PLASTICIDAD EN EL CÓRTEX SENSORIOMOTOR INDUCIDA POR TERAPIA MUSICAL EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

PLASTICIDAD EN EL CÓRTEX SENSORIOMOTOR INDUCIDA POR TERAPIA MUSICAL EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Investigadores principales: Dr. Antoni

0 downloads 12 Views 587KB Size

Recommend Stories


Accidente cerebrovascular cerebeloso
Accidente cerebrovascular cerebeloso (Accidente cerebrovascular, cerebeloso) por Rebecca J. Stahl, MA English Version Definición El cerebelo se encue

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO DEFINICION
 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO    DEFINICION  Es un trastorno clínico patológico del sistema nervioso central que se produce como consecuencia d

Accidente cerebrovascular del hemisferio izquierdo
Accidente cerebrovascular del hemisferio izquierdo (Accidente cerebrovascular, lado izquierdo, accidente cerebrovascular del hemisferio izquierdo, acc

Accidente cerebrovascular del hemisferio derecho
Accidente cerebrovascular del hemisferio derecho (Accidente cerebrovascular, lado derecho, accidente cerebrovascular del hemisferio derecho, accidente

Story Transcript

PLASTICIDAD EN EL CÓRTEX SENSORIOMOTOR INDUCIDA POR TERAPIA MUSICAL EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Investigadores principales: Dr. Antoni Rodríguez Fornells Facultat de Psicologia UB Dr. Thomas F. Münte Ableitung für Neuropsychology University of Magdeburg Dr. Carles Grau Fonollosa Facultat de Medicina UB Duración: 3 años

1

2

1. Resumen Hemos desarrollado un nuevo enfoque terapéutico multidisciplinar (neurología, neuropsicología, música y neurociencia cognitiva) con el fin de investigar la eficacia de la terapia con apoyo musical (MST) como técnica de neurorrehabilitación. Este nuevo enfoque terapéutico, MST, se ha desarrollado para mejorar el uso de la extremidad afectada después de un accidente cerebrovascular. El programada de entrenamiento fue diseñado conforme a los siguientes principios y estudios previos sobre rehabilitación motora y plasticidad cerebral (Altenmüller et al., 2009; Schneider et al., 2007).



Repetición masiva. Ejercicios repetitivos de movimiento simple de

dedos y brazos.



Ensamblaje auditivo-motor. Refuerzo de los efectos de movimiento

causados por la inmediata respuesta auditiva después de la realización de movimientos precisos y sincrónicos. •

Moldeamiento. Adaptación de la complejidad de los movimientos

requeridos según los progresos del paciente. •

Emoción. Aumento de la motivación de los pacientes causado por el

impacto emocional de aprender música y por la adquisición de una nueva habilidad. •

Integración audiomotora. El ensamblaje o acoplamiento movimiento-

audición permite el desarrollo de representaciones audiomotoras multimodales de los movimientos. La MST se compone de 20 sesiones (30 minutos cada una) administradas durante 4 semanas en las que los pacientes practican las habilidades motoras finas y gruesas mientras tocan los instrumentos musicales (un piano MIDI y una batería electrónica configurada para producir sonidos de piano). El objetivo de este proyecto era evaluar la implicación del ensamblaje auditivo-motor en la mejora motora inducida después del entrenamiento musical. La hipótesis de trabajo de este proyecto era que los pacientes con déficits motores tras un accidente cerebrovascular podrían

3

mejorar a través de la terapia con apoyo musical y que esta mejora iría acompañada de una reorganización cerebral del córtex sensoriomotor, tal y como se esperaría teniendo en cuenta la hipótesis de ensamblaje auditivomotor (Bangert et al., 2006; Schneider et al., 2007). Datos preliminares de uno de los grupos involucrados en la subvención actual habían demostrado efectos positivos de esta intervención en pacientes agudos (véase Schneider, Schönle, Altenmüller i Munte, J Neurology 2007). No obstante, los efectos y la generalización de la MST no habían estado previamente contrastados adecuadamente con la terapia convencional o con un grupo al que se le ha aplicado la técnica de rehabilitación basada en investigaciones neurocientíficas, la terapia por movimiento constreñido (Constraint-Induced Movement Therapy, CIT). Además, no existían estudios previos en los que se hubieran utilizado técnicas de neuroimagen para observar cambios de plasticidad en el córtex sensoriomotor. El actual proyecto pretendía conseguir los siguientes objetivos: Objetivo 1. Evaluación de los cambios plásticos inducidos por la MST en el córtex sensoriomotor en pacientes con infarto cerebral. En esta parte del proyecto se incluyeron por primera vez pacientes con accidente cerebrovascular en fase crónica (anteriormente la eficacia de la MST había sido solamente probada en pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda, Schneider et al., 2007). Para este objetivo, una muestra de 20 pacientes con accidente cerebrovascular se evaluaron durante en tres ocasiones (antes de la MST, después de la MST y al cabo de 6 meses de la MST). El reclutamiento de los pacientes se realizó gracias a la ayuda del Hospital Universitari de Bellvitge, Servicio de Neurología; la Clínica de la Esperanza, en Barcelona, y la Clínica del Carme, en Badalona. Un grupo control de participantes sanos (sin MST) fue evaluado de forma similar y en los mismos períodos de tiempo que los pacientes para comparar los cambios plásticos observados en los pacientes crónicos. Se les administró una serie de pruebas neuropsicológicas, estado de ánimo, calidad de vida y habilidades motoras. Además de investigar el

4

complejo patrón de reorganización del sistema sensoriomotor, el proyecto se benefició del empleo de pruebas de neuroimagen sensibles a nivel espacial y temporal (imagen con resonancia magnética funcional [MRI y fMRI]), potenciales evocados cerebrales relacionados con acontecimientos discretos (Event-related Brain Potentials, ERP) y estimulación magnética transcraneal (mapping motor-TMS). Objetivo 2. Investigación de los mecanismos neurofisiológicos implicados en la neurorrehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular después de la MST: hipótesis del ensamblaje auditivo-motor. Como hipótesis de trabajo, predijimos que el fuerte ensamblaje auditivo-motor inducido por la MST podría, indirectamente, aumentar la plasticidad de las regiones motoras afectadas en los pacientes. Esta parte del proyecto fue importante para entender las bases neuronales subyacentes a la eficacia de la MST y creemos que será muy importante en el futuro para mejorar aún más las nuevas técnicas de rehabilitación. Este objetivo se consiguió de dos maneras diferentes: a) se analizó la activación de las regiones auditivo-motoras con resonancia magnética funcional mientras se escuchaban piezas de música que previamente los pacientes habían practicado durante la terapia (pacientes crónicos después de la MST); b) se estableció un nuevo protocolo en el que dos grupos de pacientes con infarto cerebral en fase aguda realizaron dos entrenamientos: con y sin respuesta auditiva durante la MST. La idea de este experimento fue observar los cambios positivos después de la MST sólo con la respuesta auditiva. Objetivo 3. Comparación de los efectos de tratamiento de la MST con otras técnicas de rehabilitación: terapia motora convencional y terapia por movimiento constreñido (CIT). Se realizaron dos estudios para este objetivo: a) 32 pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda fueron tratados con MST y fueron comparados con 30 pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda tratados con terapias motoras estándares o convencionales, utilizando

5

electroencefalografía (ERP) (Altenmüller et al., 2009); b) esta parte del proyecto comparó pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda con MST y pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda a los cuales el CIT fue el tratamiento seleccionado. Estos pacientes fueron reclutados de diferentes hospitales alemanes (Universitat Klinik Magdeburg, Wandlitz Brandenburgklinik, Gesundheitszentrum Hannover). Se utilizaron en este estudio medidas espaciotemporales de neuroimagen (EEG, fMRI). Objetivo 4. Objetivos metodológicos de neuroimagen. Esta parte del proyecto se dedicó al desarrollo de métodos avanzados de análisis de neuroimagen, especialmente aplicados en el análisis del tiempo y a las modulaciones de tiempo-frecuencia en electroencefalografía (EEG) observadas después de los movimientos del brazo y el dedo.

Objetivo 5. Extensión de la MST en la terapia de la marcha. Como una extensión de la MST de las extremidades superiores, se propuso desarrollar un programa de rehabilitación de la marcha después de un accidente cerebrovascular. Con este fin, hemos desarrollado unos sensores que se unen a las zapatillas de los pacientes mediante una cinta de Velcro. Las señales de trigger son generadas por la información de contacto o velocidad y la trasmiten a un ordenador a través de Bluetooth. El ordenador genera tonos ascendentes y descendentes de una escala. La ritmicidad al tocar la escala al caminar ayuda al paciente a mejorar su marcha, que es notoriamente asimétrica en la hemiparesis (patrón Wernicke-Mann de la marcha).

2. Resultados Algunas partes de este proyecto no están totalmente concluidas (por ejemplo, el reclutamiento de pacientes, análisis de neuroimagen, etc.). Por lo que aquí sólo vamos a presentar los objetivos conseguidos en el proyecto que ya hemos difundido en diversos fórums internacionales o revistas con revisión de expertos (peer-reviewed). En estos momentos estamos

6

acabando algunos de los estudios longitudinales, debido en especial a problemas y dificultades en el reclutamiento de los pacientes conforme a los criterios de inclusión y exclusión (afectando a los objetivos 1 y 3, grupos de entrenamiento musical y controles). Objetivo 1. Evaluación de los cambios plásticos inducidos por la MST en el córtex sensoriomotor de pacientes con accidente cerebrovascular.

A.

B.

C.

D.

Figura 1. En A y B podemos ver el piano y los pads electrónicos empleados en la MST. En la B vemos como un paciente, con el brazo izquierdo afectado, intenta entrenar los movimientos de este brazo con la ayuda de la terapeuta (proceso de moldeamiento). C. Imagen funcional de resonancia magnética (fMRI): activaciones en la tarea motora (superpuesta con una imagen estructural T1 del paciente) pre- y postratamiento en un paciente crónico con una paresia derecha moderada (Escala del Medical Research Council 4-/5) en la extremidad superior derecha después de un accidente cerebrovascular subcortical en el territorio de la arteria cerebral media (20 meses antes) (reportado en Rojo

7

Como se dijo antes, esta parte del trabajo está todavía en curso

et al., en prensa). Hay que tener en cuenta que la activación de la corteza sensoriomotora del hemisferio afectado (izquierdo) se reduce considerablemente y se expande

(finalizándose las evaluaciones de

menos que antes de la terapia. En D, podemos ver el

los últimos pacientes crónicos con

potencial evocado motor en el mismo paciente de la mano

accidente cerebrovascular incluidos en el programa de tratamiento, N=20): En un artículo reciente informamos de

afectada después de la terapia, mostrando un aumento significativo de la amplitud (mapeo motor utilizando estimulación magnética transcraneal, TMS). Estos cambios son similares a los resultados de estudios anteriores sobre la terapia por movimiento constreñido (Rossini i Rossi, 2007).

los resultados preliminares de un paciente en el cual observamos una mejora clínica después de la MST (aumento de la calidad y de la rapidez de movimientos secuenciales en el análisis de movimientos cuantitativos) (véase resultados en la figura 1; Rojo et al., en prensa). En este paciente, las evaluaciones de los movimientos de la mano (fMRI) mostraron una disminución significativa de la activación en áreas sensitivomotoras contra ipsilaterales, y regiones premotoras después de la terapia. Estos resultados son muy similares a los observados en otros estudios longitudinales de resonancia magnética funcional longitudinal dedicados a la mejora de los pacientes con accidente cerebrovascular después del tratamiento. La reducción de la activación ipsilateral después de la terapia, observada en este paciente, sugiere una posible inhibición transcallosa. Estos resultados amplían los estudios previos de nuestro grupo que han demostrado la eficacia clínica de la MST en el proceso de rehabilitación inmediatamente después de un accidente cerebrovascular (Schneider et al., 2007; Altenmüller et al., 2009). En los pacientes evaluados hasta la fecha, en el presente estudio se han observado mejoras clínicas acompañadas de cambios neuronales demostrados tanto con técnicas fMRI como con TMS. Aunque estos resultados son preliminares y deben tomarse con cautela, sugieren cambios plásticos de la corteza sensoriomotora contralateral inducida después de la MST. Objetivo 2. Investigación de los mecanismos neurofisiológicos implicados en la neurorrehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular después de la MST: hipótesis del ensamblaje audiomotor.

8

En el caso del anterior artículo comentado (Rojo et al., en prensa) también evaluamos la actividad inducida por la escucha pasiva de la música antes y después de la terapia. Tal y como esperábamos, teniendo en cuenta los resultados anteriores (Bangert et al., 2006), observamos un aumento de la activación de

Figura 2. Activación fMRI en la

la corteza motora después de la MST, que

tarea de escucha musical antes y

claramente no se observó antes de la terapia

después de la terapia en un único paciente (reportado en Rojo et al.,

(ver la figura 2). Por lo tanto, este hallazgo a

en prensa). Muestra la activación

pesar de ser de un paciente crónico, sugiere

bilateral de las regiones del

la posible participación del bucle audiomotor en la neurorrehabilitación observada en la corteza sensoriomotora. Un análisis más

cerebro cuando el paciente estaba escuchando música practicada durante la terapia. Esta activación no se observa antes de la terapia.

detallado será publicado después de que toda la muestra de pacientes crónicos sean evaluados y comparados adecuadamente con el grupo control sano, donde no se ha realizado la MST. Finalmente, el otro estudio en el que comparamos directamente la terapia musical con feedback auditivo y no auditivo en pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda, proporcionará nuevas pistas sobre la importancia de la respuesta auditiva en este tratamiento particular (y si da apoyo a la hipótesis del ensamblaje audiomotor). Objetivo 3. Comparación de los efectos del tratamiento de la MST con otras técnicas de rehabilitación: terapia convencional motora y terapia por movimiento constreñido (CIT). En el primer estudio (reportado en Altenmüller et al., 2009) comparamos la MST con un programa de rehabilitación motora convencional en pacientes con accidente cerebrovascular en fase aguda. El grupo de estudio estaba formado por 32 pacientes que tenían un déficit moderado de la función motora y sin ninguna experiencia previa musical. Durante un período de 3 semanas, estos pacientes recibieron 15 sesiones de MST (más la terapia convencional). A modo de comparación, 30 pacientes

9

más recibieron únicamente terapias convencionales de rehabilitación motora,

Figura 3.

terapia individual física, terapia ocupacional individual utilizando diferentes materiales y terapias de grupo. En el grupo de estudio de MST se practicaron las habilidades motoras (finas y gruesas) utilizando un piano MIDI y una batería electrónica programada para emitir sonidos de piano. Las funciones motoras fueron

Disminución de energía en la banda beta

evaluadas mediante una batería extensa

(EEG) en los movimientos de piano

de pruebas (ver tabla 1). Además, se

(actividad EEG, ERD/ERS asociada al movimiento). Diferencias en preterapia

estudiaron los patrones de EEG de

(línea sólida) y posterapia (línea

desincronización/sincronización y

punteada) entre el grupo de MST (MC) y

coherencia en los 62 pacientes mientras realizaban movimientos del dedo índice (piano MIDI) y de todo el brazo (tambores electrónicos).

el grupo de terapia convencional (GC). Las zonas grises muestran diferencias significativas entre la pre y la posterapia. Se pueden observar los cambios más grandes en el grupo de la MST, tanto en los movimientos ipsilaterales como contralaterales).

Tabla 1. Resultados pre- y posterapia del rendimiento motor evaluado en el grupo MST (MG) y el grupo de terapia convencional (GC) (Altenmüller et al., 2009). Hay que señalar que prácticamente en todas las pruebas motoras se observaron mejoras en el grupo de música en comparación con el grupo de terapia convencional (* o **).

10

Los resultados de este estudio mostraron que la MST indujo mejoras significativas en las habilidades motoras finas y gruesas, respecto a la velocidad, precisión y suavidad del movimiento (ver tabla 1). Los datos neurofisiológicos mostraron una desincronización EEG más fuerte antes de iniciar el movimiento y una coherencia más pronunciada en el grupo MST después del entrenamiento musical, mientras que casi no se observaron diferencias en el grupo control. En particular, se observó un aumento importante de coherencia en la banda beta del EEG, en el grupo de MST y en comparación con el grupo convencional (ver figura 3). Este resultado sugiere que la comunicación interregional o, en otras palabras, la reorganización neuronal, fue producida en un grado más elevado en el grupo de MST. Así, la MST produjo mejoras notables en la función motora después de una accidente cerebrovascular y se acompañó de cambios electrofisiológicos indicadores de una mejor conectividad cortical y una mejora en la activación de la corteza motora (Altenmüller et al., 2009). La segunda parte de este proyecto consistió en comparar el éxito de la MST con un conocido enfoque terapéutico, la terapia por movimiento constreñido (CIT) (Taub et al., 1993). En este enfoque, los movimientos de la extremidad afectada son forzados mediante procesos de moldeamiento, muchas veces combinados con la inmovilización de la extremidad sana durante varias horas al día. Se ha demostrado que esta técnica permite observar una reorganización funcional en el córtex sensoriomotor, como se demostró en estudios de TMS y PET (Liepert et al., 2000). En esta parte del estudio, tres grupos de pacientes fueron comparados: terapia convencional plus MST (32 pacientes con accidente cerebrovascular agudo), sólo terapia convencional (30 pacientes) y terapia convencional plus CIT (15 pacientes) (ver resultados en la tabla 2). En el grupo CIT, los pacientes recibieron sesiones de 30 minutos de entrenamiento motor funcional según Taub et al. (1983), además de fisioterapia convencional durante tres semanas. Se ejercitaron las habilidades motoras de las manos con movimientos funcionales, como por ejemplo coger y manipular objetos distintos, manejo de pinzas de la ropa, y así sucesivamente. El grado de dificultad de las manipulaciones fue

11

aumentando durante el entrenamiento. La principal diferencia de entrenamiento motor funcional respecto al entrenamiento musical era la falta de respuesta auditiva (feedback) en CIT. También debe tenerse en cuenta que el tiempo dedicado en la intervención se equiparó con el utilizado en la terapia musical, y por lo tanto, era más corto del que se suele utilizar en estudios clínicos con el método de Taub CIT. La duración de la terapia se decidió dando prioridad a las condiciones comparadas por todos los grupos de intervención. También una terapia de 30 minutos de duración se puede integrar en un programa de terapia multimodal en hospitales de rehabilitación de forma con mayor facilidad que el protocolo clásico de Taub.

Tabla 2. Resultados en el rendimiento motor pre- y posterapia evaluados en el grupo de la MST (MG), el grupo de tratamiento convencional (GC) y el de terapia por movimiento constreñido (TG) (Schneider et al., 2010). Hay que señalar que prácticamente en todas las pruebas motoras se observó un aumento en el grupo musical (MST) en comparación con los otros grupos, aunque también se observaron mejoras notables en la terapia de movimiento constreñido.

En este estudio de la MST se observaron mejoras significativas en las habilidades motoras finas y gruesas respecto a la velocidad, precisión y suavidad del movimiento. Estas mejoras fueron más grandes que después de la CIT o la terapia convencional. En conclusión, con igualdad de condiciones en el tratamiento, la MST produce mejoras más pronunciadas en las funciones motoras que la CIT después de un accidente cerebrovascular.

12

Al mismo tiempo, los pacientes también fueron evaluados con métodos electrofisiológicos (EEG) y con resonancia magnética funcional. Este conjunto de datos no se ha analizado todavía. Objetivo 4. Resultados metodológicos de neuroimagen. Una parte importante del proyecto consistía en adaptar y mejorar los métodos de análisis del EEG, una técnica de neuroimagen que se ha utilizado en los actuales estudios para evaluar los efectos pre y posterapia. Esto es importante debido a que adquirir un EEG durante la realización de movimientos y caminando conlleva considerables artefactos a la señal registrada debido al movimiento. En una serie de estudios metodológicos, un mejor enfoque se ha desarrollado combinando el análisis de componentes independientes (ICA) (Bell i Sejnowski, 1995) i LowResolution Tomography (LORETA) (Pascual-Marqui et al., 1994; PascualMarqui, 1999 ) (Marco-Pallarés et al., 2005). Estos componentes independientes (IC) se componen del clústeres orquestados de contribuciones neurales distribuidas, que transitoriamente se integran para dar lugar a actividades funcionales específicas. Por lo tanto, las modulaciones de EEG se podrían dividir en componentes estadísticos máximamente independientes (IC), que tienen características temporales-estructurales y de frecuencia específicas. El método ICA se ha utilizado para identificar maneras de describir la actividad neuronal en actividad electromagnética concurrente y mezclada, que es espacialmente fija e independiente temporalmente. Estas herramientas son muy importantes para dos aspectos del proyecto: a) cuidadosa eliminación de los artefactos (movimiento y parpadeo) de la señal de EEG de los pacientes, y b) identificar con la mayor precisión la IC asociada a los movimientos de izquierda y derecha. En un enfoque complementario, el análisis LORETA permite la visualización de los mapas espaciales asociados a cada IC, ofreciendo soluciones para el problema inverso de la ubicación de origen de las fuentes neuronales de cada componente (Marco-Pallarés et al., 2005). Así, con un enfoque combinado ICA-LORETA ha sido posible identificar correctamente los componentes de EEG relativos a la motricidad.

13

Además, el contenido espectral de cada IC se ha estudiado mediante el análisis wavelets de tiempo-frecuencia (a partir de ensayos únicos y no a partir de promedios) (véase Grau et al., 2007; Fuentemilla et al., 2008). El análisis ICA-LORETA y el enfoque de wavelets se ha aplicado a los datos recogidos en esta serie de estudios para el análisis de los potenciales relativos al movimiento (potencial de preparación motora, pre- y posterapia) y los análisis de banda alfa y beta ERD/ERS (ver Altenmüller et al., 2009). Objetivo 5. Extensión de la MST en el entrenamiento de la marcha El patrón de movimiento arrítmico es una característica importante en la alteración de la marcha tras un infarto cerebral. Se crearon unos sensores específicos que se engancharon en los zapatos de los pacientes y mientras que el paciente caminaba producían los tonos de la escala musical. La señal auditiva ofrece feedback sobre el ritmo del patrón de la marcha y puede usarse por los terapeutas para mejorar la marcha hacia una marcha con un patrón más normal y simétrico. Se creó una nueva terapia manual que comprendía múltiples tareas que incrementaban la dificultad. Para valorar los cambios neuroplásticos inducidos por el entrenamiento de la marcha con apoyo musical, hemos desarrollado un método para obtener registros de EEG mientras los pacientes están realizando el entrenamiento. Las señales trigger se trasmiten vía wi-fi a un ordenador que envía triggers de tonos MIDI-piano y/o (para estudios de EEG) los envía al ordenador de registro de EEG. Para establecer una línea base de comparación de los resultados de nuestros pacientes, realizamos un estudio de la marcha de EEG en 20 jóvenes participantes sanos para obtener los potenciales cerebrales evocados y oscilaciones frecuenciales en el ciclo de la marcha. Para este estudio, tuvieron que ser resueltos varios problemas técnicos, ya que el EEG se registraba mientras caminaban.

14

Figura 4. La figura de la izquierda ilustra el dispositivo de triggers (enganchado en los zapatos) y el aparato de transmisión wi-fi (atado con un cinturón). En la imagen central, un paciente realizando la tarea bajo la supervisión del terapeuta. A la derecha, un promedio del EEG del movimiento de la marcha. Como sería de esperar, se observa un patrón repetitivo de lateralización izquierda/derecha del ciclo de la marcha. Además evaluamos las oscilaciones en las bandas theta, alpha y beta del ciclo de la marcha (no mostrado).

3. Relevancia y posibles implicaciones clínicas de los resultados finales obtenidos Indudablemente, la terapia con apoyo musical es eficiente en pacientes agudos con déficits motores tras un infarto cerebral y, por lo tanto, esta terapia es una herramienta prometedora de neurorrehabilitación. Este estudio se añade a los descubrimientos anteriores, demostrando efectos positivos, esta vez con pacientes crónicos con déficits motores tras un infarto cerebral (más de seis meses). A un nivel clínico, estos estudios y los que están actualmente en marcha ayudarán a decidir si esta terapia basada en el entrenamiento musical podría establecerse como una alternativa a las terapias convencionales, que normalmente no motivan suficientemente a los pacientes. Además de demostrar los efectos clínicos, es importante identificar los mecanismos neuronales subyacentes a estos efectos. Estudios futuros deberían tener en cuenta el rol de los factores emocionales y motivacionales en los efectos positivos observados. A través de una descripción informal de la propia experiencia de los pacientes con el entrenamiento con apoyo 15

musical, la terapia parece ser un proceso de rehabilitación placentero. Särkämö y cols. (Brain 2008) han demostrado que la exposición musical mejora significativamente las funciones cognitivas, memoria verbal y atención focalizada en un grupo de pacientes que escuchaban música en comparación con un grupo control (ej., escucha de audiolibros). El grupo de música, además mostró menos síntomas depresivos y de confusión que los grupos controles. Esto apoyaría la idea del efecto beneficioso del entrenamiento con apoyo musical aplicado en el presente estudio. Para terminar, este proyecto añade además una nueva dimensión a los protocoles previos, incluyendo una posible mejora de los déficits de la marcha en pacientes con infarto cerebral. Aunque esta parte del proyecto está menos desarrollada, representa un campo muy prometedor de investigación de los próximos años.

4. Publicaciones Rodriguez-Fornells, A. Music-supported therapy induced plasticity in the sensorimotor cortex in chronic stroke patients. Congress, The Neurosciences and Music IV, Learning and Memory. June 9-12, 2011. Edinburgh (this presentation will be published in 2012 at the Annals of the New York Academy of Sciences). IF 2,67 Ripollés, P., Marco-Pallarés, J., Miró, J., de Diego-Balaguer R., Falip M., Juncadella, M., Rubio, F., Rodriguez-Fornells A. Analysis of automated methods for spatial normalisation of lesioned brains. Neuroimage (submited). IF 5,73 Rojo, N., Amengual, J., Camara, E., Juncadella, M., Rubio, F., Schneider, S., Marco-Pallares, J., Veciana, C., Montero, J., Grau, C., Münte, TF, RodriguezFornells, A. (2011). Music-Supported Therapy induces plasticity in the sensorimotor cortex in stroke: a single-case study using multimodal imaging (fMRI-TMS).

16

Brain Injury (in press). IF 1,53 Schneider, S., Münte, TF., Rodriguez-Fornells, A., Sailer, M., Altenmüller, E. (2010). Music-Supported Training is more efficient than functional motor training for recovery of fine motor skills in stroke patients. Music Perception, 27, 271–280. IF 1,71 Altenmüller, E., Marco-Pallares, J., Münte, TF., Schneider, S. (2009). Neural Reorganization Underlies Improvement in Stroke-induced Motor Dysfunction by Music-supported Therapy. Annals of the New York Academy of Sciences 1169: 395–405 (2009). IF 2,67 Fuentemilla, Ll., Marco-Pallares, J., Munte, TF & Grau, C. (2008). Theta EEG oscillatory activity and auditory change detection. Brain Research, 1220, 93-101 IF 2,46 Grau, C., Fuentemilla, Ll. & Marco-Pallares, J. (2007). Functional neural dynamics underlying auditory event-related N1 and N1 suppression response. Neuroimage, 36 522 - 531. IF 5,73

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.