POLITICA DE FRONTERAS ALBERTO MENDOZA MORALES

POLITICA DE FRONTERAS ALBER TO MENDOZA MORALES ALBERT SOCIED AD GEOGRAFICA DE COL OMBIA. SOCIEDAD COLOMBIA. CARRERA 50 No. 27 - 70 BLOQUE C, MODULO 1,

4 downloads 104 Views 518KB Size

Recommend Stories


POLITICA DE FRONTERAS
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co POLITICA DE FRONTERAS DIEGO URIBE VARGAS Exministro de Relacion

TITULAR DE INFORMACION 1 ABAD LUIS SANTARIA PALOMINO 2 ADA MORALES LOZADA 3 ALAN VICTOR PANCORBO VARGAS 4 ALBERTO MONSERRATE MENDOZA 5 ALBERTO RAMOS
ITEM TITULAR DE INFORMACION 1 ABAD LUIS SANTARIA PALOMINO 2 ADA MORALES LOZADA 3 ALAN VICTOR PANCORBO VARGAS 4 ALBERTO MONSERRATE MENDOZA 5

Ing. Roberto Morales Morales
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil CONCRETO ARMADO II CIMENTACIONES Ing. Roberto Morales Morales ZAPATAS AISLADAS σ

Fronteras de la Ilusión
Fronteras de la Ilusión Science, Technology, and the Politics of Progress Daniel Sarewitz Temple University Press, Philadelphia, 1996 Traducido por Gu

GOBERNACION POLITICA DEPARTAMENTAL DE SAN MIGUEL MEMORIA DE LABORES GOBERNADOR LIC. SERGIO ALBERTO BENAVIDES GOMEZ
GOBERNACION POLITICA DEPARTAMENTAL DE SAN MIGUEL MEMORIA DE LABORES GOBERNADOR LIC. SERGIO ALBERTO BENAVIDES GOMEZ PERIODO JUNIO 2012 A MAYO 2013

LIMA, AGOSTO 2013 Alberto Camaqui Mendoza Vice Ministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes LIMA, AGOSTO 2013 Alberto Camaqui Mendoza Vice Ministro de Medicina Tradicional e Inte

PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN COLOMBIA PRESENTADO POR JENNIFER ALEXANDRA MENDOZA MORALES
PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN COLOMBIA PRESENTADO POR JENNIFER ALEXANDRA MENDOZA MORALES UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE DERECHO

Story Transcript

POLITICA DE FRONTERAS ALBER TO MENDOZA MORALES ALBERT SOCIED AD GEOGRAFICA DE COL OMBIA. SOCIEDAD COLOMBIA. CARRERA 50 No. 27 - 70 BLOQUE C, MODULO 1, OFICINA 101 A.A. 58339 TELEFAX : 221 - 5486 TELEFONOS : 315 - 0747 282 - 6463 E-MAIL: [email protected] SANTAFE DE BOGOTA, DC. COLOMBIA DICIEMBRE 1997

CONTENIDO Pr esentación Presentación GENERALID ADES GENERALIDADES

1

1. Fronteras 2. Geopolitica de fronteras 3. Estrategias

3 3 4

PRIMERA P AR TE: MAR CO L ATINO AMERICANO PAR ARTE: MARCO LA TINOAMERICANO 1.1. Introducción 1.2. Integración continental 1.3. Integración nacional 1.4 La soberanía 1.5 Soberanía nacional 1.6. Interdependencia 1.7 Hacia la integración 1.8. Integración latinoamericana 1.9. Zona binacional fronteriza 1.10. Condiciones 1.11. La frontera atañe a sus habitantes 1.12. Descentralización 1.13 Marco legal

5 5 5 6 7 8 9 9 10 11 11 12 13

SEGUND AP AR TE: FRONTERAS DE COL OMBIA SEGUNDA PAR ARTE: COLOMBIA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4 2.5.

Antecedentes Constitución Nacional y límites Límites internacionales y áreas Ley de Fronteras Zonas de frontera

14 15 15 17 17

TER CERA P AR TE: FRONTERA COL OMBO-VENEZOL AN A TERCERA PAR ARTE: COLOMBO-VENEZOL OMBO-VENEZOLAN ANA 3.1. La frontera 3.2. Zona Caribe y cuenca Marabina 3.3. Problemas y salidas 3.4. Enfoque geopolítico 3.5. Cuencas hidrográficas 3.6. Orinoquía fronteriza 3.7. Ciudades binarias 3.8. Ciudades binarias colombo-venezolanas 3.9. Planeación de ciudades binarias 3.10. El método 3.11. Ejecución BIBLIOGRAFIA

19 20 21 21 21 23 25 26 26 26 27

PRESENTACION El siguiente ensayo propone una política global de fronteras entre países latinoamericanos, recomienda, para el efecto, sustituir los tradicionales límites lineales por zonas fronterizas debidamente convenidas entre países y organizar, dentro de esas zonas, ciudades binarias binacionales, conjuntos urbanísticos que aporten realidad y firmeza al sistema continental de fronteras. Política de fronteras, zonas binacionales de frontera y ciudades binarias, nos llevan a tratar cuestiones conexas que se discuten en todos los países cuando parece culminar ruidosamente el modernismo para abrir paso a la aún silenciosa esperanza del posmodernismo. Pertenecen a esos temas presentes la geopolítica, la integración latinoamericana, la soberanía nacional y la interdependencia de las naciones entre otros asuntos, que se discuten en el siguiente texto. Los principios que sustentan el presente estudio fueron tratados y propuestos en 1983, en el Plan Integral de Desarrollo del Departamento Norte de Santander formulado en Cúcuta, en la Dirección Departamental de Planeación.

Alberto Mendoza Morales Santafé de Bogotá, diciembre de 1997.

GENERALIDADES Una borrasca existencial azota la vida de los latinoamericanos. Unidos por la raíz, nos hemos separado por las ramas, incapaces, al parecer, de florecer y dar frutos en una sociedad de solidaridad. De espaldas unos a otros, nos han comparado con el mosaico desgarrado de los Balkanes. Nos llaman Estados Desunidos de América.

7

12

10

4

A

6

12 P AISES PAISES

3

9

1. Argentina 2. Bolivia 3. Brasil 4. Colombia 5. Chile 6. Ecuador 7. Guyana 8. Paraguay 9. Perú 10. Surinam 11. Uruguay 12. Venezuela

2 8 5

1

11

2 COL ONIAS COLONIAS

B

A. Guyana Francesa B. Islas Falkland

Suramérica comprende 12 naciones y 2 colonias. El conjunto forma un archipiélago de países.

1

Mientras el hemisferio sur forma un archipiélago de naciones donde se habla el idioma de la dispersión, al tiempo que se arrastran viejos problemas sin resolver, el hemisferio norte forma asociaciones politico-administrativas de inocultable fuerza.

CAN AD A CANAD ADA

EUROP A EUROPA

EST ADOS ESTADOS UNIDOS

UNION VIETICA SOVIETICA SO

CHIN A CHINA JAPON

OCEANO A TL ANTICO ATL TLANTICO

OCEANO P ACIFICO PA

EL CARIBE

AFRICA

SURAMERICA AUSTRALIA OCEANO INDICO

Conf ormación de b loques Conformación bloques loques,, signo de la época

América Latina en su ebullición representa, sin embargo, una variante espiritual de la especie humana; su gente ha desarrollado una cosmovisión diferente a la del hemisferio norte y, aunque presa de hondas dificultades, ofrece un recinto de esperanza, un escenario ideal para soñar y crear nuevos modelos de desarrollo. América Latina parece llevar implícita en su seno, la posibilidad de una vía alternativa en el desarrollo de la especie.

2

1. Las fronteras, definición. Frontera es el borde donde un país colinda con otro, confín de estados y naciones, limite que los separa o los une, término de los territorios dentro de los cuales cada país ejerce «soberanía». Los límites son de dos clases, imaginarios y arcifinios. 1. Límites imaginarios son aquellos trazados como líneas sobre mapas, convenidos entre naciones, consignados en tratados. 2. Límites arcifinios son aquellos demarcados de manera natural por accidentes geográficos, una montaña, el mar, un río o por fisonomías culturales. Los límites naturales no siempre separan; pueden servir, por el contrario, de ejes que articulan la vida de comunidades fronterizas. Un río, por ejemplo, puede vertebrar una región. Una cuenca hidrográfica compartida puede unir a dos países en el empeño común de cuidarla y mantenerla. 2. Geopolítica de fronteras Geopolítica es «el estudio de las influencias geográficas en el destino de los pueblos y de los estados». Se usa en relaciones y equilibrios de los estados en lo que hace a salidas al mar y accesibilidad a materias primas pero, sobretodo, a áreas de valor estratégico que determinan políticas internacionales específicas de cada estado. Las fronteras de los países no son hechos aislados. Hoy sabemos que las fronteras son mucho más que una línea muerta trazada sobre la frialdad de un mapa. Las fronteras plantean zonas vivas que respiran y palpitan con la actividad diaria de sus habitantes, producto de intensa amalgama de intereses, sentimientos y tradiciones que interactúan en forma activa y dinámica. Las fronteras varían con los tiempos, responden a una implícita «ley del acomodo» y los estados las redefinen mediante tratados. Una frontera, en la realidad de los hechos, se trasciende a sí misma; su dinámica determina, en los países que delimita, a lado y lado de la abstracta línea que demarca el límite, una franja territorial natural ancha, específica, impregnada por inescapables influencias nacionales e internacionales con lo cual define un acontecimiento geográfico y político compartido, con identidad y vida propias. Las fronteras son cálidas, a veces hirvientes. Cuando entre sus habitantes faltan intereses comunes, las fronteras se tornan en exceso vulnerables a los factores políticos y económicos de los países colindantes; se exacerba entonces la agresividad entre vecinos.

3

Las fronteras reclaman manejo geopolítico integral. Las economías supranacionales y el desenvolvimiento de la industria y el comercio han convertido las fronteras en conceptos predominantemente jurídicos. El sustento de las fronteras integradas está en la producción industrial mancomunada, en el comercio binacional, en el fomento de intereses compartidos, en el reconocimiento de valores étnicos, antropológicos y culturales comunes. La frontera exige de los hombres generosidad, apertura, limpieza y el sentimiento de ocupar un territorio calificado por la identidad múltiple, incluso familiar, que fluye de la historia de las naciones. 3. Estrategias El empeño renovador, en el trato internacional de fronteras de los países latinoamericanos, se expresa en una política basada, cuando menos, en cinco estrategias: 1. Impulsar la integración de los países del área. 2. Definir, decretar y establecer entre países, zonas binacionales de fronteras dentro de los ideales de la integración continental. 3. Adoptar en las zonas binacionales de fronteras el concepto de ciudades binarias e incorporar a sus respectivas poblaciones en la administración de dichas zonas. 4. Crear intereses económicos comunes en las zonas binacionales de fronteras decretadas, a fin de darles peso propio y razón estable de ser. 5. Revisar la tradicional doctrina de la «soberanía nacional» e incorporar la doctrina de la «integración nacional», sobre bases de interdependencia, convivencia y trabajo asociado y pacífico entre los pueblos, con respeto a la integridad territorial y a la autenticidad cultural de cada uno. 6. A fin de que la integración internacional sea válida y auténtica, impulsar la integración interna de cada país.

4

Primera Parte MARCO LATINOAMERICANO 1.1. Introducción «Nuestra Patria es América», dijo el Libertador Simón Bolívar. La integración y la unidad de América Latina constituyen el marco de las reflexiones sobre el tema de políticas de fronteras que sustenta éste ensayo. 1.2. Integración continental La integración de América Latina es esencial para el desarrollo de la población, su ascenso cultural y la estabilidad económica, social y política de nuestros pueblos; para disuadir abusos foráneos y evitar atropellos del exterior, superar divisiones esterilizantes y debilitadoras y formar, por el contrario, un compacto humano significativo, de alcance mundial, que nos sitúe, con mérito propio, en la órbita avanzada de la posmodernidad. Es nuestra tarea histórica. La integración fronteriza de América Latina, consecuencia de la integración continental, apela a la solidaridad, a la unidad de destino de nuestros pueblos, al acople de nuestras fuerzas espirituales, culturales y productivas. La unión de América Latina eliminará nuestra vulnerabilidad de «países periféricos» frente a la fuerza de «países centrales» en un mundo que avanza hacia la planetización signado por la formación de bloques de países y por implacable ofensiva industrial, comercialista, monetarista., sobretodo consumista 1.3. Integración nacional Si la integración latinoamericana ha de ser cierta, como se propone con tanta frecuencia, cada país está obligado a generar, en su interior y por su cuenta, su propia integración nacional. La integración internacional, sin la integración nacional, paralela y autónoma de cada país, queda sin piso, suena falsa, carente de autenticidad, no pasa de ser vago enunciado de reuniones y conferencias.

5

En lo interno, cada país del área tratará de corregir la dispersión que azota las sociedades nacionales y las aniquila; la tarea está en formar naciones cohesionadas, donde se pueda solucionar la miseria crónica que golpea a los pueblos y hacer con su unión un conjunto continental fuerte. En lo que hace a Colombia, la estrategia integracionista, si se le propone de verdad, le ofrece la posibilidad de ejercer liderazgo en el continente, en la tarea de integración propia y, al mismo tiempo, de unidad latinoamericana. 1.4. La soberanía El concepto tradicional de soberanía y sus variantes modernas, son materias esenciales en la dilucidación de la unidad latinoamericana; definen un tema que lo discute la humanidad desde hace siglos; es un asunto destinado a influir profundamente en el destino de nuestro continente y en la política continental de fronteras. «Soberanía es el más alto poder sobre los ciudadanos, no restringido por las leyes» escribía pasada la Edad Media, Jean Bodin (1530-96). Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau y John Austin, definieron más tarde soberanía como «el poder político libre de toda restricción». Pasada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el preámbulo de la Constitución francesa previó la posibilidad de aceptar, bajo reserva de reciprocidad, limitaciones a la soberanía necesarias para la organización y defensa de la paz. Los estados miembros de las Naciones Unidas, aceptan principios de conducta internacional que afectan sus decisiones internas, por ejemplo, prohibirse «el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de cualquier estado» (Carta de las N.U., Art.2, Parágrafo 4). Estados Unidos cancela unilateralmente visas a ciudadanos de otros países, «establece vetos a empresarios canadienses y españoles porque comercian con Cuba» y fija desde sus oficinas condiciones que deben cumplir otros países. «Los países latinoamericanos utilizan frecuentemente el concepto de soberanía nacional como escudo detrás del cual los gobiernos buscan esconder políticas retrógradas» (Richard Feinberg, ex consejero para la Seguridad Nacional de la Casa Blanca).

6

«Los gobiernos de nueve naciones del Caribe han suscrito acuerdos con Estados Unidos que permitirán a buques de la Guardia Costera patrullar sus aguas jurisdiccionales y abordar cualquier barco sospechoso para perseguir el tráfico de drogas» (The New York Times) Venezuela propone a Colombia la «costa seca» en la Guajira y la «frontera caliente» que sus Fuerzas Armadas pueden traspasar en persecución de guerrilleros que pasen a su territorio. Los anteriores hechos responden a «una revisión del concepto histórico de soberanía de los pueblos; esta revisión existe, nos guste o no» (Belisario Betancur). 1.5. Soberanía nacional Podemos definir soberanía como «el poder que no reconoce por encima de s¡ mismo ninguno otro». La soberanía nacional ha incluido dos conceptos básicos, la libre determinación de los pueblos y la no-intervención de un estado en los asuntos de otro. Ambos conceptos están cuestionados. La libre determinación de los pueblos era posible cuando no existían los medios de comunicación que existen hoy. Es, por tanto, una realidad antigua, puesta en duda por hechos propios de la modernidad. La cobertura planetaria e instantánea de las comunicaciones, los satélites pacíficos y bélicos, los espías espaciales, la transformación del mundo en aldea mundial (Mac Luhan), han quebrado viejas tradiciones y modalidades. La gente está hoy influenciada, abierta o subliminalmente, desde todos los horizontes del planeta, por múltiples mensajes que modelan la conciencia de los pueblos; hoy es relativamente fácil «vender» ideas, vender «imagen» y crear, aún con mentiras, realidades ficticias. Las relaciones entre países, el concepto de frontera, el manejo de zonas aéreas, geoespaciales y marítimas, todo es diferente hoy. La no-intervención de unos estados en otros, es aparente. Hoy d¡a hay cruces intervencionistas entre estados, francos o subrepticios, embozados o desembozados; se practican con la complicidad de todos o con la indiferencia de muchos y, aunque es un uso oficialmente rechazado, en la realidad es tolerado.

7

Las Naciones Unidas envían fuerzas armadas a países comprometidos en confrontaciones como en Yugoslavia y Medio Oriente; algunos las piden cuando no pueden solos con sus problemas internos, como en el caso del departamento de Antioquia en relación con Urabá su área conmocionada. Los Estados Unidos han intervenido unilateralmente, y por su cuenta, en muchos estados del área Caribe donde ejercen influencia omnímoda y nada les ha pasado. La soberanía nacional hoy es separatista y disolvente, agresiva y militarista, contribuye a dividir a los pueblos, los pone a la ofensiva y a la defensiva de unos con otros, los confina dentro de espacios inflexibles, les merma fuerza unitaria. La soberanía nacional, la libre determinación de los pueblos y la no-intervención, son cosas recesivas, parecen mitos fantasmales, reminiscencias que se mantienen por inercia y etérea vigencia, espejismo con apariencia de realidad. El mundo pasa velozmente de rompecabezas de soberanías, a amalgama de pactos e interdependencias actuantes. 1.6. Interdependencia La interdependencia marca la política internacional en la era contemporánea, «tiene que ver con una sensibilidad y con una vulnerabilidad, más allá de las fronteras», entronca con el tema clásico de la soberanía y se incrusta en los temas contemporáneos de la globalización del planeta, el libre mercado y la competitividad. La interdependencia se asienta en un complejo tejido de relaciones e interacciones recíprocas entre naciones, asume distintas direcciones y, en muchos casos, acusa dimensiones desproporcionadas. La interdependencia media entre la dependencia y la independencia y se define con rasgos propios dentro de desniveles de poder, militar, económico, técnico y científico. Pues la interdependencia no entraña relación entre iguales, aunque as¡ parezca formalmente, ni implica salir de la dependencia. Incluso puede acentuarla. La interdependencia ocurre en una época en que la impenetrabilidad de las fronteras proclamada por la doctrina de la soberanía está afectada por decisiones que se adoptan a niveles de estado y de entidades supranacionales (Héctor Charry Samper). La interdependencia es tema legítimo de estudio para las relaciones entre países.

8

1.7. Hacia la integración El continente latinoamericano no podemos mirarlo más con la óptica de colcha de retazos que le asignan las fronteras lineales y rígidas entre países, de donde han resultado los Estados Desunidos de América Latina. Tenemos que pensar distinto, tenemos que cotejar el concepto de soberanía con el concepto de integración supranacional. Lo que realmente importa a cada nación es preservar la integridad de los territorios, respetar las decisiones autónomas de los pueblos y aceptar su autenticidad cultural, su heterogeneidad y su asimetría. Lo demás es materia de convenios. Si para creer en materia de integración necesitamos recursos de demostración, los tenemos en la integración de países avanzados en grandes bloques de influencia mundial: Estados Unidos-Canadá ; Unión Europea; Rusia, en s¡ misma un bloque, igual que China y Japón. Bloques situados todos en el hemisferio norte del planeta. En el hemisferio sur contamos solamente a Australia. Africa y Latinoamérica representan el divisionismo. 1.8. Integración latinoamericana La integración latinoamericana, proceso de largo plazo, requiere paciencia y reclama voluntad política de las naciones; implica presupuestos, entre ellos: -Eliminar de las relaciones entre países el recurso de la amenaza o el empleo de la fuerza en la solución de conflictos. -Apelar al arbitraje cada insolubles entre países.

vez

que

se

presenten diferendos aparentemente

-Desechar enfrentamientos entre países vecinos y sustituirlos por acuerdos amables y amigables. -Aceptar que «las dos fuentes de derecho internacional, los dos únicos procedimientos autónomos de creación de normas jurídicas internacionales, son el derecho consuetudinario y los tratados internacionales generales o particulares» (Juan Daniel Jaramillo Ortiz, El Tiempo). -Respetar el principio de que «todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fé» (pacta sunt servanda).

9

-Suspender la compra de armamentos y dedicar esos dineros de muerte y sepultura a programas de vida, progreso y desarrollo. -Sustituir la doctrina de «la soberanía nacional» con la «doctrina de la integración», basada en la convivencia y el trabajo asociado y pacifico entre los pueblos, con respeto a la integridad territorial y a la autenticidad cultural de cada uno de ellos y la interdependencia entre naciones, opuesta a la dependencia de unas a otras. -Apoyar proyectos de integración política, cultural y ecológica. -Implantar el urbanismo y el municipalismo donde sea el caso, expresado en ciudades binarias.

binacionales y

multinacionales

-Fomentar la organización y operación de empresas nacionales y latinoamericanas.

multinacionales

-Intensificar las relaciones comerciales de los países, incluyendo la práctica del trueque de productos. -Adoptar un sistema monetario y financiero internacional libre de especulación usurera, al servicio del intercambio y el desarrollo, cuya estabilidad garantice la estabilidad de la economía. 1.9. Zona binacional fronteriza La solidaridad internacional y la política binacional de fronteras que las expresa, encuentran fundamento territorial, físico, sociológico, y antropológico, en una combinación de unidades supranacionales comunes, vivientes y actuantes: unidad geográfica, económica, etno-cultural, propias del grupo humano que habita la zona fronteriza, gentes anudadas por intrincados lazos familiares, sociales y culturales, que se tejieron a lo largo de centurias, donde la binacionalidad insurge con fuerza propia, incontenible y vigente. Una expresión física y concreta de la integración y de la binacionalidad compartida hecha realidad, es la zona binacional de frontera. Su adopción significaría una práctica integracionista real y la voluntad de ejecutarla. La zona binacional de frontera se funda en conceptos vivenciales e integrativos, existe de hecho entre países y reclama ser reconocida de derecho. Es una franja territorial de anchura variable que sustituye y amplía el concepto de línea abstracta que caracteriza en parte el limite entre países.

10

1.10. Condiciones La adopción de zonas binacionales de frontera requiere correr aduanas y controles a los límites exteriores de dichas zonas e implica: -Ampliar nuestro concepto de nacionalidad y llevarlo a términos bolivarianos. -Establecer relaciones entre países en términos no ventajistas para ninguno de ellos, sino de mutuo y evidente provecho para todos. -Sustituir la política comercial e industrial de competencia selvática, por una política de complementariedad productiva. -Asumir conjuntamente la defensa del medio ambiente, su restitución y mantenimiento y ordenar el territorio con base en las cuencas hidrográficas comunes. -Asumir la zona binacional de frontera as¡ delimitada como unidad territorial de vida y trabajo donde, local y mancomunadamente, se formule por parte de equipos binacionales, un plan común de desarrollo fronterizo integral y se administre por agentes locales. -Crear intereses binacionales en la zona de frontera mediante la disposición de zonas francas, organización y manejo conjunto de empresas y microempresas, actividades y obras binacionales concretas, de conveniencia común, industrias, v¡as, comunicaciones, energía eléctrica, riego, transporte, turismo, manejo de cuencas hidrográficas, preservación del medio, salud, educación, etc. -Establecer áreas urbanas compartidas, entidades urbanísticas binacionales, que hagan las veces de charnelas o goznes, con el concepto de ejes determinados por ciudades bipolares o binarias. -Crear autoridades binacionales locales, encargadas de la planeación y administración de las zonas de frontera y las ciudades binarias. 1.11. La frontera atañe a sus habitantes La responsabilidad de planear y administrar zonas de frontera requiere ser descentralizada, aceptada por los gobiernos nacionales, a cargo del nivel local de administración y con las debidas articulaciones y consultas, nacionales e internacionales. Pues el manejo de las fronteras alude y atañe a quienes viven dentro de su jurisdicción.

11

Los gobiernos no pueden seguir entendiéndose de capital a capital de los países, pasando en aviones por encima de los pueblos fronterizos; tienen que aterrizar allí y tomar en cuenta a la población local organizada.

1.12. Descentralización La descentralización será el complemento del manejo de las zonas binacionales de frontera. Constituye parte de la forma propia de gobierno local, asentado en cada zona binacional de frontera, adecuada a sus modalidades específicas de lugar. Decretar zonas binacionales de frontera y ponerlas en práctica, requiere la estrategia de la descentralización. Una medida que asigna la planificación y manejo de las zonas a la población que vive en ellas, asistida por los gobiernos centrales y regionales correspondientes. La descentralización, bien entendida y aplicada, conduce a la delegación de funciones que implica, a su vez, racionalización de operaciones administrativas y capacitación del personal para cumplir el propósito. El concepto y la práctica de la descentralización requieren, inequívocamente, por parte de los gobiernos centrales, la adopción de una política de fondo, la desconcentración. Desconcentración implica cesión de poder del centro a la periferia, en este caso de los gobiernos centrales a las zonas binacionales fronterizas; cesión que se mueve en dos esferas: poder político y poder económico. Pues una cosa es clara, sin desconcentración real, no habrá descentralización real. La arquitectura jurídica para la desconcentración, la descentralización y la distribución de funciones está hecha y aprobada en Colombia. Se requiere aplicarla. Para aplicarla hay que promover su conocimiento pues, hasta la fecha, la legislación descentralizadora se conoce relativamente poco en provincia. Es necesario, además, tener en cuenta las dificultades estructurales que conspiran contra la puesta en práctica de la descentralización, entre ellas: -Temor de los titulares del poder central a ceder y perder poder; -Temor de los administradores locales de asumir responsabilidades; -Falta de capacitación en administración pública; -Falta de capacitadores en descentralización.

12

1.13. Marco legal El manejo de zonas de frontera se rige por un marco legal compuesto por varias y secuentes partes: -Política internacional de fronteras fijadas por los respectivos gobiernos. -Política nacional de fronteras, válida para todo el país, recogida en una ley de la república. -Estatuto de frontera, adecuado a la modalidad específica de cada tramo de frontera, con cada país, diversificado, aprobado por las asambleas departamentales, provinciales o estatuales, según el caso. -Reglamento de frontera, desagregado por municipios, un acuerdo aprobado por los respectivos Concejos Municipales de lado y lado.

13

Segunda Parte FRONTERAS DE COLOMBIA 2.1. Antecedentes Los límites de Colombia, trazados en las cartas geográficas, no están del todo definidos en su integralidad. El Instituto Geográfico «Agustín Codazzi» (IGAC), encargado de la cartografía del país, consigna estas razonables salvedades en los mapas que expide. El señalamiento de límites de Colombia con los países vecinos tiene como punto de partida, el mapa que representa el Uti possidetis de 1810, correspondiente al territorio del virreinato de la Nueva Granada en aquel año.

MAR CARIBE LOS MONJES

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

VENEZUEL A VENEZUELA

PANAMA

RIO CUNAVICHE

OCEANO PACIFICO I. DE MALPELO

COLOMBIA

RIO ORINOCO

I. GORGONA BRAZO CASIQUIARE

ECU ADOR ECUADOR

RIO NAPO

RIO AMAZONAS

PER U PERU Colombia 1889

BRASIL

Uti possidetis es una antigua norma de derecho romano que significa «as¡ como lo posee» y constituye la fórmula diplomática que se emplea cuando se trata de definir límites o dirimir conflictos con naciones colindantes, eventualmente beligerantes. Tomado ese mapa como base, Colombia ha negociado límites con Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Perú, Ecuador. Brasil aplica a los límites de su territorio otro principio, el Uti possidetis de facto. Según éste enfoque, las fronteras de Brasil son móviles, van hasta donde haya brasileños establecidos trabajando.

Colombia actual

COMP ARA CION DE L OS LIMITES DE COL OMBIA COMPARA ARACION LOS COLOMBIA 1889 - 1997 14

2.2. Constitución nacional y límites Los límites de Colombia, según la constitución nacional, son aquellos definidos «en tratados internacionales, aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república, y los definidos por laudos arbitrales en que sea parte la nación; (esos límites) sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república...» (Art. 101). «Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente» (Art. 289). «...se realiza el examen periódico de los límites de las entidades territoriales y se publica el mapa oficial de la república» (Art. 290). 2.3. Límites internacionales y áreas SUPERFICIE ( Km 2 )

Colombia colinda con países vecinos según límites terrestres y límites marítimos. Los límites terrestres de Colombia miden 6.342 Km. de longitud, suma de los límites con cinco países: Brasil, 1.645 km.; Ecuador, 586 km.; Perú, 1.626 km.; Panamá , 266 km. y Venezuela, 2.219 km. Los límites marítimos de Colombia se dan con siete países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Islas Caimán, Haití y República Dominicana. El área continental de Colombia mide 1.141.747 km2 y El área marítima, 929.660 km., para un total de 2.070.407 km2 (1996).

1.Continental 1141747 2.Mar Caribe 658000 3.Océano P acíf ico 330000 Pacíf acífico

B.ROSALINDA B.SERRANILLA B.NUEVO B.QUITASUEÑO B.SERRANO C.RONCADOR

65.800 Has Has..

T OTAL TO

2129000

PENINSUL A PENINSULA DE L A GU AJIRA LA GUAJIRA

I.PRO VIDENCIA I.PROVIDENCIA I.SAN ANDRES

SANT A MAR TA SANTA MART BARRANQUILL A ARRANQUILLA CAR TAGEN A CART GENA

MAR CARIBE

PAN AMA ANAMA

VENEZUEL A VENEZUELA

OCEANO P ACIFICO PA 33.000 Has Has.. BOGO TA BOGOT BUEN AVENTURA UENA

I.MALPEL O I.MALPELO

CALI

I.GOR GON A I.GORGON GONA

COL OMBIA COLOMBIA

TUMA CO TUMACO

ECU ADOR ECUADOR

PER U PERU

BRASIL

15

COLOMBIA: LIMITES Y PERIMETROS PAIS

FRONTERA

Venezuela Brasil Perú Ecuador Panamá

2219 1645 1625 586 266

Fronteras Costas: Mar Caribe Océano Pacífico

6342 Km.

PUNTOS EXTREMOS Bahía Cocinetas - Piedra del Cocuy Piedra del Cocuy-Bocas Quebrada San Antonio Bocas Quebrada San Antonio-Bocas Río Guepí Bocas Río Guepí-Bocas Río Mataje Punta Ardita - Cabo Tiburón

1600 Km. 1300 Km.

TOTAL

9642 Km.

COLOMBIA: TRATADOS DE LIMITES, 1881 - 1984

CON

TRATADO

LUGAR FIRMA

FECHA

CANJE 20 abril 1908 9 enero 1930

APROBADO POR LEY No.

BRASIL

1.Vásquez Cobo - Martins 2.García Ortiz - Mangabeira

Bogotá Rio de Janeiro

24 abril 1907 15 nov. 1928

24 de 1907 43 de 1929

COSTA RICA

1.Fernández - Facio 2.Lloreda - Gutiérrez

San José Bogotá

17 marzo 1977 6 abril 1984

ECUADOR

1.Suárez - Muños Vernaza 2.Liévano - Lucio

Bogotá Quito

15 julio 1916 23 agos. 1975

26 enero 1917 22 dic. 1975

E.U.A.

1.Olaya - Kellogg 2.Vásquez - Saccio

Washington Bogotá

10 abril 1928 8 sept. 1972

Cambio notas 17 sept. 1981

52 de 1973

HAITI

Liévano - Brutus

Puerto Príncipe

17 febr. 1978

16 febr. 1979

24 de 1973

NICARAGUA

Esguerra - Bárcenas

Managua

24 marzo 1928

PANAMA

1.Urrutia - Thomson 2.Vélez - Victoria 3.Liévano - Boyd

Bogotá Bogotá Cartagena

PERU

1.Lozano - Salomón 2.Protocolo

REP. DOMINICANA

Liévano - Jiménez

VENEZUELA

1.Arosamena - Guzmán 2.Laudo - Español 3.Arbitramento Suizo 4.López de Mesa - Gil Torres

8 de 1975 59 de 1916 32 de 1985

5 mayo 1930

93 de 1928

6 abril 1914 20 agos. 1924 20 nov. 1976

1 marzo 1922 31 enero 1925 30 nov. 1976

56 de 1921 3 de 1924 4 de 1977

Lima Río de Janeiro

24 marzo 1922 24 marzo 1934

19 marzo 1928 27 sept. 1935

56 de 1925 17 de 1935

Santo Domíngo

13 enero 1978

15 febr. 1979

38 de 1978

9 junio 1882

3 de 1882

Caracas Madrid Berna Cúcuta

14 sept. 1881 16 marzo 1891 24 marzo 1922 5 abril 1941

12 sept. 1941

8 de 1941

16

2.4. La Ley de Fronteras La ley 191 de 1995, de junio 23, establece en Colombia El «régimen especial para zonas de frontera» con el fin de «promover su desarrollo económico, social, científico, tecnológico y cultural». Según dicha ley, el estado busca: -Proteger los derechos humanos, el mejoramiento de la calidad de vida y la satisfacción de necesidades básicas de comunidades asentadas en zonas de frontera. -Fortalecer procesos de integración y cooperación que adelanta Colombia con los países vecinos y eliminar obstáculos y barreras artificiales que impiden la interacción de comunidades fronterizas. -Construir y mejorar la infraestructura y crear condiciones para el desarrollo económico de las zonas de frontera en transporte, tributación, inversión extranjera, laboral, seguridad social, comercial y aduanera. -Prestar servicios para la integración fronteriza y el desarrollo de actividades económicas sociales, culturales, etc. -Preservar y aprovechar los recursos naturales y del ambiente. -Mejorar la calidad de la educación y formación del personal que demande el desarrollo fronterizo. -Fortalecer entidades territoriales fronterizas y organismos del estado que actúan en las zonas de frontera. -Buscar la cooperación de países vecinos para intercambiar pruebas judiciales, integrar organismos policiales, investigativos y de seguridad a fin de combatir la delincuencia internacional. Para cumplir estos propósitos «Colombia celebrará tratados o convenios con los países vecinos». 2.5. Zonas de frontera La ley prevé‚ la formación de tres elementos fronterizos: zonas de frontera, unidades especiales de desarrollo y zonas de integración fronteriza. Zonas de frontera corresponden a aquellos municipios y corregimientos en cuyas actividades económicas y sociales se advierte la influencia directa del fenómeno fronterizo. 17

Unidades especiales de desarrollo fronterizo corresponden a aquellos municipios, corregimientos y áreas metropolitanas pertenecientes a zonas de frontera donde se hace indispensable crear condiciones especiales para el desarrollo económico y social mediante medidas que faciliten la integración de las comunidades fronterizas de los países vecinos, el establecimiento de actividades productivas, el intercambio de bienes y servicios y la libre circulación de personas y vehículos. Zonas de integración fronteriza son áreas de departamentos cuyas características geográficas, ambientales, culturales y/o socio-económicas, aconsejan la planeación y la acción conjunta de las autoridades fronterizas, en las que de común acuerdo se emprenderán acciones para promover su desarrollo y fortalecer el intercambio internacional. El gobierno nacional determinará las zonas de frontera y las unidades especiales de desarrollo y, mediante convenios con países vecinos, las zonas de integración fronteriza. En cada departamento fronterizo habrá por lo menos una unidad especial de desarrollo fronterizo, la cual podrá estar formada por uno o varios municipios y/o corregimientos especiales. El gobierno nacional adoptará medidas que garanticen la aplicación de los convenios celebrados con países vecinos relacionados con zonas de integración fronteriza y puede transferir atribuciones a organismos que lleguen a crearse en virtud de dichos convenios. Gobernadores y alcaldes de departamentos y municipios fronterizos, previamente autorizados por las asambleas departamentales y los concejos municipales, podrán celebrar convenios de cooperación e integración con autoridades correspondientes de las entidades territoriales limítrofes.

18

Tercera Parte FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 3.1. La frontera La frontera colombo-venezolana se tiende a lo largo de 2.219 km., comprendidos entre el mojón de Los Castilletes, al norte, en la península de la Guajira y el mojón en la Piedra del Cocuy, al suroriente, punto donde concurre el límite con el Brasil. La frontera corre a lo largo de cuatro Espacios Continentales MAR CARIBE de Suramérica: Zona Caribe, 1 al norte; a continuación la cuenCASTILLETES ca del Lago de Maracaibo; lue100 0 200 Km. GU AJIRA GUAJIRA go la cuenca Orinoquense y, ESCALA Febrero 1997 a continuación, el Espacio Amazonense, macro regiones VENEZUEL A VENEZUELA CESAR que territorialmente comparten TATUMBO CAT 2 RIO CA Arosamena-Guzmán. 14 sept.1881 los dos países. Laudo-Español. 16 marzo 1891 TRES BOCAS

NOR TE DE NORTE SANT ANDER SANTANDER

Arbitramento suizo. 24 marzo 1922 López de mesa-Gil Borges. 5 abril 1941

3 4

TAMA 2.219 Km.

5

MONT AÑIT AS MONTAÑIT AÑITAS APOST ADERO APOSTADERO

ARA UCA ARAUCA

6

7 GURAMA CO GURAMACO

CASAN ARE CASANARE SANT ANDER SANTANDER VICHAD A VICHADA

RIO A CA TAVI ACA CAT MET A META

9

GU AINIA GUAINIA

8

RIO GU AINIA GUAINIA GU AVIARE GUA

10 PIEDRA DEL COCUY

VAUPES

BRASIL

La frontera con Venezuela es la más extensa de las fronteras colombianas. Es también, la que, desde el siglo XIX ha sido más movida, discutida, apelada y consultada nacional e internacionalmente. Al finalizar el siglo XX , la cuestión fronteriza entre Colombia y Venezuela sigue en penumbra, candente y sin resolver. Entre 1993 y 1996 ocurrieron 42 incidentes fronterizos, casi uno por mes. « Los vínculos entre ambos países están en su punto más bajo.» (Carlos Andrés Pérez).

19

Hay quienes estiman que en la frontera colombo-venezolana ocurre una guerra de baja intensidad. 3.2. Zona Caribe y Cuenca Marabina La península de la Guajira, mano empuñada que penetra resueltamente en el mar Caribe, pertenece, en términos gruesos, 95% a Colombia y 5% a Venezuela. Su costa oriental bordea el golfo de Venezuela. El golfo de Venezuela, forma un entrante de aguas del mar Caribe entre las penínsulas de la Guajira y Paraguaná ; recibe las aguas continentales del lago de Maracaibo. Al lado de la península y a la entrada del golfo, se encuentran Los Monjes, afloraciones marinas frecuentes en el mar Caribe y en el golfo de México, se sustentan sobre una plataforma submarina común a los dos países. La cuenca del lago de Maracaibo, mide unos 66.000 km2, de los cuales 85% corresponden a MAR CARIBE Los Monjes Venezuela y 15% a Colombia; P.Gallinas Bahía de Portete en su centro se localiza el lago, Península de Paraguaná P.Estrella ojo de agua que se prolonga haCabo de la Vela Pto.Bolivar cia el golfo. Ocupan la cuenca, Castilletes Pto.Fijo el estado Zulia y partes de los Manaure RIOHA CHA Uribía RIOHACHA estados Trujillo y Mérida en VeParaguachón Maicao Coro nezuela y el departamento Norte Paraguaipoa Sinamaica de Santander en Colombia y la comandan tres polos urbanos, Maracaibo, Cúcuta y San CristóMARA CAIBO MARACAIBO VALLEDUP AR ALLEDUPAR Altagracia bal. S.Rita Cabinas

Rosario

Carora

Lagunillas

Machiques

Lago de Maracaibo

Barquisimeto

Trujillo Encontrados

TIB U TIBU

S.Carlos

El Vigia

Mérida

VENEZUELA CUCUT A CUCUTA

S.Antonio S.Cristóbal

BUCARAMANG A UCARAMANGA ARA UCA ARAUCA

Península, golfo, islotes y cuenca, por mandato de la naturaleza, forman entre todos una entidad geográfica unitaria que alude y convoca, por pertenecer a ambas, a Colombia y Venezuela. En estas condiciones, cualquier acuerdo de límites, dominios o pertenencias, terrestres o marítimas, sobre el área, si ha de ser histórico, sensato y productivo, tendrá como base esa determinante geopolítica amplia y realista, lamentablemente poco tenida en cuenta en las negociaciones de lado y lado. 20

3.3. Problema y salida Los islotes de los Monjes no originan plataforma marina ni submarina, condición reservada a continentes e islas. La soberanía nacional no entra en estos presupuestos. La propiedad sigue en discusión interminable y en confrontación latente. La cuestión se discute «en conversaciones que equivalen a una congelación encubierta y desequilibrada» del tema. La península de la Guajira, el golfo de Venezuela, a cuya entrada se encuentran los islotes de Los Monjes y la cuenca del lago de Maracaibo, son colombo-venezolanos. Hay que avanzar. Hay que «convertir la frontera en zona de paz y desarrollo». «Se requiere una gran aventura histórica común» (Héctor Charry Samper) y resolver el diferendo mediante un enfoque geopolítico integral. 3.4. Enfoque geopolítico Geografía e historia unen a Colombia y Venezuela, dos países llamados por el destino a integrarse, laborar juntos y mirar de frente el futuro. Sobre estas bases geopolíticas hay que practicar lo que tanto se predica: unidad, hermandad, federación bolivariana, aplicadas a un programa binacional, ejemplar y trascendente. El enfoque geopolítico implica que los debates sobre determinación de límites y áreas marinas y submarinas adquieren trascendental significación y que Colombia y Venezuela no siguen patinando en el espacio puntual, microscópico, de Los Monjes sino que se abren al espacio regional, macroscópico, de la península, el golfo y la cuenca, como región integral o totalidad insoslayable y aceptan el conjunto de implicaciones que el nuevo enfoque determina, entre ellas: 1. Uso conjunto de los islotes; 2. Definición y adopción del concepto de zonas fronterizas, sustitutivas de la línea fronteriza; 3. Manejo compartido de cuencas hidrográficas; 4. Construcción y uso de embalses en cuencas hidrográficas comunes.

3.5. Cuencas hidrográficas Venezuela es un país de «aguas abajo», mientras Colombia es de «aguas arriba». La suerte del lago de Maracaibo depende de lo que los colombianos hagamos o dejemos de hacer con nuestros r¡os, el Catatumbo en primer término.

21

El río Catatumbo nace en Colombia, en el páramo de Jurisdicciones; afluye al lago de Maracaibo portando las aguas de numerosos tributarios, Tarra, Sardinata,Tibú, Sucuavo, Táchira, Suroeste y Zulia. El Zulia, por su lado, recibe los rios Peralonso, P a m p l o n i t a y Guarumito. Primordial tarea común es planear las cuencas hidrográficas, preservar las aguas y construir el conjunto de represas previstas.

RIO CA TATUMBO CAT 1 2 3

rte no el od b a cu Se Río

4

Q.El Carmen

Río T ibú Tibú

6 5

8

7

9 10 12 Rí o Zu ño Río T To orrra

ue que Orq Río Or

11 Río F río

CESAR

14 13

CUCUT A CUCUTA 15

16

hira Tác Río

1.Bac hidik air a 1.Bachidik hidikair aira 2.La Gar Garrraba 3.Sa badak ay-Y er a 3.Sabadak badaka y-Yer era 4.Ca ta tumbo- T ar 4.Cata tatumboTar arrra 5.T ar 5.Tar arrra 6.San Antonio 7.T eor ama 7.Teor eorama 8.Nv o.Pr esidente 8.Nvo .Presidente 9.Danta 10.El Chinc ho Chincho 11.La Rinconada 12.La Esper anza Esperanza 13.La Motilona 14.La P alestina Palestina 15.Ciner a 15.Cinera 16.San P ablo Pa 17.La Garita 18.El Mesón 19.Mar gua 19.Margua

San Cristóbal 17

oga Chir Río

18

VENEZUEL A VENEZUELA

Río Mar gua

19

En la cuenca del río Catatumbo están identificados 18 embalses como se aprecia en el mapa. Existe uno más sobre el río Margua que más adelante se llama Arauca. Es la tarea real y constructiva que nos desafía. Lo demás son pendencias.

BO YACA BOY

CUENCA DEL RIO CA TATUMBO AL SES IDENTIFICADOS CAT TUMBO,, EMB EMBAL ALSES EN L AP AR TE COL OMBIAN A LA PAR ARTE COLOMBIAN OMBIANA

22

3.6. Orinoquia fronteriza La Orinoquia es un espacio continental, tropical, situado en la esquina noreste de Suramérica, correspondiente a la cuenca hidrográfica del río Orinoco, compartido por Colombia y Venezuela. La Orinoquia ocupa la parte central de Venezuela y la parte nororiental de Colombia; está delimitada por la cordillera Oriental de los Andes al occidente, la cadena costera Andino-Caribe de Venezuela al norte, el océano Atlántico y el macizo guayanés al oriente y la divisoria de aguas con la Amazonia al sur. La cuenca tiene alrededor de 880.000 km2 de extensión que comparten Venezuela con un 65,0% y Colombia con un 35,0%.

Mar Caribe

Mar Caribe

PAN AMA ANAMA VENEZUEL A VENEZUELA

Océano Pacíf ico acífico

ORINOQUIA

COL OMBIA COLOMBIA

ECU AECUADOR

BRASIL PER U PERU

ORINOQUIA, ESP ACIO COL OMBO - VENEZOL ANO ESPA COLOMBO VENEZOLANO 23

Las capitales de la Orinoquia son San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz en Venezuela y Villavicencio, Yopal, Arauca y Puerto Carreño en Colombia. La frontera orinoquense entre Colombia y Venezuela tiene una longitud de 657 km comprendidos entre un mojón en el río Arauca al occidente de la isla del Charo y la desembocadura del r¡o Guaviare en el Orinoco; marca el límite de Venezuela con tres departamentos colombianos, Arauca, Vichada y Guainía y con dos estados venezolanos, Apure y Bolívar y el Territorio Federal de Amazonas. Tres ríos fronterizos comandan la cuenca: Orinoco, el principal, Meta y Arauca sus afluentes. El río Orinoco, tiene 2.220 km de longitud y sirve de límite entre Colombia y Venezuela en longitud de 250 km comprendida entre la confluencia del río Guaviare y el río Orinoco al sur y la confluencia del río Meta y el río Orinoco al norte. Asoman sobre el Orinoco, de sur a norte, los puertos colombianos de Amanavén, Casuarito, Puerto Nariño y Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada. Y, frente a ellos, formando conjuntos binarios, los puertos venezolanos de San Fernando de Atabapo capital del Territorio Amazonas, Puerto Ayacucho y Puerto Páez. El río Arauca tiene una longitud de 1.000 km, de ellos 700 km navegables durante la estación de lluvia. Sirve de límite entre Colombia y Venezuela a lo largo de 220 km Su curso cambiante es motivo de frecuentes reclamos limítrofes entre Colombia y Venezuela. Dan al río las poblaciones de Arauca, Arauquita y Saravena en Colombia y Puerto Sucre y Guasdualito en Venezuela. El río Meta, tiene también unos 1.000 km de longitud y sirve igualmente de límite con Venezuela en unos 220 km Con el río Orinoco en el cual desemboca, el río Meta, forma una línea diagonal continental, «que señala el camino más corto entre Bogotá y París». Al Meta dan las poblaciones colombianas de Cabuyaro, Remolino, Orocué, Santa Rosalía, Nueva Antioquia, La Venturosa y Puerto Carreño y Puerto Páez en Venezuela. La propuesta para la frontera colombo-venezolana en el espacio Orinoquense incluye la creación de zonas fronterizas complementadas con el planeamiento conjunto de las ciudades binarias. Esta solución se extiende al Espacio Caribe y a los demás límites de los países latinoamericanos.

24

3.7. Ciudades binarias 3.7.1. Definición Ciudades binarias son aquellos conjuntos urbanísticos, nacionales o internacionales, compuestos por dos ciudades extremas, situadas en relativa proximidad, localización que permite planificarlas armónicamente como un conjunto bipolar, dado que entre ellas se forma un eje de desarrollo compartido. En Colombia son, por ejemplo, ciudades binarias, Armenia y Calarcá en el departamento del Quindío, y Pereira y Dos Quebradas en el departamento de Risaralda. POLITICAS DE FRONTERAS ZON A ANDIN A Y BRASIL ZONA ANDINA GOZNES FRONTERIZOS 1 2

PAN AMA ANAMA

CARA CAS CARACAS

4

VENEZUEL A VENEZUELA

3 5

BOGO TA BOGOT

6 7

OMBIA COLOMBIA 8 COL QUIT O QUITO

ECU ADOR ECUADOR 9 BRASIL PER U PERU

Existen también cordones urbanísticos como los tipifican la cadena de poblaciones del departamento del Valle del Cauca, tendidas a distancias cortas entre Cali y Cartago a lo largo del río Cauca. Forman un conjunto multipolar. Igual sucede en Venezuela con las poblaciones de Quisiro, Altagracia, Palmarejo, Santa Rita, Cabimas, T¡a Juana, Ciudad Ojeda, Bachaquero y Mene Grande, en el Estado Zulia, alineadas al lado oriental del lago de Maracaibo.

LIMA

BOLIVIA 10

1. MAICA O-P ARA GU AIPO A MAICAO-P O-PARA ARAGU GUAIPO AIPOA 2. CUCUT A-SAN CRIST OB AL CUCUTA-SAN CRISTOB OBAL 3. SARA VEN A-PT O.SUCRE SARAVEN VENA-PT A-PTO CHILE 4. ARA UCA-EL AMP ARO ARAUCA-EL AMPARO 5. PT O.CARREÑO-PT O.P AEZ PTO .CARREÑO-PTO .PAEZ 6. CASU ARIT O-PT O.A YACUCHO CASUARIT ARITO-PT O-PTO .AY 7. AMA VEN-SAN FERN ANDO DE A TABO AMAVEN-SAN FERNANDO AT 8. IPIALES-TUL CAN IPIALES-TULCAN 9. LETICIA-EL MAR CO-T AB ATING A MARCO-T CO-TAB ABA TINGA 10. T ACN A-ARICA TA CNA-ARICA

LA P AZ PAZ

Poblaciones de Colombia y Venezuela, asomadas a los ríos limítrofes, Arauca, Meta y Orinoco, por tanto en relativa proximidad, son, en principio , asentamientos aptos para reconocerlos,constitu¡rlos y organizarlos según el modelo de ciudades binarias localizadas dentro de la zona binacional de frontera.

25

3.7.2. Ciudades binarias colombo-venezolanas Posibles ciudades binarias colombo-venezolanas son Maicao y Paraguaipoa en la Guajira, en el ámbito Caribe, con un punto de refuerzo en Paraguachón situada en la frontera. Y Cúcuta y San Cristóbal en la cuenca Marabina; forman polos extremos de un eje poblacional de notable extensión territorial y densidad de población. Alrededor de ese eje gravitan numerosas ciudades, pequeñas, medianas y grandes: Villa del Rosario, Rubio, Táriba, Zulia, Santiago, San Faustino, San Antonio, Ureña, La Mulera, Capacho y otras; entre todas forman fuerte constelación urbana llamada a ser una de las más importantes del norte de Suramérica, objeto natural de planificación regional integral. En la Orinoquia se advierten, en principio, cinco posibilidades de establecer conjuntos binarios: Saravena-Puerto Sucre; Arauca-Guasdualito con prolongación a El Amparo, sobre el río Arauca. Puerto Carreño-Puerto Páez en la desembocadura del río Meta en el Orinoco; Casuarito-Puerto Ayacucho frente a los raudales del Orinoco y AmanavénSan Fernando de Atabapo en la desembocadura del río Guaviare en el Orinoco. Otras posibilidades de ciudades binarias están en Ipiales y Tulcán con punto de referencia en el puente de Rumichaca, en la frontera colombo-ecuatoriana. Y Leticia, El Marco y Tabatinga, ejemplo de tres poblaciones integrales, en la frontera colombobrasileña. Podemos anotar también el conjunto Tacna-Arica en la frontera entre Perú y Chile. 3.8. Planeación de ciudades binarias La planeación es un proceso continuo que envuelve, cuando menos, tres momentos: descripción del objeto de la planeación, diagnóstico de la situación y plan resultante; continúa con la evaluación del plan y su ejecución y la re-planeación correspondiente, fases que le confieren dinámica y sustento al proceso continuo de planeación. Adelantar el proceso de planeación de las ciudades binarias colombo-venezolana, requiere el empleo concatenado de una concepción filosófica y una técnica operativa, es decir de un método. 3.9. El método La concepción, si ha de ser eficáz, estará fundada en valores humanos, será en consecuencia humanística, antropocéntrica. El método, si ha de corresponder a la concepción humanista, será participante, inductivo, délfico y prospectivo.

26

Participante porque involucra en el proceso de planeación a funcionarios, estamentos privados y a la población en general de las presuntas ciudades binarias. En la articulación de la planeación, se acudirá a la gente, en sus circunstancias, en su territorio binacional; población que hará presencia activa y determinante al ser consultada en foros y encuestas, con el criterio de muestras representativas. Inductivo, porque se llevará a cabo de abajo hacia arriba, de la realidad de los municipios y las ciudades presuntamente binarias a la generalidad de la zona binacional de frontera colombo-venezolana. Délfico, porque aceptará el testimonio de los consultados, individual o colectivamente, como uno de los fundamentos básicos de la planeación. Prospectivo porque extractará el conjunto de probabilidades y posibilidades significativas, implícitas y explícitas, deducidas de los estudios cartográficos, estadísticos y documentales y, sobretodo, de las consultas directas practicadas a la población. 3.10. Ejecución Las materias prácticas, de índole política, sociológica y económica, responden a necesidades de las épocas; se respaldan en cuestiones teóricas, requieren tiempo para que maduren, sean aceptadas y se pongan en ejecución. Quizá sea llegado el momento de las innovaciones en el ámbito supranacional, al influjo de nuevas corrientes que impulsan desde adentro gestiones regionales e internacionales que ocupan a entidades de los los países. El punto de partida práctico y orientador para emprender éste camino, es la realización de un taller binacional, destinado a presentar y discutir el tema fronterizo colombovenezolano, dentro de una política de fronteras, con vistas a explorar la viabilidad de establecer una zona binacional de frontera y, en ella, la factibilidad una ciudad binaria que servir de modelo para las restantes. En estas condiciones se eligirá un conjunto binacional para probarlo como modelo de ciudad binaria, podría ser, por ejemplo, Cúcuta – San Cristóbal o Arauca – El Amparo.

27

BIBLIOGRAFIA

Barceló R., Víctor Manuel: América Latina, integración o dependencia, Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 1973.

Universidad

Betancur, Belisario: Auténtica y digna política de fronteras, 2 tomos. Imprenta de la Secretaría de Información y Prensa de la Presidencia de la República, Bogotá, 1982. Convenio Marco. Proyecto binacional de amistad, cooperación e integración «Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz», entre los gobiernos del Perú y Bolivia. Ilo, Perú, 24 de enero de 1992. Charry Samper, Héctor: «La Interdependencia: , en el diario «El Tiempo», Bogotá, julio 18, 1996. Departamento Norte de Santander: Plan Integral de Desarrollo. Dirección Departamental de Planeación. Cúcuta, 1985-Abierto. Instituto Geográfico «Agustín Codazzi»: Atlas de Colombia, Bogotá, 1969; Bogotá, 1992. Gral. López Contreras, Eleázar: Proceso de límites entre Colombia y Venezuela, Boletín de la sociedad Geográfica de Colombia, No.103, 1971. Ley 191 de 1995, junio 23, por medio de la cual se díctan disposiciones sobre zonas de frontera. Londoño Paredes, Julio: Los fundamentos de la geopolítica; Colección de oro del Militar Colombiano; Volumen IX; Bogotá, 1978. Londoño Paredes, Julio: Cuestiones de límites de Colombia. Breviarios Banco de la República, Ed. Retina, Bogotá, 1975. Mendoza Morales, Alberto: El Ordenador: Metodología del ordenamiento Ed. Guadalupe, Bogotá, 1992.

colombianos, territorial,

Mendoza Morales, Alberto: Espacios Continentales de Colombia. Sin editar. Mendoza Morales, Alberto: Unidad Latinoamericana y Soberanía Nacional. Geográfica de Colombia, Boletín, Volumen 40, No 124, 1990.

Sociedad

Ruiz, José‚ Ignacio: Fronteras Patrias. Sociedad Geográfica de Colombia, Boletín, Volumen 40, No 124, 1990.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.