Planta piloto experimental de tratamiento de residuos sólidos urbanos* 1

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos Universidad Nacional de Entre Ríos (Nº ISBN 950.698.096.9.) Planta piloto experimental de tratamiento de r

3 downloads 45 Views 368KB Size

Story Transcript

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Planta piloto experimental de tratamiento de residuos sólidos urbanos*1 Director: Ing. Néstor R. Leguizamón** Equipo: S. G. Bravo Ponzoni; M. R. Moreno; M. C. Maher; A. Voeffray*** Becario de Iniciación en la Investigación: Hugo R. Pérez Becario Intercampus: César Guerrero Maestre**** Alumna: Adriana M. Rodríguez Se llevó adelante un estudio orientado a definir una estrategia para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en las distintas localidades de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) y especialmente en la ciudad de Concepción del Uruguay, donde se instaló una Planta Piloto Experimental. Para ello se consideraron los aspectos sociales y sanitarios, tratando de incorporar al operador de la basura, denominado “ciruja”, dentro del proceso, como así también analizar los problemas de salud y de contaminación ambiental producto de los basurales abiertos. Con este criterio se separaron los residuos orgánicos de los inorgánicos. Trabajando con los primeros en coordinación con un proyecto de investigación y desarrollo de la Facultad de Ingeniería, a escala reducida, y en la Planta Piloto Experimental a escala de ciudad, se llegó a resultados que son compatibles con la bibliografía sobre el tema, inclusive en el uso del compost como mejorador de suelo en una experiencia de germinación y crecimiento de la arveja variedad Utrillo, realizada como continuidad del presente proyecto. Se reunieron los datos sobre los materiales inorgánicos y su posible comercialización y sobre las inversiones necesarias para que la Planta sea autofinanciable. *) Reseña del Informe Final del Proyecto de Investigación y Desarrollo Planta piloto experimental, Facultad de Ciencias de la Salud, 1995-1997, financiado por la SICTFRH, UNER, con colaboración de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Informe Final aprobado por Resol.CS Nº 081/00 del 16/05/2000; artículo recepcionado en junio de 2000 y aceptado en abril de 2001. ** Ingeniero Civil, Profesor Titular de Higiene de la vivienda y tratamiento de residuos sólidos, Facultad de Ciencias de la Salud, UNER *** Personal de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. **** Plaza 1145, Universidad de Alicante, España.

1

Artículo publicado en la revista Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XII, Nº22, UNER, Mayo de 2001

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Antecedentes Las ciudades de la Provincia de Entre Ríos, desde las más populosas hasta las de menor cantidad de habitantes, realizan el aseo urbano en forma generalmente experimental, con falencias en la optimización del servicio y especialmente en la disposición final de residuos, con generalización de basurales a cielo abierto, sin destinar presupuestos para mejorar esa situación. La investigación cuyos resultados se exponen en este artículo tendió a demostrar a los distintos municipios que tratando racionalmente los residuos domiciliarios mediante la construcción de una planta con posibilidades de autogestión y sustentabilidad en el tiempo se puede lograr implementar un sistema adecuado de recupero y reciclaje de distintos materiales. Conocíamos el antecedente, en países vecinos y especialmente en el nuestro, de municipios que comenzaron a trabajar con plantas de reciclado de residuos sólidos domiciliario, pero dichas plantas surgieron como una necesidad de las respectivas comunidades para resolver fundamentalmente problemas ambientales, con una metodología de trabajo experimental y no de previa investigación, por lo que los resultados fueron disímiles. El ingrediente más importante parecía ser la idiosincrasia de cada población y los problemas locales que definen acciones diferentes. En nuestro país, una de las comunidades que más tiempo llevaba trabajando en este tema era la ciudad de Laprida (Provincia de Buenos Aires), cuyas inversiones habían sido importantes, incorporando al ciruja a la labor de la planta y comercializando los productos la misma municipalidad, sin que se lograra recuperar la inversión. Respecto a plantas como las desarrolladas en las localidades de Trenque Lauquen (Provincia de Buenos Aires) y Oncativo (Provincia de Córdoba), se realizaron en las mismas inversiones sin considerar el recupero a través de los materiales que pudieran comercializarse sino con la visión de que el gasto que esta solución implicaba debía ser asumido por el municipio en función de la salud de la población y del medio ambiente, ya que en definitiva redunda en un beneficio económico indirecto. En Brasil, diversas localidades habían construido plantas de reciclaje donde la metodología implementada era similar a la estudiada en nuestro caso, siendo diversos los resultados obtenidos, con la diferencia que el ciruja aparecía sumado al sistema por fuera del compromiso formal, incluido como parte de la cadena de comercialización, pero sin el compromiso de mejorar

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

su condición, como en el caso de la ciudad de Curitiba. Sin embargo, existían también localidades donde ya estaba implementada la recolección selectiva, que significa un servicio adicional con días prefijados para recoger los materiales orgánicos e inorgánicos de la selección previa realizada en cada hogar. En países como Paraguay y Uruguay, los sistemas de plantas de tratamiento aún no habían sido incorporados a la posibilidad de gestión de los residuos y ni siquiera se aplicaba el manejo de rellenos sanitarios, práctica con varios años de antecedente en nuestro país, cuya metodología sigue siendo motivo de discusión por las inversiones a realizar en equipamiento, maquinaria pesada y por la falta de técnicos que apliquen correctamente tal solución. En cuanto a los países desarrollados, en los mismos se aplicaban tecnologías con una mayor inversión, tales como la separación de los materiales inorgánicos por métodos semiautomáticos o automáticos con menor número de operadores. En nuestra provincia, como resultado del funcionamiento de una planta de clasificación de residuos cuyos resultados se exponen en este artículo, la misma está siendo considerada por la comunidad como vía de concientización sobre el problema de salud y el cuidado del medio ambiente, con gran colaboración por parte de los colegios primarios y secundarios, cuyos docentes han incorporado la temática ambiental en sus programas de enseñanza, lo que ha significado un cambio de hábitos en el manejo de los residuos dentro del ámbito escolar y en su proyección hacia la población. Esto es positivo y como tal significa un gran apoyo porque se trata de un objetivo de largo alcance, cuyos beneficios se lograrán paulatinamente hasta que toda la población cambie sus hábitos en relación con el manejo de los residuos sólidos domiciliarios.

Razones de la formulación del proyecto En la convicción de la necesidad de demostrar que los residuos sólidos domiciliarios deben ser considerados como materiales de valor, que pueden ser reciclados y seleccionados para su posterior uso dentro del propio ciclo de la basura o utilizados como materia prima de segunda para obtener otros productos con valor agregado, se resolvió llevar a cabo la experiencia en la ciudad de Concepción del Uruguay, seleccionada como ciudad piloto por la cantidad de habitantes y por su situación socioeconómica, lo que posibilitaría adoptar parámetros para ser transferidos a otras localidades. La hipótesis de trabajo, en relación a evaluar adecuadamente el costo de instalación de una Planta Integral de Tratamiento de los residuos sólidos urbanos, fue que la misma podría llegar a autofinanciarse, ayudando a la vez a resolver los

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

problemas de salud que crea un basural abierto, y a integrar socialmente al trabajador autónomo informal comúnmente conocido como “ciruja”, marginado en general de un proceso de cambio cultural que lo incorpore a la economía formal y, por lo tanto, al seno de la sociedad con un trabajo digno, con las garantías de higiene y seguridad laboral correspondientes. El proyecto pudo llevarse a cabo con la colaboración de la Municipalidad de la ciudad de Concepción del Uruguay, que participó con la entrega del terreno donde se llevó a cabo la descarga de los residuos sólidos recolectados de tres zonas diferenciadas de la ciudad, cercó el predio, levantó un galpón para el trabajo de selección de los residuos y acopio del papel y cartón, una casilla de madera para oficina y la cinta transportadora para el trabajo de separación, como también la provisión de energía eléctrica trifásica para el funcionamiento de la cinta, trituradora y consumo interno de la Planta. Para el procesamiento del material orgánico se construyó un modelo similar, pero de mayor potencia, al diseñado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el marco del Proyecto de investigación denominado: “Optimización de técnicas para la obtención de un compost regional y su utilización por la comunidad como mejorador de suelos” (A. Carpio y cols., 1996).

Metodología Como primera parte del proyecto, se realizó un estudio de la localidad, que significó la búsqueda de datos de población, de infraestructura y de servicios físicos y sociales así como del desarrollo de la economía para conocer su relación con los residuos. En la segunda etapa, se seleccionó la información y se construyeron los macroindicadores propuestos por Sakurai (CEPIS, Perú), para efectuar el diagnóstico del servicio efectuado por el municipio. La tercera etapa sirvió para conformar el equipo de trabajo en la Planta Piloto Experimental y capacitar tanto a los técnicos que llevaron el proceso de control en la selección, separación y conformación de parvas para el compostaje de los residuos sólidos orgánicos, la ubicación y acopio de los materiales inorgánicos, su clasificación y determinación de porcentajes en peso de todos los residuos en planta, como a los operadores de la basura (cirujas) para el trabajo de clasificación. La cuarta etapa fue la de control y estudio de los productos obtenidos, especialmente con el reciclaje (compost), control de temperatura, pH, relación entre el C (carbono orgánico oxidable) y N (nitrógeno determinado por el método de Kjeldahl) (C/N) y con la cantidad de material acopiado para

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

su comercialización, como producto final que pueda definir resultados para el autofinanciamiento de la planta. La quinta y última etapa fue el análisis de los datos, tomando los que realmente eran confiables para definir los procesos y validar las conclusiones una vez terminada la investigación.

Actividades a) Formación del equipo de trabajo b) Reunión con los cirujas c) Incorporación de cirujas al equipo de trabajo d) Preparación del terreno e) Trabajo en Planta f) Acopio del material orgánico e inorgánico Simultáneamente se propusieron: g) Estudio de la localidad, en este caso la Ciudad de Concepción del Uruguay h) Diagnóstico del sistema de Residuos Sólidos Urbanos de la localidad i) Instalación física de la Planta. En base a lo precedente se trabajó de la siguiente manera: a) Formación del equipo de trabajo: El equipo se conformó con cuatro Técnicos en Salud Ambiental cuyas pasantías fueron realizadas sobre distintos temas relacionados con los residuos sólidos urbanos, dos alumnos de dicha carrera y un estudiante en Biología, proveniente de la Universidad de Alicante (España), para una investigación bioquímica en el proceso de transformación microbiana de los residuos orgánicos. b) Reuniones con los cirujas Con la decisión de incorporarlos, se mantuvo contacto con los trabajadores “cirujas” del barrio “La Tablada” (ex basural), donde estaban asentadas veintidós familias que viven del volcadero actual. El municipio, con criterio electoralista, se comprometió a llevarlos en camión diariamente hasta el nuevo basural y regresarlos con las bolsas de residuos seleccionados para su posterior venta, lo que se mantuvo solamente hasta la fecha de finalización del proyecto. Como resultado de esa discontinuidad, se acumuló una cantidad de bolsas con material inorgánico en el frente de las viviendas a

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

la espera de intermediarios que compraran la mercadería por ellos seleccionada. c) Incorporación del trabajador ciruja al equipo de trabajo Se invitó a los cirujas a participar del programa bajo las siguientes condiciones: 1) El camión compactador que realizaba la recolección en un sector de la ciudad, descargaba en la Planta y allí debían separarse los materiales en orgánicos e inorgánicos; con los primeros se formarían las parvas para la transformación en compost. 2) El personal que estuviera de acuerdo con la condiciones planteadas tenía derecho a trabajar en la Planta, donde sólo podrían entrar personas mayores y mujeres que no estuvieran embarazadas. 3) El material inorgánico lo colocarían en boxes para su comercialización, cuyo producido sería totalmente para el personal ciruja. El material restante serviría para ir nivelando el terreno, levantando el nivel de las zonas bajas. 4)Como incentivo a esta tarea, el ciruja recibiría mensualmente una bolsa de comestibles entregada por la Municipalidad y, por quincena se entregaría un monto de dinero en efectivo a ser repartido en función del trabajo realizado por cada uno. Dicho monto sería administrado por ellos mismos para evitar reclamos y otros problemas que pudieran entorpecer el trabajo, reservándose el contralor de todas las actividades al equipo de investigación. Luego de planteada esta situación, se incorporaron al equipo de trabajo tres cirujas -dos hombres y una mujer- quienes aceptaron las condiciones propuestas y a quienes se los instruyó en el conocimiento de los procesos de transformación de los materiales orgánicos para que pudieran ver cómo con su trabajo se conseguía el producto terminado, o sea, un mejorador de suelo. d) Preparación del terreno Durante estas reuniones, la Municipalidad fue construyendo el galpón, colocó una casilla de madera para oficina y sereno, llevó los tanques para el agua potable y la extensión de la red eléctrica con corriente trifásica para mover la cinta transportadora y la trituradora de residuos orgánicos. Mientras tanto, se niveló el terreno en zona donde se levantarían las parvas, cercanas al galpón y con las distancias adecuadas para poder tomar la temperatura y realizar el volteo en el caso necesario para mejorar el procedimiento de transformación.

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

e) Trabajo en Planta A partir del día 1 de agosto de 1995 se comenzó con la descarga del primer camión en la Planta; debido a que la recolección era nocturna, se arrojó la basura de un sector de la ciudad y otros cirujas que no estaban en el convenio entraron y seleccionaron vidrios, papeles y cartones que dejaron a la par del alambrado para luego retirarlos en un camión a la mañana siguiente. Cuando llegaron los cirujas que se habían comprometido a trabajar, se encontraron con que tenían media labor realizada, en tanto que los que entraron a la noche, sin permiso, se dieron cuenta de que habían perdido el trabajo realizado, ya que no recuperaron el material separado por ellos. Eso fue suficiente para que ningún otro ciruja entrara a buscar residuos sin el compromiso previo. A los cirujas que entraron en el convenio se les entregaron guantes, delantales y barbijos, y el coordinador por parte de la Municipalidad los llevó al Hospital para la colocación de vacunas y la revisación médica correspondiente. La consigna fue: “Dejar limpio el lugar en el día”, y el personal fue instruido para realizar las siguientes tareas: 1) Romper en la Planta todas las bolsas y/o recipientes que contengan las basuras dejadas por las familias en la vereda y recolectadas por el camión compactador. 2) Separar los residuos en orgánicos e inorgánicos. 3) Formar las parvas de 1,5 m. de diámetro para la transformación en compost del material orgánico. 4) Colocar separadamente cada uno de los materiales inorgánicos seleccionados en trapos, plásticos, vidrios, cartones, papeles y metales. 5) Realizar la limpieza del lugar. 6) Mantener la higiene personal. Se trabajó con la recolección de un solo camión, el que resultó suficiente para que las tres personas dedicadas al trabajo lo terminaran en una jornada. En el cumplimiento de tareas de dichas personas puede señalarse que se destaca la actitud de la única mujer ciruja, quien realizaba el trabajo con continuidad y sin faltar, en tanto que los dos hombres se presentaran ebrios algunos días, lo que redundaba negativamente sobre su rendimiento y la comprensión de la tarea a desarrollar, por lo que tales casos no se los autorizaba a trabajar.

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

f) Acopio del material orgánico e inorgánico f1) Material orgánico: Se eligió una zona entre las parvas y el cerco perimetral y se preparó un área donde se colocó el compost una vez tamizado. Se realizaron los controles de Carbono, Nitrógeno y Ph, a medida que se ejecutaban otras tareas de investigación. f2) Material inorgánico: Se construyeron boxes para los plásticos, vidrio y metales y una fosa de hormigón armado para la colocación de las pilas, evitando con esto la contaminación del suelo. En el interior del galpón se acopió cartón, papel y trapo para que estuvieran bajo techo, de manera de evitar el deterioro por la humedad, la lluvia y el sol. g) Estudio de la localidad Esta tarea la desarrolló el equipo técnico de investigación y será desarrollada en la 1ra Etapa que se describe posteriormente. h) Elaboración del diagnóstico del sistema de Residuos Sólidos Urbanos -R.S.U.Esta tarea se describe en la Segunda etapa del presente informe. i) Tareas en la Planta El equipo técnico realizó la siguientes labores: Diariamente controlaba la asistencia del personal y las horas trabajadas. Se tomó temperatura en la superficie, en el medio y en el fondo de cada parva. Se averiguaban la temperatura y humedad ambiente, la dirección e intensidad del viento y el estado del tiempo. Los registros se hicieron en un “libro diario”, con las observaciones del caso.

El proceso La investigación se dividió en cuatro etapas: 1ra. Etapa: Datos generales 2da. Etapa: Materiales orgánicos, compostaje y análisis 3ra. Etapa: Materiales inorgánicos, separación y comercialización

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

4ta. Etapa: Viabilidad de la Planta Primera Etapa: Datos generales Localidad: Ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos Población: Según censo del año 1991: Planta urbana:54.471 habitantes Ejido: 9.941 habitantes Total: 64.412 habitantes Abastecimiento de agua potable: 97 % de la población Red de cloacas: 73 % de la población Capacidad instalada de energía eléctrica: 23.600 KVA Instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales: 20.000 Calles: pavimentadas: 28 % Con cordón - cuneta: 12 % Mejoradas: 8% De tierra: 52 % Centros asistenciales públicos: 1 Hospital y 9 Salas de Primeros Auxilios Centros asistenciales privados: 5 sanatorios Establecimientos educacionales:Primarias: 22 Secundarias: 9 Terciarias: 2 Universitarias: 3 Segunda Etapa: Materiales orgánicos, compostaje y análisis Se analizó el ciclo del sistema R.S.U. a) Disposición domiciliaria: Los vecinos colocaban los residuos en la vereda, utilizando bolsas de polietileno, comúnmente en la zona céntrica y en los barrios residenciales de mayor nivel económico En los barrios perimetrales y de menores recursos económicos se utilizaban recipientes de diversos tipos: latones, cajas de madera o cartón o plástico duro; cuando no se sacaban los residuos en los horarios fijados para la recolección, se encontraban desparramados por los animales de la zona. b) Recolección de residuos: El servicio estaba privatizado, habiéndose dividido a la ciudad en siete sectores denominados A1; A2; y A3, con recolección con frecuencia de seis veces por semana, los sectores B1: B2: B3 y B4 con frecuencia de tres veces por semana, y un servicio especial para

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

lugares como la cárcel, cementerio, ferias, etc. Se detectaron carritos de cirujas que recorrían la ciudad, antes que pasara el camión recolector, para revisar los residuos y llevar lo que les interesara para una posterior comercialización, eliminando los residuos en terrenos baldíos y creando así microbasurales. c) Disposición final: La Municipalidad utilizaba un terreno de propiedad de la Cooperativa Frigorífico Avícola, cedido mediante convenio por el término de cinco años para realizar un relleno sanitario, nivelando viejas cavas de broza. Hoy podemos decir que se hace un enterramiento controlado y se le permite entrar a los cirujas (mayores de edad y mujeres no embarazadas) para separar el material que embolsan y que luego es llevado por un camión del municipio hasta la vivienda del ciruja, para que sea retirado por el intermediario que le compra el material seleccionado. d) Residuos hospitalarios: El servicio estaba privatizado y se efectuaba con un horario y recorrido preestablecido que incluía al hospital, clínicas, sanatorios, farmacias, laboratorios bioquímicos, veterinarias, consultorios odontológicos y todo laboratorio que trabajara con material biológico contaminante. Estos residuos se incineraban en un horno con capacidad de quemado de 40 Kg/hora, funcionando en un terreno en zona periférica de la ciudad, de propiedad de la empresa concesionaria. e) Macroindicadores1: General: Producción per cápita: 0,392 Kg/habitante.día Cobertura: Recolección domiciliaria: 91 % Barrido de calles: 85 % Eficiencia: N° de funcionarios/1000 habitantes: 16 Personal de recolección: 654 Kg/operario.día Calidad: Usuarios satisfechos: 52 % Para esta etapa se tomaron en cuenta dos campos, el correspondiente a la selección y transformación de los residuos orgánicos y el uso del compost como mejorador de suelo y, por otro lado, el trabajo con los cirujas, su comportamiento y la propia experiencia como aporte a la comunidad. Selección y transformación de los residuos La selección se efectuó en una playa destinada a tal fin en la Planta, separando los materiales inorgánicos y los orgánicos, en este caso, los que están formados por restos de comida, cáscaras de frutas, hojas de árboles

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

provenientes del barrido domiciliario, etc. Se construyeron las parvas, las cuales se fueron analizando a medida que el proceso de transformación de los residuos orgánicos iba sucediendo, por lo que los resultados de los mismos dieron los valores que sintetizamos de la siguiente manera: Parva Nº 1 Se formó una parva de manera no convencional, a la que se le agregaron diariamente residuos durante tres semanas, y que permanentemente disminuía de volumen por la pérdida de agua, hasta que se formó una parva de 6,00 m de largo por 1,50 m de ancho y 1,20 m de alto. Se tomó la temperatura y los valores fueron bajos, confirmando lo que la bibliografía existente establece. Estas temperaturas no eran las propias de un proceso aeróbico, por lo que al cabo de 28 días se conformaron con ese material siete parvas de aproximadamente 1,50 m de diámetro por 1,50 m de alto, y volviendo a controlarse la temperatura y obteniéndose valores idénticos a una parva nueva. En la zona superior se alcanzaron temperaturas de 68ºC, en la zona media de 50ºC y en la inferior de 45ºC, a los 7 días, bajando a los 28 días a temperaturas promedios de 20ºC, con lo cual se obtuvo un material en condiciones adecuadas para ser tamizado. Hay que agregar que las temperaturas fueron suficientes para destruir los gérmenes patógenos y parásitos, según la Tabla 46 (Gotaas, H. B.). A partir del día 25 se fueron conformando otras parvas con los residuos orgánicos y se hizo un control continuo de temperatura cuyos valores promedios se pueden observar en la Tabla N° 1. Esta labor se realizó durante seis meses, comenzando en invierno (agosto) y terminando en verano (enero), con lo que se pudo analizar la influencia de las condiciones ambientales en el proceso, especialmente sobre la actividad microbiana, dado que el aporte de humedad en los días de lluvia cambiaba las condiciones, especialmente en la zona superior de las parvas. En total se conformaron 24 parvas, las cuales fueron analizadas, considerándose que el proceso había culminado cuando se tenía estabilidad en la temperatura, color y olor del material obtenido sin cambios. A continuación se rompieron los terrones y se tamizó el material, tomándose muestras en las que se determinó Nitrógeno Total (por Método de Kjeldahl), Ph, humedad, cenizas, y carbono total. En estas determinaciones se puede destacar la variación del porcentaje de Nitrógeno con el tiempo, ya que a los 60 días de la obtención de compost, éste representaba el 1,25% y al cabo de 120 días bajó al 0,7%.

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Utilización del Compost Con el compost tamizado se realizó un proceso de análisis del comportamiento de germinación y crecimiento de la especie Arveja var. Utrillo, tomándose 22 macetas con distintas proporciones en la mezcla de suelo y compost, cuyas proporciones de tierra, compost y humedad se observan en la Tabla 2. Tabla Nº 1: Temperatura de parva Cantidad de días

°C Ta

°C Tb

°C tc

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 Promedio

13 35 50 58 54 60 65 68 68 66 65 68 42 50 63 65 40 62 75 56 68 60 58 50 52 45 40 36 30 25 55,04

13 34 52 60 56 50 50 50 50 53 55 42 35 48 55 60 45 50 68 52 45 61 60 52 48 50 45 40 36 30 49,46

13 32 51 56 52 50 45 42 40 45 48 48 32 40 48 58 35 48 66 52 28 58 55 42 46 40 36 33 28 26 43,88

°C Temperatura ambiente 13 12 15 22 18 10 8 18 9 15 16 13 9 15 15 15 0 15 12 14 10 13 11 18 15 15 14 13 10 11 12,77

Referencias: Cantidad de días: 60 Ta Parte superior de la parva Ph = 7,5 Tb Centro de la parva Humedad (60 – 65 °C): 36,11 % Tc Parte inferior de la parva Humedad (100 – 110 °C): 38,23 %

Observaciones

Lluvia

Lluvia

Remoción parva

Lluvia

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Tabla Nº 2: Porcentajes Suelo – Compost Maceta 1a 1b 2a 2b 3a 3b 4a 4b 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10 a 10 b 11 a 11 b

% de tierra 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0

% humedad

% compost

% humedad

20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 20,219 0 0

0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 100 100

0 0 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693 21,693

% humedad mezcla 20,219 20,219 20,366 20,366 20,514 20,514 20,661 20,661 20,809 20,809 20,956 20,956 21,103 21,103 21,251 21,251 21,398 21,398 21,546 21,546 21,693 21,693

Corrección % humedad 1,474 1,474 1,327 1,327 1,179 1,179 1,032 1,032 0,884 0,884 0,737 0,737 0,590 0,590 0,442 0,442 0,295 0,295 0,147 0,147 0,000 0,000

Nota: En la última columna se hizo la corrección de humedad para mantener las mismas condiciones iniciales en todos los ensayos.

Una vez obtenida la mezcla y colocada en cada maceta, se procedió a sembrar en cada una de ellas semillas de la variedad cuyas características se detallan: Denominación Altura máxima: Formato de las vainas: Color de las vainas: Cantidad de arvejas por vaina: Característica principal:

Arvejas variedad Utrillo 760 milímetros Grande Oscura 10 unidades Alto rendimiento

A partir del momento de la siembra se procedió a controlar temperatura de la sala donde se realizó la experiencia, la temperatura ambiente y la humedad relativa; a partir de la germinación se midió día a día el crecimiento para determinar cuál crecía en menor cantidad de días y en forma óptima.

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Utilización de los residuos orgánicos provenientes de los R.S.U. Dentro del proyecto de investigación, con la colaboración del estudiante César Guerrero Maestre ya mencionado, se concretó un estudio sobre los residuos sólidos orgánicos con revisión de la bibliografía y antecedentes en el tema. Se conformaron cinco parvas, con el mismo material proveniente de la recolección de un mismo día, con las siguientes características: Parva A: Material sin moler, como llega tras la selección efectuada por los cirujas, de manera de corroborar lo producido en la Planta. Parva B: Material triturado, para conocer el cambio de velocidad de transformación teniendo las partículas de residuos más pequeñas. Parva C: Material triturado, regado con el propio lixiviado, es decir con el líquido proveniente de la parva, el que se recogía y se incorporaba en forma de lluvia a la misma. Parva D: Material triturado al que se le agregaron microorganismos aislados del compost. Parva E: Vermicompost: a la parva se le agregaron lombrices rojas para conocer su producción y rendimiento. Se realizaron análisis de carbono orgánico oxidable y nitrógeno (Kjeldahl). La frecuencia de estos ensayos fue semanal, con toma de peso para incluirlo en el balance de pérdida de peso, tomándose la relación C/ N como uno de los mejores indicadores para conocer la humificación del producto dentro del proceso. Se determinaron los valores de temperatura ambiente y de parva, diariamente, y los de humedad y Ph semanalmente. Se inició el estudio con una humedad de parva de 59,21%, al cabo de 48 días la humedad estaba en el orden del 45% y la pérdida de peso en los dos tercios (2/3) del total, especialmente por su transformación en CO2. y el pp. varió del valor 5 al comienzo a 7,5 al final del proceso. Comportamiento del personal ciruja El otro campo de estudio, como lo acotamos anteriormente, fue el correspondiente al operador de la basura, el denominado “ciruja”, del cual podemos decir lo siguiente: 1) En el caso de la ciudad de Concepción del Uruguay, habitaban en el basural, predio conocido con el nombre de “La Tablada”, de propiedad del Municipio, en viviendas construidas con materiales obtenidos en el

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

mismo basural, o sea chapas oxidadas, maderas de distintos tipos y chapas de cartón, con puertas del mismo origen, piso de tierra, generalmente una sola habitación sin ventilación, con las múltiples funciones de dormitorio, cocina y lugar de desarrollo de tareas necesarias en todo hogar, letrina con un pozo cercado con lonas sin techo en el fondo del predio. También se criaban animales como patos, gallinas y cerdos y había perros y gatos sin dueño que rondaban permanentemente en busca de comida. La provisión de agua la hacía el Municipio a través de dos tanques distribuidos en esas dos manzanas y que diariamente eran llenados por un camión cisterna. Tenían energía eléctrica provista por la Empresa Provincial de la Energía (EPEER). 2) Es gente de difícil abordaje, porque se considera al margen de la sociedad y que sólo son tomados en cuenta cuando los “políticos” buscan votos en tiempo de elecciones, por lo que existe en ellos un descreimiento en aquellas personas que no pertenecen a la misma condición. Están convencidos de que la basura que recoge el municipio les pertenece, manteniendo entre ellos ciertos códigos relativos a los residuos que cada camión trae y a quién o quiénes son los que seleccionan de dicho camión; el acopio lo realizaban en sus propios terrenos donde nadie se atrevía a tocar lo que otro había separado. 3) En ese marco se trabajó con asistentes sociales del Municipio hasta que se realizaron las primeras reuniones, quedando luego a cargo de nuestro proyecto la continuidad de la tarea de conformar un equipo con aquellos cirujas que estuvieran de acuerdo en trabajar en las tareas de selección y formación de parvas para la obtención del compost. 4) Cuando el municipio realizó el cambio de autoridades se rompieron los primeros compromisos, la promesa de entrega de la bolsa de comestibles dejó de cumplirse y la máquina para nivelar el terreno y distribuir los residuos en el predio no fue enviada, lo que trajo una merma de la expectativa de trabajo de los operadores. Uno de ellos se embriagaba permanentemente, lo que provocó su retiro definitivo de las tareas. Cuando finalizó el año de trabajo y el Municipio dejó de realizar la vigilancia del predio, comenzaron a desaparecer todas las instalaciones de la Planta, incluido el cercado, lo que volvió a transformar en “tierra de nadie” ese lugar. Esta circunstancia fue puesta en conocimiento del Sr. Intendente por nota y verbalmente por

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

parte del Equipo del Proyecto, siendo de exclusiva responsabilidad del Municipio la falta de continuidad de los trabajos en dicha Planta. Tercera Etapa: Materiales inorgánicos, separación y comercialización Para esta actividad, se consideró el trabajo efectuado durante los primeros 95 días, en los cuales se descargaron 265 toneladas de residuos, cuya separación, realizada por los cirujas, arrojó los siguientes resultados: Cartón (duros y blandos) Plásticos (duros de color) Aluminio Trapos (limpios) Vidrios

= = = = =

8.234 Kg 1.583 Kg 190 Kg 10 Kg 2.480 Kg

En la Tabla N°3 se han representado: en la primera columna, el material seleccionado, en la segunda columna, el valor que paga el intermediario al ciruja, en la tercera columna, el nombre del intermediario de la ciudad de Concepción del Uruguay, en la cuarta columna, dónde vende el intermediario, y en la quinta, la industria que le compra al intermediario. Tabla Nº 3: Precio de compra del material inorgánico en la Ciudad de Concepción del Uruguay Materiales

Valor $/Kg Intermediario Comprador Vidrio blanco 0,025 GAY Vidrio de color 0,020 GAY Aluminio 0,400 GAY Cobre 0,500 GAY Cartón 0,070 Suarez Plástico 0,010 Martín Nylon 0,010 Martín Hierro (chatarra) 0,025 GAY Trapos 1,000 Valdunciel

Destino (Ciudad) Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Paraná Colón (E.R.) Colón (E.R.) Buenos Aires C. del Uruguay

Industria que Recicla Catorini Catorini Dálmine – Siderca Dálmine – Siderca Papelera E. Ríos Chen Chen Dálmine – Siderca Emporio Ferretero

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

En la Tabla N° 4 se observa lo que recaudó cada ciruja con la venta de los materiales vendidos en una semana de labor: Tabla Nº 4: Montos de venta de cada ciruja Materiales

Kg. Vendidos por Semana y por persona 75,00 75,00 7,00 3,00 600,00 350,00 50,00 150,00 7,50 Total

Vidrio blanco Vidrio de color Aluminio Cobre Cartón Plástico Nylon Hierro (chatarra) Trapos

Valor de la venta en Pesos ($) 1,88 1,50 2,80 1,50 42,00 3,50 0,50 3,75 7,50 64,93

Los datos de la Tabla N° 5 responden a convenios efectuados con diferentes municipios con los que se logró establecer una relación de investigación y transferencia; estos fueron analizados obteniéndose los siguientes resultados (Clasificación: En porcentaje sobre el total de los residuos): Tabla Nº 5: Clasificación de la producción de residuos en diferentes localidades de la Provincia de Entre Ríos

Material Vidrio Municipio Strobel Diamante Crespo Urdinarrain Villaguay Villa Clara C. del Uruguay Promedio

15,8 7,8 3,2 4,7 6,8 2,5 2,1 6,1

Cartón y papel

Plásticos

Metales

Caucho y cuero

Trapos

Pañales

Materia orgánica

8,9 8,2 5,4 14,0 10,9 6,8 11,1 9,3

7,9 5,9 5,6 9,3 6,3 11,5 4,3 7,3

2,5 1,9 2,1 2,8 0,8 1,7 1,2 1,9

1,9 0,5 1,3 0,9 1,4 1,6 1,1

2,0 1,5 0,5 2,8 2,1 3,5 3,5 2,3

5,0 4,8 10,2 11,2 15,0 4,2 7,7 8,3

56,0 69,4 71,7 54,3 58,1 68,4 68,5 63,7

Comercialización La TABLA N° 6 muestra los precios de los diferentes materiales seleccionados que eran abonados por los intermediarios al ciruja en las distintas localidades estudiadas. Los intermediarios acopian el material y

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

luego lo venden en la industria que recicla esos residuos; se abusan de los cirujas, a quienes pagan precios bajos ya que, por necesidad, deben vender lo poco que diariamente separan para el sustento propio y de su familia. En distintas poblaciones, el ciruja callejero pasa previamente al servicio municipal de recolección, llevando en un carro o a pie lo poco que posteriormente podrá vender. La industria tiene valores más estables y normas para la recepción de los materiales, dependiendo del tipo de residuo; generalmente lo exige limpio y, en el caso del papel y el cartón, con un grado de humedad definido. Los valores que se abonaban en la Provincia de Entre Ríos estaban en el orden de 0,02 $/Kg como promedio, llegando a 0,80 $/Kg en el caso del trapo limpio. TABLA 6: Precios abonados al ciruja Material Vidrio Localidad C. del Uruguay Zárate (Bs As) Campana (Bs As) Avellaneda (Bs As) Rosario Santa Fe Gualeguaychú Villaguay San Salvador Promedio

0,025 0,030 0,030 0,040 0,030 0,020 0,025 0,002 0,020 0,027

Cartón y papel 0,04 0,03 0,04 0,04 0,04 0,03 0,04 0,02 0,02 0,033

Pesos por kilogramo ($/kg) Metales Fe Al Bronce 0,10 0,025 0,40 0,50 0,03 0,50 0,50 0,03 0,50 0,50 0,10 0,03 0,50 0,50 0,08 0,02 0,30 0,40 0,10 0,02 0,30 0,30 0,02 0,40 0,40 0,01 0,30 0,40 0,01 0,30 0,30 0,042 0,022 0,389 0,422

Plásticos

Trapos Cu 1,20 1,10 1,00 1,30 1,00 0,90 0,80 0,40 0,50 0,911

Pb 0,30 0,40 0,35 0,35 0,30 0,40 0,40 0,30 0,30 0,344

0,80 0,50 0,50 0,60 0,70 0,60 0,60 0,478

En la Tabla N° 7 se muestran los valores que pagaba la industria al intermediario, y puede verse cómo influían en el valor los rubros “transporte” y “cantidad negociada”, rubros donde normalmente se triplican los precios abonados al ciruja. Tabla Nº 7: Precios abonados por la industria al intermediario Material Localización industria Campana Avellaneda CEAMSE (Bs As) Laprida (Bs As) Promedio

Vidrio 0,06 0,08 0,08 0,073

Cartón y papel 0,08 0,08 0,08 0,13 0,092

Pesos por kilogramo ($/kg) Plásticos Metales Fe Al Bronce - 0,04 0,15 - 0,60 0,75 0,085 0,115 0,708

Trapos Cu

Pb

1,70 -

0,45 -

0,90 0,900

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Cuarta Etapa: Viabilidad de la Planta A lo largo de las tareas realizadas, se observó el cumplimiento de la labor y se definió el número de personas razonablemente eficientes, sabiendo que los trabajadores cirujas no están acostumbrados al cumplimiento de pautas, propias del trabajador formal. La misión del personal técnico fue, en principio, investigar, y se le sumaron tareas de gestión y gerenciamiento. Teniendo en cuenta lo precedente, se definieron las áreas necesarias y el personal en cada una de ellas para efectuar, en el término de ocho horas (un jornal), la labor completa para que fuera totalmente procesada la basura del día. Para el caso en estudio, asimilándolo a un establecimiento industrial para una localidad como la de Concepción del Uruguay (70.000 mil habitantes), se adoptó el siguiente esquema: Organigrama DIRECTOR DE PLANTA JEFE DE PRODUCCION Material inorgánico: Selección Acopio de boxes Trituración Prensado

Material orgánico: Trituración Acopio en parvas. Control del proceso Tamizado

Preparación para la venta

Mantenimiento de equipos y maquinarias

JEFE ADMINISTRATIVO Y COMERCIALIZACIÓN Personal Pesado de camiones Pesado del material reciclado Departamento contable Departamento de Comercialización

Tabla Nº 8: Recursos y valuación monetaria PERSONAL: (Incluye sueldos y cargas sociales) Director de Planta $ 2.000 Jefe de Producción $ 1.500 Jefe Administrativo y de Comercialización $ 1.500 Administrativo $ 900 Mantenimiento $ 900 Departamento contable $ 900 Sereno $ 700 8 Operarios de selección $ 6.400 4 Operarios de acopio $ 3.200 2 Operarios para tamizado $ 1.600 Total mensual $ 19.600

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Tabla Nº 9: Erogaciones de Funcionamiento FUNCIONAMIENTO Papelería, fotocopias, etc. Teléfono, Fax, etc Viáticos y pasajes Transporte y combustible Reparaciones y repuestos Pruebas de laboratorio Total mensual

$ $ $ $ $ $ $

200 300 700 300 250 450 2.200

Tabla Nº 10: Equipamiento INVERSIONES Cerco olímpico con portón Oficina con baño Tinglado para selección Tinglado p/ prensa y trituradora de plásticos Báscula para 20 toneladas Cinta transportadora Prensa hidráulica Trituradora Iluminación e instalación eléctrica Caminos interiores Provisión de agua potable Vestuarios y sanitarios Equipo control de temperatura Máquinas y herramientas Obras (rampa, señalización, forestación.) Seguros Proyecto y dirección Total

$ 3.643 $ 7.320 $ 21.277 $ 16.635 $ 24.200 $ 5.200 $ 3.500 $ 3.000 $ 1.200 $ 1.400 $ 1.300 $ 6.050 $ 450 $ 8.600 $ 850 $ 1.500 $ 5.600 $111.725

Datos de productos y de comercialización Población servida: Indice de cobertura 91%. Datos de censo 1991: Ciudad 54.471 habitantes. Población servida 91% x 60.624 = 55.168 habitantes. Producción per capita = 0,392 kg/habitante.día 55.168 hab. x 0,392 kg/hab.día = 21.626 kg/día de residuos Valor de venta del material orgánico Material orgánico: 68,5 % x 21.626 kg/día= 14.814 kg/día

Los resultados obtenidos para completar el proceso de compostaje determinaron valores entre los 70 y los 90 días. Consideramos este último para colocarnos en las peores condiciones, y de los mismos se redujo al 30% en peso el resultado final de compost.

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Producción a los 90 días: 14.814kg/día x 90días= 1.333.626 kg. 1.333.626 x 30 %= 399.978 kg

Esto significa que a partir de los noventa días se puede comercializar el compost con una producción diaria de 14,814 toneladas x 30%= 4.444,20kg. El precio de venta de compost tanto en el municipio de Laprida (Bs. As.) como en el de Rosario (Santa Fe) coinciden y se comercializa a 200.00 $/tn. A los noventa días se vende en el mercado el compost obtenido: Se toman valores enteros, por lo tanto, la cantidad considerada es de 400 toneladas en 90 días, diariamente, por lo que, redondeando hacia abajo, consideramos 4tn: 4tn/ día x 200$/tn = 800 $/día 800 $/ día x 30 días = 24.000 $/mes

Valor de venta del material inorgánico Trabajando con los datos promedios de la Tabla N° 7, se elaboró la Tabla N° 11: Tabla N° 11: Ingresos diarios por venta de material inorgánico Mat. seleccionado

Trapos Vidrios Papel y cartón Plásticos Metales Total

Porcentaje

Total residuos

Precio Unitario

Total en pesos

3,5% 2,1% 11,1 % 4,3 % 1,9 %

490 kg 294 kg 1554 kg 602 kg 266 kg

0,90 $/kg 0,073 $/kg 0,092 $/kg 0,115 $/kg 0,708 $/kg

441,00 21,46 142,97 69,23 188,33 862,99

862,99 $/día x 30 días = 25.889,70 $ / mes. O sea que, por comercialización, los ingresos mensuales serían: Compost _____________ $ 24.000 Inorgánicos __________ $ 25.890 _________ Total__________ $ 49.890

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Punto de encuentro de egresos e ingresos 1er. análisis: Si se realiza la totalidad de la inversión en 4 meses, se tardará este tiempo para comenzar a operar la Planta. A partir del 4to. mes consideramos los gastos correspondientes a personal, funcionamiento y amortización del capital invertido en 5 años. Personal ______________________________________________ $19.600 Funcionamiento _________________________________________ $ 2.200 Amortización (intereses 6% anual préstamo BID $100.000) _____ $ 2.170 Total $23.970

Redondeamos hacia arriba y tomamos 24.000 $/mes de egresos. Para los ingresos, a partir del primer mes de terminada la Planta, se consideró la venta del material inorgánico que se incrementaría a los noventa días con la venta de compost, totalizando el valor $49.890. En la Tabla N° 12, se observa progresivamente la relación ingresosegresos. Puede verse que, a partir del mes once, se recupera la inversión y se superan los gastos de funcionamiento. Meses 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Tabla Nº 12: Ingresos - Egresos mensuales Ingresos Egresos Beneficios 24 48 72 96 25,9 120 51,8 144 77,7 166 127,6 190 177,5 214 227,4 238 277,3 262 15,3 41,2 67,1 93,0 118,9 144,8 170,7 196,6 222,5 248,4

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

Resultados Se exponen de acuerdo a las cuatro etapas mencionadas Primera Etapa El relevamiento efectuado en la ciudad de Concepción del Uruguay permitió un sintético análisis de su situación socioeconómica y su sistema de limpieza urbana y el tratamiento de los residuos sólidos, desde la producción hasta la disposición final. La producción de residuos por persona y por día está dentro de los valores que corresponden a ciudades en países en desarrollo, demostrando, además, que la falta solución a los problemas planteados es el resultado de la falta de concientización de los funcionarios y de información de la población, para cambiar los hábitos en el manejo de los residuos tanto en el domicilio como en lo relativo al medio ambiente. Con los resultados obtenidos se llega a que los servicios que se prestan en el Municipio en lo relativo al aseo urbano y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios se pueden mejorar. El servicio está funcionando sin conocerse efectivamente si lo que paga el frentista por tasa es suficiente para absorber los gastos del mismo y tampoco se conoce el recupero real por dicho cobro. Esto es importante porque de ello depende mejorar el servicio. En cuanto a la calidad, vimos que el 52% de los usuarios estaban satisfechos, lo que nos dice que casi la mitad de la población no consideraba al servicio como adecuado. El servicio de recolección domiciliaria fue evaluado como bueno, manifestándose que mejoró en gran porcentaje después de haberse privatizado, no sucediendo lo mismo con el barrido de calles y menos aún con la disposición final de residuos, que distaba mucho de ser sanitaria. Referente al tratamiento de los residuos hospitalarios, el servicio que prestaba la empresa a cargo de los mismos fue considerado como óptimo. Segunda Etapa: Materiales Orgánicos, compostaje y análisis Los resultados se observan a través de la tarea desarrollada en Planta: 1. El material obtenido como producto de la transformación de los residuos orgánicos traducido en las tablas y graficadas en curvas, demuestra que los microorganismos presentes en los residuos permiten, a través de un proceso térmico, obtener como resultado un material estable conocido con el nombre de compost y que mejora las condiciones del suelo aportando la

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

relación necesaria de carbono - nitrógeno y la estructura para la retención de valores importantes de humedad, como está demostrado con la investigación realizada con la germinación y crecimiento de la arveja variedad Utrillo. En referencia a las cinco parvas estudiadas en distintas condiciones, se demostró la importancia de la humedad en la masa, ya que con valores bajos el proceso se demoraba, lo que marcó la necesidad de una irrigación artificial en función de las lluvias, el control de la temperatura ambiente, la evapotranspiración potencial, la capacidad de retención hídrica y la pérdida de agua en la actividad metabólica. En cuanto al peso de las parvas, aquélla cuyo material no fue triturado fue la que mayor peso perdió (72%), frente al de menor que fue la parva a la que se le agregaron microorganismos que agilizaran el proceso (57%). El control del pH también fue un parámetro importante; al principio bajo, motivo de la descomposición de los materiales fácilmente degradables y la consiguiente producción de ácidos orgánicos, dos semanas después comenzó a aumentar, en la misma proporción que la temperatura; al final del proceso, cuando el compost está maduro tiene la capacidad de amortiguar el pp. lo mantiene constante. Con los resultados logrados se ha confirmado lo que la bibliografía estudiada describe como proceso para la obtención del compost. En las diferentes parvas sin triturar, trituradas y con el agregado del líquido lixiviado o con organismos y hongos como en el caso de las parvas 3 y 4, los valores alcanzados en la transformación confirman los datos teóricos, como así también los de pH, Carbono y Nitrógeno. En la parva 5, al alcanzarse valores altos de temperatura las lombrices agregadas murieron, por lo que el efecto de su actividad sólo se remite a los primeros días, perdiendo su influencia en el resto del proceso; esto nos dice que las condiciones para la actividad de las lombrices deben estar en límites normales de humedad y temperatura. Para el compost de la Planta, a través del estudio de su comportamiento en el tiempo vemos que los valores de Nitrógeno descienden a partir de los 74 días, por lo que es importante el uso antes de ese tiempo, o sea, puesto en mercado para un producto en las mejores condiciones para su incorporación al suelo. En la experiencia de cultivo de arveja, los valores óptimos de crecimiento fueron para los niveles de incorporación de compost entre el 20 y 50%, manteniendo la humedad constante y con bajos niveles de variación de la temperatura. 2. En cuanto a los trabajadores cirujas, como resultado podemos decir que los mismos cumplieron con las exigencias de las propuestas de trabajo en Planta, salvo excepciones en que luego de cobrar al día siguiente no

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

concurrían normalmente al lugar de trabajo. De 133 días laborables, los tres faltaron 3 días lo que representa el 2,25%; dos faltaron 5 días (3,75%) y uno faltó 4 días (3,00%). El hecho de haberse tenido en condiciones adecuadas de trabajo, con intervención médica para proteger su salud, recibió un reconocimiento importante por parte de ellos. Se adaptaron rápidamente al uso del guantes, barbijos, botas y delantal tal como estaba estipulado, lo que se transformó en un signo positivo para una tarea futura. También manifestaron que esto significaba un lugar seguro de trabajo en la medida que el proyecto tuviera continuidad. Cuando el mismo se terminó, las dos personas que quedaron demostraron satisfacción por el cumplimiento de las condiciones pautadas y dijeron que estarían dispuestas a continuar si la planta se instalaba definitivamente ya que consideraban que la labor efectuada podía cambiar definitivamente su condición de trabajador ciruja. Tercera Etapa: Materiales Inorgánicos, Separación y Comercialización Los resultados están expuestos en las Tablas N° 3 a la N° 7, donde se ve la clasificación por peso de los materiales que componen los residuos sólidos domiciliarios, como así también los valores en que son comercializados, formando una cadena (ciruja - intermediario - industria). Los datos que se obtienen indudablemente varían en cada localidad, y en las de menos habitantes, la existencia del cirujeo es escasa. Los valores de la Tabla N° 5, en el caso de Strobel, se deben a que muchas familias utilizan los materiales orgánicos para cría de animales en su propio domicilio, lo que baja el porcentaje de éstos en el total de la basura. Un dato importante dentro de la clasificación es el aumento en el porcentaje de pañales descartables, elemento de difícil tratamiento ya que, de acuerdo a su uso, debería ser considerado “residuo patológico” y por lo tanto tener una recolección diferenciada, con disposición domiciliaria en bolsas separadas del resto de la basura para su posterior incineración. En la ciudad de Concepción del Uruguay así sucede con los provenientes de los geriátricos pero no de los domicilios, en los que componen el resto de la basura. Los datos obtenidos permiten ver que los valores de venta de los materiales comercializados por el ciruja son bajos, como producto de la necesidad de la venta inmediata y de la falta de oportunidad que le permita especular con el mercado como lo hace el acopiador intermediario, que vende cuando mejoran los precios y cuyos valores se duplican o triplican al

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

entregarlos a la industria. En esto también tiene incidencia el valor del transporte, cuya importancia se refleja en la venta final del material. Cuarta Etapa: Viabilidad de la Planta Los resultados para la ciudad de Concepción del Uruguay se ven en el análisis de la instalación de una planta con los valores de inversión, producción y venta, con un cuadro de egresos-ingresos que pone de manifiesto que una Planta de tratamiento integral tiene posibilidades de ser realizada. Los valores que se observan en la Tabla N° 12: Inversiones, Egresos por funcionamiento e Ingresos por la venta del material recuperable con una amortización en 5 años, son realmente importantes porque a los once meses se tiene la recuperación del capital y el pago de funcionamiento. A partir de ese momento los beneficios son importantes para considerar por parte del municipio una solución que no es sólo económica sino que mejora las condiciones ambientales y disminuye los riegos de enfermedades para la población. Estos datos se pueden aplicar a localidades de menor o mayor cantidad de habitantes, siguiendo la misma metodología, para así considerar la forma de comercializar los materiales seleccionados por los cirujas y mejorar sus condiciones de trabajo. A su vez esto permitiría que los residuos tengan un tratamiento adecuado y no se continúe con los basurales abiertos. El análisis realizado, si bien sencillo, permite imaginar la posibilidad de un estudio mayor, donde la comercialización dependa de otros factores como el mercado, la situación socioeconómica del lugar y del país, el transporte, la producción de residuos y una política ambiental decidida referente a normas para la solución de esta cadena. Conclusiones A lo largo de este informe se rescata lo siguiente: Fuerza de trabajo El ciruja es quien está más dispuesto al cambio, debiéndose vencer en un comienzo la desconfianza de muchos años de vivir con promesas incumplidas. La comprensión por parte de ellos de que el proyecto debía realizarse fue un incentivo, en tanto sus intereses fueran respetados; a partir de los cambios negativos producidos por el Municipio, volvieron

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

lamentablemente a la situación anterior, porque uno de los objetivos de su participación en el proyecto era justamente encontrar un trabajo permanente y en condiciones de higiene y seguridad laboral, lo que por razones de tipo político quedó totalmente desvirtuado. Todas las ciudades pueden incorporar al tratamiento de sus residuos sólidos domiciliarios una planta como la descrita, incorporando al operador “ciruja” como un trabajador formal, con una asistencia social y de salud adecuada, ya que no se encontraron resistencias para integrarse. Materia prima utilizada Si bien los residuos sólidos llegan a la Planta sin costo, en realidad provienen de una erogación efectuada por la comunidad, que paga los servicios de recolección y transporte hasta el lugar de la disposición final. De esto obtuvimos el compost que, por sus características, fue de óptimas propiedades. En el proceso de obtención se constataron los pasos que en trabajos similares se habían determinado, por lo tanto los resultados pueden ser utilizados inclusive para continuar con un eje de investigación tal como la determinación de la mezcla óptima para conseguir un mejor crecimiento y rendimiento de un vegetal tratado con el compost obtenido. Los materiales inorgánicos seleccionados merecen una consideración particular, ya que con ellos lo que se ha hecho es simplemente reproducir matemáticamente la cadena de comercialización existente, y es necesario insistir en la formación de una red de conexión intermunicipal que permita, con plantas regionales, obtener mejores precios y por lo tanto mejorar las condiciones de negociación para transformar económicamente a estas plantas y lograr que, en el tiempo, se autofinancien. Es también importante que el producto no se venda directamente como se lo obtiene del basural sino que pase a ser un insumo industrial para la obtención de nuevos productos con mayor valor agregado, con lo que la rentabilidad del municipio o de la empresa que pueda ser concesionaria aumentaría. Por lo expuesto anteriormente, la viabilidad de una planta como la propuesta sería innegable, si además agregamos los factores que en una contabilidad de mercado no aparecen totalmente reflejados, tales como la recuperación de desechos que significan costos ambientales, recuperación de materiales y energía y ahorros en costos de salud, al evitar la permanente procreación de vectores transmisibles de enfermedades que repercuten en los presupuestos municipales y provinciales. La intervención del cirujeo en

Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

Universidad Nacional de Entre Ríos

(Nº ISBN 950.698.096.9.)

todo el proceso y la importancia de las decisiones municipales en el manejo de los residuos sólidos urbanos son factores a tener en cuenta en cada localidad. Selección bibliográfica ANDRADE de ORTH, M.H. Compostagem pelo método natural en usina piloto. CETEBS, Sao Pablo, 1993. ARVELO, A.; BRICEÑO R. Selección y diseño de unidades recolectoras de residuos sólidos compactadoras y no compactadoras. CEPIS, Lima, 1983. BARRIENTOS, C. Autogestión en el manejo de los residuos domésticos en áreas suburbanas de la ciudad de Guatemala: Caso de la Planta Piloto de Alameda Norte. CEPIS , Lima, 1985. BRICEÑO PICÓN, R. Procesamiento y recuperación de desechos sólidos. Ed. Colegio de Ingenieros de Guayas, Guayas, 1983. Del VAL, A. Reciclaje: Manual para la recuperación y el aprovechamiento de las basuras. Ed. Integral, Barcelona, 1993. DÍAZ DORADO, M. D. Ordenamiento ambiental y urbanismo sanitario. Ed. Castiglioni, Buenos Aires, 1993. DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL. Manual de técnicas de Saneamiento. Ed. UNER, Concepción del Uruguay, 1989. FONTÁN, C. A. Área metropolitana de Buenos Aires, Economía y producción de residuos. CEAMSE, Buenos Aires, 1993. GARCÍA PIÑEIRO, M. C. Evaluación de calidad del compost en diferentes plantas del Estado Español. Ed. Instituto de Salud Pública , Pamplona, 1990. KREBS, C. J. Ecología. 2da Ed. Harla , Barcelona, 1995. LUND, H.; MC GRAW, H. Recycling Handbook. Mc Graw , New York, 1993. MASOLA, M. R. Tratamiento de residuos domiciliarios, Normativa de la CEE y Adaptación de Empresas. Ed. ACE, Buenos Aires, 1993. MINISTERIO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Manual de Gestión de Residuos sólidos. Dirección de Información Pública de la Prov. Santa Fe, Santa Fe, 1989. MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. Proyecto regional para el tratamiento integral de los residuos sólidos domiciliarios. Planta de tratamiento de la zona de confluencia, Planta de procesamiento de la zona del Alto Valle Este. Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Neuquén, 1989. MOLINARO, V. Cinturón ecológico: El reciclaje como alternativa. CEAMSE, Buenos Aires, 1994. SCHALCH, V. Produçao e caracteristicas do chorume em processo de descomposiçao de lixo urbano. Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, 1984.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.