Poblaciones antiguas y modernas de España, su posición antropológica

L. RUIZ; PH. DU SOUICH Poblaciones antiguas y modernas de España, su posición antropológica Resumen En el presente trabajo se comparan series craneo

0 downloads 34 Views 686KB Size

Recommend Stories


CARTAS ANTIGUAS CON APLICACIONES MODERNAS (D )
CARTAS ANTIGUAS CON APLICACIONES MODERNAS (D.12.4.4) REFERENCIA BÍBLICA: Apocalipsis 3 VERSÍCULO CLAVE: "Mira, yo estoy llamando a la puerta; si al

Ediciones antiguas y modernas de la obra de François Villon
ISSN: 0213-1854 Ediciones antiguas y modernas de la obra de François Villon Old and modern editions of François Villon’s works BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA

Civilizaciones antiguas
Historia universal. Egipto. Fenicia. China. India

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB
Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2

Story Transcript

L. RUIZ; PH. DU SOUICH

Poblaciones antiguas y modernas de España, su posición antropológica

Resumen En el presente trabajo se comparan series craneológicas antiguas y modernas de España. Del estudio se puede concluir que, aún cuando existe una evidente homogeneidad en la composición tipológica general, se observa una variabilidad asociada a su grado de robustez y a un gradiente geográfico norte-sur. Palabras clave: Antropología Física, Craneometría, España. Abstract In this paper several ancient and modern craniological seríes from Spain are compared. From the study, we can deduce that, even if there is an evident homogeneity in the general typological composition, a variability associated to ist degree of robustness and to a geographical north-south gradient is observed. Key words: Physical Anthropology, Craniometry, Spain.

INTRODUCCIÓN Uno de los principales objetivos de los estudios antropométricos es, que duda cabe, conocer la variabilidad morfológica intragrupal de una muestra y, a través de su análisis y comparación con otros grupos, establecer el patrón morfológico identificativo y diferenciador de la población en estudio; así como, en su caso, las relaciones con otras poblaciones más o menos próximas. Frecuentemente, estas comparaciones se han limitado a series afines en el espacio y en el tiempo lo que, por una parte, ha permitido profundizar en el conocimiento de la variación individual pero, de otra, provoca una tendencia al localismo y definición de grupos y subgrupos territoriales, perdiéndose, en gran medida, una visión más amplia, implícita, por ejemplo, en el término tipología mediterránea.

El objeto del presente trabajo es, por tanto, el de estudiar la posición morfológica relativa de un conjunto importante de series craneológicas españolas que, sin pretender ser exhaustivos, pueden considerarse como representativas de distintas zonas de España peninsular y de distintos periodos.

MATERIAL Y MÉTODOS Las series analizadas en este estudio son, en orden cronológico: - Poblaciones Neolíticas y de la Edad del Cobre en la Alta Andalucía (JIMÉNEZ, 1987). - Poblaciones Argáricas (BOTELLA, 1976). - Población Romana de Tarragona, s. III-V (PONS, 1949). 97

L. RUIZ; PH. DU SOUICH

- Series Visigodas de la Península Ibérica, s. VI-VII (VÁRELA, 1974-75).

- St a María de Hito (Cantabria), s. IX-XII (GALERA, 1989). - Alto medievales de Cataluña. (VIVES, 1987 en ARENAL y RÚA, 1990). - Serie medieval del Alto Ebro-Duero, s. XI-XIV (SOUICH y cois., 1991). - Población medieval de La Torrecilla (Granada), s. IX-X al XIII-XIV (SOUICH, 1978, 1979 y1982). - Necrópolis judaica de Montjuich (Barcelona), s. XI-XIV (PREVOSTI, 1951). - Serie Actual del País Vasco, finales del s. XIX y principios del s. XX (RÚA, 1985). - Serie Actual andaluza del Linares (Jaén), primera mitad del s. XX (inédita). En todos los casos, únicamente se han considerado los valores masculinos, puesto que en algunas de las series (Alto Ebro-Duero, Linares), los individuos femeninos aún están en fase de estudio. Para las comparaciones se han utilizado un total de 10 medidas: longitud máxima, longitud de la base, anchura máxima, anchura frontal mínima, anchura frontal máxima, altura basio-bregma, longitud de la cara, anchura bicigomática, altura de la cara superior y anchura nasal; y 5 índices: nasal, orbitario, facial superior, cefálico y capacidad auricular. La elección de estos 15 parámetros no es totalmente arbitraria, sino que obedece al carácter morfológicamente diferenciador de los mismos que, personalmente, hemos tenido la oportunidad de comprobar al trabajar con algunas de estas mismas series (SOUICH y cols., 1990, 1991 y 1992). En ellos se recoge información tanto del formato general del cráneo (tamaño): capacidad auricular y los diámetros longitud y anchura máximas; como variaciones, casi exclusivamente cualitativas, en caracteres importantes para el diagnóstico tipológico como son la forma de la orbitaria (índice orbitario) y de la nariz (índice nasal). Todo esto, por supuesto, no excluye la posibilidad de incorporar al análisis otras medidas. No obstante, consideramos que abordar las comparaciones con un número excesivo de variables, algunas de ellas con una importancia relativa o puntual en el conjunto de las series, antes que enriquecer nuestra visión, dificulta la interpretación de los resultados. 98

En el análisis comparativo se han utilizado dos tipos de datos. En primer lugar, se estudia la distribución de los individuos en las distintas categorías de cada uno de los índices y capacidad auricular, salvo la serie vasca para la que no disponemos de estos datos. Los valores se han expresado en porcentajes con el objeto de que puedan ser comparados directa e independientemente de las diferencias en el número total de individuos de cada serie. En segundo lugar, se analizan las diferencias entre valores medios de las distintas medidas lineales mediante una t-Student, utilizando como series base los andaluces de Linares y del País Vasco, respectivamente. Las diferencias se valoraron como significativas para P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.