Poda de rosales y arbustos ornamentales. FUNDACION RURAL Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

Poda de rosales y arbustos ornamentales • FUNDACION RURAL • Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Tipos de rosas Rosales silvestres. De ellas descienden to

2 downloads 103 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA PODA DE LOS ARBUSTOS ORNAMENTALES
i^ i iiiii N ú m. 23-24179 H D LA PODA DE LOS ARBUSTOS ORNAMENTALES ANTi ONIO VERDEGUER MONGE Ingeniero Agrbnomo del Servicio de Extensibn Agraria

Ing. Agr. Pablo C. Frangi
Ing. Agr. Pablo C. Frangi Areas bajo PNPyE Lb (Res. Senasa 729/10) Area reglamentada: Area en la cual las plantas, productos vegetales y otros produ

Curso Nutrición ISEA Ing. Agr Alejandro Cariola
NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN de bovinos Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola [email protected] NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN Nutrición.

Story Transcript

Poda de rosales y arbustos ornamentales

• FUNDACION RURAL • Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

Tipos de rosas Rosales silvestres. De ellas descienden todas las demás rosas. Hay un buen ramillete de especies que también se producen en los viveros y están a la venta: Rosa canina, Rosa gallica, Rosa banksiae, Rosa foetida, Rosa bracteata, Rosa foliosa, etc.

Rosa gallica

Rosales antiguos Los Rosales Antiguos son las variedades que existían antes de Rosal Alba

1.867, año en el que apareció el primer Híbrido de Té ('La France'). Son poco cultivados y conocidos por el gran público, pero hay un número importante de variedades que también está a la venta. Los Rosales Antiguos comprenden 12 grupos: Alba Bornonianos, China, Damascenos, Gallica, Híbrido perpetuo, Musgoso, Noisettianos, Portland, Té, Centifolia y Sempervirens

R. Borboniano

Rosales modernos •

Son los más cultivados. Más del 95 % de los Rosales que hoy se cultivan son Rosales Modernos.



Hay 8 grupos:

Arbustivos • Híbridos de Té • Floribunda • Polyantha • Trepadores • Sarmentosos

• Miniatura • Tapizantes

Floración en racimos •



Floribunda Es el segundo grupo en popularidad después de los Híbridos de Té. Las flores, a diferencia de los Híbridos de Té, son más pequeñas y están en racimos, dando mayor colorido que aquellos. También son reflorecientes. Hay muchas, muchas variedades donde buscar nuestros favoritos Polyantha Se plantan en grupos y para hacer borduras de 1 sólo color. Son muy parecidos a Floribunda. Arbustos compactos, muy espesos, cargados de flores pequeñas. Mismos usos.

Rosales para pérgolas, arcos, muros y columnas • Trepadores Son Rosales con unos tallos largos, que le permiten trepar por pérgolas, paredes, vallas, muros, arcos, columnas decorativas, celosías o porches. Hay variedades de tres tipos: - Reflorecientes y con las flores grandes. - Reflorecientes y con las flores pequeñas, en ramilletes. - No reflorecientes. Estos dan una sola floración al años, en primavera, pero es abundantísima, llegando a cubrir toda la trepadora de pequeñas flores en ramilletes. •

Enredaderas o sarmentosos Se podrían incluir dentro de los Trepadores, puesto que son muy parecidos. Tienen tallos largos y flexibles y racimos de flores pequeñas. Una única floración en el año, en verano (no son reflorecientes).

Rosales arbustivos y en árbol •

Arbustivos Es un grupo muy peculiar dentro de los Modernos, más parecidos a los Rosales Antiguos. Son arbustos grandes, la mayoría reflorecientes (que vuelven a florecer en el año, no una floración en el año y ya está). Dentro de los Arbustivos hay un buen número de variedades.



Rosal en árbol de ramas colgantes (Rosal llorón) Es una variante del anterior. Sobre un Rosal silvestre formado con un tronco, se injerta alguna variedad que tenga ramas flexibles, que cuelgan, con mazos de flores pequeñas.

Rosales miniatura • Miniatura Los Miniatura son Rosales pequeñitos; no pasan de 20 ó 30 centímetros de altura. Son Reflorecientes y con ramilletes de florecillas. Cada vez se están plantando más. Son realmente simpáticos • Tapizantes No son demasiado conocidos aún. Se trata de Rosales rastreros, que crecen desparramados por el suelo. Algunas variedades dan solo una floración en el año y otras son reflorecientes

USOS DE LOS ROSALES EN EL JARDÍN • Estas maravillosas plantas tienen múltiples usos en el jardín y en el hogar. Prácticamente, se pueden usar para todo. • Rosales en macizos y arriates. • Rosales combinados con otros arbustos. • Rosales trepadores y sarmentosos. • Rosales para hacer setos. • Rosales tapizantes o cubresuelos. • Rosales en rocallas. • Rosales como árbol de copa redondeada o llorona. • Rosales cultivados en maceta, tanto exterior como interior. • Rosales para flor cortada.

Formas especiales de cultivar rosales • Rosal en árbol Esto no es ni más ni menos que un Híbrido de Té, un Rosal floribunda o un Rosal Miniatura que se injerta sobre un tronco de Rosal silvestre seleccionado. El Rosal silvestre se cultiva para formarlo con un tronco, y se le injerta a cierta altura (entre 0,5 y 1 m.) una yema de alguna variedad de Rosal de los tipos anteriores (Híbrido de Té, Floribunda o Miniatura). •

Rosales como árbol de copa redondeada o llorona.

PLANTAR ROSAS 'A RAÍZ DESNUDA'

• •

Un Rosal lo puedes comprar en alguna de estas 3 presentaciones: Puede venir a "raíz desnuda". El rosal a "raíz desnuda" cuesta más barato que en maceta o cepellón con bolsa, pero hay más riesgos de que no agarre.

• En maceta de plástico • Con bolsa. Esta presentación se puede encontrar en cualquier época del año.

Tareas de plantación 1. Abre un hoyo de unos 40 x 40 centímetros o más grande (siempre es bueno hacer un hoyo grandecito, para remover bien la tierra, dejarla sueltecita y airearla). 2. Antes de plantar, se recorta las raíces dañadas, rotas, aplastadas, enfermas y las muy largas a unos 25 centímetros. 3. Es recomendable sumergir las raíces 1 hora en un recipiente con una especie de “barro" hechoa con agua y tierra, para que se pegue a las raíces desnudas y favorezca el agarre. No es obligatorio, pero da más posibilidades en el agarre. 5. Mezclar la tierra extraída del hoyo con un abono orgánico (estiércol, mantillo, turba, etc.) a razón de 1 ó 2 kilos por planta. Mezclarlo bien, que se reparta homogéneamente para que no se acumulen cantidades de estiércol que en contacto con las raíces, podrían "quemarlas". Con la turba o el mantillo no hay problema de quemaduras. 6. No es aconsejable incorporar abono químico (también llamado mineral) en el momento de la plantación. Para empezar, es suficiente con el abono orgánico. 7. Introducir el Rosal en el hoyo procurando que quede el cuello de la planta a ras del suelo, no enterrado, es decir, como estaba plantado originalmente. 8. Rellena con la tierra enriquecida con el abono orgánico asentándola bien con las manos. 9. Formar un pocillo o palangana para retener el agua del riego y dar un copioso riego al Rosal recién plantado.

Recomendaciones al momento de plantar •

Antes de proceder con la plantación propiamente dicha, tener en cuenta estas 5 cosas:



No es recomendable plantar rosales sobre el mismo terreno donde ya hubo otro con anterioridad. Evita también plantarlos en las proximidades de un árbol (competencia de raíces y sombra espesa). No son exigentes en cuanto a suelo. El rosal admite en principio cualquier tipo de terreno salvo los demasiado calizos. Requieren un sitio con sol, pero tampoco les conviene una exposición excesiva. Lo ideal sería tener sol 5 ó 6 horas al día. Las rosas que reciben mucha radiación se marchitan rápidamente, y si la temperatura supera los 25ºC, el color de las flores tiende a palidecer. La época para plantar es cuando se compra, o sea, en invierno u otoño. En climas fríos, es preferible plantar a final del invierno (febrero o marzo). Si es un clima cálido (Mediterráneo, por ej.), se puede plantar a finales de otoño. Si por lo que fuera, no se planta el Rosal al poco de comprarlo, hay que enterrar en una zanja las raíces y parte de las ramas, regando de vez en cuando. O bien, plantarlo en una maceta. Con esto se evita que se resequen sus raíces.

• •





A la hora de plantar se debe respetar las distancias recomendadas entre planta y planta.

DISTANCIAS DE PLANTACIÓN • Híbridos de Té

40-50 cm.

• Híbridos de Té para flor cortada

60-70 cm.

• Floribundas y Polyanthas

40 cm.

• Arbustivos

2 metros

• Miniaturas

25 cm.

• Trepadores

2-3 metros

• Rosales en árbol y llorones

2 metros

Los cortes de la poda



Los cortes siempre deben hacerse limpios, con herramientas perfectamente afiladas, y un poquito por encima de una yema (1 cm.).

PODA DE ROSALES

• Poda intensa: los tallos ser recortan a 3 o 4 yemas de la base. Se recomienda en rosales arbustivos recién plantados o para rejuvenecer rosales descuidados. • Poda moderada: Debemos conseguir un arbusto con 4, 5 ó 6 ramas principales (su estructura base). Se podan los brotes del año anterior a más o menos la mitad de su longitud. Se recomienfa para híbridos de té. Poda ligera: Los tallos se recortan a 1/3 de us longitud. No se recomienda realizarla año tras año porque produce arbustos altos lasrgos y delgados.

PODA DE ROSALES

GENERALIDADES SOBRE LA PODA DE ROSALES Epoca de poda: Los rosales deben podarse en INVIERNO. En climas suaves, puede hacerse en pleno invierno, pero en zonas más frías, con heladas intensas, es mejor a finales del invierno cuando ya el frío es menor .

Limpieza del rosal:

• Eliminar ramas secas, muertas, dañadas o enfermas. Para saber si una rama está muerta, la superficie que se ve tras el corte del tallo es de color marrón; si está viva es de color blanco. • Eliminar chupones que brotan del portainjerto. Por debajo del punto donde se injertó la variedad está el portainjerto o patrón. Pues bien, Poda de del patrón o portainjerto, es frecuente que salgan chupón brotes, los cuales no sirven para nada porque no dan flores y consumen agua y nutrientes. Se reconocen porque las hojas son verde claro y son más pequeñas. Elimínalos desde la inserción. • Eliminar flores marchitas y frutos. Las flores que ya se han pasado afean al arbusto y le consumen energías para formar el fruto. Las flores pasadas se deben eliminar cortando por debajo de la segunda hoja a partir de la flor.

El injerto en T

Multiplicación por injerto

ENFERMEDADES DE ROSAS Y ROSALES • Las enfermedades en las plantas las pueden producir tres tipos de patógenos: hongos, bacterias y virus. Entre las enfermedades, los hongos son los más importantes, representando más del 98% de los casos. Bacterias y virus se dan más raramente. En el caso de los rosales, las patologías principales son 8. Casi todas ellas también pueden aparecer en las demás plantas del jardín por lo que te será muy útil conocerlas.

Botritis

Principales enfermedades Oidio

Chancro

Mildiu

Agrobacterium

Roya

Antracnosis

Mancha negra

Virus del mosaico



• •

• •



Plagas de los rosales Nemátodes Son minúsculos y sólo se ven con lupa. Tienen forma de hilitos blancos y comen las raíces, matando a la planta por inanición. Se recomienda cambiar la planta de lugar, renovar el sustrato y colocar “copetes” que los mantiene alejados. Pulgón Afectan brotes y pimpollos causando rizados y deformaciones en ellos o transmitiendo enfermedades. Trips Insectos pequeños que forman focos blanquecinos sobre las hojas o flores y las matan al succionar la savia, sobre todo en las nervaduras centrales. Los pétalos quedan decolorados en las zonas de ataque con pequeños círculos o manchas alargadas, y las hojas llegan a tomar un tono grisáceo. Abeja cortadora Ataca a las hojas y las recorta en forma semicircular para fabricar con ellas su nido. En algunos casos puede desfoliar completamente un rosal. Arañuela Ataca a las hojas por ambos lados. Pica y lastima para succionar la savia, dejando las hojas expuestas a nuevas enfermedades. Provoca amarillamiento y hasta la muerte de las hojas. Cochinillas Son insectos con formas de pequeños escudetes pardo-oscuros o negros que llegan a cubrir todos los tallos.

NUTRICION DEL ROSAL • TIPOS DE NUTRIENTES:  Macronutrientes: la planta los necesita en grandes cantidades. • • •

Nitrógeno: incentiva el crecimiento de hojas y tallos Fósforo: incentiva el crecimiento de raíces, tallos y acelera la floración Potasio: aumenta la calidad de flores, aumenta resistencia a enfermedades y a sequía.

 Intermedios: la planta lo requiere en cantidades que normalmente están presentes en el suelo. • Calcio • Magnesio  • • •

Micronutrientes: la planta los necesita en muy bajas concentraciones. Hierro Boro Manganeso

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES: Deficiencia de nitrógeno: hojas jóvenes pequeñas y color verde pálido, a veces con manchas rojas. Desfoliación prematura y tallos enanos y débiles.  Fertilizante completo. Deficiencia de fósforo: hojas jóvenes pequeñas y de color verde oscuro con púrpura en el envés. Desfoliación precoz. Tallos enanos y débiles.  Fertilizante completo. Deficiencia de potasio: hojas jóvenes rojizas y adultas verdes con bordes necrosados. Flores pequeñas. Común en suelos arenosos.  Fertilizante completo. Deficiencia de hierro: hojas jóvenes más afectadas, grandes zonas amarillas y nervaduras verdes. Evitar suelos muy calcáreos que inmovilizan el hierro.  Riego con una solución de Sulfato de hierro. Deficiencia de manganeso: evitar suelos calcáreos. Zonas cloróticas entre nervaduras, en hojas adultas.  Abono foliar con microelementos. Deficiencia de magnesio: hojas pálidas en el centro, zonas necróticas junto a la nervadura principal. Hojas adultas más afectadas. Desfoliación prematura.  Abono foliar con microelementos. Deficiencia de boro: hojas apiñadas en roseta y con los bordes amarillentos.  Riegos con solución de ácido bórico o abono foliar con microelementos.

FERTILIZACIONES: • • •

Programación estándar: en primavera, antes que las hojas se abran totalmente. Se incorpora ligeramente y luego se riega. Programación rápida: por mes durante primavera-verano, mediante pulverizaciones o disoluciones del fertilizante en agua Programación técnica: cada 15 días desde primavera hasta mediados de verano. Se trata de una fertilización foliar y se debe complementar con la de suelo.

Tareas de prevención para una buena nutrición del rosal: • abonar cada año (mantillo, guano, turba, etc.), • realizar el acolchado, • fertilización con Nitrógeno, Fósforo, y Potasio; que son los nutrientes principales. • fertilizantes foliares para respuestas rápidas a deficiencias de microelementos en particular. Esta fertilización no reemplaza a la de suelo. Penetra unas horas después de haber realizado la aplicación (pulverización).

Estructura del tallo

Cómo podar arbustos de hojas perennes? Para que los arbustos de hoja persistente sean frondosos, despuntarlos, así formarán ramas desde la base. Las ramas secas se deben cortar hasta el nivel de la madera sana. En la primera etapa de las especies florales, elegir la rama vertical y eliminar las ramas horizontales cortas; cuando alcance el tamaño adecuado despuntar para que florezca y adquiera volumen con ramas laterales.

¿Cuándo podar un árbol? Observar la forma original del ejemplar y respetarla. Considerar también la sombra que da en verano y el sol que deja pasar durante el invierno. Comenzar por las ramas dañadas, enfermas o muertas: cortar al ras del tronco. Determinar qué ramas adicionales deberán sacarse, siempre vigilando que el centro del árbol quede despejado para que le llegue sol (válido tanto para frutales como para ornamentales). Nunca podar la punta de los árboles de crecimiento piramidal (como los pinos) ya que la guía no se recupera, por lo tanto se deformará. SI por alguna razón la punta se quiebra, fijar cuidadosamente una guía de alambre al brote más firme que aparezca para que dirija su crecimiento vertical. Si un árbol tiene parásitos, cortar la rama afectada y también la que lo sustenta. Recordar aplicar fungicida, combinado con pintura látex, sobre las heridas (existe un producto específico para heridas, formulado a base de clorotalonil y látex). Los árboles jóvenes, recién adquiridos, necesitan una poda rigurosa los dos primeros años, para equilibrar la parte aérea con la subterránea.

Técnicas Poda de ramas vivas El corte correcto empieza fuera del reborde de corteza de la rama y baja en ángulo, apartándose del tronco del árbol, sin lesionar el cuello de la rama. Cortar lo más cerca posible del tronco, en la axila de la rama, pero afuera del reborde de corteza de ésta, para que el tejido del tronco no sufra lesiones y la herida sane lo antes posible. En los cortes de poda bien hechos se forman anillos concéntricos de tejido cicatricial. Los cortes que dejan tocones provocan la muerte del resto de la rama. Poda de ramas muertas La poda de ramas muertas es muy similar a la de ramas vivas. Generalmente es muy fácil hacer el corte correcto, porque el cuello y el reborde de corteza de la rama se distinguen de la rama muerta porque siguen creciendo. Hacer el corte de poda justamente afuera del anillo de tejido cicatricial que se haya formado, procurando no causar daño innecesario.

¿Qué hacer después de podar? •Lo más importante es desinfectar de inmediato, para proteger las heridas de los hongos. Aplicar un fungicida. Ayuda a cicatrizar y prevenir enfermedades (hongos y bacterias) y plagas. También pueden pincelarse aquellos desgarros de corteza provocados por podas mal realizadas.

•Recoger todos los restos de la poda. Si son tiernos y están sanos, hacer compost con ellos; si son leñosos o están enfermos, quemarlos. •Después de podar, limpiar las herramientas con un paño humedecido en kerosén y luego aplicar una película de vaselina, evitando así que se oxiden. •Es importante fertilizar a fines del invierno aquellas variedades que se podaron, con 18: 46: 00.

Para tener en cuenta •No olvidar de usar guantes para jardinero cuando se realiza la poda; éstos sirven para proteger las manos.

•Usar protección ocular a los fines de aislar los ojos de las astillas que pueden saltar en el momento de la poda. •Elegir un calzado adecuado, como botas, para afianzarse bien en el terreno y no resbalar. •Leer los manuales de las herramientas antes de emplearlas.

PODA EN ALTURA

EQUIPAMIENTO

GRUPO 1: - Abelia (Abelia floribunda) - Adelfa (Nerium oleander) - Altea o Rosa de Siria (Hibiscus syriacus) - Arbol de Júpiter (Lagerstroemia indica) - Budleia (Buddleia davidii) - Casia (Cassia corymbosa) - Dama de noche (Cestrum nocturnum) - Datura (Brugmasia spp.) - Espírea (Spirea bumalda) - Flomis (Phlomis fruticosa) - Fucsia (Fuchsia sp.) - Gardenia (Gardenia jasminoides) - Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis) - Hierba luisa (Aloysia triphylla) - Hiperico (Hypericum calycinum) - Kerria (Kerria japonica) - Lantana (Lantana camara) - Potentilla (Potentilla fruticosa) - Retama (Genista sp.) - Rhus (Rhus typhina) - Romero (Rosmarinus officinalis) - Rosal (Rosa sp.) - Sauzgatillo (Vitex agnus-castus) - Sinforina (Symphoricarpus albus) - Taraje (Tamarix gallica) - Verónica (Hebe sp.)

Poda de Floración de los arbustos del Grupo 1: Estos arbustos florecen en primavera o verano en el extremo de los brotes del año. Podar en invierno: cuando hayan pasado los fríos más intensos, hacia mediados de julio. Si el clima es cálido (ejemplo: Mediterráneo), tienes todo el invierno para hacerlo. La Poda de Floración la puedes llevar a cabo al mismo tiempo que la de Limpieza. Los brotes que han florecido ya no volverán a hacerlo nunca más, y por tanto, hay que eliminarlos para que surjan otros nuevos. Simplemente acorta en invierno los ramos crecidos durante la temporada pasada dejando en ellos de 2 a 5 yemas contadas desde su inserción. Si prefieres menos flores pero más grandes, deja 2 ó 3 yemas; si quieres más flores aunque más pequeñas, deja 5 ó 6 yemas por ramo. De estas yemas surgirán en primavera brotes que contendrán las flores. En variedades o especies de floración precoz (rosales tempranos, por ejemplo) o en zonas de clima cálido, puede ser que en mayo ya esté acabada la floración. Se puede dar una segunda poda como la descrita en cuanto se marchiten las flores. Surgirán brotes y en ellos flores en verano u otoño. Cuando la floración no es temprana, sino que se produce en verano (por ejemplo, Budleia) ya no hay tiempo para que pueda dar otra floración si se poda.

GRUPO 2: - Azalea (Azalea sp.) - Camelia (Camellia japónica) - Durillo (Viburnum tinus) - Glicinia (Wisteria sinensis) - Hortensia (Hydrangea macrophylla) - Lilo (Syringa vulgaris) - Lluvia de oro (Laburnum anagyroides) - Rododendro (Rhododendron sp.) - Viburno (Viburnum opulus)

Lila

Grupo 2: No se poda en invierno, sino cuando la floración ha terminado. Poda de Floración La floración es muy temprana. Las yemas de los extremos de los ramos del año anterior son las que dan las flores y las demás yemas del ramo dan brotes u hojas. Si cortas los ramos antes de florecer eliminarás las yemas de flor y por tanto la floración del año. La Poda de Limpieza también puede hacerse al mismo tiempo que la de floración. Aunque la Poda de Limpieza es preferible hacerla en invierno (en el reposo). Despunta todos los ramos del año a pulgares cortos de 2 ó 3 yemas laterales contadas desde su inserción. De estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta una flor.

GRUPO 3:

- Citiso (Cytisus sp.) - Forsitia (Forsythia sp.) - Retama (Genista sp.) - Retama amarilla (Spartium junceum) - Taraje (Tamarix tetandra) - Tomillo (Thymus sp.) - Veigela (Weigelia sp.)

Forsitia (Forsythia sp.)

Grupo 3: La Poda de Limpieza se hace en el reposo (invierno) y la de Floración nada más pasada la floración.

Poda de Floración: Florecen al principio de la primavera y las flores surgen de yemas laterales de los ramos del año anterior. En cuanto termine la floración, corta los ramos drásticamente a ras de suelo. Luego rebrotará con fuerza. Si no quieres dejarlo tan arrasado, rebaja los ramos sobre un brote nuevo situado a unos 30 o 40 centímetros del suelo. Así se elimina toda la madera vieja y no hará falta señalizarlo para cortar el césped, por ejemplo.

GRUPO 4: - Celinda (Philadelphus coronarius) - Deutzia (Deutzia gracilis) - Corona de novia (Spirea sp.) (especies de floración primaveral) - Grosellero (Ribes sanguineum) - Limpiatubos (Callistemon citrinus)

Grupo 4: Poda de Floración

Florecen en primavera en el extremo de pequeños brotes del año. Después de la floración elimina los brotes que han florecido cortando sobre otros brotes nuevos, vigorosos y bien situados. Éstos serán los que mantendrán al arbusto y darán la próxima floración el año siguiente.

No se trata de una poda fuerte, ya que si dejaras los brotes cortos, con sólo 2 ó 3 yemas, la floración sería pobre.

GRUPO 5:

-Arbol del amor o Cercis (Cercis siliquastrum).

- Espino (Crataegus sp.) - Manzano de flor (Malus sp.) - Membrillero japonés (Chaenomeles japónica) - Peral de flor (Pyrus sp.)

- Prunus (Prunus sp.) Membrillo de flor

Grupo 5: Poda de Floración

Florecen a finales del invierno o a principios de la primavera, antes de que echen las hojas, en yemas que están sobre ramas viejas de 2 ó más años. Hay que mantener estas ramas viejas y aligerarlas ligeramente cada año para que se formen nuevas yemas de flor, despuntando ligeramente los ramos terminales del año. Realizar la poda antes de que broten, al final del invierno, a la vez que se hace la poda de Limpieza. Las flores y frutos pasados se pueden eliminar más tarde.

Poda de arbustos interesantes por sus frutos - Acebo (Ilex aquifolium) - Callicarpa bodinieri - Cotoneáster (Cotoneaster spp.) - Espino (Pyracantha coccinea) - Esquimmia (Skimmia japonica) - Groselleros (Ribes spp.) - Hippophae rhamnoides - Madroño (Arbutus unedo) - Serbales (Sorbus spp.) - Sinforina (Symphoricarpus albus) - Zarzamora, Frambueso (Rubus spp.)

Este grupo de arbustos posee frutos ornamentales, a diferencia de otros que su atractivo mayor son las flores o las hojas

Este grupo de arbustos posee frutos ornamentales, a diferencia de otros que su atractivo mayor son las flores o las hojas. Se podan poco. Cada invierno, practica una Poda de Limpieza eliminando elementos como: -Ramas muertas, secas, rotas o enfermas. - Ramas cruzadas o mal orientadas. Entresácalas para evitar el enmarañamiento de la planta.

-Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). - Frutos pasados. - Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. - Además, cada 3 ó 4 años se debe realizar una Poda de Rejuvenecimiento, rebajando el arbusto intensamente.

PODA DEL MANZANO

YEMAS FRUCTIFERAS

LOS CORTES DE LA PODA

PODA DEL PERAL

PODA de DURAZNEROS Poda de Formación: (ver dibujos) * Primer invierno: Elegir 3 o 4 ramas (serán las ramas primarias) y suprimir las demás desde su nacimiento. Seleccionarlas de manera tal que se abran equilibradamente en forma de copa . * Segundo invierno: Elegir dos brotes de cada una de las ramas primarias y dejarlas para que constituyan las ramas secundarias, eliminando todas las demás. * Tercer invierno: Elegir dos brotes de las ramas secundarias y eliminar los restantes y así sucesivamente. Recordar que la fruta se da sobre yemas de flor de ramas del año anterior.

Ya tenemos nuestro duraznero formado y crecido. De aquí en adelante, todos los años se realiza la denominada "Poda de Fructificación".

Al transplante

1er. Invierno

2do. Invierno

3er. Invierno

Tipo de poda En durazneros es posible distinguir tres tipo de poda: • poda larga: sin despunte o rebaje de brindillas; • poda corta: se rebajan las brindillas; • poda mixta: en la parte superior de la planta se hace poda larga y en la parte inferior se realiza poda corta. Brotes vigorosos que condicionan la calidad de la fruta y obligan a efectuar podas en verde.

Sistema de poda larga, sin despunte de brindillas, cv. Ross.

Poda de enredaderas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.