PLANEACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO. Marcelo A. Delfino

PLANEACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO Marcelo A. Delfino Concepto ™ La planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro

6 downloads 60 Views 164KB Size

Recommend Stories


ANALISIS DE COEFICIENTES O RATIOS FINANCIEROS. Marcelo A. Delfino
ANALISIS DE COEFICIENTES O RATIOS FINANCIEROS Marcelo A. Delfino Análisis de coeficientes financieros Clasificación de los ratios: 1. 2. 3. 4. 5.

DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA. Marcelo A. Delfino
DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA Marcelo A. Delfino 1 1. INTRODUCCIÓN La estructura de capital de las fi

Mitos y recuerdos Marcelo Birmajer
Mitos y recuerdos Marcelo Birmajer *MVTUSBDJPOFT1F[ Género: cuento 1ÃHJOBT Una leyenda griega tomada de la Ilíada o la Odisea se alterna con u

Humillaciones CUENTOS. Marcelo Mellado
Humill_interior_sept.indd 4 9/9/14 2:08 AM Humillaciones CUENTOS Marcelo Mellado Humill_interior_sept.indd 5 9/9/14 2:08 AM Humill_interior_se

Story Transcript

PLANEACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO

Marcelo A. Delfino

Concepto ™ La planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes de que se presenten. Establece ciertas pautas para el cambio y crecimiento de una firma. ™ Su interés se centra en los elementos mas importantes para la marcha de una empresa, como son sus políticas de inversión, financiamiento y dividendos. ™ Planificación financiera a largo plazo se considera que consiste en una proyección para los próximos dos a cinco años, período al que se denomina horizonte de planeación. ™ Al preparar el plan financiero, se combinan todos los proyectos e inversiones individuales que realizará la empresa con el objeto de determinar la inversión total requerida. Marcelo A. Delfino

Plan financiero explícito ™ La inversión requerida en nuevos activos, que dependerá de las oportunidades comerciales que quiera implementar proviene de su Presupuesto de capital. ™ El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar, porque éste determinará el nivel de préstamos que usará para financiar sus inversiones en activos reales, o sea su Política de estructura de capital. ™ La cantidad de efectivo que considera adecuada para retribuir a los accionistas, vale decir su Política de dividendos. ™ El grado de liquidez y el nivel de capital de trabajo que requiere en forma continua, lo que no es otra cosa que sus decisiones en materia de capital de trabajo neto. Marcelo A. Delfino

Componentes del modelo de planeación financiera El objetivo básico de un modelo de planeación financiera es examinar la interacción entre las necesidades de inversión y los requerimientos de financiamiento para diferentes niveles de ventas posibles. Los elementos centrales de este modelo son: ™ Pronóstico de ventas: es uno de los principales elementos de la planeación porque de el dependen los activos y el financiamiento necesarios para posibilitar esas ventas. ™ Estados contables proyectados: Se basa en los Estados de (i) Situación patrimonial, (ii) Resultados y (iii) Flujo de efectivo pronosticados o proyectados, que se denominan Estados proyectados o proforma.

Marcelo A. Delfino

Componentes del modelo de planeación financiera ™ Requerimientos de activos: El Estado patrimonial proyectado contiene los cambios en los Activos fijos totales y en el Capital de trabajo neto, cuya suma constituye el Presupuesto de capital total de la empresa. ™ Requerimientos financieros: Esta parte del modelo de planeamiento financiero se ocupa de la Política de dividendos y endeudamiento de la empresa. ™ Variable de ajuste financiero: A partir del Pronóstico de ventas y del Presupuesto de capital es posible determinar los Requerimientos financieros. Como la empresa por lo general tiene un flujo de efectivo limitado al nivel de sus operaciones, para ampliar sus inversiones tal vez deba obtener capital nuevo, en cuyo caso el Endeudamiento es la variable "de ajuste". Marcelo A. Delfino

Enfoque del porcentaje de ventas ™ Si

bien el comportamiento histórico nos da una perspectiva de lo ocurrido, lo relevante son los supuestos detrás de las proyecciones.

™ Antes de proyectar el desempeño de la firma, conviene

realizar un análisis de las siguientes variables: ™ Las ventas y su evolución en los últimos años ™ La proporción que representan los distintos rubros del estado económico en relación a las ventas y como se prevé que seguirá esa proporción en el futuro. ™ La distinción entre costos fijos y variables suele ser importante.

Marcelo A. Delfino

Enfoque del porcentaje de ventas ™ La tasa de interés promedio que la firma espera ™

™

™ ™

pagar en el futuro La antigüedad de los rubros de generación espontánea: cuentas a cobrar, cuentas a pagar e inventarios. Los rubros que no son de generación espontánea: bienes de uso, inversiones transitorias, otros activos y pasivos, etc. Ponderar cualquier hecho futuro que pueda afectar el funcionamiento de la empresa hacia delante. El buen juicio del analista.

Marcelo A. Delfino

Pasos para elaborar la proyección ™ Las proyecciones de ventas pueden estar apoyadas por: ™ Regresiones

lineales, (las ventas podrían regresarse contra la tasa de crecimiento del PBI u otra variable con la que pueda establecerse una relación sólida). ™ Series de tiempo ™ Encuestas ™ También existen casos donde la proyección del volumen

de las ventas depende entre otras cosas, de la posibilidad de atender una demanda insatisfecha.

™ En

estos casos, las ventas proyectadas expresarse en función de la producción. Marcelo A. Delfino

pueden

Rubros del estado económico Costos de producción, gastos comerciales y administrativos: ™ Fijamos un % de las ventas, excepto para los “otros ingresos y egresos” y los resultados extraordinarios. ™ Debemos observar que porcentajes representaron los costos en relación a las ventas, teniendo en cuenta que parte de los costos es fija y otra es variable, a los efectos de ponderar su variación ante cambios en el nivel de actividad. ™ En general, una buena parte de los gastos administrativos es fija. ™ En cuanto a los costos de producción y gastos de comercialización, podemos decir que son semivariables.

Marcelo A. Delfino

Resultados financieros generados por pasivos ™ La

proyección de los resultados financieros dependerá de la tasa de interés que la empresa pague en el futuro y del stock de deuda que mantenga.

Marcelo A. Delfino

Rubros del balance Rubros de generación espontánea ™ La firma cuenta con ciertos rubros cuyo valor se

genera espontáneamente a partir del nivel de actividad (ventas) y la rotación que éstos observan.

™ Por

ejemplo, cuando las ventas aumentan, aumentan las cuentas a cobrar, los inventarios (para satisfacer una mayor cantidad de ventas) y las cuentas a pagar (debido al incremento en las deudas comerciales por una mayor cantidad de inventarios). Marcelo A. Delfino

Rubros del balance ™ Estos rubros son proyectados en el balance en

función de la antigüedad que han mostrado en el pasado, salvo que cambios drásticos en la política de cobranza o pagos determine la necesidad de modificaciones

™ Necesitamos ahora los índices de rotación para

proyectar los rubros de generación espontánea:

™ cuentas a cobrar, cuentas a pagar e inventarios. ™ Para ello simplemente despejamos el rubro de la

fórmula de rotación correspondiente.

Marcelo A. Delfino

Rubros del balance

Fórmulas para el cálculo de Fórmulas para proyectar los los Management ratios rubros de generación Espontánea Días de ventas =

Inventario s × 365 Costo de Venta

Días de cobranzas =

Días de Pago =

Inventario s =

Días de ventas × CMV 365

Ctas.a cobrar × × 365 Ctas.a cobrar = Días de cobranzas Ventas Ventas 365

Deudas comerciale s Días de Pago × Compras × 365 Deudas comerciale s = Compras 365

Marcelo A. Delfino

Cálculo por saldo de las cuentas Costo de ventas Rotación de inventarios = Inventarios

Inventarios 50 30 Una mayor rotación reduce las necesidades de capital de trabajo

1 Rotación 0,5 0,3

Marcelo A. Delfino

Costo de Ventas 100 100

Bienes de Uso ™ La

firma no podría sostener un nivel mucho más elevado de ventas sin incrementar el nivel de activo fijo. ™ Debido a que ex-ante no se conoce cual será la política seguida para la renovación de bienes de uso, es necesaria una aproximación razonable. ™ Una posibilidad es reconocer una cifra equivalente periódica que capitalizada a una tasa de costo de oportunidad de la firma, permita efectuar la renovación del activo fijo al final de su vida útil. ™ Esta cifra es conocida como la “amortización económica” y representa la anualidad que acumula el valor de los activos fijos (AF) al final de su vida útil.

Marcelo A. Delfino

Bienes de Uso ™ Este

razonamiento supone que los fondos de amortización son reinvertidos en las operaciones de la firma, y por lo tanto ganan el rendimiento de oportunidad, que por aproximación, suponemos que coincide con el WACC.

AMe = AF

WACC (1 + WACC)n − 1

™ Si bien el valor de la amortización económica es difícil

que coincida con la renovación periódica de los bienes de uso, desde el punto de vista financiero se constituye en una cifra razonable a los efectos de las proyecciones Marcelo A. Delfino

Deudas financieras ™ Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: ™ El calendario de amortización y ™ La política de endeudamiento ™ El calendario de amortización nos dice como se irá

devolviendo el capital de la deuda vieja,

™ Es necesario observar la política de endeudamiento

a futuro, en especial las conexiones que pueda haber entre ésta y las inversiones en activos fijos y capital de trabajo.

Marcelo A. Delfino

Precauciones a tener presente cuando se proyecta el desempeño ™ La inversión en capital de trabajo deben estudiarse

con cuidado. ™ Los cambios de los últimos años, podrían no proveer una buena medida de la real perfomance de la firma y de las necesidades normales del negocio cuando la firma ha atravesado por períodos de recesión aguda o elevada expansión. ™ Las cuentas a cobrar y los inventarios podrían sobreestimar la magnitud de los fondos necesitados por la firma si, por ejemplo, existen inmovilizaciones en Inventarios y en cuentas a cobrar; ™ una proyección realizada en base a la antigüedad que han observado esas partidas en los últimos tiempos, podría sobreestimar la salida de fondos y viceversa. Marcelo A. Delfino

Precauciones a tener presente cuando se proyecta el desempeño Rubros que no son de generación espontánea ™ Inversiones transitorias: algunos analistas lo exponen dentro del rubro financiamiento, sin embargo se aconseja su inclusión como un rubro separado. ™ Tal vez en algún caso sea procedente su inclusión

dentro de los cambios en el capital de trabajo

™ Si los excedentes del giro del negocio pueden ser

colocados en cuentas remuneradas que están disponibles para ser usadas en cualquier momento para alimentar el ciclo “dinero-mercancías-dinero”.

Marcelo A. Delfino

Enfoque del porcentaje de ventas Un ejemplo Práctico: Plus Ultra SA

Marcelo A. Delfino

Enfoque del porcentaje de ventas El modelo básico que se presenta en esta parte separa las cuentas del Estado de resultados y del Estado patrimonial en dos grupos: Las primeras varían en función directa con las ventas. A partir del pronóstico de ventas, se estará en condiciones de calcular el financiamiento necesario para respaldar ese nivel de actividad económica pronosticado. A manera de ejemplo se supone que se realiza el planeamiento financiero de la firma Plus Ultra S.A cuyos estados contables se suponen conocidos.

Marcelo A. Delfino

PLUS ULTRA S.A. Estado de Resultados ($)

Rubros

Ventas Costo de ventas Ganancia antes de impuestos Impuesto a las Ganancias Ganancia final Dividendos pagados Ganancias retenidas

Histórico

Proyectado

1.000 800 200 70 130 26 104

1.250 1.000 250 88 163 53 130

Marcelo A. Delfino

Proyección del Estado de Resultados El planeamiento financiero se inicia con el Estado de resultados más reciente de la empresa Margen bruto de ventas MB = V / CV = 1.000 / 800 = 1,25 Tasa de dividendos TD = DIV / GF = 26 / 130 = 0,20 Retención de utilidades TR = (GF – DIV) / GF = 104 / 130 = 0,80 Marcelo A. Delfino

Proyección del Estado de Resultados Si se supone para el próximo año un aumento en las ventas del 25% (t = 0,25): ™ Los ingresos esperados por ese concepto serán

1.000 × 1,25 = $ 1.250

™ CV = V / 1,25 = 1.250 / 1,25 = $ 1.000. ™ La alícuota del Impuesto a las Ganancias es del 35% (TI

= 0,35) la firma debe pagar en concepto de impuesto: T = GAT × TI = 250 × 0,35 = $ 88.

Marcelo A. Delfino

Proyección del Estado de Resultados ™ La Ganancia final resulta igual a

GF = GAT × (1 – TI) = 250 × 0,65 = $ 163 ™ La política de Dividendos consiste en distribuir una parte

constante de la utilidad neta.

™ DIV = GF × TD = 163 × 0,20 = $ 33 de donde

GR = 163 - 33 = $130.

Marcelo A. Delfino

Proyección del Estado de situación patrimonial

™

Para elaborar un Estado patrimonial proyectado se comienza con el estado más reciente.

™

Se supone que algunos rubros varían con las ventas mientras que otros no. En el caso de las primeros se expresa cada una como un porcentaje de las ventas del ultimo año disponible.

™

Se presentan cinco Escenarios: 1.

En el primero se supone sólo mayores Ventas,

2.

en el siguiente un aumento en Cuentas a cobrar,

3.

en el tercero la optimización de Inventarios,

4.

en el cuarto un mayor Endeudamiento externo y

5.

en el último el efecto que tiene un aumento en la capacidad de utilización de Planta y equipos. Marcelo A. Delfino

Escenario 1 Crecimiento de las ventas

Marcelo A. Delfino

Crecimiento de las ventas ™

Se comienza calculando la razón de intensidad del capital, dividiendo los activos totales por las ventas vale decir AT / V = $ 2.000 / $1.000 = 2 o 200%

™

Suponiendo que esta razón es constante para todos los rubros del activo es posible calcular los nuevos valores de los activos corrientes y no corrientes derivados de ese aumento en las Ventas.

™

En el Pasivo las Cuentas a pagar también varían con las ventas ya que a medida que las ventas crecen, se espera que sea necesario hacer mas compras a los proveedores.

™

Los documentos a pagar representan deuda a corto plazo al igual que los préstamos bancarios, su monto no cambiará a no ser que decida hacerlo en forma explícita; lo mismo ocurre con la deuda a largo plazo Marcelo A. Delfino

Crecimiento de las ventas ™

El aumento en las operaciones generalmente trae más utilidades. Lo que suele hacerse en estos casos es mantener el porcentaje de las ganancias que se destinan al pago de dividendos.

™

Se ha proyectado un aumento de $500 en los activos pero los pasivos aumentarían sólo $75 y el Capital o Patrimonio neto en $130 de las ganancias retenidas, lo que hace un total de $ 205.

™

Por este motivo la empresa tiene un déficit de $ 295 (500 – 205). Esto significa que para que sea posible mantener un crecimiento del 25% en las Ventas, la firma debiera conseguir nuevo financiamiento por $295.

™

Si la empresa no tenía previsto aumentar su endeudamiento solicitando préstamos adicionales o ampliar su capital no podría aumentar un 25% sus ventas. Marcelo A. Delfino

Escenario 2 Crecimiento de ventas y cuentas a cobrar

Marcelo A. Delfino

Crecimiento de Ventas y Cuentas a cobrar ™

Muchas veces, para aumentar las ventas las empresas deben alargar los plazos de pago.

™

El coeficiente de Rotación de créditos es RC = CV / CR = 800 / 200 = 4, lo que equivale a un ciclo de recuperación de fondos de tres meses, pues Días = 365 / 4 = 90.

™

Suponiendo que la empresa hizo estudios que establecen que para alcanzar esas mayores Ventas debe llevar el ciclo de cobranzas a 6 meses ( 180 días o RC = 2).

Marcelo A. Delfino

Crecimiento de Ventas y Cuentas a cobrar

™

Y por lo tanto, Cuentas a cobrar = Costo de ventas / RC = $ 1.000 / 2 = $ 500

™

lo que significa que necesita aumentar los fondos para financiar sus ventas adicionales en $ 300 proporción superior al 25% de aumento en las Ventas.

™

En este caso las necesidades de financiamiento adicional se elevan a $545. Esto se debe a un aumento de $750 en los activos a los que debe restarse $75 de aumento en los pasivos y $130 de utilidades retenidas.

Marcelo A. Delfino

Escenario 3 Crecimiento de Ventas, Cuentas a cobrar e Inventarios

Marcelo A. Delfino

Crecimiento de Ventas, Cuentas a cobrar e Inventarios ™

La empresa decide también en este caso calcular sus inventarios óptimos empleando la fórmula de Baumol. Valor de inventarios = P ⋅ Q = 2 ⋅ T

CP = $555 CM

™

P = $1 es el precio por unidad, Q la cantidad óptima de unidades físicas en existencia, T = 1.000 la cantidad de unidades físicas compradas en el ejercicio, CP = $10 el costo de cada pedido de reposición y CM = $0,065 el costo de mantenimiento de los inventarios.

™

La cantidad óptima cuando se venden $1.250 es de $555. La empresa debiera aumentar en $155 sus existencias. Los activos totales crecen en $805, los pasivos totales en $75 y las ganancias retenidas en $130, lo que determina una necesidad de financiamiento adicional de $600. Marcelo A. Delfino

Escenario 4 Crecimiento de Ventas, Cuentas a cobrar, Inventarios y Deudas

Marcelo A. Delfino

Crecimiento de Ventas, Cuentas a cobrar, Inventarios y Deudas ™

La empresa debe ahora resolver como financiar esas mayores necesidades de fondos. Las opciones son: i. aumentar el capital social o ii. ampliar su financiamiento externo mediante préstamos a corto plazo o a largo plazo, o ambas alternativas.

™

Como los Activos corrientes aumentaron en $300 y los Pasivos corrientes sólo lo hicieron en $75, podría pensar en un préstamo de corto plazo de $330 firmando en Documentos a pagar.

™

El Capital de trabajo neto aumenta el 25% lo mismo que las Ventas (pues pasa de $400 a $500 = $1.305 – $805). Marcelo A. Delfino

Crecimiento de Ventas, Cuentas a cobrar, Inventarios y Deudas ™ Como se requieren $600 de financiamiento adicional,

los restantes $270 ($600 - $330) tendrían que provenir de la toma de Deuda a largo plazo.

™ En

este caso se usa como variable de ajuste financiero una combinación de deuda a corto plazo y a largo plazo que es sólo una de las estrategias posibles pero que de ninguna manera implica que sea la mejor.

Marcelo A. Delfino

Escenario 5 Mayor utilización de la capacidad ociosa

Marcelo A. Delfino

Mayor utilización de la capacidad ociosa ™

Al suponer que los activos son un porcentaje fijo de las ventas se estaría asumiendo que la firma está utilizando su Planta y equipos al 100% de su capacidad, ya que cualquier aumento en las ventas conduce a un aumento en los activos fijos.

™

Sin embargo como la mayoría de las empresas disponen de un cierto exceso de su capacidad instalada, la producción podría aumentarse sin ese incremento en los activos no corrientes.

™

Si se supone que la firma está operando sólo al 70% de su capacidad instalada sus requerimientos de fondos adicionales serán bastante diferentes

Marcelo A. Delfino

Mayor utilización de la capacidad ociosa ™

Si la empresa trabajando al 70% de su nivel de capacidad tiene ventas de $1.000, utilizándola a pleno podría aumentar las ventas en un 43%, elevándolas a $1.429 sin necesidad de incorporar activos fijos (si 0,70 = 1.000, luego 1 = 1.000 / 0,70 = 1,43 o sea 143%).

™

Como no se requerirán los $300 en nuevos activos fijos, no hay necesidad de nuevos fondos externos sino un pequeño excedente igual a $295 - $300 = -$5.

™

Esto demuestra que los resultados dependen fundamentalmente de los supuestos que se establezcan entre las relaciones de ventas y los requerimientos de activos. Marcelo A. Delfino

Relación entre Financiamiento y Crecimiento

Marcelo A. Delfino

Las posibilidades de crecimiento ™ Existe una íntima relación entre el financiamiento requerido por una firma y su ritmo de crecimiento. ™ Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más elevada es la tasa de crecimiento de las ventas o de los activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo. ™ Se toma la situación inicial de Plus Ultra S.A. y se proyecta su crecimiento suponiendo que las Ventas crecen 5, 10, 15, 20 y 25% .

Las posibilidades de crecimiento ™ Luego se calculan los aumentos necesarios en sus Activos totales (dAT), en sus Pasivos y en las Ganancias retenidas (dGR), obteniéndose por diferencia sus necesidades de financiamiento externo. ™ Debido a que el cálculo supone que los rubros en general crecen en proporción a las ventas, los Activos totales crecen en forma lineal (dAT). ™ Las ganancias retenidas (dGR) también crecen en proporción a las ventas pero en proporciones distintas. Marcelo A. Delfino

Las posibilidades de crecimiento ™ Se intersectan para un nivel de crecimiento de las Ventas del 5,5% que no es otra cosa que la tasa de crecimiento interna de la firma. ™ Para ritmos de crecimiento superiores la generación de fondos internos no alcanza para cubrir los aumentos en los Activos totales, que por ese motivo deben atenderse recurriendo al financiamiento externo. ™ El aumento en el endeudamiento muestra que las posibilidades de crecimiento de la empresa medidas por el aumento en las ventas son limitadas, porque más allá de un modesto cinco por ciento debe recurrir al financiamiento externo. Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento Sostenible

Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento sostenible Es la tasa máxima de crecimiento que puede mantener una empresa sin aumento de capital y sin modificar la relación Deuda/Capital, vale decir sin incrementar su nivel de apalancamiento financiero. ™ En este caso la expansión se financia con ganancias retenidas y aumento en los pasivos corrientes y se calcula como se indica a continuación: ™ Los activos totales son una proporción t de las ventas: (1)

t = AT / V

Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento sostenible ™ La Ganancia final se mantiene como un porcentaje constante de las ventas: (2)

m = GF / V

™ La empresa destina siempre la misma proporción de sus Ganancias finales al pago de Dividendos y retiene el resto: (3) (3b)

d = DIV / GF (1 – d) = GR / GF

™ Se mantiene la relación entre el Pasivo total y Patrimonio neto, es decir, el coeficiente de endeudamiento es constante (pero no la Deuda, que puede y de hecho aumenta): (4)

e = PT / PN Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento sostenible ™ Como los Activos totales son iguales al Pasivo total más el Patrimonio neto sus aumentos también deben serlo (5)

dAT = dPT + dPN

™ El aumento en el Patrimonio será igual a las utilidades no distribuidas, que a su vez son iguales a las Ventas del período 1 multiplicadas por el Margen de utilidad sobre ventas y por la tasa de retención: (5a)

dPN = V1 × m × (1 – d)

™ El aumento en el pasivo total (5b)

dPT = V1 × m × (1 – d) × e Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento sostenible ™ reemplazando en (5) por (1) y (5a) y (5b) (6) t × dV = V1 × m × (1 – d) + V1 × m × (1 – d) × e = V1 × m × (1 – d) × (1 + e) donde dV = V1 – V0. Pero si se despeja V1 y se dividen ambos miembros por V0 (7)

V1 / V0 = 1 + dV / V0

™ Si esta expresión se reemplaza en (6) después de dividir ambos miembros de aquella por t × V0 (8)

dV V1 ⋅ m ⋅ (1 − d) ⋅ (1 + e) = V0 t ⋅ V0 Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento sostenible ™ Si se reemplaza V1 / V0 por (7) y se despeja finalmente se obtiene: (9)

dV m ⋅ (1 − d) ⋅ (1 + e) = V0 t − m ⋅ (1 − d) ⋅ (1 + e)

™ Que proporciona la tasa de crecimiento sostenible que mide el ritmo de aumento de las ventas (dV / V0) que la empresa puede mantener siempre que se cumplan las condiciones (1) a (4) ™ Se puede avanzar un poco más reemplazando en (9) m, (1-d) y (1+e) por (1), (2) y (3b): (10)

GF GR AT GF GR dV V GF PN = = PN GF AT GF GR AT GF GR V0 1− − V V GF PN PN GF Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento sostenible ™ dividiendo ambos miembros por AT / V y reemplazando: (11)

TCS =

R OE ⋅ r dV = 1 − (R OE ⋅ r) V0

™ La TCS de Plus Ultra S.A. a partir del Balance general inicial puede calcularse con la fórmula (11):

TCS =

0,163 ⋅ 0,80 dV = 0,149 = 1 − (0,163 ⋅ 0,80) V0

™ ROE = 130 / 800 = 0,163 y r = 26 / 130 = 0,20, lo que indica que la firma puede crecer a una tasa máxima del 14,9% anual (medida por el aumento de sus ventas) manteniendo su coeficiente de endeudamiento (PT/PN o D/C), bajo los supuestos (1) a (4). Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento Interna

Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento interna Es la máxima tasa de crecimiento de las ventas que se puede lograr sin la ayuda del financiamiento externo, vale decir con los fondos internos aportados por las ganancias retenidas y por lo tanto modificando la relación Deuda/Capital.

™ En la Figura 1 la tasa de crecimiento está dada por el punto en que se cruzan las dos líneas dAT y dGR. En ese punto el aumento requerido en activos es exactamente igual al aumento en utilidades retenidas. Esto ocurre cuando la tasa de crecimiento es: (12)

TIC =

R OA ⋅ r (1 − R OA ⋅ r)

Marcelo A. Delfino

Tasa de crecimiento interna ™ La tasa interna de crecimiento para Plus Ultra S.A. es:

TIC =

0,065 ⋅ 0,80 = 0,055 (1 − 0,065 ⋅ 0,80)

™ lo que significa que si la firma emplea sólo sus recursos puede crecer a una tasa máxima del 5,5% anual. ™ Como estas tasas muestran, el crecimiento financiado solamente con fondos internos es bastante menor que en el caso anterior porque no se aprovecha el apalancamiento financiero.

Marcelo A. Delfino

Determinantes del crecimiento ™ Analizando la fórmula (9) se verifica que la capacidad de una firma para mantener su crecimiento depende de estos factores: ™ Margen de utilidad. Su aumento mejora sus posibilidades para generar fondos internos y de ese modo aumentar su ritmo de crecimiento sostenible. ™ Política de dividendos. La reducción en la proporción de ganancias distribuídas en la forma de dividendos tiene un efecto similar, porque aumenta el financiamiento interno. ™ Política financiera. Cuando los rendimientos de los activos superan el costo de los préstamos un aumento en el endeudamiento con relación al capital aumenta el apalancamiento financiero y por lo tanto la tasa de crecimiento sostenible aumenta. Marcelo A. Delfino

Determinantes del crecimiento ™

Rotación total de activos. Su aumento eleva las Ventas generadas por cada $ de activos permitiendo que éstos aumenten a un ritmo menor que aquellas, elevando la tasa de crecimiento sostenible (esta mayor rotación equivale a una reducción en la intensidad del capital, es decir, en el uso de activos fijos).

™

La tasa de crecimiento sostenible es una cifra de planeación muy útil, pues muestra la relación existente entre las cuatro áreas de mayor interés de la empresa:

i. ii.

La eficiencia operativa medida por el margen de utilidad, La eficiencia en el uso de activos medida por el coeficiente de rotación, Su política de dividendos, medida por la tasa de retención y Su política financiera medida por la razón deuda / capital

iii. iv.

Marcelo A. Delfino

Problemas ™ Uno de los problemas que presentan los modelos de planeación financiera es que se apoyan en relaciones contables y no en relaciones financieras. ™ No consideran los elementos básicos del valor de la empresa, que son los flujos de efectivo, el riesgo y el tiempo. ™ No dan indicios significativos sobre estrategias conducentes a aumentos en el valor sino que desvían la atención hacia cuestiones relacionadas con la asociación entre, por ejemplo, la razón deuda / capital y el crecimiento de la empresa. ™ Aunque son extremadamente sencillos son útiles para señalar inconsistencias e indicar requerimientos financieros; sin embargo, ofrecen muy poca orientación con relación a cómo resolver esos problemas. Marcelo A. Delfino

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.