POLÍTICA ECONÓMICA II

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría CURSO ACADEMICO 2004/05 POLÍTICA ECONÓMI

1 downloads 51 Views 194KB Size

Recommend Stories


~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

Reglamento de la Poltica uniforme de. de controversias EN MATERIA DE NOMBRES DE DOMINIO genéricos
Reglamento de la Poltica uniforme de solucin de controversias EN MATERIA DE NOMBRES DE DOMINIO genricos Rev: 1-20100310 El procedimiento administrati

NC II 3G - II 3D
ELETTROVALVOLE NORMALMENTE CHIUSE AUTOMATICHE TIPO EVP/NC - EVPC/NC EVP/NC - EVPC/NC AUTOMATIC NORMALLY CLOSED SOLENOID VALVES ELECTROVANNES NORMALEME

Story Transcript

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

CURSO ACADEMICO 2004/05

POLÍTICA ECONÓMICA II (Licenciatura en Economía)

nº créditos: 6 créditos, troncal / Curso 4º, /Cuatrimestre 2º

Profesor/a:

José Antonio Álvarez González (coordinador), Flora M. Díaz Pérez y Olga González Morales Horario de Tutorías:

A establecer por los profesores Localización del despacho: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Piso, 3 nº de despacho 11 Página Web docente o personal: http://webpages.ull.es/users/josalvar

[email protected] , [email protected] [email protected]

Correo electónico:

y

Teléfono: 922 31-70-81 , 922 31-70-85 y 922 31-70-91 Objetivos de la asignatura:

Estudio de los objetivos de Política Económica.- Actuaciones instrumentales y sectoriales.- Política monetaria y fiscal.- Política de regulación

Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

Criterios de evaluación:

La evaluación se realizará a partir: 1) De la información obtenida por los profesores en las clases teóricas y prácticas. 2) De la información obtenida por los profesores a partir de un examen de 6-9 preguntas realizadas en los exámenes Programa de la asignatura (temario)

I. INTRODUCCIÓN Lección 1. Repaso de conceptos.- El programa de investigación de Frisch-Tinbergen.Política Económica de Estabilización. Lección 2. ESTABILIDAD Y FLUCTUACIÓN EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DESCENTRALIZADOS. Introducción.- Fluctuaciones y ciclos económicos.- Modelos explicativos de las fluctuaciones.- Los problemas de elección de indicadores y de contrastación empírica. Lección 3. REVISIONES DEL ENFOQUE CONVENCIONAL Introducción.- Las expectativas racionales y la eficacia de la Política Económica.- La globalización de la economía y la coordinación de la Política Económica.- La endogenización del proceso de toma de decisiones. Lección 4. LA NUEVA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Introducción.- Los modelos de funcionamiento de la economía.- El proceso de toma de decisiones políticas.- Los regímenes político-económicos. II. LAS POLÍTICAS DE REFORMA Y REGULACIÓN. Lección 5. POLÍTICA ECONÓMICA CONSTITUCIONAL Introducción.- En enfoque normativo de la Política Económica Constitucional.El enfoque evolutivo del marco institucional. Lección 6 Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

POLÍTICAS DE REGULACIÓN Introducción.- El enfoque normativo de la Política de Regulación.- El enfoque económico-político de la Política de Regulación Lección 7 POLÍTICAS DE REFORMA Introducción.- Objetivos y ámbito de aplicación.- Las características de las políticas de reforma.- Algunas políticas de reforma en España.

III. LAS POLÍTICAS INSTRUMENTALES.

III.1.

POLÍTICA MONETARIA

Lección 8. INTRODUCCIÓN. El desarrollo financiero de una economía.- Las corrientes financieras de la economía.- Las corrientes reales y las corrientes financieras: su integración. Mecanismos de transmisión. Lección 9. LA CREACIÓN DEL DINERO Y SU REGULACIÓN. Concepto y delimitación de la Política Monetaria.- El modelo del multiplicador monetario.- Factores de creación y absorción de la base monetaria. Lección 10. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA. Esquema de actuación de la Política Monetaria.- Instrumentos de la Política Monetaria.- Las reglas de decisión de la Política Monetaria.- Las expectativas racionales y la Política Monetaria Lección 11. LA POLÍTICA MONETARIA DEL EUROSISTEMA El marco de decisión de la Política Monetaria.- Objetivos y estrategias de la PM del área del euro.- Los instrumentos. IV.II. POLÍTICA FISCAL. Lección 12. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL. El sector público y la Política Fiscal.- Concepto y delimitación de la Política Fiscal.- Objetivos e instrumentos de la Política Fiscal. Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

Lección 13. LA POLÍTICA FISCAL KEYNESIANA. El papel de la Política Fiscal como reguladora de la coyuntura.- Los efectos económicos del presupuesto.- Los estabilizadores fiscales de tipo automático : coeficientes de flexibilidad y estabilización automática. Lección 14. EL REPLANTEAMIENTO DE LA POLÍTICA FISCAL. Introducción.- La Política Fiscal y el proceso político de toma de decisiones.La vertiente impositiva de la Política Fiscal: la imposición óptima y la economía del “supply-side”.- La controversia en torno a la financiación del gasto público. Lección 15. EL CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA FISCAL ESPAÑOLA. Introducción.- La Unión Europea y la armonización fiscal.- La Política Fiscal en el Estado de las Autonomías.- La Política Fiscal en un Área Monetaria.

IV. OTRAS POLÍTICAS Lección 16 POLÍTICA DEL SECTOR TURÍSTICO Introducción.- La demanda de turismo.- La oferta de productos turísticos.- Los intermediarios del mercado Lección 17 POLÍTICA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO Progreso tecnológico e innovación: conceptos y características.Las PYMES y las innovaciones.- Políticas de fomento de la difusión y adopción de innovaciones.

.

Metodología:

Clases teóricas:

Exposición en clase, por el profesor, del contenido del programa de la asignatura Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

Clases prácticas:

Exposición y discusión, por los alumnos, de casos concretos de política económica a partir de lecturas propuestas por el profesor, o de situaciones concretas (casos) propuestos por los alumnos Bibliografía Básica:

I. INTRODUCCIÓN. Lección 1. CABANNES, M.: “La politique macroéconomique”. París, Armand Colin, 1.994. CUADRADO ROURA, J.R. (coordinador): “Introducción a la Política Económica”. Madrid, McGraw-Hill, 1.995. FERNANDEZ, A., PAREJO, J.A. y RODRÍGUEZ, L.: “Política económica”. Madrid, McGraw-Hill, 1.995. FREY, B.S.: “Para una política económica democrática”. Madrid, Alianza, 1.987. VILLAMIL, A. y MATIES, J. : “Política Económica del Medio Ambiente. Aplicaciones empresariales”. Madrid, Centro de Estudios Ramon Areces, 1998. Lección 2. BALMASEDA, M., SEBASTIAN, M. Y TELLO, P. (2000): “El `milagro´ económico español: una perspectiva macro”. Situación, junio GABISCH, G. y LORENZ, H.-W.: “Business cycle theory”. Berlín, SpringerVerlag, 1.989. GORDON, R.J. : “Fluctuaciones de la producción y ajuste gradual de los precios”. Información Comercial Española, enero, 1.982. GORDON, R.J. : “Por qué el comportamiento de los salarios y del empleo en Estados Unidos no coincide con los de Gran Bretaña y Japón?”. Papeles de Economía Española, núm. 27, 1.986. NAVASCUES, M. (2000): “El nuevo paradigma de la economía americana. Argumentos y pruebas”. Información Comercial Española, enero-febrero, núm. 783. Lección 3. BORDO, M.D., EICHENGREEN, B. e IRWIN, D.A. (1999): “Is globalization today really different than globalization a hundred years ago?” NBER Working Paper, núm. 7195, junio. BOYER, R. et. al. (1999): “Le gouvernement economique de la zone euro”. París, La Documentation Francaise. BUITER, W.H. y MARSTON, R.C.(eds.): “International economic policy coordination”. Cambridge, Cambridge University Press, 1.985. HERNANDEZ, G. y GARZON, F.J. (2000): “Coordinación de políticas económicas en la UEM”. Información Comercial Española, marzo-abril, núm. 784 MAILLET, P.: “La política económica en el marco europeo”. Barcelona, Minerva, Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

1.995. SHEFFRIN, S.M.: “Expectativas racionales”. Madrid, Alianza Universidad, 1.985. USABIAGA, C. y O´KEAN, J.M.: “La nueva macroeconomía clásica”. Madrid, Pirámide, 1,994. Lección 4. ALESINA, A. y ROSENTHAL, H.: “Partisan politics, divided government, and the economy”. New York, Cambridge University Press, 1.994. OTTERS, J.-P. (2001): “Modeling politics with economic tools: A critical survey of literature”. IMF Working Papers wp/01/10. PERSSON, T. y TABELLINI, G.: “Macroeconomic policy, credibility and politics”. Chur, Harwood Academic Pub., 1.990. Papeles de Economía Española, núm. 22, 1.985. SILVESTRE, J.: “The market-power foundations of macroeconomic policy”. Journal of Economic Literature, vol. 31, marzo, 1.993. II. LAS POLÍTICAS DE REFORMA Y REGULACIÓN. Lección 5. POLÍTICAS ECONÓMICAS CONSTITUCIONALES BUCHANAN, J.M.: “La constitución de la política económica”. Papeles de Economía Española, núms. 30-31, 1.987. KIRCHGÄSSNER, G.: “Constitutional economics and its relevance for the evolution of rules”. Kyklos, vol. 47, 1.994. PERSON, T. y TABELLINI, G. (2003): “The economic effects of constitutions”. Cambridge, The MIT Press. PERSON, T. y TABELLINI, G. (2004): “Constitutions and economic policy”. Journal of Economic Perspectives, vol. 18, pp. 75-98. VANBERG, V.J (1999).: “Racionalidad y reglas”. Barcelona, Gedisa. Lección 6. POLÍTICAS ECONÓMICAS DE REGULACIÓN BARON, D.P.: “Design of regulatory mechanisms and institutions”. En SCHMALNSEE y WILLIG, R.D. (eds.): Handbook of industrial organization; Amsterdam, North Holland, 1.989. JOSKOW, P.L. y ROSE, N.L.: “The effects of economic regulation”. En SCHMALENSEE, R. y WILLIG, R.D. (eds.): Handbook of industrial organization; Amsterdam, North Holland, 1.989. LAFFONT, J.-J. y TIROLE, J.: “The politics of government decision-making: A theory of regulatory capture”. Quarterly Journal of Economics, vol. 106 (4), novbre., 1.991. LANZAS, F.: “La cooperación internacional en defensa de la competencia: estado actual y perspectivas”. Información Comercial Española, núm. 750, febrero, 1.996. NOLL, R.G.: “Economic perspectives on the politics of regulation”. En Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

SCHMALENSEE, R. y WILLIG, R.D. (eds.): Handbook of industrial organization; Amsterdam, North-Holland, 1.989. SEGURA, J.: “Mercados y regulación”. Información Comercial Española, núm. 723, noviembre, 1.993. TANZI, V.: “Corrupción, sector público y mercados”. Información comercial Española, núm. 741, mayo, 1.995. Lección 7 POLÍTICAS ECONÓMICAS DE REFORMA ARGANDOÑA, A.: “La desregulación de la economía española: pasado y presente”. Papeles de Economía Española, núms. 52/53, 1.992. FERNANDEZ DÍAZ, A., PAREJO, J.A. y RODRÍGUEZ SÁIZ, L.: “Política Económica”. Madrid, McGraw-Hill, 1.995. FERNANDEZ, R. y RODRIK, D.: “Resistence to reform: Statu quo bias in the presence of individual-specific uncertainty”. En PERSSON, T. y TABELLINI, G. (eds.): Monetary and fiscal policy: II. Politics; Cambridge, Massachusetts, The MIT Press, 1.994. KRUEGER, A.O.: “La economía política de la reforma en los países en desarrollo”. Madrid, Alianza, 1.996. LAFFONT, J.J.: “Privatization and incentives”. Revista Española de Economía, 1.995. PAREJO, J.A., CALVO, A. y GUTIERREZ, J.P.: “La política económica de reformas estructurales”. Madrid, Centro de Estudios Ramon Areces, 1.995. RODRIK, D.: “Understanding economic policy reform”. Journal of Economic Literature,vol. 34, marzo, 1.996.

III. POLITICAS INSTRUMENTALES. III.1. POLITICA MONETARIA. Lección 8. LeROY MILLER, R. y PULSINELLI, R.W.: “Moneda y banca”. Bogota, McGrawHill, 1.992. MISHKIN, F.S.: “Symposium on the monetary transmission mechanism”. Journal of Economic Perspectives, vol. 9 (4), otoño, 1995. MUÑOZ, E.: “La naturaleza de los mecanismos de transmisión monetaria en España y en los principales países europeos”. Banco de España, Boletín Económico, enero, 1997. ROJO, L.A. : “Renta, precios y balanza de pagos”. Madrid, Alianza Universidad, 1.981. Lección 9. Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

TRUJILLO, J.A. y CUERVO-ARANGO, C. : “El sistema financiero español”. Barcelona, Ariel, 1.985. Lección 10. FISCHER, S. : “Política monetaria activa en presencia de expectativas racionales”. Papeles de Economía Española, núm 27, 1.986. GUAL, J. y VIVES, X.: “Ensayos sobre el sector bancario español”. Madrid, FEDEA, 1.992. Lección 11. ALESINA, A. y SUMMERS, L.H.: “Central bank independence and macroeconomic performance: Some comparative evidence”. Journal of Money, Credit, and Banking, vol. 25 (2), mayo, 1.993. BANCO CENTRAL EUROEPO (1204): “La política monetaria del BCE”. www.bde.es/informes BANCO CENTRAL EUROEPO (2001): “La aplicación de la política monetaria en la zona del euro. Documentación general sobre los instrumentos y los procedimientos de la política monetaria del Eurosistema”. www.bde.es/informes DE GRAUWE, P.: “Teoría de la integración monetaria”. Madrid, Celeste, 1.994 REPULLO, R.: “Sobre la independencia de los bancos centrales”. Papeles de Economía Española, vol. 57, 1.993. VIVES, X.: “Desregulación y reforma regulatoria en el sector bancario”. Papeles de Economía Española, núm. 58, 1.994. III. 2. POLITICA FISCAL. Lección 12. BUCHANAN, J. M., FUENTES QUINTANA, E. y otros : “El sector público en las economías de mercado”. Madrid, Espasa-Calpe, 1.979. LAGARES CALVO, M. : “Tareas para la política fiscal en España”. Papeles de Economía Española, núms. 30-31, 1.987. MUSGRAVE, R.A. : “El futuro de la política fiscal”. Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1.98O. Lección 13. HANSEN, B. : “Los efectos de la política fiscal”. En Presupuestos : Efectos económicos; Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1.972. VALLE, V. : “La medición de los efectos económicos del presupuesto”. Hacienda Pública Española, núm 14, 1.972. YABAR STERLING, A. : “Política fiscal y neutralidad presupuestaria”. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1.977. Lección 14. ALESINA, A. y PEROTTI, R.: “La economía política de los déficit Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

presupuestarios”. Papeles de Economía Española, núm. 68, 1.996. ALVAREZ, J.A.: “Política fiscal y financiación del gasto. Los términos de la controversia”. Universidad de La Laguna, 1.988. FRENKEL, J.A. y RAZIN, A.: “La política fiscal y la economía mundial”. Madrid, Alianza, 1.992. PERSSON, T. y TABELLINI, G.: “Macroeconomic policy, credibility and politics” Cur, Harwood Academic Pub., 1.990. Lección 15. GOMEZ, J.: “La armonización fiscal y los objetivos de la integración europea”. Crónica Tributaria, núm. 62, 1.992. GRAUWE, P. de: “Teoría de la integración monetaria”. Madrid, Celeste, 1.994 GRILLI, V., MASCIANDARO, D. y TABELLINI, G.: “Political and monetary institutions and public financial policies in the industrial countries”. Economic Policy, vol. 13, 1.991. MASSON, P.R. y TAYLOR, M.P.: “Fiscal policy within common currency areas”. Journal of Common Market Studies, vol. 31 (1), marzo, 1.993. SOLE, J.A.: “Introducción a la corresponsabilidad fiscal”. Hacienda Pública Española, nú. 122, 1.993. IV. POLÍTICAS SECTORIALES Lección 16 AGUILO, E.: “Crisis turística ¿hacia un nuevo modelo de crecimiento económico?”. Cuadernos de Información Económica (Papeles de Economía Española), núms. 40-41, 1.990. ALVAREZ, J.A., DÍAZ PÉREZ, F.M. y ALVAREZ GONZALEZ, I. (2001): “El sistema canario de innovación y el sector turístico”. Fyde CajaCanarias. BULL, A.: “La economía del sector turístico”. Información Comercial Española, núm. 749, enero, 1.996. CAMISÓN, C.: “La calidad como factor de competitividad en turismo: Análisis del caso español”. Información Comercial Española, núm. 749, enero, 1.996. GRASSELLI, P.: “Economia e politica del turismo”. Milan, Franco Angeli, 1.990. SABÓN, A.: “La fiscalidad del turismo”. Información Comercial Española, núm 749, enero, 1.996. Lección 17 ALVAREZ, J.A., DÍAZ PÉREZ, F.M. y ALVAREZ GONZALEZ, I. (2001): “El sistema canario de innovación y el sector turístico”. Fyde CajaCanarias. CASTAÑO, C.: “Tecnología, empleo y trabajo en España”. Maadrid, Alianza, 1.994. LUNDVALL, B.-A. (eds.): “National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning”. Londres, Pinter, 1.995. Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Universidad de La Laguna Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría

ROSENBERG, N.: “Dentro de la caja negra: tecnología y economía”. Barcelona, La Llar del Llibre, 1.993. ROSENBERG, N.: “Exploring the black box”. Cambridge, Cambridge University Press, 1.994. STONEMAN, P. (ed.): “Handbook of the economics of innovation and technological change”. Oxford, Basil Blackwell, 1.995.

Edificio de CC. Económicas y Empresariales, 2ª planta. Campus Universitario de Guajara. 38071 La Laguna, Tenerife. Tel. y Fax: 922 31 78 55. e-mail:[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.