman. Colocación de redes de niebla y anabats (para murciélagos).  Búsqueda y trampeo de reptiles con trampas de caída con guía y recorridos.  Transecto de 10 puntos para la identificación y el conteo de aves.  Transecto para la evaluación del impacto del ramoneo por herbívoros.

18 de junio

Revisión y recolección de trampas. Desarme de campamento Salida de María Magdalena: 10:15 a.m. Llegada a María Madre por provisiones: 10:50 a.m. Salida de María Madre: 12:10 p.m. San Juanito Llegada a la isla: 12:40 p.m. Reconocimiento del área (recorridos) y búsqueda de especies de fauna introducida y nativa por medio de avistamientos y rastros: 3 horas.  Búsqueda de individuos y rastros de mamíferos introducidos.  Búsqueda de individuos de rastros de mamíferos nativos.  Búsqueda de individuos de reptiles  Identificación y observación de las especies de aves. Salida de Juanito: 4:00 p.m. María Madre Llegada a la isla: 4:30 p.m. Búsqueda de especies de fauna introducida  Recorrido nocturno por camino periférico: 3 horas de duración

19 de junio

Recorrido hacia ―la antena‖

51

Monitoreo diurno de fauna nativa y exótica: 9 horas aprox.  Búsqueda de individuos y rastros de mamíferos introducidos.  Búsqueda de evidencias de mamíferos nativos.  Búsqueda de reptiles.  Transecto de 10 puntos de conteo de aves. Búsqueda nocturna de especies de fauna introducida  Recorrido por camino periférico: 3 horas aprox. 20 de junio

Recorrido en Arroyo Hondo (Campamento Aserradero) Monitoreo de fauna nativa y exótica: 8 horas aprox.  Búsqueda de individuos y rastros de mamíferos introducidos  Búsqueda de rastros de mamíferos nativos  Búsqueda de reptiles  Transecto de 10 puntos para el conteo de aves Búsqueda nocturna de especies de fauna introducida.  Recorrido por camino periférico: 3 horas aprox.  Recorrido nocturno con anabat.

9.2 Bitácora de actividades segunda expedición 20 de sept

María Madre

21 de sept

Preparación de equipo para viaje a María Cleofas Salida de María Madre: 7:45 a.m. María Cleofas Llegada a la isla: 9:00 a.m. Recorrido en panga alrededor de la isla, con el propósito de conocer su litoral y buscar otro sitio para el campamento (mayor ventaja en el reconocimiento de la isla). El personal de la SSP sólo permitió el campamento en la misma ubicación de la expedición pasada. Armado de campamento: 11:00 a.m. Trabajo vespertino (5:30 p.m.)  Monitoreos de roedores. Colocación de 2 transectos de 15 trampas sherman y 15 tomahawk cada uno.

22 de sept

Monitoreo de fauna introducida. Avistamientos y búsqueda de rastros de mamíferos introducidos: huellas, excretas, echaderos, etc.  Hora se salida: 8:20 a.m.  Duración: 8 horas de duración aprox.  Distancia recorrida: 4 Km entre los dos equipos 52

Monitoreo de roedores  Revisión de trampas:7:30 a.m.  Cebado de trampas: 6:00 p.m. 23 de sept

Monitoreo de fauna introducida  Hora de salida: 8:40 a.m.  Duración: 10 horas aprox. por equipo (2 equipos)  Distancia recorrida: 6.7 Km. entre los 2 equipos Monitoreo de roedores  Revisión de trampas: 8:00 a.m.  Cebado de trampas: 6:30 a.m.

24 de sept

Monitoreo de roedores  Revisión y recolección de trampas: 6:30 a.m. Desarme de campamento: 6:30 Salida de María Claofas: 10:40 a.m. María Magdalena Llegada a la isla: 11:30 a.m. Búsqueda de sitios alternativos para campamento. Del mismo modo, el personal de la SSP y de Marina, recomendaron únicamente el sitio utilizado en la expedión de junio. Instalación del campamento: 12:00 p.m. Monitoreo de roedores  Colocación de 2 transectos, de 20 trampas sherman y 20 tomahawk cada uno. 4:40 p.m.

25 de sept

Monitoreos de fauna nativa y exótica.  Hora de salida: 9:20 a.m.  Duración: 8 horas aprox. por equipo (2 equipos)  Distancia recorrida: 3.3 Km entre los dos equipos Monitoreo de roedores  Revisión de trampas: 8:50 a.m.  Cebado de trampas: 5:30 p.m.

26 de sept

Monitoreo de fauna nativa y exótica.  Hora de salida: 8:50 a.m.  Duración: 8 horas aprox. por equipo (2 equipos)  Distancia recorrida: 8.5 Km. Entre los dos equipos Monitoreo de roedores  Revisión de trampas: 7:30 a.m.  Cebado de trampas: 5:00 p.m.

27 de sept

Monitoreo de fauna nativa y exótica  Hora de salida: 9:00 a.m.  Duración: 7 horas y media aprox.  Distancia recorrida: 3.9 km. Monitoreo de roedores  Revisión y recolección de trampas: 8:00 a.m.

53

28 de sept

Desarme de campamento: 7:00 a.m. Salida de María Magdalena: 9:15 a.m. María Madre Llegada a la isla: 10:05 a.m. Organización de equipo y actividades: por la tarde

29 de sept

Monitoreo de fauna nativa y exótica  Salida del campamento Nayarit: 6:45 a.m,  Recorrido en Papelillo: 7:50 a.m.  Fuertes lluvias  Regreso al campamento Nayarit: 10:00 a.m. Escape de un interno hacia las zonas elevadas: 10:30 a.m. Aviso de fuga al personal de GECI: 6:30 p.m. Cancelación del trabajo de monitoreo y trampeo de fauna introducida.

30 de sept

Continúa el cese de las actividades debido a la búsqueda del interno prófugo. No hay vehiculo ni chofer disponible. Mal tiempo, lluvias durante buena parte del día Incapacidad de poner trampas para roedores

1 de octubre

Se reanudan las actividades pero de forma restringida. Se nos proporcionaría un vehículo para recorrer los diferentes campamentos, levantar encuestas y analizar el problema con los gatos pero no estuvo disponible. Solo hubo la oportunidad de ir al campamento Bugambilias aprovechando el traslado de una trabajadora social.  Salida a Bugambilias: 10:00 a.m.  Se realizaron entrevistas a los responsables del ganado  Se tomaron fotografías del manejo del ganado  Se levantaron encuentras a los internos sobre problemática de animales introducidos  Regreso a Nayarit: 3:00 p.m. Monitoreo de roedores: 5:40 p.m. (a pie)  Se colocaron dos transectos de 15 trampas Sherman y 15 tomahawk cada uno, en las inmediaciones del campamento Nayarit y en el camino hacia la antena, después del basurero.

2 de octubre

Monitoreo de roedores  Revisión de trampas: 6:40 a.m.  Cebado de trampas: 6:00 p.m. La falta de vehículo y personal impidieron monitoreos de fauna exótica. Se llevaron a cabo encuestas en los campamentos cercanos: Nayarti, Rehilete, Unidad Femenil, UHMH, Balleto y Bellavista.

3 de octubre

Monitoreo de roedores  Revisión de trampas: 7:00 a.m.  Cebado de trampas: 6:00 p.m.

54

Limpieza de equipo: 12:00 p.m. Se nos prestó un vehículo por 3 horas, de 3:00 a 6:00 p.m. para realizar un recorrido a la isla.  Se levantaron encuentras en el campamento Morelos y Laguna del Toro  Se entrevistó a los encargados de los borregos en Morelos y del ganado vacuno en Laguna del Toro  Se registraron las coordenadas geográficas de algunos arroyos que partirían el acceso a otras zonas de la isla en busca de animales exóticos, para visitas posteriores. 4 de octubre

Monitoreo de roedores  Revisión y levantamiento tomahawk: 6:40 a.m.

55

de

trampas

sherman

y

PLANEACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE FAUNA INTRODUCIDA EN EL ARCHIPIÉLAGO ISLAS MARÍAS

Catálogo fotográfico

GRUPO DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ISLAS, A. C.

Presentado al Instituto Nacional de Ecología

FAUNA NATIVA Aves

2

3

4

5

6

7

Reptiles y anfibios

8

9

Mamíferos

10

FAUNA INTRODUCIDA

11

12

13

14

PAISAJES

15

16

17

18

19

ASENTAMIENTOS HUMANOS ISLA MARÍA MADRE

20

21

PERSONAL Y TRABAJO DE CAMPO

22

23

24

25

26

27

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.