Podocarpus rospigliosii (Pilger) de Laud. Pino colombiano Podocarpaceae

1 Continuación TABLA 10. Propuesta de especies vegetales para la producción en los viveros comunitarios de las veredas El Pedregal y el Progreso. Hed

30 downloads 39 Views 43KB Size

Recommend Stories


Paradojas. Carlos Pino León
A Parte Rei 25 Paradojas. Carlos Pino León Paradojas Carlos Pino León 1.0 ENSAYO SOBRE PARADOJAS LÓGICAS 1.1 Que es una paradoja exactamente? Muc

Perfil laminado Finger Pino Flandes
madera de carpintería     Maderas coníferas DispOnibilidad abeto escandinavo 50 22 25 38 50 63 GRUESOS GRUESOS ANCHOS 150 175 200 225 Libre cor

Jose Mª del Pino Medina
UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN TESIS DOCTORAL INFLUENCIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL RENDIMIE

Story Transcript

1 Continuación TABLA 10. Propuesta de especies vegetales para la producción en los viveros comunitarios de las veredas El Pedregal y el Progreso.

Hedyosmum bomplandianum H.B.K.

Silvo silvo

Chloranthaceae

Hura crepitans L.

Arenillo

Euphorbiaceae

Hymenea courbaril L.

Algarrobo

Caesalpiniaceae

Inga densiflora Benth

Guamo macho

Mimosaceae

Inga edulis C. Martius

Guamo

Mimosaceae

Jacaranda caucana Pitter.

Gualanday

Bignoniaceae

Lafoensia speciosa ( H.B.K.) Canddle.

Guayacán de Manizales.

Lythaceae.

Mangifera indica L.

Mango

Anacardiaceae

Myrcia popayanensis Hieron.

Arrayán

Myrtaceae

Ocroma pyramidale (Car. Ex Lam ) Urban

Balso

Bombacaceae

Pithecellobium longifolium (Humb. etbonp. Ex Willd) Suribio standl.

Mimosaceae

Pithecellobium saman (Jacq) Benth. Standley.

Samán

Mimosaceae.

Podocarpus rospigliosii (Pilger) de Laud.

Pino colombiano

Podocarpaceae

Psidium guajaba L.

Guayaba

Myrtaceae

Salix humboltiana Willd.

Sauce

Salicaceae

Sapindus saponaria L.

Chumbimbo

Sapindaceae

Senna spectabilis ( DC) Irwin & Barneby.

C a ñ a f í s t u l a Caesalpiniaceae macho

Spondias purpurea L.

Ciruelo

Anacardiaceae.

Schizolobium parahybum (Vell. Conc) S.F. Blake.

Tambor

Caesalpiniaceae

Syzygium malaccensis ( Linneaus) Merrill.

Pero de agua

Myrtaceae.

Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols (Hurban).

G u a y a c á n Bignoniaceae amarillo

Tabebuia rosea (Bertol.) DC

Guayacán rosado

Bignoniaceae

Trichantera Gigantea ( H.et B) Nees.

Quiebrabarrigo

Acantaceae

Veitchia Merrillii (Becc.) H.E. Moore.

Palma Manila

Palmae

6.2.2 Personal en los viveros

6.2.2 Personal en los viveros

1

1 Trabajadores permanentes. Ambos viveros contarán con un trabajador permanente encargado de:

• Llevar los registros de entrada y salida del material vegetal. • Estará pendiente de la organización logística y administrativa del vivero. • Demás labores que demande el vivero.

Trabajadores Temporales. Cuando la producción vegetal se incremente será necesario vincular a un trabajador temporal, el cual estará encargado de:

• La propagación vegetal. • El transplante de plántulas. • Riego. • Fertilización. • Llenado de bolsas. • Desmalezado. • Demás labores que requiera el vivero.

Tanto los trabajadores permanentes como los temporales deben recibir capacitación previa.

6.2.3 Formatos de control para la producción de plántulas en vivero

Producción de plantas

Especie

No. de semillas o estacas sembradas

No de siembras germinadas

Observaciones

Inventario permanente de existencias Especie

Fecha de siembra

Fecha de salida

No. De plántulas entregadas

Observaciones

6.2.3 Formatos de control para la producción de plántulas en vivero

2

1

6.2.3 Formatos de control para la producción de plántulas en vivero

3

1 Cronograma de actividades Actividad

Mes Semana 1

Semana2

Semana 3

Semana4

Observaciones:

Control de plagas y enfermedades

Plaga o enfermedad

Especie atacada

Tratamiento

Observaciones

Control en el gasto de insumos

Fecha de recibo

Tipo de insumo

Cantidad

Fecha de aplicación

Cantidad

Observaciones

Con estos registros se logrará un mejor control sobre la producción y salida de plántulas, se conocerán las actividades desarrolladas durante el mes.

6.2.3 Formatos de control para la producción de plántulas en vivero

4

1 6.2.4 Cercado de los viveros

Se utilizarán cercas vivas de San Joaquín, ellas protegen el vivero de fuertes vientos, de la entrada de animales y demás que puedan afectar al mismo. Se recomienda el San Joaquín por ser de fácil manipulación, mantenimiento y su alto valor ornamental.

6.3 DISEÑO DEL VIVERO COMUNITARIO EL PROGRESO

6.3.1 Ubicación

Se localizará a un costado de la placa polideportiva de la escuela Juan Echeverry, en límites con la quebrada La Tablaza y la vía que comunica con la escuela. Tendrá un área total de 225 m².

6.3.2 Adecuaciones para las instalaciones

• Cortar 10 árboles de eucalipto de la parte alta del terreno y los que se encuentran por el lado de la carretera debido a que ellos impiden la entrada de luz y las construcciones del vivero.

• Rellenar con tierra la parte baja del terreno cerca de la carretera para lograr la nivelación del mismo. • Construir un tanque con capacidad de 2,25 m3 para el almacenamiento de agua cerca de la escuela. • Desmalezar todo el terreno.

6.3.3 Construcciones

• Invernadero: constará de tres eras con un área total de 15,12 m2. • Zona de sombrío: estará constituida por tres eras con un área total de 20,6 m2. • Desarrollo de plántulas y almacenamiento: estará constituida por ocho eras de 2,50 m2. • Eras de descanso: constituida por tres eras con un área total de 24,7 m2, distancias entre sí por 50 cm de camino.

• Caseta. Tendrá un área de 19.9m² y estará ubicada a la entrada del vivero al bordo de la carretera (Figura 9). • Zona de mezcla de sustrato: tendrá un área de 12,5 m2. • Unidad sanitaria: con un área total de 1 m2.

6.2.4 Cercado de los viveros

5

1 Materiales necesarios para la construcción del vivero

• 725 ladrillos. 33 estacones de 1.80m de alto. • 61 m2 de plástico. 27 m2 de humbráculo. • 50 metros de tubería para acueducto 7 llaves para agua • 21 aspersores para riego. 5 lámparas • 50 metros de cable para energía 20 m2 de teja. • 1 puerta de hierro de 2.50m de largo por 2m de alto

Herramientas

• 1 pala 1 azadón • 3 tijeras podadoras 3 palas manuales • 2 mangueras 1 balde • 1 zaranda 2 pares de guantes • 1 carreta 1 machete • 1 extintor 500 bolsas por mes.

6.3.3 Construcciones

6

1

6.3.3 Construcciones

7

1

FIGURA 9.

6.3.3 Construcciones

8

1 6.3.4 Fuente de agua y drenaje

El vivero se surtirá del agua de la quebrada la San Juaquina. El terreno del vivero es irregular y se deberá realizar un relleno con tierra para obtener una pendiente del 5% y lograr una mejor evacuación del agua (Figura 10).

6.3.5 Energía

Se deberá realizar la solicitud correspondiente a empresas públicas para realizar la conexión. La distribución interna de los tomas e iluminación del vivero se presenta en la Figura 11.

6.4 DISEÑO DEL VIVERO COMUNITARIO EL PEDREGAL

6.4.1 Ubicación

Estará ubicado a la entrada del predio del señor Jairo Estrada, en la desviación del carreteable que conduce al Pico Manzanillo desde el tanque de Empresas Públicas de Medellín; el área total del vivero es de 150m².

6.4.2 Adecuaciones para las instalaciones

• Desmalezar todo el sitio para permitir la construcción.

6.3.4 Fuente de agua y drenaje

9

1

6.4.2 Adecuaciones para las instalaciones

10

1

FIGURA 10.

6.4.2 Adecuaciones para las instalaciones

11

1

6.4.2 Adecuaciones para las instalaciones

12

1

FIGURA 11.

6.4.2 Adecuaciones para las instalaciones

13

1

6.4.3 Construcciones

• Invernadero: constituido por seis eras de 2,5 m2, par un área total de eras de 15 m2.. y un área total de 29, 25 • •

m2. Zona de sombra: integrada por tres eras de 5,2 m2 cada una, para un total de 15,6 m2. El área total construida será de 26 m2. Eras de desarrollo y almacenamiento de plántulas: constará de 6 eras de 2,5 m2 cada una, para un total de 15 m2. El área total de las eras será de 23 m con distancias entre una y otra de 0,4 m.

• Caseta: será de 3m por 3,70 m, para un área total de 11,1 m2 (Figura 12). • Zona de mezcla de sustrato: con área total de 8 m2 • Unidad sanitaria: con un área de 1 m2

Materiales necesarios para la construcción del vivero.

• 321 ladrillos 20 estacones de 1.80m de altura • 87 m2 de plástico. 30 m2 de humbraculo. • 42 m2 de tubería para acueducto 4 llaves de agua. • 27 aspersores 4 lámparas • 46 metros de cable para energía 12 m2 de teja • 1 puerta de hierro de 1.50m de largo por 2m de alto.

Herramientas

• 1 pala 1azadon • 3 tijeras podadoras 3 palas manuales • 2 mangueras 1 balde • 1 zaranda 2 pares de guantes - 1 carreta 1 machete

• 1 extintor 500 bolsa por mes.

6.4.3 Construcciones

14

1

6.4.3 Construcciones

15

1

FIGURA 12. 6.4.4 Fuente de agua y drenaje

El agua se tomará de un nacimiento localizado dentro de la finca que abastece a las casas aledañas. Este terreno ofrece pendientes favorables, el agua drena fácil y cae a la quebrada El Pedregal. El diseño del sistema de drenaje se anexa (Figura 13).

6.4.5 Energía

Se deberá realizar la solicitud correspondiente a empresas públicas para realizar la conexión. La distribución interna de los tomas e iluminación del vivero se presenta en la Figura 14.

6.4.4 Fuente de agua y drenaje

16

1

6.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción por planta ascienden a $1.158 (a precios del año 1999); en él se incluyen los salarios y prestaciones del trabajador permanente del vivero y del trabajador ocasional, los costos de establecimientos, adecuación y herramientas. El costo es bajo y competitivo con las que se ofrecen en el mercado (para las especificaciones presentadas arriba una planta vale en un vivero comercial entre $5.000 y $12.500, año 1999); además de articular económicamente a la comunidad al vivero y a las actividades de siembra.

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

Cada uno de los viveros tendrá una producción anual de 4.000 plantas con requerimientos ecológicos diferentes (luz, temperatura, suelo); en la Tabla 11 se presenta el número de plantas según su condición ecológica; la Tabla 12 contiene el listado de especies según su calidad ecológica, esta caracterización se hace acorde a

6.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

17

1 los requerimientos de luz: especies pioneras (P), requieren de plena exposición para su crecimiento; secundarias iniciales (S. inicial), es tolerante a la luz en sus primeros estadios; secundaria tardía (S. tardía), requiere condiciones de sombrío durante sus primeras fases de crecimiento; y especies clímax, requieren de altas condiciones de sombra durante sus primeros años de vida para emerger al dosel del bosque.

TABLA 11. Número de plantas según requerimientos ecológicos, que debe producir cada vivero durante los próximos 5 años.

Año 1

Año 2

Año 3

2150 Pioneras

1400 Pioneras

1300 Pioneras

1000 Pioneras

800 Pioneras

950 S. Inicial

1000 S. inicial

900 S. inicial

900 S. inicial

800 S. inicial

500 S. Tardía

900 S. tardía

1000 S. tardía

1300 S. tardía

1100 S. tardía

400 S inicial

700 Clímax

800 Clímax

800 Clímax

1300 Clímax.

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

Año 4

Año 5

18

1

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

19

1

FIGURA 13.

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

20

1

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

21

1

FIGURA 14.

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

22

1

TABLA 12. Clasificación de las especies acorde a sus requerimientos de luz en los primeros estadios de vida.

Pionera

Secundaria inicial

Secundaria tardía

Clímax

Psidium guajava

Inga edulis

Acacia melanoxylon

Garcina madruno

Ocroma pyramidale

Tabebuia Chrysantha

Ceiba pentendra

Eriobothya japonica

Cecropia sp

Ficus elastica Tabebuia rosea

Erythina fusca

Hymenea corbaril Brownea ariza

Ficus lyrata

Vitchina merrilli.

Pithecellobium longifolium

Bougainvillea glabra Bauhinia variegata

Alchoenea triplinervia

Bauhinia kalbreyeri

Hedyosmum bomplandianum

Inga desinflora

Cordia alliodora

Anacardium excesum

Croton funckianus

Sapindus saponaria

Cedrela odorata

Cupania cinerea

Aegiphila grandis

Podocarpus rospigliosii

Albizzia carbonaria

Erythrina poeppigiana

Gauzuma ulmifolia

Archontophoenix Cunninghamiana

Guarea guidonia Senna spectabilis Lafoencia speciosa Annona muricata Genipa americana Jacaranda caucana Bixa orellana

Pithecellobium saman

Cassia spectabilis

Cupania cinerea

Citrus sinensis

Hura crepitans

Mangifera indica

Schizolobium parahybum

Thichanthera gigantea

Spondias purpurea

Cespedesia macrophilla

Syzygium malaccensis.

Syzygium jambos Salix humboldtiana.

6.6 CRONOGRAMA DE PRODUCCÍÓN

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.