PLANES URBANOS ESTRATEGICOS PARA LAS LOCALIDADES DE COYHAIQUE, PUERTO AYSEN Y PUERTO NATALES REGIÓN DE AYSEN Y MAGALLANES

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL PLANES URBANOS ESTRATEGICOS PARA LAS LOCALIDADES DE COYHAIQUE

0 downloads 73 Views 9MB Size

Story Transcript

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

PLANES URBANOS ESTRATEGICOS PARA LAS LOCALIDADES DE COYHAIQUE, PUERTO AYSEN Y PUERTO NATALES REGIÓN DE AYSEN Y MAGALLANES PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES

INFORME FINAL

Octubre 2012

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Equipo Responsable del Estudio. PAC-Consultores Ltda.

Daniel Jadue J.

Jefe de Proyecto.

Catherine Manriquez.

Coordinadora General.

Daniela Cartagena.

Encargadode Comunicaciones.

Enrique Tapia.

Evaluación de proyectos.

Mauricio Espinoza.

Planificación y Diseño Urbano.

Nicolás Albornoz.

Planificación y Diseño Urbano.

Eva Veloso.

Aspectos Sociales y Urbano.

Salvador Muñoz.

Aspectos Sociales y Urbano.

Ana Criado.

Aspectos Sociales y Urbano.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

0

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. 0.

ÍNDICE

1

1.

INTRODUCCIÓN

5

2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

6

2.1 Objetivo General

6

2.2 Objetivo Específico

6

PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO

6

3.

CAPITULO I REVISIÓN DE INFORMACIÓN BASE DISPONIBLE Y VALIDACIÓN REFLEXION ESTRATÉGICA A NIVEL CIUDADANO.

8

1.

OBJETIVOS

8

2.

ACTIVIDADES

8

2.1.

Revisión de los Antecedentes Disponibles para el Estudio.

8

2.2.

Actualización de la caracterización comunal

9

2.3.

Definición del área de Intervención prioritaria en la Localidad

9

2.4.

Jornadas de participación

9

2.5.

Tabulación y análisis de la información proveniente de las jornadas

2.6.

3.

de participación

10

Jornadas de validación comunitaria y técnica

11

CARACTERIZACIÓN COMUNAL. 3.1.

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA. 3.1.1

3.2.

12 12

Situación de la Comuna en el contexto de la región de Magallanes y de la Antártica chilena.

12

3.1.2.

Contexto comunal de Puerto Natales.

16

3.1.3.

División político Administrativa.

18

3.1.4.

Historia de la Comuna.

19

DESARROLLO URBANO

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

22 1

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.1.

Imagen Espacial de la comuna.

22

3.2.2.

Jerarquía y rol espacial, regional y nacional de la comuna.

25

3.2.3.

Zonificación general de la comuna.

26

3.2.4.

Caracterización Habitacional.

30

3.2.4.1 Cantidad, calidad, materialidad, tipo de la vivienda.

30

3.2.5.

3.2.4.1.1. Vivienda

30

3.2.4.1.2 Materialidad

34

Análisis de la Existencia y Cobertura de la Infraestructura de Servicios Básicos.

36

3.2.5.1. Estructuración y prioridades red vial urbana y transporte. 3.2.6.

36

Análisis de la Existencia y Cobertura de Servicios de Educación, Salud y otros Servicios Públicos, según Escala de Atención (barrio, comuna, región).

3.2.7.

42

Análisis de la Existencia y Cobertura de Áreas Verdes y Espacios de Valor Paisajístico, Áreas Deportivas y Recreativas y de Acceso Públicos. Espacios Públicos Asociados a la Vialidad según Escala de Atención.

3.2.8.

53

Análisis de la Existencia de Recintos de Valor Patrimonial, Educativo, Histórico y Cultural, de Inmuebles de Conservación Histórica, Zonas de Conservación Histórica, Monumentos Históricos y Zonas Típicas, indicando su estado de mantención y relevancia en la conformación del convivencia ciudadana. 3.2.8.1 Patrimonio Arqueológico o cultural

3.3.

4.

56 56

AMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO

62

3.3.1.

Contexto regional

62

3.3.2.

Contexto Comunal

65

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN.

72

4.1 Síntesis Tabulación De Las Jornadas De Participación.

75

4.2 Análisis FODA

79

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

2

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.3 MIC-MAC y MACTOR Para Definición De Variables

82

4.3.1. Definición de Variables MIC-MAC

84

4.3.2. Análisis Prospectivo; Método MACTOR

91

CAPITULO II FORMULACION Y VALIDACION PLAN URBANO ESTRATÉGICO.

93

1. IMAGEN OBJETIVO COMUNAL

93

2.

3.

1.1. Propuesta De Idea Central

95

1.2. Propuesta De Imagen Objetivo

96

1.3. Desarrollo De La Imagen Objetivo

97

1.3.1.

Puerto Natales; Escenario Natural

97

1.3.2.

Puerto Natales; Más Y Mejores Servicios

97

1.3.3.

Puerto Natales; Integrado

98

ASOCIACION ESTRATÉGICA

100

2.1 Puerto Natales; Escenario Natural

101

2.2 Puerto Natales; Más y mejores servicios

102

2.3 Puerto Natales; Integrado

102

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PERFIL COMUNAL

104

3.1. Puerto Natales Escenario Natural

105

3.1.1. Generar una red de Espacios Públicos y Áreas verdes con carácter local

105

3.1.2. Promover el turismo

106

3.2. Puerto Natales Más y mejores servicios 3.2.1 Potenciar el Desarrollo Urbano y Comercial 3.3. Puerto Natales Integrado 3.3.1. Mejoramiento de la conectividad intra e intercomunal

107 107 108 108

3.4. Planilla Síntesis

109

3.5. Proyectos Detonantes y Complementarios

110

3.6. Área prioritaria de intervención

111

3.7. Propuesta de Proyectos y su categoría

112

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

3

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DETONANTE Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

113

4.1. PROYECTO 1 – DETONANTE PRIORIZADO Diseño y construcción costanera Pedro Montt de Natales

117

4.2. PROYECTO 2 – DETONANTE Prolongación Avenida Última Esperanza

121

4.3. PROYECTO 3 – DETONANTE Construcción Santiago Bueras con Última Esperanza

124

4.4. PROYECTO 4 – DETONANTE Prolongación Santiago Bueras Sur I

127

4.5. PROYECTO 5 – DETONANTE Prolongación Santiago Bueras Sur II

131

4.6. PROYECTO 6 – DETONANTE Construcción Prolongación Calle Angamos

135

4.7. PROYECTO 7 – COMPLEMENTARIO Construcción Centro Cultural Natales

138

4.8. PROYECTO 8 – COMPLEMENTARIO Diseño y Construcción Museo Interactivo Natales.

140

4.9. PROYECTO 9 – COMPLEMENTARIO Diseño y Construcción Mercado gastronómico Municipal Natales.

142

4.10. PROYECTO 10 – COMPLEMENTARIO Habilitación Parque E. Lillo

146

4.11. PROYECTO 11 – COMPLEMENTARIO

5.

Actualización del Plan Regulador Comunal

150

4.12. Esquema resumen de Resultados Obtenidos

153

CONCLUSIONES GENERALES

154

ANEXOS

157

Listado asistencia y registro fotográfico jornadas de participación ÍNDICE DE IMÁGENES Y CUADROS

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

165

4

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

PLANES URBANOS ESTRATEGICOS PARA LAS LOCALIDADES DE COYHAIQUE, PUERTO AYSEN Y PUERTO NATALES REGIONES DE AYSEN Y MAGALLANES

LOCALIDAD DE PUERTO NATALES INFORME FINAL

1. INTRODUCCIÓN. El Presente documento corresponde al informe final del proyecto denominado “Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Coyhaique, Puerto Aysén y Puerto Natales” en las Regiones de Aysén y Magallanes. El presente informe tiene por objeto dar cuenta de las actividades realizadas en el marco de la confección de esta herramienta de gestión territorial que, partiendo desde la Reflexión Estratégica del MINVU con los equipos técnicos regionales de las SEREMIS MINVU, sumado a los procesos de análisis, participación ha logrado a lo largo de 3 etapas que se describen en el presente proyecto, para definir áreas de intervención, situación urbana actual, proyectada y una cartera de proyectos distinguiendo aquellos considerados como detonantes y complementarios. Estos Planes Urbanos Estratégicos, están concebidos como detonadores

de

procesos de transformación y mejoramiento de las ciudades, basando esta transformación en procesos de participación ciudadana que validen los proyectos detonantes. Cabe destacar que se generaron Informes diferenciados para cada unas de las Localidades correspondientes al estudio, entendiendo la complejidad y la necesidad de definir las temáticas y las distintas áreas de intervención.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

5

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 Objetivo General: • Elaboración de un Plan Maestro capaz de gatillar proceso de transformación en la ciudad a través de intervenciones en el espacio público.

2.2 Objetivos Específicos: • Una reflexión estratégica de la ciudad complementada con el catastro e identificación de iniciativas públicos o privadas en curso en la localidad en estudio. • Plan físico de intervención, con el foco en el espacio público y en la validación o redefinición de un área de intervención en función de su valor o identidad urbana. • Una cartera de proyectos estratégicos a 10 años, con Plan de Gestión del Plan Maestro. • Un proyecto detonante a financiar por el MINVU ingresado al SIN de MIDEPLAN con el desarrollo de pre factibilidades.

3.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

En términos de la metodología global del estudio, se actuó sobre la base del conocimiento y respeto de la identidad local para lograr una adecuada síntesis entre continuidad y transformación de la Imagen Urbana de las formas de vida de la comunidad.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

6

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Durante las distintas etapas del estudio se convocó a diversos representantes de la comunidad organizada, para empoderarlos de un instrumento indicativo y orientador sobre los procesos que se pretenden generar en su comuna. De igual manera, se identificaron mediante los procesos participativos las tareas prioritarias por las cuales se debería desplegar la acción del gobierno central y los gobiernos locales en el período inmediato a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Por último, se desarrollan pautas de intervención, diseño de proyectos y acciones, con foco en las expectativas de los habitantes de Puerto Natales; entendiendo la planificación del territorio como una experiencia colectiva de regeneración y potenciación del desarrollo urbano comunal.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

7

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

CAPITULO I REVISIÓN DE INFORMACIÓN BASE DISPONIBLE Y VALIDACIÓN REFLEXION ESTRATÉGICA A NIVEL CIUDADANO. 1. OBJETIVOS. •

Revisar y complementar, la información base y la Reflexión Estratégica realizados por el Equipo Técnico regional de la SEREMI MINVU, validando o redefiniendo un área de intervención prioritaria en cada localidad, en función de su valor o identidad urbana e identificando los proyectos detonantes y/o definiendo cuáles son los planes de las localidades

que

necesitan mayor profundización. •

Desarrollar la primera parte de la metodología de participación propuesta incorporando a los actores relevantes de la comuna, debidamente segmentados por factores territoriales y de género en la elaboración de un diagnóstico comunal participativo que sirva de base para una exitosa asociación estratégica territorial.

2. ACTIVIDADES. Con el objeto de cumplir cabalmente con los objetivos antes mencionados, la metodología utilizada en esta etapa para la elaboración del Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales constó de cuatro actividades que de manera general se describen a continuación. 2.1

Revisión de los Antecedentes Disponibles para el Estudio.

Durante esta etapa se desarrollo la revisión y análisis del Diagnóstico y la imagen objetivo base del presente estudio, además de los distintos instrumentos y Planes atingentes al Estudio tales como la Estrategia Regional de Desarrollo y de los Planes Regionales, Intercomunales y Reguladores Comunales y del Plan de Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

8

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Desarrollo Comunal vigentes, así mismo, se realizo el análisis del Diagnóstico de la Agencia de Desarrollo Productivo de la Región, de Proyectos planteados para los sectores sujetos del presente Plan y una Síntesis operativa comunal, datos que estarán incluidos y reflejados en el siguiente Punto 4 de Caracterización Comunal. 2.2

Actualización de la Caracterización Comunal.

La segunda actividad, consistió en actualizar la caracterización comunal existente, describiendo a partir de la información secundaria, y el análisis de los instrumentos de planificación regional (Estrategia Regional de Desarrollo y Plan Regulador, entre otros) y de gestión vigentes en la comuna, la actual situación del territorio, poniendo énfasis en el escenario urbano y en las prioridades establecidas en la región para el desarrollo de sus respectivos territorios. Esta descripción nos permitió realizar un cruce de información entre la situación actual, los conflictos y problemas detectados en la localidad y el marco conceptual que rige el desarrollo del Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales. 2.3

Definición del área de Intervención prioritaria en la Localidad.

Inicialmente la definición del área de Intervención prioritaria en Puerto Natales, se estableció a partir de la Reflexión Estratégica desarrollada previamente por los equipos técnicos de la SEREMI MINVU, incorporada en las bases de Licitación, considerándola como una definición espacial y territorial consistente y acorde a las expectativas del Gobierno Local y de la comunidad. Esta definición ha variado ligeramente en relación a la incorporación de algunos proyectos y en la definición de la priorización e imagen objetivo deseada para la Localidad. 2.4

Jornadas de Participación.

El estudio consideró en esta etapa el desarrollo de jornadas informativas y de participación, que fueron estructuradas en talleres institucionales y comunitarios. Cada taller convocó a una discusión acerca de los principales de fundamentos Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

9

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

del Plan Urbano estratégico para su desarrollo urbano y sobre los proyectos detonantes que podrían ayudar a enfrentar, de la mejor manera posible, lo mismo. Participaron en estas jornadas representantes del Concejo y funcionarios municipales, la comunidad en general, adultos mayores y jóvenes, como también actores considerados claves para el desarrollo productivo comunal. Las actividades se organizaron en torno a tres grandes momentos: una muestra inicial del marco conceptual en que se basa el “Plan Urbano Estratégico”, luego un ejercicio individual de reflexión y propuesta de sus sueños enmarcados en la definición de proyectos de espacios públicos, seguido por una discusión colectiva sobre las reflexiones y propuestas presentadas en la Reflexión Estratégica base de la licitación y las propuestas que, con mayor frecuencia, se repitieron en la primera parte de cada taller. El resultado de estas jornadas fue un conjunto de reflexiones y propuestas de líneas de acción y proyectos detonantes consensuados, que de alguna manera recogieron las esbozadas en la Reflexión Estratégica base, más la incorporación de algunas ideas que no estaban consideradas o la eliminación de otras que ya estaban financiadas por algún otro programa o que no contaban con el apoyo mayoritario de los participantes o que simplemente, no eran viables técnica o económicamente. En el caso de Puerto Natales el número de participantes, debidamente segmentados por género, superó los 95, en seis talleres, lo que arrojó un total de 139 propuestas entre proyectos detonantes y complementarios para la comuna. 2.5. Tabulación y Análisis de la Información proveniente de las jornadas de participación. La información arrojada por las jornadas de participación fue sometida a un ejercicio de tabulación y análisis de las propuestas obtenidas. A modo de Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

10

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

simplificar la lectura de los resultados, los proyectos se clasificaron por áreas temáticas lo que permitió establecer puntos en común con las etapas anteriores del análisis. Esta tabulación y análisis permitió, por una lado, descartar todas aquellas propuestas, incorporadas en el diagnóstico base o propuestas por la comunidad, que no estuvieran enmarcadas dentro de las premisas en el marco del presente Plan de Urbano Estratégico para la localidad de Puerto Natales y establecer una imagen objetivo comunal con su respectiva asociación estratégica, los objetivos estratégico, un análisis FODA de cada objetivo estratégico y el conjunto de proyectos detonantes que deberán contribuir al logro de los mismos en el marco del presente Plan Urbano Estratégico. 2.6. Jornadas de Validación Comunitaria y Técnica.

En el marco de los plazos establecidos para la elaboración de este Plan, no fue posible generar las jornadas de validación, ni con el Concejo Municipal como tampoco con la comunidad y funcionarios Municipales, las cuales tenían el objetivo principal de validar la cartera de proyectos y el proyecto detonante priorizado, quedando pendientes para una eventual validación posterior a este producto coordinado previamente con nuestra contraparte técnica Ministerial.

Estas actividades forman parte de las actividades correspondientes a la segunda parte de la metodología de participación propuesta que incorpora a los actores relevantes de la comuna. Considerando a los siguientes grupos de participantes:

·

Representantes de la comunidad organizada y organizaciones gremiales,

empresariales y de actores productivos relevantes para los efectos del PUE. ·

Autoridades, Funcionarios y trabajadores municipales

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

11

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.

CARACTERIZACIÓN COMUNAL.

3.1

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA.

3.1.1 Situación de la Comuna en el contexto de la región de Magallanes y de la Antártica chilena La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena presenta la particularidad de ser una región bicontinental, ya que se extiende entre los 48' 39' de latitud sur y el Polo Sur.

Limita al norte con la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del

Campo, al este con Argentina, al sur con el Polo Sur y al oeste con el océano Pacífico. Su superficie es de 1.382.033,5 km2, de los

cuales

sólo

132.033,5

km2

pertenecen al territorio chileno de América del Sur. Comprende cuatro provincias

(Magallanes,

Última

Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica Chilena), que agrupan un total de once comunas. En términos geomorfológicos el relieve de

la

parte

fuertemente actividad

continental

influenciado glacial,

está

por

la

diferenciándose

como principal accidente orográfico los Patagónicos

(cordón

andino,

archipiélagos

conocidos y

pampa

como

Andes

magallánica);

la

continuidad de la cordillera de los Andes hacia la Antártica Chilena se establece por medio del Arco Antillano del Sur, a través de la península Antártica (Tierra de O'Higgins). Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

12

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Sus alturas más significativas son cerro Balmaceda (2.035 m), monte Stokes (2.145 m), cerro Muela (1.220 m), monte Campanario (1.132 m) y Torres del Paine (2.670 m). Entre las principales cordilleras cabe mencionar Sarmiento de Gamboa y Darwin.

Al sur del golfo de Penas, las alturas de la cordillera de Darwin son

menores, debido a la mayor actividad erosiva de la zona. Hasta la península de Brunswick, la dirección de la cordillera se mantiene norte-sur, y desde aquí adopta la noroeste-sudeste, destacando en el sector un gran campo de hielo en Tierra del Fuego asociado al cerro Darwin. El estrecho de Magallanes, de unos 350 km de longitud y que pertenece en su totalidad a Chile, es el único paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico. La extraordinaria belleza paisajística de la región así como su rica diversidad han determinado la creación de zonas protegidas, como los Parques Nacionales Torres del Paine y Cabo de Hornos, El Parque Nacional Torres del Paine tiene como núcleo el complejo montañoso que integran, dominadas por el Paine Grande, de 3.050 m, las cumbres de Cuernos del Paine, Paine Medio, Paine Chico y Torres del Paine y los picos D'Agostini, Central y Monzino, entre cuyas faldas se encuentran restos de campos de hielo y pequeños lagos y lagunas de origen glaciar. El Parque Nacional Cabo de Hornos comprende la abrupta isla de Hornos, con su célebre cabo homónimo, y otras islas y archipiélagos de la Antártica Chilena. Hidrológicamente, las características montañosas de la región, la presencia de ríos se caracteriza por ser ríos de recorrido corto y torrentoso, por la pendiente. Por otra parte la escasez de precipitaciones no permite la existencia de grandes sistemas orográficos: los principales ríos son el Serrano (en el sector subandino oriental) y el río Grande en la isla Tierra del Fuego, que desemboca en el Atlántico. Climatológicamente, la región está dominada por el clima templado frío en la zona sur, mientras que en la zona de las planicies patagónicas orientales

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

13

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

predomina el clima de estepa fría; mientras que en la zona de los Campos de Hielo y las cordilleras Sarmiento de Gamboa y Darwin predomina el clima polar. Económicamente la región se caracteriza por la minería (petróleo, gas, caliza y carbón), la ganadería (ovinos) – siendo esta su actividad más representativa con más del 80 % de las exportaciones chilenas de lana, además de abastecer al país, en gran medida, de carne. La ganadería ha propiciado la creación de mataderos industriales y la implantación de industrias de curtido. Es muy abundante la pesca en estas aguas, y los recursos marinos han favorecido el auge de la industria conservera, que se destina a la exportación a Europa, Japón, Australia y Estados Unidos. La gran masa ganadera ovina cuenta con más de 2.200.000 cabezas, que suponen un 50% del total nacional, exportándose la carne y la lana. La ganadería bovina, comparativamente menor, suma otras 100.000 cabezas. Introducidas en 1855, las ovejas sumaban 40.000 cabezas en el año 1888. Los cultivos anuales sólo abarcan 610 hectáreas, en su mayoría destinadas al cultivo de papas. Las hortalizas ocupan apenas 105 hectáreas dedicadas principalmente al cultivo de zanahorias. Los suelos de aptitud forestal suman 3,5 millones de hectáreas, correspondiendo la mayor parte de ellas a zonas protegidas. Aproximadamente medio millón de hectáreas son de aprovechamiento forestal, destacando entre las especies maderables la Lenga. La actividad pesquera de la región se realiza mayoritariamente desde buques de arrastre con planta de congelación a bordo.

La mayor parte de los peces

congelados se destinan a la exportación a Europa occidental, Japón, Australia y Estados Unidos. El sector activo minero más destacado es el de los hidrocarburos, con campos petrolíferos en la zona del estrecho de Magallanes y en Tierra del Fuego. La Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

14

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

producción está en declive y a pesar de las grandes esperanzas que se suscitaron en el pasado no se prevé un porvenir muy optimista. Hay también yacimientos de carbón que pueden explotarse a tajo abierto, pero su potencia calorífica es muy baja, y resulta antieconómica su puesta en producción. La industria está vinculada a los productos primarios de la región. Así las plantas de Posesión-Cabo Negro en el continente y Cullen en Tierra del Fuego procesan crudo para obtener keroseno, petróleo diésel y gasolina. Los mataderos de la región procesan más de medio millón de cabezas de ganado ovino al año; mientras que la actividad pesquera origina alrededor de 25 empresas dedicadas a la elaboración de conservas y productos derivados del mar. Derivados de la actividad maderera, se han desarrollado múltiples aserraderos, mientras que la actividad de ganadería ovina ha dado origen un sector emergente dedicado al lavado y peinado de lana antes de su exportación. Históricamente, la región fue habitad por los Tehuelches (Aónikenk), tribus nómades de pastoreo provenientes de los Andes Orientales. Hacia el siglo XVIII, llegan colonos de la zona norte del país a domesticar caballos salvajes que capturaban en el sur de la Pampa. Las enfermedades transmitidas por los colonos y la dificultad en los desplazamientos condujo a este pueblo a su casi desaparición. Los dos primeros asentamientos españoles en la región fueron las ciudades de Nombre de Jesús y Rey don Felipe, fundadas por Sarmiento de Gamboa en 1584, cuya población desapareció por inanición y enfermedades.

Los intentos de

poblamiento no se reanudaron hasta el siglo XIX, cuando se fundó, en 1843, el fuerte Bulnes, cuya población fue más tarde trasladada a Punta Arenas. En 1867 se decidió declarar Punta Arenas como puerto libre de aduanas, lo que propició el desarrollo de la zona. La colonización de la región cobró impulso hacia principios del siglo XX, una vez consolidado Punta Arenas como puerto franco y una vez resueltas las diferencias fronterizas con Argentina. Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

15

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La cría de ovejas y la explotación petrolera, iniciada tras el descubrimiento del pozo Manantiales, actuaron como incentivos demográficos. La población está muy concentrada. Las comunas de Punta Arenas, Natales y el Porvenir reúnen por sí solas más del 90 % de la población. La ciudad de Punta Arenas concentra el 83% de la población regional y es la ciudad más meridional del mundo. La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena posee atractivos turísticos basados en sus espectaculares paisajes naturales y en las viejas estancias ganaderas, con su peculiar hábitat. El recorrido por el estrecho de Magallanes, el crucero al cabo de Hornos o a la Antártica son factores de gran atractivo turístico. La propia ciudad de Punta Arenas cuenta con sin interesante patrimonio artístico, histórico y antropológico, que se conserva en sus museos. Sitios reconocidos mundialmente como atractivos turísticos son el reconstruido Fuerte Bulnes, primer asentamiento chileno en la zona del Estrecho de Magallanes, y la famosa Cueva del Milodón. La actividad turística en el sector antártico ha tomado auge, siendo limitado sólo por las normas del Tratado Antártico suscrito por Chile. 3.1.2. Contexto comunal de Puerto Natales Imagen N° 1 y 2: Localización Puerto Natales.

Fuente: http://www.djibnet.com Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

Fuente: googleearth 16

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La superficie regional es de132.297km2 en su parte continental y 1.250.000 km2 en el territorio chileno antártico, representando el 68% del territorio nacional. La densidad de población regional es de 1.14 hab/km2 La comuna de Puerto Natales se encuentra localizada entre los 48°30’ y los 53°00’ de Latitud Sur y entre los 71°30’ y los 76°00’ de Longitud Oeste. Posee una superficie de 49.924 km2, lo que representa el 38 % de la superficie regional continental (excluida la superficie de la Antártica Chilena).

Es la segunda

comuna en importancia regional después de Punta Arenas. Actualmente es una de las comunas más extensas del país; limita al norte con las comunas de O’Higgins y Tortel (provincia de Capitán Prat, Región de Aysén), al este con las comunas de Torres del Paine, Laguna Blanca y la República Argentina, al sur con las comunas de Río Verde y Punta Arenas, y al oeste con el Océano Pacífico. Demográficamente, la geografía de la zona, así como también su clima definido como de tipo templado frío en los archipiélagos del oeste y estepario frío en las planicies del este, han condicionado fuertemente el poblamiento del territorio comunal, que se presenta principalmente concentrado en la ciudad de Puerto Natales. De este modo, la población de la Comuna de Natales alcanza los 19.116 habitantes (Censo, 2002), de los cuales 16.978 (el 89%) se concentra en la ciudad de Puerto Natales. Es una comuna con servicios mixtos, por una parte cumple el rol de un centro de servicios para el turismo cuyo destino principal es el Parque Nacional Torres del Paine, y por otro lado posee una oferta de servicios turísticos, como hotelería, restaurantes, empresas de transportes, empresas de arriendo y venta de equipos para trekking, operadores receptivos y comercio al detalle (artesanía y productos alimenticios), entre otros. Por lo tanto Puerto Natales debe su relevancia en el concierto provincial y comunal, a su localización geográfica y su cercanía a atractivos turísticos que convierten a la ciudad en una referencia obligada. Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

17

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Su territorio presenta una morfología archipielágica característica de la Patagonia Occidental en que predominan geoformas de origen glaciar representadas por fiordos, canales, valles y planicies de abrasión y depositación de materiales fluvioglaciales. 3.1.3 División político Administrativa. La Región de Magallanes, se divide en 4 Provincias y 11Comunas, estructuradas de la siguiente manera: CUADRO Nº1 : DIVISIÓN REGIONAL PROVINCIA

Antártica chilena

Magallanes

Tierra del Fuego

Última Esperanza

COMUNA

POBLACIÓN (Censo 2002)

Cabo de Hornos

2.439

Antártica

117

Laguna Blanca

659

Punta Arenas

122.211

Río Verde

360

San Gregorio

1.078

Porvenir

5.540

Primavera

937

Timaulkel

491

Puerto Natales

19.724

Torres del Paine

811 Fuente: www.bcn.cl

La Provincia de Última Esperanza, a la que pertenece la Comuna de Puerto Natales, limita al norte con la Provincia de Capitán Prat, perteneciente a la XI Región de Aysén; al sur con la Provincia de Magallanes; al este con la Provincia de Santa Cruz, en Argentina; y al oeste con el Océano Pacífico. La capital

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

18

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

provincial es Puerto Natales, con una población de 19 724 habitantes para el censo de 2002. Políticamente la Comuna de Puerto Natales pertenece a la Circunscripción Senatorial n° 19 y al Distrito n°60. CUADRO Nº2: REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA SENADORES DIPUTADOS Carlos Bianchi Chelech

Carolina Goic Boroevic

Pedro Muñoz Aburto

Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar Fuente: www.bcn.cl

3.1.4. Historia de la Comuna: Los primeros hombres que llegaron hasta la zona de Última Esperanza corresponden a grupos de cazadores nómadas hace más de 12.000 años, cuando culminaba el reavance glacial en la región patagónica. Eran cazadoresrecolectores que dejaron testimonio de su presencia en la provincia a modo de pinturas rupestres, en el área del Parque Nacional Torres del Paine y el Monumento Natural Cueva del Milodón. Los estudios arqueológicos realizados en distintas áreas de la Provincia y de la Región, indican que hubo una interrupción de las ocupaciones humanas hacia el 7.000 a.C. posiblemente por cambios muy bruscos y desfavorables del ambiente. Posteriormente, y tras la restauración de las condiciones ambientales llegó el establecimiento de dos pueblos claramente definidos en cuanto a su modo vida y características físico culturales. En el sector continental correspondió al dominio del pueblo Aonikenk o Tehuelche. Gente de gran estatura dedicada a la caza que recorrió prácticamente todos los parajes al Sur del Río Santa Cruz. Frecuentando especialmente las zonas aledañas a Torres del Paine, sobre todo después que se establecieran los caballos salvajes. Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

19

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

En el sector de los canales australes se desarrolló una cultura de canoeros nómades denominados Khaweshqar, los cuales recorrían en sus embarcaciones, fabricadas con cortezas de árboles, todos los fiordos y canales en busca de alimentación. Actualmente existen algunos grupos de representantes genuinos y descendientes de esta etnia, de los cuales algunos viven en Puerto Natales y otros en la localidad de Puerto Edén. La primera expedición colonizadora que visitó esta zona fue aquella integrada por el Español Juan de Ladrillero en el año 1557, quien fue enviado por el Gobernador de Chile de la época en busca del Estrecho de Magallanes. Se presume que Ladrilleros bautizó con el nombre de Ultima Esperanza el fiordo donde actualmente se ubica la ciudad de Puerto Natales, ya que esta era su “última esperanza” de encontrar el Estrecho. Entre los años 1557 y 1830 no existen registros históricos de visitas realizadas a la zona, lo que constituye un vacío en la historia de la Provincia. Durante los años que van desde 1830 a 1900 se realizan una serie de exploraciones de carácter científico y militar con el objetivo de obtener información acerca de esta zona del territorio. A partir de 1895 comienza el establecimiento colonizador de la ganadería a través de la entrega de tierras en concesión por parte del Gobierno Chileno. El marino mercante alemán Don Herman Eberhard, fue el primero en solicitar una concesión al Gobernador de Magallanes, Don Manuel Señoret. A principios de siglo nace la ciudad de Puerto Natales debido a la necesidad de crear un asentamiento de servicios y abastecimientos necesarios para el desarrollo de las actividades ganaderas.- En 1911 se crea oficialmente la ciudad de Puerto Natales. Así al pasar de los años la ciudad de Natales va creciendo gracias al establecimiento de migrantes llegados en su mayoría de la zona de Chiloé (X Región), y cuyo motivo de llagada lo constituye la posibilidad de trabajar en las faenas ganaderas. A este motivo se agrega después en el año Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

20

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

1945, el establecimiento de un mineral de carbón en la localidad argentina de Río Turbio, lo que crea una fuente de empleos importante. Actualmente en la zona de Ultima Esperanza se continúan desarrollando actividades ganaderas, aunque los minerales de carbón se encuentran prácticamente cerrados en argentina, el turismo, la pesca industrial y artesanal han venido a perfilar el futuro de la zona imprimiéndole un nuevo horizonte.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

21

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.

DESARROLLO URBANO

En este capítulo se realiza un análisis de la imagen espacial de la comuna, y zonificación general; recopilación y sistematización de antecedentes que refieren al área territorial ocupada (territorio y poblamiento), tipo de vivienda y urbanización; ejes de crecimiento y áreas de expansión urbana. 3.2.1. Imagen Espacial de la comuna. Imagen N° 3: Plano Puerto Natales.

La comuna de Puerto Natales, Fuente: http://www.catalogoarquitectura.cl

La Comuna de Puerto Natales se emplaza en un territorio geográficamente determinado por una morfología archipielagósa donde predominan distintas

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

22

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

geoformas de origen glaciar, constituyéndose como una geografía abrupta que ha limitado los asentamientos y su ocupación. Por lo anterior, se puede considerar dentro de sus Aspectos Urbanos principales ser el gran centro Urbano, concentrando el 89% de la Población de la ciudad de Puerto Natales, característica condicionada al territorio y su naturaleza. Enmarcadas en esta condición se pueden distinguir dos imágenes espaciales, la primera, que habla de la naturaleza y del escenario o paisaje que como contexto define su condición de atractivo turístico que se articula con el trazado vial del borde Costero que alberga, por un lado el uso de actividades portuarias y desarrollo pesquero y por otro lado su condición o vocación de espacio público como borde paseo y de equipamiento asociado a las actividades de esparcimiento y hotelería que se prolonga hasta Puerto Bories. Imagen nº4: Vista zona costera, sector puerto

Fuente: Pac-Consultores Ltda.

Imagen nº5: Vista zona costera, sector paseo

Fuente: Pac-Consultores Ltda.

La segunda imagen espacial se refiere a la conformación del centro poblado y urbano de Puerto Natales, con una trama urbana consolidada en su centro fundacional

de

manera

compacta

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

y

ortogonal,

con

un

sector 23

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

predominantemente comercial con equipamientos y servicios en el sector noroccidental. El crecimiento de la ciudad se ha generado hacia el sector nororiente y suroriente con la localización de viviendas sociales y de nuevos loteos para familias de menores ingresos.

Imagen nº6: Vista zona costera, sector loteos

Fuente: Pac-Consultores Ltda.

En la Localidad se pueden reconocer algunos hitos urbanos, tales como son la renovada Plaza de Armas ubicada en el sector nor-poniente de la ciudad, conformada por bordes como el nuevo Edificio Municipal, la Iglesia y nuevos restaurantes que la convierten en un polo atractivo de la comuna, así también como ya hemos mencionado la Costanera se distingue como un atractivo turístico que con la ejecución en dos etapas del proyecto “Construcción Parque Costanera

Pedro

Montt,

Puerto

Natales”

correspondientes

a

4,00

has.

aproximadamente en el sector Sur se consolida como el gran espacio público de la comuna. Imagen nº7: Vista zona urbana, sector Plaza de armas

Fuente: Pac-Consultores Ltda.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

24

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

También se reconoce dentro de su trazado vial norte-sur, la Av. Santiago Bueras como eje continuo que atraviesa la ciudad y que tienen potenciales para mejorar la conectividad y el espacio público. En términos de zona comercial se identifica el sector del casco antiguo como centro un consolidado que cumple con abastecer a la comunidad local, sin embargo, existe una necesidad de incorporar a la comuna espacios de comercio y esparcimiento de mayor escala para poder disminuir la dependencia que tiene actualmente con Punta Arenas en cuanto a los requerimientos de abastecimiento más específicos. 3.2.2. Jerarquía y rol espacial, regional y nacional de la comuna. La determinación de la jerarquía y el rol comunal dentro del contexto regional resulta evidente en cuanto a ser el principal centro poblado en relación a sus asentamientos cercanos como son Puerto Bories, Puerto Prat, Villa Dorortea, Villa Renovables y Puerto Edén, que concentrando el 89% de la Población de la comuna la convierte en la Localidad cabecera. Así mismo, por su emplazamiento y ubicación estratégica en relación a los enclaves Turísticos, esta localidad presenta como actividad potencial y en desarrollo el servicio del Turismo, así también, se concentran actividades productivas y de transporte como un potencial rol de la Localidad.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

25

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.3. Zonificación general de la comuna. El presente análisis se hace en relación a la actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Natales realizado el año 2008 por la Universidad de Chile, el cual supera gran parte de los problemas del instrumental anterior, que se aprobó en mayo de 1987.

Imagen nº8: Plano zonificación PRC Puerto Natales 2008

Fuente: PRC Pto. Natales 2008

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

26

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cuadro nº3: Zonificación PRC 2008, Puerto Natales. Plan Regulador Comunal de Puerto Natales ZONIFICACION VIGENTE AREAS

RESIDENCIAL Y EQUIPAMIENTO

PRODUCTIVA

LOCALIDADES MENORES

ZONA

DESCRIPCION

USOS DE SUELO

SUB. MIN

Z1

COSTERA

VIV.-EQ. REG.-EQ.COM .-EQ.LOC.

m2 500

Z2

CENTRO COMERCIAL Y RESIDENCIAL

VIV.-EQ. REG.-EQ.COM .-EQ.LOC.

500

Z3

RESIDENCIAL CONSOLIDADA

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.

400

Z4

COMERCIAL Y RESIDENCIAL

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.

500

Z5

RESIDENCIAL NO CONSOLIDADA

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.-INF.

300

Z7

MIXTA

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.

1000

Z8

RESIDENCIAL TURISMO /NORTE SUR

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.-INF.

5000

Z9

PUERTO BORIES

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.-INF.

500

Z6

PRODUCTIVA

IND.-ALM.-TALL.-EQ.LOC.

5000

Z6a

EQUIPAMIENTO

EQ.COM .-EQ.LOC.

1000

Z10

PUERTO PRAT

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.-INF.

1000

Z11

VILLA DOROTEA

VIV.-EQ.COM .-EQ.LOC.-INF.

1000

Z12

VILLA RENOVALES

VIV.-IND.-ALM.-TALL.-EQ.LOC.

1000

Z13

PUERTO EDEN

VIV.-EQ.LOC.-TALL.-ALM.

200

FRENTE PREDIAL(m)

Plan Regulador Comunal de Puerto Natales ZONIFICACION VIGENTE AREAS

RESIDENCIAL Y EQUIPAMIENTO

PRODUCTIVA

LOCALIDADES MENORES

COEFICIEN OCUPACION TE

ZONA

DESCRIPCION

SIST

ALTURA

DENS. MAX

ANTEJ

DISTMED.

Z1

COSTERA

AGRUP A-C

CONSTRUC 1.6

SUELO 70%

MAX 8.5

hab / ha 160

OPTATIVO

m OGUC

Z2

CENTRO COMERCIAL Y RESIDENCIAL

C

Z3

RESIDENCIAL CONSOLIDADA

A

1.6

70%

8.5

160

NO PERM.

OGUC

1

50%

7

160

OPT. 2m

OGUC

Z4

COMERCIAL Y RESIDENCIAL

A-C

1.6

70%

8.5

160

OPT. 2m

OGUC

Z5

RESIDENCIAL NO CONSOLIDADA

A-C

1

50%

7

220

OPTATIVO

OGUC

Z7

MIXTA

A

0.4

40%

7.5

40

10

5

Z8

RESIDENCIAL TURISMO /NORTE SUR

A

0.5

30%

10.5

8

10

10

Z9

PUERTO BORIES

A

0.6

60%

7.5

80

EXIST.

OGUC

Z6

PRODUCTIVA

A

0.7

50%

10.5

N/A

10

5

Z6a

EQUIPAMIENTO

A

1.2

60%

10.5

N/A

10

5

Z10

PUERTO PRAT

A

0.4

40%

7.5

40

OPT.3m

OGUC

Z11

VILLA DOROTEA

A

0.4

40%

7.5

40

OPT.3m

OGUC

Z12

VILLA RENOVALES

A

0.4

40%

7.5

40

OPT.3m

OGUC

Z13

PUERTO EDEN

A

1.2

60%

7.5

200

ART.11 ORD

OGUC

Fuente: PRC Pto. Natales 2008

Las zonas Z1, Z2, Z3 y Z4, corresponde a las zonas consolidadas de la ciudad de Puerto Natales, destaca la Zona Z1 que define el desarrollo del borde costero en el sector central de la ciudad, dicha zona tiene una subdivisión mínima de 500 m2 y permite usos mixtos, vivienda, equipamientos regionales, comunales y locales, con un índice de constructibilidad de 1,6 y 3 pisos de altura máximos.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

27

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La zona Z2 corresponde a la zona central de la ciudad, donde se concentra el centro comercial y de equipamientos en condiciones similares a la zona Z1, con equipamientos de escala regional, comunal y local, pero en edificación continua y sin ante jardín de tal forma de armar un distrito central claramente delimitado.

La Zona Z4 es una zona de transición entre la zona Z2 central y la zona Z3 de carácter más residencial, por lo tanto tiene similares condiciones que la zona Z2 pero con equipamiento de escala comunal y local solamente. La zona Z3 es una zona preferentemente residencial con equipamiento comunal y local y un índice de constructibilidad de 1.0. Es importante señalar la poca diferenciación normativa entre las diferentes zonas consolidadas de la ciudad de Puerto Natales, lo cual no genera una especialización del tejido urbano o mejor dicho promueve una imagen homogénea desde el punto de vista de los usos de suelo y los márgenes volumétricos. Las Zonas Z5, Z7, y Z8 corresponden a zonas de expansión, preferentemente residenciales con equipamientos comunales y locales, siendo la zona Z5 de subdivisión mínima de 300 m2, en cambio las Zonas Z7 y Z8 con subdivisiones mínimas de 1000m2 y 5000 m2 respectivamente. Es importante señalar que la zona Z8 por sus condiciones de localización en el borde costero tiene un rol más turístico, aunque con subdivisiones de 5000m2 es de difícil desarrollo. La ciudad de Puerto natales también reconoce una zona industrial y de almacenamiento en el extremo sur de su límite urbano y enfrentando al borde costero y con subdivisiones mínimas de 5000 m2. No existe una clara definición de su margen volumétrico ya que permite hasta 4 pisos de altura con un porcentaje de ocupación de suelo del 50%, pero con un índice de constructibilidad de 0,7, el cual deja como máxima posibilidad de desarrollo de un piso de altura en la mayoría de su edificación potencial. Se propone también una zona Z6a que hace Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

28

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

de buffer entre la ciudad y su zona productiva Z6. Esta tiene una subdivisión mínima de 1000m2 y permite solo los usos de equipamientos comunales y locales. Es importante señalar que este instrumento define zonas e inmuebles de valor patrimonial que se encuentran en gran medida en la zona central Z2. También define zonas de resguardo de playas y de suelos que forman parte del tejido urbano de la ciudad. También se define la zona Z9 Puerto

Bories,

que corresponde a un área

tradicional de Natales, por su historia y por ser la base de la existencia de Puerto Natales

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

29

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.4. Caracterización Habitacional. 3.2.4.1 Cantidad, calidad, materialidad, tipo de la vivienda. 3.2.4.1.1. Vivienda De acuerdo con el censo nacional efectuado el año 2002, la comuna poseía un total de 6.616 viviendas, de las cuales 5.763 se encuentran en zonas urbanas y 853 en áreas rurales. Por otra parte en el área urbana se encuentran 5.220 viviendas ocupadas y 543 desocupadas. En tanto que en el sector rural 523 se encuentran ocupadas y 330 desocupadas. El Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), de la XII región ha mantenido permanentemente programas de construcción de viviendas, a través de los diversos tipos de subsidios que disponen para los habitantes de la región.

INVERSION

INVERSION

INVERSION

INVERSION

INVERSION

TOTAL

INVERSION

2002

INVERSION

Básica Progresiva P.E.T. Básica Privada 2° Etapa Progresiva TOTALES

2001

INVERSION

Cuadro nº 4: Inversión en vivienda comuna natales (UF). TIPO 1995 1996 1997 1998 2000

10.794 27.613 11.784 -

21.588 5.570 5.228 4.800

23.100 5.700 5.300 -

31.680 17.385 -

43.070 30.437 -

42.206 -

20.881 -

193.319 86.705 22.312 4.800

1100

3.190

-

-

-

-

-

4.290

51.291

40.376

34.100

49.065

73.507

42.206

20.881

311.426

Fuente: Elaboración Propia en base a información de SERVIU

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

30

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

En cuanto a necesidades de viviendas en la zona el servicio de Vivienda y Urbanismo dispone de la demanda mediante las inscripciones de postulantes a los diferentes programas.

Cuadro nº5: Número postulantes por programa. TIPO AÑO 1995

AÑO 2002

Viviendas Básicas Vivienda Básica Privada Vivienda Progresiva Vivienda P.E.T. TOTAL

308 81 846 42 1.277

618 16 332 37 1.003

Fuente: SERVIU

Cuadro nº6: Beneficiarios subsidio general unificado y rural. AÑO S.G.U 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

4 4 4 1 12 4 2

1999 2000 2001

1 1 1

RURAL 8 4 41 45 15 5 2 14 4 7

Fuente: SERVIU

Para el año 1991 de los 41 beneficiarios al subsidio rural, 10 corresponden a la localidad de Dorotea y en el año 1992, del total 5 fueron de Dorotea. Actualmente el SERVIU entrega todo un programa de orientación al postulante, de manera que de acuerdo a las condiciones económicas postule a la línea de solución de vivienda que más le convenga.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

31

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

El Programa de viviendas básicas (D.S 62/84) está dirigido a familias de escasos recursos que viven en condiciones de marginalidad habitacional, el valor de las viviendas no supera las 200 UF; en superficie corresponde a viviendas entre 34 y 38,51 m2, se postula a ellas con ahorro, antigüedad en el mismo, estratificación social y grado de allegamiento. El programa de viviendas progresivas (D.S 140/90) consiste en la construcción de soluciones habitacionales en dos etapas: una primera que incluye la entrega de un sitio urbanizado y una construcción de 11 m2 correspondiente a baño y cocina, y una segunda (el entorno) con una superficie de 19,52m2. A este tipo de vivienda postulan generalmente los grupos familiares calificados en condiciones de marginalidad habitacional, ya sea agrupada o dispersa y postulantes en condiciones socioeconómicas muy baja que no pueden concurrir con ahorro. El subsidio no supera la 132 UF, en la segunda etapa el valor no puede exceder a las 70 UF con un subsidio máximo de 18 UF. El Programa Especial de Trabajadores (D.S 235/85) destinado a la entrega de viviendas

a grupos de

trabajadores de

empresas, permite acceder a

construcciones entre los 38,34 m2 y 57 m2 y se postula con un ahorro previo de 40 UF y con una renta no inferior a 12 UF. Este sistema persigue solucionar el problema habitacional de trabajadores permanentes y con un nivel de renta intermedia bajo. Todas las soluciones habitacionales que corresponden a programas del Ministerio de Vivienda, se entregan a la comunidad dotadas de equipamiento comunitario como

son:

multicanchas

pavimentadas,

sedes

comunitarias,

pasajes

pavimentados y calles principales con zarpas soleras y veredas.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

32

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Imagen nº9 y 10: Tipologías de viviendas

Fuente: PAC-CONSULTORES LTDA.

Saneamiento y acceso a Servicios Básicos Las condiciones de saneamiento de los hogares se relacionan a la disponibilidad y calidad de los servicios básicos de las viviendas. En el año 2003, el 96,7% de los hogares de la Región de Magallanes contaba con agua potable, y el 92,7% cuenta con energía eléctrica de red pública y medidor de uso exclusivo. En el sistema de eliminación de excretas destaca la alta brecha entre la zona rural y urbana, puesto que si bien 95,8% de la región tiene WC conectado a alcantarillado, sólo el 19,3% de los hogares rurales cuenta este sistema. Con información que considera la disponibilidad y calidad de los servicios de agua, luz y eliminación de excretas, se construye un indicador llamado “Indicador de Saneamiento”, que clasifica a las viviendas en cuatro categorías: Bueno; Aceptable; Regular o Deficitaria. Mientras en la región sólo el 2,0% presenta una situación de déficit en el indicador, el 39,6% de los hogares de la zona rural presenta una situación deficitaria en cuando a saneamiento. En contraste, el 98,5% de los hogares urbanos presenta un indicador bueno, lo que redunda en que el 94,7% del total de hogares presente un indicador a lo menos aceptable.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

33

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

En la Comuna de Natales, el indicador de saneamiento alcanza el mismo porcentaje en cuanto a situación deficitaria que a nivel regional (2,0%).

CUADRO Nº7 DISTRIBUCIÓN % DE HOGARES POR INDICADOR DE SANEAMIENTO Unidad Administrativa Comuna de Natales Comuna de Punta Arenas Comuna de Porvenir Región de Magallanes TOTAL PAÍS

Bueno

Aceptable

Regular

Deficitarias

2,1

Menos que regular 0,7

91,4

3,8

95,9

1,3

1,2

0,0

1,6

78,0

6,2

4,4

0,9

10,4

94,7

1,8

1,5

0,1

2,0

79,9

6,7

8,2

0,6

4,7

2,0

Fuente: elaboración propia en base a información PRC 2008

Hacinamiento El hacinamiento se construye calculando la razón entre la cantidad de piezas habitables en el hogar (excluyendo baño y cocina), y el número de personas en el hogar. A partir de esto, los hogares donde esta razón sea igual o inferior a 3,0, se considerarán sin hacinamiento, y si es mayor a 3,0, se dice que tiene hacinamiento. El 99,2% de los hogares de la Región de Magallanes no presenta hacinamiento, no existiendo diferencia entre zonas urbana y rural. En el caso de la Comuna de Puerto Natales, el 100% de los hogares no presenta hacinamiento. 3.2.4.1.2.

Materialidad

Materialidad de la Vivienda La calidad de las viviendas se mide a partir de la materialidad de las mismas, esto es, un indicador que clasifica a las viviendas de acuerdo al tipo y calidad de materiales de su construcción. De esta manera, permite analizar la potencialidad de la vivienda para dar abrigo y protección al hogar.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

34

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Para la construcción de este indicador, se considera tanto el tipo de material como el estado de conservación de muros exteriores, techo y piso de la vivienda. El “Indicador de Materialidad” clasifica a las Viviendas en cuatro categorías: Buena, Aceptable, Recuperable, y Deficitaria. Este último estado refleja a aquellas viviendas que, por su condición, ameriten reposición. A nivel de la XII Región, el 95,3% de las viviendas presenta un índice bueno. Este es superior en las zonas urbanas con un 95,5% respecto de las zonas rurales que tienen un 92,2%. Por su parte, en la Comuna de Puerto Natales el 95% de las viviendas alcanza un índice bueno, y el 2,8% un índice deficitario.

CUADRO Nº8 DISTRIBUCIÓN % DE HOGARES POR INDICADOR DE MATERIALIDAD Unidad Administrativa Comuna de Natales Comuna de Punta Arenas Comuna de Porvenir Región de Magallanes TOTAL PAÍS

Viviendas Buenas 95,0 95,3 69,6 95,3 81,4

Viviendas Aceptables 1,1 2,6 2,4 2,4 6,9

Viviendas Recuperables 1,1 0,3 0,6 0,4 5,5

Deficitarias 2,8 1,8 0,4 1,9 6,2

Fuente; elaboración propia en base a información PRC 2008

Imagen nº11: Tipologías de viviendas en madera

Fuente: PAC-CONSULTORES LTDA.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

35

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.5.

Análisis de la Existencia y Cobertura de la Infraestructura de Servicios

Básicos. 3.2.5.1.

Estructuración y prioridades red vial urbana y transporte.

Red Vial Rural Por lo extenso de nuestro territorio y por su ubicación con respecto al resto del país, hacen del transporte y las telecomunicaciones un sector muy importante para el desarrollo de la Comuna. El sistema vial existente en la jurisdicción es en cierta medida adecuada, la comunicación

entre

la

comuna

y

la

capital

regional,

se

encuentra

completamente pavimentada en sus dos fajas, lo que facilita enormemente el tránsito de vehículos tanto de pasajeros como de carga. Cuadro nº 9: Red vial comuna Puerto Natales. RUTA LONGITUD (Km) Ruta 9 L. Sofía Dorotea Pto. Prat Balmaceda Casas Viejas Colonia Isabel Riquelme Aeródromo Kerber Cueva del Milodón Huertos Familiares TOTA L

123 7 14 13 24 3 12 7 14 7 22 246

PAVIMENTO

ASFALTO

118

5

RIPIO 7

14 13 24 3 12 7 14 7 139

5

22 102

Fuente: Dirección de Vialidad.

Por otra parte, la

ruta 9 sur que une Puerto Natales con Cerro Castillo y

posteriormente con el Parque Nacional Torres del Paine, se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad, debido a que en el último tiempo se han efectuado inversiones considerables para la conservación del mismo, incluyendo la pavimentación de los primeros 15 Km. Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

36

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La ruta que va hacia Dorotea se encuentra en pavimentación en toda su extensión (14 Km.), lo que facilitará enormemente el tránsito hacia la localidad rural de Dorotea y hacia las localidades argentinas vecinas. Esta ruta se entregará al uso durante 2003. El resto de las vías comunicacionales se encuentran en buen estado de conservación,

requiriendo

solamente

un

mantenimiento

periódico.

La

comunicación de la región con el resto del país, por vía terrestre dentro del territorio nacional es una de las preocupaciones permanentes de la comuna. Para ello el Ministerio de Obras Públicas se encuentra llevando a cabo la ejecución de proyecto Puerto Natales-Fiordo Staines, en el cual se tiene avanzado alrededor de 15 Km. Esta vía se constituirá en la continuación de la Carretera Austral permitiendo unir por nuestro territorio en un sistema mixto tierra agua la Décima Primera Región con la nuestra. Una iniciativa de características distintas pero de gran atractivo para las comunas involucradas, Puerto Natales y Río Verde, lo constituye el camino Río HollembergRio Pérez, es una obra que sufre de atraso en su ejecución, con lo cual zonas de enorme atractivo productivo tanto respecto de la ganadería, forestal y turismo, continúan rezagadas. Red Vial Urbana: Como se señaló anteriormente la ciudad de Puerto Natales cuenta con vías urbanas pavimentadas de alrededor de un 70% y las restantes se encuentran en ripio, con un estado regular de conservación. Una necesidad permanente de la comuna es contar con un Rodoviario que permita centralizar la llegada y partida de los buses interurbanos, interregionales e internacionales de forma tal que la carga del tránsito interurbano no afecte la mantención y calidad del pavimento de la ciudad. La existencia de un Rodoviario permitirá concentrar diversas inversiones tanto públicas como privadas en un lugar donde presten un servicio más eficiente, en beneficio de la población

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

37

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

local y de la población flotante existente en los periodos de mayor atractivo turístico. Transporte De Pasajeros Este servicio es prestado entre las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales y lo efectúan empresas privadas de transporte. Las frecuencias son suficientes para entregar un buen servicio. Es necesario señalar que es posible el traslado de pasajeros hacia la Décima Región ya que alguna de las empresas prestan ese servicio en forma habitual. De la misma forma existen empresas que prestan el servicio hacia las localidades argentinas de Río Gallegos y Río Turbio, con frecuencias suficientes para la demanda local. En la época turística funcionan diversas empresas que permiten el traslado de personas hacia los atractivos que presenta la provincia. En materia de trasporte público comunal, existen diversas líneas de taxis y colectivos que satisfacen la demanda local. Existen flujos de transporte terrestre internacional que permiten unir la localidad argentina de Calafate con la comuna de Torres del Payne a través del Paso Fronterizo Don Guillermo y hacia la ciudad de la Décimo Primera Región, Coyhaique, por el mismo paso fronterizo. Transporte Marítimo En materia de Transporta marítimo, la comuna ofrece buena infraestructura portuaria para el arribo de naves tanto de carga como de pasajeros. De ellas se destaca el terminal marítimo para transbordadores con un calado de 8 m, este es administrado por la Empresa Portuaria Austral.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

38

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Paras el sector pesquero artesanal, la comuna cuenta con un muelle de características interesantes y que permite resolver el problema de protección, descarga y arribo de las naves pesqueras artesanales. Sus características son las de contar con un largo de 303 mts. y un calado de 5,0 m en alta mar y 3,2 m en baja mar. En otras localidades existe infraestructura portuaria destinada a fines específicos tales como la de Isla Guarello y el Muelle de Puerto Edén. Medios Transporte Marítimo El principal medio de transporte de carga que tiene a Puerto Natales como destino final, es el del servicio de transbordador que presta la Compañía Marítima NAVIMAG. Esta compañía opera con un transbordador que une las ciudades de Puerto Montt por el norte y Puerto Natales en la Región de Magallanes. Este servicio se ofrece en condiciones atractivas tanto para pasajeros como para camiones y otros vehículos dado que cuenta con un atractivo subsidio estatal. En materia de trasporte marítimo destinado a recorrer los atractivos turísticos, en la comuna se ofrece el servicio a través de embarcaciones que reúnen todas las características exigidas para entregar un servicio seguro y grato para los turistas, que por este medio pueden observar a corta distancia el atractivo ventisquero Balmaceda. Transporte Aéreo La comuna cuenta con una gran infraestructura en materia de transporte aéreo. El aeródromo Teniente Gallardo posee una pista asfaltada de 1400 m, por 30 m de ancho, suficiente para acoger aviones de tamaño menor. De acuerdo a lo señalado por la Dirección de Aeronáutica Civil, las características del aeródromo permiten el arribo y despegue de naves hasta tipo Boeing 737, condicionado en cuanto a neumáticos y carga, y naves menores que requieren menos superficie para el despegue. Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

39

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Subsector Comunicaciones La comuna cuenta con sistemas adecuados de conexión con el resto del territorio nacional y extranjero.

Las comunicaciones se realizan a través de modernos

sistemas de telefonía, telegráficos, radial, televisivos y transmisión de datos. a) Servicio Postal Y Telegráfico: Este vital servicio es prestado por dos empresas en la ciudad, las que entregan entre otros servicios, el de giros, correspondencia normal y certificada, banca de servicios y encomiendas. Las localidades rurales de Puerto Edén y Pueblo Dorotea están cubiertas con este servicio público. b) Señal Radial: En la Comuna existen tres emisoras de frecuencia modulada y dos emisoras de onda larga que cubren sin inconveniente la totalidad de la extensión de la Comuna. c) Señal Televisiva: En señal televisiva llegan a la Comuna 3 canales nacionales y también a través de un sistema privado de televisión por cable, se reciben vía satélite canales internacionales. Este sistema cubre únicamente el sector urbano de la comuna.

Un segundo prestador de servicio de televisión satelital, Sky,

permite la recepción de canales internacionales y nacionales a través de antenas de recepción satelital que permite tener acceso tanto a los demandantes del sector urbano como rural. Accesibilidad Comunal Los antecedentes demuestran, que se produce una situación particular de accesibilidad en la comuna, la que se relaciona directamente con la localidad de Puerto Edén.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

40

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Imagen nº12: Distancias físicas y monetarias desde Puerto Natales.

Pavimentación Urbana Puerto Natales posee 67.935 m. de calzadas, de las cuales hasta 1997 únicamente el 42,2% se encontraba pavimentado, vale decir 28.669 m. En los años 1998-2002, se han desarrollado diversos proyectos de pavimentación a través de los programas financiados directamente por el Serviu, FNDR

y a través de los

programas participativos, que han permitido aumentar la superficie de calzadas pavimentadas alcanzando cerca del 70% de cobertura. La inversión efectuada entre los años 2000 y 2002 fue de M$ 2.589.906.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

41

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.6. Análisis de la Existencia y Cobertura de Servicios de Educación, Salud y otros Servicios Públicos, según Escala de Atención (barrio, comuna, región). EDUCACIÓN: La Comuna de Puerto Natales es la segunda comuna en la región que cuenta con una oferta educacional en todos los niveles, desde pre-básica hasta universitaria. Coexisten colegios particulares y municipalizados que entregan educación desde pre-básica hasta Media y la Educación superior la entrega la Universidad de Magallanes en Carreras dirigidas a la generación de profesionales destinados a cubrir las necesidades en el campo laboral de mayor relevancia para la comuna. A continuación se entregan algunos antecedentes estadísticos correspondientes a los distintos niveles educacionales que la comuna ofrece. Educación Pre-básica: Este nivel cubre desde Salas Cuna hasta Kínder, para los menores entre 0 y 5 años de edad. En estos niveles se ejecutan programas que promueven la aplicación de un curriculum activo participativo, que incluye tanto el párvulo como a su familia.

Cuadro nº 10: Matricula enseñanza pre-básica comuna Puerto Natales. AÑO Municipal Part. Particular Junji Integra Subvencionado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

202 188 187 176 115 149 161 198 198

109 100 102 104 90 93 101 130 108

34 62 69 72 29 8 -

228 220 233 234 236 240 238 310 335

84 82 80 82 82 83 81 83 85

Total 657 652 671 668 552 573 581 721 726

Fuente: Establecimientos Educacionales, Junji, Seremi Educación.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

42

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Para atender la matrícula existen 13 establecimientos especializados en atención de niños de este nivel, en donde prácticamente la totalidad poseen educadoras de párvulos y auxiliares de la misma especialidad. Entre las entidades están la Corporación Municipal y establecimientos particulares subvencionados en

el

nivel Kinder, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Fundación INTEGRA a través de la operación de un Centro Abierto y tres establecimientos particulares, dos de ellas con nivel de guardería, todos ellos con el nivel de prekinder.

Cuadro nº11: Establecimientos de Educación pre-básica según prestador. PRESTADOR N° Municipal Particular subvencionado Particular JUNJI INTEGRA TOTAL

4 3 0 5 1 13 Fuente: PLADECO PTO. NATALES

En general, la mayoría de los establecimientos están en buena calidad en cuanto a su infraestructura, como también en su implementación y recursos humanos. En lo referente a la cobertura del sistema, este alcanza al 42,71%. Adicionalmente la Junji mantiene desde hace varios años un programa de educación parvularia a distancia que atiende al sector rural de la comuna. Con dicho programa se benefician 140 párvulos, con lo cual la cobertura alcanza el 50,94%.

Cuadro nº12: Cobertura del sistema año 2002. SECTOR POBLACION 0-5 AÑOS Natales

1.700

COBERTURA N° 726

% 42,71

Fuente: INE, Seremi Educación, Junji e Integra.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

43

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Educación básica: El servicio, que abarca desde 1° a 8° Básico, lo prestan tanto establecimientos municipalizados como particulares subvencionados. Cuadro nº13: Matricula enseñanza básica, comuna Puerto Natales. Año Municipal Part. Particular Subvencionado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

1990 1854 1831 1789 1760 1774 1810 1841 1774 1825 1976 1759 1669

874 895 889 898 884 844 790 779 795 777 1010 930 954

17 36 49 109 57 85 0 0 0

Total 2864 2749 2720 2687 2661 2654 2649 2790 2626 2687 2986 2689 2623 Fuente: SECREDUC.

La Comuna ha tenido una baja paulatina en la matricula desde el año 1990, existiendo una disminución de 241 alumnos en el periodo (1990-2002). El año 1994 surgió una institución en el área privada no subvencionada, que alcanzó un peak en educación básica de 109 alumnos el año 1997. El año 2000, luego de tener una matrícula de 85 alumnos, se transformó en colegio particular subvencionado.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

44

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Imagen nº13: Educacion básica, Puerto Natales.

Cuadro nº14: Número de establecimientos ed. básica según sector. SECTOR N° Municipal Particular subvencionado Particular TOTAL

7 3 0 10 Fuente: PLADECO PTO. NATALES

En la actualidad existen solo dos tipos de prestadores de Educación Básica. El Municipio y los colegios subvencionados. La mayor parte del alumnado, estudia en los colegios municipalizados, en instituciones de buena calidad y en buen estado de mantenimiento. Existen tres establecimientos rurales, los cuales se encuentran en las localidades de Dorotea, Seno Obstrucción y Puerto Edén. Cuadro nº 15: Cobertura de educación básica. SECTOR POBLACION 6-14 AÑOS

COBERTURA

Natales

N° 2.623

2.824

% 92,88 Fuente: SECREDUC.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

45

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La cobertura en el nivel básico alcanza a 92,88%. Sin embargo debe agregarse a esta cobertura los menores que siendo de la comuna, estudian en otras comunas y escuelas especiales. Cuadro nº16: Superficie construida según destino. Establecimient o

Terren o

Constr .

Supf

Supf

Aulas

Laboratori o

Talleres

Bibliotec a

Gimnasi o

N °

M2



M2

N °

M2



M2

E-1

11

43 9

-

-

3

13 4

-

-

623

E-3

11

55 8

1

36

2

77

1

54

574

E-5

11

59 4

2

78

2

12 6

1

30

696

G-4

5

23 4

-

-

1

54

-

-

600

G-6

3

12 6

-

-

1

36

1

54

-

G-7

8

25 0

-

-

1

54

1

54

636

F-2

5

71 8

-

-

2

62

-

-

-

María Mazz.

11

55 2

1

35

-

-

1

20

570

Fagnano

11

65 8

1

42

-

56

1

54

840

Fuente: SERPLAC XIIa. Región.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

46

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Educación Media: Este nivel está formado por cinco establecimientos, tres pertenecientes al área municipalizada y dos al particular subvencionado Se imparte la modalidad de Científico Humanista y Técnico Profesional.

Cuadro nº17: Número de establecimientos según sector. SECTOR N° Municipal Particular subvencionado TOTAL

2 3 5 Fuente: PLADECO PTO NATALES

Cuadro nº18: Cobertura del sistema. SECTOR POBLACION 15-18 AÑOS

COBERTURA

Natales

N° 1.137

1.496

% 76,00 Fuente: SECREDUC.

En los índices de cobertura están considerado sólo los establecimientos de tipo diurno, a objeto de hacerlo comparable con la población de 15 - 18 años. En este sentido la cobertura alcanza al 76%. Esta situación debe preocupar a las autoridades locales dado que se encuentra en el congreso la ley que establece la obligatoriedad de la educación media, con lo cual la demanda será mayor que la actual, con la consiguiente mayor necesidad de espacio e inversión.

Cuadro nº19: Superficie construida según destino. Establecimient Terren Constr Aulas Laboratori o o . o Supf Supf 2 N M N° M2 C-1

24.304

4.315

B-11

24.304

2.510

° 1 5 1 2

68 2 64 8

1

49

3

186

Talleres

Bibliotec a

Gimnasi o

N ° 1 4 1

M2



M2

1.12 8 72

1

44-

-

1

72

600

Fuente: SERPLAC XIIa. Región.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

47

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

El Liceo Politécnico C-1 no posee multicancha techada, solamente existe un salón de actos de reducida superficie y con pocas comodidades para su alumnado. Educación Superior: La Universidad de Magallanes, mantiene en esta comuna su actividad tanto de investigación como docencia, lo que permite a los alumnos locales, acceder a estudios superiores acordes con las necesidades comunales o provinciales y en cercanía de sus familias. Esto evita que dichos alumnos deban emigrar a otras zonas, dentro o fuera de la región. La educación que entrega la comuna a su población podemos mencionar que esta posee buena infraestructura educacional, con profesionales idóneos y equipamiento

satisfactorio

infraestructura

entrega

para

los

además

requerimientos

recintos

cerrados

de

sus

para

alumnos.

las

La

actividades

extraescolares que se desarrollan en la comuna, muy necesaria para el nivel de clima que caracteriza a la región.

Existe un apoyo permanente del sistema

educacional regional y nacional que permite desarrollar programas que van en el sentido de mejorar cada vez más el nivel y la calidad de la educación, y la supervisión

sobre

el

proceso

de

enseñanza-aprendizaje

propende

al

mejoramiento de dicho proceso. SALUD: Recursos Físicos: Las prestaciones de salud se realizan teniendo como base el Hospital A. Eastmann de Puerto Natales. Este recinto que tiene una superficie de 3.175,7 m2, está clasificado Clase-3, lo cual limita el crecimiento del mismo tanto en materia de infraestructura, como en las patologías que pueden ser atendidas. Hasta este servicio se derivan todas las patologías de complejidad media, detectadas en las postas municipales.

Posee 127 funcionarios, con 84 camas de capacidad.

Entrega atención ambulatoria de prevención y además, egresos por concepto

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

48

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

de atención hospitalaria. Como el poder resolutivo es muy inferior al que tiene el Hospital de Punta Arenas las intervenciones quirúrgicas y tratamientos específicos deben derivarse hacia el Hospital Regional. La comuna cuenta con dos postas de salud rurales, una localizada en Villa Dorotea y la otra en la localidad de Puerto Edén. Ambas funcionan con personal residente en la localidad, son administradas por la Corporación Municipal. La posta de Puerto Edén fue construida durante el año 1992 y la de Dorotea el año 1996. La posta de Dorotea dispone de equipamiento adecuado para el nivel de atención que realiza y para la derivación de los enfermos. La lejanía de la posta de Puerto Edén dificulta su adecuado funcionamiento, dado que permanentemente se presentan problemas con el personal destinado a dicha localidad y la evacuación de enfermos se debe apoyar en medios de transporte marítimo sean privados, a través del Transbordador de naviera Navimag como de naves de la Armada de Chile, que colabora en situaciones de emergencia. La existencia de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) en la comuna, permite la atención de los accidentes laborales que anteriormente eran atendidos en el hospital de la comuna. Esta situación ha permitido liberar algunos recursos para otras prestaciones de salud. La existencia de la Achs en la comuna también ha permitido que se cuente con un servicio privado para la población en general, dado que actúa también como sucursal de la Clínica de Magallanes. de esta forma es posible contar con médicos especialistas en algunas patologías. Para el caso de los trabajadores existe también el Instituto de Seguridad de Trabajo (IST), que al igual que la ACHS entregan atención a los accidentados por causas laborales.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

49

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cobertura de otros servicios. Agua Potable: El sistema se abastece superficialmente desde el estero Dumestre, ubicado al sureste de Puerto Natales, las aguas son conducidas mediante dos aducciones de 250 mm. y 350 mm. de diámetro y de 6,4 Km. de longitud hasta el recinto de la planta de tratamiento de agua potable donde se efectúa el proceso de potabilización (hacerla apta para el consumo humano), y se le agrega el flúor de acuerdo a la norma y exigencia establecida por los servicios de salud. Con posterioridad el agua es almacenada en estanques con capacidad total de 3.000 m3, lugar desde el cual es distribuida a la población a través de una red cuya longitud total es de 77 Km. En la actualidad la Empresa Servicios Sanitarios de Magallanes ESMAG S.A. cuenta con alrededor de 5.00 clientes dentro del área de su concesión. La demanda de agua potable hacia el año 2002, fue de 42 litros por segundo y corresponde a un 38,2% de la capacidad de generación y distribución de agua potable que posee la planta de la empresa sanitaria. Esta capacidad permite señalar que no existe en el futuro dificultad alguna en el abastecimiento de agua potable para la población y para las empresas que la requieran. La cobertura del sistema es prácticamente total dentro del radio urbano. Cuadro nº 20: Localidades rurales con agua potable y/o alcantarillado. LOCALIDAD C/AGUA POTABLE C/ALCANTARILLADO Puerto Natales Villa Dorotea Puerto Edén Puerto Prat Villa Renoval Huertos Familiares

SI SI SI NO NO SI

SI NO NO NO NO NO Fuente: PLADECO PTO. NATALES.

La localidad de Villa Dorotea y Huertos Familiares poseen sistemas de agua potable, pero no existe un tratamiento técnico al respecto, con excepción de la cloración supervisada por el Servicio de salud y con la asesoría de ESMAG, al no Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

50

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

existir personal calificado. Estos sistemas son administrados por comités de agua potable del mismo sector. Otras localidades de la comuna como Villa Renoval y Puerto Prat, no cuentan con servicios básicos mínimos, generándose potenciales problemas de salud en un número importante de familias de la comuna. Alcantarillado: La red es del tipo separado entre aguas lluvias y aguas servidas. El año 2001, la empresa sanitaria regional ESMAG S.A., construyó la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Natales, con lo cual en la actualidad no existe ningún colector dentro del área de concesión de la empresa sanitaria, que llegue directamente con sus aguas servidas al mar. Esta planta efectúa el tratamiento completo de las aguas servidas, de tal forma que al vaciarlas al mar llegan libres de bacterias y otros parásitos. Antiguamente el sistema contaba con 9 descargas de aguas servidas que vertían sin ningún tipo de tratamiento previo al seno de U. Esperanza. No obstante la comuna presenta algunas descargas a cursos de agua y mar correspondientes a empresas y viviendas ubicadas fuera del área de concesión de la empresa sanitaria, como son las evacuaciones de algunas empresas ubicadas en Puerto Bories que vierten sus aguas servidas directamente al Mar y algunas viviendas ubicadas en los accesos a la ciudad, que las vierten a cursos superficiales de agua.

La comuna deberá preocuparse, en conjunto con los

servicios de Salud y Medio Ambiente, de eliminar las situaciones señaladas. Energía Eléctrica: Tanto la generación como la distribución está a cargo de la Empresa de Electricidad de Magallanes y distribuye para Puerto Natales, Dorotea y Huertos Familiares. Posee una cobertura en Puerto Natales del 100%. Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

51

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Para ello la empresa cuenta con un generador de 920 KW. Además posee 2 turbinas solares de 800 KW cada una y 2 motores diesel de 300 y 150 KW, respectivamente. Por último el motor principal posee una capacidad 1.170 KW. La capacidad instalada en la comuna tiene un superávit del 50 % de la necesidad actual. Puerto Edén posee un motor generador marca MANN diesel con potencia máxima de 56KW, aquí el servicio se mantiene durante 5 horas diarias, debido a lo costoso del combustible que utiliza (12 Lt/hr). Desde 1994 se cuenta con dos nuevos equipos para el suministro de energía.

Uno de ellos es de 10 KW de

potencia se destina para la escuela G-6 y el otro equipo de 80 KW es para el suministro de la población. La intendencia financió un estudio de factibilidad, con el fin de proponer una alternativa de generación más económica que la existente, mediante el aprovechamiento del recurso hídrico a través de la construcción de una minicentral hidroeléctrica en afluente denominado Punta Eva.

La capacidad

máxima sería de 150 KW. Gas Natural: Este servicio es prestado por la Sociedad “Consumidores de Gas de Santiago” (GASCO) y tiene una cobertura total en el radio urbano. Está proyectado a corto plazo suministro de gas a la localidad de Dorotea y Huertos Familiares. La empresa Gasco instaló una tubería matriz desde la planta Tranquilo hasta Natales con un diámetro de 6 pulgadas, adicional a las existente de 4 pulgadas, esta obra permitió mejorar el nivel de presión que llega a la ciudad. El abastecimiento del pozo Tranquilo está asegurado hasta el año 2004, desde aquí iría disminuyendo hasta el 2015, según versiones de ENAP existiría otro pozo de abastecimiento en el sector de San José ubicado a 8 Km del actual el que tendría reservas por 600 millones de m3 lo que alcanzaría para 15 a 20 años. La Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

52

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

ENAP se encuentra trabajando en el desarrollo del proyecto de gas para la comuna que permitirá además dotar de este suministro a otras localidades y comunas de la región. 3.2.7. Análisis de la Existencia y Cobertura de Áreas Verdes y Espacios de Valor Paisajístico, Áreas Deportivas y Recreativas y de Acceso Públicos. Espacios Públicos Asociados a la Vialidad según Escala de Atención. Áreas Verdes: Toda ciudad necesita de áreas de esparcimiento para su comunidad residente, muy especialmente para niños y jóvenes, Puerto Natales no está ajena a esa realidad, es así como se distribuyen dentro del radio urbano varios espacios libres algunos implementados otros no. Otro factor importante para mantener áreas recreativas en nuestra ciudad es la de carácter turístico que año tras año está tomando forma como tal. Cuadro nº21: Áreas verdes comuna Puerto Natales. N° LUGAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Paseo Costanera Plaza de Armas Plaza 1° de Mayo Plaza Kruger Plazoleta Lanceros Plazoleta 27 de Abril Plazoleta Ladrilleros Avda. Santiago Bueras Plazoleta Octavio Castro Plazoleta Pobl. Estadio Plazoleta Tarapacá Plazoleta E.Lillo Plazoleta Tacna Vereda Ecológica TOTAL

SUPERFICIE (m2) 10.815 12.836 12.840 2.613 1.538 1.487 441 13.593 4.627 1.841 967 1.566 471 2.857 66.651 Fuente: Municipalidad de Natales

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

53

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Áreas deportivas y recreativas: La participación de la comunidad en actividades de Deportes y Recreación es una de las áreas de mayor importancia para la municipalidad. Con la realización de estas actividades, la población no sólo mejora su condición física y mental, sino que le permite a la juventud alejarse de los problemas de drogadicción y permite a la familia una mayor comunicación entre sus integrantes. En esta materia existen alrededor de 30 instituciones inscritas en los registros municipales como organizaciones deportivas de todos los deportes que se realizan en la comuna. Para el desarrollo de estas actividades la comuna cuenta con una infraestructura edificada de 9.264 m2 en recintos deportivos que permiten realizar actividades bajo techo, todos los cuales se encuentran en buen estado de conservación y mantención. Sin embargo carecen de implementos deportivos suficientes para la demanda de la población. Cuadro nº 22: Recintos deportivos bajo techo. RECINTO PROPIETARIO Gimnasio J. M. Carrera Chile Deportes Dep. Natales Gimnasio C. Dep. Esmeralda Gimnasio María Mazzarello Gimnasio Mons. José Fagnano Multicancha Techada Escuela E-1 Multicancha Techada Escuela E-3 Multicancha Techada Escuela E-5 Multicancha Techada Escuela G-4 Multicancha Techada Escuela G-7 Multicancha Techada Liceo B-11 Sala de Uso Múltiple Gimnasio Regimiento Lanceros TOTAL

Chile Deportes Particular Particular Particular Particular Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Regimiento

SUPERFICIE m2 1.322 1.182 400 750 800 600 540 650 600 600 600 680 540 9.264 Fuente: Municipalidad de Natales

También la comuna cuenta con recintos deportivos no cubiertos que permiten la realización de actividades deportivas al aire libre, los cuales se encuentran en

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

54

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

buenas condiciones aun cuando no cuentan con comodidades para el público que asiste a ver los espectáculos deportivos que allí se realizan Cuadro nº23: Recintos deportivos no cubiertos. RECINTO PROPIETARIO

SUPERFICIE m2

Multicancha J. V. N° 4 Multicancha J. V. N° 7 Multicancha J. V. N° 6 Multicancha J. V. N° 21 Multicancha J. V. N° 23 Multicancha J. V. N° 17 Multicancha J. V. N° 11 Estadio Municipal Cancha Mladinic Cancha Fútbol Chile Deportes Cancha Fútbol Vialidad Multicancha C. D. Preventivo Cancha Fútbol Puerto Edén Cancha de Fútbol Dorotea Multicancha Colegio Mons. Fagnano Multicancha Liceo Politécnico Multicancha Pablo de Tarso Club de Rodeo Cancha Carabineros de Chile Cancha Regimiento Lanceros Cancha Sala de Uso Múltiple Cancha escuela G-4 TOTAL

540 540 540 540 540 540 540 6.500 4.800 6.500 6.500 540 4.800 4.800 540 300 540 91.500 4.800 4.800 4.800 4.800 150.300

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Municipal Particular Chile Deportes Fiscal C. D. Preventivo Fiscal Particular Particular Municipal Fiscal Particular Carabineros Regimiento Chile Deportes Municipal

Fuente: Municipalidad de Natales

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

55

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.8. Análisis de la Existencia de Recintos de Valor Patrimonial, Educativo, Histórico y Cultural, de Inmuebles de Conservación Histórica, Zonas de Conservación Histórica, Monumentos Históricos y Zonas Típicas, indicando su estado de mantención y relevancia en la conformación del convivencia ciudadana. 3.2.8.1.

Patrimonio Arqueológico o Cultural:

Inmuebles Declarados Monumento Nacional Corresponden a inmuebles declarados por el Consejo de Monumentos Nacionales, que responde a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales: En el Plan Regulador Comunal de Natales en la Zona Z-9 está el Monumento Histórico el “Conjunto de Edificaciones del Ex Frigorífico Bories por D.S. N° 510, de Educación, de fecha del 16/09/96. Esta instalación industrial fue edificada entre 1912 y 1914 por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, para faenar los excedentes de ganado ovino producidos por esta sociedad y por otras empresas ganaderas, tanto chilenas como argentinas, que operaban en la zona. Es el único establecimiento en su género que se conserva en un estado más o menos satisfactorio. Tanto la arquitectura como la maquinaria empleada en el Frigorífico expresan estilos y técnicas en boga hasta fines de la Revolución Industrial, y particularmente en la Inglaterra postvictoriana. Las construcciones que incluye la declaratoria del monumento son de mampostería de ladrillo. Se trata de la grasería (360 metros cuadrados), las dependencias para el tratamiento de los cueros (7.227 metros cuadrados, en 3 niveles), un pabellón donde está la antigua herrería, el taller de reparaciones de locomotoras y la oficina central (630 metros cuadrados, en un nivel), y otro donde están las calderas y la planta de fuerza (1.032 metros cuadrados, en tres niveles).

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

56

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Esta última, cuya maquinaria data de 1912, se mantiene actualmente en funciones. También está sujeto a protección oficial el muelle de carga del establecimiento, de 158 metros de largo, construido en madera. Inmuebles o Zonas de Conservación Histórica: Se define como zona de conservación histórica al caserío de Puerto Bories, dado que cumple con la letra c) del numeral 1 del inciso primero del artículo 2.1.43 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se justifica en caso que “se trate de sectores relacionados con uno o más Monumentos Nacionales en la categoría de Monumento Histórico o Zona Típica. En estos casos deberán identificarse los inmuebles declarados Monumento Nacional, los que se regirán por las disposiciones de la ley Nº 17.288.” Este caserío, ubicado a 4 Km. al norte de Puerto Natales, se conforma como un asentamiento íntimamente relacionado con la existencia del antiguo frigorífico Puerto Bories – inaugurado en 1915 y declarado Monumento Nacional en 1996 – creado por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, la compañía ganadera más grande de Magallanes en su época, es un sector de vivienda e infraestructura hotelera en la terraza más alta hacia el nororiente. Su estructura urbana es muy incipiente con un eje vial de acceso de dirección nororiente sur-poniente y un eje menor de penetración hacia el norte en el que se emplazan las viviendas. Ambos ejes se encuentran ripiados, así como los accesos que comunican al asentamiento con el resto de la comuna. Las viviendas (son 17), construidas para albergar a las familias del equipo de dirección técnica y administración del frigorífico, tienen como denominador común el contar con un estándar de construcción bastante superior al promedio de la ciudad de Puerto Natales; se trata de viviendas de uno y dos pisos con terrenos amplios y cuidados jardines.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

57

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Además de la presencia del frigorífico como hito referencial del lugar, destaca el hotel de Bories por sus proporciones (es uno de los pocos edificios en la comuna que superan los dos pisos de altura). Fuente: Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile 2001, Estudio elaborado para la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas por la Consultora: Ana María Valenzuela Palomo. Inmuebles de conservación histórica: Los siguientes inmuebles responden al numeral 2 del inciso primero del artículo 2.1.43 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que señala: Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario proteger o preservar, sean estos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido declarados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico. Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual demolición genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de la Comuna o localidad. Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana, que establece una relación armónica con el resto y mantiene predominantemente su forma y materialidad original. Fuente: Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile 2001, Estudio elaborado para la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas por la Consultora: Ana María Valenzuela Palomo. Iglesia Parroquial María Auxiliadora: Eberhard esquina Arturo Prat acera sur poniente. Municipalidad de Puerto Natales: Eberhard 457

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

58

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Casa Pionera, Vivienda Familia Iglesias.: Ingreso a Puerto Natales por ruta 9 sur Edificios de Interés Arquitectónico Comunal: Se ha considerado de interés comunal estimular la conservación de 45 edificios para preservar el patrimonio comunal, dándole una identidad a Puerto Natales, de tal forma que sin ser restrictivo para su conservación, se ha desarrollado un instrumento de estímulo, para quienes se acojan en forma voluntaria puedan a optar a facilidades específicas, Estos 45 inmuebles se encuentran la mayoría, en buen y regular estado y están concentrados en áreas ubicadas entre la avenida Pedro Montt, Phillipi, Prat, y Bulnes, y en un área cercana al Cementerio Municipal principalmente en las calles Valdivia, Balmaceda, Esmeralda, Galvarino, Ramírez y Bueras. En general están todos ubicados en el área consolidada de la ciudad y presentan las características que se desarrollan a continuación. Los Edificios de Interés Arquitectónico Comunal, propuesto son: 1. Ex Casa Fuello – Casa Comercial - Arturo Prat 198 2. Vivienda particular - Arturo Prat 419 3. Vivienda particular - Balmaceda 234 4. Vivienda particular - Barros Arana 176 -170 5. Vivienda particular - Barros Arana 72 6. Sede Centro Masón - Barros Arana sin número 7. Vivienda particular - Barros Arana, lado sur del número 72. 8. Vivienda particular - Bulnes 1483 9. Vivienda particular - Bulnes 189 10.Museo Histórico Municipal - Bulnes 285 11.Vivienda Comercial - Bulnes 463 Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

59

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

12. Vivienda particular - Bulnes 83 13. Vivienda particular - Chorrillos 895 14. Vivienda Comercial - Eberhard 210-212-220, Magallanes 196-192 15. Vivienda Particular - Eberhard 302 16. Club Deportivo Natales - Eberhard 332 17. Vivienda particular - Eberhard 533 18. Vivienda Comercial - Eberhard 554 19. Vivienda particular - Esmeralda 557 20. Vivienda particular - Esmeralda 898 21. Vivienda Particular - Esmeralda 928 22. Vivienda particular - Galvarino 055 23. Vivienda particular - Galvarino 472 24. Vivienda particular - Krügger 260 25. Vivienda Comercial - Magallanes 1 26. Vivienda particular - Magallanes 53 27. Vivienda particular - Magallanes 77 28. Vivienda particular - Magallanes 82 29. Vivienda particular - O’Higgins 374 30. Vivienda particular - O’Higgins 779 31. Vivienda del Ejército - Pasaje Bulnes 318 32. Vivienda particular - Avenida Pedro Montt 84 33. Vivienda particular - Ramírez 670 34. Vivienda particular - Ramírez 930

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

60

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

35. Vivienda particular - Santiago Bueras 782 36. Vivienda Particular - Señoret 112 37. Vivienda particular - Señoret 166 38. Vivienda particular - Señoret 325 39. Vivienda particular - Señoret 337 40. Vivienda particular - Señoret 383 41. Edificio Cruz Roja de Hombres - Tomás Rogers 29 42. Vivienda particular - Valdivia 1069 43. Vivienda Particular - Valdivia 1116 44. Vivienda particular - Valdivia 904

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

61

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.3.

AMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.3.1. Contexto regional La región de Magallanes, en los comienzos de su historia se planteo como una región con vocación monoproductora donde la principal actividad económica de la Región fue la caza de mamíferos marinos y una potencial actividad económica gestada principalmente, por ser un puerto libre y por tanto abastecedor de toda la Patagonia, luego fue la explotación ganadera extensiva, para luego desde el año 1945 en adelante pase a ser la explotación del petróleo quien más pesó en el Producto Interno Bruto regional. Sin embargo con el descenso en la producción de Petróleo de 2.000.000 a 700.000 m³ y Gas de 6.000.000 a 4.200.000 m³ la Región ha diversificado en forma incipiente el cuadro económico regional. En otro orden la baja productividad pecuaria, el creciente deterioro de la pradera y desconocimiento de los recursos naturales, han significado un freno a la diversificación productiva. Durante el primer trimestre de 2012, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena – entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas - tuvo una variación positiva de 17,5% respecto a igual trimestre de 2011; registrando un crecimiento de 22,9%, respecto a igual trimestre del año anterior. Los sectores económicos que han mantenido un crecimiento constante en los indicadores son la Minería; Pesca; Transporte y Comunicaciones; Servicios Financieros

y

Empresariales;

Servicios

Sociales,

Personales

y

Comunales;

Construcción; Comercio, Hoteles y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua y Propiedad de Vivienda

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

62

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Se observa un descenso en la actividad económica regional, sólo de dos de los once sectores considerados; Industria Manufacturera, que presentó el mayor descenso del trimestre y Silvoagropecuario. Las micros y pequeñas empresas de la región muestran un comportamiento similar a lo observado a nivel nacional, siendo en general, un área que ofrece posibilidades de empleo a un número importante de personas, particularmente en el sector de las pequeñas empresas. Los resultados de la encuesta MIPEs 2006, indican que existían para la fecha 1.531 trabajadores ocupados en 374 MIPEs, es decir un promedio de 4.1 trabajadores por empresa. Al proyectar esta cifra a las 6.889 Micros y Pequeñas empresas registradas en el catastro regional, se estima un total de 28.245 trabajadores, en comparación con la población regional de 150.826 habitantes, se tiene un promedio de ocupación de un 18.7%. Cuadro nº24: Pobreza regional. SITUACIÓN DE POBREZA (% de población) REGIÓN I Tarapacá II Antofagasta III Atacama IV Coquimbo V Valparaíso VI O’Higgins VII Maule VIII Bío Bío IX Araucanía X Los Lagos XI Aysén XII Magallanes Metropolitana XIV Los Ríos XV Arica y Parinacota PROMEDIO NACIONAL

2006 11,8 7,3 10,5 15,9 15,3 11,4 17,7 20,7 20,1 11,8 9,2 6,2 10,6 18,8 18,6 13.7

2009 15,8 8,0 17,5 16,6 15,1 12,8 20,7 21,0 27,0 14,2 15,1 9,1 11,6 20,4 12,8 15,1

Fuente: CASEN 2009 / Disponible en www. ministeriodesarrollosocial.gob.cl

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

63

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La situación de la Pobreza en la Región de Magallanes se presenta por debajo de la media nacional del 15,1% con un 9,1% para el año 2009, a pesar de representar un aumento de más de 3 puntos entre el período 2006-2009 de la encuesta CASEN. Cuadro nº 25: Indigencia regional. SITUACIÓN DE INDIGENCIA (% de población) REGIÓN I Tarapacá II Antofagasta III Atacama IV Coquimbo V Valparaíso VI O’Higgins VII Maule VIII Bío Bío IX Araucanía X Los Lagos XI Aysén XII Magallanes Metropolitana XIV Los Ríos XV Arica y Parinacota PROMEDIO NACIONAL

2006 2.3 2.1 2.8 2.8 2.9 2.1 4.2 5.2 6.1 2.8 4.2 2.5 2.4 5.2 4.2 3.5

2009 2.4 0.8 7.3 4.3 3.4 2.9 4.9 5.2 9.0 2.4 5.2 3.0 3.0 6.1 4.6 4.3

Fuente: CASEN 2009 / Disponible en www. ministeriodesarrollosocial.gob.cl

En términos de indigencia, la región presenta un aumento porcentual para el período inter-encuestas de 0.5 %. Cuadro nº26: Producto interno Bruto. PRODUCTO INTERNO BRUTO (MILLONES DE PESOS) Agropecuario-silvícola Pesca Minería Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Servicios financieros Propiedad de vivienda Servicios personales Administración pública Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

7.711 40.805 46.326 84.174 10.324 48.158 39.004 49.392 28.572 33.75 43.536 61.051 64

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Menos imputaciones bancarias Total PIB

-7.761 485.043

Fuente: Banco Central (2003) en http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region12/indica_eco.htm

Cuadro nº27: Inversión pública efectiva. RESUMEN DE INVERSION PUBLICA EFECTIVA REGIONAL (2000-2005) CATEGORIAS FNDR (1) ISAR (2) IRAL(3) CONVENIOS DE PROGRAMACION TOTAL INVERSIÓN

2000 10.506.542 1.172.871 993.390 4.942.628

2005 14.646.333 0 688.576 838.778

17.615.430

16.173.687

(1) Fondo Nacional de Desarrollo Regional (2) Inversión Sectorial de Asignación Regional (3) Inversión Regional de Asignación Local Fuente: MIDEPLAN

A nivel regional, las inversiones sectoriales provenientes de los fondos asignados por el Gobierno central presentan una leve disminución para el período informado entre el año 2000 y el 2005. 3.3.2. Contexto Comunal Las actividades económicas más importantes de la Comuna de Puerto Natales son; a) Turismo: La Región se inserta favorablemente en el crecimiento del turismo internacional. La demanda se ha desarrollado fundamentalmente a base de atractivos naturales e hitos geográficos e históricos importantes como Tierra del Fuego, Patagonia, Cabo de Hornos y Antártica. La Patagonia está considerada dentro de los cinco productos más importantes de la oferta turística nacional. La Comuna de Natales tiene la característica única de ser el paso obligado para el Parque Nacional Torres del Paine; además su geografía incluye una inmensa

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

65

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

zona de archipiélagos, el campo de hielos sur y la inserción de este campo en las cadenas montañosas de los Andes orientales. En términos de desenvolvimiento del sector turismo en la comuna, las primeras etapas de desarrollo de la actividad confluyeron en torno al Parque Nacional Torres del Paine, por ser este hito el de mayor jerarquía y capaz de generar por sí solo corrientes de visitantes. Con el transcurrir de los años y en forma paulatina se alcanzó un flujo sostenido y en expansión constante hacia y desde el Paine, que luego generó un efecto difusor importante sobre áreas más alejadas de dicho polo turístico, induciendo a un desarrollo por efecto de “rebalse”. Es así como en forma de anillos concéntricos, el turismo poco a poco se ha ido irradiando hacia sectores hasta ahora menos conocidos y por ende menos valorizados tales como PN Bernardo O’Higgins y Reserva Nacional Alacalufe. Estas áreas geográficas con incipiente actividad turística son de gran extensión, así el Parque Nacional Bernardo O´Higgins cuenta con una superficie de 2.615.901 ha y la Reserva Nacional Alacalufe con 2.313.875 ha. Existen además otras zonas geográficas con jerarquía turística, pero debido a su difícil acceso aun no han sido intervenidas, es el caso del área Lago Pinto – Seno Obstrucción. La Comuna presenta un gran potencial en el desarrollo de la actividad turística debido al posicionamiento logrado por el destino “Patagonia” en los principales mercado emisores, esto es, su “singularidad” respecto del resto del territorio nacional y del mundo. Este hecho, de carácter geográfico, asegura la particular característica de contener una gran variedad de atractivos turísticos, escénicos y ecológicos entre los que sobresalen sistemas cordilleranos, glaciares, fiordos y ventisqueros. Para este tipo de turismo, caracterizado por la búsqueda permanente de nuevos espacios y de nuevas culturas por descubrir, la Patagonia representa las últimas

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

66

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

fronteras, los

espacios

semi

vírgenes

alejados de

los

circuitos

turísticos

tradicionales; y dentro de aquello, la Comuna de Natales cumple plenamente con dichos atributos/factores de satisfacción perseguidos por sus visitantes, de allí su importante desarrollo, tal como se desprende de las siguientes cifras. Estos hechos generan impactos sobre las condiciones económicas y sociales de la Comuna, tanto en términos positivos, por el ingreso derivado del gasto de los turistas, como negativos, si no son bien encauzados los efectos de una demanda creciente y concentrada sobre los atractivos turísticos, la planta de alojamiento y, en general, sobre los servicios y la infraestructura rural y urbana. b) Ganadería La comuna presenta extensas praderas naturales, con 137.674 cabezas de ganado bovino y ovino de 1.923.684 de ganado ovino según el Censo Nacional Agropecuario. Además existe una incipiente participación por parte de los sectores público y privado en planes de desarrollo del sector. Por otro lado, tanto los suelos como el clima se presentan como aptos para la ampliación de superficies de praderas sembradas y de cultivos destinados a la ganadería. Capacidad técnica local para proponer medidas de cambio en las reglamentaciones existentes referentes a fauna silvestre. La Región cuenta con una superficie territorial de 13.203.500 há., de las cuales el 30% corresponde al sector agrícola y ganadero; que permite la existencia de diversas especies de ganado con alta capacidad potencial de exportación de productos y subproductos, sobre todo ovinos, a la Comunidad Europea, EE.UU, Asia Pacífico y el mercado interno nacional. La superficie total de terreno para pastoreo de la comuna es de 358.310 ha, lo que representa un 10.05% del total regional ascendiente a 3.566.084 ha.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

67

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

La Comuna de Natales comparativamente respecto a la XII Región muestra una carga promedio anual superior de ganado que el promedio de la Región c) Agricultura La Comuna presenta características suficientes en cuanto a recursos de suelo, agua y clima para ciertos cultivos comerciales, además de tener una capacidad institucional de carácter regional orientada al fomento e incentivo de la actividad agrícola con vistas a la satisfacción de mercados de alto retorno. d) Forestal En esta comuna se encuentra el 40% del bosque nativo productivo del país, que corresponden a alrededor de 500.000 hectáreas explotables; actualmente se extraen 400.000 m3 anuales de madera, y el crecimiento que experimenta el bosque es de 1.600.000 m3 al año, lo cual implica la existencia de un potencial remanente para explotación comercial. La Lenga, al igual que en la Comuna de Aysén y Coyhaique, representa el 95% del bosque comercial de la zona. Existe una industria regional que ha introducido tecnología de punta en el proceso y elaboración de la madera. Las áreas boscosas protegidas, si bien no constituyen un potencial maderero, es un importante atractivo para el desarrollo de la actividad turística. e) Acuicultura y pesca El clima y las zonas de aguas protegidas, favorables para el cultivo y producción acuícola, permiten el incremento de esta actividad hacia diversas especies marinas comercialmente atractivas. Las potencialidades de desarrollo de la actividad pesquera se sustentan en la posibilidad de diversificación de productos de alto retorno para la satisfacción de demanda del mercado europeo, principalmente.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

68

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

f) Minero-energético El sector energético es fundamental para el desarrollo de la Región de Magallanes. Se pueden enumerar los siguientes recursos principales: - Gas Natural: - Carbón: yacimientos de Pecket y los existentes en Ultima Esperanza e Isla Riesco. - Energía hidráulica. - Energía eólica. - Energía solar. Además, existen otras potencialidades energéticas, tales como: carboquímica, turba, biogas, geotermia, metano a partir de residuos sólidos (basura) y metano de mantos carboníferos. e) Industria y tecnología La gran diversidad de recursos marinos e hidrobiológicos son un incentivo para la instalación de plantas procesadoras y transformadoras de productos procedentes de la pesca y acuicultura. PYMEs Existe la posibilidad de incrementar la base empresarial de pequeños y medianos empresarios, fomentando el espíritu emprendedor entre jóvenes y mujeres. Ventajas comparativas para desarrollar diversas y nuevas actividades productivas y de servicios en la Comuna.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

69

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cuadro nº 28: Base empresarial de la comuna de Puerto Natales. 2010 PUERTO NATALES

Número de Empresas

Ventas (UF)

Número de Trabajadores Dependientes Informados

Remuneraciones de Trabajadores Dependientes (UF)

104

195.407,7

213

6.154,8

79

715.259,8

482

64.707,9

5

*

2

*

61

269.802,4

406

11.073,3

13

15.255,5

33

1.528,6

1

*

1

*

75

128.575,2

296

10.937,6

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REP,VEH,AUTOMOTORES/E NSERES DOMESTICOS I - HOTELES Y RESTAURANTES J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES K - INTERMEDIACION FINANCIERA L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER M - ADM, PUBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEG, SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA N - ENSEÑANZA

560

1.319.780,5

1.278

44.968,3

185

363.885,1

866

31.694,5

231

316.980,6

399

13.656,2

13

32.815,9

21

1.065,3

88

74.049,7

146

6.422,2

2

*

193

*

8

*

63

*

O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES Q - CONSEJO DE

11

12.505,7

7

286,7

124

50.786,3

535

81.368,8

0

0,0

0

0,0

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA B - PESCA C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA G - CONSTRUCCION

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

70

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

ADMINISTRACION DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS R - ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES SIN INFORMACION

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

Elaborado por: Departamento de Estudios Económicos y Tributarios de la Subdirección de Estudios del Servicio de Impuestos Internos. Fuente(s): Formularios 22 ,29 y Declaraciones Juradas Nº 1887 que se encuentran registradas en las bases del SII. Fecha de extracción de los datos: 17/08/2011 Fuente: SII / www.sii.cl

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

71

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4. JORNADAS DE PARTICIPACIÓN. Entre los días 24 de Abril y 25 de Abril, el equipo de PAC-Consultores desarrolló un total de cinco jornadas de participación en la comuna de Puerto Natales y el día martes 8 de mayo realizó la sexta jornada con el Concejo Municipal, todas actividades correspondientes a la primera parte de la metodología de participación propuesta que incorpora a los actores relevantes de la comuna. Se consideraron a los siguientes grupos de participantes: •

Representantes de la comunidad organizada, Unión Comunal.



Representantes de Jóvenes del Liceo Gabriela Mistral y B-11.



Funcionarios y trabajadores municipales.



Adultos mayores.



Cámara de Comercio y Turismo.



Concejo y Alcalde.

Cuadro nº 29: Calendario jornadas de participación. Tipo de jornada

Fecha

Unión Comunal

Martes 24 de Abril

45

Funcionarios Municipales

Miércoles 25 de Abril

5

Jóvenes

Miércoles 25 de Abril

20

Actores Productivos

Miércoles 25 de Abril

2

Adulto Mayor

Miércoles 25 de Abril

14

Concejo Municipal y Alcalde

Martes 8 de Mayo

6

6

N° de participantes

92 Fuente: Elaboración Propia.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

72

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Las jornadas se realizaron en distintos localizaciones de la comuna: Cuadro nº 30: Lugares de jornadas de participación. Tipo de jornada

Lugar

Unión Comunal

Sede Unión Comunal

Funcionarios Municipales

Dependencias de la I. Municipalidad de Puerto Natales

Jóvenes

Liceo Gabriela Mistral

Actores Productivos

Dependencias de la I. Municipalidad de Puerto Natales

Adulto Mayor

Sede Unión Comunal

Concejo Alcalde

Municipal

y

Dependencias de la I. Municipalidad de Puerto Natales

Fuente: Elaboración Propia.

En las jornadas de participación se utilizaron distintas técnicas de trabajo orientadas a definir las bases del Plan Urbano Estratégico. Así se consideró el llenado de una Hoja de Matriz correspondiente al instrumento de levantamiento de información primaria, y el desarrollo de Grupos de Discusión para el estudio de representaciones sociales.

Esta última actividad fue liderada por un(a)

coordinador(a) de jornada cuya función principal fue la de: •

Despejar dudas.



Organizar las exposiciones.



Asegurar de que todos los participantes pudieran emitir su opinión.



Favorecer el diálogo y análisis de las propuestas para alcanzar niveles de mayor profundización y fundamentación.



Mediar posibles conflictos entre los participantes.

Respecto al levantamiento inicial de información primaria, se trabajó con una matriz que se compone de los siguientes elementos:

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

73

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

a) Descriptor de proposiciones, en el que se solicitó definir un proyecto detonante para las zonas afectadas, la misión de los distintos actores sociales, políticos y económicos involucrados en la consecución de esta iniciativa. b) Matriz FODA, que consideró la elaboración del perfil de la zona afectada, consignando las Fortalezas y Oportunidades, así como las Debilidades y Amenazas que se perciben para el logro de dichas Propuestas. Imagen nº14: Matriz de recolección de información primaria.

Fuente: Elaboración Propia

Luego de llenado los instrumentos antes descritos, se procedió a realizar con los participantes, discusiones en grupo acerca de los resultados generales del ejercicio.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

74

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cada taller, de esta manera, se compuso de cinco grandes momentos de trabajo: •

Breve exposición acerca de la metodología con apoyo power point.



Sesión de 30 minutos de trabajo individual para completar el instrumento.

Los participantes fueron asistidos por los monitores para consultar sus dudas. •

Pausa de 10 minutos (café y galletas).



Trabajo grupal: Presentación de diagnóstico pre-existente elaborado por MINVU, y discusión grupal en torno a las diferencias que pudieren detectarse entre las expectativas de los participantes y la propuesta que los consultores presentarán. (30 minutos)

• 4.1.

Cierre (5 Minutos). Síntesis Tabulación De Las Jornadas De Participación.

Lo primero que es importante destacar es que del total de las propuestas tabuladas, que ascienden a 139, 64 fueron propuestas de la Unión comunal, 39 por los jóvenes, 23 de los Adultos mayores y 3 de los Actores productivos y de Concejales. Ahora bien, como se verá en las figuras siguientes, el grueso de las propuestas de la comunidad se concentra en la dimensión de Espacios Públicos, llegando al 53.96% del total de menciones.

Esto guarda relación con el deseo de la

comunidad de que Puerto Natales se convierta en una comuna en sí y para sí otorgándole a sus habitantes la posibilidad de desarrollarse en un mejor estándar de espacio público comunal, asociado a un buen sistema vial y complementado por áreas verdes, plazas y parques constituyéndose como espacios iluminados, limpios para la recreación y el esparcimiento, lo que pareciera tener que ver

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

75

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

directamente con la necesidad de mejorar significativamente la experiencia urbana comunal y el nivel de identificación de los habitantes con su medio. La segunda dimensión en importancia, con un 42.45% de las menciones, corresponde a la necesidad la dimensión de equipamiento e infraestructura, esto guarda relación con el deseo de la comunidad de que Puerto Natales se convierta en un comuna en sí y para sí otorgándole a sus habitantes la posibilidad de resolver sus necesidades en su propio territorio, disminuyendo la dependencia de Punta Arenas. La tercera en importancia, con un 3.60% de las menciones, se refiere fundamentalmente al tema del mejoramiento de la conectividad intra e intercomunal y muy en particular al mejoramiento de la experiencia urbana referida a la diferenciación y separación de las circulaciones relacionadas a la actividad portuaria y actividad productivas con el sistema y tránsito vial local del centro. Cuadro nº 31: Síntesis de los resultados de la tabulación de las jornadas de participación. COD. PROYECTOS DETONANTES CANTIDAD % 1

2

3

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA 1 Comercio 2 Culto y Cultura / museos, centros culturales, arte, etc 3 Deporte / Alta Competencia 4 Educación / Universidad, Instituto Profesional 5 Educación / Colegio, Liceo 6 Salud / Hospital 7 Seguridad 8 Servicios 9 Social 10 Turístico 11 Industrial 12 Esparcimiento, Recreación CONECTIVIDAD 1 Vías Locales / Calles, tránsito, descongestión 2 Vías Intercomunales 3 Estacionamientos 4 Conectividad a zonas de interés turístico ESPACIOS PÚBLICOS

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

59 11 5 15 3 1 2 3 4 8 1 1 5 5 1 3 0 1 75

42,45% 18,64% 8,47% 25,42% 5,08% 1,69% 3,39% 5,08% 6,78% 13,56% 1,69% 1,69% 8,47% 3,60% 20,00% 60,00% 0,00% 20,00% 53,96% 76

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4

1 Mobiliario urbano 2 Áreas verdes / Plazas, parques, jardines 3 Calles y veredas / Mejoramiento, Pavimentación 4 Costanera, borde río 5 Balneario, camping municipal 6 Luminarias 7 Mejoramiento espacio público en gral. 8 Circuito turístico 9 Paseos peatonales 10 Ciclovías PATRIMONIO 1 a) Recuperación o reciclaje edificios históricos, patrimoniales b) Hermoseamiento Arquitectura característica en general c) Hermoseamiento de espacios públicos característicos, patrimoniales 2 Recuperación espacios característicos con vocación turística 3 Nuevos diseños urbanos de arquitectura en gral con identidad local 4 Nuevos diseños urbanos de espacios públicos con identidad local 5 Nuevos diseños urbanos de viviendas con identidad local 6 Nuevos diseños urbanos de monumentos con identidad local 7 Nuevos diseños urbanos de equipamiento turístico con identidad local 8 Nuevos diseños urbanos de mobiliario urbano con identidad local TOTAL PROYECTOS DETONANTES TABULADOS

15 22 6 9 1 5 12 0 2 3 0 0

20,00% 29,33% 8,00% 12,00% 1,33% 6,67% 16,00% 0,00% 2,67% 4,00% 0,00%

0 0 0 0 0 0 0 139

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Ahora bien, del 53.96% que se insertan dentro de la categoría de análisis correspondiente a Espacios Públicos, el 29.33% de las propuestas se vincula a espacios públicos asociados a áreas verdes, parques y plazas. Destaca la mención del Parque Costanera como un hito gatillador de desarrollo, integración y desarrollo urbano. Luego, el 20% de las propuestas se refiere a la necesidad de incorporar mobiliario urbano, principalmente la instalación de maquinas recreativas y de ejercicio, para contribuir a la promoción de la actividad física en

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

77

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

la comunidad y por último el 16.00% corresponde a la necesidad de mejorar los espacios públicos de la comuna en canto a su limpieza, iluminación y seguridad.

Cuadro nº32: Distribución de las menciones de espacios públicos. 3 ESPACIOS PÚBLICOS

75

53,96%

1

Mobiliario urbano

15

20,00%

2

Áreas verdes / Plazas, parques, jardines

22

29,33%

3

Calles y veredas / Mejoramiento, Pavimentación

6

8,00%

4 5

Costanera, borde río Balneario, camping municipal

9 1

12,00% 1,33%

6

Luminarias

5

6,67%

7

Mejoramiento espacio público en gral.

12

16,00%

8

Circuito turístico

0

0,00%

9

Paseos peatonales

2

2,67%

10

Ciclovías

3

4,00%

Fuente: Elaboración Propia

De la misma manera, del 42.45% de las propuestas que se insertan en la dimensión de equipamiento e infraestructura, el 25.42%

de las preferencias apuntan a

incorporar infraestructura de Deporte, recreación; el 18.64% de las preferencias se refieren a la necesidad de contar con Comercio, otro 13.56% de las preferencias se refieren a la necesidad de contar con Sedes Sociales; un 8.47 % con infraestructura de cultura, así mismo, las de esparcimiento y recreación; un 6.78% de las demandas por servicios; un 5.08% de las demandas se vinculan con la necesidad de equipamiento educacional de nivel superior y de Seguridad y otro 3.39% apunta a la incorporación de equipamiento e infraestructura de Salud y sólo un 1.69% a infraestructura de educación de colegios y Liceos. Cuadro nº 33: Distribución de las menciones de equipamiento e infraestructura 1 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA 59

42,45%

1

Comercio

11

18,64%

2 3

Culto y Cultura / museos, centros culturales, arte, etc. Deporte / Alta Competencia

5 15

8,47% 25,42%

4

Educación / Universidad, Instituto Profesional

3

5,08%

5

Educación / Colegio, Liceo

1

1,69%

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

78

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

6

Salud / Hospital

2

3,39%

7

Seguridad

3

5,08%

8

Servicios

4

6,78%

9 10

Social Turístico

8 1

13,56% 1,69%

11

Industrial

1

1,69%

12

Esparcimiento, Recreación

5

8,47%

Fuente: Elaboración Propia

Por último, del 3.60% de las propuestas que se concentran en la dimensión conectividad, el 60% de tienen relación con el mejoramiento de vías intercomunales, especialmente con el camino hacia Los Huertos Familiares y el 20% se refieren al mejoramiento de vías Locales y de conectividad a zonas turísticas como lo es la Av. Costanera hacia Punta Arenas y Torres del Paine.

Cuadro nº34: Distribución de las menciones de conectividad. 2 CONECTIVIDAD

5

3,60%

1

Vías Locales / Calles, tránsito, descongestión

1

20,00%

2

Vías Intercomunales

3

60,00%

3

Estacionamientos

0

0,00%

4

Conectividad a zonas de interés turístico

1

20,00%

Fuente: Elaboración Propia

Cabe destacar que en cuanto a la Categoría de Patrimonio no se establecieron resultados ni se presentaron proyectos en esta categoría.

4.2.

Análisis FODA

Esta identificación es el fruto de las Jornadas de Participación con las Organizaciones Juveniles, los Funcionarios Municipales, el Concejo Comunal, la Cámara de Turismo y las Organizaciones de Adulto Mayor de Puerto Natales en el marco de una reflexión sobre cuales sería a su juicio los factores que influyen directamente sobre el desarrollo de la Comuna.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

79

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Del análisis de las Jornadas de Participación en el territorio de la Comuna de Puerto Natales, se pueden extraer las siguientes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas: Cuadro n° 35: FODA / jornadas participativas

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Disponibilidad de Terrenos -Disponibilidad de Recursos -Compromiso Social -Apoyo político Comunal -Potencial Turístico -Turismo -Disponibilidad de recursos Inmediatos -Apoyo Político Regional -Fuerte Identidad Local -Inversión Privada -Recursos Insuficientes -Continuidad política de los proyectos -Relación de la comunidad con Funcionarios Municipales -Burocracia -Dependencia Regional -Falta de Profesionales idóneos en la región -Descoordinación política de nivel central y local -Cambios políticos -Vandalismo

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de las características principales identificadas como fortalezas destacan la fuerte identidad y sentido de pertenencia territorial que ese manifiesta en un profundo compromiso de la comunidad con cualquier intervención en el territorio que se oriente al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, así como para contribuir y mantener las intervenciones que se lleven a cabo en el territorio. Es importante destacar la percepción por parte de la comunidad de una mala comunicación entre los funcionarios municipales y la comunidad; así como la sensación de dependencia de Puerto Natales con la Capital regional (Punta Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

80

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Arenas); en este punto sería recomendable que las autoridades locales pusieran énfasis a fin de corregir ésta sensación por parte de la ciudadanía. Es el potenciar el carácter turístico-natural de la comuna, se perfila como el factor de mayor influencia en el desarrollo territorial de la comuna declarado por los participantes en las Jornadas de Participación como detonante de procesos territoriales.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

81

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.3.

ANÁLISIS MIC MAC Y MACTOR PARA LA DEFINICIÓN DE VARIABLES.

A partir de lo anterior, se desarrollaron, como métodos de análisis las metodologías MIC-MAC y el método MACTOR con el fin de proveer al equipo consultor de la información más relevante para la toma de decisiones acerca de los proyectos. A continuación se describe de manera general cada una de ambas metodologías con el fin de facilitar su lectura y comprensión. a) Definición de variables relevantes mediante metodología MIC-MAC La definición de las variables relevantes, se llevó a cabo mediante la estructuración de las reflexiones colectivas extraídas de las Jornadas de Participación en el territorio, desde donde el equipo consultor mediante el análisis de la información recabada, definió las principales variables que afecten de forma directa o indirecta la evolución del sistema, en este caso la evolución del sistema urbano representado por la localidad de Puerto Natales. Estas variables fueron elegidas cualitativamente, extraídas de la síntesis de información recogida en el territorio y del conocimiento de la realidad socio-territorial de los profesionales a cargo del estudio. La obtención de la información necesaria, se realizó en 3 fases orientadas a la identificación eficiente de variables influyentes en el sistema. Fase 1 Listado de variables: En esta etapa se enumeraron el conjunto de variables que caracterizan al sistema territorial en estudio; así como las variables externas al mismo que influyen en él. Se consideró como indispensable, la explicación detallada de cada una de las variables, lo que permite un seguimiento de la evolución de estas variables y de su desarrollo futuro mediante una evaluación prospectivas de las mismas.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

82

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Fase 2 Jerarquización de las variables: se procedió luego a clasificar las variables extraídas de las mismas, según la influencia que éstas tienen en el sistema territorial a intervenir (directa, indirecta o potencial) Fase 3 Descripción de relaciones entre variables: Por último se realizó una asignación cualitativa de relaciones entre las variables determinadas como directas e indirectas en las fases anteriores. Una vez definidas las variables, y como éstas influyen el territorio, se realizó un análisis prospectivo por parte del equipo consultor en base al Método MACTOR. b) Análisis Prospectivo; Método MACTOR Este análisis está orientado a la comprensión de los movimientos y relaciones que los actores relevantes tienen entre sí, en términos de límites y medios de acción, por lo que resulta esencial para aclarar las cuestiones estratégicas y los temas claves para el futuro. El equipo consultor, propuso éste análisis de movimientos de los actores, basándose en 4 etapas: •

Elaboración de tabla de “estrategia de los actores”, haciendo énfasis en sus planes, motivaciones, limitaciones y medios de acción para la concreción de los mismos.



Identificar las cuestiones y objetivos estratégicos asociados a cada campo de acción de los actores estratégicos.



Clasificar los objetivos de cada actor y evaluar las posibles tácticas (interacción de posibles convergencias y divergencias entre los actores) en términos de las prioridades de sus objetivos.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

83

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL



Evaluar

las

relaciones

de

poder

y

formular

recomendaciones

estratégicas para cada actor, teniendo en cuenta las prioridades de los objetivos de cada uno de ellos. 4.3.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES MIC-MAC De la información extraída de la Tabulación de las Jornadas de Participación, de la experiencia en primera persona, al participar de dichas Jornadas y mediante la metodología MIC-MAC, el equipo consultor identificó las variables relevantes que se perfilan en el territorio como determinantes a la hora de cuantificar las relaciones de fuerza entre los actores para la toma de decisiones de inversión territorial en la Comuna de Puerto Natales. En esta etapa se enumera el conjunto de variables que caracterizan al sistema territorial en estudio; así como las variables externas al mismo que influyen en él. Cuadro n°36: Listado de variables según metodología MIC-MAC

1 2

VARIABLES QUE CARACTERIZAN AL SISTEMA TERRITORIAL Canal Señoret Conectividad Local

3

Conectividad Intercomunal

4

Zona Portuaria

5

Zona Servicios- Comercio-Urbana

6

Zona de nuevas Poblaciones

7

Plazas y Áreas verdes VARIABLES EXTERNAS AL MISMO QUE INFLUYEN EN ÉL 1

Disponibilidad de recursos

2

Monto Máximo de Inversión

3

Gestión Participativa

4

Conflicto Ambiental

5

Iniciativa Privada

6

Aislamiento Funcional

7

Demanda Turística

8

Gestión Municipal

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

84

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Se considera como indispensable, la explicación detallada de cada una de las variables, lo que permite un seguimiento de la evolución de estas variables y que sustenten cualquier evaluación prospectivas de las mismas. Cuadro n° 37: Definición de variables metodología MIC-MAC VARIABLES CANAL SEÑORET Hito geográfico de potencial turístico CONECTIVIDAD LOCAL Mejoramiento de la conectividad dentro de los márgenes de la ciudad de Puerto Natales CONECTIVIDAD INTERCOMUNAL Mejoramiento de la conectividad de la ciudad de Puerto Natales con el resto de la Comuna y Región ZONA PORTUARIA Zona de puerto dedicado principalmente al turismo ZONA SERVICIOS- COMERCIO-URBANA Centro consolidado de la ciudad ZONA DE NUEVAS POBLACIONES Dotación de Servicios de conectividad de las nuevas poblaciones con servicios y conectividad. PLAZAS Y ÁREAS VERDES Circuito de Plazas activas en el territorio de la Ciudad de Puerto Natales CONECTIVIDAD INTERCOMUNAL Característica geográfica de la comuna DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Fondos disponibles para inversión en la comuna MONTO MÁXIMO DE INVERSIÓN Máximo monto económico de inversión en proyectos emanados de PUE GESTIÓN PARTICIPATIVA Gestión de recursos territoriales con énfasis en la participación ciudadana para la definición de proyectos prioritarios CONFLICTO AMBIENTAL Características particulares de la región INICIATIVA PRIVADA Disponibilidad del mundo privado para la inversión en el territorio AISLAMIENTO FUNCIONAL Mala conectividad y abandono político Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

85

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

administrativo DEMANDA TURISTICA Amplio mercado turístico GESTION MUNICIPAL Eficiencia en la gestión de recursos y alternativas por parte del cuerpo municipal Fuente: Elaboración Propia

Un vez agrupadas y sintetizadas las variables, se llevó a cabo un proceso de valoración cuantitativa de cada una de las variables cualitativas de las Jornadas de Participación Ciudadana, con el fin de asignarles valores que permitieran identificar de manera más efectiva y clara las variables que presentan la mayor influencia, a juicio de los actores involucrados, en las decisiones de inversión territorial. Esta valoración cuantitativa, fue resultado de una reflexión colectiva por parte de los profesionales consultores involucrados en el proceso participativo, así como también del conjunto del equipo consultor con un amplio manejo y experiencia en Procesos de Participación Ciudadana. Metodológicamente la valoración se realiza mediante la asignación de valores numéricos a cada variable, según el grado de influencia que ésta tiene con otra variable. La valoración va de 0 a 3, donde 0 es nula influencia, 1 baja influencia, 2 regular influencia y 3 alta influencia; el resultado presentado en la matriz es el promedio de las valoraciones individuales del equipo de expertos de la consultora.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

86

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cuadro n°38: Matriz de influencia directa metodología MIC-MAC

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

87

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Del proceso anterior, se desprende que las variables que poseen mayor influencia en la evolución del sistema territorial son: 1. Monto Máximo de Inversión 2. Gestión Municipal 3. Aislamiento Funcional 4. Demanda Turística Por otra parte, la cuantificación de las variables, nos indican una serie de variables de carácter dependiente que son: 1. Aislamiento Funcional 2. Demanda turística La matriz MIC-MAC, entregó como resultado que las variables que son las valoradas como las “motrices” del sistema territorial, valle decir que determinan la evolución del mismo. En este cuadrante de análisis (Imagen XX) se perfilan las siguientes: 1) Conectividad Intercomunal 2) Conectividad local 3) Canal Señoret Íntimamente relacionadas con éstas, se identifican 4 variables articuladoras del sistema territorial, que son entendidas como causas o efectos de las variables antes mencionadas son: a) Disponibilidad de Recursos b) Demanda Turística c) Aislamiento Funcional Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

88

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Son estas últimas las que, dentro del análisis particular de la Comuna, se perfilan como los resultados más importantes esperados de la intervención en el territorio; siendo éstas las que deben ser evaluadas por parte de las autoridades correspondientes a fin de controlar los efectos que estas puedan manifestar en el espacio del sistema Comunal. Éstos son los resultados/causas más determinantes en las decisiones sobre qué plan de inversión es el más atingente en el territorio comunal. Dentro de esta lógica, se entiende que las variables identificadas como motrices, serán condicionantes para las perspectivas futuras de cualquier tipo de inversión en Puerto Natales. Por otro lado, las variables que se determinan como motrices de todo el Sistema Comunal de Puerto Natales son la Conectividad, tanto Local como Intercomunal y el Canal Señoret, perfilándose como determinantes de la evolución y desarrollo del sistema territorial. Íntimamente relacionado con esto, las variables perfiladas como causa/efecto son

la disponibilidad de Recursos, a cualquier nivel, la

demanda turística y el aislamiento funcional, las que se presentan como articuladoras del Sistema Comunal.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

89

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Imagen nº 15: Plano de influencia según metodología MIC-MAC

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.3.2. ANÁLISIS PROSPECTIVO; MÉTODO MACTOR Este análisis está orientado a la comprensión de los movimientos y relaciones que los actores relevantes tienen entre sí, en términos de límites y medios de acción, por lo que resulta esencial para aclarar las cuestiones estratégicas y los temas claves para el futuro. Del análisis prospectivo (MACTOR), y tomando en cuenta tanto las variables influyentes como las dependientes del sistema territorial de Puerto Natales, se puede perfilar el escenario futuro de la comuna en relación a las correlaciones de fuerzas de los actores más relevantes de territorio. Debe considerarse desde cualquier punto de vista, que la realidad territorial es la sumatoria de gran cantidad de variables que interactúan y se posicionan como importantes en un momento dado, pero que en la línea evolutiva del sistema pueden no presentar una relevancia temporal. Algunas de las variables identificadas en el proceso MIC-MAC son antecedentes y permanentes, principalmente todo lo que tiene que ver con el contexto geográfico; mientras otras intervienen en el sistema territorial sólo si se presentan ciertas condiciones particulares y pueden desaparecer si se dan otras. Dentro del análisis de la correlación de fuerzas de los actores que intervienen en el territorio, indican que son las intervenciones en el conjunto del territorio comunal de Puerto Natales deben estar orientadas a la mejora de la conectividad, tanto intercomunal como local, así como la intervención en el Canal Señoret son los detonantes más esperados en las decisiones sobre qué plan de inversión es el más adecuado en el territorio comunal. Por otro lado la variable que se considera como determinantes de modificación del sistema territorial son la Disponibilidad de Recursos, la Demanda turística y el Aislamiento funcional del territorio Comunal.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

91

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Siendo consecuentes con lo anterior, se puede concluir que en términos prospectivos, la interacción de los actores territoriales relevantes debería delinear el accionar de la autoridad regional hacia la generación de estrategias conjuntas que permitan satisfacer las necesidades particulares de la Comuna de Puerto Natales. Por otro lado se recomienda que las autoridades locales, restablezcan el dialogo directo con la comunidad, a fin de generar una relación de cooperación en post de concretar y hacer de las intervenciones territoriales, emanadas de los PUE’s herramientas de desarrollo integral del Territorio de Puerto Natales. Cuadro n°39: Actores territoriales. ACTOR Población Residente

OBJETIVO PRINCIPAL -Potenciar el territorio económicamente -Obtención de servicios primarios y suntuarios dentro del territorio comunal

Población Flotante

-Obtener los servicios temporal en el territorio.

Actores Productivos

-Tienden a buscar la mayor rentabilidad económica, al menor costo.

necesarios

durante

la

estadía

-Definir y posicionar su imagen corporativa dentro del territorio, generando altas expectativas sobre su intervención al menor compromiso real. Administración Local

-Atraer inversiones al territorio -Satisfacer demandas de la ciudadanía y cumplir metas del Gobierno Local

Gobierno Regional

-Materializar políticas del Gobierno Central en el territorio Regional Fuente: Elaboración Propia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

92

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

CAPITULO II FORMULACION Y VALIDACION PLAN URBANO ESTRATÉGICO. 1

IMAGEN OBJETIVO COMUNAL.

La Imagen Objetivo del Plan Urbano Estratégico sintetiza los sueños más recurrentes de la población, tomando los debidos resguardos para no incorporar aquellos sueños inviables y buscando concentrar las energías y los recursos existentes en aquellos puntos críticos que permitirán, más adelante, abocarse a metas más amplias vinculadas al cumplimiento de las primeras. Es por lo tanto, la meta final del Plan que se encuentra en elaboración y plantea la situación deseada a la que se debe arribar luego de la construcción de los proyectos detonantes que de estas imágenes objetivos emanen. Como se dijo anteriormente la formulación de la Imagen Objetivo se agrupará en áreas temáticas que permitan ordenar de manera consistente los objetivos estratégicos y los proyectos detonantes con los que se pretende completar la misma. En el caso del Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales, las áreas de trabajo en que se agruparán y la prioridad que ellos tienen para la comunidad son los siguientes: •

Los criterios y prioridades relacionados con el mejoramiento del espacio público comunal que es el que de mayor manera incide en la capacidad de identificación de los habitantes con su medio ambiente, con sus barrios en particular y en su percepción de bienestar.



Las grandes directrices para el desarrollo de la Oferta de Servicios, apuntando a un mejoramiento de la posibilidad de satisfacer las necesidades de las familias de la comuna. Mediante la definición de jerarquía y roles de los distintos barrios y los nuevos polos de desarrollo.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

93

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL



Las Directrices que guardan relación con la puesta en valor del patrimonio natural, urbano y arquitectónico de la Comuna. Las demandas más sentidas por mejoramiento de la conectividad intra e intercomunal.



Por último, es importante destacar que si bien, la imagen objetivo puede estar compuesta de varias representaciones de futuro, requiere de una idea central capaz de representar de la manera más abstracta el conjunto de imágenes que nacen de estas tres áreas temáticas y del conjunto de sueños declarados por la comunidad.

Esta idea central debe ser capaz de determinar, en gran medida, el comportamiento y las prioridades de inversión de los gobiernos regional, provincial y comunal, y al mismo tiempo, debe orientar el comportamiento de los demás actores, tanto públicos como privados de la comuna. Al mismo tiempo, surge la necesidad de dejar establecida lo más claramente posible, la asociación estratégica que el plan requiere, entre todos los actores para el cumplimiento de sus metas y objetivos ya que cualquier plan que no logre comprometer en su desarrollo y realización a todos los actores relevantes de la comunidad, no pasará de ser un cúmulo de buenas intenciones registradas de manera ordenada en un texto que será guardado hasta el próximo ejercicio de planificación. Es necesario destaca, la tremenda responsabilidad que recae sobre la comunidad organizada, en el seguimiento y fiscalización del proceso de ejecución del Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales, independiente de cuál sea la autoridad que tenga en sus manos liderar la implementación de las acciones necesarias para su cumplimiento.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

94

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

1.1

PROPUESTA DE IDEA CENTRAL

PUERTO NATALES

ESENCIA PATAGONICA

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

95

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

1.2

PROPUESTA DE IMAGEN OBJETIVO.

PUERTO NATALES ESCENARIO NATURAL POTENCIAR EL LUGAR PRIVILEGIADO DE OBSERVACION DEL CONJUNTO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y LA BELLEZA NATURAL DE SU ENTORNO E INCORPORAR A LA EXPERIENCIA URBANA COTIDIANA UNA RED DE ESPACIOS PÚBLICOS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES Y AL MISMO TIEMPO SIRVAN DE FOMENTO AL TURISMO

PUERTO NATALES MÁS Y MEJORES SERVICIOS POTENCIAR EL DESARROLLO URBANO Y COMERCIAL DE CARÁCTER LOCAL, ORIENTADO A LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN Y DE UNA CRECIENTE DEMANDA TURISTICA

PUERTO NATALES INTEGRADO FORTALECER LAS CARACTERISTICAS DE PUERTO-MIRADOR CON LA IMPLEMENTACION DE VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN A LA COMUNA MÁS EFICIENTES Y FLUIDAS.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

96

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

1.3

DESARROLLO DE LA IMAGEN OBJETIVO.

1.3.1. PUERTO NATALES; ESCENARIO NATURAL. Puerto Natales, goza de una localización geográfica privilegiada en el contexto del Parque Nacional Torres del Paine, siendo paso obligado de los turistas nacionales e internacionales que se dirigen a él. Se pretende perfilar la idea de Puerto Natales; esencia de la Patagonia reconstruyendo su carácter de ciudad principal, hermoseando y rescatando todo su patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, recuperando el atractivo para quienes viven en la ciudad y para quienes vienen a ella en búsqueda de descanso

y

encuentro

con

la

naturaleza,

sumando

a

sus

evidentes

potencialidades, diversión, cultura; una protegida y privilegiada relación con la naturaleza, mediante una red de espacios públicos como protagonistas de la experiencia urbana que Puerto Natales representa como lugar para conocer y vivir en medio de la naturaleza, potenciando con ello una ciudad llena de oportunidades, para el residente y el visitante. 1.3.2. PUERTO NATALES; MÁS Y MEJORES SERVICIOS. Puerto Natales, ha dependido hasta el día de hoy de la Capital Regional, para la satisfacción de la mayoría de las necesidades básicas de sus habitantes; desde la Salud hasta la adquisición de bienes de consumo masivo. Sumado a esto, la base productiva de la Comuna orientada a los servicios turísticos y las actividades productivas, perfilan la ciudad como el lugar propicio para la instalación de centros de desarrollo comercial y productivo que fomenten la independencia de la cuidad de el resto de las urbes regionales. Por lo mismo, Puerto Natales asume hoy el desafío de convertirse de manera concreta en una ciudad independiente y autónoma en la satisfacción de sus necesidades de las puertas de ingreso a la actividad turística de la zona, Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

97

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

acompañando este desarrollo de un salto cualitativo en el ámbito de su estándar de espacios públicos y de los servicios asociados a ellos, desarrollando nuevos polos y subcentros comunales de desarrollo urbano y comercial, mediante la redistribución de la infraestructura social y la instalación de proyectos emblemáticos que detonen procesos de ubicación de nuevas pequeñas y medianas empresas en barrios distintos del centro. Dentro de la política de desarrollo Urbano deben necesariamente contemplarse nuevos polos de desarrollo urbano y comercial que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la comuna y promuevan una efectiva equidad territorial del equipamiento social y el mobiliario urbano. 1.3.3. PUERTO NATALES; INTEGRADO. Resulta evidente para todo aquel que vive en o que visita Puerto Natales que existe un aislamiento funcional de la Comuna, exacerbado por las dificultades en las comunicaciones viales con el resto de la Provincia y Región. A esto ha contribuido, sin duda, la falta de una visión urbana estratégica y de una política permanente de incorporación sistémica de la comuna. De la misma manera, la comuna posee conflictos ambientales y viales que requieren de una urgente intervención del territorio como la insuficiente conectividad interna y externa de la misma, lo que se ve agravado por el constante flujo de camiones por el centro de la ciudad que producto de la inexistencia de suficientes vías locales alternativas, tanto de acceso y distribución comunal. Es por esto que se estima que Puerto Natales requiere de una política de Comunal de Desarrollo Urbano, que incorpore una serie de vías de comunicación con su entorno regional, y que al mismo tiempo de descongestionar el casco urbanoturístico del paso de camiones y vehículos de gran calado que prestan servicios a

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

98

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

la actividad turística por el centro del casco urbano; para de esta manera potenciando el espacio público como elemento privilegiado de la relación entre la localidad y la naturaleza que la rodea, como una forma de detonar círculos virtuosos de inversión y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de carácter privado en la comuna.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

99

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

2.

ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA PLAN URBANO ESTRATÉGICO

Es consenso entre los planificadores actuales la importancia que posee la capacidad de todo Plan y del liderazgo que lo desea implementar, de involucrar y movilizar a todos los actores relevantes del sistema para el cual se planifica.

Por lo mismo es que la participación ciudadana cobra tanta relevancia en los últimos tiempos. De hecho, son los procesos participativos los que poseen la virtud de generar un mayor compromiso e identidad de los habitantes con las metas y objetivos de determinado plan a la vez que una disposición distinta cuando un actor determinado percibe que sus necesidades o expectativas poseen, a la luz de la discusión comunitaria, una prioridad menor que la de otros proyectos detonantes o necesidades comunitarias.

En ese sentido, la participación permite generar una asociación estratégica que es

imprescindible

responsabilidades

detallar

por

cuanto

permite

establecer

también,

las

por los fracasos de un Plan, cuando una de las partes

involucradas falta a sus compromisos, o dicho de otra manera, a aquello que la comunidad en su conjunto espera de él.

Cuando hablamos de asociación estratégica comunal, nos referimos al rol, que en el cumplimiento de las imágenes objetivos que emanarán de este Plan Urbano Estratégico, le corresponderá a cada actor comunal involucrado en las mismas.

En este caso, el logro de las Imágenes Objetivos del Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales pasa por la necesaria asociación estratégica entre el Gobierno Central a través del Gobierno Regional, la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales y

sus funcionarios y el conjunto de los habitantes y actores relevantes de la

comuna, entre los que destacan las organizaciones sociales, tanto territoriales Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

100

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

como funcionales, los gremios y las empresas privadas; en síntesis, todos los que se beneficiarán directa o indirectamente de las bondades que el cumplimiento del presente Plan le signifique a la comuna de Puerto Natales.

Es tan importante la asociación estratégica que se definirá a continuación que también es consenso entre los planificadores que, cuando no existe participación y, por ende, el sistema no logra movilizar a todos sus componentes en torno a las Imágenes Objetivos planteadas, el Plan no pasará de ser una buena declaración de intenciones que quedará guardado en un cajón de un escritorio hasta el próximo proceso de planificación.

En este contexto es que aparece como fundamental dejar establecidas las misiones que el conjunto de los actores involucrados en el Plan Urbano Estratégico poseen para cada una de las imágenes objetivos, desarrolladas anteriormente.

2.1. PUERTO NATALES ESCENARIO NATURAL.

En primer lugar, la comunidad asigna como prioritario que el gobierno a nivel regional y local invierta en potenciar a Puerto Natales desde su lugar privilegiado en el contexto paisajístico y natural, potenciado su carácter de entretenida y atractiva para visitar durante todas las estaciones del año. Asumiendo que la Comuna es reconocida mundialmente como la entrada al Parque Nacional Torres del Paine, se espera potenciar el desarrollo urbano de la ciudad en post de incorporar a la experiencia del visitante la mayor parte del casco urbano; y a su vez que éste se beneficie del turismo. La comunidad le asigna al gobierno central y a la municipalidad la misión de sacar todo el provecho posible de la ubicación estratégica que posee la comuna en el contexto provincial y regional que sumada a los importantes atributos naturales y paisajísticos que posee, que la convierten en una comuna con una vocación turística indiscutible.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

101

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Para lo anterior, se pretende el trabajo conjunto, de las autoridades y la comunidad para dotar a la localidad de una red de espacios públicos capaces de acoger las actividades de esparcimiento y recreación, donde la comunidad se compromete, por su parte a mantenerse organizados y activos para darles buen uso y generar en ellos actividades comunitarias de integración; así como potenciar desde los mismos el turismo en la Comuna.

2.2. PUERTO NATALES MÁS Y MEJORES SERVICIOS.

En segundo lugar, la comunidad asigna una relevancia especial la satisfacción de servicios básicos de salud y de consumo que revitalicen el carácter comunal y potencien el turismo en la comuna.; así como el

elaborar una política de

fomento productivo y de apoyo a la pequeña y mediana empresa, generando las condiciones para un desarrollo y mejoramiento continuo de las capacidades de los habitantes de la comuna de incorporarse a la economía formal mediante actividades sustentables y que vayan en la dirección de diversificar y fortalecer la base productiva de la comuna.

Para ello se hace imprescindible el desarrollo de Proyectos Emblemáticos que detonen nuevos polos de desarrollo en la comuna y que generen círculos virtuosos de inversión y emprendimiento privado en el área del turismo y los servicios y, al mismo tiempo, generar una política permanente de capacitación para el trabajo el emprendimiento en la comuna.

2.3. PUERTO NATALES INTEGRADO

Por último la comunidad espera del gobierno central y de la municipalidad las gestiones necesarias para mejorar la conectividad interna de la localidad acercando a los nuevos barrios urbanos la oferta de servicios existente en el

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

102

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

centro histórico de Puerto Natales, mediante nuevas inversiones en infraestructura vial. La comunidad por su parte se compromete a colaborar con la autoridad en el desarrollo de los proyectos que busquen cumplir con estos objetivos participando de las instancias pertinentes y apoyando a sus autoridades en lo que sea pertinente.

Por otra parte, la comunidad le asigna al gobierno central y a la municipalidad la misión de desarrollar un proceso de mejoramiento urbano que permita aprovechar la ubicación estratégica que Puerto Natales posee, incorporando la costanera a la experiencia urbana y al desarrollo futuro de la base productiva, desarrollando la infraestructura vial necesaria para mejorar la conectividad intra e intercomunal y generando vías alternativas para el ingreso y paso entre los distintos sectores de Puerto Natales

En este aspecto la comunidad se

compromete a participar activamente en la discusión de ese nuevo plan de ordenamiento territorial y a velar decididamente por el cumplimiento del mismo.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

103

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PERFIL COMUNAL.

Como se dijo al principio, los Objetivos Estratégicos son un conjunto de ideas que expresan, en términos globales, cómo se pretende lograr en Puerto Natales la situación deseada a mediano y largo plazo.

Describe la actuación prevista de la autoridad política tanto central, como regional y local y los compromisos que ésta espera de los demás actores locales, anticipando las decisiones estratégicas y definiendo las prioridades que guiarán los planes, programas y proyectos detonantes específicos que se realizarán a futuro.

De este modo, constituyen el elemento articulador central de todo el ejercicio de planificación, ya que permiten revisar la consistencia lógica entre las conclusiones del diagnóstico participativo, la imagen objetivo y los principales lineamientos estratégicos, proporcionando las bases mínimas indispensables para poder definir, en la etapa siguiente, los proyectos detonantes del Plan.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

104

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.1.

PUERTO NATALES ESCENARIO NATURAL

3.1.1 Generar una red de espacios públicos y áreas verdes con carácter local.

Se busca también mejorar la capacidad del territorio de generar integración urbana y social a través del espacio público y potenciar el desarrollo urbano mediante el mejoramiento del mismo, lo que indiscutiblemente genera un impacto en la inversión privada de los inmuebles circundantes. Forman parte de las acciones tendientes al logro de este objetivo estratégico los proyectos de diseño y construcción de Parques y áreas verdes; así como la integración completa al itinerario urbano.

Fortalezas: El paisaje que circunda a la ciudad de Puerto Natales convierte cada espacio público en un potencial mirador de su belleza escénica natural y construida, fortaleciendo su vocación de comuna turística por excelencia.

Oportunidades: Las múltiples líneas de financiamiento que existen para mejoramiento de espacios públicos en el nivel central y los recursos disponibles para el proyecto priorizado se constituyen en una gran oportunidad para el logro de este objetivo estratégico.

Debilidades: La falta de capacidad técnica instalada y recursos propios en los gobiernos locales se presenta como la debilidad más importante para el logro de este objetivo estratégico.

Amenazas: El excesivo centralismo en la toma de decisiones se perciben como amenazas en el logro de este objetivo estratégico.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

105

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.1.2. Promover el Turismo.

Se busca con este objetivo desarrollar acciones y proyectos en el espacio público que potencien el surgimiento en Puerto Natales de un sector productivo ligado capaz de aprovechar su ubicación estratégica y los atributos históricos, naturales, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos que lo caracterizan.

Dentro de los

proyectos detonantes que pretenden contribuir al objetivo planteado se pueden mencionar los proyectos del Borde Costanera, Circuito de Plazas Activas, Mercado Municipal y la Actualización del Plan Regulador. • Fortalezas: Como fortalezas para el logro de este objetivo estratégico se pueden mencionar todos los atributos paisajísticos y el patrimonio cultural de la comuna. • Debilidades: Como debilidades se puede mencionar la ausencia de capacidad técnica instalada y de recursos locales con que poder desarrollar proyectos que permitan sacar partido de las fortalezas que la comuna posee. • Oportunidades: El conocido posicionamiento de la Comuna en la esfera internacional, como puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine. • Amenazas: No se perciben amenazas para este objetivo estratégico.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

106

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.2.

PUERTO NATALES MÁS Y MEJORES SERVICIOS

3.2.1. Potenciar el desarrollo urbano y comercial

Se busca con este objetivo desarrollar acciones y proyectos que potencien el surgimiento en Puerto Natales de un sector productivo capaz de aprovechar su ubicación estratégica y los atributos históricos, naturales, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos que lo caracterizan.

Dentro de los proyectos detonantes que

pretenden contribuir al objetivo planteado se pueden mencionar los proyectos del Borde Costanera, Circuito de Plazas Activas, Mercado Municipal y la Actualización del Plan Regulador. • Fortalezas: Como fortalezas para el logro de este objetivo estratégico se pueden mencionar todos los atributos paisajísticos y el patrimonio cultural de la comuna. • Debilidades: Como debilidades se puede mencionar la ausencia de capacidad técnica instalada y de recursos locales con que poder desarrollar proyectos que permitan sacar partido de las fortalezas que la comuna posee. • Oportunidades: El conocido posicionamiento de la Comuna en la esfera internacional, como puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine. • Amenazas: No se perciben amenazas para este objetivo estratégico

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

107

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.3

PUERTO NATALES INTEGRADO

3.3.1. Mejoramiento de la Conectividad intra e intercomunal.

Se busca con este objetivo estratégico acercar, funcionalmente, la infraestructura disponible en la comuna, el centro de la misma y los nuevos barrios, centros o polos de desarrollo urbano a la experiencia urbana de todos los habitantes del territorio. De la misma manera se busca integrar desde el Centro de la ciudad y la Costanera. Los proyectos detonantes asociados a este objetivo estratégico son: la construcción de Avenida Última Esperanza, Diseño y construcción Pedro Montt de natales tramo Manuel Bulnes – acceso cuidad; Prolongación Santiago Bueras hacia la Costanera y última esperanza, construcción calle Angamos. • Fortalezas: Se consideran como fortalezas, la gran demanda existente por el surgimiento de vías alternativas para la conectividad, el crecimiento y desarrollo de la comuna y las características del entorno que generan sinergias innegables ante cualquier intervención en el territorio. • Oportunidades: La inversión que pudieran atraer proyectos de este tipo como una alternativa al ingreso a la ciudad y que se complementaría con la nueva red de espacios públicos. • Debilidades: El Alto costo de inversión económica que proyectos de esta naturaleza pueden significar.

• Amenazas: Que se trata de inversiones a considerar son a largo plazo, ya que por sus altos costos de inversión se requieren mayores definiciones en cuanto a los actores, asociaciones, evaluaciones de proyectos sociales y económicos, etc.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

108

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.4. PLANILLA SINTESIS Cuadro n°40: Planilla Síntesis Imagen Objetivo.

IDEA CENTRAL

IMAGEN

OBJETIVO

ESENCIA PATAGONICA

PUERTO. NATALES; ESCENARIO NATURAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A

Habilitar en su totalidad la costanera de la ciudad

B

Generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana.

C

Promover el turismo

D

Mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales

E

Permitir el desarrollo de actividades comerciales comunales.

F

Promover el ordenamiento territorial

G

Mejorar conectividad comunal

PUERTO NATALES MÁS Y MEJORES SERVICIOS

PUERTO NATALES INTEGRADO

Fuente: Elaboración Propia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

109

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.5. PROYECTOS DETONANTES Y COMPLEMENTARIOS Cuadro n°41: Planilla proyectos detonantes y complementarios. Nº

PROYECTOS

CLASIFICACION

POSTULA CION

Cód. BIP

RATE

RESPONSABLE ETAPA

FUENTE FINANCIAMIE NTO

1

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN COSTANERA PEDRO MONTT DE NATALES (Manuel Bulnes - Acceso a Ciudad) PROLONGACIÓN AV. ÚLTIMA ESPERANZA (Borde sur de Río Natales - Ruta 9) CONSTRUCCION SANTIAGO BUERAS CON ÚLTIMA ESPERANZA PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR I (Tramo Piloto Pardo Lincon) PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR II (Tramo Lincon Costanera) CONSTRUCCIÓN PROLONGACIÓN CALLE ANGAMOS

Detonante Priorizado

Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa Nueva

SIN RATE Sin antecedentes

SERVIU - REGION DE MAGALLANES

SECTORIAL MINVU

Detonante

Prefact/ Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE

SIN RATE Sin antecedentes

SERVIU - REGION DE MAGALLANES

SECTORIAL MINVU

Detonante

Prefact/ Diseño / Ejecución Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE 3010682 8-0

SIN RATE Sin antecedentes RS Postula Perfil

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

Detonante

Prefact/ Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE

SIN RATE Sin antecedentes

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

Detonante

Prefact/ Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE

SIN RATE Sin antecedentes

MINVU - REGION DE MAGALLANES

MINVU FNDR

CONSTRUCCIÓN CENTRO CULTURAL NATALES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MUSEO INTERACTIVO NATALES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MERCADO GASTRONOMICO MUNICIPAL HABILITACIÓN PARQUE E. LILLO

Complementari o

Ejecución

3009378 1-0

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

Complementari o

Diseño / Ejecución

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

Complementari o

Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE Sin Ficha Iniciativa PUE

RS Postula Diseño SIN RATE Sin antecedentes SIN RATE Sin antecedentes

MUNICIPALIDAD DE P. NATALES

SECTORIAL MOP

Complementari o

Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa Nueva

SIN RATE Sin antecedentes

SERVIU - REGION DE MAGALLANES

FNDR GOBIERNO REGIONAL

ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL

Complementari o

Ejecución

Sin Ficha Iniciativa Nueva

SIN RATE Sin antecedentes

MUNICIPALIDAD DE P. NATALES

SECTORIAL SEREMI MINVU

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Detonante

Fuente: Elaboración Propia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

110

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.6

ÁREA PRIORITARIA DE INTERVENCIÓN.

Imagen n°16: Área prioritaria de intervención.

Fuente: Elaboración Propia

1.

Diseño y construcción Costanera Pedro Montt de Natales Tramo Manuel Bulnesacceso ciudad (Manuel Bulnes-Acceso a ciudad)

2.

Prolongación Av. Última Esperanza (Borde Sur de Río Natales-Ruta 9)

3.

Construcción Santiago Bueras con Última Esperanza

4.

Prolongación Santiago Bueras Sur I (tramo Piloto Pardo-Lincon).

5.

Prolongación Santiago Bueras Sur II (tramo Lincon-Costanera)

6.

Construcción Calle Angamos.

7.

Construcción Centro Cultural Natales

8.

Diseño y construcción Museo Interactivo de Natales

9.

Diseño y Construcción Mercado Gastronómico Municipal

10.

Habilitación Parque E. Lillo.

11.

Actualización Plan Regulador

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

.

111

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.7

PROPUESTA DE LISTADO DE PROYECTOS Y SU CATEGORÍA.

Cuadro n°42: Propuesta proyectos en relación a sus categorías. CATEGORIAS PROYECTOS DETONANTES Y COMPLEMENTARIOS

1.

2.

3.

4.

5.

Construcción Calle Angamos.

7.

Construcción Centro Cultural Natales

9.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

PATRIMONIO CONECTIVIDAD

Diseño y construcción Costanera Pedro Montt de Natales Tramo Manuel Bulnes-acceso ciudad (Manuel BulnesAcceso a ciudad) Prolongación Av. Última Esperanza (Borde Sur de Río Natales-Ruta 9) Construcción Santiago Bueras con Última Esperanza Prolongación Santiago Bueras Sur I (tramo Piloto Pardo-Lincon). Prolongación Santiago Bueras Sur II (tramo Lincon-Costanera)

6.

8.

ESPACIO PUBLICO

Diseño y construcción Museo Interactivo de Natales Diseño y Construcción Mercado Gastronómico Municipal

10.

Habilitación Parque E. Lillo

11.

Actualización Plan Regulador Fuente: Elaboración Propia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

112

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO DETONANTE Y PROYECTOS

COMPLEMENTARIOS.

La idea central del presente Capítulo es la presentación de la cartera de proyectos incluyendo el proyecto detonantes y los complementarios, en base a criterios de secuencia y sinergia entre ellos, con identificación de los plazos y las fuentes de financiamiento asociados al logro de los objetivos.

El Objetivo del mismo es permitir la programación de las inversiones en el tiempo y coordinar las inversiones intersectoriales para evitar ineficiencias y des economías propias de la falta de planificación.

Esta Evaluación incluye todos aquellos proyectos subseptibles de ser priorizados y financiados, establece la relación de complementariedad entre las iniciativas de inversión que componen el Plan Urbano Estratégico.

Es importante mencionar que en este capítulo se persigue solamente una identificación general del proyecto detonante y complementarios que quedara incorporado en el Plan Urbano Estratégico, por lo que no se incorpora el perfil completo del proyecto detonante, ya que será desarrollado en la próxima etapa.

En las descripciones que se incluyen a continuación se indicara el nombre del proyecto, el código BIP si corresponde; el objetivo del proyecto; su descripción general, su objetivo; el costo estimado de la inversión, considerando todas sus etapas; los costos de operación iniciales; Calendario de inversión, el responsable de su formulación (equipo técnico e institución), la fuente posible o probable de financiamiento, los requisitos técnicos y legales propios del sector al que pertenece la o las iniciativas presentadas.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

113

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cuadro n°43: Listado de proyectos detonantes y complementarios para la localidad Puerto Natales. Nº

PROYECTOS

CLASIFICACION

POSTULACION

Cód. BIP

RATE

RESPONSABLE ETAPA

FUENTE FINANCIAMIENTO

1

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN COSTANERA PEDRO MONTT DE NATALES (Manuel Bulnes - Acceso a Ciudad)

Detonante Priorizado

Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa Nueva

SIN RATE Sin antecedentes

SERVIU - REGION DE MAGALLANES

SECTORIAL MINVU

2

PROLONGACIÓN AV. ÚLTIMA ESPERANZA (Borde sur de Río Natales - Ruta 9)

Detonante

Prefact/ Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE

SIN RATE Sin antecedentes

SERVIU - REGION DE MAGALLANES

SECTORIAL MINVU

3

CONSTRUCCION SANTIAGO BUERAS CON ÚLTIMA ESPERANZA

Detonante

Prefact/ Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE

SIN RATE Sin antecedentes

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

4

PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR I (Tramo Piloto Pardo - Lincon) PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR II (Tramo Lincon - Costanera) CONSTRUCCIÓN PROLONGACIÓN CALLE ANGAMOS

Detonante

Diseño / Ejecución Prefact/ Diseño / Ejecución Prefact/ Diseño / Ejecución

30106828-0

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

Sin Ficha Iniciativa PUE Sin Ficha Iniciativa PUE

RS Postula Perfil SIN RATE Sin antecedentes SIN RATE Sin antecedentes

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

MINVU - REGION DE MAGALLANES

MINVU - FNDR

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

GOBIERNO REGIONAL

FNDR

MUNICIPALIDAD DE P. NATALES

SECTORIAL MOP

5 6 7

Detonante Detonante

CONSTRUCCIÓN CENTRO CULTURAL NATALES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MUSEO INTERACTIVO NATALES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MERCADO GASTRONOMICO MUNICIPAL

Complementario

Ejecución

30093781-0

Complementario

Diseño / Ejecución Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa PUE Sin Ficha Iniciativa PUE

RS Postula Diseño SIN RATE Sin antecedentes SIN RATE Sin antecedentes

10

HABILITACIÓN PARQUE E. LILLO

Complementario

Diseño / Ejecución

Sin Ficha Iniciativa Nueva

SIN RATE Sin antecedentes

SERVIU - REGION DE MAGALLANES

FNDR - GOBIERNO REGIONAL

11

ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL

Complementario

Ejecución

Sin Ficha Iniciativa Nueva

SIN RATE Sin antecedentes

MUNICIPALIDAD DE P. NATALES

SECTORIAL SEREMI MINVU

8 9

Complementario

Fuente: Elaboración Propia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

114

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Cuadro n°44: Cronograma de inversiones. PLAN URBANO ESTRATEGICO PUERTO NATALES PLAN DE INVERSIONES PROYECTOS DETONANTES Y COMPLEMENTARIOS 1

2

3

4

5

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN COSTANERA PEDRO MONTT DE NATALES (Manuel Bulnes - Acceso a Ciudad) PROLONGACIÓN AV. ÚLTIMA ESPERANZA (Borde sur de Río Natales Ruta 9) CONSTRUCCION SANTIAGO BUERAS CON ÚLTIMA ESPERANZA PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR I (Tramo Piloto Pardo Lincon) PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR II (Tramo Lincon - Costanera)

MAGNITUD PROYECTO

ETAPAS

D

$ 35.000,00

E

$ 500.000,00

D

$ 289.344,00

E

$ 1.431.936,00

E

$ 48.171,94

E

$ 8.790.500,00

D

$ 12.311,00

E

$ 1.163.999,33

20.561 m2

2013

2014

20.000 m2

1.690 m2

P.F 5.000 m2

D

CONSTRUCCIÓN PROLONGACIÓN CALLE ANGAMOS 650 ml

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

$ 15.000,00 $ 36.420,00 $ 3.443.785,00

P.F

$ 28.000,00

D

$ 187.416,00

E

$ 927.504,00

2015

2016

2017

$ 715.968,0 0

$ 715.968,0 0

2018

2019

2020

2021

2022

$ 2.197.625, 00

$ 2.197.625, 00

$ 2.197.625, 00

$ 2.197.625 ,00

$ 463.752,00

$ 463.752,0 0

$ 35.000,00 $ 500.000,0 0 $ 289.344,0 0

1.039 ml

E

6

MONTO DE INVERSIÓN

$ 48.171,94

$ 582.000,0 0 $ 15.000,00 $ 36.420,00

$ 581.999,0 0

$ 860.946,0 0

$ 860.946,0 0

$ 860.946,0 0

$ 860.946,0 0 $ 28.000,00 $ 187.416,0 0

115

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

8

9

10

11

12

CONSTRUCCIÓN CENTRO CULTURAL NATALES

D

$ 49.900,00

E

$ 969.544,00

D

$ 50.000,00

E

$ 200.000,00

D

$ 150.383,00

E

$ 2.921.915,00

D

$ 49.577,40

E

$ 494.808,50

E

$ 80.000,00

730 m2

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MUSEO INTERACTIVO NATALES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MERCADO GASTRONOMICOARTESANAL MUNICIPAL HABILITACIÓN PARQUE E. LILLO

1500 m2

$ 484.772,0 0 $ 50.000,00 $ 200.000,0 0

$ 150.383,0 0

2.200 m2

24.137 m2

$ 484.772,0 0

$ 973.971,0 0

$ 973.972,0 0

$ 973.972,0 0

$ 2.550.885, 00

$ 2.550886, 00

$ 1.022.143, 94

$ 49.577,40 $ 494.808,5 0

ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL

VALOR TOTAL DE LA CARTERA

21.795.515

$ 80.000,00 $ 265.997,4 0

$ 3.122.525, 50

$ 2.367.444, 00

$ 2.225.625, 00

$ 2.385.041, 00

$ 2.661.377, 00

$ 2.661.377 ,00

*Etapas del proyectos: D: Diseño, E: Ejecución y P.F: Pre-Factibilidad Fuente: Elaboración Propia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

116

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.1.

PROYECTO1 - DETONANTE PRIORIZADO: Diseño y Construcción Costanera

Pedro Montt de Natales (tramo Manuel Bulnes- acceso cuidad).

Imagen n°17: Área proyecto 1 Detonante priorizado: Diseño y Construcción Costanera Pedro Montt de Natales. Fuente: Elaboración Propia

i.

Objetivo: Propiciar una regeneración urbana de la ciudad a partir del reconocimiento del borde costero y a potenciar la imagen de Puerto Natales Escenario natural.

ii.

Descripción del Proyecto: Se propone la elaboración del diseño y construcción de la Costanera Pedro de Natales entre el Muelle Arturo Prat y

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

117

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

el acceso de la ciudad. El proyecto busca dar una visión integral y una continuidad paisajística a toda la extensión de la costanera de la ciudad, consolidándose además como un hito turístico para Puerto Natales. El proyecto debería homologar y mantener los mismos parámetros de diseño del Proyecto "Construcción Parque Costanera Pedro Montt, Puerto Natales" proyecto que interviene el tramo Miraflores - Teniente Serrano y considera una intervención en una superficie de 40,4115 m², el que incorpora áreas recreativas, áreas verdes, miradores, ciclovías, una

plaza marina y

equipamiento asociado, con una inversión total que asciende a la suma de M$ 5.500 aproximadamente.

Se trata de la contratación del diseño y la posterior ejecución de las obras necesarias para habilitar el tramo Nor Poniente de la costanera, espacio público de aproximadamente 2,5 hectáreas. El proyecto debe mantener las características que presenta el proyecto ya diseñado de la Costanera en su simpleza y sobriedad, dando realce al paisaje natural del Seno de Última Esperanza. Las obras referenciales a ejecutar incluyen los siguientes ítems: Pavimentos de piso, áreas verdes, jardines, mobiliario urbano (basureros, bebederos, escaños, estacionamiento bicicletas), terrazas y miradores, juegos infantiles, circuito fitness y maquinas de ejercicio, ciclovía, iluminación y riego.

iii.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con los objetivos estratégicos de habilitar en su totalidad la costanera de la ciudad, de generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana y de promover el turismo, en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales como Escenario Natural.

De la

misma manera, tiene relación directa con los objetivos estratégicos de mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales y permitir el desarrollo

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

118

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

de actividades comerciales comunales, en el contexto de la imagen objetivo de Puerto Natales con más y mejores servicios. Por último, posee una relación directa con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial y de mejorar conectividad comunal en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales integrado.

iv.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: Para los costos de diseño se

contempla un valor de M$ 35.000., y los montos de ejecución ascienden a M$ 500.000. aprox.

2.

Costos de operación: El costo de Operación y de mantención se

mantendrá fijo por el largo de vida útil del proyecto, considerando el costo anualmente de personal de mantención y de administración de la Costanera y sus espacios públicos, además del costo de mejoramiento de materiales y de césped, para esto se consideran $4.362.440.

3.

Calendario de inversión: La etapa de diseño debiera desarrollarse

durante el año 2013, para postular a financiamiento dentro del mismo año, finalizando la ejecución del proyecto el año 2014.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

en el perfil se detallará la tasa de crecimiento de la población objetivo que en este caso se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

v.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

119

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

vi.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO REGION DE MAGALLANES.

vii.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un fondo SECTORIAL. Actuando como Institución Financiera el SERVICIO VIVIENDA Y URBANISMO REGION DE MAGALLANES.

viii.

Imágenes referenciales del proyecto:

imagen n° : Proyecto borde costero Achao.

Mandante proyecto MOP Región de los Lagos Plan Arquitectos – Fuente: planarquitectos.cl

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

120

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.2.

PROYECTO 2 - DETONANTE: Prolongación Av. Última Esperanza (Tramo Borde

Sur de Río Natales – Ruta 9).

Imagen n°18: Área proyecto 2 Detonante: Prolongación Av. Última Esperanza (Tramo Borde Sur de Río Natales – Ruta 9). Fuente: Elaboración Propia.

A.

Objetivo: Dotar a la ciudad de Puerto Natales de mejores conexiones viales que permitan solventar la saturación del centro de la ciudad provocado por la incompatibilidad de flujos relacionados con la actividad portuaria y la actividad productiva, a través de un sistema que permita canalizar estas demandas de una manera integrada y eficiente.

B.

Descripción del Proyecto: Corresponde a la prolongación de Avenida Ultima Esperanza en el tramo comprendido entre el Borde sur del río Natales hasta la

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

121

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Ruta 9 correspondiente al tramo no ejecutado, con una longitud aproximada de 1.039 ml. El proyecto considera: calzadas de pavimento HCV; veredas hormigón; proyecto de alcantarillado y aguas lluvia; alumbrado, postes y luminarias.

C.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con el objetivo estratégico de permitir un mejor desarrollo de la conectividad vial comunal, en el contexto de la imagen objetivo de generar un Puerto Natales más integrado. De la misma manera, posee una relación directa con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial.

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: Para el proyecto de diseño se

consideran M$289.344., y el monto para ejecución de este proyecto asciende a M$ 1.431.936.

2.

Costos de operación: Se considerarán costos de mantención cada 4

años, siendo H.C.V o carpeta asfáltica. Dicho costos de mantención corresponderán a reposición de la pintura en la carpeta y las tachas reflectantes que resulten

dañadas con el tiempo, además del bacheo

profundo o bacheo superficial que puedan dañar la carpeta. Además se considera el costo de mantención de la vía en mejora con pintura termoplástica para el delineamiento de las vías, la poda de la maleza que se produzca en sus costados y la recolección de basura que pueda existir en los alrededores.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

122

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.

Calendario de inversión: La etapa de Diseño deberá ejecutarse el año

2014 para que su ejecución comience el año 2016 para finalizar dentro del año 2017.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

E.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

F.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO REGION DE MAGALLANES.

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un fondo SECTORIAL. Actuando como Institución Financiera el SERVICIO VIVIENDA Y URBANISMO REGION DE MAGALLANES.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

123

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.3.

PROYECTO 3 - DETONANTE: Construcción Santiago Bueras con Última

Esperanza Imagen n°19: Área proyecto 3 Detonante: Construcción Santiago Bueras con Última Esperanza.

Fuente: Elaboración Propia.

A.

Objetivo: Dotar a la ciudad de Puerto Natales de mejores conexiones viales que permitan solventar la saturación del centro de la ciudad provocado por la incompatibilidad de flujos relacionados con la actividad portuaria y la actividad productiva, a través de un sistema que permita canalizar estas demandas de una manera integrada y eficiente

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

124

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

B.

Descripción del Proyecto: Corresponde a la habilitación de la interconexión urbana Avenida Santiago Bueras - Avenida Ultima Esperanza en el tramo comprendido entre calle Pedro Aguirre Cerda hasta la extensión de Avenida Ultima Esperanza hacia Ruta 9, como lo establece el PRC del 2008, con una longitud aproximada de 400 m. y un área de aproximadamente 20.000 m2. El proyecto considera: calzadas de pavimento HCV; veredas hormigón; proyecto de alcantarillado y aguas lluvia; alumbrado, postes y luminarias, además de mobiliario urbano, áreas verdes y paisajismo acorde a las condiciones climáticas y a los usos requeridos por la comunidad.

C.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con el objetivo estratégico de generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana, además de con su habilitación posibilitar

el desarrollo de nuevas actividades comerciales

comunales, en el contexto de la imagen objetivo de Puerto Natales con más y mejores servicios. De la misma manera, posee una relación directa con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial y de mejorar conectividad comunal en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales integrado.

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: para los costos de diseño se

contempla un valor de M$ 48.172., y los montos de ejecución ascienden a M$ 8.790.500.

2.

Costos de operación: Se considerarán costos de mantención cada 4

años, siendo H.C.V o carpeta asfáltica. Dicho costos de mantención corresponderán a reposición de la pintura en la carpeta y las tachas

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

125

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

reflectantes que resulten

dañadas con el tiempo, además del bacheo

profundo o bacheo superficial que puedan dañar la carpeta. Además se considera el costo de mantención de la vía en mejora con pintura termoplástica para el delineamiento de las vías, la poda de la maleza que se produzca en sus costados y la recolección de basura que pueda existir en los alrededores.

3.

Calendario de inversión: La etapa de diseño debiera desarrollarse

durante el año 2018, para postular a financiamiento dentro del mismo año, e iniciar la ejecución el año 2019 finalizando la ejecución del proyecto el año 2022.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

E.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

F.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al GOBIERNO REGIONAL.

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un FNDR.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

126

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.4.

PROYECTO 4 - DETONANTE: Prolongación Santiago Bueras Sur I (tramo Piloto

Pardo - Lincon). Imagen n°20: Área proyecto 4 - Detonante: Prolongación Santiago Bueras Sur I (tramo Piloto Pardo - Lincon).

Fuente: Elaboración Propia.

A.

Objetivo: Dotar a la ciudad de Puerto Natales de mejores conexiones viales que permitan solventar la saturación del centro de la ciudad provocado por la incompatibilidad de flujos relacionados con la actividad portuaria y la actividad productiva, a través de un sistema que permita canalizar estas demandas de una manera integrada y eficiente.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

127

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

B.

Descripción del Proyecto: Corresponde a la ejecución de la continuidad de Avenida Santiago Bueras para conectar a la Avenida Pedro Montt, habilitando la Av. en un primer tramo desde Piloto Pardo hasta calle Lincon, con una longitud aproximada de extensión del proyecto de 260 mt. en un área de 1.690 m2. considerando su par vial. El proyecto considera: calzadas de pavimento HCV; veredas hormigón; proyecto de alcantarillado y aguas lluvia; alumbrado, postes y luminarias, además de un proyecto de paisajismo y mobiliario urbano de acorde a la realidad de la localidad, su clima y las necesidades de la comunidad.

C.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con los objetivos estratégicos de generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana y de promover el turismo en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales como Escenario Natural. Por último, posee una relación directa con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial y de mejorar conectividad comunal en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales integrado.

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: Los costos de Diseño ya se

encuentran solicitados en el BIP con N° de Ficha 30106828-0, por lo que se considera la etapa de ejecución, la que contempla un valor de M$ 1.164.000.

2.

Costos de operación: Se considerarán costos de mantención cada 4

años, siendo H.C.V o carpeta asfáltica. Dicho costos de mantención corresponderán a reposición de la pintura en la carpeta y las tachas reflectantes que resulten

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

dañadas con el tiempo, además del bacheo

128

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

profundo o bacheo superficial que puedan dañar la carpeta. Además se considera el costo de mantención de la vía en mejora con pintura termoplástica para el delineamiento de las vías, la poda de la maleza que se produzca en sus costados y la recolección de basura que pueda existir en los alrededores.

3.

Calendario de inversión: la etapa de diseño que se encuentra con

montos solicitados, debiera desarrollarse durante el año 2013, postulando a financiamiento al año siguiente, finalizando la ejecución del proyecto el año 2015.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

en el perfil se detallará la tasa de crecimiento de la población objetivo que en este caso se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

E.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

F.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al GOBIERNO REGIONAL.

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un FNDR.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

129

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.5.

PROYECTO 5 - DETONANTE: Prolongación Santiago Bueras Sur II (tramo Lincon

- Costanera). Imagen n°21: Área proyecto 5 Detonante: Prolongación Santiago Bueras Sur II (tramo Lincon - Costanera).

Fuente: Elaboración Propia.

C.

Objetivo: Dotar a la ciudad de Puerto Natales de mejores conexiones viales que permitan solventar la saturación del centro de la ciudad provocado por la incompatibilidad de flujos relacionados con la actividad portuaria y la actividad productiva, a través de un sistema que permita canalizar estas demandas de una manera integrada y eficiente

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

130

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

D.

Descripción del Proyecto: Corresponde a la Pre-factibilidad del proyecto de continuidad de Avenida Santiago Bueras para conectar a la Avenida Pedro Montt, habilitando la Av. en un segundo tramo desde calle Lincon hasta la Av. Costanera Pedro Montt, con una longitud aproximada de extensión del proyecto de 315 mt. en un área de 5.000 m2. en su par vial y espacio central o bandejon. El proyecto considera: calzadas de pavimento HCV; veredas hormigón; proyecto de alcantarillado y aguas lluvia; alumbrado, postes y luminarias y la habilitación de su bandejon central con mobiliario urbano, paisajismo e iluminación.

F.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con los objetivos estratégicos de generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana y de promover el turismo en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales como Escenario Natural. De la misma manera, tiene relación directa con el objetivo estratégico de permitir el desarrollo de actividades comerciales comunales, en el contexto de la imagen objetivo de Puerto Natales con más y mejores servicios. Por último, posee una relación directa con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial y de mejorar conectividad comunal en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales integrado.

G.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: Para los costos de Pre-factibilidad,

se consideran M$15.000., para la etapa de diseño se contempla un valor de M$ 36.420, y los montos de ejecución ascienden a M$ 3.443.785.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

131

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

2.

Costos de operación: Se considerarán costos de mantención cada 4

años, siendo H.C.V o carpeta asfáltica. Dicho costos de mantención corresponderán a reposición de la pintura en la carpeta y las tachas reflectantes que resulten

dañadas con el tiempo, además del bacheo

profundo o bacheo superficial que puedan dañar la carpeta. Además se considera el costo de mantención de la vía en mejora con pintura termoplástica para el delineamiento de las vías, la poda de la maleza que se produzca en sus costados y la recolección de basura que pueda existir en los alrededores.

3.

Calendario

de

inversión:

la

etapa

de

Pre-factibilidad

debiera

desarrollarse el año 2013 y así mismo iniciar su diseño, postulando a financiamiento al año siguiente, finalizando la ejecución del proyecto el año 2017.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

H.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

H. Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al GOBIERNO REGIONAL.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

132

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

I.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un FNDR.

J.

Imágenes referenciales del proyecto:

Imagen n°

: Proyecto borde costero Achao.

Mandante proyecto MOP Región de los Lagos Plan Arquitectos – Fuente: planarquitectos.cl

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

133

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.6.

PROYECTO 6 - DETONANTE: Construcción Prolongación calle Angamos.

Imagen n°22: Área proyecto 6 Detonante: Construcción Prolongación calle Angamos.

Fuente: Elaboración Propia.

A.

Objetivo: Mejorar la conectividad intra comunal de carácter peatonal y vehicular entre el centro de la ciudad y poblaciones con accesibilidad limitada.

B.

Descripción del Proyecto: Corresponde a la Pre-factibilidad de la proyección de calle Angamos hasta calle Libertad, con una longitud aproximada de 650 m. El proyecto considera: calzadas de pavimento HCV; veredas hormigón; proyecto de alcantarillado y aguas lluvia; alumbrado, postes y luminarias.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

134

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

C.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial y de mejorar conectividad comunal en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales integrado.

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: para los costos de Prefactibilidad se consideran M$28.000., para la etapa de diseño se contempla un valor de M$187.416. y los montos de ejecución ascienden a M$ 927.504.

2.

Costos de operación: Se considerarán costos de mantención cada 4

años, siendo H.C.V o carpeta asfáltica. Dicho costos de mantención corresponderán a reposición de la pintura en la carpeta y las tachas reflectantes que resulten

dañadas con el tiempo, además del bacheo

profundo o bacheo superficial que puedan dañar la carpeta. Además se considera el costo de mantención de la vía en mejora con pintura termoplástica para el delineamiento de las vías, la poda de la maleza que se produzca en sus costados y la recolección de basura que pueda existir en los alrededores.

3.

Calendario

de

inversión:

La

etapa

de

pre-factibilidad

debiera

desarrollarse durante el año 2019, para postular a financiamiento dentro del mismo año para la etapa de diseño en el año 2020, finalizando la ejecución del proyecto el año 2022.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

135

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

se considera como población beneficiada, con una tasa de crecimiento a 20 años, según la metodología del Mideplan.

E.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

F.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al SEREMI MINVU, REGION DE MAGALLANES.

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un FNDR. Actuando como Institución Financiera la SEREMI MINVU, REGION DE MAGALLANES.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

136

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.7.

PROYECTO 7 - COMPLEMENTARIO: Construcción Centro Cultural Natales.

A. Objetivo: Mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales, permitiendo además, el desarrollo de actividades culturales en la comuna.

B. Descripción del Proyecto: Corresponde a la ejecución del Centro Cultural para natales, el que cuanta con código BIP n°30093781-0 para su etapa de Diseño. Este contempla 734 m2 aprox. considerando hall de acceso. Cafetería, auditorio, baños, salas multiuso, sala de ensayo, bodegas, oficina de administración, sala de reuniones y estacionamientos.

C.

Objetivos

estratégicos

relacionados:

el

proyecto

se

relaciona

directamente con los objetivos estratégicos de mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales más y mejores servicios.

D. Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: para los costos de Ejecución, se

contempla un valor de M$ 969.544.

2.

Costos de operación: Los costos de operación estarán asociados al

suministro de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, además de la administración del Centro cultural y el costo de mantención de este. Dichos costos deberán estimarse en un monto mensual aproximado en el perfil definitivo del proyecto.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

137

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.

Calendario de inversión: Considerando que la etapa de diseño se

realice durante el año 2013, la etapa de ejecución se considera para los años 2014 – 2015.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera como población beneficiada, con una tasa de crecimiento a 20 años, según la metodología del Mideplan.

F.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

H. Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al GOBIERNO REGIONAL.

I.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un FNDR.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

138

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.8.

PROYECTO 8 - COMPLEMENTARIO: Diseño y Construcción Museo Interactivo

Natales.

A. Objetivo: Mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales, permitiendo además, el desarrollo de actividades culturales en la comuna.

B. Descripción del Proyecto: Corresponde a la proyección de un Museo interactivo para la comuna de P. Natales. Contemplando 1.500 m2 aprox. con un programa de cultural, tales como salas de exposiciones, áreas administrativas, bodega, hemeroteca y cafetería.

C.

Objetivos

estratégicos

relacionados:

el

proyecto

se

relaciona

directamente con los objetivos estratégicos de mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales más y mejores servicios.

D. Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: para los costos de diseño se

contempla un valor de M$ 50.000. y los montos de ejecución ascienden a M$ 200.000.

2.

Costos de operación: Los costos de operación estarán asociados al

suministro de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, además de la administración del Museo y el costo de mantención de este. Dichos costos deberán estimarse en un monto mensual aproximado en el perfil definitivo del proyecto.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

139

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

3.

Calendario de inversión: La etapa de diseño debiera desarrollarse

durante el año 2013, para postular a financiamiento dentro del mismo año, finalizando la ejecución del proyecto el año 2014.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

se considera como población beneficiada, con una tasa de crecimiento a 20 años, según la metodología del Mideplan.

G.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

J.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional al GOBIERNO REGIONAL.

K.

Fuentes Posibles de Financiamiento: La posible fuente de financiamiento corresponde a un FNDR.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

140

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.9.

PROYECTO

9

-

COMPLEMENTARIO: Diseño

y

Construcción

Mercado

Gastronómico Municipal. Imagen n°23: Área proyecto 9 Complementario: Diseño y Construcción Mercado Gastronómico Municipal.

Fuente: Elaboración Propia.

A.

Objetivo: Generar un nuevo polo de comercialización de los productos provenientes del mundo tradicional, cultural y pesquero, que genere ventanas de innovación productiva para los usuarios y un punto de contacto con potenciales nuevos clientes, aumentando las posibilidades de expansión del mercado de la matriz productiva pesquera, potenciando la imagen de Puerto Natales con más y mejores servicios.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

141

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

B.

Descripción del Proyecto: Se propone el diseño y construcción de un mercado de abastos

que por un lado promueva el turismo y además,

permita la comercialización de una serie de productos del mar y materias primas provenientes del mundo cultural y tradicional de la patagonia, en pos de incrementar la opción de los productores de acceder a nuevos mercados, incrementando el punto de contacto con comercializadores, promoviendo el cooperativismo entre sus miembros en virtud de aumentar el nivel de ingresos que unitariamente y en forma aislada pueden acceder. Este equipamiento pretende acoger en sus dependencias tanto a comerciantes como visitantes y propenda al cruce intercultural. El diseño deberá ser capaz de articular los elementos necesarios de las culturas presentes en el territorio, en función de dar equidad de exposición de cada una de ella.

Como criterio de diseño, se deberá incluir mobiliario urbano, luminaria, señalética y equipamiento al interior del mercado, el cual puede ser considerado como un sólo edificio o bien una plaza mercado que se potencie de la condición de aglutinador urbano que acoja a los visitantes de la comuna en su llegada a la ciudad, generando recorridos en torno al espacio público, emulando la vivencia de una feria de abastos.

Sin embargo, independiente del criterio de propuesta que se opte, se debe incorporar todos los requerimientos para la accesibilidad de todos quienes lo deseen, así como área de estacionamiento destinado a carga y descarga de productos, área de estacionamiento de clientes, zona limpia y sucia de apoyo a las funciones del mercado; la generación de áreas verdes focalizadas y como acompañamiento del recorrido, incorporación de especies arbóreas nativas de la zona y materiales que releven el patrimonio

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

142

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

inmaterial y las tradiciones que alberga la localidad de Puerto Natales. El proyecto contempla una superficie total de 2.200 m2, aproximadamente.

C.

Objetivos

estratégicos

relacionados:

el

proyecto

se

relaciona

directamente con el objetivo estratégico de promover el turismo, en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales como Escenario Natural.

De la

misma manera, tiene relación directa con los objetivos estratégicos de mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales y permitir el desarrollo de actividades comerciales comunales, en el contexto de la imagen objetivo de Puerto Natales con más y mejores servicios.

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: Para los costos de diseño se

contempla un valor de M$ 150.383., y los montos de ejecución ascienden a M$ 2.921.915.

2.

Costos de operación: Los costos de operación estarán asociados al

suministro de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, además de la administración del mercado y el costo de mantención de estas. Dichos costos deberán estimarse en un monto mensual aproximado en el perfil definitivo del proyecto.

3.

Calendario de inversión: La etapa de diseño debiera desarrollarse

durante el año 2015, para postular a financiamiento y ejecutar el proyecto durante los años 2016 y 2018.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

143

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

E.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

F.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel local a la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales.

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: la posible fuente de financiamiento corresponde a un fondo SECTORIAL. Actuando como Institución Financiera el MOP.

H.

Imágenes referenciales del proyecto:

Imagen n° : Mercado de Abastos

Proyectos Pac-Consultores

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

144

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.10. PROYECTO 10 - COMPLEMENTARIO: Habilitación Parque E.Lillo. Imagen n°24: Área proyecto 9 - Complementario: Habilitación Parque E.Lillo.

Fuente: Elaboración Propia.

A.

Objetivo: Se busca generar una valorización del espacio público en la comuna de Puerto Natales y además aumentar la cantidad de áreas verdes por habitante, mejorando los espacios para la recreación, el deporte y el encuentro comunitario contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a potenciar la imagen de Puerto Natales Escenario natural.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

145

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

En particular se busca revitalizar un importante polo verde para la ciudad como lo es el Parque E. Lillo, el cual se encuentra en la actualidad muy deteriorado y sub utilizado. Se busca darle un uso activo al lugar y que se conforme como una continuidad dentro del tejido urbano.

ii.

Descripción del Proyecto: El proyecto busca reestructurar el Parque E. Lillo, convirtiéndolo en un espacio público de recreación y esparcimiento de calidad para sus habitantes, ubicado en su emplazamiento original con una superficie total aproximada de 24.137 m².

La propuesta consiste en el diseño de un parque con áreas verdes, mobiliario y señaléticas; senderos peatonales; áreas de descanso; escenario urbano; Juegos infantiles y zona activa (máquinas de ejercicio); estacionamientos; etc.

C.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con el objetivo estratégico generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana y de promover el turismo, en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales como Escenario Natural

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: Para los costos de diseño se

contempla un valor de M$ 49.577., y los montos de ejecución ascienden a M$ 494.808.

2.

Costos de operación: para los costos de operación se considerarán las maquinarias e insumos necesarios para el correcto funcionamiento del Parque y los costos anexos de los servicios básicos que éste presenten

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

146

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

como el personal de mantención y administración, el costo de luz eléctrica, agua potable y otros que se detallarán en el perfil definitivo. En cuanto a os costos de mantención estos corresponden a la, mantención y poda del césped, árboles y plantas, pinturas, etc. Dichos Costos se estimarán en un monto mensual aproximado en el perfil definitivo del proyecto.

3.

Calendario de inversión: La etapa de diseño debiera desarrollarse

durante el año 2013, para postular a financiamiento y ejecutar el proyecto el año 2014.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera la población completa de la comuna de Puerto Natales. La vida útil de proyecto se considera a 20 años.

E.

Evaluación económica de las alternativas: se considerará la optimización de la situación base si aplica al proyecto más las alternativas pertinentes. Se analizara su V.A.C, C.A.E Y C.A.E/USUARIO a un horizonte a 20 años considerando el costo de inversión en el año 0 a precio social con su respectivo ajuste de valores a precios sociales y los costos anuales de operación y mantención que comienza del año 1, la evaluación económica se desarrollara con una tasa del 6%.

F.

Responsable de su Formulación: El organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a nivel regional el SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, REGION DE MAGALLANES.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

147

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento en la etapa de Diseño y Ejecución corresponden al Gobierno Regional en base a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

H.

Imágenes referenciales del proyecto: Imagen n° : Ideas referenciales Parque Corbalan Puren.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

148

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.11. PROYECTO 11 - COMPLEMENTARIO: Actualización del Plan Regulador Comunal.

A.

Objetivo: Actualizar el Plan Regulador Comunal mediante una normativa de tipo flexible, capaz de orientar y promover el desarrollo de las actividades urbanas de la comuna y lograr un desarrollo armónico del territorio en concordancia con las metas regionales y locales de desarrollo económicosocial, al tiempo que actualizar los conceptos existentes en él de manera tal que la formulación del actual PUE cumpla con el marco jurídico, legal y reglamentario vigente.

B.

Descripción del proyecto: se plantea la realización de la actualización del actual Plan Regulador Comunal que permita adecuar el crecimiento y los alcances del presente PUE a los cambios legales y reglamentarios en la normativa actual, que operarían a partir su implementación.

C.

Objetivos estratégicos relacionados: el proyecto se relaciona directamente con los objetivos estratégicos de habilitar en su totalidad la costanera de la ciudad, de generar una red de espacios públicos y de áreas verdes que complementen la experiencia urbana y de promover el turismo, en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales como Escenario Natural.

De la

misma manera, tiene relación directa con los objetivos estratégicos de mejorar la cantidad y calidad de servicios comunales y permitir el desarrollo de actividades comerciales comunales, en el contexto de la imagen objetivo de Puerto Natales con más y mejores servicios. Por último, posee una relación directa con los objetivos estratégicos de promover el ordenamiento territorial y de mejorar conectividad comunal en el marco de la imagen objetivo de Puerto Natales integrado.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

149

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

D.

Rentabilidad socioeconómica de las alternativas:

1.

Estimación de montos de inversión: El montos de ejecución asciende a

M$ 80.000.

2.

Costos de operación: no aplica.

3.

Calendario de inversión: El proyecto debiera ser ejecutado durante el

año 2013.

4.

Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su vida útil:

Se considera población beneficiaria, a la totalidad de la población de la localidad de Puerto Natales la que se verá beneficiada con el mejoramiento del estándar urbano general de la localidad, la materialización de una tendencia a la creación de barrios mixtos para una mayor equidad en la distribución del equipamiento y la infraestructura urbana así como por los avances en la solución de los problemas de conectividad intra e intercomunal que se verán reflejados en la nueva planificación urbana del territorio, lo que en términos generales significará mayor bienestar e identificación con su entorno inmediato y en un ahorro emanado de la mayor eficiencia de la estructura urbana general.

E.

F.

Evaluación económica de las alternativas: no aplica.

Responsable de su Formulación: el organismo responsable de la formulación del proyecto corresponde a la Municipalidad de Puerto Natales.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

150

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

G.

Fuentes Posibles de Financiamiento: la fuente de financiamiento corresponde a un fondo SECTORIAL. Actuando como Institución Financiera el SEREMI MINVU.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

151

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

4.12. ESQUEMA RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS Imagen n°25: Resultados obtenidos.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

152

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

5.

CONCLUSIONES GENERALES

Consecuentemente con todo lo expuesto y realizado en las etapas consolidadas en el presente documento, cuyo fin último la elaboración del Plan Urbano Estratégico para la ciudad de Puerto Natales logramos concluir la concreción exitosa del Objetivo General del proceso de consultoría desarrollado durante los últimos meses y que ha sido compilado en el presente documento. Dentro del tiempo en el cual se llevó acabo todo el trabajo de consultoría podemos identificar dos etapas, en la primera fue donde se procedió a recopilar antecedentes territoriales y aplicar instrumentos metodológicamente validados para recoger la opinión de la ciudadanía; y una segunda etapa en la cual se perfilaron los proyectos orientados a la potenciar los logros del Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales. En la primera etapa se lograron determinar las problemáticas asociadas al desarrollo de la ciudad de Puerto Natales en una serie de Jornadas de Participación Ciudadana que fueron detalladas en los capítulos anteriores; donde se presenta la identidad de la ciudadanía con su ciudad y comuna como uno de los puntos más fuertes a considerar por parte de las autoridades a la hora de la toma de decisiones en inversión para el territorio de Puerto Natales frente a la disponibilidad inmediata de recursos. Siendo también el potencial turístico uno de los focos de desarrollo comunal, entendiendo que es necesario satisfacer, primeramente, a la población residente la que a su vez potenciará y proyectará a la comuna como Capital del turismo natural dentro del Cono Sur. Por otro lado, se logró determinar la sensación de la comunidad de una comunicación ineficiente con el resto de la comuna y región, que se ve resaltada por un conflicto con la dependencia en servicios, tanto primarios como terciarios, de la Capital Regional que es Punta Arenas.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

153

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Para finalizar la primera etapa del estudio, se logró obtener una serie de variables que definen y condicionan en ciertos casos, el desarrollo del conjunto del territorio de Puerto Natales. Éstas, obtenidas en la aplicación de metodologías específicas (MIC-MAC y MACTOR) nos permiten como equipo consultor, y dentro del contexto de las inversiones en el Espacio Público, se perfilaron como demandas ciudadanas de importancia todas las intervenciones en el Borde Costero de Puerto Natales, así como las orientadas a la mejora de la conectividad de de la ciudad tanto en su trama interna como en la comunicación de la misma con el resto de la región, principalmente con la Capital Regional. En una etapa posterior, basándonos en todo lo expuesto y haciendo hincapié en la información extraída de las jornadas de Participación con los actores involucrados directamente en el territorio, hemos logrado definir un Plan Maestro y un Área Prioritaria de Intervención en el territorio comunal de la Ciudad de Puerto Natales. Del análisis de los cuatro ejes temáticos, definidos por nuestro equipo de profesionales, que son Espacio Público, Equipamiento e Infraestructura, Patrimonio Natural, Urbano y Arquitectónico, y Conectividad, hemos logrado aproximarnos al establecimiento de lo que debiera transformarse en una exitosa asociación estratégica para el logro de la Imagen Objetivo. En este mismo proceso se logró identificar una

serie de

Proyectos Detonante

Priorizado, Detonantes

y

Complementarios orientados a detonar procesos virtuosos de inversión y desarrollo dentro del territorio a intervenir que debieran ayudar al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados para dar forma a la Imagen Objetivo; así como un cronograma de inversiones, responsabilidades, líneas de financiamiento y requerimientos técnicos para la concreción de éstos. En este sentido se perfila como fundamental la consolidación del espacio urbano como una experiencia complementaría a la vivencia natural de la cuidad; para esto se consideran como

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

154

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

ejes de esta consolidación la construcción de la Costanera y de una red de Plazas activas en el espacio urbano Por último con respecto a los desafíos futuros, creemos de fundamental importancia el alineamiento de expectativas entre actores locales, regionales, centrales y consultores, la definición de criterios de excepción para el ingreso y el establecimiento de una arquitectura institucional que pueda liderar un proceso de institucionalización de estos planes en el marco político, legal y reglamentario de nuestro ordenamiento jurídico institucional. Podemos confirmar, luego de revisar, complementar y modificar, en los casos que fue necesario, que la información base y la Imagen Objetivo realizada por el equipo técnico Regional de la SEREMI MINVU es la prioritaria a la hora intervenir el territorio, ya que es por sus características geográficas y estratégicas dentro de Puerto Natales. Por lo anterior nos basamos en ésta para construir una Imagen Objetivo para el Plan Urbano Estratégico de Puerto Natales, potenciando en términos generales el área de intervención prioritaria propuesta en los estudios base, en función de su valor e identidad urbana y de las expectativas y sueños más importantes que la comunidad ponen en ella.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

155

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

ANEXO - LISTADO DE ASISTENCIA Y REGISTRO FOTOGRÁFICO JORNADAS DE PARTICIPACIÓN. Jornada

Participación Unión Comunidad.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

24-04-2012

156

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Listado de Asistencia

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

157

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

158

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

159

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

160

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Jornada Participación Funcionarios Municipales.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

25-04-2012.

161

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Jornada Participación Jóvenes

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

25-04-2012.

162

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

Jornada Participación Adultos Mayores 25-04-2012.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

163

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

ÍNDICE DE IMÁGENES Y CUADROS IMÁGENES IMAGEN N°1 y 2: LOCALIZACIÓN PUERTO NATALES

16

IMAGEN N°3 PLANO PUERTO NATALES

22

IMAGEN Nº4 VISTA ZONA COSTERA, SECTOR PUERTO

23

IMAGEN Nº5 VISTA ZONA COSTERA, SECTOR PASEO

23

IMAGEN Nº6 VISTA ZONA COSTERA, SECTOR LOTEOS

24

IMAGEN Nº7 VISTA ZONA URBANA, SECTOR PLAZA DE ARMAS

24

IMAGEN Nº8 PLANO ZONIFICACION PRC 2008, PUERTO NATALES

26

IMAGEN Nº9 y 10 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS

33

IMAGEN Nº11 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS EN MADERA

35

IMAGEN Nº12 TABLA DISTANCIAS FISICAS Y MONETARIAS DESDE PUERTO NATALES

41

IMAGEN Nº13 TABLA EDUCACION BASICA, PUERTO NATALES

45

IMAGEN Nº14 MATRIZ DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN PRIMARIA

74

IMAGEN Nº15 PLANO DE INFLUENCIA SEGÚN METODOLOGÍA MIC-MAC

90

IMAGEN N°16 ÁREA PRIORITARIA DE INTERVENCIÓN

111

IMAGEN N°17 ÁREA PROYECTO 1 DETONANTE PRIORIZADO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN COSTANERA PEDRO MONTT DE NATALES

117

IMAGEN N°18: ÁREA PROYECTO 2 DETONANTE: PROLONGACIÓN AV. ÚLTIMA ESPERANZA (TRAMO BORDE SUR DE RÍO NATALES – RUTA 9)

121

IMAGEN N°19: ÁREA PROYECTO 3 DETONANTE: CONSTRUCCIÓN SANTIAGO BUERAS CON ÚLTIMA ESPERANZA.

124

IMAGEN N°20: ÁREA PROYECTO 4 - DETONANTE: PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR I (TRAMO PILOTO PARDO - LINCON)

127

IMAGEN N°21: ÁREA PROYECTO 5 - DETONANTE: PROLONGACIÓN SANTIAGO BUERAS SUR II (TRAMO LINCON - COSTANERA)

130

IMAGEN N°22: ÁREA PROYECTO 6 - DETONANTE: CONSTRUCCIÓN PROLONGACIÓN CALLE ANGAMOS.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

134

164

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

IMAGEN N°23: ÁREA PROYECTO 9 - COMPLEMENTARIO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MERCADO GASTRONÓMICO MUNICIPAL.

141

IMAGEN N°24: ÁREA PROYECTO 9 - COMPLEMENTARIO: HABILITACIÓN PARQUE E.LILLO

145

IMAGEN N°25: RESULTADOS OBTENIDOS

152

CUADROS CUADRO Nº1 DIVISIÓN REGIONAL

18

CUADRO Nº2 REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

19

CUADRO Nº3 ZONIFICACION PRC 2008, PUERTO NATALES

27

CUADRO Nº4 INVERSIÓN EN VIVIENDA COMUNA NATALES (UF)

30

CUADRO Nº5 NUMERO POSTULANTES POR PROGRAMA

31

CUADRO Nº6 BENEFICIARIOS SUBSIDIO GENERAL UNIFICADO Y RURAL

31

CUADRO Nº7 DISTRIBUCIÓN % DE HOGARES POR INDICADOR DE SANEAMIENTO

34

CUADRO Nº8 DISTRIBUCIÓN % DE HOGARES POR INDICADOR DE MATERIALIDAD

35

CUADRO Nº9 RED VIAL COMUNA PUERTO NATALES

36

CUADRO Nº10 MATRICULA ENSEÑANZA PREBÁSICA COMUNA PUERTO NATALES.

42

CUADRO Nº11 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PRE-BÁSICA SEGÚN PRESTADOR

43

CUADRO Nº12 COBERTURA DEL SISTEMA AÑO 2002

43

CUADRO Nº13 MATRICULA ENSEÑANZA BASICA, COMUNA NATALES

44

CUADRO Nº14 NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS E. BASICA SEGUN SECTOR

45

CUADRO Nº15 COBERTURA DEL EDUCACIÓN BÁSICA

45

SEGÚN SECTOR

CUADRO Nº16 SUPERFICIE CONSTRUIDA SEGUN DESTINO

46

CUADRO Nº17 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SECTOR

44

CUADRO Nº18 COBERTURA DEL SISTEMA

47

CUADRO Nº19 SUPERFICIE CONSTRUIDA SEGUN DESTINO

47

CUADRO Nº20 LOCALIDADES RURALES CON AGUA POTABLE Y/O ALCANTARILLADO.

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

50

165

PLAN URBANO ESTRATEGICO, LOCALIDAD DE PUERTO NATALES REGION DE MAGALLANES INFORME FINAL

CUADRO Nº21 ÁREAS VERDES COMUNA NATALES. CUADRO Nº22 RECINTOS DEPORTIVOS BAJO TECHO

53 54

CUADRO Nº23 RECINTOS DEPORTIVOS NO CUBIERTOS

55

CUADRO Nº24 SITUACIÓN DE POBREZA (% de población)

63

CUADRO Nº 25 SITUACIÓN DE INDIGENCIA (% de población)

64

CUADRO Nº26 PRODUCTO INTERNO BRUTO (MILLONES DE PESOS)

64

CUADRO Nº27 RESUMEN DE INVERSION PUBLICA EFECTIVA REGIONAL (2000-2005

65

CUADRO Nº 28 BASE EMPRESARIAL DE LA COMUNA DE PUERTO NATALES

70

CUADRO Nº 29 CALENDARIOS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN

72

CUADRO Nº 30 LUGARES DE JORNADAS DE PARTICIPACIÓN

73

CUADRO Nº 31 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA TABULACIÓN DE LAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN

76

CUADRO Nº32 DISTRIBUCIÓN DE LAS MENCIONES DE ESPACIOS PÚBLICOS

78

CUADRO N 33 DISTRIBUCIÓN DE LAS MENCIONES DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

78

CUADRO Nº34 DISTRIBUCIÓN DE LAS MENCIONES DE CONECTIVIDAD

79

CUADRO N°35 FODA / JORNADAS PARTICIPATIVAS

80

CUADRO N°36 LISTADO DE VARIABLES SEGÚN METODOLOGÍA MIC-MAC

84

CUADRO N 37 DEFINICIÓN DE VARIABLES METODOLOGÍA MIC-MAC

85

CUADRO N°38 MATRIZ DE INFLUENCIA DIRECT A METODOLOGÍA MIC-MAC

87

CUADRO N°39 ACTORES TERRITORIALES

92

CUADRO N°40: PLANILLA SÍNTESIS IMAGEN OBJETIVO

109

CUADRO N°41: PLANILLA PROYECTOS DETONANTES Y COMPLEMENTARIOS CUADRO N°42: PROPUESTA PROYECTOS EN RELACIÓN A SUS CATEGORÍAS

110 112

CUADRO N°43: LISTADO DE PROYECTOS DETONANTES Y COMPLEMENTARIOS PARA LA LOCALIDAD PUERTO NATALES

114

CUADRO N°44: CRONOGRAMA DE INVERSIONES

115

Av. Grecia 1920, Ñuñoa. Tel.: 56 2 223 2377 | www.pac-consultores.cl

166

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.