Poesía popular hispánica: 44 estudios (review)

Poesía popular hispánica: 44 estudios (review) Samuel G. Armistead La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, V

3 downloads 115 Views 203KB Size

Recommend Stories


FEMINISMO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA POPULAR 1
(d) FEMINISMO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA POPULAR1 JOANNE HOLLOWS Nottingham Trent University Este capítulo estudia la introducción del feminismo

Review
www.medigraphic.org.mx Revista ADM Artículo de revisión / Review Fisiopatología del bruxismo nocturno. Factores endógenos y exógenos. Pathophysiolo

Story Transcript

Poesía popular hispánica: 44 estudios (review) Samuel G. Armistead La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, Volume 37, Issue 1, Fall 2008, pp. 394-397 (Review)

Published by La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures DOI: https://doi.org/10.1353/cor.0.0007

For additional information about this article https://muse.jhu.edu/article/259266

Accessed 26 Dec 2016 04:24 GMT



LA CORÓNICA 37.1, 2008

Frenk, Margit. Poesía popular hispánica: 44 estudios. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000-2006, 835 pp. ISBN: 96816-7368-9 Margit Frenk, quien ya nos ha brindado dos espléndidos instrumentos de trabajo sobre la lírica temprana –para siempre indispensables– el Corpus y el Nuevo Corpus (véanse mis reseñas), intuyendo quizás la inacabable sed de sus fieles lectores de leer, aprender y disfrutar de absolutamente todo lo que escribe, nos ofrece ahora un tercer libro monumental e imprescindible sobre los fascinantes géneros de la poesía oral temprana española y panhispánica, que ella, sin la menor duda, conoce mejor que nadie. En estos 44 estudios presenciamos, por un lado, algunas de las muchas etapas preliminares, que anticipan las eventuales y magníficas clasificaciones realizadas primero en el Corpus y luego, muy enriquecidas, en el Nuevo Corpus; por otro, se nos presentan muy a menudo revelaciones y descubrimientos de largo alcance que, como tales, difícilmente habrían tenido cabida en libros de consulta y referencia como lo son los dos Corpora. Estos 44 estudios contienen seis secciones, amén de un centenar de páginas de índices –muy bienvenidas, por cierto– y características de los espléndidos recursos editoriales, consistentemente user-friendly, a los que ya nos tienen acostumbrados los libros de Margit Frenk: I. “Vida y supervivencia de la canción popular” (siete estudios publicados entre 1960 y 1994); II. “Poesía y música” (otros siete, 1952-1998); III. “Deslindes, temas, símbolos” (siete también, 19692004); IV. “Aspectos formales y estilísticos” (nueve, 1958-2004); V. “Géneros y relaciones entre géneros” (nueve, 1952-2001); y VI. “Textos individuales” (cinco, 1957-1996). Huelga decir que resulta del todo imposible, dentro de los límites de una mera reseña, dar una idea cabal de la enorme riqueza y el notable valor de un libro así – y sobre todo de un libro escrito por Margit Frenk. A continuación sólo he de subrayar algunos de los muchos temas y los muchos aspectos del libro que, tras detenida y detallada lectura, me han impresionado especialmente. De importancia crucial son los nuevos datos que aquí se aducen respecto al carácter “abierto” de los testimonios documentales de la lírica antigua. Igual que en el caso del Romancero, se nos obliga a concluir que nunca, pero nunca, podremos poner

LA CORÓNICA 37.1 FALL 2008

394-97

REVIEWS

punto final, nunca podremos “cerrar el libro” y decir: “Ya tenemos todo” (239). En este sentido, hay que tener en cuenta, además de los descubrimientos impresos en el libro reseñado, el indispensable artículo de José Manuel Pedrosa. Y además no me resisto a la tentación de citar también dos versos líricos procedentes de un cantar de boda sefardí de Marruecos, recogido por Américo Castro hacia 192223 y hasta hace poco inédito (Armistead, “Seis cantos de boda judeo-españoles” 182 y 188-89; núm. 6, vv. 5-6), que llegaron a mi atención demasiado tarde para que Margit Frenk los pudiera incluir en el Nuevo Corpus. Concuerdan casi verbalmente con un texto español, impreso en Venecia, en 1553: “Levantóse un áire / de la mar salía // y alsóla la halda / de blanca camisa” (Corpus y Nuevo Corpus, no. 972). El libro nos ofrece, por lo tanto, incontables argumentos en contra de un positivismo negativo que típicamente se esfuerza por limitar o más bien por cerrar nuestros horizontes críticos. Por ejemplo, en contra de algunas recientes publicaciones sobre las kharjas, Frenk ahora nos expone una fuerte –y diría yo incontrovertible– defensa de sus orígenes en una antiquísima lírica oral y tradicional (205, 286 n. 19, 308-09, 353, 356). Tengamos en cuenta también el vasto y profundo estudio realizado por Frenk de la temática y el riquísimo simbolismo implícito en la lírica temprana. Algunos ejemplos: la sexualidad de las frutas (198, 206, 216, 313, 347, 356); la niñafortaleza (o ciudad) asediada (201, 407) compartida, huelga decir, con la lírica árabe; la fusión poética del amor y la naturaleza, los árboles y el amor (206, 62324); el amante-novio como ave de rapiña y la amada-garza (207, 211 n. 17); la niña precoz (211); los molinos picarescos y panaderas desvergonzadas (211 n. 15, 314, 322) que nos remiten a “la Cruz cruzada” de Juan Ruiz; la malmaridada (21819); el buen amor (219, 313, 391, 401, 407, 417 n. 7, 442); la sexualidad del viento (314, 351, 366-67) que nos hace pensar en Lorca; las puertas como símbolo sexual (445, 519); y otros muchos temas y topoi que se podrían señalar. Algunos de estos tópicos nos asoman además a inmensos panoramas, digamos internacionales o bien interculturales y multiseculares, como, por ejemplo, la niña que coge flores (“¿Quál es la niña / que coge flores, / si no tiene amores?”; 399-400, 446, 617, 622, 626) y subrayan, por lo tanto, la dinámica e ilimitada vitalidad y las vastas posibilidades poéticas de semejante repertorio, que variaba y cambiaba “no sólo de momento en momento, sino también de ciudad en ciudad y de un grupo social al otro” (250). A esta niña que coge flores no sólo la encontramos en las baladas alemanas y paneuropeas, sino que nos lleva a Ovidio y, más allá, a Moschos,

395



LA CORÓNICA 37.1, 2008

en este caso con el rapto de la princesa Europea (Bühler 34-35, vv. 30-36; 82, v. 33; 84, v. 36). Otro ejemplo es nuestra omnipresente morena (216, 231, 243, 247), al parecer tan mediterránea, que también nos sorprende, al figurar como ideal erótico, en la schwartzbraunes Mädchen de una serie de baladas alemanas (Armistead, Silverman, and Katz 344-46: gathering flowers; 210 n. 24: morena). Otros temas de crucial importancia, que exigen nuestra atención o que aquí obligatoriamente deben mencionarse son una muy bienvenida atención a la música de los villancicos (139-271), las novedades y descubrimientos que se nos dan a conocer (sobre todo, pero no exclusivamente, 643-711), la importancia de los géneros mixtos como son por ejemplo los romances-villancico (234), o bien la estrecha convivencia del villancico con otros géneros poéticos: el Romancero (615-20), la comedia (683) y la lírica erudita (163-67). Indudablemente una de las ideas más relevantes es lo que podríamos llamar el carácter “revolucionario” del género villancico. En éste las mujeres, las cantoras, de finales de la Edad Media y del siglo XVI –y quizás de mucho antes también– adquieren una voz muy especial y logran expresar, con libertad y sin peros ni reparos, ideas que en otros contextos serían inadmisibles. Este carácter abierto, de sincera, jubilosa y desenfrenada sexualidad, caracteriza el villancico como una poesía feminista, una poesía liberadora, que trasciende los límites del tiempo y del espacio, cuya eficacia ha de seguir funcionando para lectores y lectoras de cualquier siglo y de cualquier época. Samuel G. Armistead University of California, Davis

396

REVIEWS

Obras citadas Armistead, Samuel G. “Seis cantos de boda judeo-españoles (mss. de Américo Castro)”. La eterna agonía del Romancero: Homenaje a Paul Bénichou. Ed. Paul Bénichou, Pedro M. Piñero Ramírez y José Luis Agúndez García. Sevilla: Fundación Machado, 2001. 179-93. Impreso. ——. Reseña de Corpus de la antigua lírica popular hispánica: Siglos XV a XVII de Margit Frenk. Hispanic Review 57 (1989): 503-6. Impreso. ——. Reseña de Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica, siglos XV a XVII de Margit Frenk. La corónica 34.1 (Fall 2005): 264-67. Impreso. Armistead, Samuel G., Joseph H. Silverman, and Israel J. Katz. Folk Literature of the Sephardic Jews. Vol. V. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2005. Impreso.

397

Bühler, Winfried. Die Europades Moschos: Text, Übersetzung und Kommentar. Wiesbaden: Franz Steiner, 1960. Impreso. Frenk, Margit. Corpus de la antigua lírica popular hispánica: Siglos XV a XVII. Madrid: Castalia, 1987. Impreso. ——. Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, siglos xv a XVII. 2 vols. México, D.F.: UNAM, Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso. Pedrosa, José Manuel. “Reliquias de cantigas paralelísticas de amigo y de villancicos glosados en la tradición oral moderna”. Lírica popular, lírica tradicional: Lecciones en homenaje a don Emilio García Gómez. Ed. Pedro M. Piñero Ramírez. Sevilla: U de Sevilla, 1998. 183-216. Impreso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.