Planificación anual 3

Pla ó aci c nifi l ua n na 3 Capítulo 2: Soy un mar de suspiros Capítulo 1: La leyenda del hornero 3 EL MOTOR DE IDEAS Planificaciones Pá

8 downloads 51 Views 972KB Size

Recommend Stories


PLAN OPERATIVO ANUAL PASVC POA 3 Periodo (Enero-Diciembre 2016)
PLAN OPERATIVO ANUAL PASVC POA 3 Periodo (Enero-Diciembre 2016) Comayagua| Diciembre 2015 PLAN OPERATIVO ANUAL POA 3 PAIS: REPUBLICA DE HONDURAS

MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL
MEMORIA ANUAL 2015 MEMORIA ANUAL 2015 1 2 YPFB ANDINA S.A. MEMORIA ANUAL 2015 3 CONTENIDO -- Carta del Presidente Ejecutivo de YPFB -- Carta

Memoria Anual Memoria Anual
Memoria Anual 2010 Memoria Anual 2010 1 Memoria Anual 2010 2 Memoria Anual 2010 Roberto Letts 1934 - 2010 Memoria Anual 2010 4 Roberto Le

Anual
100 95 4 Revista da AIMJB Revista de la AIMJB julio/julho 2010 / Anual 100 95 75 75 25 25 5 5 0 0 100 100 95 95 75 75 25 25 5

DERECHO MERCANTIL. TERCER AÑO materia anual 3 horas semanales
Contenidos mínimos DERECHO MERCANTIL TERCER AÑO materia anual 3 horas semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA El alumno identificará los pr

Story Transcript

Pla

ó

aci

c nifi

l

ua

n na

3

Capítulo 2: Soy un mar de suspiros

Capítulo 1: La leyenda del hornero

3

EL MOTOR DE IDEAS

Planificaciones Página 1 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ciclo. > Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura. Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita. > Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. > La realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro sobre los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o más objetos, den sus propias explicaciones sobre un fenómeno, etc.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Familia de palabras. Orden alfabético. Sustantivos propios. Las mayúsculas. Uso de Z y C en el plural. M: Numeración. Lectura, escritura y orden de números. Serie de números hasta el 1000. Exploración de regularidades del sistema. Uso del cuadro. Cs: Los seres vivos. Plantas con flor. Los animales invertebrados. Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La hidroponía. Valores en marcha: respeto y cuidado del planeta. Otras lecturas: “¡Para comerte mejor! Las plantas carnívoras”. Reflexionar sobre las adaptaciones de las plantas a las condiciones del medio que habitan.

L: Elaborar tarjetas. Organizar una exposición. Reconocer familias de palabras e indicar la raíz. Practicar el uso de mayúsculas. Pasar al plural palabras terminadas en Z. Comparar textos informativos y literarios. Escribir una leyenda. Investigar en distintas fuentes. M: Leer, escribir y ordenar en un cuadro números hasta 1.000. Ubicar decenas, del 0 al 1.000. Ubicar números en un cuadro. Escribir números. Cs: Reconocer las características de un ecosistema y las relaciones de los seres vivos que lo integran. Identificar modos de fecundación de las plantas. Clasificar animales en vertebrados e invertebrados. Buscar información en distintas fuentes. Experimentar técnicas de cultivo y preparar una muestra.

El respeto por la naturaleza. Respetar la naturaleza. El cuidado y la diversidad del medio ambiente: las plantas.

> Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consignas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. > Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. > Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. > Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad. Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Sustantivos propios y comunes. La autobiografía. Signos de puntuación: el punto. Los diptongos HIE- y HUE-. M: Problemas que se pueden resolver con sumas y restas: unir, agregar, quitar, perder. Elaboración de situaciones problemáticas en las que se utiliza la suma y la resta. Problemas que se resuelven con sumas y restas: sentido de unión, diferencia, quitar y agregar, pérdida y ganancia. Cs: Sistema de sostén: el esqueleto. Los músculos. Diferenciación entre adultos y niños en el cuidado de la propia salud. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Valores en marcha: solidaridad y cuidado de personas con necesidades especiales. Otras lecturas: “Indirectas”. Reflexión sobre el lenguaje corporal y las expresiones gestuales.

L: Analizar las metáforas del cuento y crear otras. Compartir ideas con los compañeros. Diferenciar sustantivos propios y comunes. Identificar textos biográficos y producirlos. Practicar reglas de puntuación. Reconocer diptongos HIE y HUE. Practicar el uso del diccionario. M: Practicar sumas y restas. Completar el planteo de ejercicios cuya solución está dada. Ingresar datos en un cuadro de doble entrada. Cs: Reconocer el sistema musculoesquelético como conjunto organizado de piezas que sostienen nuestro cuerpo y sus funciones. Enumerar hábitos para el cuidado de la salud en la niñez. Analizar la conducta hacia personas con necesidades especiales y capacidades diferentes.

Reflexión acerca de la protección de las personas con necesidades especiales. Los derechos del niño: el derecho a la salud y a la educación. El cuidado del propio cuerpo.

Capítulo 4: La gruta del duende

Capítulo 3: ¿Qué era?

33

EL MOTOR DE IDEAS

Planificaciones Página 2 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ciclo. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. > Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. Exploración de la validez de afirmaciones propias y ajenas. > Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos contenidos estudiados. > Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Los adjetivos. Los textos instructivos. Uso de S y C. La biblioteca. El libro. M: Estrategias de cálculo. Descomposición de números. Sumas de 10, 100 y 1 000. Estimación de resultados. Uso de cálculos conocidos. Diversas estrategias de cálculo para resolver sumas y restas. Cs: Alimentación. Óvalo nutricional. Cuidado del cuerpo. Productos naturales y elaborados. Valores en marcha: el derecho a la alimentación. Otras lecturas: “Los dueños del fuego”. Reflexión sobre la solidaridad y la importancia del trabajo en colaboración en la prosecución de un fin común.

L: Leer y analizar el cuento. Escribir una carta. Reconocer adjetivos. Identificar y producir textos instruccionales. Aprender reglas ortográficas para el uso de S y C. Buscar información del ordenamiento y el funcionamiento de una biblioteca. Reconocer paratextos en los libros. Completar una ficha para la ordenación de una biblioteca. M: Descomponer números. Realizar cálculos aproximados de suma y resta y confirmar los resultados con la calculadora. Cs: Reflexionar sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada. Identificar alimentos según su origen: animal, vegetal o mineral. Incorporar el concepto de nutriente. Establecer diferencias entre alimentos naturales y alimentos elaborados.

La responsabilidad. Concepto de responsabilidad asociado al crecimiento. Los derechos del niño: el derecho a la alimentación. El derecho a la atención de la salud.

> Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geométricos y de medida. > Conocimiento de diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos. > Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El verbo. Los tiempos verbales. Uso de MP- y MB-. Sinónimos y antónimos. Las sílabas BU-, BUR- y BUS-. La carta. M: Características de las figuras geométricas. Lados, vértices, segmentos, diagonales, lados paralelos y perpendiculares. Distancias, puntos medios y diagonales. Reproducción de figuras a partir de sus elementos. Elementos que definen un rectángulo. Cs: Definición de circuito productivo. Eslabón agrícola. Agentes productivos de la caña de azúcar. El eslabón industrial y el comercial. Cooperativas de pequeños cañeros. Valores en marcha: la cooperación. Otras lecturas: “¡Glup! Un manjar típicamente argentino”. Reflexión sobre la complejidad de los circuitos productivos.

L: Reconocer géneros textuales. Producir una historieta. Reconocer tiempos verbales. Reconocer los grupos consonánticos MP y MB. Diferenciar sinónimos y antónimos. Usar en oraciones palabras con las sílabas BU, BUR y BUS. Reconocer emisor y receptor en la escritura de una carta. M: Trazar un recorrido en un plano. Graficar un diseño sobre una cuadrícula. Reconocer segmentos figuras, puntos medios y diagonales. Identificar figuras de lados paralelos y lados perpendiculares. Trazar figuras con regla y escuadra. Cs: Reconocer circuitos productivos y productores pequeños, medianos y grandes. Investigar los circuitos productivo y comercial del azúcar. Incorporar el concepto de cooperación y cooperativismo.

Normas de convivencia. La cooperación: el valor del esfuerzo mancomunado en una comunidad. La valoración de la complejidad de los circuitos productivos que facilitan el acceso a productos necesarios para la vida cotidiana.

Capítulo 6: La fuente de las hadas

Capítulo 5: Agencia de viajes “Planetur”

33

EL MOTOR DE IDEAS

Planificaciones Página 3 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones. > Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita. > Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente. Experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nación. > La realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compañeros. El empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Uso de G y J. Los textos explicativos. La oración. Reglas de concordancia: sustantivos, adjetivos y verbos. M: Problemas que se pueden resolver con multiplicación: sentido de proporcionalidad y organizaciones rectangulares. Problemas que involucran particiones equitativas, series proporcionales. Reparto y partición. Cs: El sistema solar. El Sol. El día y la noche. La luna y sus fases. Pronóstico del tiempo. Valores en marcha: la solidaridad. Otras lecturas: “El cumpleaños”. Reflexión sobre las actitudes de las personas frente a entornos y costumbres diferentes de los conocidos. Reflexión sobre la importancia de ser solidarios.

L: Armar un cuadro a partir del cuento. Relatar la continuación del cuento. Diseñar un aviso publicitando. Reconocer diferentes sonidos de la letra G. Identificar y producir un texto explicativo. Escribir oraciones con consignas dadas. Practicar la concordancia de género y número entre artículos, sustantivos, adjetivos y verbos. M: Realizar cálculos que implican operaciones de multiplicación y de reparto. Realizar cálculos de suma y reparto. Cs: Observar y reconocer astros visibles del sistema solar. Incorporar el concepto de rotación de la Tierra. Experimentar en escala el fenómeno físico del día y la noche. Reconocer las fases lunares. Organizar una muestra. Analizar la información del servicio meteorológico.

Normas de convivencia: la solidaridad. Concepto de responsabilidad: la participación en tareas solidarias ante eventos que afectan a la comunidad. Los derechos del niño: el derecho a ser atendido prioritariamente en casos de desastre.

> Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consignas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de numeración. Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. > Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental. Experiencia en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad. > Actitud de curiosidad y hábito de hacer preguntas y anticipar respuestas sobre diversidad, características y cambios en los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas. Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. La sílaba. La sílaba tónica. Acento ortográfico. Uso de R y RR. La reseña literaria. M: Problemas que se pueden resolver con multiplicación: proporcionalidad. Tabla pitagórica. Relación entre diferentes tablas. Cálculo mental. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Uso del algoritmo convencional. Cs: Estados de agregación del agua. Cambios de estado. Características. Ciclo del agua en la naturaleza. El suelo. Tipos de suelo. Los relieves. Valores en marcha: cuidado del agua. Otras lecturas: “La fuente de la vida”. Reflexión sobre la importancia del agua para la vida y la responsabilidad de cada uno de cuidar su uso y evitar el derroche, así como de denunciar la contaminación de las fuentes de agua.

L: Ordenar la secuencia del cuento. Pensar una historieta. Separar en sílabas. Reconocer la sílaba tónica. Reconocer sonidos suave y fuerte de la R. Identificar las características de las reseñas literarias. Escribir reseñas literarias y elaborar fichas. M: Armar tablas de multiplicaciones. Componer la tabla pitagórica. Multiplicar con la calculadora. Multiplicar mentalmente por la unidad seguida de ceros. Cs: Observación del agua en estados sólido, líquido y gaseoso. Analizar un gráfico sobre el ciclo del agua. Experimentar: cambios de estado del agua por acción del calor. Reconocer diferentes tipos de suelos. Investigar sobre el relieve del suelo y su influencia en el clima y en las actividades humanas.

El respeto por la naturaleza. El uso racional de los recursos naturales: el agua. La responsabilidad de cuidar y hacer cuidar al medio ambiente. Reflexión sobre el significado de la palabra “responsabilidad”.

Capítulo 8: Diario de viaje

Capítulo 7: Ruidos extraños

33

EL MOTOR DE IDEAS

Planificaciones Página 4 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros. Interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. > Comparación de procedimientos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las respuestas por su adecuación a la situación planteada. Reconocimiento y uso de las operaciones con distintos significados en la resolución de problemas. > Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. > Realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compañeros. Empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Las sílabas CA-, CO-, CU-, CE-, CI-, QUE- y QUI-. Signos de interrogación y exclamación. Palabras agudas. La historieta. M: Explorar y usar un algoritmo de la división. Cálculos de divisiones. Análisis del resto en las divisiones. Estrategias de cálculos para dividir. Cs: Las mezclas. Tipos de mezclas. Separación de mezclas. Métodos de separación. Valores en marcha: medidas de seguridad y cuidado personal. Otras lecturas: “Carta del vecino”. Reflexión sobre el respeto por el otro: normas de convivencia en la casa, en la escuela, en la vecindad, en la comunidad. Reflexión sobre el cuidado del ambiente y el derecho de no sufrir contaminación sonora.

L: Reconocer el género del cuento. Ordenar una secuencia. Identificar sonidos suaves y fuertes de las sílabas CA, CO, CU, CE, CI, QUE y QUI. Colocar signos de exclamación e interrogación. Señalar la sílaba tónica en palabras agudas. Identificar el género historieta. Producir una historieta. M: Realizar operaciones de reparto. Reconocer los nombres de los números en la división: dividendo, divisor, cociente y resto. Calcular mentalmente cocientes. Realizar divisiones con resto. Dividir por la unidad seguida de ceros. Cs: Identificar los materiales de distintas mezclas. Separar de mezclas por filtración. Investigar sobre evaporación, magnetismo, decantación. Conocer medidas de seguridad al realizar experimentos.

La responsabilidad. Concepto de responsabilidad asociado al crecimiento. Cambios en las obligaciones según la edad. Normas de convivencia: el cuidado personal. El concepto del cuidado personal: cuidarnos es una obligación.

> Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Diferenciación de distintas magnitudes y elaboración de estrategias de medición con distintas unidades. Reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de numeración. Comparación de procedimientos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las respuestas por su adecuación a la situación planteada. > Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente. > Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos contenidos estudiados.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Aumentativos y diminutivos. Los sufijos –CITO, -CITA. Uso de Z: los sufijos –AZO y –AZA. La comunicación a distancia. Palabras graves y esdrújulas. M: Unidades de capacidad y peso. Equivalencias. Medios y cuartos kilos, y medios y cuartos litros. Lectura de la hora en diferentes tipos de relojes y cálculo de duraciones. Equivalencia entre horas y minutos. Cs: Los planos y los mapas. Los mapas físicos y los políticos. Valores en marcha: la mediación. Otras lecturas: “Pensar el mundo... Dibujar la Tierra”. Reflexión sobre las distintas concepciones del mundo. Reflexión sobre la división de la Tierra en territorios y la organización dentro de cada uno de ellos.

L: Reconocer la secuencia de sucesos: línea de tiempo. Escribir sustantivos diminutivos y aumentativos con terminaciones –CITO, -CITA, -AZO y –AZA. Pensar distintos modos de comunicación a distancia. Clasificar palabras por su acentuación en graves y esdrújulas. M: Realizar mediciones con regla. Realizar operaciones con medidas de capacidad y peso con fracciones. Leer fracciones horarias. Cs: Leer y trazar planos. Realizar recorridos. Reconocer signos cartográficos. Comparar mapas físico y político. Trabajar el concepto de escala. Investigar sobre las convenciones internacionales para el uso de colores en los mapas. Conocer los problemas en el establecimiento de límites territoriales.

Normas de convivencia: las relaciones entre gobernantes y gobernados. Las relaciones internacionales y el cumplimiento de los tratados internacionales. El respeto de la soberanía territorial. El principio de no intervención en asuntos de otros países.

Capítulo 10: Bumbuku, la tetera mágica

Capítulo 9: El manic

33

EL MOTOR DE IDEAS

Planificaciones Página 5 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura. Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones. > Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geométricos y de medida. Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de problemas en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente. > Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diversidad cultural. Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. > Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Palabras esdrújulas. La diéresis. La entrevista. El párrafo. M: Problemas que se resuelven con sumas o restas. Problemas de multiplicación, organizaciones rectangulares. Resolución de problemas de repartos y particiones y análisis de datos necesarios e innecesarios. Cs: Pueblos originarios de la Argentina. Los tehuelches. Los guaraníes. Valores en marcha: el valor de la cultura y su transmisión. Otras lecturas: “¡Piedra libre para Yasí!” Reflexión sobre el impacto que causó a los pobladores originarios americanos la llegada de los españoles, y de cómo el avasallamiento, la destrucción de la cultura y la desorganización de las sociedades, no evitó que subsistieran sus tradiciones.

L: Realizar actividades referidas al cuento. Reconocer y escribir palabras esdrújulas. Identificar los casos que requieren uso de diéresis. Analizar textos periodísticos. Preparar entrevistas. Organizar un texto en párrafos ordenados. M: Resolver problemas con sumas y restas. Solucionar situaciones problemáticas por multiplicación. Aplicar estrategias de reparto y partición. Completar datos que faltan o eliminar los que sobran. Cs: Reflexionar acerca de la llegada de los conquistadores a territorio americano. Leer acerca de algunos pobladores originarios de América del Sur, modelar vasijas imitando sus diseños y armar una muestra. Reflexionar sobre la situación actual de sus descendientes.

Derecho al nombre y a la nacionalidad. Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cultural. El reconocimiento de los derechos de los pobladores originarios.

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características matemáticas. Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. > Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diversidad cultural. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos. Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. > Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El cuento maravilloso: características. Signos de puntuación: la coma. Revisión de reglas ortográficas y de acentuación. M: Cuerpos geométricos. Características. Prismas y pirámides. Arista, vértice, cara. Diferencias y similitudes entre cuerpos. Relaciones entre cuerpos y figuras geométricas. Desarrollo de planos de cuerpos. Cs: La familia. Distintos tipos de familias. Las familias incas. Valores en marcha: derecho a tener una familia. Otras lecturas: “Los Inuit, familias todo terreno”. Reflexión sobre el respeto de las costumbres de otros pueblos, sus modos de vivir y de adaptarse al ambiente. Reflexión sobre la constitución de la sociedad argentina por la llegada masiva de inmigrantes de diversas latitudes.

L: Clasificar el cuento según su género. Analizar la estructura del cuento. Escribir un cuento maravilloso atendiendo las características inusuales de su contenido y las peculiaridades de sus protagonistas y antagonistas. Repasar el uso de la coma y las reglas ortográficas y de acentuación. M: Reconocer cuerpos geométricos por sus características. Comparar figuras geométricas. Desarrollar cuerpos geométricos en un plano. Cs: Reconocer la familia como el primer grupo de pertenencia. Identificar distintos tipos de familias y el papel de los adultos en cada una. Comparar la estructura de la familia actual con las de épocas lejanas. Reflexionar sobre el derecho a tener una familia. Armar una muestra.

Los derechos de los niños: el derecho al nombre y a la nacionalidad. El derecho a tener una familia. Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cultural. La migración.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.