PLANEACIÓN y REDACCIÓN DE COMPETENCIAS

“PLANEACIÓN y REDACCIÓN DE COMPETENCIAS” LA PLANEACIÓN, es una cuestión de síntesis, creatividad y posibilidad, planear por competencias es saber cone

4 downloads 53 Views 274KB Size

Story Transcript

“PLANEACIÓN y REDACCIÓN DE COMPETENCIAS” LA PLANEACIÓN, es una cuestión de síntesis, creatividad y posibilidad, planear por competencias es saber conectar los saberes fundamentales del desarrollo de un aprendizaje competente, bajo una visión prospectiva en la que se tiene como eje central el desarrollo de competencias disciplinares y competencias transversales en los alumnos. De los diseños curriculares por competencias no se desprende necesariamente un planteamiento en el que el docente pueda instrumentar didácticamente una planeación con todos los atributos necesarios para considerarla planeación por competencias. En este sentido consideraremos una planeación por competencias aquella que contenga mínimamente los siguientes rubros. Al margen de cualquier formato institucional, se pueden considerar los siguientes elementos como distintivos de un diseño instrumental de planeación por competencias: Descripción general de tema, unidad o materia. Competencia general disciplinar de la materia o curso formativo Competencias específicas o por unidades o bloques temáticos Competencias transversales, tanto de conexión con otras materias como del perfil de egreso del nivel educativo, en este caso de Diversas instancias de educación federal y estatal, las tunning. Estrategias educativas para estimular la competencia, en apertura desarrollo y cierre que detonen saber, en especial que trabajen el Saber metacognitivo (Reflexión sobre el propio Aprendizaje Contenido temático, Saber Especificación de Evidencias (producto, conocimiento, actitud y de desempeños) Delimitación del Saber ser, valores o actitudes esperados.

La instrumentación que realiza un docente, reflejará en un documento escrito, la ejecución de sus prácticas docentes encaminadas a producir competencias en los alumnos para la vida profesional y personal, teniendo como eje central el cumplimiento de la competencia general del bloque formativo del diseño instrumental, sostenida por estrategias educativas que soporten el buen desarrollo y consecución del mismo. El nivel de desempeño y el alcance de las competencias esperadas dependerá en gran medida del proceso educativo que se genere entre los diseños escritos del docente y la práctica reflexionada con los alumnos, en donde los saberes se conjuguen.

1

1. LOS 10 ATRIBUTOS DE LA PLANEACIÓN Y SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

1. La flexibilidad, en su sentido original, se refiere a la capacidad que tienen los objetos para doblarse y volver a su posición original sin romperse. El término se derivó, de acuerdo a Sennet (2006), a partir de la observación del movimiento de las ramas de los árboles con el viento: no se rompían gracias justamente a que podían cambiar de posición pero volver a su sitio original. Creo que la flexibilidad en la planeación consiste precisamente en contar con esta posibilidad de doblarse para no romperse, pero siempre con miras a sus propias bases, principios y sustentos. Y lo que no debe romperse son los principios esenciales de nuestros procesos educativos. 2. La pertinencia de la planeación tiene que ver con qué tanto nuestras acciones y prácticas docentes se relacionan con el contexto y con las características de los alumnos, es decir, en qué medida la planeación pertenece al escenario educativo en el que desarrollaremos los procesos de aprendizaje. No hay buenas o malas planeaciones a priori, sino siempre en función de la situación a la que se refiere. 3. La improvisación sustentada es el resultado de una planeación consistente: en la medida en que nuestra labor de planear sea referida al contexto y acorde a las necesidades planteadas, será más viable que se puedan integrar acciones no previstas en función de los cambios siempre previstos. La docencia también es el arte de la improvisación, de contar con la capacidad de dar respuestas inmediatas a circunstancias anómalas y a eventos diversos. La incertidumbre es una constante en las sociedades modernas: también en los salones y en las instituciones educativas. 4. La planeación in situ es inevitable: los docentes seguimos planeando conforme avanza el proceso educativo, aunque lo podemos hacer de manera consciente y sistematizada o en forma siempre reactiva y desarticulada. Otra vez aparece la planeación originaria es un fuerte basamento para poder mantenerse en esta actitud visionaria, lejos de rigidizar los planteamientos o ignorar las circunstancias cambiantes de todo grupo humano. 5. La planeación está llamada a sorprender de manera positiva: proponer lo inesperado, “cambiar la jugada”, romper con las lógicas lineales y trastocar las rutinas pueden ser detonadores poderosos para generar aprendizajes igualmente nutritivos. Para poder desarrollar esquemas de planeación sorpresiva es necesario conocer muy bien el contexto en el que se va a desdoblar, de tal forma que nuestros planteamientos sean posibles, por una parte, y desestructurantes, por la otra, en cuanto a provocar rupturas creativas y lances cognoscitivos por parajes poco explorados. 6. La planeación es un proceso eminentemente heurístico y se ubica en el ámbito de las prácticas docentes, independientemente que existan programas prediseñados: el docente no es sólo instrumentador o aplicador de ideas, sino que es un profesional que además de

2

retomar propuestas institucionales, inventa, genera y pone en práctica elaboraciones propias, considerando los contextos en los que se encuentra insertado. 7. La planeación implica el diseño de un escenario deseable en el que van a suceder eventos indeseables que deben incorporarse al saber docente y a la planeación in situ. Nunca va a suceder todo lo que planeamos, para bien y para mal: además de las situaciones negativas o poco constructivas, se pueden generar procesos gratamente imprevistos con fuertes efectos formativos para todos los involucrados; otra vez, habría que retomar estas vivencias para convertirlas en experiencias. El director de teatro o el de una orquesta hacen su trabajo en los ensayos: al momento de la puesta en escena o de la interpretación musical, una actriz o un músico pueden fallar en su representación o pueden sublimarse y regalarnos un momento que ningún ensayo se le acercó. 8. ¿Para qué planeamos si los procesos educativos son tan inciertos? Justamente para poder trabajar con las incertidumbres. En efecto, dentro de las múltiples finalidades que puede tener la labor de planeación, aparece la solidez que nos permita “capotear el vendaval” y no sólo eso, sino transformarlo en escenario potencialmente educativo. Sin un esquema de planeación base sólido –que no significa prever lo que voy a hacer minuto a minuto, sino tener claro el sentido de las acciones educativas- cualquier airecito no sólo nos trastoca momentáneamente, sino que nos desajusta si a lo largo del proceso formativo, sí durante un tramo importante de él. 9. La planeación es deliberativa en cuanto a que se comparte, se dialoga y se ajusta en función de las expectativas de los actores, los requerimientos institucionales y las posibilidades de acción. El resultado: un compromiso mutuo para llegar todos y a tiempo, con la certeza de que son posibles los cambios de ruta, los golpes de timón y los momentos de reflexión en los que habría que detener la embarcación. Como varios de ustedes lo mencionaron, la planeación es un mapa de navegación para viajar por archipiélagos de incertidumbre, (Morin dixit) que orienta, no que constriñe. Y en ese trayecto, el diálogo y la construcción de acuerdos se constituyen como los mejores salvavidas en caso de maremoto. 10. La planeación es una construcción conjunta: entre colegas, con referentes teóricos, con experiencias pasadas, con los alumnos. Aunque podría parecer una labor solitaria, cuando planeamos estamos acompañados y contamos con muchos elementos, incluyendo supuestos y prejuicios que no siempre nos ayudan y que será necesario identificar y cuestionar. Deseablemente, podríamos establecer procesos de planeación interdisciplinarios para generar esquemas de trabajo transdisciplinarios, en los que los aprendizajes planteados se soporten en la integración de diversas áreas del saber humano.

3

2. PASOS CENTRALES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN DOCENTE. FASE 1 PREPARACIÓN – ARRANQUE 1. LO QUE ES: Tener claro todo el panorama, ¿de qué se trata mi materia? ¿de qué se trata la planeación macrocurricular? ¿en qué institución estoy? 2. LO QUE QUIERO: Ubicar lo que nos gustaría en lo general que sucediera en el proceso educativo, en este apartado radica una de las diferencias fundamentales de la planeación por competencias, se parte de la competencia que se pretende desarrollar en los alumnos; en el enfoque tradicional parte de lo que se tiene, como son los planes por contenidos curriculares. ¿Qué competencias pretendo desarrollar en los alumnos? Imaginar hacia donde y con qué experiencias 3. LO QUE TENGO: Conocer los recursos con los que se tiene, Una vez que se determina la competencia esperada como un FIN educativo, se ubica bajo un contexto de contenido curricular (los planes oficiales), la cantidad de alumnos, las instalaciones, los recursos informáticos y los apoyos administrativos. Todo esto como una antesala de conocimientos para poder desarrollar una planeación eficaz. ¿Cuáles apoyos puedo considerar? ¿Con qué elementos cuento para el desarrollo de competencias en los alumnos? 4. LO QUE PUEDO: Una vez ubicado el contexto en el que se pretenden desarrollar las competencias realizo un análisis de mis cualidades docentes para determinar los MEDIOS, que podré implementar durante y fuera de la clase para el fomento de competencias. Considero en este punto los tiempos como un factor clave del análisis de la factibilidad de la planeación FASE 2 INSTRUMENTAR – ESCRIBIR 1. Datos generales del curso: nombre de la formación, grado, responsable, número de alumnos, 2. Ubicar la competencia 3. FIN. Redactar la competencia (general de curso, particular de unidad temática o bloque formativo), adaptándola en cada caso: Verbo + objeto + condición 4. FIN. Determinar las evidencias de conocimiento, actitud, desempeño y producto 5. MEDIO. Diseñar las estrategias educativas para el cumplimiento de la competencia, apertura, desarrollo y cierre. 6. Plantear las competencias transversales (oblicuas) que intervengan en la materia, tunning o competencias generales del perfil de egreso del nivel en el que se trabaje. Plantear las transversalidades o conexiones de la asignatura con otras disciplinas. 7. Acotar el saber ser, valores y actitudes esperadas a trabajar en el curso. 8. Plantear propósitos metacognitivos 9. Especificar el saber transferir: especificar los posibles escenarios en los que se desempeñará el alumno. 10. Ubicar tiempos globales para desarrollar la o las competencias esperadas.

4

FASE 3 EJECUCIÓN- EVALUACIÓN

1. Diagnosticar: que saben, que no saben, qué les gustaría saber, preguntas que se tengan al respecto del tema 2. Reestructurar, en función del diagnóstico el docente evalúa su planeación y AGREGA la información o las estrategias necesarias para adecuarse a lo encontrado en el diagnóstico. 3. Activación de la planeación. Planeación real, instrumentar en el día a día la planeación. 4. Alimentación continua de la planeación, en función de las necesidades que el grupo vaya manifestando, anotar en la planeación lo que se logró de lo planeado y agregar lo que no estaba planeado pero se realizó. 5. Evaluar para reconstruir, preguntarse, ¿lo que tenía planeado fue pertinente para mi curso?

Redacción de competencias y recomendaciones de verbos. Una diferencia fundamental entre el planeamiento por objetivos y el planteamiento por competencias, se da en función de especificar los desempeños esperados de los alumno al finalizar un proceso formativo en un plano evidenciable y constatable, especificando un continuo entre pensamiento y acción; los objetivos nos hablan de lo que los alumnos podrán alcanzar en un plano deseable, dando cuenta de procesos de aprendizaje fragmentando lo cognitivo, procedimental y actitudinal. Dichos procesos en el enfoque por competencias son integrales. Se recomienda utilizar la siguiente fórmula: VERBO + OBJETO+ CONDICIÓN Se puede redactar en presente (esta modalidad de redacción de verbo, facilita el cuestionamiento del objeto de la acción indicada, por ejemplo Redacta ¿Qué redacta?, la respuesta es el objeto de la competencia, en presente se ubica la acción concreta) o en infinitivo (esta modalidad de redacción de verbo permite ubicar la acción de la competencia puede ser utilizada para referirse a un equipo de trabajo, Redactar, todos van a redactar

Ejemplo 1: Redacta competencias educativas, para diseñar escenarios educativos que fomenten competencias Verbo: Redacta ¿qué redacta? Objeto: competencias educativas Condición: ¿Cómo? ¿en dónde? ¿para qué? Para diseñar escenarios educativos que fomenten competencias Tiempos del verbo.- Se puede redactar en presente (esta modalidad de redacción de verbo, facilita el cuestionamiento del objeto de la acción indicada, por ejemplo Redacta ¿Qué redacta?, la respuesta es el objeto de la competencia, en presente se ubica la acción concreta) o en infinitivo (esta modalidad de redacción de verbo permite ubicar la acción de la competencia puede ser utilizada para referirse a un equipo de trabajo, Redactar, todos van a redactar)

Tipos de verbos: Podemos ubicar dos tipos de verbos, los de proceso y los de resultado. Los verbos de proceso indican las etapas por las que atraviesa una persona para desarrollar una competencia y tienen que ver más con procesos mentales internos que con acciones externas.

5

Se sugiere usarlos como subcompetencias o competencias específicas dentro de un programa de tal manera que permitan identificar el proceso que desarrolla un alumno en su aprendizaje, cuya finalidad se expresa en la competencia general, en donde se recomiendan verbos de resultado, evidenciables. En el entendido de que es tan importante el proceso como la finalidad dentro de una propuesta formativa, no se pueden obviar en su explicitación aquellos saberes que se vinculan más con elementos cognitivos. En la corriente de la pedagogía por objetivos los verbos de proceso se planteaban como en la finalidad última mientras que en el esquema por competencias se ubican más como parte del desarrollo del aprendizaje.

Verbos no recomendados: Utiliza.- Porque es un medio que nos permite desarrollar una acción principal. Si decimos - Utiliza la computadora para presentaciones, lo importante es desarrollar una presentación con el apoyo de la computadora, así que la competencia podría quedar: Desarrolla presentaciones creativas, con el apoyo de la computadora

Aplica.- Porque es un verbo instrumental, es una acción que precede a la obtención de un resultado, por lo que la competencia podría quedar: Aplica fórmulas matemáticas para la resolución de problemas, sería resuelve problemas aplicando fórmulas matemáticas.

Conoce.- Porque es un verbo de iniciación formativa, en el que se toma como base de otras acciones de orden superior que pueden ser evidenciables, el verbo conocer por otra parte puede tener diversas connotaciones, tanto de nivel de profundidad como epistemológicas.

Progresión de verbos:

Escalera de verbos COMPARAR ANALIZAR

Diseñar Elaborar, realizar, transformar, construir Desarrollar Vincular, contrastar, relacionar, argumentar Instrumentar Establecer, Formular Diagnosticar, evaluar, valorar, determinar, dictaminar, examinar, interpretar Proyectar Coordinar, organizar , administrar, planear Investigar Estimar, calcular

CONOCER

6

Considerar que la competencia general debe: Explicar el sentido de la asignatura. Precisar el alcance de la asignatura, lo que al final el alumno va a aprender. Redactarse a partir del alumno y lo que va a lograr. Iniciar con un verbo que indique acción o resultado, continuar con el objeto (responder a la pregunta ¿qué?, derivada del verbo), y terminar con el complemento (caracterizando al objeto y al verbo, si es el caso). Ejemplos de verbos recomendados para el planteamiento de competencias, incluyen el saber, saber hacer, saber ser, saber transferir: Diseñar Elaborar, realizar, transformar, construir Desarrollar Vincular, contrastar, relacionar, argumentar Instrumentar Establecer, Formular Diagnosticar, evaluar, valorar, determinar, dictaminar, examinar, interpretar Proyectar Coordinar, organizar , administrar, planear Investigar Estimar, calcular Si es competencia incluye todos los saberes, sin embargo hay competencias más orientadas a ciertos saberes, el pronunciamiento inicial de estos verbos, tan solo dan una orientación de la competencia pero la competencia incluye los saberes básicos, del saber conceptual, saber procedimental, saber actitudinal, el saber de transferencia y el saber reflexivo: Verbos recomendados para el SABER: Analiza Interpreta Reconoce Sintetiza Define Planifica Identifica Distingue Clasifica Relaciona Demuestra Describe Resume Verbos recomendados para el SABER HACER: Argumenta Resuelve Interpreta Organiza Construye Fundamenta Diseña Programa Estructura Desarrolla Redacta Analiza Detecta Genera Verbos recomendados para el SABER SER: Acepta Participa Aprecia Respeta Crea Expresa Colabora Comparte Cuida Valora Contempla Integra Estima Asume

7

COMPETENCIAS TUNNING, TRABAJO DE TRANSVERSALIDAD CORRECCIÓN DE REDACCIÓN. El proyecto Tunning recoge 27 competencias redactadas como capacidades, sin que especifiquen en sí mismas las nociones de redacción de competencias, a continuación replanteamos algunas bajo la recomendación de redacción de competencias para explicar como de la redacción se desprende un análisis procedimental de cómo ejecutarlas en la práctica docente para que los alumnos puedan de manera más específica alcanzarlas. SUGERENCIA DE REDACCIÓN (Dice) Capacidad de abstracción análisis y síntesis • SINTETIZA LOS CONOCIMIENTOS PARA RESOLVER SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA (Dice) Capacidad creativa • DESARROLLA HABILIDADES CREATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE AULA • GENERA PROPUESTAS INNOVADORAS Y CREATIVAS • CREA ALTERNATIVAS FACTIBLES DE ACUERDO AL CONTEXTO (Dice) Compromiso ético • VALORA EL COMPROMISO ÉTICO DENTRO Y FUERA DEL AULA (Dice) Responsabilidad social y compromiso ciudadano • PARTICIPA DE MANERA DE RESPONSABLE EN SU COMUNIDAD • ASUME COMPROMISOS CON VALOR SOCIAL Y CIUDADANO (Dice) Capacidad de comunicación oral y escrita • ORGANIZA INFORMACIÓN DE FORMA ORAL Y ESCRITA • EXPRESA IDEAS EN LENGUAJE ORAL Y ESCRITO • ARGUMENTA IDEAS DE FORMA ORAL Y ESCRITA • INTERPRETA TEXTOS ESCRITOS DE MANERA ORAL (Dice) Capacidad de trabajo en equipo • COLABORA EN EQUIPOS DE APRENDIZAJE PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS COMUNES • PARTICIPA DE MANERA COLECTIVA PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN EL AULA Y FUERA DE ELLA (Dice) Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas • DESARROLLA HABILIDADES DE BÚSQUEDA, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS PROCEDENTE DE DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN • INVESTIGA FENÓMENOS SOCIALES DE SU ENTORNO • INVESTIGA FENÓMENOS COTIDIANOS (DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO) • RESUELVE PROBLEMAS DE DIVERSA ÍNDOLE • DISCRIMINA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.