POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013

Promoción Económica POBLACIÓN DE SEGOVIA Segovia fue en el año 2012-13 la sexta provincia española con mayor tasa de decrecimiento de su población (-

2 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


Segovia
Turismo. Ciudad. Alcazar. Acueducto. Impero Romano. Monumentos. Casa de los Picos. Historia

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA
SEGOVIA 1. Texto convenio colectivo 2012 - 2016. 2. Calendario laboral 2012. 3. Calendario laboral 2013. 4. Revisión salarial 2013. 5. Calendario lab

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA
      Archivo General Militar de Segovia                  Actualizado a 1 de marzo de 2012  ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA 1. SECRETARÍA DE ESTA

Story Transcript

Promoción Económica

POBLACIÓN DE SEGOVIA Segovia fue en el año 2012-13 la sexta provincia española con mayor tasa de decrecimiento de su población (-1,2%). Se trata de un cambio drástico respecto a la evolución seguida desde los inicios del siglo XXI hasta la repercusión de la crisis económica. Porque entre enero de 2001 y de 2009 la tasa media anual de crecimiento acumulado segoviana fue del +1,4%, muy cercana al promedio nacional (+1,6%) y superior a la todas las provincias de Castilla y León.

Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

La representación cartográfica de la población a escala municipal en 2013 exceptuando la capital permite apreciar perfectamente los desequilibrios intermunicipales. En torno a Segovia aparece una aureola de núcleos de bastante entidad demográfica, los mayores El Espinar y San Ildefonso, otros de mediano tamaño (Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia) y aún menores pero que superan el millar de habitantes (Cantimpalos, Espirdo, Hontanares de Eresma, Otero de Herreros, Torrecaballeros, Valverde del Majano). En Tierra de Pinares, Cuéllar se acerca al rango de ciudad, destacando también Cantalejo y Carbonero el Mayor, así como Coca, Nava de la Asunción y Navas de Oro en su borde occidental y Mozoncillo en el meridional.

1

Promoción Económica

Cuadro 5.2. Evolución por nacionalidad de la población en Segovia y Castilla y León, 1998-2013. Población de Segovia Población de Castilla y León % Segovia sobre CyL Año Español Extranje Total a ra % Total Española Extranjera % Total Española Extranjera 1998 146.755 145.713 1.042 0,7 2.484.603 2.469.483 15.120 0,6 5,9 5,9 6,9 1999 146.985 145.835 1.150 0,8 2.488.062 2.472.063 15.999 0,6 5,9 5,9 7,2 2000 146.613 145.121 1.492 1,0 2.479.118 2.460.738 18.380 0,7 5,9 5,9 8,1 2001 147.028 144.548 2.480 1,7 2.479.425 2.452.853 26.572 1,1 5,9 5,9 9,3 2002 149.286 143.951 5.335 3,6 2.480.369 2.437.729 42.640 1,7 6,0 5,9 12,5 2003 150.701 143.231 7.470 5,0 2.487.646 2.428.206 59.440 2,4 6,1 5,9 12,6 2004 152.640 143.270 9.370 6,1 2.493.918 2.422.618 71.300 2,9 6,1 5,9 13,1 2005 155.015 143.082 11.933 7,7 2.501.534 2.410.216 91.318 3,7 6,2 5,9 13,1 2006 156.598 143.788 12.810 8,2 2.523.020 2.416.861 106.159 4,2 6,2 5,9 12,1 2007 159.322 143.593 15.729 9,9 2.528.417 2.408.636 119.781 4,7 6,3 6,0 13,1 2008 163.899 143.448 20.451 12,5 2.557.330 2.402.528 154.802 6,1 6,4 6,0 13,2 2009 164.854 143.342 21.512 13,0 2.563.521 2.395.880 167.641 6,5 6,4 6,0 12,8 2010 164.268 143.194 21.074 12,8 2.559.515 2.390.017 169.498 6,6 6,4 6,0 12,4 2011 164.169 142.963 21.206 12,9 2.558.463 2.388.965 169.498 6,6 6,4 6,0 12,5 2012 163.701 141.971 21.730 13,3 2.546.078 2.372.569 173.509 6,8 6,4 6,0 12,5 2013 161.702 140.905 20.797 12,9 2.519.875 2.355.095 164.780 6,5 6,4 6,0 12,6 FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

Figura 5.3. Estructura por nacionalidad de la población extranjera residente en Segovia en 2013.

El modelo de distribución espacial de los residentes extranjeros presenta algunas diferencias interesantes si se compara con el de la población española. La capital concentra en ambos casos un tercio de la población y el peso relativo de los extranjeros similar al promedio provincial, pero en el entorno urbano la presencia de inmigrantes resulta inferior tanto en términos absolutos como relativos. Durante la etapa de expansión económica y urbana hubo cambios de residencia de carácter centrífugo, desplazándose las nuevas familias hacia zonas residenciales de la periferia. Las viviendas vacías fueron ocupadas por los inmigrantes, por lo que aunque trabajasen en núcleos del periurbano,

2

Promoción Económica

su residencia se ubicó en la capital. Estos cambios de población han sido comunes en todas las capitales de la Comunidad y el porcentaje de extranjeros residentes en sus áreas de influencia es muy similar, pero sí hay diferencia en cuanto al de los presentes en Segovia. Cuadro 5.4. Índices, tasas y grupos de edad por sexo en la población de Segovia y España, 2013. Segovia España Índices, tasas y porcentajes Varone Mujere Varone Mujere s s Ambos s s Ambos Índice de envejecimiento (>65/80/>65) 34,05 42,45 38,76 26,13 34,45 30,89 Edad media de la población 43,09 45,61 44,34 40,59 43,19 41,91 64,26 66,38 Proporción de activos (16-64/Total) 66,85% 61,61% % 68,00% 64,82% % Índice de reemplazo de activos (15-19/6064) 0,91 0,93 0,92 0,92 0,81 0,86 Menores de 16 años (Tasa de juventud) 14,5% 14,2% 14,4% 16,6% 15,2% 15,9% De 16 a 64 años (Activos potenciales) 66,9% 61,6% 64,3% 68,0% 64,8% 66,4% De 16 a 39 años 30,6% 28,2% 29,4% 33,1% 30,8% 31,9% De 40 a 64 años 36,3% 33,4% 34,8% 34,9% 34,0% 34,4% De 65 y más años (Tasa de vejez) 18,6% 24,2% 21,4% 15,4% 19,9% 17,7% De 65 a 79 años 12,3% 13,9% 13,1% 11,4% 13,1% 12,2% De 80 y más años 6,3% 10,3% 8,3% 4,0% 6,9% 5,5% FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

3

Promoción Económica

1. SITUACIÓN LABORAL Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN SEGOVIANA A continuación se muestra una comparativa provincial, autonómica y estatal de la realidad laboral segoviana:

Figura 6.1. Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro en Segovia, 2005-2013. Evolución de las tasas de actividad y paro Segovia, 2005-2013

70 60 50 40 30 20 10 0 2005

2006Tasa de 2007 actividad 2008

2009 2010 Tasa de empleo

2011 2012 Tasa de paro

2013

FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).

Cuadro 6.2. Evolución de las tasas de actividad y paro por sexo en Segovia, 2008-2013. Tasa de 2008 2009 2010 2011 2012 2013 actividad Ambos sexos 60,64 56,12 57,28 57,86 58,70 60,15 Hombres 72,17 65,39 64,39 65,22 64,71 67,20 Mujeres 48,81 46,80 50,21 50,24 52,73 53,28 Tasas de paro 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ambos sexos 10,11 9,88 10,94 15,72 20,36 24,09 Hombres 9,16 9,34 8,49 13,65 17,96 17,60 Mujeres 11,56 10,65 14,06 18,50 23,28 20,23 FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).

Cabe matizar que en el caso de la provincia de Segovia en el último año de referencia (2014) se han reducido las diferencias entre hombres y mujeres debido a un incremento del porcentaje de mujeres paradas con respecto al año 2013, y a una reducción relativa del paro entre los varones. Hasta el año 2013, en Segovia las mujeres habían resistido mejor al paro que los hombres; por el contrario, en Castilla León y España, el porcentaje de paradas superaba al de varones, observándose un incremento relativo del paro entre las mujeres y un descenso paulatino entre los hombres.

4

Promoción Económica

FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

Figura 6.3. Evolución del paro por sexos (en porcentaje sobre el total de parados) en Segovia, Castilla y León y España, 2009-2014. Segovia

Castilla y León 100%

100%

90%

90% 80%

47,2%

48,5%

47,8%

47,9%

47,4%

80%

49,2%

70%

70%

60%

60%

Mujeres

50% 30%

52,8%

51,5%

52,2%

52,1%

52,6%

51,4%

51,8%

50,9%

50,3%

51,0% Mujeres

50%

Varones

40%

52,6%

Varones

40% 30%

50,8%

20%

20%

10%

10%

47,4%

48,6%

48,2%

49,1%

49,7%

49,0%

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0%

0% 2009

2010

2011

2012

2013

2014

España 100% 90% 80% 70%

49,6%

49,1%

50,3%

50,1%

50,3%

51,5%

60%

Mujeres

50%

Varones

40% 30% 20%

50,4%

50,9%

49,7%

49,9%

49,7%

48,5%

2009

2010

2011

2012

2013

2014

10% 0%

FUENTE: Datos Estadísticos del Mercado Laboral (SEPE) y Sistema de Información del Mercado Laboral (ECyL).

5

Promoción Económica

CONCENTRACIÓN URBANA Y DESPOBLACIÓN RURAL. Figura 7.1. Mapa del poblamiento en la provincia de Segovia por tipo de municipio.

FUENTE: elaboración propia.

Como se aprecia en el mapa la capital no está centrada dentro de la provincia, de tal forma que su influencia es muy diferente en el oeste, donde sí funciona como el centro urbano de referencia, que en el este, donde se aprecia la lejanía a esta ciudad. No obstante, el hecho de que la ciudad no funcione de manera efectiva como el centro urbano dominante para toda la provincia no significa que no haya experimentado un incremento de su área de influencia directa. Así, se pone de manifiesto el importante número de municipios que se consideran como directamente influidos en su dinámica demográfica y económica por la ciudad de Segovia, siguiendo en la mayor parte de los casos los ejes viarios principales. En el caso de los centros de servicios la importancia de un pequeño número de municipios que, de formas variadas, se han configurado como los nodos básicos del medio rural de la provincia, aunque, como se podrá comprobar, con notables diferencias entre unos y otros. Existen importantes áreas de la provincia en la que no existe un municipio que sea una referencia comarcal. Estos vacíos son particularmente evidentes en el oeste y en el noreste, quedando los municipios rurales de estos espacios dentro del área de influencia de centros comarcales o áreas urbanas como Arévalo o Aranda de Duero. La comparativa de la población en la provincia y en Castilla y León, evidencian el peso creciente de las áreas urbanas y el progresivo debilitamiento del tejido rural, aunque existen notables diferencias entre ambos casos. 6

Promoción Económica

Cuadro 7.2. Evolución de la población por tipos de municipios en Segovia y Castilla y León, 2001-2013. % Población % Población Segovia Municipios % 2013 municipios 2001 2001 2013 Ciudades 1 0,5 54.039 36,8 54.309 33,6 Periurbano y área de 23 11,0 12.544 8,5 24.351 15,1 influencia Centros de servicio 11 5,3 35.793 24,3 42.361 26,2 Municipios rurales 174 83,3 44.652 30,4 40.681 25,2 TOTAL 209 100,0 147.028 100,0 161.702 100,0 % Población % Población Castilla y León Municipios % 2013 municipios 2001 2001 2013 Ciudades 19 0,8 1.295.674 52,3 1.307.801 51,9 Periurbano y área de 156 6,9 204.832 8,3 332.572 13,2 influencia Centros de servicio 103 4,6 350.038 14,1 357.075 14,2 Municipios rurales 1.970 87,6 628.881 25,4 522.427 20,7 TOTAL 2.248 100,0 2.479.425 100,0 2.519.875 100,0 FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

En valores relativos, el entorno de la capital se trata del área de influencia que más ha crecido en Castilla y León y Segovia a lo largo del siglo XXI. No obstante, no todos los municipios que conforman este grupo han evolucionado de igual forma.

Figura 7.3. Evolución relativa de la población en la ciudad de Segovia y su área de influencia, 2001-2013.

FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

7

Promoción Económica

Municipios

Figura 7.4. Crecimiento demográfico en Segovia y su área de influencia urbana, 2001-2013 Brieva Abades Cabañas de Polendos Otero de Herreros Cantimpalos Ortigosa del Monte Segovia Bernuy de Porreros Trescasas Espirdo San Cristóbal de Segovia Palazuelos de Eresma 0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Aumento de la población FUENTE: Padrón Municipal de Habitantes (INE).

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.