PLASTICOS.O.S (EL PLASTICO COTIDIANO COMO OBJETO ARTÍSTICO) Nuevos materiales, soportes y poéticas pictóricas Profesor: Antonio García

PLASTICOS.O.S (EL PLASTICO COTIDIANO COMO OBJETO ARTÍSTICO) Nuevos materiales, soportes y poéticas pictóricas Profesor: Antonio García Máster en Ge

0 downloads 17 Views 3MB Size

Recommend Stories


NUEVOS SOPORTES DE VIDEO
Imagen NUEVOS SOPORTES DE VIDEO En este apartado quiero repasar algunos de los soportes de los que se disponen actualmente para el visionado de video

Nuevos materiales para la aeronáutica
Nuevos materiales para la aeronáutica. Índice NUEVOS MATERIALES               La aeronáutica. Fibra de carbono. Nanotubos de carbono

EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN EL USO COTIDIANO
EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN EL USO COTIDIANO Rafael del Moral VIRGINIA TECH Blacksburg, 28 de abril de 2015 2 Queridos colegas, queridos estudiantes,

NANOQUÍMICA Y NANOTECNOLOGÍA: NUEVOS MATERIALES, POLÍMEROS Y MÁQUINAS MOLECULARES
NANOQUÍMICA Y NANOTECNOLOGÍA: NUEVOS MATERIALES, POLÍMEROS Y MÁQUINAS MOLECULARES Tomás Torres Cebada Catedrático y Director del Departamento de Quími

Story Transcript

PLASTICOS.O.S

(EL PLASTICO COTIDIANO COMO OBJETO ARTÍSTICO)

Nuevos materiales, soportes y poéticas pictóricas Profesor: Antonio García

Máster en Gestión y Producción Artística 2010-2011. Facultad de Bellas Artes Universidad de Murcia

Trabajo realizado por: José Luís Pérez Fernández

[email protected] Telf. 667556933

1

INDICE:

INTRODUCCIÓN…3

ANTECEDENTES…

OBJETIVOS…………

DESARROLLO……..

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA……………. .

CONCLUSIÓN…………

OBRAS EXPERIMENTALES Y FICHAS TECNICAS…...

BIBLIOGRAFÍA……..

2

INTRODUCCIÓN: Este proyecto pretende desarrollar una investigación sobre soportes plásticos en el alumbramiento creativo de tres piezas artísticas que se fusionan mediante calor con imágenes plasmadas en papeles fotográficos tradicionales y donde la base conceptual del mensaje utiliza el lenguaje fotográfico del movimiento para acercarse emocionalmente al espectador o lector visual de la obra. Se tratarán también los antecedentes artísticos y autores que hayan reflexionado utilizando estos materiales como soporte, intentando combinar pintura, fotografía y escultura. Se sistematizarán mediante registro seriado y

con fichas tipo las diferentes

características técnicas y sus correspondientes fases en el proceso de investigación, tanto conceptuales, como relativas a los procesos de manipulación físico-químicos que logran un objeto definitivo con aura y mensaje propios. El conjunto de piezas realizadas pretende la reflexión al interactuar con la obra, así como experimentar con materiales de uso cotidiano, muy cercanos a nosotros y despreciados en el proceso artístico por su masificada saturación industrial y pérdida de “prestigio social”. Fundamentalmente nos basaremos en el estudio experimental de tres tipos de polímeros 1 plásticos que pueden ser afectados y

1 Polímero: Los polímeros son macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

3

reaccionar de distintas maneras ante altas temperaturas y proporcionar diversos mecanismos de canalización del mensaje artístico propuesto en origen.

ANTECEDENTES

La llegada de las resinas sintéticas al mundo del arte tras la 2ª Guerra Mundial (1939-1941) supuso un desarrollo de la aplicación y aprovechamiento de algunas características específicas de ciertos polímeros. Algunos artistas deciden adaptarlos como soportes para expresar en sus creaciones artísticas la finalidad estética. Las posibilidades volumétricas que plantean son utilizadas en primer lugar por los escultores que comenzaron a adecuar sus discursos narrativos al soporte plástico que ofrecía una novedad y maleabilidad difícil de lograr con otros materiales. Si durante la guerra escasearon materias primas y ello provocó un gran desarrollo y producción a nivel industrial de los plásticos, tras ella, los conceptos de novedad, de progreso y de desarrollo industrial decaen, y a su vez la reputación social del plástico. Superadas las vanguardias artísticas precedentes a esta guerra, llegamos a la postmodernidad, donde no se produce ningún movimiento totalmente sólido sino muchos y de variopintas individualidades artísticas de librepensadores que experimentan con las posibilidades múltiples de materiales desarrollados en origen por el conflicto bélico precedente. Se experimenta con nuevos soportes, por ejemplo el Metal, que comienza a aumentar su docilidad material y una consiguiente adaptabilidad al discurso artístico, además de comenzar a ser más económico que la madera o la piedra.

4

LOS POLÍMEROS COMO ALTERNATIVA ARTÍSTICA A partir de los años 50 también comienzan a aparecer en el mercado otros materiales sintéticos que provocan un nuevo deseo de experimentación artística con nuevos soportes, especialmente con el plástico. 2 Ya en los 60, la presencia de ellos comienza a verse asiduamente en escultura y la pintura con pretensiones volumétricas. La maleabilidad de estos materiales aporta al artista nuevas visiones y enfoques teóricos para la proyección de sus inquietudes, emociones u opiniones políticas cargadas de crítica a la sociedad de su tiempo. Entre los escultores debemos destacar a Henry Moore (1898 – 1986), y sus obras de inspiración en formas orgánicas naturales: rocas, conchas o huesos. Aparte de plasmarlas en los llamados materiales “nobles”, madera, piedra o bronce, investiga con plásticos. Ver su obra Two pieces points del año 69.

Henry Moore. Two pieces points: Skull. (1969). Fibra de vidrio.

2

Tony Cragg. Familiae. Nevesmuseum. Verlag für moderne Kunst Nürnberg. Tony Cragg. Signs of life, Catalogo CAC. Málaga 2003.

5

En los años 50 nace en Inglaterra un movimiento realista y luego exportado una década más tarde a Estados Unidos, donde una sociedad lanzada al consumo exacerbado recibe su réplica artística con el Pop Art, un movimiento que comienza plasmando objetos cotidianos descontextualizados, en muchos casos ampliados a tamaños gigantescos y utilizando polímeros plásticos que proporcionan resistencia y poco peso. Es el caso del escultor Claes Oldenburg.

Puente-cuchara y fresa (1988) Claes Oldenburg.

También destaca George Segal (1924-2000) quien usa los polímeros plásticos (poliéster, fibra de vidrio y plexiglass) en su obra. O el británico Allen Jones (1937)

6

Izquierda: George Segal. Girl for the Whidney Museum, 1979. Poliéster. Derecha : Allen Jones. Girl table. (1969). Poliéster, mesa, silla, perchero.

El polifacético Andy Warhol (1928-1987) en Portrait des diez, realiza serigrafías sobre poliestireno y en Kiss sobre metacrilato de metilo.

7

Andy Warhol: Portrait des diez (izquierda) y Kiss (derecha)

Uno de los representantes del Expresionismo Abstracto y precursor también del Pop Art es Robert Rauschenberg (1925-2008) que utiliza trozos de plástico combinados plexiglass y fotografía, entre otros materiales para crear lienzos y pinto-esculturas.

Robert Rauschenberg. Sin título (Man with White Shoes) 1954. 8

Con el Hiperrealismo, movimiento que nace en los Estados Unidos en los años 60, los artistas plasman la sociedad moderna tal y como es en su realidad cotidiana. Todo ello se materializa en obras que superan el mismo realismo conocido. Duane Hanson (1925-1996) y John de Andrea (1941) están considerados los precursores del grupo de artistas que utilizan los polímeros para crear obras anatómicas que recrean al ser humano con poliéster, fibra de vidrio, resinas vinílicas y resinas epoxi , partiendo de moldes de silicona.

. Duane Hanson. Turistas II (1988) Poliester y fibra de vidrio. Figuras vestidas. Utilizando resinas de poliéster, acrílicas y siliconas tenemos también al australiano Ron Muek (1958) artista de los efectos especiales para cine y televisión desde los años 70 y que con sus obras de los años 90 investiga con figuras tridimensionales gigantescas que imitan con un gran realismo objetos de la vida que nos rodea y logran transmitirnos intensas emociones y sentimientos fugaces.

En el Nuevo realismo francés tenemos a artistas como Arman Fernández (1928-2005) que investigó con resinas de poliéster y plexiglás buscando la 9

transparencia de los materiales para introducir objetos, inspirándose en los insectos atrapados en el ámbar desde tiempos del jurásico.

Arman. Paint tubes y Paintbrushes .1991 Otro movimiento pictórico-escultórico nacido en Norteamérica entre 1965 y 1970 fue el Minimal Art , caracterizado por las formas rectangulares y cúbicas y a la pulcritud de los acabados, donde la obra, como pieza individual no existe y todas ellas en su espacio de ubicación forman parte de un conjunto con mensaje único. Las obras dan sentido al lugar, definen al espacio que ocupan a través de materiales plásticos y acero inoxidable inspirados en la unidad modular y geometría de los rascacielos neoyorquinos. Los artistas que más han utilizado los plásticos como las resinas de poliéster y la fibra vidrio en este corto movimiento artístico son Robert Morris (1931) en sus obras de principios de los 60 y Donald Judd que incorpora el metacrilato. Son obras que fueron criticada por su “frialdad” emocional, parecen fabricadas

10

industrialmente y en serie. Otros son: Philip King, Isaac Wittking y Bruce Nauman . Todos ellos han utilizado el plástico en algunas de sus etapas artísticas. Con la aparición del Land Art, a finales de los 60 los polímeros interactúan con la naturaleza porque los artistas se independizan de los espacios expositivos cerrados. Son obras de gran envergadura y costosas al estilo de Christo Javacheff (1935) y Jeanne-Claude que cubren monumentos, islas, puentes o lugares con telas y grandes láminas de plástico(polietileno) En el Posminimal se enfatiza la obra de arte en cuanto a sus aspectos teóricos. Las piezas son colocadas en el espacio expositivo en el suelo al azar, disgregándolas o amontonándolas. Los materiales aparte de los plásticos son poco convencionales : telas, caucho, cuerdas, serrín, pigmentos, harina, hielo, hojas secas o plomo líquido entre otros. Eva Hesse utiliza las resinas de poliéster y la fibra de vidrio. Bruce Nauman, Louise Bourgeoi La hibridación de lenguajes y materiales de uso común y cotidiano como el plástico generaron un desarrollo importante en el arte escultórico a nivel internacional, siendo uno de los focos más activos las islas británicas. Aquí los artistas emplearon los plásticos y las fibras de vidrio como Anish Kapoor ( 1954 ) que aplica a las resinas de poliéster pigmentos en polvo o Toni Cragg ( 1949 ) que utiliza trozos de plástico dispuestos sobre el suelo o aprovecha botellas de plástico.

3

También debemos citar a artistas considerados pintores que innovan en el campo de los nuevos soportes con el material plástico y sus diferentes variables. Los más destacados en cuanto a la repercusión de su obra plástica son: Yvon David; el también escultor Arman, ya citado anteriormente; los alemanes Dorit Croissier con sus mixturas entre plexiglás y cerámica, porcelana y barro cocido y Sybille Pattscheck, el italiano Zangara Piergiorgio; el coreano Ki-Bong Rhee, también

3

READ, HERBERT. La escultura moderna. Ed. Destino. 1994. Barcelona. Pag. 101-110.

11

alrededor de las varibles del plexiglas y la holandesa de adopción Clary Stolte, más centrada en el PVC.

Los plásticos en el Arte del nuevo siglo XXI Tras observar el recorrido de los polímeros hasta hoy podemos ver la importancia que han tenido estos materiales en los diferentes movimientos artísticos, especialmente en la escultura, siendo las resinas de poliéster las más utilizadas, seguidas del metacrilato de metilo. Sin embargo, la pintura también comienza a utilizarlos con mayor asiduidad, sobre todo cuando en sus derivas tiende hacia búsquedas de tridimensionalidad que puedan aportar un refuerzo del mensaje emocional que trascienda lo meramente estético. Es ya normal ver exposiciones en las que los pintores presentan sus obras en estos materiales como soporte u obra en sí misma o los usan como parte o elemento añadido a la pieza pictórica. El plástico como material accesible, maleable, económico y resistente al tiempo, ya ha entrado en las facultades de bellas artes como elemento de estudio en constante proceso de investigación. 4

OBJETIVOS El presente trabajo de investigación pretende la reflexión sobre unos materiales de uso cotidiano en nuestra vida como son los plásticos más comunes. Nuestra vida está cada vez más plastificada: la comida, el sexo, la vestimenta, las herramientas

4

http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0909110027A.PDF

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2974789

12

que utilizamos y hasta el lenguaje que define a determinadas personas o comportamientos sociales hacen referencia al plástico. Desde un punto de vista conceptual, en el proceso trataremos de crear objetos que sean permeables al status de catalogación icónica que genera el entorno artístico en contraposición con el estatus cotidiano de asignación social de los materiales que los conforman físicamente. En suma, una indagación que navega entre la pintura, la escultura y la fotografía, que descontextualizan como géneros un soporte que por saturación trasciende los significados de actualidad contemporánea y a la vez busca que la obra sea tan cercana al espectador como lo es en el entorno cotidiano, es decir, táctil. A través de tres tipos de plásticos: uretano PET, EVA y PVC, todos ellos tan presentes en nuestra vida actual, criticados por nuestra conciencia ecológica y a la vez generadores de comodidad, practicidad y exportadores del espíritu consumista, se pretende investigar un acercamiento entre pintura, fotografía y escultura. A destacar el interés por la búsqueda de la tridimensionalidad. Las piezas están diseñadas para estimular el contacto activo con el espectador a través del tacto como lenguaje primigenio que antecede al lenguaje visual. La conexión entre ambos y la lectura del mensaje conceptual aportado por las fotografías que pretenden generar movimiento a través de los diferentes ángulos de contemplación, intentan conectar con el proceso de las sensaciones que percibimos los seres humanos y transformamos en emociones posteriormente. Desde el punto de vista más técnico y respecto a los soportes, nuestros objetivos están centrados en experimentar con diferentes plásticos sometidos a temperaturas escalonadas sin llegar al proceso de ignición o descomposición y observar los resultados estéticos que se producen para alcanzar la finalidad conceptual objeto de la pieza artística.

13

Abrir una línea de trabajo futura que amplíe el inmenso abanico de posibilidades creativas que poseen los polímeros como soporte de expresión artística. También experimentar con cargas orgánicas añadidas al soporte, junto al papel fotográfico y observar su comportamiento de evolución en texturas, coloraciones posibles, opacidad según las variables térmicas previstas.

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Centrándonos ahora en los ANTECEDENTES CONCEPTUALES respecto a las obras elegidas para investigar con nuevos soportes sería importante señalar que uno de los movimientos inspiradores del trabajo son los denominados cinetismo y Op Art, que surgen tras la Segunda Guerra Mundial, donde una nueva generación de artistas abstractos que pretenden comunicar con sus obras sentimientos pero a partir de una actitud activa en el espectador frente a la obra. Se establece así un novedoso diálogo. En estas obras la vista se mueve, buscando el principio y el fin de un lenguaje que busca recrear el movimiento. Mientras que el Op Art es un movimiento pictórico, el arte cinético es más bien escultórico. En esta época el centro del arte es Nueva York y allí están Víctor Vasarely y sus obras (Triond, Supernova); Yaacov Agam, con sus cuadros en relieve (Doble metamorfosis III); Briget Riley (Current); Jeffrey Steele (La volta); Richard Anuszkiewicz (Iridiscencia); Michael Kidner (Azul, verde, violeta y marrón).

14

Vasarely, de izquierda a derecha: Pulsar y Triond

El arte cinético surge como escultura en movimiento alrededor de 1922. En esa época es una nueva forma de entender la escultura, un camino que pretende abandonar el estatismo de la escultura tradicional mediante piezas artísticas como los móviles que pueden moverse interactuando con el espectador, mediante el viento o motores eléctricos. Podríamos definirlo a partir del movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio gráfico. Los autores, usando técnicas ópticas muy estudiadas, generan sensaciones de movilidad usando novedosos conocimientos técnicos de la época y aplicando luces y sombras, contraste de colores, tamaños y las proporciones de los objetos utilizados. Técnicamente se simplifican las formas y se tiende a la abstracción pura, identificándose por ello con el movimiento de la Bauhaus. Tiene como representantes a los siguientes artistas y sus obras más características : Laszlo Moholy-Nagy (Moduladores del espacio); Man Ray (Objeto de construcción); Alexander Rodchenko ( Construcciones colgantes); Marta Boto (Rotaciones cinéticas, Anillos en movimiento); Nicolás Schöffer( Efectos de luces sobre prisma de hielo); Gregorio Vardenaga( Rotaciones cinéticas) y Alexander Calder(Móvil estable). 15

Moholy-Nagy. Moduladores del espacio y Rodchenko, Construcciones colgantes. Otros artistas abstractos son: Frantisek Kupka ( Líneas animadas); William Scott ( Negro, arena y ocre); Giuseppe Santomaso( La hora de las cigarras); Pierre Soulages( Pintura); Egill Jacobsen( Bosque cósmico); Gustave Singier( Alta Provenza II); Barnett Newman (Adán); Mark Rothko ( Rojo sobre castaño); Adolph Gottlieb(Contrapeso); Terry Frost( Invierno); Patrick Heron (Pintura con franjas horizontales); Robert Delaunay(Disco simultáneo); Hans Arp (Según las leyes del azar); Frank Stella ( Variación) o Kennet Noland( Regalo).

5

5

http://tareasonline.com.ve/contenido.asp?ArticleId=38574

16

Bridget Riley. Movimiento en cuadrados

El arte cinético puede abarcar muchas clases de obras artísticas. Sobre todo aquellas que siendo diseñadas como estáticas parecen moverse o cambiar según el punto de vista del espectador. Pueden ser bidimensionales o tridimensionales. Vasarely como precursor, creó piezas en planos separados, con pantallas y objetos tridimensionales. Su cinetismo dependía de la acción de la luz o de fenómenos ópticos tales como, la tendencia del ojo a producir imágenes latentes al ser sometido a contrastes muy brillantes de blanco y negro, o la yuxtaposición de ciertos tintes. Alexander Calder, con sus móviles moviéndose por acción del viento o las simples corrientes de aire, sin energía mecánica. También están consideradas como pertenecientes a estos movimientos las obras que se mueven por motores, luces, electroimanes o incluso agua, que recrean movimiento y efectos ópticos a las piezas artísticas.

Por último, y es en esta categoría donde se dan mayores coincidencias con el proceso de investigación personal planteado aquí, son las obras que tienen un muy ligero relieve, una dimensión añadida que pretende generar efectos ópticos tridimensionales junto a un mensaje de reflexión estético y filosófico adicionales que se crean según el espectador va cambiando su posición respecto a ellas.

17

Algunos representantes de esta corriente son: Bridget Riley, Richard Anuszkiewicz, Piero Dorazio y Peter Sedgley. Utilizando máquinas tenemos a Tinguely y sus dibujos expresionistas. Tambien hay robots e incluso electroimanes para generar movimiento a las obras de arte.

HISTORIA Y CATALOGACION DE LOS PLASTICOS

La historia de los plásticos nace cuando se descubre que las resinas naturales servían para elaborar objetos de uso práctico. El ámbar, el betún, el caucho o hule, la gutapercha o la goma laca son las resinas que segregan algunos árboles de Grecia, China, Egipto o India o América. En el siglo XIX algunos laboratorios investigan estas sustancias, comprobándose que sus propiedades variaban ante el calor o la luz y abriendo el camino a la obtención de plásticos. Es el inicio de "La Era del Plástico que avanza registrando nuevas patentes industriales tras la consecución de plásticos sintéticos logrados por el auge investigador de la Química Orgánica: la resina fenólica "'Baquelita", el poliestireno, el acrílico o el PVC. Estamos en la década que comienza a partir de 1930. Hasta los años 50 y con la segunda guerra mundial por medio se hace necesario desarrollar nuevos materiales más resistentes y económicos. De esta circunstancia nace el Nylon, el Polietileno de Baja Densidad y el Teflón. En la década de los sesenta se lograron fabricar algunos plásticos mediante nuevos procesos, aumentando de manera considerable el número de materiales disponibles. Dentro de este grupo destacan las llamadas "resinas reactivas" como: Resinas Epoxi, Poliésteres Insaturados y, principalmente, Poliuretanos líquidos. A partir de aquí se desarrolla la investigación química con un interés especial por la modificación de plásticos ya conocidos a partir de mestizajes de polímeros y cambios de estructura química.

18

Entre los años setenta y ochenta se producen plásticos de altas propiedades: las Polisulfonas, Poliariletercetonas y Polímeros de Cristal Líquido, investigaciones que continúan hoy en día progresando. Desde esta fase se vienen desarrollando nuevos catalizadores para mejorar las propiedades de los materiales y continúa la búsqueda de nuevas mezclas de polímeros con el fin de combinar las propiedades de los que ya existen. La palabra “Plástico” deriva del griego "Plastikos" que significa "Capaz de ser Moldeado". Una definición insuficiente para describir de forma clara la gran variedad de materiales derivados que el término posee en los inicios de la segunda década del siglo XXI. Hace años el término plástico, era algo relativo a las artes plásticas, la pintura, la fotografía o la escultura. Un concepto que diferenciaba la producción artística de la meramente comercial. Actualmente tiene ya un significado que implica no sólo arte, sino también ciencia y tecnología. Técnicamente los plásticos son sustancias de origen orgánico formadas por largas cadenas macromoleculares que contienen en su estructura carbono e hidrógeno principalmente. Se obtienen mediante reacciones químicas entre diferentes materias primas de origen sintético o natural. Es posible moldearlos mediante procesos de transformación aplicando calor y presión. Concluyendo: por todo ello, los Plásticos son parte del grupo de los Polímeros, una palabra de origen latín que significa poli (muchas) y meros (partes). Sin olvidar también que de ellos se derivan otros productos como los adhesivos y ciertos recubrimientos y pinturas. Los diferentes plásticos que existen en el mercado tienen un acrónimo de identificación que se basa en los monómeros que se utilizaron en su fabricación, es decir, en sus materias primas. Poniendo un ejemplo: En los homopolímeros termoplásticos se antepone el prefijo "poli" (Monómero Inicial :Metil Metacrilato. Nombre de Polímero: “Polimetil Metacrilato”).

19

Debido a que los nombres químicos de los polímeros son muy largos y difíciles de recordar o pronunciar se han creado las "siglas" o acrónimos. Otro ejemplo: para el Polímero “Polimetil Metacrilato” su acrónimo de identificación será: PMMA Aunque la mayor parte de estos acrónimos han sido inventados por las empresas fabricantes, la inmensa mayoría ha sido normalizados como códigos internacionales de reconocimiento rápido y práctico.

Acrónimo

Plástico

ABS

ACRILONITRILO-BUTADIENO-ESTIRENO

CA

ACETATO DE CELULOSA

EP

EPOXICA

EPS

POLIESTIRENO EXPANSIBLE

EVA

ETIL VINIL ACETATO

HDPE

POLIETILENO ALTA DENSIDAD

LDPE

POLIETILENO BAJA DENSIDAD

MF

MELAMINA FORMALDEHIDO

PA

POLIAMIDA

PB

POLIBUTADIENO

PBT

POLIBUTILEN TEREFTALATO

PC

POLICARBONATO

PEI

POLIESTERIMIDA

PES

POLIESTERSULFONA

20

PET

POLIETILEN-TEREFTALATO

PF

FENOL-FORMALDEHIDO

PMMA

POLIMETIL METACRILATO

POM

POLIOXIDO DE METILENO

PP

POLIPROPILENO

PPS

POLIFENILEN SULFONA

PS

POLIESTIRENO

PTFE

POLITETRAFLUOROETILENO

PUR

POLIURETANO

PVC

CLORURO DE POLIVINILO

SAN

ESTIRENO-ACRILONITRILO

SB

ESTIRENO BUTADIENO

TPE

ELASTOMERO TERMOPLASTICO

TPU

POLIURETANO TERMOPLASTICO

UHMWPE

POLIETILENO ULTRA ALTO PESO MOLECULAR

UF

UREA-FORMALDEHIDO

UP

POLIESTER INSATURADO

En nuestro proceso de investigación con nuevos materiales estudiaremos el comportamiento de tres de ellos ante diferentes temperaturas y la reacción física y resultado estético que resulta de la incorporación a ellos de diferentes texturas,

21

materiales orgánicos o sintéticos y papeles fotográficos, elementos que trasladan a estos soportes los mensajes icónicos origen y razón de la obra artística.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS Considerando el propósito de nuestra investigación debemos ahora clasificar los polímeros en dos vertientes de interés: según sus propiedades, aplicaciones, utilidades o usos finales y, también, según su comportamiento ante temperaturas elevadas. Avanzaremos que algunos de los polímeros seleccionados para esta investigación son los elastómeros termoplásticos. Según sus aplicaciones los polímeros pueden clasificarse en: Elastómeros: materiales con muy bajo módulo de elasticidad 6y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada resiliencia 7. Plásticos: polímeros que, ante un esfuerzo intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Aquí es conveniente recordar que el término plástico se aplica a incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros. Fibras: con alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. Recubrimientos: sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, como por ejemplo la resistencia a la abrasión. Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial. Según su comportamiento al elevar su temperatura pueden ser:

6

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_elasticidad En términos simples es la capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformación, producto de una presión externa http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(ingenier%C3%ADa)

7

22

Una de las formas prácticas más sencillas de clasificación de los polímeros consiste en calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde, fluye o no reacciona nos dará estos tipos de polímeros: Termoplásticos: que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos: algunos de ellos son el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el cloruro de polivinilo ( PVC), etc. Termoestables: que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Elastómero: los elastómeros también se dividen en termoestables (la gran mayoría) y termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones interesantes). Los elastómeros son plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser deformados fácilmente. Tengamos en cuenta que la clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación elastómeros / plásticos / fibras. Centraremos nuestra atención en los Termoplásticos por ser el motivo de nuestra investigación. Consideremos que un termoplástico es un plástico que a temperatura ambiente es deformable, se derrite haciéndose liquido cuando es calentado a ciertas temperaturas y se solidifica y endurece cuando se enfría.

Listado de termoplásticos: Estireno del butadieno del Acrylonitrile (ABS). De acrílico. Celuloide. Acetato de celulosa. Acetato del Etileno-Vinilo (EVA). Alcohol del vinilo del etileno (EVAL). Fluoroplastics (PTFE, al costado con FEP, PFA, CTFE, ECTFE, ETFE). Ionomers. Kydex, a trademarked acrylic/PVC .Polímero de cristal líquido (LCP) . Polyacetal (POM o acetal). Polyacrylates (Acrílico). Polyacrylonitrile (CACEROLA o Acrylonitrile). Polyamide (PA o nilón) . Polyamide-imida (PAI). Polyaryletherketone (PAEK o cetona). Polybutadiene (PBD) . Polybutylene (PB). Terephthalate del Polybutylene (PBT).Polycaprolactone (PCL).Polychlorotrifluoroethylene 23

(PCTFE).Terephthalate del polietileno (ANIMAL DOMÉSTICO) .Terephthalate del dimethylene de Polycyclohexylene (los PCT) .Polycarbonate (PC) .Polyhydroxyalkanoates (PHAs) .Polyketone (PK).Poliester .Polietileno (El PE).Polyetheretherketone (OJEADA) .Polyetherimide (PEI).Polyethersulfone (PES) - vea Polysulfone.Polyethylenechlorinates (CPE).Polyimide (Pi) .Ácido Polylactic (PLA) .Polymethylpentene (PMP) .Óxido del Polyphenylene (PPO).Sulfuro del Polyphenylene (PPS) .Polyphthalamide (PPA) .Polypropylene (PP).Poliestireno (Picosegundo) .Polysulfone (Fuente de alimentación).Poliuretano (PU) .Acetato polivinilo (PVA).Cloruro de polivinilo (PVC) .Cloruro del Polyvinylidene (PVDC).Spectralon .Estireno-acrylonitrile (SAN) 8

PLÁSTICOS Y MEDIO AMBIENTE Sobre este tema se dan múltiples batallas que tienen como terreno la conciliación de la vida actual, de consumo rápido, frenética y práctica por antonomasia y una concepción del mundo más respetuosa con el medio ambiente que exige ralentizar el proceso irracional en el que nuestro mundo capitalista está inmerso. En este proceso de contradicciones el plástico es protagonista. Tanto que todos sabemos que el reciclaje del plástico es una necesidad urgente. Los productores mismos comienzan a hacerlo al considerar que el coste se reduce en 2/3 respecto a los productos elaborados con materias primas. Sabemos también que en el mundo existen más de cincuenta diferentes tipos de plástico y que su separación es costosa, ya que muchos productos tienen varias capas de plásticos distintos. Reciclar para obtener un nuevo producto de calidad requiere cada plástico por separado y a pesar de las dificultades siguen

8

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Polyethylene_terephthalate

24

avanzando sin desmayo imaginativo nuevas aplicaciones industriales para el plástico reciclado. La tendencia es convertirlo todo en algo práctico y barato a través del plástico. A los consumidores comienzan a llegarnos informaciones que animan a la separación de los productos y apelan al reciclaje como ciudadanos. Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número del "1" al "7", ubicado generalmente, si son envases, en la parte inferior, siendo una clasificación que ha sido estandarizada por la Sociedad de Industrias del Plástico (SPI en inglés) y adoptada en todo el mundo. Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico y maximizar así el número de veces que pueden ser reciclados. Partiendo de los plásticos más utilizados del 1 al 7, tenemos la clasificación siguiente: Número

Abreviatura

Nombre completo

1

PET,PETE

Polietilén tereftalato

2

HDPE,PEAD

Polietileno de alta densidad

3

V, PVC

Cloruro de polivinilo

4

LDPE,PEBD

Polietileno de baja densidad

5

PP

Polipropileno

6

PS

Poliestireno

7

Otros

25

DESARROLLO

Se investigará con tres tipos de polímeros plásticos: Plástico EVA , Plástico de uretano PET y Plástico PVC ( policloruro de vinilo ) Las características más conocidas de cada uno son: Plástico EVA o goma EVA ( copolímero de etileno y acetato de vinilo ) que posee propiedades relativas a la elasticidad. Plástico PET (polietileno tereftalato) Es el más reciclado en EEUU y Europa. Usado comúnmente para envases y botellas de todo tipo y bandejas que no son afectadas por las radiaciones de los microondas. Representa el 7% de los plásticos. Plástico PVC ( policloruro de vinilo ) considerado el material plástico más versátil pues puede ser fabricado con muy diversas características en función de sus aditivos. Es muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos rígido y más elástico si se le añade un aditivo más plastificante. Representa aproximadamente el 5% de todos los plásticos usados en el mundo. Considerado altamente contaminante, comienza a ser sustituido por el plástico PET debido a las campañas de desprestigio que han lanzado las organizaciones ecologistas y medioambientales contra su uso. El proceso será el siguiente: Se pondrán a prueba sus propiedades térmicas a partir del conocimiento general que los fabricantes aportan sobre ellos, sabiendo que al aplicar calor continuo a los termoplásticos amorfos (flexibles), sufren un reblandecimiento, es decir, la transición a un estado termoelástico, donde con pequeñas fuerzas se provocan grandes deformaciones. Si aumenta el calentamiento se incrementa la movilidad térmica de las moléculas provocando el límite con la temperatura de descomposición. Todos los pasos de la investigación quedarán registrados mediante fichas técnicas para tener un registro y poder obtener conclusiones de todo el trabajo realizado con los soportes plásticos elegidos Finalmente, la experimentación nos animará a elaborar una propuesta de objeto artístico final, resultado definitivo que albergue todas las conclusiones a las que se ha llegado.

26

OBRAS EXPERIMENTALES Y FICHAS TECNICAS

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

FICHA 1 PIEZA 1: “Tu Beso”

PET ( POLIETILEN-TEREFTALATO )

DENOMINACIÓN DEL SOPORTE ALTO………20 cm DIMENSIONES DE ORIGEN

ANCHO…….20cm GRUESO: …..10 cm

PROVEEDORES COLOR TEXTURA CUALIDADES FÍSICAS

TRANSPARENCIA: ….. si OPACIDAD.. BRILLO…………………si

46

LIJADO MORDIDO TRATAMIENTO DEL SOPORTE DESENGRASADO

IMPRIMACIÓN INCISIÓN O RAYADO COLLAGE………………….si TIPO DE INTERVENCIÓN

PINTURA………si… OTRAS ( FOTOGRAFÏA)………. Intervención térmica ( 250º C)

MONTAJE REFORZADO ENMARCACIÓN

ALTO……………30 cm DIMENSIONES ACABADO

ANCHO………..30 cm GRUESO…… 5 cm

MATERIAL CUBRIENTE Laca y vinilo. DENOMINACIÓN LOTE MARCA

TAMAÑO

DILUYENTE TIEMPO DE SECADO COMPORTAMIENTO

OPACIDAD / TRANSPARENCIA BRILLO / SATINADO / MATE……………brillo ALTERACIONES DEL COLOR…………si

47

Introducida la pieza en horno a 250ºC tarda 1 minuto en comenzar a contraerse con pérdida añadida de volumen. Imposibilidad de controlarla a nivel estético. El plástico PET se manifiesta tendente al abarquillamiento y una vez disminuye la temperatura la pérdida de flexibilidad es absoluta. El material pierde totalmente sus propiedades de maleabilidad, se endurece y quiebra con facilidad.

Se hornea por segunda vez a 150 ºC para observar su comportamiento comprobándose que el material no de fusiona entre sí mismo con otras piezas separadas. Parece aumentar la pérdida de propiedades y se agrava la fragilidad, se quiebra una vez endurecido, aumente de mucha a extrema su fragilidad. Se hace imposible cualquier tipo de manipulación y el material no permite ser grapado o taladrado sin fracturarse. OBSERVACIONES Como segunda oportunidad se utiliza plástico fino de vinilo para envolver todas las piezas formadas por tres botellines de agua, previamente aplastados y engarzados unos con otros, junto a piezas fotográficas en papel digital. El proceso no funciona, ya que el vinilo no fusiona sobre el PET ni las fotografías. Se esperaba que el vinilo creara una capa plástica envolvente sobre todas las piezas armadas previamente, pero su reacción es de contracción absoluta sobre sí mismo con pérdida absoluta de volumen.

48

FICHA 2: PIEZA 2: “Tu Mirada”

EVA o GOMA EVA ( ETIL VINIL ACETATO)

DENOMINACIÓN DEL SOPORTE ALTO………………30 cm DIMENSIONES DE ORIGEN

ANCHO……………30 cm GRUESO……………5 cm:

PROVEEDORES COLOR TEXTURA……………….no uniforme CUALIDADES FÍSICAS

TRANSPARENCIA:……..relativa OPACIDAD BRILLO……………………si

LIJADO MORDIDO TRATAMIENTO DEL SOPORTE DESENGRASADO

IMPRIMACIÓN INCISIÓN O RAYADO COLLAGE…………………….si TIPO DE INTERVENCIÓN

PINTURA…………………….si OTRAS (FOTOGRAFÏA)………Intervención térmica hasta a 250ºC

MONTAJE REFORZADO ENMARCACIÓN ……………..si ALTO…………….30 cm DIMENSIONES ACABADO

ANCHO…………..30 cm GRUESO………….5 cm

49

MATERIAL CUBRIENTE Orgánicos:aditivos alimentarios ( curry y pimentón rojo molidos ) DENOMINACIÓN

Laca LOTE

MARCA

TAMAÑO

DILUYENTE TIEMPO DE SECADO OPACIDAD / TRANSPARENCIA………………….relativa COMPORTAMIENTO

transparencia. BRILLO / SATINADO / MATE ALTERACIONES DEL COLOR………………….. atenuación del color

50

Se realizan 5 capas de goma EVA intercalando trozos de fotografías entre cada una de ellas Cada capa tiene una cara rugosa en forma de burbujas por un lado y lisa por el otro. Se decide colocar el lado rugoso de cara al exterior. A modo de marco se espolvorean condimentos alimentarios que aportan colores (amarillo y rojo). Se observa que las piezas fotográficas con cuatro capas de EVA son difíciles de ver, ya que la transparencia del material, de por si relativa, se va atenuando por acumulación. Se observa visibilidad identificable y reconocible de las imágenes fotográficas que tienen solamente dos capas por delante. Ello nos animará más tarde a intervenir las capas utilizando tijeras y cuter para la prueba con la pieza número 4 y final. A 250ºC se introduce la pieza en el horno que comienza a fusionar sus caras junto con las fotografías y el colorante orgánico a los 3 minutos. Abrimos y cerramos el portón del horno para manipular zonas con un utensilio de madera cuando la emulsión y el material plástico comienzan a fundirse haciendo burbujas o ampollas de aire OBSERVACIONES

sobre el material y distorsionando la imagen en determinadas zonas de la emulsión. Durante el proceso hemos de tener en cuenta que la parte inferior recibe menor temperatura y no la posemos observar. Cuando sacamos la obra descubrimos que el material plástico se pega al papel de aluminio que hemos puesto de base en la bandeja del horno. Aprendemos así que la solución para la siguiente experiencia es embadurnar extendiendo una pequeña capa de aceite sobre el papel aluminio. Es importante hacerlo de esta manera porque cuando se pegan y se enfrían los materiales no queda más remedio que rascarlos con un utensilio cortante. Descubrimos así que si rascamos la zona lisa de la goma EVA, esta pierde levemente algunas propiedades de transparencia, siendo menor esta pérdida cuando rascamos la parte rugosa.

51

FICHA 3

EVA o GOMA EVA ( ETIL VINIL ACETATO)

Pieza: Tu Risa

DENOMINACIÓN DEL SOPORTE

52

ALTO………………30 cm DIMENSIONES DE ORIGEN

ANCHO……………30 cm GRUESO……………5 cm:

PROVEEDORES COLOR TEXTURA……………….no uniforme CUALIDADES FÍSICAS

TRANSPARENCIA:……..relativa OPACIDAD BRILLO……………………si

LIJADO TRATAMIENTO DEL SOPORTE

MORDIDO DESENGRASADO

IMPRIMACIÓN INCISIÓN O RAYADO COLLAGE…………………….si TIPO DE INTERVENC IÓN

PINTURA…………………….si OTRAS (FOTOGRAFÏA)………Intervención térmica hasta a 250ºC

DIMENSIONES DE ORIGEN

MONTAJE REFORZAD O ENMARCACIÓN

DIMENSIONES ACABADO

……………..si ALTO…………….30 cm ANCHO…………..30 cm GRUESO………….5 cm

MATERIAL CUBRIENTE Esmalte de uñas, purpurinas, laca, DENOMINACIÓN

desodorante sin alcohol LOTE

MARCA

TAMAÑO

53

PROVEEDORES COLOR TEXTURA CUALIDADES FÍSICAS

TRANSPARENCIA:……….si, relativa OPACIDAD BRILLO…………………….si

LIJADO MORDIDO TRATAMIENTO DEL SOPORTE DESENGRASADO

IMPRIMACIÓN INCISIÓN O RAYADO COLLAGE…………….si TIPO DE INTERVENCIÓN

PINTURA OTRAS (FOTOGRAFÏA)…………….intervención térmica hasta 250ºC

MONTAJE REFORZADO ENMARCACIÓN

…………..si ALTO

DIMENSIONES ACABADO

ANCHO GRUESO

MATERIAL CUBRIENTE DENOMINACIÓN LOTE MARCA

TAMAÑO

DILUYENTE

54

TIEMPO DE SECADO COMPORTAMIENTO

OPACIDAD / TRANSPARENCIA BRILLO / SATINADO / MATE………………brillo ALTERACIONES DEL COLOR

Se realizan igualmente las 5 capas de goma EVA intercalando trozos de fotografías entre cada una de ellas Cada capa tiene una cara rugosa en forma de burbujas por un lado y lisa por el otro. Se decide colocar el lado rugoso, igual en la pieza 2 (anterior), por el lado visible . En esta nueva obra relacionada con LA RISA, se espolvorean polvos de maquillaje de varios colores, lacas de uñas diferentes y purpurina plateada y dorada. Todo ello aporta una especie de marco muy colorista y festivo para relacionarlo con la temática a la que hace alusión el título de esta pieza. Cuando se saca del horno se observa que las imágenes fotográficas con cuatro capas de EVA son difíciles de ver, ya que la transparencia del material, de por si relativa, disminuye por la acumulación de capas. Se observa visibilidad identificable y reconocible de las imágenes fotográficas que tienen solamente dos capas por delante. Ello nos anima a intervenir las capas utilizando tijeras y OBSERVACIONES

cuter para la siguiente prueba con la pieza número 4. A 250ºC se introduce la pieza en el horno que comienza a fusionar sus caras junto con las fotografías y los cubrientes elegidos ( esmaltes de uñas y purpurinas ).. Abrimos y cerramos el portón del horno para manipular zonas con un utensilio de madera cuando la emulsión y el material plástico comienzan a fundirse haciendo burbujas o ampollas de aire sobre el material y distorsionando la imagen en determinadas zonas de la emulsión. Durante el proceso hemos de tener en cuenta que la parte inferior recibe menor temperatura y no la podemos observar.

55

FICHA 4: PIEZA: Tu Grito

EVA o GOMA EVA ( ETIL VINIL ACETATO)

DENOMINACIÓN DEL SOPORTE

y trozos de PET (POLIETILEN-TEREFTALATO) ALTO…….30 cm

DIMENSIONES DE ORIGEN

ANCHO….30 cm GRUESO: 5 cm

PROVEEDORES COLOR TEXTURA CUALIDADES FÍSICAS

TRANSPARENCIA:…..si OPACIDAD BRILLO…………………si

LIJADO MORDIDO TRATAMIENTO DEL SOPORTE DESENGRASADO

IMPRIMACIÓN INCISIÓN O RAYADO COLLAGE TIPO DE INTERVENCIÓN

PINTURA OTRAS (FOTOGRAFÏA),,,,,,,,Intervención térmica hasta 250ºC

MONTAJE REFORZADO ENMARCACIÓN ……………si ALTO DIMENSIONES ACABADO

ANCHO GRUESO

56

MATERIAL CUBRIENTE DENOMINACIÓN LOTE MARCA

TAMAÑO

DILUYENTE TIEMPO DE SECADO COMPORTAMIENTO

OPACIDAD / TRANSPARENCIA BRILLO / SATINADO / MATE…………..brillo ALTERACIONES DEL COLOR

Se realizan igualmente las 5 capas de goma EVA intercalando trozos de fotografías entre cada una de ellas. Se añaden trozos de Plàstico PET antes de perder sus propiedades intercaladas. Tambien parafina. Todo se grapa por los bordes. Cada capa tiene una cara rugosa en forma de burbujas por un lado y lisa por el otro. Esta vez se decide colocar el lado liso, al revés que en las piezas 2 y 3 (anteriores), por el lado visible. En esta nueva obra relacionada con EL GRITO se espolvorean polvos de maquillaje de varios colores, lacas de uñas diferentes y purpurina plateada y dorada. Todo ello aporta una especie de marco muy colorista y festivo para relacionarlo con la temática a la que hace alusión el título de esta pieza. Cuando se saca del horno se observa que las imágenes fotográficas con cuatro capas de EVA son difíciles de ver, ya que la transparencia del material, de por si relativa, disminuye por la acumulación de capas, sin embargo, se observa visibilidad identificable y reconocible de las imágenes fotográficas que tienen solamente dos capas por delante. Ello nos anima a intervenir las capas con menor visibilidad utilizando tijeras y cuter hasta dejar solamente OBSERVACIONES

dos capas en las que tenían cuatro.

A 250ºC se introduce la pieza en el horno que comienza a fusionar sus caras junto con las fotografías y la parafina de los bordes. Abrimos y cerramos el portón del horno para manipular zonas con un utensilio de madera cuando la emulsión y el material plástico comienzan a fundirse haciendo burbujas o ampollas de aire sobre el material y distorsionando la imagen en determinadas zonas de la emulsión. Durante el proceso hemos de tener en cuenta que la parte inferior recibe menor temperatura y no la podemos observar, así que esta vez la volteamos a os cuatro minuts y vemos que funciona,.

57

BIBLIOGRAFIA http://tareasonline.com.ve/contenido.asp?ArticleId=38574 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_elasticidad http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(ingenier%C3%ADa)

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Polyethylene_terephthalate http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Polyethylene_terephthalate READ, HERBERT. La escultura moderna. Ed. Destino. 1994. Barcelona. Pag. 101110. DOERNER, M. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona, Reverté, 1982. HAYES, C.: Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Madrid, Blume, 1980. PEDROLA I FONT, A.: Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona, Ariel, 2000. SCHAWEIGGER, Enrique: Manual de pinturas y recubrimientos plásticos. Ediciones Díaz de Santos, 2005.

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.