PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS IMPLANTACION PLANES DE EMERGENCIA ÍNDICE 1. ANTECEDENTES OBJETO DEL PLIEGO... 8

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO MIXTO DE SERVICIOS Y OBRA PARA LA REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMER

1 downloads 28 Views 803KB Size

Recommend Stories


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS :
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS : ESPECIFICACIONES PARA LA DEFINICION E IMPLEMENTACION ESTRATEGIA DE COMUNICACIONPROYECTO DE CAPAS-CITE DE UNA IN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
Pliego de prescripciones técnicas ________________________________________________ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SIG

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
NET041157: ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA LA Y SERVICIOS CONSOLIDACIÓN ASOCIADOS DE LA INFRAESTRUCTURA QUE DA SOPORTE A LOS SISTEMA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
Centro de contratación: Centro Informático para la Gestión Tributaria Económico-financiera y Contable (CIXTEC) Consellería de Facenda. Xunta de Galic

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS INDICE 1.- Objeto del suministro. 2.- Características técnicas del suministro. LOTE 01 VESTUARIO PROTECCIÓN CIVIL.

Story Transcript

PLIEGO

PRESCRIPCIONES

TÉCNICAS

PARA

LA

ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO MIXTO DE SERVICIOS Y OBRA PARA LA REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE

EMERGENCIA,

REDACCIÓN

DEL

PROYECTO

DE

IMPLANTACIÓN E IMPLANTACION DE LOS PLANES DE EMERGENCIA DE LAS BALSAS DE LAS COMUNIDADES DE; C.G.U.A.V., COTA 220, C.R. PERCAMP, C.R. SAN ISIDRO, C.R. LA BARONESA, C.R. ZONA II VEGAS ALTA Y MEDIA DEL SEGURA BLANCA.

BOQUERA,

CAMPO

MIRRA,

CAÑADA,

PINAR

ALTO,

PONTARRO, SALINAS, SALSE II, SAN CRISTOBAL, SOLANA, QUEBRADAS, SIERRA OLIVA, PINAR BAJO, EL PUERTO, MONFORTE DEL CID, EL CARMEN 220, CACHARES, BILAIRE, SAN ISIDRO, LA BARONESA Y EL MOAIRE, CASA PORTILLO.

PÁGINA 1 DE 78

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS IMPLANTACION PLANES DE EMERGENCIA

ÍNDICE 1.  ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 4  2.  OBJETO DEL PLIEGO .............................................................................................................................. 8  3.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................................................... 8  4.  REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA. .............................................................. 9  5.  REDACCIÓN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN ......................................................................................... 10  5.1 INFORMACION PREVIA DE PARTIDA ..................................................................................................... 11  5.2 ESTUDIOS A REALIZAR .......................................................................................................................... 11  5.3 SISTEMA DE COMUNICACIONES ........................................................................................................... 12  5.4 PREVISIONES PARA LA INFORMACIÓN DIVULGATIVA DEL PEP ............................................................... 13  5.5 INDICE  BASICO DEL PROYECTO DE IMPLANTACIÓN ............................................................................... 13  6.  IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA ............................................................................... 16  6.1  SUMINISTROS E INSTALACIÓN ........................................................................................................... 16  6.2  SERVICIOS Y CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 18  6.3  DOCUMENTACIÓN ............................................................................................................................ 19  6.4  REQUISITOS GENERALES ................................................................................................................... 21  6.5  ARQUITECTURA GENERAL ................................................................................................................. 21  6.6  CENTRO DE CONTROL MOVIL ............................................................................................................ 22  6.7  ACTIVADORES LOCALES ..................................................................................................................... 27  6.8  SIRENAS ELECTRONICAS .................................................................................................................... 27  6.8.1  UNIDAD DE CONTROL ............................................................................................................................. 28  6.8.2  MODULO AMPLIFICADOR ....................................................................................................................... 35  6.8.3  MODULOS DIFUSORES ............................................................................................................................ 36  6.8.4  MODULO DE COMUNICACIÓN ................................................................................................................ 38  PÁGINA 2 DE 78

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS IMPLANTACION PLANES DE EMERGENCIA

6.8.5  CANAL PRIMARIO RADIO VHF / UHF ....................................................................................................... 40  6.8.5.1  ANTENAS Y CABLES ..................................................................................................................... 41  6.8.6  CANAL SECUNDARIO GPRS ..................................................................................................................... 43  6.8.6.1  ANTENAS Y CABLES ..................................................................................................................... 44  6.8.7  CANAL PRIMARIO TETRA ........................................................................................................................ 46  6.9  BATERIAS .......................................................................................................................................... 46  6.10  ARMARIO CONTENEDOR ................................................................................................................. 47  6.11  BACULO AUTOSOPORTADO ............................................................................................................. 49  6.12  VALLADO PERIMETRAL .................................................................................................................... 50  6.13  ALIMENTACION FOTOVOLTAICA ....................................................................................................... 51  6.14  ESTACIÓN METEOROLOGICA ........................................................................................................... 54  6.15  SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA ........................................................................................................ 57  6.16  COMUNICACIONES BANDA ANCHA ................................................................................................. 62  6.17  CENTRO DE CONTROL 112 ............................................................................................................... 63  6.18  INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN ..................................................................................................... 63  6.19  FORMACIÓN ................................................................................................................................... 64  6.19.1  DESCRIPCIÓN  DEL CURSO SISTEMA DE AVISO A LA POBLACIÓN ........................................................................... 64  6.19.1.1  Temario del Curso ......................................................................................................................... 64  6.20  PERMISOS,  LICENCIAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES .............................................................. 65  6.21  PLAN DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................. 65  6.22  SERVICIOS Y CUOTAS DE COMUNICACIONES .................................................................................... 66  7  PLANING ............................................................................................................................................. 66  8 PRESUPUESTO UNITARIO ........................................................................................................................ 67  9  DATOS DE LAS BALSAS ......................................................................................................................... 71 

PÁGINA 3 DE 78

1. ANTECEDENTES La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, a partir de ahora SEIASA, como titular de las Balsas de; Boquera, Campo Mirra, Cañada, Pinar Alto, Pontarro, Salinas, Salse II, San Cristobal, Solana, Quebradas, Sierra Oliva, ,Pinar Bajo, El Puerto, Monforte del Cid, El Carmen 220, Cachares, Bilaire, San Isidro, La Baronesa (dominio de cota y de regulación) y El Moaire, y Casa Portillo, encargó en su día la redacción del Plan de Emergencia, (bien directamente o a través de las Comunidades de Regantes que aportaron la documentación) para cada uno de ellos, siguiendo en todo momento la normativa vigente relativa a los mismos:

-

Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones (Consejo de Ministros de 9 de diciembre 1994)

-

Guía Técnica para la Clasificación de Presas en Función del Riego Potencial (noviembre de 1996)

-

Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y embalses (Orden de 12 de marzo de 1996).

-

Guía técnica para la elaboración de Planes de emergencia de Presa, redactada por la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente.

-

Guía Técnica para la elaboración de Planes de emergencia de Balsas, redactada por la Subdirección General de Infraestructuras y Tecnología del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En los acuerdos de la Permanente de la Comisión Nacional de Protección Civil (30/01/2003) sobre criterios generales para facilitar la implantación material efectiva de los planes de emergencia de presa se hace hincapié en los aspectos siguientes respecto a la Instalación de Sistemas de Aviso a la Población: •

El titular será responsable del proyecto, suministro e instalación de los sistemas de aviso a la población y sistemas de comunicación.

PÁGINA 4 DE 78



Las Administraciones competentes facilitarán la tramitación de los permisos para el montaje de dichos sistemas (sirenas, antenas, etc.) en edificios públicos, escuelas, iglesias, ayuntamientos, etc., con garantía de accesos para el mantenimiento posterior. Únicamente en situaciones excepcionales se recurrirá a afectar a bienes o derechos de particulares. En caso de que ello sea estrictamente necesario las Administraciones competentes intervendrán a requerimiento del titular de la presa para facilitar los permisos y servidumbres necesarias.

Los sistemas de aviso a la población tienen como finalidad la disminución de los daños relacionados fundamentalmente con las vidas humanas y no con los factores medioambientales, económicos o de otro tipo. Constituyen además la única actividad a considerar como emergencia externa del P.E.P. y se refiere solamente al aviso a la población, sin tener en cuenta vías de evacuación, etc. Por otro lado, cabe mencionar que el P.E.P. se integra en el grupo de planes de emergencia ante riesgo de inundaciones, con lo cual los sistemas de aviso a la población en la zona inundable en la primera la media hora tras la rotura de presa deberán tener en cuenta otros existentes. La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, en el último apartado del art. 3.5.2.2., dispone que:

“En el Plan de Emergencia de presa se especificarán, asimismo, los procedimientos y canales para transmitir la información a los órganos que en cada caso correspondan. Como mínimo se definirá un medio de comunicación primario y otro secundario, para cada órgano. La redacción de los planes de emergencia está fechada en los años 2007-2009, no obstante por motivos de competencia entre las administraciones de la Comunidad Autónoma y de la Administración Central, no se ha llegado a tramitar la aprobación de

PÁGINA 5 DE 78

ninguno, con lo que no se dispone de la aprobación preceptiva y no es posible realizar la implantación del Plan de Emergencia. En base a las consultas realizadas ante la Administración y dado que tanto la normativa de redacción de Planes de Emergencia ha tenido actualización así como diversos puntos objeto de la implantación, parece razonable realizar una revisión y posterior actualización de cada uno de los capítulos que lo componen, prestando especial atención al Capítulo 3 que define los canales de comunicación y adaptándolos a las circunstancias actuales, así como al sistema ya implantado en SEIASA correspondiente al Plan de Emergencias de LASESA. Toda referencia efectuada en este Pliego al actual sistema implantado en LASESA y a la plataforma actualmente operativa, COMSIR, o a los modelos de sala de emergencia móvil actualmente instalados, Portable Dispach de Lafcarr, sirenas actualmente instaladas, Federal Signal o cualquier otro modelo, se efectúa para que los licitadores tengan perfecto conocimiento de las características del sistema actualmente en funcionamiento al objeto de adaptarse al mismo u ofertar un sistema similar, lo que se requiere por SEIASA por los motivos que seguidamente se indican.

El sistema que SEIASA ha adquirido y ha implantado permite la incorporación de otros Planes de Emergencia sin incurrir en nuevas inversiones, ya que el Sistema Central de Operación (instalado en Madrid), servirá para los demás Planes que se realicen. Además el sistema de Sala de Emergencia Móvil (cuya implantación resulta una importante mejora económica respecto a la inversión tradicional de Sala de Emergencia fijas en cada una de las balsas) ha estado aprobado por parte de la Dirección General del Agua.

La implantación del Plan de Emergencias de LASESA ha implicado la instalación de una serie de equipamiento; elementos acústicos para aviso a la población (2 puntos de aviso), un sistema de activación móvil (maleta de emergencias equipada) y un Centro de Control general en las instalaciones centrales de SEIASA.

PÁGINA 6 DE 78

La solución actual contempla las siguientes especificaciones; •

El Plan de Emergencias debe estar operativo el 100% del tiempo.



El Sistema Implantado de LASESA cuenta con los siguientes módulos activos del plan; o Telecontrol de los Sistemas de Aviso. o Comunicación con los Organismos Involucrados. o Gestión de los Escenarios de Emergencia. o Lectura de los datos de la presa como señales de control y activación del Plan. o Lectura de datos meteorológicos. o Conexión a Sistema de Videovigilancia Remoto en Presa, para visualizar estado de la Presa.

La Gestión del Plan de Emergencias es responsabilidad del Director del Plan. Un Director puede ser responsable de varios Planes de Emergencia, evidentemente mejorara su operatividad si las herramientas informáticas y de gestión son las mismas para todos los planes. La prevención y gestión ante catástrofes naturales, y en concreto las inundaciones que constituyen uno de los principales riesgos relacionados con el medio físico y los fenómenos naturales, hacen necesaria la necesidad de desarrollar líneas de actuación y planificación que afectan tanto a la población. El actual sistema que SEIASA dispone como Gestor de los Planes de Emergencia, presenta evidentes mejoras a los requisitos mínimos que establece la normativa vigente, además de resultar sustancialmente más económico en la integración de nuevos planes. Un requisito importante en la Gestión de las Emergencias es la de disponer de una sola herramienta que facilite la interoperabilidad entre los diferentes elementos de comunicación y organismos. En el diseño de cualquier sistema de emergencias, se debe prever que ha de estar permanentemente preparado y con un alto grado de disponibilidad bajo demanda (fiable). PÁGINA 7 DE 78

2. OBJETO DEL PLIEGO El presente Pliego tiene por objeto definir las condiciones que han de regir en la ejecución de los trabajos comprendidos en “Revisión y Modificación de los Planes de Emergencia, Redacción del Proyecto de Implantación e Implantación de los Planes de Emergencia de las Balsas de; La Boquera, Campo Mirra, La Cañada, Pinar Alto, Pontarro, Salinas, Salse II, San Cristóbal, Solana, Quebradas, Sierra Oliva, Pinar Bajo, El Puerto, Monforte del Cid, El Carmen 220, Cachares, Bilaire, San Isidro, La Baronesa (dominio de cota y de regulación) y El Moaire y Casa Portillo”. Definir las condiciones y criterios técnicos que han de servir de base para el mismo y concretar la redacción y presentación de los documentos, para que el trabajo pueda ser aceptado por la Administración.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Los trabajos consistirán en; •

La prestación de servicios de Revisión y Modificación de los 22 Planes de Emergencia correspondientes a las Balsas de Alicante, Castellón y Murcia de la Comunidad General de Usuarios del Alto Vinalopo, Comunidad Cota 220, Comunidad Percamp, Comunidad de San Isidro, Comunidad de La Baronesa y Comunidad Zona II de las Vegas Altas y Media del Segura Blanca, incluyendo todos los trabajos necesarios hasta la aprobación de los mismos por las Administraciones competentes, así como asistencia a las reuniones que se celebren con dichas Administraciones y la gestión, junto con SEIASA, ante las mismas hasta obtener aprobación.



Redacción de los Proyectos de Implantación y descripción funcional de la solución de Implantación y Gestión de cada uno de los Planes de Emergencia.



Implantación de cada uno de los Planes de Emergencia, siguiendo el detalle del Proyecto de Implantación redactado y aprobado. PÁGINA 8 DE 78

4. REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA. SEIASA suministrara al adjudicatario copia de los Planes redactados en formato pdf o papel. Los trabajos consistirán en estudiar los diferentes capítulos de cada plan y proponer la revisión para cada uno de ellos siguiendo el siguiente orden; •

Actualización de los datos del titular (logos, direcciones o cualquier otro dato).



Capítulo 3. Se revisará y modificará completamente, atendiendo al sistema ya existente de Planes de Emergencia en SEIASA . Tanto la solución propuesta como la arquitectura de comunicaciones deberá coincidir o ser similar con el Proyecto de Implantación ejecutado en LASESA, así como todo lo referente al Centro de Emergencias Móvil, poniendo especial atención a los sistemas de comunicaciones y organismos implicado



Revisión del formulario de comunicaciones, adaptándolo al formulario utilizado en el Plan de Emergencias ya implantado en instalaciones de SEIASA, concretamente de LASESA.



Revisión del aviso a las diferentes afecciones.



Impresión de los planos y documentos.

Cuatro de los planes no es posible recuperar totalmente la documentación, con lo que se deberá tener presente realizar el Plan de Emergencia desde el inicio. Antes de la entrega total se deberá enviar un borrador en formato pdf a SEIASA del trabajo final. Una vez acabado el trabajo, se deberá presentar en 2 copias en papel y 3 copias en CD, perfectamente logotipados y maquetados para su fácil lectura. No se considerara el trabajo acabado hasta que SEIASA no reciba su aprobación por parte de la Administración.

PÁGINA 9 DE 78

5. REDACCIÓN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN En los proyectos de implantación se deberá describir las características de los Sistemas de comunicación entre el titular de las balsas y los órganos involucrados en la gestión de la emergencia y las especificaciones técnicas del Sistema de aviso a la población afectada en la primera media hora desde la declaración del escenario límite, ( escenario E3 de emergencia). Si bien en el presente pliego se define

suficientemente el sistema actualmente en

implantado, SEIASA entregará al adjudicatario la documentación de Implantación del Plan de Emergencia de LASESA, que servirá como base para la redacción de los Proyectos de Implantación. El alcance de los proyectos incluirá como mínimo los siguientes puntos: •

Descripción de la arquitectura de las comunicaciones del sistema.



Descripción Sala de Emergencia (en este caso Centro de Emergencias Móvil), equipamiento, energía, comunicaciones con otros centros de control y organismos.



Solución técnica del Sistema de Aviso a la Población, red de sirenas a implantar.



Estudio acústico y estudio radioeléctrico para cada Plan de Emergencia.



Sistema de telecontrol y monitorización en Centro de Control existente en SEIASA por dos canales de comunicación redundantes.



Sistema de comunicaciones de voz/datos con organismos implicados.



Previsiones para la información divulgativa del PEP



Documento Anexo para el Comité de Implantación.

Por cada proyecto se entregarán 2 ejemplares en papel, 3 en soporte digital CD-ROM con todos los documentos completos originales y en formato PDF de Adobe Acrobat. Para la realización de los Proyectos de Implantación se deberán tener en cuenta las siguientes visitas como mínimo; 1 visita de replanteo a todas las instalaciones afectadas en cada Plan de Emergencias, localización de emplazamientos (SEIASA dispondrá de personal para realización conjunta de este trabajo), reuniones con el Comité de PÁGINA 10 DE 78

Implantación u Organismos involucrados para revisión de las medidas tomadas en la Implantación propuesta. Quedan fuera de los trabajos del proyecto de Implantación: •

Tramitaciones o gestiones de expropiaciones.



Toma de datos topográficos.



Descripción general de la balsa, de la información de partida geológica-geotécnica, hidrológica y topográfica, y de su situación actual.



Negociación con los propietarios de los terrenos.

5.1 INFORMACION PREVIA DE PARTIDA SEIASA facilitara la siguiente información de partida al adjudicatario: •

Proyecto de construcción de cada una de las balsas.



Plan de Emergencia de cada una de las balsas.



Zona de inundación y afectaciones en formato dwg (CAD) en la primera media hora desde la declaración del escenario límite, (escenario E3 de emergencia).



Cartografía dwg (CAD) de la zona de implantación



Opcionalmente; Altimetria mdt vectorial de edificios (si existe) de la zona de implantación.

5.2 ESTUDIOS A REALIZAR El Proyecto de Implantación incluirá un estudio acústico para cada Plan de Emergencias que posibilite la optimización del diseño, tomando como criterios básicos la implantación con el menor número de ubicaciones de sirenas posible y la limitación de la efectividad, en la medida de lo posible, a la zona de inundación en la primera media hora.

PÁGINA 11 DE 78

Realización de simulaciones acústicas con las curvas de niveles de presión sonora a diferentes niveles dB’s y la zona de efectividad acústica según norma ISO 9613-2 “Acoustics – Attenuation of sound during propagation outdoors: Part 2 General method of calculation”, condiciones topográficas de la zona y condiciones climáticas y atmosféricas. Para el estudio se tendrá en cuenta los siguientes variables y sus valores: • • •







NPS a una distancia de referencia desde la fuente de sonido o 111 a 127 dBc @ 30m Frecuencia media de la señal acústica o 200 Hz a 1000 Hz Cota de elevación de la fuente y del receptor o Fuente igual 11m o Receptor igual 1,8m Condiciones meteorológicas: radiación solar, temperatura, humedad, atmosférica, y condiciones del viento a diferentes cotas o Temperatura entre -10º C y +40º C o Humedad relativa entre 20% y 80%. o Presión atmosférica 101,325KPa o Radiación solar o Viento Índice de reflexión de la superficie en el entorno. o Rural igual 0,9 o Urbano igual 0,2 Corrección meteorológica o Igual a 1,5dB / km

presión

El Proyecto de Implantación incluirá un estudio de viabilidad de los enlaces radioeléctricos necesarios para los enlaces de comunicaciones entre las n sirenas y cada Comunidad de Regantes

5.3 SISTEMA DE COMUNICACIONES El Proyecto de Implantación determinara el diseño y la solución técnica para la instalación de un sistema de comunicaciones seguro de voz, datos y fax entre los elementos intervinientes en la emergencia. PÁGINA 12 DE 78

El sistema de comunicaciones debe ser fiable y redundante, dotado de un sistema primario y otro secundario entre los siguientes puntos: Puntos de comunicación internos



Puntos de Aviso



Centro de Control Móvil



Centro de Control SEIASA

Puntos de comunicación externos



Confederación Hidrográfica.



Órgano Territorial de Protección Civil.



Subdelegación del Gobierno.



Eventualmente, ente gestor del tráfico por carretera y/o ferrocarril

5.4 PREVISIONES PARA LA INFORMACIÓN DIVULGATIVA DEL PEP El Proyecto de Implantación incluirá un documento ejecutivo de programación del Programa de Implantación para presentación al Comité de Implantación y que servirá como guía de la implantación.

5.5 INDICE BASICO DEL PROYECTO DE IMPLANTACIÓN El proyecto de Implantación se organizará de acuerdo con el siguiente índice de contenidos:

Documento 1: Memoria y Anejos 1.- Antecedentes 2.- Introducción PÁGINA 13 DE 78

2.1.- Organización del documento 2.2.- Identificación de cada una de las balsas 3.- Objeto y Justificación del Proyecto de Implantación 4.- Estudios previos 4.1.- Plan de emergencias 4.2.- Zona Inundable 4.3.- Puntos de afectación 5.- Sistemas de Telecomunicaciones 5.1.- Instalaciones existentes 5.2.- Esquema de la red de comunicaciones 5.3.- Equipos de aviso a la población 6.- Sirenas de aviso a la población 6.1.- Puntos de sirenas 7.- Protocolo de activación de sirenas en función del tipo de emergencia 8.- Centro Móvil de Emergencias 9.- Afecciones a espacios de interés natural 10.- Plazo de ejecución de las obras 11.- Presupuesto 12.- Documentos de qué consta el proyecto 13.- Conclusiones

Documento 2: Anejos ANEXO 1: Recopilación y análisis de información existente ANEXO 2: Cartografía y Topografía ANEXO 3: Análisis de las hipótesis de la rotura de la presa ANEXO 4: Características técnicas de los equipos ANEXO 5: Cálculos mecánicos y obras de instalación de sirenas ANEXO 6: Estudio acústico para cada una de las balsas ANEXO 7: Estudio radioeléctrico de los Puntos de Aviso ANEXO 8: Centro de Control Móvil de Emergencias ANEXO 9: Plan de obra PÁGINA 14 DE 78

ANEXO 10: Justificación de los precios ANEXO 11: Estudio de seguridad y salud a la obra Documento 3: Planos 1.- Plano de situación 2.- Área inundable en la primera ½ hora tras la rotura 3.- Ubicación de las sirenas 4.- Planos detalle instalaciones sirenas, obra civil, columnas, contenedores equipos. 5.- Estudio cobertura acústica 6.- Estudio radioeléctrico 7.- Arquitectura de red 8.- Listado de terrenos y propietarios afectados

Documento 4: Pliego de prescripciones técnicas 1.- Aspectos Generales 2.- Condiciones de los materiales, normas, procesos de ejecución y control de las obras. 3.- Características técnicas de los equipos

Documento 5: Presupuestos 1.- Mediciones 2.- Cuadro de precios 3.- Presupuestos parciales 4.- Presupuesto de Ejecución Material

PÁGINA 15 DE 78

6. IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Tras la

redacción de los proyectos de implantación, se procederá

al suministro,

instalación y puesta en funcionamiento de los Planes de Emergencia para las Balsas de; Boquera, Campo Mirra, Cañada, Pinar Alto, Pontarro, Salinas, Salse II, San Cristobal, Solana, Quebradas, Sierra Oliva, Pinar Bajo, El Puerto, Monforte del Cid, El Carmen 220, Cachares, Bilaire, San Isidro, La Baronesa (dominio de cota y regulación) y El Moaire, y Casa Portillo Dado que todos los Planes de Emergencia deberán integrarse en la infraestructura ya desplegada en las instalaciones de SEIASA, es conveniente que exista una total compatibilidad entre la plataforma objeto de este pliego y los sistemas, tecnología y servicios actualmente en funcionamiento. El alcance deberá definir todos los suministros y servicios necesarios para la entrega y puesta en marcha de los equipos y aplicativos a suministrar, así como para garantizar el total conocimiento técnico y funcional de los equipos y aplicativos por parte de los Operadores.

6.1

SUMINISTROS E INSTALACIÓN

El adjudicatario deberá, (para las 22 balsas), proceder al suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema de aviso a la población, un sistema de comunicaciones y un sistema de gestión del plan de emergencia que ofrezca las siguientes funcionalidades:

Criterios de diseño del Sistema de Aviso a la Población •

Sirenas de tecnología electrónica, de diseño específico para sistemas utilizados en riesgo tecnológico o natural con sirenas dispersas en el territorio. PÁGINA 16 DE 78



Capacidad de comunicación bidireccional de datos por dos canales redundantes de forma simultanea



Versatilidad en las tecnologías de comunicaciones, siendo imprescindible la capacidad de utilización de telecontrol por radio PMR, radio TETRA, VSAT y GPRS.



Naturaleza modular de los equipos, con el fin de minimizar la posibilidad de avería total.



Alimentación autónoma de los diferentes componentes, con garantía de funcionamiento sin energía externa en un periodo mínimo.



Capacidad de comprobación de los elementos activos y pasivos de la sirena mediante test silencioso remoto que produzca la activación de las sirenas con una frecuencia inaudible, con el propósito de comprobar y registrar su operatividad.



Sistemas configurables y reprogramables, de tal forma que las instalaciones iniciales sean integrables y adaptables completamente en el sistema, en fases sucesivas.



Capacidad de ampliación del sistema, tanto en números de sirenas como en centros de control.



Comprobación y monitorización remotas en tiempo real de las sirenas: comunicación, tensión y corriente de salida de los amplificadores, alimentación eléctrica y tensión de baterías, entre otras variables.



Diferentes puntos de activación local y remota, con el uso de diferentes canales de comunicación.



Mantenimiento reducido del sistema, con un sistema para el aviso y gestión de incidencias remotamente.



Capacidad de generar secuencias de diferentes tipos de señal.



Capacidad de programación de un mínimo de 7 tonos acústicos de emergencias.



Capacidad mínima de 256 mensajes pregrabados digitalmente en tarjeta Microsd.

La solución técnica propuesta deberá solventar los problemas y condicionantes de este tipo de sistemas, con instalación a la intemperie, y con la peculiaridad de que se trata de sistemas que habitualmente no se activan realmente debido a su repercusión pública, pero en los que es vital asegurar su funcionamiento en caso de necesidad. PÁGINA 17 DE 78

Se prestará una valoración especial a las soluciones que permitan mantener adecuadamente el sistema y reducir los costes de mantenimiento, y a las posibilidades de telecontrol, verificación y monitorización remota de todos los componentes que incrementen la fiabilidad del sistema. Criterios de diseño del Sistema de Comunicaciones •

Adecuado a la normativa existente de Planes de Emergencia de Presas en relación a las comunicaciones exigidas a los organismos y personas definidas en el PEP.



Capacidad de comunicación de datos y voz por dos o más canales redundantes



Trazabilidad de todas las comunicaciones efectuadas

Criterios del Sistema de Gestión del Plan de Emergencias Actualmente SEIASA ya dispone de una plataforma central de Gestión de los Planes de Emergencia, por lo que se deberán tener en cuenta únicamente la adquisición de un nuevo servidor con el software necesario para la gestión del scada de control, gestión de emergencias, control y supervisión de la red de sirenas, así como el software que se considere necesario por parte del adjudicatario para el correcto funcionamiento del sistema de emergencias. Dado la importancia de control que representa en las instalaciones de emergencia, se deberá tener en cuenta la no desconexión en ningún momento del Control General de los Planes de Emergencia durante su actualización.

6.2

SERVICIOS Y CONTROL DE CALIDAD

La oferta incluirá todos los servicios de ingeniería, de garantía de calidad y de soporte necesarios para la correcta ejecución del proyecto en llaves a mano.

PÁGINA 18 DE 78

Servicios de Ingeniería •

Configuración del sistema y de las comunicaciones según detalle de la arquitectura propuesta (detallada más adelante).



Despliego y configuración del sistema completo, tanto los equipos de los Puntos de Sirenas, y los aplicativos necesarios para la gestión del plan de emergencia.



Metodología del seguimiento y supervisión del proyecto



Plan de seguridad y salud para los trabajos objeto del contrato

Plan de Garantía de la Calidad •

Especificación de normas y estándares que cumplen los equipos



Plan de verificación y procedimientos de pruebas



Informes de aceptación

Servicios de soporte •

Elaboración de los procedimientos generales de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.



Servicio de asistencia técnica y de mantenimiento durante el periodo de garantía.



Servicios de formación. La oferta incluirá un plan de formación con doble objeto: Capacitación técnica del personal para poder realizar los trabajos necesarios

de

operación y mantenimiento general de los equipos. Formación a usuarios sobre el manejo de los equipos, accesorios y aplicativos.

6.3

DOCUMENTACIÓN

Se entregará la documentación en soporte digital, indicándose cuáles son las herramientas requeridas para el tratamiento de la información. Toda la documentación entregada deberá ser anteriormente validada por SEIASA. La partida de documentación incluirá como mínimo los siguientes conceptos.

PÁGINA 19 DE 78



Descripción detallada de la arquitectura de la plataforma



Descripción general del funcionamiento del sistema de aviso acústico, detallando la arquitectura, las comunicaciones y la interacción de los diferentes elementos que componen el sistema.



Manuales técnicos de los equipos



Descripción general de los equipos, con indicación de dimensiones, peso, características técnicas, eléctricas, y mecánicas.



Descripción detallada de la composición del equipo, con detalle de los elementos, circuitos y módulos principales, con los esquemáticos completos y descripción de la interacción entre los diversos bloques.



Descripción detallada del software instalado en los equipos y del que deba ser instalado en equipos adicionales.



Manual de instalación de los equipos, con instrucciones sobre los procedimientos recomendados de montaje y conexionado, para las diferentes configuraciones posibles.



Manuales de servicio y explotación, detallando los procedimientos a seguir para la realización de revisiones y mantenimiento de los equipos. Se dará la relación de averías más probables y normas para su resolución. Asimismo, se indicarán los equipos de medida y material a emplear en cada caso.



Listado de los elementos suministrados



Listado de los elementos suministrado con números de serie y fecha de entrega.



Manual de instrucciones



Manual de usuario: Manuales de instrucciones de utilización de los equipos a nivel de usuario.



Guías abreviadas de usuario, con las instrucciones y funciones más frecuentes, en castellano.



Protocolos de pruebas, con los resultados de las pruebas realizadas.

PÁGINA 20 DE 78

6.4

REQUISITOS GENERALES

Requisitos que se deberán cumplir y justificar de manera fehaciente en la propuesta técnica.

6.5

ARQUITECTURA GENERAL

La propuesta técnica deberá adaptarse a la arquitectura existente en SEIASA y ser totalmente transparente, permitiendo la operatividad actual y no incurriendo en la necesidad de desconexión del sistema actual para la integración de los nuevos. La arquitectura propuesta tendrá que garantizar que desde cualquier centro de control se tendrá comunicaciones fiables y redundantes. La estructura está compuesta por un rack de servidores con 5 unidades libres y con SAI de alimentación donde conectar el nuevo servidor. También dispone de 2 conexiones ADSL, para su conexión al exterior, aportándose junto al servidor un MODEM para backup de las comunicaciones. Actualmente SEIASA dispone de una plataforma en funcionamiento para la Gestión de los Planes de Emergencia, COMSIR, operativa, a la que añadirá la nueva plataforma, sin que se puedan producir cortes en el servidor del que ya se dispone actualmente.

PÁGINA 21 DE 78

Esquema de la arquitectura:

6.6

CENTRO DE CONTROL MOVIL

En base al Acuerdo de la Comisión Nacional de Protección Civil del 16/12/2003, donde se indica que “en presas de pequeño tamaño, se podría plantear la posibilidad de utilizar salas de emergencia móviles”. En esta propuesta se sustituye la Sala de Emergencia convencional, por una Sala de Emergencia Móvil, sin disminuir requerimientos de funcionamiento. El tiempo máximo de disponibilidad en la presa en el caso de emergencia será menor de 30 min. Dado que la distancia desde la Comunidad de Regantes a cualquier balsa que componen este PÁGINA 22 DE 78

proyecto dista menos de 30 min, se suministrará un único Centro de Emergencias Móvil para cada una de las Comunidades de Regantes. La Sala de Emergencia móvil serán iguales en funcionamiento a las que dispone la presa de LASESA (mod. Portable Dispach de LafCarr) y se integrará perfectamente en el telecontrol del Centro de Control de SEIASA en Madrid.

La Sala de Emergencia Móvil deberá disponer del siguiente equipamiento; •

Maleta Portátil tipo “Troley” con ruedas y rugorizada para soportar golpes, ambientes agrestes o situaciones atmosféricas graves. Dimensiones aproximadas: 580 x 300 x 410 mm con escritorio, cajonera y compartimentos.



Alimentación dual: 220Vac y 12/24Vdc



Ordenador con el siguiente software: o Software de Telecontrol Sirenas. Monitorización del Sistema de Aviso Acústico, mantenimiento y conservación del sistema, activación. o Software de Gestión del Plan de Emergencias. Módulo de Software que gestiona los escenarios del Plan de Emergencia, dispone de todos los contactos, plantillas y documentos del Plan, de tal manera que puede ejecutar

de

una

manera

sencilla

el

Plan

de

Emergencia.

Envía

automáticamente los faxes, SMS y mails, gestiona las llamadas de teléfono. Dispone de total trazabilidad de las acciones realizadas en cada fase del escenario para su posterior análisis. Permite ejecutar el Plan de Emergencias

en

diferentes

modos;

REAL,

SIMULACRO

ó

ENTRENAMIENTO. o Licencia de Microsoft Office 2010 •

VSAT-IP para comunicarse (voz y datos) con los organismos implicados y con el Centro de Control de SEIASA en Madrid.



Teléfono IP

PÁGINA 23 DE 78



Frontal de comunicaciones IP para gestionar las comunicaciones redundantes para la gestión del Plan de Emergencias y la gestión del Sistema de aviso a la Población. Estas comunicaciones son: o Router 3G para uso de la red de telefonía móvil y activación y monitorización de las sirenas. o Radio PMR para comunicación con las sirenas o Radio TETRA. (en previsión de incorporar, el terminal se suministrara por parte de la propiedad, pero el sistema debe estar preparado para su funcionamiento). o VSAT BGAN con comunicación bidireccional con acceso a Internet, Intranets/VPN, VoIP y multicast.



Grabación de todas las conversaciones de voz realizadas .

La Sala de Emergencia Móvil garantizará las siguientes funcionalidades: •

Monitorización general (incluyendo el tele mantenimiento) del sistema de emergencia de la balsa mediante el software actualmente instalado (COMSIRWEB) ó uno similar.



Gestión del Plan de Emergencia mediante software Gestor del PEP.



Tele gestión y tele mantenimiento de las instalaciones. Comprobación remota y continua del estado operativo de todos los elementos del sistema.



Envió de mensajes de alarma a los sistemas de aviso.



Gestión de notificaciones al resto de organismos implicados.



Grabación de todas las comunicaciones.

La sala de Emergencia Móvil dispondrá de varios sistemas de comunicaciones (principal y redundante): •

Comunicaciones (principal y secundario) para la gestión del Plan de Emergencias o VSAT (voz, fax y datos) o GPRS / 3G (voz ,datos y fax)

PÁGINA 24 DE 78



Comunicaciones (principal y secundario) para la gestión del sistema de aviso a la población o Radio PMR (datos) o GPRS / 3G (datos) o

Radio TETRA.

PÁGINA 25 DE 78

Esquema

de

la

composición

de

la

Sala

de

emergencia

PÁGINA 26 DE 78

móvil:

Una característica fundamental de estos equipos será el intercambio “Del Centro de Control Móvil” entre distintas Comunidades para el caso de averías o reposiciones, sin necesidad de incurrir en gastos por disponer de equipos en stock. Será requisito imprescindible certificar esta funcionalidad con el Centro de Control en SEIASA.

6.7

ACTIVADORES LOCALES

Como sistema de activación remoto y de backup, se suministraran unas consolas de activación para cada una de las Comunidades de Regantes. La consola de activación dispondrá de unas funciones reducidas de control y activación, dado su característica de funcionamiento el equipo deberá cumplir con las siguientes especificaciones;

6.8



Pantalla táctil de activación.



Canal de comunicación Radio PMR, TETRA y GPRS.



Menú de activación, con clave de entrada para evitar falsas alarmas de activación.



Menú de control y visualización del estado de la comunicación con cada equipo. Comprobación remota de su correcto funcionamiento desde el servidor del Centro de Control de Seiasa Madrid

SIRENAS ELECTRONICAS

Los puntos de aviso o sirenas electrónicas suministradas tendrán la capacidad de generar cualquier tipo de señal de audio con frecuencias, ciclos, tonos, tiempos, pausas y modulaciones de frecuencia configurables por programa, y podrán ser reprogramadas indefinidamente por el usuario, lo que permitirá una gran flexibilidad respecto a posibles cambios en las señales de emergencia.

PÁGINA 27 DE 78

6.8.1 UNIDAD DE CONTROL La Unidad de Control Electrónica, igual o similar a la instalada (mod. Federal Signal) permitirá generar la “señal de agua francesa”, consistente en la alternancia de sonidos de frecuencia de 200Hz (según configuración) con periodos de silencio, tal y como recomienda el “Acuerdo de la XLI sesión de la Permanente de la Comisión Nacional de Protección Civil sobre Características de la Señal Acústica de Aviso de Evacuación en los Planes de Emergencia de Presa del 2 de diciembre de 2003 En cualquier caso la flexibilidad del generador de tonos electrónico posibilita generar esta o cualquier otra señal de aviso especificada. La unidad de control dispondrá de 8 pulsadores de función programables para la activación en modo local, un puerto RS232 de control/programación, y un conector para el telecontrol por radio en modulación FSK. La unidad de control dispondrá de un módulo de comunicaciones bidireccional con redundancia,

con diferentes vías: TETRA, Radio Convencional, IEC-101, RS232,

GSM/GPRS, IP (Ethernet, VSAT, Wifi, etc.), sensor de temperatura de los equipos y varias entradas/salidas para poder controlar elementos externos y estaciones de meteorología. El módulo de comunicaciones gestionará las comunicaciones y posibilitará la futura migración a otros sistemas de comunicaciones o la ampliación con opciones añadidas como

pueden

ser

video-vigilancia,

etc.

(descrito

más

adelante

“Módulo

de

Comunicaciones”) La unidad de control dispondrá de la funcionalidad de Test Silencioso que activa una señal inaudible de alta frecuencia durante un período de unos 10s., con la actualización de las variables estáticas y dinámicas del equipo electrónico y de los módulos difusores de altavoces asociados. La unidad de control tendrá la capacidad de

utilizar la Radio Convencional PMR en

formato repetidor. Esta prestación se denomina “digipeat” y se incluirá en el controlador PÁGINA 28 DE 78

electrónico. Esta característica hará posible utilizar una o más sirenas como repetidores de señal de radio convencional hasta llegar el destino deseado. Este sistema es muy utilizado en puntos de sirena donde la cobertura de radio convencional con la Sala de Emergencia es deficiente.

En la tabla siguiente se muestra una relación de las especificaciones técnicas más relevantes de la unidad de control.

PÁGINA 29 DE 78

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UNIDAD DE CONTROL Pulsadores

8 locales y 8 entradas de relé, con función programable Disponibles; I2C (standard Philips), RS232 (1200, N, 8, 1), DTMF (3-12

Puertos de control

dígitos), Dos tonos (400Hz -3000 Hz) Comprobación de altavoces y amplificadores mediante test silencios,

Test silencioso

20.000 Hz

Alimentación

Por batería autoalimentadas (4 uds. 12VDC ) Standby

Autonomía

Activación

Generador de Señal

60 minutos con señal continua

Dos generadores de señal, programables. La función repetidor permite la repetición de la señal hasta 4 puntos y

Función Repetidor Capacidad

6 días con reserva de 30 minutos para la activación.

caminos alternativos de enrutamiento (modo digipeat). de

Amplificación

8 módulos amplificadores de 400w independientes. Generador de señal con 7 señales acústicas, diferentes frecuencias,

Fuentes de Señal

tiempos y modulaciones de frecuencia, programables por software. Megafonía local mediante un micrófono local. Mínimo de 256 mensajes pregrabados digitalmente.

Software 50

Funciones de configuración, monitorización y telecontrol Funciones Test silencioso, Informe de estado, 7 tipos de funciones de sirena, 256

Programables,

mensajes vocales, selección individual de los amplificadores activos,

secuencias de hasta activación en modo baja potencia, delays de tiempo programable entre 20 pasos

funciones, control opcional de relés de activación

Funciones disponibles, configuradas para su Pulsadores locales, entradas de contactos, Puerto RS232, Radio FSK activación Identificador de sirena, Tensión / corriente de salida de cada uno de los amplificadores, Apertura de armarios de control, Funcionamiento de los Monitorización Remota

dos generadores de señal, Operatividad del canal de comunicación, Sistema de alimentación (tensión de baterías, carga fotovoltaica de baterías, consumo de activación)., Ultima función / señal activada, Modo de operación del equipo (stand-by, armado, activa función 1 etc...)

Alarmas Asíncronas Datos de transmisión

Transmisión automática de alarmas; estado baterías, cargador y apertura armario Encriptación de los datos de transmisión

PÁGINA 30 DE 78

Eléctrico Tensión de entrada

120 o 240 VAC 50 - 60 Hz

Corriente de entrada

7 A máx.

Tensión entrada en Baterías

20-28 VDC 24 V (nominal)

Corriente Batería

120 mA standby, +18 a 22 A por módulo amplificador en funcionamiento

Tiempo en StandBy (con 5

Más de 168 horas (7 días) sin

Minutos de reserva para activación)

comunicaciones

Cargador Máxima Corriente EMI/RFI Filtering Entrada Voltaje Salida

Protegido con auto recuperación Cumple los requerimientos FCC 115 VAC (50 - 60 Hz), 3.5A máx. 26 – 30 VDC (con compensación de temperatura) 0 -10 A DC

Corriente Salida Serial & I2C Puertos Protocolo Serial

RS232C 1200,N,8,1

Protocolo I2C

Philips Standard I C

2

Comunicaciones Radio Módulo Receptor (UVL, UVH, UVU) Margen de Frecuencias

30 - 50, 151 - 168, 450 - 470 MHz

Estabilidad de Frecuencias

-30°C a 65°C +/- 5ppm para UHF

Espaciado de canal

30 kHz o 12.5 kHz LB y HB, 25 kHz o 12.5 kHz UHF

Sensibilidad

Menos de 0.35 uV para 12 dB SINAD

Selectividad

-70 dB a +/- 30 kHz

Rechazo espurias

-70 dB

Modulación aceptada

7.5 kHz or 3.5 kHz (banda estrecha) PÁGINA 31 DE 78

Impedancia

50 ohms

Sensibilidad Decodificador

< 0.5 uV para tonos @ 3 kHz de desviación y 0.5 uV para DTMF con 50 ms/ 50 ms o mayor temporización.

Formato de Señalización Número de códigos

Hasta 50 códigos distintos de activación

Secuencias de uno y dos tonos 282 Hz - 3000 Hz

A=0.5 s y B=0.25 s (como

mínimo y hasta 8 s máximo) DTMF

3 a 12 dígitos estándar

EAS/AME

520.83 (6250/12) bits por Segundo, 2083.3Hz tono de marcado 1562.5 Hz tono de espaciado

POCSAG

FSK @ 512, 1200, o 2400 bits/s

AFSK

1200,N,8,1 (MSK Type)

Número de funciones permitidas Hasta 20 funciones Dentro de cada código Comunicación bidireccional

Federal Packet Digital & DTMF

Relé de Salida Limitación Salida

30 VDC, 15A

Línea de 600 Ohm Balanceada

Nivel de entrada Audio

0.10 a 2 V pico a pico

Nivel de Protección audio de salida

0.25 a 2.0 V pico a pico

Activación remota, sensores y entradas de dirección

Número de entrada activación remota

8

Número de sensores remotos (Entrada)

4

Número de entradas de dirección

4

Tipo de entrada

Aislados con optoacoplación

PÁGINA 32 DE 78

Controles del Panel Frontal, Interruptores e Indicadores Jacks:

MIC J1

10 k ohmios impedancia entrada 50 mV nominal de entrada

RADIO JP6

Entrada para radio transmisor externo

Entrada recepción audio

150 mV a 3 V pico a pico

Salida trasmisión audio

50 mV a 3 V pico a pico

Detección de Portadora

Menos de 1 V DC activo

PTT Salida

Activo a nivel bajo, 500mA máximo

12VDC

+/- 0.2 volts, 1.0 A max.

Tierra

1.5A max.

RS232 Serial Port P1

RS232 standard, 1200 baud,N,8,1

RX test TP10

Punto de test audio

Controles: DV GAIN

Ajuste de volumen para voz digital

TX GAIN

Ajuste de audio transmitido desde 50 mV a 1 V (pico-pico)

REC GAIN

Ajuste de nivel de audio recibido en 150 mV-3 V p-p

MIC GAIN

Ajuste de volumen del micro para megafonía local

Interruptores manuales de Activación: Activados manteniendo una pulsación > 0.50 s

Indicadores: RXD

Recepción de datos

TXD

Transmisión de datos

AUDIO A

Presencia de Audio en canal A

AUDIO B

Presencia de Audio en canal B

ARM PA CPU CARRIER

Unidad preparada Indicador de megafonía local Indicador de estado del Microprocesor Indicador de portadora de Radio PÁGINA 33 DE 78

Slot de expansión: Los slots de expansión tienen los mismos pins que el slot de controlador. Señales disponible: 2 Puertos I2C Puerto 600 Ohmios balanceados +5 VDC +24 VDC PTT AUDIO-A y AUDIO-B Salida de colector abierto (para relé de rotación) Indicador estado Cargador 4 Sensores de entrada remotos 8 Entrada de activación remota 4 Entradas detectoras de dirección

I²C

JP18 & JP19 5 volts pico a pico +/- 1 volt entrada 5 volts DC +/- 0.2 volts 250 mA Tierra máx. 250 mA Salida audio hacia los Amplificadores Salida de voltaje

> 9V pico a pico +/- 3dB

Máxima Impedancia

600 Ohms

Distorsión total harmónicos

90% - modo sirena > 80% - modo voz

Voltaje de salida sobre 11 ohms @1 kHz

67 Vrms mínimo – modo sirena

y 24 VDC de entrada nominal

67 Vrms mínimo – modo voz

Impedancia de entrada

100 k ohms

Precisión Sensores A/D

< +/- 10%

Tiempo de funcionamiento continuo Modo sirena

>30 minutos

Modo voz

>30 minutos (dependiendo de la señal)

Distorsión de audio

< 10% - modo voz

Respuesta en frecuencia

+/- 3 dB, 300 - 3000 Hz

Consumo en modo baja potencia

< 5 Watts por amplificador

Rizado en la tensión de alimentación con Todos los amplificadores funcionando en

0.5 volt pico a pico máx. Modo sirena.

6.8.3 MODULOS DIFUSORES Los módulos difusores serán similares o iguales a los módulos actualmente instalados (modelo DSAxx de Federal Signal), que constan de un driver de baja impedancia 100 W / 11 Ω (4,2 Ω DC) en cada módulo, libre de mantenimiento, y una bocina difusora de tipo hiperbólico en fibra de vidrio, ofreciendo una dispersión direccional uniforme, que permitirá eliminar las áreas de menor presión (sombras acústicas) típicas de las bocina convencionales. Los módulos difusores irán instalados a una altura mínima de 10m. La sujeción de estos módulos irá mediante una abrazadera metálica galvanizada en caliente que se acoplarán en la punta del báculo troncocónico de 11m (descrito a continuación). Esta abrazadera tendrá que tener la capacidad de sujetar hasta 4 módulos difusores distribuidos en el plano horizontal y que permita orientar los módulos difusores para ajustarse a las especificaciones del estudio acústico (grados en azimuth).

PÁGINA 36 DE 78

Especificaciones técnicas Color

Proyectores Negros, Estructura Blanco

Tipo de Pintura

TGIC Poliéster

Tipo de bocina

Hiperbólica

Rango de Frecuencia

200 – 4000 Hz

Cobertura Horizontal

90º (1 módulo) 180º (2 módulos separados 90º) 270º (3 módulos separados 90º) 360º (4 módulos separados 90º)

TIPO SIRENAS Tecnología Nivel de presión acústica Nº de altavoces

Modelo

Modelo

Modelo

Modelo

DSA2

DSA4

DSA6

DSA121

Electrónica

Electrónica

Electrónica

Electrónica

111 dBc@30m

117 dBc@30m 121 dBc@30m

127 dBc@30m

2 x sector

4 x sector

6 x sector

12 x sector

Potencia instalada

200 W

400 W

600 W

1200 W

Peso

19 kg

43Kg

56Kg

112Kg

Dimensiones Tipo difusores Angulo de cobertura horiz. Tipo de altavoces

63.5 x 55 x

121 x 55 x

182 x 55 x

364 x 55 x

56cm

56cm

56cm

56cm

Hiperbólico direccional. 90º +/- 1dB. Baja impedancia 100 W/11

(4,2

Material cuerpo-difusores

Acero – fibra de vidrio

Ancho de banda efectivo

200 Hz-2000 Hz +/- 1 dB

DC)

1 Modelo DSA12 se basa en 2 DSA6 configurados en un array vertical. PÁGINA 37 DE 78

Los módulos difusores serán específicos para aplicaciones de Protección Civil en el ámbito público, optimizados para que el lóbulo de presión sonoro alcance elevadas distancias,

con protección de los elementos activos (membranas de altavoz), y

construidos en materiales resistentes a las condiciones de intemperie. En resumen, los elementos difusores tendrán que cumplir con las especificaciones funcionales siguientes.



Nivel de presión acústica variable de 111 dBC a 121 dBC a 30,5 m (100 pies)



Diseño modular, con módulos y sectores independientes, minimizando la posibilidad de avería



Facilita el diseño acústico optimizado a la zona de ½ hora a cubrir



Capacidad de ajustar al máximo la cobertura a las zonas deseadas mediante un sistema de fijación orientable en los planos verticales y horizontales, incluso una vez instalados en columna.



Diseño

hiperbólico de las bocinas, dispersión

prácticamente uniforme de la

presión acústica •

Driver (transductor del sonido) de baja impedancia 100 W / 11 Ω (4,2 Ω DC)



Alta calidad driver Neodymio de alta densidad. Este componente es crítico para la durabilidad, el driver utilizado por Federal ofrece resultados óptimos e inmejorables.



Respuesta en frecuencia de 200- 2000 Hz.



Excelente calidad e inteligibilidad en señales de voz; megafonía y mensajes vocales



Mantenimiento mínimo



Versatilidad de instalación, fácil adaptación a ubicaciones en edificios, iglesias, gracias a su división por módulos independientes.

6.8.4 MODULO DE COMUNICACIÓN El módulo de comunicaciones, será el responsable de la gestión integral de los 2 canales redundantes, consiguiendo todo tipo de comunicaciones de forma simultánea y PÁGINA 38 DE 78

redundante. Al mismo tiempo de facilitar todo tipo de comunicaciones, también da prestaciones adicionales como pueden ser el telecontrol de sistemas de meteorología, video o datos externos. A continuación se muestra las especificaciones técnicas •

Control de dos o más tipos de comunicaciones de forma simultánea y redundante. (PMR/ TETRA / GPRS / IP).



Capacidad de migración entre los sistemas de comunicación sin necesidad de cambios en el hardware del módulo.



Información sobre la temperatura a la que está operando el módulo de comunicaciones.



4 Salidas / Entradas controlables remotamente.



Capacidad para el telecontrol de estaciones.



Reconfiguración remota del módulo.



Registro interno del módulo con todas las comunicaciones realizadas los últimos 15 días. Capacidad de descarga de este registró con sólo un PenDrive.



Arquitectura ARM9, de bajo consumo y reprogramable para posibles ampliaciones y necesidades futuras.



Radio módem integrado, para la comunicación PMR.



Dispone 3 puertos serie RS232, puertos USB , y opcionalmente Ethernet, Bus CAN, y más puertos serie RS232 o RS485.



Control del estado de las baterías (12 o 24V), para la protección de estas realizando el apagado de las emisoras o módems de comunicaciones, al igual que el propio módulo, para no dañar las baterías.



Opcionalmente, al módulo de comunicaciones se le puede conectar una pantalla LCD

táctil

para

disponer

de

información

auxiliar,

o

desarrollar

nuevas

funcionalidades según necesidades. •

4 Indicadores para saber el estado del módulo (CPU, RX, TX, Control)



3 Pulsadores para actuar.



Alimentación a 12Vdc

PÁGINA 39 DE 78



Bajo consumo < 3W



Rango ampliado de temperatura: -25ºC a 65ºC



Integrado como módulo dentro del armario estanco de la electrónica de la sirena. Dimensiones: 266 x 150 x50mm (ancho x hondo x alto)

6.8.5 CANAL PRIMARIO RADIO VHF / UHF Para la comunicación principal con la Sala de Emergencia Móvil se utilizará un terminal de radio convencional PMR. A continuación se muestra las especificaciones técnicas ESPECIFICACIONES GENERALES Rango de frecuencia Estabilidad de frecuencia (-30°C a +60°C, 25°C Ref.) Capacidad de canales Espaciamiento de canales Potencia de salida Fuente de alimentación Temp. de funcionamiento

136-174 MHz (VHF) / 403-470 MHz (UHF) ±2,5 PPM(VHF) / ±2 PPM (UHF) 6 12,5/20/25 kHz 1-25W 1-25W 13,2Vdc (10,8 - 15,6 Vdc) Entre -30 y 60°C

TRANSMISOR Límite de modulación

Hum y ruido de FM: Potencia de canal adyacente Respuesta de audio (300 3000 Hz) Distorsión de audio

±2.5 kHz @ 12,5 kHz ±4 kHz @ 20 kHz ±5 kHz @ 25 kHz -40 dB @ 12,5 kHz -45 dB @ 20/25 kHz -60 dB @ 12/5 kHz -70 dB @ 20/25 kHz Entre +1 y -3 Db Típico 3%

PÁGINA 40 DE 78

RECEPTOR Sensibilidad (12 dB SINAD) Intermodulación (ETS) Selectividad de canal adyacente (ETS) Rechazo espúreo (ETS) Audio estimado (ETS) Distorsión de audio @ Audio estimado Hum y ruido Respuesta de audio (300 - 3000 Hz) Emisión espúrea conducida

0,30 μV (típico 0,22 μV) Modelo básico >65 dB: >70 dB 75 dB @ 25 kHz 70 dB @ 20 kHz 65 dB @ 12,5 kH 75 dB @ 20/25 kHz 70 dB @ 12,5 kHz 3W interno 7,5W y 13W externo Típico 3% -40 dB @ 12,5 kHz -45 dB @ 20/25 kHz Entre +1 y -3 dB -57 dBm 1 GHz

La emisora de Radio Convencional PMR cumplirá como mínimo con las normativas: •

Directiva 89/336/EEC de la CE ETS 300 113

6.8.5.1 ANTENAS Y CABLES Especificaciones técnicas para la antena propuesta para las comunicaciones por radio PMR entre los puntos de Sirenas y la Sala de Emergencia de Balsa. Antena Directiva •

Fabricadas en aluminio electro soldado.



Gran ancho de banda



Optima relación Frente-Espalda (18dB) – VHF / (20dB) - UHF



Antena de gran robustez y durabilidad. Pintado con EPOXY negra para evitar el hielo.



Suporte robusto y de fácil instalación.



Ganancia

6dBd (8,15 dBi) – VHF / 5dBd (7,15 dBi) - UHF PÁGINA 41 DE 78



Banda de trabajo



Polarización Vertical y Horizontal



Impedancia 50 Ohms



Potencia màx. 150W



S.W.R. < 1,5



Montaje sobre mástil de 30-58 mm de diámetro



Conector standard N hembra.

136-175 Mhz – VHF / 375-512 Mhz - UHF

Cable coaxial RG214 Φ (mm.)

MATERIAL Conductor Central

Cobre electrolítico puro y plateado

7x0,75

Dieléctrico

Polietileno sólido

7,25 ± 0,15

Conductor exterior

Doble malla trenzada de cobre electrolítico

8,6

±

0,2>96% Cubierta

PVC especial para intemperie color negro

10,8 ± 0,2

ELÉCTRICAS Constante dieléctrica

2,3

Resistencia óhmica @ 20ºC Conductor Central

2000 Veff @ 60 sg.

MECÁNICAS Peso Aprox.

195 kg. /km

Temperatura máx. Trabajo

60ºC

Almacenamiento

70ºC

PÁGINA 42 DE 78

Conectores N (RG214)

ELÉCTRICAS Impedancia Característica

50 Ω

Frecuencia de trabajo máx.

11 GHz

MECÁNICAS Montaje conductor central

Soldado

Montaje conductor exterior

Montaje

Peso

0.0504 kg

Temperatura de trabajo

-65ºC a 165ºC

6.8.6 CANAL SECUNDARIO GPRS Para la comunicación Secundaria con la Sala de Emergencia Móvil y con el Centro de Control, se utilizará un módulo módem GPRS/3G.

Especificaciones técnicas •

Dimensiones de 73 x 54.5 x 25.5 mm



Sensibilidad: -104 dBm (GSM900) / -102 dBm (EDGE1900)



Tensión de alimentación 5.5 V to 32 V DC.



Operación con tensión de alimentación –30ºC a +75ºC



Potencia de salida: 33dBm @ 900 MHz y 30dBm @ 1800/1900Mhz



Corriente en stand-by 5mA y 140 mA en comunicación (GSM900)



Corriente en stand-by 5mA y 100 mA en comunicación (EDGE1900)



Control remoto: Interfaz V.24 / V.28 (RS232)



Comandos celulares AT para GSM 07.07 y 07.05



SMS: difusión celular SMS



Servicios de datos: Datos transparentes / no transparentes: 300, 600, 1200, 2400, 4800, 9600, 19200, 38400, 57600, 115200 (bits/s)



Cumplimiento de la normativa:

EN 60950 (ed.1999) PÁGINA 43 DE 78



EN 301 419-(v 4.1.1)



EN 301 511 (V 7.0.1)



EN 301 489–1 (edition 2002)

6.8.6.1 ANTENAS Y CABLES Para las comunicaciones GSM/GPRS/3G se deberán prever dos tipos de antenas que dependerá de su uso según nivel de cobertura en el punto de sirena. En cada punto de sirena se tendrá que elegir el tipo de antena a instalar. Especificaciones técnicas Antena Colineal •

Fabricadas en aluminio electro soldado.



Gran ancho de banda



Antena de gran robustez y durabilidad.



Pintados con EPOXY negra para evitar el hielo.



Suporte robusto y de fácil instalación.



Conector standard N hembra.



Ganancia 5dBd

(7,15 dBi)



Banda de trabajo

870-960 MHz / 1710-2170 MHz



Polarización Vertical y Horizontal



Impedancia 50 Ohms



Potencia máx. 30W



S.W.R.



Montaje sobre mástil de 27-65 mm de diámetro

< 1,5 Banda GPRS / < 2,5 Banda UMTD

Antena Tipo Lapa •

Antena de gran robustez



Encapsulado en aluminio



Gran ancho de banda 870-960 MHz y 1710-2170 MHz PÁGINA 44 DE 78



Montaje para superficie



Conector estándar SMA macho.



No necesita plano de tierra.



Ganancia 1dBd



Polarización Vertical



Impedancia 50 Ohms



Potencia máx. 10W

(3,15 dBi)

Cable Coaxial RG58 MATERIAL

Φ (mm.)

Conductor Central

Cobre electrolítico puro, desnudo,

19x0,18

Dieléctrico

Polietileno sólido

2,95 ± 0,15

Conductor exterior

Doble malla trenzada de cobre

3,5 ± 0,15

Cubierta

PVC especial para intemperie color

5,0 ±

ELÉCTRICAS Constante dieléctrica

2,3

Resistencia óhmica @ 20ºC Conductor Central

2000 Veff @ 60 sg.

MECÁNICAS Peso Aprox.

40 kg. /km

Temperatura máx. Trabajo

60ºC

Almacenamiento

70ºC

PÁGINA 45 DE 78

Conectores SMA (RG58) ELÉCTRICAS Impedancia Característica

50 Ω

Frecuencia de trabajo máx.

18 GHz

MECÁNICAS Montaje conductor central

Soldado

Montaje conductor exterior

Grimpado

Peso

0.0045 kg

Temperatura de trabajo

-65ºC a 165ºC

6.8.7 CANAL PRIMARIO TETRA En previsión a un posible cambio de tecnología en la comunicación del Canal Primario durante la fase de implantación, el módulo de comunicaciones a ofertar deberá prever de los elementos técnicos necesarios de hardware o software para la conexión de un equipo TETRA en la red COMDES de la Generalitat de Valencia. Por parte del ofertante, deberá justificar los medios técnicos que se prevén y la metodología de comunicación así como certificación de funcionamientos en la propia red de comunicaciones TETRA.

6.9

BATERIAS

Las sirenas se alimentarán de equipos estacionarios o baterías y estas estarán alimentadas por un cargador 220V (versión 220V) o por un regulador fotovoltaico (versión solar). Permitirán, alimentar la sirena y disponer de una autonomía eléctrica de reserva. Esta autonomía será como mínimo de 5 días en stand-by con 30 minutos de reserva para la activación.

PÁGINA 46 DE 78

Las baterías se conectarán en configuración serie y paralelo para poder garantizar que en el caso que una batería se averíe el sistema continúe funcionando.

Especificaciones técnicas



Sin mantenimiento y con tiempo de descarga prolongado



12VDC @ 75Ah



Peso (kg,)



Características de descarga:

21.0

o 20hr: 78.0AH o 10hr:75AH o 8hr:72.4AH o 5hr:65.5AH o 1hr:45.8AH •

Afección de capacidad por Temperatura: o 40ºC:103% o 25ºC:100% o 0ºC:86%



Dimensiones (mm): 259x168x212



Número de Baterías:



Tipo:

4 PowerSonic PS-12750B

Por otra parte el sistema de alimentación y el nivel de carga de las baterías tendrán que ser controlados por la propia unidad de control y supervisados por la Sala de Emergencia Móvil y por el CENTRO DE CONTROL GENERAL.

6.10 ARMARIO CONTENEDOR Para proteger el armario de control y de baterías de las Sirenas se instalará una Hornacina de hormigón cerrado por una puerta metálica, con grado de protección IK 10 PÁGINA 47 DE 78

según UNE-EN 50102 que se podrá revestir de acuerdo con las características del entorno. La hornacina será diseñada para la instalación en intemperie (protección IP55) y con protección contra la corrosión disponiendo de elementos de seguridad contra la intrusión mediante cierre con llave. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del suelo. En el interior de la hornacina se albergará el armario de control y de baterías de la sirena. La hornacina se colocará encima de un zócalo de hormigón al lado de la base del báculo metálico. La ubicación de la hornacina será lo más próximo de la base del báculo para disminuir la distancia entre los módulos amplificadores y los módulos difusores, y así evitar pérdidas de potencia de audio. En la base de la hornacina dispondrá de los orificios para alojar los conductos para la entrada de la acometida, cable de audio, cables de antenas, cables paneles solares (si es solar). Especificaciones técnicas Medidas interiores Alto: 2.000 Ancho:1.000 Profundo: 500 Puertas: 1 Características generales Estructura mono bloque Hormigón HA-35 armado Puerta en acero galvanizado de 1,5mm de espesor y cierre con llave Angulo apertura puerta de 180º Ventilación mediante respiraderos con protección contra lluvia Peso 500 kg.

PÁGINA 48 DE 78

6.11 BACULO AUTOSOPORTADO La columna es un elemento que permitirá elevar los módulos difusores y las antenas para mejorar la cobertura acústica y la transmisión y recepción de las señales de telecontrol de los puestos de sirenas, así como proporcionará un punto suficientemente elevado para el montaje de las placas fotovoltaicas (sólo en los puntos de sirenas que se alimenten con energía fotovoltaica). Se ofertará una columna de 11 metros de acero galvanizado en caliente de forma troncocónica que soportará:



Módulos difusores en punta, de 1 a 4 según configuración.



Antenas de comunicaciones, VHF/UHF (TETRA y PMR) y GPRS-3G



Paneles fotovoltaicos a una altura de 8,5m.

La construcción y diseño de las columnas de soporte de las sirenas y los armarios contenedores de equipos, deberán cumplir las especificaciones y cálculos teniendo en cuenta criterios de seguridad, de funcionalidad y de estética acorde con las estructuras instaladas en la vía pública, o en las propias del titular. Todas las instalaciones irán acompañadas de su correspondiente vallado de protección. Se suministrarán todos los soportes necesarios para colocar los difusores de sirena, placas solares, antenas de radio, etc. Especificaciones técnicas



Diseño tronco piramidal en un solo tramo.



Columna galvanizada en caliente en toda su extensión según normas UNE 3750137508-88 y R.D. 2531/1985.



Sección recta poligonal con 12 lados



Fuste de la torre compuesto de 1 tramos PÁGINA 49 DE 78



Espesor tramo: 4,0 mm



Altura fuera de tierra: 11 m.



Altura total: 11 m



Conicidad por 1000 12,000



Diámetro en la base: 292 mm



Diámetro en la cima del tramo: 160 mm



Masa tramo: 241 kg



Características del acero



Tipo de acero: Fe 510



Carga de resistencia N/mm2 510



Tensión de enervamiento N/mm2 355



Tensión característica N/mm2 355



Alargamiento (por ciento) > 15%



Coeficiente parcial del material (*) 1,05

6.12 VALLADO PERIMETRAL En los casos de los puntos de sirenas ubicados en zonas rurales y alejadas de los núcleos urbanos se realizará un vallado del punto de sirena. Este cerramiento tendrá la misión de evitar posibles actos vandálicos y evitar intrusión en las instalaciones de los puntos de sirena. Para proteger el acceso al armario contenedor y a la electrónica se instalará un cerramiento metálico de unos 2,5x1,5 m, con malla de simple torsión de 2m de altura, puerta con cerradura, y alambres de espino de 45º en la extensión. Especificaciones técnicas



El cerramiento del punto de sirena se realizará mediante un cercado metálico compuesto de tubo de acero de 48 mm de diámetro, espaciados unos de otros 3m.

PÁGINA 50 DE 78

Todos los postes estarán galvanizados en caliente después de mecanizados y protegidos en su extremo superior con remate decorativo.



El cierre se hará con malla de simple torsión, fabricado en acero galvanizado, calibre 50/2,2 mm, adaptado a los postes por tres filas de alambre galvanizado de 3mm, con los accesorios precisos para su correcto acabado, tensores, grapas etc, todos ellos galvanizados.

6.13 ALIMENTACION FOTOVOLTAICA Se deberá prever un sistema de alimentación a través de paneles fotovoltaicos para los puestos de sirena que no dispongan de energía eléctrica, compuesto como mínimo por; •

2 paneles fotovoltaicos de 190Wp



1 soporte para los paneles, con fijación al báculo



1 Regulador fotovoltaico

Especificaciones Técnicas •

Placas Fotovoltaicas Características Eléctricas Potencia (W en prueba -2/+5%)

190 W

Número de células en serie

72

Corriente en punto de máxima potencia

5,10 A

Tensión en punto de máxima potencia

36,85 V

Corriente de cortocircuito

5,60 A

Tensión de circuito abierto

43.90 V

Características Físicas Longitud

1618 mm

Anchura

814 mm

Espesor

35 mm PÁGINA 51 DE 78

Peso •

14,8 kg

Regulador Características Eléctricas •



Precisión 12V

40 mV

24V

60 mV

48V

80 mV

Voltaje mínimo para operar 12/24V

8V

48 V •



15V

Autoconsumo 12/24

22/25 mA

48V

28 mA

Coeficiente de corriente LVD - 20 mV/A de carga 24V/48



-40 mV/-80 mV

Desconexión por alta temperatura. 70ºC desconexión del circuito solar 80ºC desconexión de la carga 60ºC reconexión de la carga 50ºC reconexión del circuito solar



Caída de tensión (máxima) Solar/ batería 0,2V Batería/ carga 0,12V



Vida operativa 15 años



Protección contra transitorios Especificación de potencia del pulso 1500 W Respuesta

< 5 ns PÁGINA 52 DE 78

VISOR DEL MEDIDOR •

Tipo



Rango de temperatura

-30 a +85ºC



Precisión de la tensión

0,5%



Precisión de corriente 2,0%



Autoconsumo

LCD

1mA

LEDS DE ESTADO DE BATERÍA Tensión decreciente

Tensión creciente

GaY

12,1

13,1

Y a R parpadeante

11,7

12,6

R parpadeante a R

11,4

12,6

YaG R parpadeante a Y RaY

PUNTOS DE AJUSTE DE LAS BATERÍAS (@ 25ºC) Gel

Sellada

Con líquido



LVD

11,4

11,4

11,4



Reconexión LVD

12,6

12,6

12,6



Regulación PWM

14,0

14,15

14,4



Flotación

13,7

13,7

13,7



Ecualización

N/D

14,35



Desconexión por alta tensión (solar)

15,2

15,2

15,2



Desconexión por alta tensión (carga)

15,3

15,3

15,3

14,9/15,1

CARGA DE BATERÍA •

Algoritmo de carga

PWM, tensión constante



Coeficiente de compensación por temperatura

-5mV/ºC/ celda (25ºC de



referencia)



Rango de compensación de temperatura

-30ºC a +80ºC

PÁGINA 53 DE 78



Puntos de ajuste de compensación de temperatura PWM, flotante, ecualización y HVD ESPECIFICACIONES MECÁNICAS



Dimensiones (pulgadas):

6,01 x 4,14 x 2,17 (153 x 105 x 55



Peso

12oz (0,34 Kg)



Terminales de cables

Estilo europeo



Sólidos

#6 AWG /16 mm2



Multifilar

#6 AWG /16 mm2



Hilos finos

#8 AWG /10 mm2



Diámetro del terminal

0,210 pulgadas /5,4 mm

• Torque de los terminales

Hasta 35 pulgadas/ libra

mm)

AMBIENTALES Temperatura del ambiente

-40 a +60ºC

Temperatura de almacenamiento

–55 a +85ºC

Humedad

100% (sin condensación)

6.14 ESTACIÓN METEOROLOGICA La estación meteorológica permitirá obtener valores meteorológicos en los puntos de sirenas donde se instale, y estos valores serán enviados al software en SEIASA y a Sala de Emergencia Móvil. La estación meteorológica dispondrá, como mínimo, de los siguientes sensores: •

Anemómetro (velocidad y dirección del viento)



Temperatura



Humedad



Barómetro PÁGINA 54 DE 78



Pluviómetro

Especificaciones técnicas Temperatura de trabajo

-40° a +65°C

Corriente

0.14 mA (media), 30 mA (pico) de 4 a 6 VDC

Potencia panel solar

0.5 Watts / 0.75 Watts

Batería (ISS SIM /ventilador)

CR-123 3V Lithium cell / 2–1.2V NiCad Ccells

Vida de la batería (3-Volt Lithium cell)

8 meses sin sol / Superior a 2 años dependiendo de la carga solar.

Vida de la batería (NiCad C-cells)

1 año

Velocidad aspiración (Sólo ventilador)

(0.9 m/s) (a pleno sol), 80 (0.4 m/s) (solo batería)

Conectores, Sensor

Modular RJ-11

Tipo de cable

4-conductor, 26 AWG

Longitud de cable, Anemómetro

Hasta 73m

Sensor de velocidad del viento

Cazoletas

grandes

con

interruptor

magnético. Sensor de dirección del viento

Veleta con potenciómetro

Tipo de pluviómetro

Tip bucket, 0.01" per tip (0.2 mm con adaptador de unidades al sistema métrico), 33.2 in2

Área de recolección:

214 cm2

Sensor de temperatura

Termistor

Tipo de sensor de humedad relativa

Condensador de capas

Material del encapsulado

Resistente a rayos ultravioletas. Plástico

PVC. Medidas •

Presión: PÁGINA 55 DE 78

o o o o

Medida en 0.01" Hg. Otras unidades son convertidas a partir de Hg y redondeadas al valor más cercano 0.1 mm, 0.1 hPa, 0.1mb. Actualización del valor: cada 15 minutos Rango: 26.00" a 32.00" Hg, 660.0 a 810.0 mm Hg, 880.0 a 1080.0 hPa/mb Sensor interior • Temperatura: 0.1°F o 1°F o 0.1°C o 1°C.°(nominal). Los grados Celsius se obtienen por conversión de los Fahrenheit y redondeados al valor más cercano 0.1° o 1°C. • Rango: 0º C a 60 ºC • Precisión: ±0.5°C • Intervalo de actualización: 1 minuto

Sensor externo • Temperatura: 0.1°F o 1°F o 0.1°C o 1°C.°(nominal). Los grados Celsius se obtienen por conversión de los Fahrenheit y redondeados al valor más cercano 0.1° o 1°C. • Rango: -40º C a 65 ºC • Precisión: ±0.5°C • Intervalo de actualización: 10 segundos Radiación UV o Resolución y unidades: de 0.1 MEDs a 19.9 MEDs (1 MED por encima de 19.9 MEDs) o Rango: de 0 a 199 MEDs o Precisión: ±5% del total diario o Deriva: Hasta el 2% anual o Intervalo de actualización: de 50 segundos a 1 minuto. o





Dirección del viento o Resolución y unidades: 16 puntos (22.5º) en el display tipo brújula. 1º en el display numérico. o Resolución: ±4º o Intervalo de actualización: 2.5 segundos



Velocidad del viento: o Resolución y unidades: medidas en 1 mph. Otras unidades son convertidas a partir de mph al valor más cercano 1 km/h, 0.1 m/s o 1 nudo. o Rango para ráfagas fuertes de viento: de 1 a 67 m/s, 3 a 241 km/h 2 a 130 nudos o Rango para ráfagas suaves de viento: de 1.5 a 79 m/s, 5 a 282 km/h, 3 a 150 nudos. o Intervalo de actualización: 2.5 segundos, con promedios de 10 minutos. PÁGINA 56 DE 78

o o o •

Lluvia o o o o o o o



Resolución (golpes fuertes de viento): ±1 m/s, ± 3 km/h, ±2 nudos. O ±5%, el mayor de ellos. Resolución (ráfagas suaves de viento): ±1.5 m/s, ± 5 km/h, ±3 nudos. O ±5%, el mayor de ellos. Intervalo de actualización: 2.5 segundos, con promedios de 10 minutos.

Resolución y unidades: 0.2 mm. La consola redondea a 1 mm si el total de la lluvia es de 2000 mm o superior. Rango de lluvia diaria/ o por tormenta: 0 a 9999 mm Rango mensual/anual/total: 0 a 19999 mm Velocidad de lluvia: 0 a 19999 mm Precisión: para lluvias con un ratio superior a ±4% del total (o 0.25 mm el mayor de los dos). Para lluvias con un ratio comprendido entre 50 mm/hr y 100 mm/hr: ±5% del total (o 0.25 mm el mayor de los dos). Intervalo de actualización: de 10 a 12 segundos

Ratio de la lluvia o Resolución y unidades: 0.2 mm o Rango: 1 mm/hr (de 0 a 1999.9 mm/hr) o Precisión: ±5% o 1 mm/hr (de 0 a 1999.9 mm/hr) o Intervalo de actualización: de 10 a 12 segundos.

6.15 SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA Se prevé el suministro e instalación de una cámara de Video Vigilancia en cada balsa, en total 22, aprovechando la infraestructura del punto de sirena. La cámara se instalará en la columna de la sirena y se conectará al módulo de comunicaciones ubicado en la electrónica de la sirena para gestionar el volcado de imágenes. Permitirá la visualización remota de distintos puntos definidos, como pueden ser el nivel de coronación de la balsa, accesos y otros puntos que se determinen. La cámara será del tipo DOMO con PTZ remoto con alimentación mediante POE, con movimiento de visualización de 360º, zoom óptico mínimo de x18 y digital de x12. Debido a las PÁGINA 57 DE 78

ubicaciones donde deben instalarse las cámaras será imprescindible que dispongan de enfoque automático, amplio rango dinámico,función día / noche, grabación local mediante tarjeta de memoria, ronda de vigilancia, máscaras de privacidad,protección IP66, y funcionamiento en condiciones ambientales extremas. Las imágenes de la cámara de video vigilancia se integrarán en la aplicación informática en SEIASA, permitiendo así, que con el mismo Software gestionar las Sirenas, el Plan de emergencia y la Cámara de Video Vigilancia. Especificaciones Técnicas

CÁMARA Sensor de imagen ExView CCD HAD de 1/4" con barrido progresivo Objetivo f=4,1 - 73,8 mm, F1.4 - 3.0, enfoque automático, visión diurna/nocturna automática Ángulo de visión horizontal:

47,0° - 2,8°

Iluminación mínima: Color: 0,5 lux a 30 IRE, F1.4 B/N: 0,01 lux a 30 IRE, F1.4 Velocidad de obturación 1/10000 s a 1 s Movimiento horizontal/ vertical y zoom E-flip, giro automático (Auto-flip), 100 posiciones predefinidas Horizontal: 360° (con giro automático), 0,2° - 200°/s Vertical: 180°, 0,2° - 200°/s Zoom óptico de 18x y digital de 12x (total de 216x) PÁGINA 58 DE 78

Funcionalidades de movimiento horizontal/vertical y zoom Ronda de vigilancia limitada Cola de control Indicador de la dirección en pantalla VÍDEO Compresión de vídeo H.264 (MPEG-4 Parte 10/AVC) Motion JPEG Resoluciones D1 entre 720 x 480 y 176 x 120 (60 Hz) D1 entre 720 x 576 y 176 x 144 (50 Hz) Frecuencia de imagen H.264: Hasta 30/25 (60/50 Hz) imágenes por segundo en todas las resoluciones Motion JPEG: Hasta 30/25 (60/50 Hz) imágenes por segundo en todas las resoluciones Transmisión de vídeo Múltiples secuencias configurables individualmente en H.264 y Motion JPEG Frecuencia de imagen y ancho de banda controlables VBR/CBR H.264 Ajustes de imagen Amplio rango dinámico (WDR), velocidad de obturación manual, compresión, brillo, nitidez, equilibrio de blancos, control y zonas de exposición, compensación de contraluz, configuración más precisa del comportamiento con poca luz, rotación, corrección de la relación de aspecto, superposición de texto e imágenes, máscara de privacidad 3D, congelación de imagen en PTZ

PÁGINA 59 DE 78

AUDIO Transmisión de audio Bidireccional Compresión de audio AAC-LC 8/16 kHz, G.711 PCM 8 kHz, G.726 ADPCM 8 kHz Velocidad de bits configurable RED Seguridad Protección por contraseña, filtro de direcciones IP, cifrado HTTPS*, control de acceso a la red IEEE 802.1X*, autenticación Digest, registro de acceso de usuarios Protocolos Compatibles IPv4/v6, HTTP, HTTPS*, SSL/TLS*, QoS Layer 3 DiffServ, FTP, SMTP, Bonjour, UPnP, SNMPv1/v2c/v3 (MIB-II), DNS, DynDNS, NTP, RTSP, RTP, TCP, UDP, IGMP, RTCP, ICMP, DHCP, ARP, SOCKS INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Interfaz de programación de aplicaciones API abierta para integración de software Vídeo inteligente Vídeo inteligente, detección de movimiento por vídeo Activadores de alarma Detección de movimiento por vídeo, posición PTZ predefinida, temperatura, tarjeta de memoria llena. Eventos de alarma Carga de archivos a través de FTP, HTTP y correo electrónico Notificación a través de correo electrónico, HTTP y TCP Ir a una posición PTZ predefinida, ejecutar ronda de vigilancia, grabar en almacenamiento local

PÁGINA 60 DE 78

CARACTERÍSTICAS GENERALES Carcasa Domo acrílico claro (PMMA) Carcasa de aluminio con las clasificaciones IP66 y NEMA 4X, parasol (PC/ASA) Alimentación Alimentación a través de Ethernet Plus (PoE+) IEEE 802.3at, 30 W máx. Conectores RJ-45 para 10BASE-T/100BASE-TX PoE Almacenamiento Local Ranura de tarjeta de memoria SD/SDHC de almacenamiento local Condiciones de Funcionamiento Entre -20ºC y 50ºC Homologaciones EN 55022 Clase A, EN 61000-3-2, EN 61000-3-3, EN 61000-6-1, EN 610006-2, EN 55024, FCC Parte 15 Subparte B Clase A, ICES-003 Clase A, VCCI Clase A, C-tick AS/NZS CISPR 22, EN 60950-1, KCC Clase A; IEC 60529 IP66, NEMA 250 tipo 4X; IEC 60721-4-3 Clase 4K1, 4C3, 4M3, EN/IEC 60068-2 Midspan: EN 60950-1, GS, UL, cUL, CSA, CE, FCC, VCCI, CB, KCC, UL-AR

PÁGINA 61 DE 78

6.16 COMUNICACIONES BANDA ANCHA Se deberá dotar de un sistema de comunicaciones de media capacidad en todas las balsas, que permita el envió de las imágenes de video. Se realizará un estudio de comunicaciones, entre las distintas Balsas y su Comunidad de Regantes, en banda de uso libre (2.412Ghz-2.462Ghz) ó (5.470Ghz – 5.825Ghz), justificando cada enlace y su grado de disponibilidad. En el caso de que por ubicación u orografía de la zona sea inviable el enlace, se deberá proponer alternativa con la utilización de otros sistemas como VSAT, detallando en el cuadro de precios el coste del servicio mensual.

Especificaciones técnicas

Frecuencia de trabajo:

2412 -2462 Mhz 5470 – 5825 Mhz

Potencia salida:

mínimo 20dbm (promedio TX)

Ganancia Antena:

mínimo 16 dBi

Alimentación

24Vdc y 0.5 A (alimentación mediante POE)

Temperatura funcionamiento

-30ºC - +75ºC

Protección ambiental

IP65

Velocidad transmisión datos

mínimo 36 Mbps

Sincronismo GPS

Sincronismo GPS en caso de tipología Punto a Multipunto (PTMP)

Intelligent QoS

Configurable

PÁGINA 62 DE 78

6.17 CENTRO DE CONTROL 112 Está prevista el subministro e instalación de un Centro de Control en el 112 de Valencia tal como se indica en el diagrama de la arquitectura general. Este centro dispondrá del mismo Software de telecontrol que SEIASA o similar con las siguientes especificaciones: •

Visualización del estado de todos los sistemas de aviso acústico, de los 18 planes de emergencia.



Definición de diferentes perfiles de usuario, con diversos privilegios.



Interacción con los puntos de aviso con los sistemas de comunicación (TETRA red COMDES, GRPS



Trazabilidad de las acciones/comunicaciones llevadas a cabo.



Aplicación web multiusuario, permitiendo el uso del sistema de forma simultánea por varios usuarios.



Definición de diferentes perfiles de usuario con diversos privilegios.



Adaptación a diversos protocolos (Modbus, IEC, etc)



Visualización del estado general de una ubicación en forma de lista o sobre mapa geográfico.

6.18 INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN Se incluirá el diseño y la edición de los trípticos necesarios para los 22 planes de emergencia, considerando en cada caso los municipios afectados. Se estima una impresión aproximada de 3.000 trípticos y 50 carteles DIN-A3. Se deberán incluir reuniones de soporte al personal de SEIASA para la información a la población en los diferentes municipios, con cada Comité de Implantación y con el personal de protección civil de la Comunidad

PÁGINA 63 DE 78

6.19 FORMACIÓN Una vez realizada la instalación y puesta en funcionamiento de la implantación de los planes de emergencia, se precederá a ejecutar un plan de formación. La formación instruirá el conocimiento y manejo del sistema de avisos acústicos instalado para aviso general a la población y sus herramientas de telecomunicaciones e informáticas, a los técnicos y operadores de la Sala de Emergencia Móvil y Centro de Control Principal.

6.19.1 Descripción del curso sistema de aviso a la población La formación que se propone será la necesaria para que tanto los Operadores, como Personal de Mantenimiento o Administrador del Sistema, sean capaces de utilizar todas las funcionalidades del sistema y resolver las incidencias surgidas. También se darán nociones de configuración de parámetros, instalación o modificación del sistema.

6.19.1.1 Temario del Curso Los cursos se realizarán en dependencias de la Comunidad y el temario constará como mínimo de los siguientes puntos: 1 Arquitectura del Sistema de Aviso Acústico 2 Diagrama de bloques Interno de las Sirenas. Explicación funcionamiento y entrega de cuadro de medidas para control mantenimiento. 3 Parámetros de configuración, programación y modificación. 4 Clase Práctica 5 Preguntas Idioma Los cursos se darán en castellano.

Material La presentación del curso se realizará principalmente en formato “POWERPOINT”, o similar a considerar.

PÁGINA 64 DE 78

Documentación Durante el curso se entregará un manual, a todos los asistentes. Este manual recogerá todo el temario del curso.

Duración del Curso Se estima una duración de 1 jornada laboral. La formación (temario, ubicación, duración, etc.) siempre estará sujeta a la aprobación por parte de SEISA.

6.20 PERMISOS, LICENCIAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES La implantación incluirá la tramitación y pago de las licencias y las tasas necesarias para dar de alta las frecuencias de radio. El plazo para la entrega de los trabajos de Implantación, será de 120 días naturales a partir de la entrega a SEIASA del proyecto de implantación.

6.21 PLAN DE MANTENIMIENTO Para la correcta conservación de la instalación se deberá proponer un Plan de Mantenimiento que contemple los trabajos de mantenimiento preventivo, correctivo y asistencia 24x7. Indicando el personal asignado, categorías, tiempos de intervención, formación o experiencia en trabajos similares. Se deberá incluir una relación de los costes de los materiales o recambios previstos durante al menos 5 años, periodizado para cada anualidad. Para facilitar la transición del Proyecto al titular final, Comunidad de Regantes, se deberá incluir en la propuesta económica 1 año de mantenimiento completo(del sistema y de las PÁGINA 65 DE 78

cuotas de las comunicaciones) desde la implantación de cada uno de los planes de emergencia y la prestación de conformidad por la Administracíon, incluyendo todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento tanto humanos como materiales..

6.22 SERVICIOS Y CUOTAS DE COMUNICACIONES Deberán detallarse todos los servicios y cuotas de comunicaciones, ya sea con operadores u otros organismos que sean necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. Se indicará la cuota por mes o año y detalle del servicio contemplado, así como el equipo al que se repercute. Para facilitar la transición del Proyecto al titular final, Comunidad de Regantes, se deberá incluir en la propuesta económica 1 año completo de las cuotas y servicios de comunicaciones asociados al proyecto.

7 PLANING Se deberá presentar un cronograma de los trabajos de implantación. El plazo para la entrega de los trabajos de Implantación, será de 120 días naturales a partir de la entrega a SEIASA del proyecto de implantación.

PÁGINA 66 DE 78

8 PRESUPUESTO UNITARIO Presupuesto unitario y desglosado de cada una de las partidas contempladas en la descripción del Pliego Técnico.

Unid. Descripción

22

Trabajos de Revisión y modificación de los 22 planes de emergencia. Actualización de los datos del titular, revisión y modificación del punto 3, revisión del formulario de comunicaciones y revisión del aviso a las diferentes afecciones. Incluyen 2 copias en papel y 3 en digital (CD), para cada uno de los 22 Planes de Emergencias de las Balsas.

22

Redacción Proyecto de Implantación. Para el conjunto de las balsas de la Comunidad. Incluye entrega de 2 copias en papel y 3 copias en Digital (CD).

22

Sirena electrónica tipo 1. 1 sector de 121dB compuesta por unidad de control electrónica con armario intemperie de aluminio IP65 para la electrónica y un segundo armario independiente de baterías mod. ( igual o similar al ya instalado mod.UVTD Federal Signal) , 1 módulo DSA6 Federal Signal o similar con una potencia de 121 dBc a 30m, 2 módulos amplificadores igual o similar al ya instalado, mod. UV400 Federal Signal 400w, 1 unidad de radio PMR, 1 Modem GSM/GPRS, antenas y accesorios. 4 Baterías de alimentación y activación. La sirena tendrá la capacidad de programar distintas señales de aviso de alerta y mensajes vocales. Los elementos difusores y antenas irán montados en una columna de una altura mínima de 10mts, y estos elementos estarán diseñados para su instalación en la intemperie.

9

Sirena electrónica tipo 2. 2 sectores de 117dB compuesta por unidad de control electrónica con armario intemperie de aluminio IP65 para la electrónica y un segundo armario independiente de baterías igual o similar al ya instalado mod.UVTD Federal Signal) 2 módulos DSA4 con una potencia de 117 dBc a 30m, 2 módulos amplificadores igual o similar al ya instalado, mod UV400 de Federal Signal o similar de 400w, 1 unidad de radio PMR, 1 modem GSM/GPRS, antenas y accesorios. 4 Baterías de alimentación y activación. La sirena tendrá la capacidad de programar distintas señales de aviso de alerta y mensajes vocales. Los elementos difusores y antenas irán montados en una columna de una altura mínima de 10mts, y estos elementos estarán diseñados para su instalación en la intemperie.

Precio E/Ud.

Importe

PÁGINA 67 DE 78

31

Módulo de comunicaciones. Módulo gestor de las comunicaciones redundantes en cada sirena. Deberá permitir la comunicación por los siguientes canales (radio pmr, GSM/GPRS, TETRA). En el caso de TETRA, a través de la red COMDES de la Generalitat Valenciana. También dispondrá de conexión para la cámara de video vigilancia y la estación meteorológica.

31

Columna y Obra civil. De sección troncocónica en un solo tramo de 305 Kg de peso y altura 11m, de 160mm de diámetro inferior. Construida en chapa de acero al carbono S-335-JR UNE EN 10025. Galvanizada en caliente según normas UNE 3750137508-88. Incluye registros para el paso de cableado de sirenas, placas fotovoltaicas y antenas. Diseñada para una carga a 10m de los módulos de sirena, mejorada en un coeficiente de 1.5. Incluye plantilla para la construcción de la base y 8 pernos de M27 X1000. Ejecución de la obra civil correspondiente a la cimentación de la columna, adecuación del terreno, instalación de red de tierra, canalizaciones o zanjas necesarias.

9

Cerramiento y vallado perimetral. Con malla de simple torsión de 2m de altura, en punto de sirena. Dimensiones mínimas de 2,5m X 2x5m.

9

Suministro e instalación de una Hornacina. De 1.30 x 0.7 x 2.30m con puerta de una hoja de 0.8x2.10m para albergar en su interior la electrónica de la sirena.

14

Sistema de energía solar fotovoltaica aislado. Con tensión de sistema 12V, que consta de 2 paneles poli cristalino, con una potencia pico de 190 Wpico. Incluye regulador / cargador de baterías. (Sirenas aisladas sin conexión de energía eléctrica)

22

22

7

Partida alzada para la conexión eléctrica. De las sirenas, incluye cableados y elementos de protección Cámara Outdoor PTZ. Con zoom 18x, D1 resolución (720x576) y IP66. H264 y Motion JPEG. Día / Noche. Incluye herrajes para la sujeción en columna/mástil y incluye alimentación mediante POE. SALA DE EMERGENCIA MÓVIL. (Modelo igual o similar al ya instalado , Portable Dispatch de LafCarr, Maleta trolly con ruedas para transportar la sala de emergencia portátil. Incluye dispositivo antirrobo, alimentación a 220v y a 12/24v, PC portátil, programas y licencias. PC portátil con grabadora DVD, modem interno, sistema operativo. Licencia del software ya instalado, scada COMSIR, o similar. Software de Gestión de Emergencias, de representación, control y supervisión de la red de sirenas. Frontal de comunicaciones IP, Equipo BGAN Inmarsat de prepago. Módulo de grabación de comunicaciones.

PÁGINA 68 DE 78

7

Activadores Locales en Sala de Emergencia. Consolas de activación local por medio de Radio PMR, GRPS y TETRA. Para colocar en las Comunidades de Regantes. Dispondrá de una pantalla táctil con disposición de todas las sirenas, estado actual y botones de activación según señales de (alerta, fin de alerta y simulacro). Incluidos todos los elementos de instalación.

22

Estación Meteorológica: 1 Ud de suministro e instalación de estación meteorológica digital a instalar en el exterior de la caseta o en el poste de sirenas. Medición continua en tiempo real, registro y transmisión de información a SOFTWARE COMSIRWEB o similar (sistema de gestión de emergencia) de valores de: Temperatura ambiente, Pluviometría y Evaporación, Pluviometría y Evaporación, Presión Barométrica.

*

Radioenlace. Banda no licenciada con potencia (según estudio previo) y antena directiva de 27dBi para realizar enlaces punto a punto

*

Sistema VSAT. Equipo completo Vsat, con antena de 0,75m, cuota de activación, transporte material. Incluye servicio mensual Optimo 8 Mbps plus y mant. mensual línea de voz + DDI.

31

Instalación, pruebas y puesta en marcha. De todos los puntos de aviso, sistema de control y comunicación de sirenas, centro de control en Madrid, 7 Centros de Control Móvil y todos los elementos instalados, hasta conseguir el completo y satisfactorio funcionamiento de todos los componentes.

1

Centro de Control 112. Se deberá prever el hardware y software necesario para habilitar un Centro de Control en el 112 de Valencia con las mismas especificaciones del Software actual en Seiasa Madrid.

1

Licencias COMSIR o similar. Licencias con capacidad para gestionar 22 planes de Emergencia, usuarios, configuración y parametrización.

22

Integración de los planes. Trabajos de configuración y parametrización de los 22 planes de emergencia en el Software utilizado(descrito en la unidad anterior), así como de los 7 Centros de Control Móvil.

1

Servidor: Enrackable de 19” pulgadas, con suficiente capacidad para manejar olgadamente el software especificado el presente pliego y pueda ser utilizado para controlar las 22 balsas simultáneamente. Este servidor deberá incluir un Frontal IP con router 3G, conexión a líneas ADSLs existentes, router balanceador, conexión a sistemas PMR y tetra Remotos. El servidor deberá tener como mínimo 32GB de RAM y Doble procesador Intel® Xeon® E5-2470 o superior.

PÁGINA 69 DE 78

1

1

1

1

1

1

Documentación Final de Instalación. Incluye esquemas de localización definitiva, conexionados, certificados de calibración, condiciones y procedimientos de lectura y fórmulas de conversión a unidades de ingeniería, incluso edición del Manual del Operador. Formación. Adiestramiento al personal encargado del manejo y mantenimiento completo del sistema. Información y difusión del sistema de aviso a la población. Incluye edición e impresión 1000 folletos DINA4 y 50 carteles DINA3 explicativos. Reuniones de formación a grupos y líderes de opinión local para la formación y difusión del sistema instalado. Solicitud permisos y licencias. De uso de las frecuencias necesarias para la ejecución de la implantación del plan de emergencia. Mantenimiento del Sistema. Propuesta de Mantenimiento del sistema y costes totales incluyendo el servicio de mantenimiento 24x7, preventivo, correctivo y reparaciones de equipos, durante 1 año desde la implantación de cada uno de los Planes de Emergencia. Mantenimiento de las Comunicaciones. Incluyendo todas las cuotas necesarias de todos los servicios (VSAT, GPRS, RADIO etc), durante 1 año desde la implantación de cada uno de los Planes de Emergencia. *A justificar en el estudio de las comunicaciones de banda ancha punto 6.16 del pliego.

El presupuesto total máximo no deberá superar la cantidad de 1.140.000 € (SIN IVA), para las 22 balsas. Se irá abonando, en función de las partidas que se vayan ejecutando y verificando su funcionamiento o aprobación por la Administración en el caso de proyectos y en todo caso, aquello que no se ejecute o realice se descontará del presupuesto total estimado.

PÁGINA 70 DE 78

9 DATOS DE LAS BALSAS Datos de la ubicación de las balsas. nº

IDENTIF. BALSA

1 BOQUERA 2 CAMPO MIRRA 3 CAÑADA 4 PINAR ALTO 5 PONTARRÓ 6 SALINAS 7 SALSE II 8 SAN CRISTOBAL 9 SOLANA 10 QUEBRADAS 11 SIERRA OLIVA 12 PINAR BAJO 13 EL PUERTO MONFORTE DEL 14 CID 15 EL CARMEN 220 16 CACHARES

COMUNIDAD DE REGANTES T.M. PROVINCIA COORDENADAS Comunidad General de Usuarios del Alto 38º34'29" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0ºW55'54" Comunidad General de Usuarios del Alto CAMPO DE 38º42'46" / Vinalopó MIRRA ALICANTE 0ºW47'39" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º42'10" / Vinalopó CAÑADA ALICANTE 0ºW49'29" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º37'33" / Vinalopó BIAR ALICANTE 0ºW47'08" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º38'45" / Vinalopó BIAR ALICANTE 0º45'49" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º32'08" / Vinalopó SALINAS ALICANTE 0º55'48" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º42'39" / Vinalopó BENEJAMA ALICANTE 0º43'36" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º41'30" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0º50'17" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º38'20" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0º49'48" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º37'58" / Vinalopó BENEJAMA ALICANTE 1º00'00" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º44'22" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0º56'3" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º38'55" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0º49'54" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º34'10" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0º58'21" Comunidad General de Usuarios del Alto 38º25'44" / Vinalopó VILLENA ALICANTE 0º42'50" Comunidad Regantes 39º57'45" / Cota 220 ONDA CASTELLON 0º16'55" Comunidad de MONOVER ALICANTE 38º26'51" / PÁGINA 71 DE 78

17 BILAIRE

Regantes Percamp Comunidad de Regantes Percamp MONOVER Comunidad de SAN Regantes de San Isidro ISIDRO

18 SAN ISIDRO LA BARONESA(Dominio Comunidad de 19 de Cota) Regantes de La Baronesa ORIHUELA Comunidad de 20 LA BARONESA Regantes de La (Regulación) Baronesa ORIHUELA Comunidad de Regantes Vegas Altas y 21 CASA PORTILLO Media del Segura BLANCA Comunidad de Regantes Vegas Altas y 22 EL MOAIRE Media del Segura BLANCA

ALICANTE

0º52'18" 38º26'01" / 0º53'34" 38º12'53" / 0º54'18"

ALICANTE

38º6'33" / 1º0'32"

ALICANTE

38º6'30" / 1º1'08"

MURCIA

38º13'54" / 01º16'85"

MURCIA

38º14'16" / 01º17'43"

ALICANTE

PÁGINA 72 DE 78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.