Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima 2008-2015 Aprobado por la Asamblea Departamental mediante Ordenanza 035 del 2

0 downloads 83 Views 10MB Size

Recommend Stories


ABC DEL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
ABC DEL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Bogotá, 8 nov. (SNE).- Los derechos y libertades de niñas, niños y adolescentes, las obligaciones de l

BOLETIN DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AVANCES Y PROYECCIONES
BOLETIN DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2011 AVANCES Y PROYECCIONES 1 OSCAR BARRETO QUIROGA GOBERNADOR JUAN CARLOS BASTO TROCHEZ SECRETARI

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA Prefacio PARTE PRIMERA: EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR CAPÍTULO

DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA GACHETA 2012
DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA GACHETA 2012 DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLECENCIA DE MUNICIPIO DE GACHETA CUNDINAMARCA 1. INTRODUCCION En la

Recuerdos de la Infancia y Adolescencia
Biografia - Padre Romulo Aguilar (Última Revisión: Agosto del 2006) Nombre Completo: Rómulo Daniel Aguilar Ramos Nombre del Padre: Daniel Aguilar Remó

Indice de Infancia y de la Adolescencia
Indice de Infancia y de la Adolescencia Una mirada Comunal y Regional Vo l u m e n I ISBN: 978-956-326-000-7 Índice de Infancia y Adolescencia © T

Story Transcript

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima 2008-2015

Aprobado por la Asamblea Departamental mediante Ordenanza 035 del 24 de Diciembre de 2008

Hagamos realidad un sueño impostergable de los niños, niñas y adolescentes del Tolima

Ibagué, Diciembre de 2008

Gobernación del Tolima

UNICEF

Oscar Barreto Gobernador

Paul Martín Representante

Plinio Valencia Presidente de la Asamblea Departamental

Antonella Scolamiero Representante Adjunta

Diputados de la Asamblea Departamental Mauricio Alvarado Hidalgo Ramiro Arciniegas Lastra Rodrigo Díaz Melo Ángel Maria Gaitan Pulido Glever Dimas Gómez G. Gentil Gómez Oliveros Julián Fernando Gómez Rojas José Elver Hernández Casas Jorge Humberto Medina M. Carlos Eduar Osorio Aguiar Jaime Ospina Galindo Rodrigo Ospitia Garzón Arturo Sánchez Castro Plinio Valencia Varón Carlos Arturo Reyes Rodríguez

Olga Isabel Isaza Especialista Políticas Públicas

Elvia María Garzón Pacheco Directora de Departamento Administrativo de Planeación Yenny Ortiz Cifuentes Coordinadora de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima Diana Arana Franco Consejera para la Infancia y la Adolescencia Ángela Caro Yazo Asesora Consejera para la Infancia y la Adolescencia Agustín Mauricio Pinto Rondon Secretario General Martha Lucia Padilla Lopéz Secretaria de Gobierno José Rodrigo Herrera Gerente EDAT E.S.P Diego Johany Escobar Guinea Secretario de Salud Miguel Salavarrieta Director de Cultura Edilberto Parra Caballo Director de Participación Comunitaria Cesar Julio Bravo Director Indeportes Francisco Parra Sandoval Secretario de Educación y Cultura Jaime Eduardo Reyes Martínez Desarrollo Agropecuario Alejando Martínez Sánchez Desarrollo Físico

Ana María Peñuela Oficial Políticas Públicas

Universidad de Ibagué Leonidas López Herrán Rector

Coordinadores Académicos Carlos Enrique Guzmán Mendoza Francisco Taborda Ocampo Nydia Molano Lugo Equipo Técnico Adriana Marcela Ramírez Baracaldo, Nora Cristina Osorio Mauricio Rojas Betancurt Inés Yohanna Pinzón Milton Restrepo Ruiz, Kelly Johana Carreño Milton Trujillo Johanna Andrade Isabel Cristina Agudelo Carolina García Carolina Vazquez Pinzon

Universidad Nacional de ColombiaObservatorio sobre Infancia Moisés Wasserman Rector

Fabián Sanabria Decano Facultad de Ciencias Humanas Ernesto Durán Strauch Maria Cristina Torrado Coordinadores Equipo Técnico Camilo Guáqueta Elizabeth Valoyes Angela Castellanos Alexandra Castellón

Procuraduría Judicial de Familia del Tolima Fanny Barragán Procuradora Judicial de Familia

ICBF

Carlos Eduardo Buenaventura Director Sandra Clemencia Castro Coordinadora Asistencia Técnica Martha Rengifo Rodriguez Trabajadora Social

2

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Concurso “Participemos por nuestros derechos” Primer Lugar Juan José Rengifo Fernández

Segundo Lugar Yeison Stiven Sánchez A.

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima 2008-2015 © Gobernación del Tolima © Universidad de Ibagué © Universidad Nacional de Colombia © UNICEF © Procuraduría Judicial de Familia del Departamento del Tolima ISBN: 978-958-8028-78-1 Edición: Ángela Victoria Vera Márquez Diseño: German Eduardo Contreras B. Ilustración de Carátula: Adaptación a partir del dibujo ganador del concurso “Participemos por nuestros derechos” de Juan José Renjifo Fernández, Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento, Vereda Proterito, Alvarado, Tolima. Ilustración Página 13: Dibujo de Yeison Stiven Sánchez A. Institución Educativa Campoalegre, Vereda Campoalegre, Libano, Tolima. Impresión: León Gráficas Ltda. Ibagué, Colombia, Diciembre de 2008 Este material puede ser copiado citando la fuente y los créditos. Agradecemos el envío de la publicación en la cual se realice la reproducción.

3

Agradecimientos especiales a las siguientes personas e instituciones que aportaron en la construcción de

la

Política Pública de Infancia y Adolescencia del departamento del tolima:

UNICEF

Olga Isabel Isaza Ana María Peñuela Fanny Barragán Procuradora Judicial de Familia Carlos Eduardo Buenaventura Director ICBF

Gobernación del Tolima Consejo de Política Social Oscar Quiroga Barreto Judith Lozano De Barreto Martha Lucia Padilla Lopez Diego Johany Escobar Guinea Carlos Francisco Parra Sandoval Olga Lucia Alfonso Lianine Jose Alejandro Martinez Sanchez Jaime Eduardo Reyes Martinez Elvia Maria Garzon Pacheco Miguel Salavarrieta Marin Julio Cesar Bravo Saavedra Ana Maria Lopera Cruz Miguel Antonio Espinosa Rico Ilva Ines Vargas Caviedes Carlos Eduardo Buenaventura Felix Ramon Triana Claudia Piñeros Mauricio Fernando Mora Jairo Alberto Arbelaez Luna Maria Cristina Lara Edgar Rodriguez Freddy Torres Cerquera Marcela Meñaca Flavio Calle Zapata Siobhan Mcgee Luz Aida Gomez Leonidas Lopez Herran Jesus Ramon Rivera Gilbert Rodriguez Emiliano Olaya Marcelo Lozada Enrique Gonzalez Cuervo Nelson Norbey Quintero Edna Yamile Cardenas

Santiago Ramirez Fanny Barragan Avila Hipolita Rodriguez Teresa Santoofimio Julio Cesar Santoyo Ricardo Andres Bernal Mendiola

Comité Directivo y Técnico de la Política Publica de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima Gobernación del Tolima Enrique Vaquiro Capera Martha Guarnizo María Cristina Cardona Evelio Augusto Santos Graciela Guzmán Melba Ortiz Olga Patricia Lozano Alba Sofía Heredia Ana Daisy Aguirre Cielo Ibeth Santos Sandra Inés Garzón José Fair Alarcón P. Elena Méndez González Luis Bernardo Romero Estrada Ilva Inés Vargas Caviedes Edna Patricia Bocanegra R. Ernesto Oviedo Suárez Ruth Aleida C Juan Pablo García Poveda Carlos Emilio Díaz Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Tolima Rodrigo Herrera INDEPORTES Lino González Daniel Medina

Fiscalía General de la Nación Diana Patricia Bravo Sandra Viviana Vargas Procuraduría Judicial de Familia Betsy Galeano P. Programa Futuro Colombia - Fiscalía Tolima Lida Viviana Orjuela Centro de Formación para La Paz Martha Cecilia Arroyave ACJ - YMCA Tolima Luz Ayda Gómez Chizco Profamilia Jenny Rocío Duarte Concern Universal Jaime Bernal Adrian Andres Valencia Luis Alfredo Páez Aldea Infantil S.O.S. Angel Montealegre SENA Norma Salazar Torres Alvaro Barragán Rojas Dirección Territorial de Min. Protección Social Gladys Puentes Cruz Registraduría del Estado Civil Luiyen Barrero Salazar Comfenalco Alba Rocío Baez

I.C.B.F. Sandra Clemencia Castro Martha Rengifo Eugenia de Bahamón

Y a los1960 niños, niñas y adolescentes, 1560 actores locales entre ellos: alcaldes, concejales, maestros, personeros, comisarios de familia, funcionarios municipales, madres comunitarias y padres de familia, de los diferentes municipios del Departamento, quienes expresaron sus anhelos, voluntad y propósitos frente a la situación de la niñez y la adolescencia del Tolima, a través de dos jornadas de participAcción en ocho municipios del Departamento, noviembre de 2007 y octubre y noviembre del 2008. Así mismo a los 251 niños de 10 municipios, incluidas 5 veredas del Tolima enviaron sus propuestas al concurso “Participemos por nuestros Derechos”, para darle el nombre y la imagen a la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima.

4

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Tabla de Contenido Presentación. ...................................................................................................................................................7 Prologo unicef . ..............................................................................................................................................8 A manera de Reflexión-acción desde el Ministerio Público....................................................................10 Prefacio Universidad de Ibagué...................................................................................................................11 Introducción .................................................................................................................................................15 capítulo i

Construcción participativa de la política pública.....................................................................................17 1.1 La Participación Social. ....................................................................................................................18 1.2 Lo que expresaron los niños, niñas y adolescentes.........................................................................19 1.3 Lo que expresaron los actores locales...........................................................................................22 capítulo ii

Marcos de Referencia. .................................................................................................................................25 2.1 Marco conceptual..............................................................................................................................26 2.2 Marco de políticas . ...........................................................................................................................27 2.3 Marco Normativo...............................................................................................................................28 2.4 Enfoques y Principios de la Política................................................................................................29 capítulo iii

Diagnóstico sobre la situación de niños, niñas y adolescentes en el departamento del tolima..........33 3.1 Caracterización Sociodemografica del Departamento del Tolima.............................................34 3.2 Situación de la infancia y adolescencia por grupo de edad y por categoría de derechos.........37 3.3 Niños, niñas y adolescentes en situación de limitación del acceso a los derechos. ...................46 3.4 Retos Para la Ejecución de la Política. .........................................................................................51 capítulo iv

Visión, ejes, componentes y objetivos de la política.................................................................................53 4.1 Visión de la política pública de infancia y adolescencia . .............................................................54 4.2 Objetivos de la política pública de infancia y adolescencia. ........................................................54 4.3 Ejes, componentes y objetivos impostergables de la política. ......................................................55 capítulo v

Actores, roles y responsabilidades de la política de infancia y adolescencia......................................73 5.1 Responsabilidades frente a la Ejecución.........................................................................................75 5.2 Seguimiento y evaluación de la política pública de infancia y adolescencia . ............................77 5.3 Financiación.........................................................................................................................................77 referencias bibliograficas. ..........................................................................................................................78

5

Gráficas Gráfica 1. Distribución de la población con menos de 18 años según grupo etario, 2005. Gráfica 2. Porcentaje de asistencia de gestantes a controles prenatales, año 2007. Gráfica 3. Distribución de niños, niñas y adolescentes trabajadores en 10 municipios, por sexo y edad estudio realizado entre 2005 y 2007. Gráfica 4. Distribución porcentual de la matrícula de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento por nivel educativo, Tolima 2007.

Tablas Tabla 1. Proporción de menores de 18 años gestantes con asistencia al control prenatal frente al total de la población gestante, 2007 Tabla 2. Coberturas de vacunación por tipo de biológico en niños y niñas de menos de un año en Colombia y el Tolima, 2005 y 2007. Tabla 3. Porcentaje de nacidos vivos registrados durante el primer año de vida entre 2005 – 2007. Tabla 4. Resultados pruebas SABER grado 5º Nacional y Departamental por promedio y desviación estándar año 2005. Tabla 5. Número de denuncias presentadas sobre violación a derechos de adolescentes durante el 2007. Tabla 6. Número de niños, niñas y adolescentes infractores de la ley penal reportados por ICBF, 2007 Tabla 7. Matrícula de niños, niñas y adolescentes reconocidos como pertenecientes a grupos étnicos por nivel educativo y por municipio, 2007. Tabla 8. Población de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, 2004. Tabla 9. Dificultades en la realización de actividades diarias por grupos de edad, 2004

6

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Presentación La “Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima”, que hoy tenemos la satisfacción de presentar a la comunidad tolimense, expresa un amplio acuerdo de voluntades de los niños, las niñas y adolescentes, de los gobiernos departamental y municipales, de la academia; de la sociedad civil, de la comunidad y del sector privado, para la garantía y restitución de los derechos de la Infancia y la Adolescencia del Departamento. La construcción de esta Política, fue posible gracias al convenio de cooperación entre la Gobernación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF y la Universidad de Ibagué, con el apoyo decidido de la Procuraduría Judicial de Familia y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Las condiciones de vida de los niños, las niñas y adolescentes en el Departamento, han registrado avances importantes en los últimos años. Sin embargo, persisten condiciones inadmisibles que obstaculizan su desarrollo integral, a las que se suman dificultades en el ámbito institucional como la ejecución de acciones desarticuladas, la ausencia de una visión compartida y la deficiencia en los sistemas de información. Pero sobre todo, la falta de una cultura de responsabilidad de la sociedad frente a los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La cultura del respeto y observancia de los derechos de la Infancia y la Adolescencia por parte de los adultos, es una condición necesaria para que tales derechos puedan ser garantizados. Por ello: construir la conciencia, la acción consecuente frente a los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, así como fortalecer su liderazgo y participación, constituye la gran apuesta de esta Política, para lo cual contamos con el concurso del Estado, el sector privado, la familia y a la sociedad en su conjunto. Agradezco a todas las personas, instituciones, gremios y organizaciones que hicieron posible este proceso de construcción de la Política pública. Especialmente, agradezco a los Niños, las Niñas y los Adolescentes, que participaron en los talleres y en el Concurso “Participemos por nuestros Derechos” pues su confianza e inspiración, nos motivan y comprometen aún más, en trabajar para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Invito a la Academia a continuar acompañando con su actitud crítica el proceso de ejecución de esta Política. Así mismo, convoco a todas y a todos los tolimenses para que juntos hagamos realidad el sueño impostergable de ser respetados y tenidos en cuenta, que albergan todos y cada uno de los niños, las niñas y los adolescentes del Tolima.

OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima

7

A MANERA DE REFLEXIÓN-ACCIÓN DESDE EL MINISTERIO PÚBLICO No obstante el esfuerzo institucional, el avance legislativo y la nueva mirada para el desarrollo humano; los niños, las niñas y adolescentes, aún no logran ocupar el lugar que como sujetos activos y prevalentes les corresponde en el contexto Nacional, Departamental y Municipal. Así como el nefasto efecto del conflicto armado nos implica una gran reflexión y esfuerzo por recuperar zonas históricamente afectadas, es igualmente impostergable el esfuerzo y la reflexión para mejorar las condiciones de vida de la Infancia y la Adolescencia, por ser el grupo poblacional más afectado por la exclusión social, la pobreza, y la violencia. Por lo tanto, se requiere estar atono con el mandato de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Constitución Política y la nueva Ley de Infancia y Adolescencia. Una de las mayores innovaciones del Código de la Infancia y la Adolescencia expedido mediante la Ley 1098 de 2006, fue incluir en el libro Tercero, las Políticas Públicas como mecanismo para materializar la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y/o su Restablecimiento en el evento de que sean inobservados, amenazados o definitivamente vulnerados. Se trata de un imperativo ético y legal, no solamente para la formulación de las políticas públicas, si no para asumir el reto de su implementación. En este contexto la Procuraduría Judicial de Familia del Tolima asumió el acompañamiento permanente a la formulación de la Política, desarrollada con el valioso aporte académico de la Universidad de Ibagué, bajo el liderazgo de la Gobernación del Tolima desde el año 2007, con la asistencia técnica y financiera del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ‘’UNICEF” y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esta Política Pública de Infancia y Adolescencia, la primera formulada en el marco de la estrategia “Hechos y Derechos”, fué aprobada mediante Ordenanza, por responsabilidad política de la Asamblea Departamental, con dos grandes ejes “La garantía Universal de los Derechos y la Gestión Social Integral”, diseñada como una herramienta de orientación para la acción de una gestión pública de resultados que amerita al máximo la prioridad de la inversión pública en lo social, replantea el enfoque meramente sectorial por el de la articulación integral, desplaza el asistencialismo y privilegia la universalización de los derechos como único mecanismo para focalizar la deuda social históricamente aplazada con la población infanto–adolescente. Solo nos resta la inmensa responsabilidad, sin más dilación que implementar y ejecutar la Política Pública de Infancia y Adolescencia para que todo este esfuerzo de las diferentes instancias internacionales, nacionales, departamentales, de la justicia, de los órganos de control Estatal, Político y Social, los actores sociales así como los valiosos aportes de sus más importantes protagonistas: Los Niños, Niñas y Adolescentes del Tolima; contribuyan a la construcción de una nueva realidad que se refleje en una buena calidad de vida y goce de todos sus Derechos; por ser ellos y ellas quienes representan al sector prioritario de nuestra sociedad y al mismo tiempo son la única y verdadera garantía de conservación y grandeza de nuestro ser, de nuestra región y de nuestro destino presente y futuro.



8

“El dolor de la niñez no da más espera“ FANNY BARRAGAN AVILA Procuradora Judicial de Familia

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Prefacio Universidad de Ibagué La Universidad de Ibagué fiel a su compromiso desde el conocimiento con el desarrollo regional acogió a través del Programa de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, la invitación de la Gobernación del Tolima y UNICEF, como entidad ejecutora en el diseño de una Política Pública participativa, con enfoque de derechos, poblacional, de género y territorial, orientada a garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Departamento. Para cumplir este compromiso la Universidad contó con el apoyo de: el Departamento a través de la Dirección de Planeación, de la Procuraduría Judicial de Familia, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con la asesoría permanente de UNICEF, con la colaboración del Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional y con la participación amplia de niños, niñas y adolescentes, madres y líderes comunitarios, funcionarios municipales, departamentales, nacionales y de ONGs, comisarios de familia, personeros, concejales y maestros y maestras de pueblos y veredas. Con el aporte de todos, se ha construido una Política Pública de gran alcance no sólo porque se dirige a un amplio sector de la población tradicionalmente marginado, sino porque busca transformaciones en dos campos estratégicos de la sociedad: la gestión pública orientada a resultados, donde la Infancia y la Adolescencia sean el centro de la atención, superando la visión puramente sectorial e institucional; y el cambio cultural que implica adoptar una nueva forma de mirar y de tratar a los niños, niñas y adolescentes en nuestro Departamento. La imagen de la Política que aparece en la portada, escogida mediante el concurso “Participemos por nuestros Derechos” al que se vincularon más de 250 niños, niñas y adolescentes del Departamento, sintetiza en la expresión “Abre tu corazón y mírame” su anhelo por ser tenidos en cuenta y mirados con respeto en su integridad y dignidad como seres humanos y ciudadanos sujetos de derechos, protagonistas válidos y activos de la vida social. Para la Universidad de Ibagué esta ha sido una experiencia enriquecedora porque le permitió desarrollar un papel académico investigativo determinante en un proceso trascendental para el presente y el futuro del Tolima. Además, fortaleció su experiencia y capacidad para continuar desarrollando programas de formación e investigación relacionados con la situación de la Infancia y la Adolescencia y con el diseño, seguimiento y evaluación de Políticas Públicas. A todas las entidades y personas que han participado en la construcción de esta Política Pública, nuestro reconocimiento con la renovada invitación a asumir los retos que implica la ejecución de este sueño impostergable. LEONIDAS LÓPEZ HERRÁN Rector Universidad de Ibagué

9

10

Prologo unicef

12

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Introducción

1

En los albores del siglo XXI es innegable la preocupación sobre el cumplimiento de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, cuya inobservancia, amenaza o vulneración podrían afectar no sólo su supervivencia y desarrollo psicosocial, sino el mismo futuro de la sociedad. De ahí que haya llegado a considerarse como un asunto esencial y prioritario que debe ocupar un lugar especial en la agenda de los mandatarios. Según el Documento Marco de las Políticas Públicas para Infancia y Adolescencia (2007, pp. 17-19),dicha prioridad se sustenta en tres justificaciones: “La primera justificación es ética: la protección de la infancia y la adolescencia es un imperativo ético de la familia, la sociedad y el estado para la construcción de comunidad. La segunda justificación es jurídica: desde la ONU con la aprobación de la Convención Internacional de los derechos del niño y la prioridad constitucional y legal que hoy tienen los derechos de los niños en Colombia para establecer responsabilidades y definir sanciones por su incumplimiento. La tercera justificación es política y práctica: lo que hagamos hoy por los niños, niñas y adolescentes mejora nuestro presente y proyecta nuestro futuro”. La formulación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima constituye una herramienta práctica y efectiva en la materialización y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ella servirá de guía para orientar los diferentes planes, programas y proyectos que hagan realidad la apuesta de la sociedad tolimense por el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales, hacia el desarrollo integral y la generación de oportunidades para los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de sujetos activos y titulares plenos de Derechos. La construcción de esta Política inició el 1 de septiembre de 2007, mediante la suscripción del convenio interinstitucional entre el Departamento, UNICEF y la Universidad de Ibagué, con el acompañamiento de la Procuraduría Judicial de Familia del Tolima y la Dirección Regional del ICBF, en el marco de la Estrategia Nacional Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia “Hechos y Derechos”. Se tuvieron como base tres enfoques: el enfoque de derechos, el poblacional y el territorial, y la perspectiva de género, así como los objetivos y principios rectores contemplados en el Código de Infancia y Adolescencia expedido mediante la Ley 1098 de 2006. Y, se complementó luego con las orientaciones del Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en los Municipios. La Política Pública fue formulada a través de un amplio proceso participativo desarrollado en dos fases. Para ello, se dividió el Departamento en 8 subregiones teniendo en cuenta su similitud en las condiciones socioeconómicas y la mayor concentración de población infantil y adolescente, seleccionándose 8 municipios como sede para el encuentro de los diferentes actores (Zona centro sur: Ibagué Espinal, Purificación y Chaparral; Zona Oriente: Melgar; Zona norte: Lérida, Líbano y Mariquita). Durante la primera fase, se inició la elaboración del Diagnóstico participativo y en la segunda, se consolidó la formulación participativa de la Politica. Dicho proceso vinculó a 3.430 personas de los 47 municipios del Departamento. De estos, 1.960 fueron niños, niñas y adolescentes, provenientes de diversos municipios del departamento. En su gran mayoría fueron estudiantes de instituciones educativas urbanas y aproximadamente 1 El presente texto se construyó a partir del documento “Bases para la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima 2008 – 2015” elaborado por la Universidad de Ibagué, 2008. En el Marco del Convenio 1408-07 entre la Gobernación del Tolima, UNICEF y la Universidad de Ibagué.

13

un 10% de las áreas rurales de los municipios sede, en algunos casos viajaron de otros municipios, acompañados por maestros y padres de familia y en un taller realizado en Chaparral por convocatoria de ICBF. Los otros 1.560 participantes en los talleres fueron actores locales, entre ellos: alcaldes, concejales, maestros, personeros, comisarios de familia, funcionarios municipales, madres comunitarias y padres de familia, quienes expresaron sus anhelos, voluntad y propósitos frente a la situación de la niñez y la adolescencia del Tolima. El proceso de formulación de la Política pública estuvo acompañado por el Comité Coordinador del Convenio Integrado por el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación, UNICEF a través de la Dra. Ana María Peñuela, la Regional del ICBF, la Universidad de Ibagué y por la Procuraduría Judicial de Familia como invitado. Igualmente se contó con la participación del Comité Técnico Departamental de Infancia y Adolescencia conformado por aproximadamente 25 funcionarios de las entidades pertenecientes al Consejo de Política Social del Tolima. Por convocatoria del Gobernador del Tolima, UNICEF, la Procuraduría Judicial de Familia del Tolima y el ICBF Regional Tolima, se llevó a cabo la Cumbre por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud del Tolima, el 30 de Septiembre de 2008. En dicha cumbre los niños, las niñas y los adolescentes participantes definieron y dieron a conocer públicamente sus sueños para ser felices y lograr su pleno desarrollo, los alcaldes de los municipios del Departamento establecieron las prioridades para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y los empresarios manifestaron su voluntad de concurrir a la realización de la Política Pública en la mesa de Responsabilidad Social Empresarial. Los compromisos de los participantes en la Cumbre, incluidos representantes del Gobierno Nacional, de UNICEF y de Organizaciones No Gubernamentales, se plasmaron en un Pacto por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, donde se consolidó al Tolima como una Región Socialmente Responsable con estos grupos poblacionales. Además, se desarrollaron foros, un taller de prospectiva y varios talleres de trabajo con el Comité Técnico de Infancia, Adolescencia y Familia del Consejo de Política Social del Tolima. Con el aval de dicho comité fue presentada la Política a consideración del Consejo Departamental de Política Social y se aprobó el 28 de noviembre de 2008. Producto de todo el proceso es este Documento de Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima, que responde a las necesidades sentidas y al ideal colectivo de la población del departamento y que se plasma en los dos ejes estratégicos de la Política: de un lado, la garantía de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, y las acciones que permitan nivelar y superar las situaciones de desigualdad y exclusión de un sector importante de esta población, como presupuesto para mejorar sus condiciones de vida. De otro lado, la implementación de un nuevo modelo de gestión que supere los obstáculos hasta ahora encontrados en la actividad pública y que garantice la efectividad de las acciones y recursos destinados a la niñez y la adolescencia, a través de la articulación y complementariedad de acciones; así como, de la vinculación de los actores no públicos a objetivos comunes para materializar la corresponsabilidad que se predica y se requiere de Estado, familia y sociedad. Esta Política está contenida en cinco capítulos. El primero presenta la construcción participativa de la Política Pública, el segundo se refiere a los marcos de referencia, enfoques y principios. El tercer capítulo presenta el diagnóstico sobre la situación de los niños, las niñas y los adolescentes en el Departamento. En el cuarto se desarrollan la visión, objetivos y ejes estratégicos de la Política, así como los lineamientos del seguimiento y la evaluación de la misma. Finalmente, en el quinto se explicitan los actores, roles y responbles. Así pues, se presenta un documento producto de una amplia movilización social que sirvió de guía orientadora para la formulación de la Política Pública con el fin de asegurar la garantía, protección y restitución de los derechos y el desarrollo humano de todos los niños, las niñas y los adolescentes tolimenses.

14

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

15

16

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Visión de la política pública de infancia y adolescencia

“Soñamos que los niños, niñas y adolescentes del Tolima nazcan y crezcan sanos y felices, amados, respetados, escuchados y tenidos en cuenta por los adultos, seguros y protegidos en el seno de su familia y la comunidad. Que disfruten de un entorno amable y saludable y de los recursos necesarios para desenvolverse como ciudadanos iguales, que puedan acceder a la educación y los medios para desarrollar sus potencialidades y que puedan vivir y actuar en una sociedad democrática, incluyente, donde la paz y la convivencia se basen en la justicia social, el respeto del otro y en el diálogo como instrumento para dirimir los conflictos”.

17

Este capítulo se desarrolla en cuatro secciones: la primera describe la participación social en la construcción de la Política Pública, en la segunda, se reseñan los conceptos y aspiraciones principales de los niños, niñas y adolescentes respecto a la situación de sus derechos, en la tercera se sintetiza la expresión de los adultos sobre los derechos de la Infancia y la Adolescencia y finalmente, una tabla resumen de los aspectos más destacados en el proceso de construcción de la Política.

1.1 La Participación Social La Política Pública contó con la participación amplia de diferentes actores sociales, siendo la más relevante y enriquecedora la de los niños, las niñas y adolescentes. Dicha participación se canalizó principalmente a través de dos jornadas de talleres en ocho sedes regionales donde confluyeron actores participantes de los municipios circunvecinos, cubriendo así los 47 municipios del Departamento. Los niños, niñas y adolescentes participantes fueron casi en su totalidad, estudiantes mayores de 8 años, algunos de ellos personeros escolares o líderes estudiantiles. La gran mayoría proveniente de establecimientos educativos urbanos y rurales de los municipios sede, aunque también participaron de los municipios circunvecinos en menor proporción, dadas las dificultades que implica el traslado intermunicipal de los niños. Las primeras jornadas de talleres se realizaron en Noviembre de 2007 y las segundas, entre finales de Octubre y comienzos de Noviembre de 2008. En las primeras jornadas los niños, niñas y adolescentes tuvieron una presentación sobre sus derechos, analizaron un texto alusivo al mismo tema y respondieron un cuestionario sobre la situación de los derechos en su comunidad y sobre sus propuestas de solución a los problemas encontrados. En las segundas jornadas los niños conocieron los resultados de los talleres anteriores y priorizaron los problemas, las soluciones y sus sueños, por medio de árboles que dibujaron en grupos, algunos de los cuales ilustran este documento. En el Municipio de Chaparral se realizó un taller adicional el 30 de Octubre de 2008, en el marco del Tercer Encuentro “Los Niños Tienen la Palabra” organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con la participación de 240 niños, niñas, adolescentes en situación de vulnerabilidad, provenientes de nueve municipios de diferentes zonas del Departamento, especialmente afectados por el conflicto armado: Ataco, Casablanca, Chaparral, Líbano, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio y Villahermosa. En los primeros talleres de actores locales se realizó también una presentación sobre los derechos de la Infancia y la Adolescencia y sobre el concepto y metodología de la Política Pública, como base para el ejercicio de diagnóstico sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante trabajo de grupos interinstitucionales e interdisciplinarios. En los segundos talleres analizaron un documento resumen sobre la visión, los objetivos y las acciones estratégicas de la Política, identificadas a partir de los primeros talleres y del diagnóstico situacional. En esta ocasión también trabajaron en grupo para: recomendar ajustes sobre la visión, priorizar y/o hacer recomendaciones sobre programas y acciones e identificar los principales retos para la realización exitosa de la Política.

18

1.2 Lo que expresaron los niños, niñas y adolescentes La participación de los niños permitió identificar su percepción frente a la realidad que viven en sus diferentes contextos. Sus sueños, necesidades, cuestionamientos, soluciones y opiniones quedaron plasmados en diferentes frases algunas de las cuales se reproducen en esta sección: Sobre los derechos de existencia. Señalaron que: “Faltan centros de salud y médicos suficientes para atendernos”. “Queremos: vivir bien sin tener que dar nada a cambio, poder tener un hogar sin violencia, tener buena comunicación con los padres y tener con quien compartir respeto, cariño, amor y estudio”

Así mismo, manifestaron su anhelo de que la vida de todos sea protegida, que puedan disfrutar de buena salud y recibir atención de calidad en salud cuando la necesiten, por personal suficiente, en adecuadas instalaciones médicas y hospitalarias, y no tener que esperar mucho tiempo en las urgencias para ser atendidos. Expresaron que perciben la falta interés de muchos padres y adultos por la salud de los niños, que muchos de ellos no están pendientes de sus hijos y que las peleas y conflictos entre los padres afectan a los hijos. Afirmaron que muchos niños, niñas y adolescentes sufren de hambre y desnutrición y por ello piden tener una buena alimentación y comedores escolares. Destacaron la creciente frecuencia de embarazos en niñas y adolescentes lo cual en muchos casos es causa de deserción escolar. Así mismo, los niños, niñas y adolescentes en los diferentes municipios, reconocieron que entre ellos existe una problemática de consumo de alcohol y droga, esta última distribuida frecuentemente a la salida de los establecimientos educativos. Sobre los derechos de desarrollo. Los niños, niñas y adolescentes expresaron que: “Nuestros padres quieren formarnos como los formaron a ellos.” “Queremos tener oportunidades de estudio para surgir como personas, que la educación que recibamos sea acorde con el ritmo de los cambios de la sociedad, que llegue la educación profesional a los pueblos, que haya más recursos para la educación, que haya más parques para jugar y recrearnos y parques ecológicos para convivir con la naturaleza” “Queremos recibir buena educación sexual y que se desarrolle la solidaridad, alegría y unión de los jóvenes”

Manifestaron que muchos de sus sueños no son posibles por insuficiencia de recursos para la educación, o por falta de motivación y estímulo para estudiar Los adolescentes señalaron que faltan oportunidades de educación técnica y superior y que hay carencia o insuficiencia de laboratorios y acceso a la tecnología necesaria para su formación. Igualmente, señalaron la falta de educación media y profesional así como la falta de oportunidades para la ocupación creativa del tiempo libre como condiciones que propician el ingreso de los adolescentes a la delincuencia o la guerrilla.

20

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

21

Sobre los derechos de ciudadanía. Los niños, niñas y adolescentes manifestaron que: “Soñamos con ser escuchados, reconocidos y comprendidos por los adultos, que los niños, niñas y adolescentes de las áreas rurales no se encuentren en desventaja para lograr su pleno desarrollo y una vida saludable y feliz, que las particularidades culturales, étnicas, religiosas y políticas no sean motivo de discriminación o de conflicto, que podamos expresarnos libremente y que surjan entre nosotros líderes para sacar adelante el pueblo o la vereda”

Respecto a su situación actual, muchos manifestaron que los adultos no los respetan, no los escuchan, ni los comprenden y que si los escucharan, tomarían mejores decisiones sobre lo que tiene que ver con los niños, niñas y adolescentes. Que aspiran disfrutar y participar de la cultura, la recreación y el deporte y encontrar formas de organización para buscar lo que les interesa, incluso a través de la participación política. Sobre los derechos de protección. Afirmaron que: “La sociedad es muy dura con nosotros” “hay maltrato infantil a niños juiciosos y no juiciosos”. “El abuso sexual se da desde la casa, especialmente por los padrastros y hay muchos casos de violación porque no respetan a los niños” “Queremos aprender a defendernos de los adultos que nos abusan, que se haga conscientes a los adultos sobre el respeto a los niños y sus derechos, que se promueva la acusación de los abusadores y maltratadores y que haya educación a los maltratadores” “Que podamos vivir en territorios de paz, que haya convivencia entre los ciudadanos y entre municipios que no haya niños en la guerra, víctimas del reclutamiento forzado ni de las expresiones de la violencia y que los niños, niñas y adolescentes no tengamos heridas psicológicas”

En todas las regiones destacaron la frecuencia del abuso y de la explotación sexual comercial a través de la prostitución. Así mismo, señalaron la necesidad de protección para evitar ser inducidos al consumo de drogas. Según los niños, las niñas y los adolescentes, hay deserción escolar porque muchos niños tienen que trabajar y a causa del reclutamiento forzado especialmente en los municipios del sur. Proponen que se impulsen proyectos productivos para solucionar la pobreza de las familias y de esa manera, evitar que los niños y niñas tengan que trabajar. Algunos consideran que los padres que mandan sus hijos a trabajar, deberían ser sancionados.

22

El tema del maltrato físico y psicológico así como la incomprensión por parte de los adultos a los niños, niñas y adolescentes, fue recurrente en todos los talleres, al tiempo que se evidenció la negación de los adultos a admitir su responsabilidad en esta vulneración de derechos. Especialmente en el sur, se destacó el impacto del conflicto armando en los niños, jóvenes y adolescentes, expresado en: inseguridad, desplazamiento forzado, minas antipersona y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Temas priorizados en los primeros y segundos - Talleres de participAcción 2007-2008 Según municipios, Actores Locales (A Loc) y Niños, Niñas y Adolescentes (Nños) CATEGORIAS DE DERECHO

EXISTENCIA

DESARROLLO

CIUDADANÍA

PROTECCIÓN

TEMAS

CHAPARRAL

ESPINAL

IBAGUE

LERIDA

LIBANO

MARIQUITA

MELGAR

PURIFICACION

ALoc

Nños

ALoc

Nños

ALoc

Nños

ALoc

Nños

ALoc

Nños

ALoc

Nños

ALoc

Nños

ALoc

Nños

Vida

X

 

 

 

X X

X

X

X X

X

X

 

 

X

X

X X

 

Salud

X X

 

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X

 

X

X

X X

X

X

X

X

X

 

X

X

X X

X

X

X

X

X

 

Familia

X

Nutrición

X X

X

X

X

 

 

X

 

X X

X

 

 

 

 

X

 

Educación

X

X

X X

X X

X X

 

X X

X X

X

 

X X

X X

X

 

X X

X

Recreación

 

 

X

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

X

 

X X

 

X

 

X X

 

X

 

X

 

X

 

X X

 

X

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X X

 

X X

X

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

X

X X

X

X

 

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

 

X X

X

X X

 

X X

X

X X

 

X

X

X

X

X

Manejo de emociones y sexualidad Registro e identidad Participación Abuso o maltrato Trabajo/ actividad perjudicial

X Negra corresponde a resultados de los segundos talleres. X Azul corresponde a resultados de los primeros talleres.

Aunque todos los temas fueron tratados en los talleres, en esta matriz se muestran los más recurrentes en las presentaciones de los niños, las niñas, los adolescentes y los adultos, en cada sede. Los materiales resultantes de los talleres se sistematizaron y fueron tenidos en cuenta tanto para complementar el diagnóstico situacional, como para la definición de la visión, objetivos, estrategias y retos o resultados esperados. Para una idea más completa de los temas por taller, puede consultarse la Memoria Resumen de los Talleres de ParticipAcción.

24

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

1.3 Lo que expresaron los actores locales En la participación de los adultos se destacó no sólo el conocimiento de los problemas que aquejan a la población infantil y adolescente, sino también la conciencia cada vez mayor sobre las causas de algunas situaciones, sus implicaciones y las soluciones, compartidas desde el Estado, la familia, los ciudadanos individuales y las diversas organizaciones de la sociedad. Sobre los derechos de existencia. En todos los talleres, los adultos destacaron como preocupante el tema de la salud, identificando problemas como la mortalidad infantil por desnutrición, por falta de atención médica oportuna e ineficiencias del sistema de salud. La desnutrición y muchas enfermedades de los niños, niñas y adolescentes, fueron asociadas a las condiciones de pobreza, desempleo y carencia de vivienda digna que presentan muchas familias en todos los municipios del departamento. Durante las segundas jornadas en todas las sedes, los adultos enfatizaron en la responsabilidad de la familia tanto en la vulneración de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, como en la necesidad de hacer efectiva su corresponsabilidad en la garantía de derechos. Se habló de problemas centrales como la negligencia, falta de compromiso, pérdida de valores y desintegración familiar. De igual modo, destacaron la frecuencia de embarazos en adolescentes como un factor que afecta la salud y el desarrollo de las madres y los niños. Sobre los derechos de desarrollo. Para los adultos, el tema de la educación es el más relevante en esta categoría. Se señalan como dificultades principales para garantizar estos derechos , la deficiencia de cobertura en preescolar y la deserción e inasistencia escolar, esta última asociada a la explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes. Igualmente, señalaron la falta de oportunidades de acceso a la educación técnica y superior y la necesidad de laboratorios y acceso a la tecnología informática. Se puso de presente que los adultos así como los niños, las niñas, y los adolescentes, desconocen los derechos establecidos en el Código de Infancia. Por ello, se sugirió crear en los establecimientos educativos una Cátedra de Infancia y Adolescencia. Sobre los derechos de ciudadanía. En ambas jornadas de talleres se destacó la carencia de Registro Civil, especialmente en el caso de niños y niñas de zonas rurales que nacen en lugares donde no existe el servicio de registro y el acceso al mismo se dificulta por los horarios y jornadas de trabajo. Igualmente, se reconoció la falta de espacios y mecanismos de participación para que los niños, las niñas y los adolescentes, puedan expresar sus opiniones, especialmente cuando se trata de tomar decisiones sobre asuntos que les afectan. Sobre los derechos de protección. El reconocimiento de una problemática de explotación laboral de niños, niñas y adolescentes, fue recurrente en todos los municipios. Igualmente destacada, fue la presencia del abuso y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, aunque en algunos municipios con mayor frecuencia que en otros. El consumo de alcohol y drogas por niños, niñas y adolescentes y la insuficiencia de mecanismos de prevención al respecto , fueron señalados como un problema cada vez más frecuente en todos los municipios.

25

Los marcos de referencia de esta Política comprende los siguientes elementos específicos: el

marco conceptual, el marco de políticas, el marco normativo y los enfoques de derechos, poblacional y territorial , así como los principios de la Política.

2.1 Marco conceptual El marco conceptual que se propone define el alcance de la Política Pública de Infancia del Departamento del Tolima, a partir de la concepción del desarrollo humano integral y las implicaciones que este tiene en la perspectiva del Estado Social de Derecho. El desarrollo humano en el sentido propuesto por Amartya Sen (2000, p. 19) “puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos” y exige la eliminación de las principales fuentes de privación de la misma: “la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas y el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos”. Por tanto, el mejoramiento de las condiciones de vida, la realización de una justicia social y la ampliación de oportunidades, son esenciales en la construcción de sociedades más justas guiadas por un modelo de desarrollo que privilegie el bienestar de las personas, en el cual la política pública social y, en particular la de infancia y la adolescencia, tengan un papel privilegiado. Desde esta perspectiva, la Política Pública es fundamental para impulsar un proceso de transformación cultural que ubique las acciones a favor de los niños, las niñas y los adolescentes en el terreno de lo público y que concientice a los adultos y a la sociedad, en su conjunto, de la responsabilidad que tienen en la construcción de las condiciones que garanticen su desarrollo humano. Las políticas públicas son en esencia una nueva forma de gobernar, deben verse y entenderse como un proceso integral, sistémico, en el cual se suceden y entrecruzan actores, procesos, intereses, decisiones, acciones, evaluaciones y retroalimentaciones. El Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del 2008 en su artículo 201 define las políticas públicas de infancia y adolescencia como: “el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos y estrategias.” En este sentido, la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima comprende y aborda las realidades de los niños, niñas y adolescentes, da vigencia a sus derechos y responsabilidades, reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, como resultado de consensos y acuerdos entre el Estado, la sociedad, la familia, y por supuesto con ellos como sujetos de derechos. Entonces, dicha política será la que cree las condiciones para que niños, niñas y adolescentes participen en la vida social, económica, cultural, democrática y en la construcción de un nuevo departamento y país.

26

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

2.2 Marco de políticas Igualmente, estos antecedentes son del orden internacional y nacional, siendo los primeros, motor para la emergencia y adopción de los segundos. Para los efectos de esta Política Pública, los principales antecedentes de tales políticas internacionales y nacionales son:

2.2.1 Internacionales • Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Compromiso mundial suscrito en Nueva York por líderes de 189 países, para erradicar la pobreza con metas definidas y medibles para el año 2015. En esta Política se incluyeron los objetivos específicos que apuntan a mejorar las condiciones de vida de la infancia. • Un mundo apropiado para los Niños UNICEF, 2002. Aprobado por 180 países, donde se concertó por unanimidad un nuevo programa a favor de los niños del mundo, que comprende 21 metas y objetivos concretos de cumplimiento durante el próximo decenio.

2.2.2 Nacionales • El Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-2015. Colombia un país para los niños y las niñas. • El documento Conpes Social 109 de Diciembre de 2007: Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Departamento Nacional de Planeación. • Políticas públicas encaminadas a garantizar derechos específicos como: el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010; el Plan Nacional de Acción para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Jóvenes trabajadores entre 15 y 17 años en Colombia 2000-2002; el documento de Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2002-2006 y el Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna; entre otras.

2.2.3 Del Departamento del Tolima • La inclusión que el tema de la infancia y adolescencia tuvo en el Plan de Desarrollo “Soluciones para la Gente” 2008 – 2011, específicamente en la Política “Soluciones para las niñas, los niños y los adolescentes en el Tolima”. También fue plasmado en el Plan de Desarrollo del Gobierno Departamental anterior. Otro tanto puede decirse de los Planes de Desarrollo de todos los municipios del Tolima, que de igual manera contemplaron un componente específico para esta población. • El documento de Política Pública de Educación y Cultura del Tolima. Agenda 2020 Bitácora para Educar, de 2006. Política de educación integral y de largo plazo orientada al mejoramiento de la calidad, la ampliación de coberturas, el fortalecimiento institucional educativo y al desarrollo humano de la comunidad educativa del Tolima. • El Plan de Nutrición para el Tolima, NUTRIR. Instrumento público orientado a integrar las acciones institucionales y comunitarias, con enfoque de la garantía del derecho a la alimentación y

27

su interdependencia con los demás derechos, a fin de responder a las necesidades alimentarías y nutricionales de la población tolimense.

2.3 Marco Normativo Las decisiones de Colombia respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se enmarcan en la larga serie de esfuerzos internacionales por cambiar la manera como en el mundo entero ha tratado este sector de la población. En este sentido, los principales antecedentes son:

2.3.1 Internacionales La Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989 y demás tratados internacionales de Derechos Humanos que han sido aprobados y ratificados por Colombia. La Convención constituye un hito en la historia de la humanidad, ya que abre las puertas para un Nuevo Derecho, y una nueva reformulación del pacto social, en donde todos los niños, niñas y adolescentes sean sujetos activos, titulares de sus propios derechos. La Convención constituye el fundamento de la nueva doctrina jurídica de la “Protección Integral” que transforma las necesidades de los niños en Derechos, colocando en el primer plano su exigibilidad. El texto de la Convención consagra cinco principios generales entre los que sobresale el principio rector del “Interés Superior del Niño”.

2.3.2 Nacionales • La Constitución Política de Colombia de 1991, que en su Artículo 44 eleva a Principio Constitucional “la prevalencia de los derechos de los niños sobre los derechos de los demás” y establece que los derechos de los niños son todos fundamentales. El Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 del año 2006. El Código exige la garantía y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del Interés Superior. Asimismo establece, en ejercicio del principio de Corresponsabilidad, que la familia, la sociedad y el Estado están obligados a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, los cuales son universales, prevalentes e interdependientes. Adicionalmente, el Código de la Infancia y la Adolescencia establece en su artículo 204 que para materializar la garantía de los derechos y el restablecimiento de los mismos, se hace necesario que las entidades territoriales en cabeza de los gobernadores y de los alcaldes formulen políticas públicas diferenciales y prioritarias dirigidas a los niños, las niñas y los adolescentes. • Las leyes que ordenan en diferentes ámbitos, la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.

28

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

2.4 Enfoques y Principios de la Política 2.4.1 El Enfoque de Derechos La Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima se fundamenta en el enfoque de Derechos Humanos, expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual establece unas condiciones mínimas para que todos los seres humanos podamos vivir en libertad y contar con lo esencial para vivir, y ha sido aprobada por todos los países del mundo. Los niños, las niñas y adolescentes tienen todos los derechos de cualquier ser humano. Sin embargo, dado que se encuentran en el comienzo de la vida, necesitan garantías especiales para proteger su vida, su integridad y su desarrollo, tales garantías las ofrecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, una Política Pública para los niños, niñas y adolescentes debe enfocarse a la garantía, protección y restitución de tales derechos o, en otras palabras, debe tener enfoque de derechos. Este enfoque parte del reconocimiento de la persona, en este caso niño, niña y/o adolescente, como titular de derechos y centro del proceso de desarrollo. El Estado Colombiano como Estado Social de Derecho, está en la obligación de garantizar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, adoptando las medidas necesarias para su cumplimiento. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes se orientan a cuatro aspectos centrales: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección. Los derechos de existencia. Definen condiciones esenciales para preservar la vida. Los derechos de desarrollo. Buscan garantizar las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humana. Los derechos de ciudadanía. Propenden porque los niños, niñas y adolescentes sean tratados como ciudadanos, puedan participar en la toma de decisiones y tengan las condiciones básicas para vivir en sociedad y ejercer la libertad. Los derechos de protección. Estos derechos buscan que los niños, niñas y adolescentes no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad humana. Para garantizar estos derechos deben desarrollarse acciones encaminadas a: • La garantía universal de TODOS los derechos: estas garantías universales son el soporte principal del enfoque de derechos y se traducen en servicios para todos los niños, niñas y adolescentes, y de la mejor calidad posible. También incluye un sistema de prevención que permita evitar a tiempo situaciones que imposibilitan el ejercicio de los derechos. • La superación de las limitaciones de acceso al ejercicio de los derechos o garantías: hay casos en que los niños, las niñas y los adolescentes no pueden acceder a los servicios o gozar de sus derechos porque tienen limitaciones que se lo dificultan como las siguientes: limitaciones personales, como por ejemplo discapacidad o enfermedad; limitaciones familiares, como falta de

29

apoyo de los padres por ignorancia o pobreza; o limitaciones geográficas, como vivir en un lugar apartado. Aunque tengan una limitación, estos niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos que los otros y, además, el derecho de ser habilitados para acceder al mecanismo de garantía de los derechos que no han podido alcanzar. • El restablecimiento de los derechos o garantía de restitución en casos de despojo: hay niños, niñas y adolescentes que no pueden ejercer alguno o algunos derechos porque existe una fuerza externa que lo impide o se viola, es decir, que los despoja de sus derechos. Ello se da en situaciones como el maltrato, abuso de poder, explotación laboral, abuso y explotación sexual, acción de grupos armados y desplazamiento, conflicto con la ley, entre otros casos.

2.4.2 Enfoque Poblacional Este enfoque implica identificar, reconocer y caracterizar las especificidades de los diferentes grupos de población que son sujeto y objeto de la Política Pública, con el fin de tenerlas en cuenta para responder con programas y acciones adecuados a sus necesidades e intereses. En el caso de la Política Pública de Infancia y Adolescencia. Para garantizar la universalidad de los derechos se diferencia esta población según grupos de edad: Primera Infancia, Infancia y Adolescencia; por género femenino y masculino, por grupos de población en situaciones especiales y por la pertenencia a grupos étnicos específicos, en este caso, la población indígena del Departamento. • Por etapa de desarrollo o ciclo de vida. Las necesidades de los niños y niñas varían de acuerdo con el ciclo de vida en la que se encuentren. Genéricamente se distinguen tres etapas: Primera infancia: desde el embarazo hasta los seis primeros años de vida. Esta etapa a su vez comprende varias: el embarazo y el parto; el primer año (que es esencial para preservar la vida ydesarrollarse bien); del segundo al cuarto año (que incluyen la llamada “educación inicial”); y los 5 años de edad (educación preescolar). Infancia: de los 6 a los 12 años. Adolescencia: de los 12 a los 18 años. • Por género. Las personas también se diferencian por factores y circunstancias, como sexo, edad, etnia, cultura, condición socioeconómica y capacidades personales. Estas diferencias son conocidas como “diferencias de género” y condicionan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, por lo cual deben ser tenidas en cuenta al ofrecer los servicios para garantizar sus derechos. • Por etnia y cultura. En Colombia hay muchas comunidades como las indígenas y las afrodescendientes, que tienen tradiciones culturales particulares, como una lengua materna diferente del español o prácticas ancestrales de cuidado de la salud. En estos casos, es necesario que los servicios destinados a la garantía de derechos respeten y se adapten a la multiculturalidad.

2.4.3 Enfoque Territorial

30

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

31

El territorio es el escenario real donde las personas, las familias y los grupos viven e interactuan dentro de contextos sociales, étnicos, culturales y económicos determinados. Es en las regiones donde se planifica y ejecuta el 60% de los recursos de inversión pública del país y es en ellas en donde es más propicia la participación directa de los ciudadanos en la gestión de los asuntos publicos y la concertación sobre objetivos y metas de desarrollo social. Así mismo, son los responsables de la prestación de los servicios básicos a la población. La cobertura territorial de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima, incluye todos los municipios de este departamento, diferenciando sus áreas urbanas y rurales, ya que el desarrollo infantil y adolescente en estas zonas, demanda atención contextualizada para responder adecuadamente a sus necesidades, particularmente en los servicios de educación, salud, nutrición y orientación en materia de salud sexual y reproductiva. Para incluir el enfoque territorial, tanto para el diagnóstico como para la formulación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima, se dividió el departamento en 8 subregiones1; norte, nor-oriente, nor-occidente, oriente, centro, centro-oriente, sur-oriente y sur-occidente, con el fin de garantizar el acceso y participación de niños, niñas, adolescentes y actores locales de los 47 municipios del departamento, tanto de la zona urbana como rural.

2.4.4 Principios Rectores de la Política Pública de Infancia y Adolescencia Los Principios Rectores de la Política Pública de Infancia y Adolescencia, según establece el Código de Infancia y adolescencia en su artículo 203, son:

• El interés superior del niño, niña o adolescente. Este principio debe inspirar las decisiones judiciales y administrativas en las que dos o más de sus propios derechos resultan en contraposición, correspondiendo a la autoridad señalar en el caso concreto qué derecho debe proteger, en aras de la justicia y de las mejores garantías para el desarrollo del menor. • La prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Siempre que exista conflicto intereses entre un niño y un adulto primarán los derechos de los primeros. • La protección integral. Según el Código en su artículo 7: “se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes, el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior”. • La equidad. Hace referencia a la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes. • La integralidad y articulación de las políticas. Se fundamenta en la necesidad de combinar de manera sistémica las estrategias, acciones, programas y planes que se tomen a favor de la infancia y adolescencia • La solidaridad. Apoyo que se debe prestar entre los actores o sujetos y de manera prevalente frente a los niños, niñas y adolescentes con la finalidad de mejorar su calidad de vida. 1 La subregión norte incluye los municipios de Mariquita, Herveo, Honda, Falan, Fresno y Palocabildo; nor-oriente, con los municipios de Lérida, Venadillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Armero Guayabal y Ambalema; nor-occidente, que incluye Líbano, Villahermosa, Casablanca y Murillo; oriente, con Melgar, Icononzo, Villarrica, Cunday y Carmen de Apicalá; centro, que incluye los municipios de Ibagué, Valle de San Juan, Rovira, San Luis y Roncesvalles, Cajamarca, Alvarado, San Antonio, Piedras; centro-oriente, con los municipios de Espinal Guamo, Ortega, Suárez, Coello, Flandes; sur-oriente, que incluye a Purificación Alpujarra, Coyaima, Dolores, Natagaima, Saldaña, Prado; y sur-occidente, que incluye Chaparral, Rioblanco, Ataco y Planadas.

32

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

• La participación social. Se orienta al reconocimiento de las capacidades tanto de niños, niñas y adolescentes como de los adultos, para que a partir del diálogo y la discusión constructiva, sea posible la exigibilidad de los derechos y que se reconozca la legitimidad de su intervención tanto en los asuntos que les afectan directamente como en cuestiones relativas a la población en general. • La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia. En desarrollo de la prevalencia de los derechos del niño, todas las decisiones que se adopten por medio de políticas públicas deben contemplar primero esta población. • La complementariedad. La familia, sociedad y el Estado son corresponsables en el cuidado, atención y protección de los niños, niñas y adolescentes y, por lo tanto, deben actuar de manera interdisciplinaria, interrelacionada y subsidiaria. • La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia. La destinación de los recursos públicos debe contemplar de manera principal y primaria lo referente a los niños, niñas y adolescentes. • La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública. La necesidad de poner un techo presupuestal por encima de otros gastos e inversiones del presupuesto público de manera diferencial y prioritario para la infancia y adolescencia. • La perspectiva de género. Este principio se orienta hacia el reconocimiento de las diferencias de género que encontramos en la sociedad, es decir, se reconocen las diferencias cultural, étnica, sexual y psicológicas que existen entre los niños, las niñas y los adolescentes.

33

Este diagnóstico2 se presenta en cinco secciones: la primera sintetiza algunas características socio-demográficas del Departamento, la siguiente presenta la situación de la Infancia y la Adolescencia por grupos de edad y categorías de derecho, la tercera caracteriza la situación de limitación de acceso a los derechos de niños, niñas y adolescentes, la siguiente se refiere a niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de los derechos y la última se refiere a los retos para la ejecución de la Política.

3.1 Caracterización Sociodemografica del Departamento del Tolima El departamento del Tolima está ubicado en el centro del país, cuenta con una superficie de

23.582 km2, equivalente al 2.1% del territorio nacional. Limita con el departamento de Caldas por el norte, con Cundinamarca por el oriente, con Huila y Cauca por el sur y con Quindío, Risaralda y Valle del Caucapor el occidente. Está dividido en 47 municipios, 30 corregimientos, 217 inspecciones de policía. La red vial del departamento une todas las cabeceras municipales con la capital. Además, el departamento posee vías de comunicación terrestre con Bogotá, Cali, Medellín, Caldas, Risaralda y Cundinamarca. La economía del departamento está sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria. Según el Plan de Desarrollo del Departamento 2008 – 20011 Soluciones para la Gente, (Gobernación del Tolima, 2008, p.13) “el Tolima lleva una década en la cual su generación de nueva riqueza se acerca a cero” y presenta altos índices de desempleo. Según Tolima en Cifras (2006-2007) la población del Tolima se estima en 1.365.342 de habitantes . Ibagué concentra cerca del 38% del total de la población, seguida por Espinal, Chaparral, Líbano, Guamo, Melgar y Mariquita, las cuales junto con Ibagué, albergan el 57.7%, mientras treinta municipios cubren sólo el 22% de la población. Las municipios de la zona oriente del departamento3 presentan el menor número de población (5%) con un total de 65.551 habitantes, mientras que la zona centro4 cobija 690.187, lo que representa el 53% de la población del departamento. La población indígena del Tolima, según resultados del Censo 2005, asciende a 55987 habitantes miembros de 144 comunidades indígenas, de los cuales el 67.7% reside en áreas rurales. Los municipios con mayor densidad de población indígena según el mismo Censo, son: Coyaima 76.9%, Natagaima 47.1%, Ortega 45.3%, San Antonio 11.6%, Planadas 5.9%, Chaparral 5.2%, Ataco 3.7%, Saldaña 3.7%, Rioblanco 2.8% y Guamo 2.0%, los cuales, exceptuando Purificación y Guamo, conforman la Provincia del Sur. Aunque todos los municipios del departamento tienen un importante número de niños, niñas y adolescentes, los municipios de Planadas, San Antonio, Coyaima, Ataco, Anzoátegui, Ortega, Chaparral, Roncesvalles, Rovira, Murillo, Santa Isabel, Palocabildo y Casabianca, en su orden, son los 2 Este capítulo resume el “Diagnóstico de la niñez y la adolescencia en el Departamento del Tolima” elaborado por el Observatorio sobre Infancia de la Universidad Naciona de Colombia, en convenio con la Universidad de Ibagué (2008). El diágnostico completo se encuentra en la páginas web de la Gobernación del Tolima y de la Universidad de Ibagué como documento independiente y como parte del documento “Bases para la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima 2008 – 2015”. 3 Se hace referencia a Cunday, Carmen de Apicalá, Icononzo, Melgar y Villarrica 4 A esta zona pertenecen los municipios de Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Ibagué, Piedras, Rovira, San Luís, Valle de San Juan

34

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

que presentan mayores porcentajes de población infantil y adolescente, dado que más del 40% de su población se encuentra entre los 0 y 17 años. La población de niños, niñas y adolescentes, ascendió en el 2005 a 488.762 personas, lo cual representa el 37.2% de la población total del departamento. De ellos, 250.938 son hombres (51.3%) y 237.824 son mujeres (48.7%). La gráfica siguiente muestra la distribución de este grupo de población, según ciclo vital. Gráfica 1. Distribución de la población de niños, niñas y Adolescentes, 2005.

Fuente: DANE, Censo 2005. Elaborado a partir de la versión del Observatorio sobre Infancia, Universidad Nacional.

El hecho de que el porcentaje de población menor de 18 años sea más que la tercera parte de la población total del departamento, plantea importantes retos no sólo en el mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios de salud y educación con especial énfasis en la atención y cuidado de la primera infancia, sino también en el fortalecimiento y fomento de sus derechos de protección y ciudadanía. Según el censo 2005, en el Tolima el 67.6% de la población se ubica en zonas urbana y/o cabecera y el 32.4% en el área rural. Al analizar la información por ciclos vitales no se presentan mayores diferencias en cuanto a la distribución urbano-rural al interior de la población menor de 18 años (64.5% vs.35.5%) excepto en el grupo entre 12 y 17 años que presenta una disminución de 2 puntos porcentuales frente al total, mostrando un desplazamiento hacia la cabecera, debido tal vez a la búsqueda de una mayor oferta educativa para los niveles de básica secundaria y media. Las siguientes son algunas características sociodemográficas de la población del departamento que contribuyen a definir el contexto en el cual nacen y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes de esta región del país: • En el Tolima las Mujeres en Edad Fértil,5 (entre 15 y 44 años de edad) representan el 48,82% de la población. En 2005 nacieron vivos en Colombia 985.666 niños y niñas, de los cuales 21.200 nacieron en el Tolima. En el 2006 esta cifra ascendió a 21.778. Las cifras indican que las tasas generales de fecundidad6 tienen una marcada tendencia a la disminución tanto en el país como en 5 La fertilidad expresa la capacidad física de procreación que tiene la población, definida a partir de la población femenina y la fecundidad es la expresión real de ésta. 6 La Tasa general de fecundidad: relaciona el número de nacimientos con el de mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuántos niños están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear. La Tasa global de fecundidad: expresa el número medio de hijos nacidos vivos por mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas a la mortalidad, y sujetas a las tasas de fecundidad por edad de un momento durante la totalidad de su período.

35

el departamento. Para 2000-2005 la tasa general de fecundidad en el Tolima fue de 87,80 con 8,2 puntos por encima de la nacional y la tasa global fue de 2,84 con 0,29 por encima de la nacional. • La tasa bruta de mortalidad TBM que expresa el número de muertes por cada mil habitantes, muestra una tendencia descendente a nivel nacional, tendencia que es seguida por el departamento. Para el periodo 2000/2005, la TBM departamental desciende en aproximadamente 1,2 puntos porcentuales pero continua con cifras superiores al promedio nacional. Al revisar la situación social y económica del Tolima a través de diversos métodos de medición se encuentra que: • Según información elaborada por el Observatorio de Infancia de la UN, tanto Colombia como el Tolima en 1999 se encontraban en una categoría de Desarrollo Humano medio alto entre 0.600 y 0.799 y para los años 2001, 2002 se presentaron muy pocos cambios. • Según el censo 2005, el Tolima ha disminuido su población con Necesidades Básicas Insatisfechas, aunque permanece dos puntos por encima del promedio nacional y persisten grandes diferencias entre municipios: en 2005 sólo Ibagué, Melgar y Honda presentaron cifras muy por debajo de los promedios nacionales y departamentales. • Los municipios que han logrado una mayor disminución de la población con NBI respecto a los datos de 1993 son: Coyaima, Melgar, Santa Isabel, Herveo, con una diferencia mayor a 15 puntos y Falan, Piedras, Fresno, Villahermosa, Rovira, Mariquita, Natagaima, Flandes, Roncesvalles, Cajamarca y San Luis, con diferencias entre 13 y 10 puntos. En los municipios de Coyaima, Ataco, Rioblanco, Ortega, Planadas, Suárez y San Antonio más del 50% de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas. • En el año 2000 el 66.4% de la población del Tolima se encontraba por debajo de la línea de pobreza, es decir, no tenía capacidad para acceder al conjunto de bienes y servicios para cubrir las necesidades básicas. • En el mismo año 2000 el indicador de Población bajo línea de indigencia, para el departamento muestra que un 31% de la población no contaba con los ingresos necesarios para adquirir la canasta básica de alimentos. • Según datos de la Gobernación, en el 2004 el 70% de la población de los municipios de Rovira, Alpujarra, Ataco, Coyaima, Rioblanco, Ortega y San Antonio, Dolores, Chaparral, Coello y Planadas, se encontraban en el nivel 1 de SISBEN, mientras que el municipio con menor proporción de la población en este nivel, es Ibagué con el 30.5%. Para el 2007 se reporta un déficit de afiliación al régimen subsidiado de 34.26% , el cual equivale a 377.909 personas. sY, El deficit de aseguramiento en menores de 5 años regimen subsidiado es de 46.2% equivalente a 85.376 niños y niñas. • El promedio nacional en cuanto al Índice de Condiciones de Vida que es de 73 puntos sobre 100. En el Tolima sólo dos municipios se encuentran por encima de este promedio: Ibagué con 75,3 y Honda con 74,5 puntos, mientras los municipios de Ataco (55,7), Ortega (56), Coyaima (57,2), Rioblanco (57,3) y Alpujarra (57,3) se encuentran por debajo del mínimo de 67 puntos (DNP/ PNDH/GTZ, 2005: 23).

36

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

El reconocimiento del conjunto de características y dinámicas sociodemográficas que se acaban de mencionar, es fundamental para el diseño de la Política Pública de Infancia y Adolescencia porque permite dimensionar la magnitud de los obstáculos que es necesario transformar para garantizar, proteger y restituir los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en el departamento. En particular, permite identificar la necesidad de disminuir las inequidades que afectan a las familias de amplios sectores de la población y, de manera especial a la primera infancia que recibe de manera más drástica y definitiva los impactos de la extrema pobreza.

3.2 Situación

de la infancia y adolescencia por grupo de edad y por categoría de derechos

3.2.1 Situación de la Primera Infancia (0-6 años) La Primera Infancia “se convierte en el período de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona” (DNP, 2007) en todos sus aspectos, incluyendo la vinculación afectiva con las figuras paterna y materna. En esta etapa, la alimentación y la nutrición adecuada, en unión con el estímulo, son factores determinantes para el aprendizaje la salud y una conducta favorable a lo largo de la vida, siendo la lactancia materna el alimento ideal para un adecuado desarrollo del cerebro y de los vínculos entre la madre y el niño o la niña.

Derechos de Existencia en la Primera Infancia La situación de la primera infancia está influenciada por las condiciones en que transcurre la gestación y el parto. En el Departamento en el año 2007, el 62,5% de las gestantes tuvo el número aceptable (5) o por encima de este (entre 6 y 9) de controles prenatales. Sin embargo, el 30,25% de las gestantes asistió sólo entre 1 y 4 veces y cerca del 4% no tuvo ningún control durante su gestación, como lo muestra la gráfica siguiente. Gráfica 2. Porcentaje de asistencia de gestantes a controles prenatales, año 2007.

37

Fuente: Secretaría de Salud Departamental, febrero de 2008.

Los siguientes municipios registraron los porcentajes más bajos de coberturas en control prenatal: Honda (57%), Ataco (53%), Suárez (49%), Herveo (37%) y Melgar (36%). Por el contrario, en los municipios de Rovira, Murillo, Chaparral, Coello, Cunday, Anzoátegui, Rioblanco, Villahermosa, Santa Isabel, Armero, entre otros, el número total de gestantes en control prenatal fue mayor a la población gestante registrada en el municipio, por lo tanto las coberturas se encuentran entre el 222% (Rovira) y el 120% (Santa Isabel), indicando posiblemente el desplazamiento de gestantes desde municipios cercanos a estos centros. En el 2007 la cobertura en la atención de control prenatal a nivel departamental fue del 92%, de los cuales el 83% correspondió a mujeres mayores de 18 años y un 17% a gestantes menores de 18 años. La tabla siguiente muestra la proporción de menores de 18 años que asisten a control prenatal respecto al total de la población gestante por municipio. Tabla 1. Proporción de menores de 18 años gestantes con asistencia al control prenatal frente al total de la población gestante, 2007.

Municipio Villarrica Ataco Palocabildo Armero Planadas Anzoátegui Piedras Venadillo Cajamarca Líbano Coyaima Chaparral Natagaima Coello Dolores Rioblanco

% 38% 32% 27% 26% 25% 23% 22% 22% 21% 21% 21% 21% 21% 20% 20% 20%

Municipio Valle de San Juan Lérida Villahermosa Rovira Prado Espinal Herveo Icononzo Suárez San Antonio Fresno Cunday Flandes Murillo Roncesvalles Alvarado

% 20% 19% 19% 19% 19% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 17% 17% 16% 16%

Municipio Ambalema Melgar Mariquita Ortega Honda Casablanca Saldaña Ibagué Carmen de Apicalá Purificación Guamo Santa Isabel Alpujarra Falan San Luis  

% 16% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 14% 12% 11% 11% 10% 10% 9%  

Fuente: Secretaría de Salud Departamental, febrero 2008.

Las cifras indican que en los 47 municipios existen niñas y adoelscentes que estan quedando embarazadas y que en algunos de ellos las adolescentes constituyen más de la tercera parte de la población gestante. Lo anterior debe ser objeto de especial atención dado que los mayores riesgos de mortalidad materna, mortalidad infantil y bajo peso al nacer han sido relacionados con la edad temprana de la madre. En el Departamento el porcentaje de partos atendidos por personal calificado durante el 2007 fue alto (96.1%). Según datos suministrados por la Secretaría Departamental de Salud, durante el año 2007 se reportaron 15 muertes maternas, lo que representa una razón de 65,99 muertes por cada

38

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

100.000 nacimientos7. Esto indica una disminución significativa de la razón de mortalidad materna, la cual fue de 114,7 por 100.000 nacidos vivos en el año 2003. Si bien, la mortalidad materna ha venido disminuyendo, aún se siguen presentando muertes evitables. En 2007 la tasa de mortalidad infantil fue de 12,44 por cada 1.000 nacidos vivos, siendo menor que la nacional. Las principales causas de la misma fueron los problemas perinatales y los problemas congénitos, seguidos por las enfermedades respiratorias y otros problemas infecciosos. La mortalidad en niños y niñas entre 1 y 4 años fue de 0,69 por 1.000 en el mismo período, menor también que la nacional; la mortalidad por infección respiratoria aguda en menores de cinco años fue de 20,7 por 100.000, y por enfermedad diarreica aguda, fue de 12,5 por 100.000. Las anteriores cifras muestran que si bien hay avances, siguen ocurriendo muchas muertes evitables con medidas de promoción y prevención y mejoramiento en las condiciones de vida. La vacunación en menores de un año contribuye a prevenir enfermedades transmisibles. Durante el 2007 el Tolima logró coberturas de vacunación por encima del 95% en cada uno de los biológicos y por encima de las cifras nacionales tal como se presenta en la tabla siguiente. Sin embargo, a nivel municipal se observan problemas de cobertura en varios municipios, 10 de los cuales se sitúan en el rango alto riesgo en cada uno de los biológicos. Tabla 2. Coberturas de vacunación por tipo de biológico en niños y niñas de menos de un año en Colombia y el Tolima, 2005 y 2007.

Tipo de Biológico POLIO DPT BCG HB HIB SRP FA

Tolima 2007 Porcentaje 95,8 95,1 110,6 95,2 95,2 94 92,9

Año 2005 Colombia 86,8 86,8 87,4 86,8 86,7 -

Tolima 99,4 103,6 110,0 103,2 102,6 -

Fuentes: Secretaría de Salud Departamental, mayo 2008. OPS. Indicadores básicos de salud 2004–2005.

A nivel nacional se han detectado diversas razones para las bajas coberturas de vacunación como el desabastecimeinto de biológicos, la agudización del conflicto armado, los horarios de atención, entre otros. Es importante que el Departamento y los municipios identifiquen las causas que obstaculizan el logro de las metas propuestas en vacunación para lograr la erradicación total de enfermedades prevenibles. El estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los indicadores nutricionales que más se han relacionado con el peso al nacer, la morbimortalidad perinatal, el crecimiento antropométrico y el desarrollo mental ulterior del recién nacido. Desafortunadamente, en esta ocasión no se dispuso de información para este indicador en el departamento. El bajo peso al nacer ( menos de 2500 gr.) se asocia a la mortalidad infantil, especialmente la neonatal. En el Departamento, el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer - BPN durante El denominador de esta razón lo constituye el número de nacidos vivos durante el 2006, es decir 22.729. La fuente citada por la Secretaría de Salud es el DANE 2005. 7

39

el 2007 fue de 5,78%, cifra por debajo del nivel nacional. A nivel municipal,8 los municipios con mayor porcentaje de niños y niñas con BPN durante el 2006 fueron en su orden: Murillo (8,82%), Santa Isabel (8,42%), Melgar (6,09%), Ibagué (6,8%), Ortega (5,19%), Falan (5,17%) y Chaparral (5,10%). En relación con el 2007, el municipio de Ortega aumentó en 3 veces el porcentaje de BPN con un valor cercano al 20% presentando el mayor porcentaje de niños y niñas con BPN (5,1% vs. 19,7%). De igual manera presentaron un incremento los municipios de Líbano (4,3% vs. 9,6%), Chaparral (5,1% vs. 5,5%) y Piedras (0% vs. 4,5%). Por el contrario, en los municipios de Ibagué, Santa Isabel, Murillo y Falan disminuyeron el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer con respecto al 2006. En relación con la lactancia materna, los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia – ENSIN señalan para la región central donde se ubica el Tolima una mediana en la duración de la lactancia materna exclusiva de 1,9 meses siendo menor que la mediana nacional de 2,2 meses. También se presenta una menor duración en la mediana de la lactancia de 14,0 meses frente a la mediana nacional de 14,9 meses, ambas muy inferiores a la recomendación internacional de 24 meses. De acuerdo con el informe de Gestión 2007 de la Secretaria de Salud Departamental, Dirección de Salud Pública, el 11% de los niños y niñas menores de 5 años del Tolima presentan desnutrición crónica, el 3% desnutrición aguda y el 9% desnutrición global. Respecto al estado nutricional de la población colombiana menor de cinco años, la ENSIN 2005, encontró que: un 12% presenta baja estatura para la edad y sexo, un 1,3% presenta bajo peso para la talla y el 7% presenta bajo peso para la edad y sexo. En ese sentido, en el departamento del Tolima hay una mayor prevalencia de desnutrición aguda y global en comparación con el resto país.

Derechos de Desarrollo en la Primera Infancia El sistema educativo colombiano contempla como obligatoria la educación preescolar de niños y niñas entre 5 y 6 años (grado de transición). En el Tolima durante el 2007, el total de alumnos matriculados en transición fue de 23.707, de los cuales el 51,7% son niñas y el 48,3% son niños. El 75% de la matrícula se realizó en establecimientos de carácter oficial y un 25% restante en instituciones de carácter privado. En cuanto al área geográfica, el 72,7% de la matrícula correspondió a la zona urbana y un 27,3% en el área rural. Ahora bien, si consideramos que en este nivel se encuentran los niños entre 5 y 6 años y que Según el DANE (2005) la proyección de población en estas edades para el 2007 es de 55.877, un porcentaje importante de niños y niñas (50,8%, es decir, la mitad de los niños y niñas del departamento) estaría por fuera del sistema educativo. Lo cual nos indica que la cobertura de programas de educación inicial es baja, así como la del primer nivel de educación formal o grado de transición, y que en este tema el departamento debe hacer un esfuerzo importante en los próximos años.

Derechos de Ciudadanía en la Primera Infancia

8 Datos basados en la información obtenida por el equipo contratado por la Gobernación para la recoelcción de información de los indicadores propuestos por la Procuraduría dentro de la Estrategia Hechos y Derechos, en el año 2007.

40

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

En el Artículo 25 del Codigo de Infancia se consagra el derecho de niños, niñas y adoelscentes a tener una identidad y aconservar los elementos que la constituyen, como el nombre, la nacionalidad, y filiación conformes a la Ley. Para estos efectos deberán ser inscritos inmediatamente despues de su nacimiento en el Registro del Estado Civil.

La información suministrada por la Registraduría Nacional del Estado Civil-Tolima para los años 2005 a 2007, evidencia avances en el porcentaje de niños y niñas registrados durante el primer año de vida (pasó del 51% en el 2005 al 61% en el 2007) como se observa en la siguiente tabla. Tabla 3. Porcentaje de nacidos vivos registrados durante el primer año de vida entre 2005 - 2007.

Año

Nacidos vivos

Registrados

Porcentaje

2005 2006 200714

21.200 21.778 15.353

10.907 10.630 9.306

51% 49% 61%

9

Fuente: Registraduría del Estado Civil, información obtenida a partir de los listados municipales de registro.

No obstante, el departamento cuenta con grandes retos para lograr que todos sus niños y niñas estén registrados durante el primer año.

Derechos de Protección en la Primera Infancia De acuerdo a las estadísticas del ICBF, en el Tolima en el año 2007 se presentaron 553 demandas por alimentos, de las cuales 53% fueron puestas por cuidadores de niñas y niños entre 0 y 6 años. En el año 2007 el ICBF atendió 694 demandas de paternidad, de las cuales el 67% buscaba aclarar la condición de paternidad de niños y niñas. Los centros zonales de Honda, Espinal y Purificación reportaron el mayor número de demandas por paternidad, este tema debe ser prioritario para los municipios ubicados en las zonas de influencia de estos centros zonales. El Observatorio del Delito presenta la información de maltrato infantil desagregada por tipo de maltrato, lo cual es una variable que orienta sobre las acciones a desarrollar. En la siguiente tabla se muestra la concentración de las denuncias por maltrato físico, negligencia y maltrato psicológico (47%, 45% y 8%, respectivamente); llama la atención el porcentaje importante de casos de negligencia y se sabe que si bien es más frecuente el maltrato psicológico que el físico, éste casi no se denuncia.

3.2.2 Situación de la Infancia (6-12 años) por Categorías de Derechos Derechos de Existencia en la Infancia El Consolidado global obtenido de las estadísticas vitales de los años 1998,1999, 2000 y 2001 reportados por la Secretaría de Salud Departamental del Tolima, muestra que las primeras causas

de muerte entre los niños, niñas y adolescentes en edades entre 5 y 14 años presentaron un comportamiento similar al país: los accidentes de transporte, el ahogamiento y sumersión accidentales, la 9 La información de nacidos vivos en el 2007 comprende el período enero a septiembre.

41

agresión con arma de fuego o corto punzante, los tumores malignos, las lesiones auto inflingidas y las neumonías. El anterior perfil muestra cómo la violencia directa (agresiones, suicidio) e indirecta (accidentes) contra la población en edad escolar y adolescente como la primera causa de muerte, lo cual plantea la necesidad de trabajar por una cultura de paz y no violencia como una prioridad en salud. Al igual que durante la primera infancia, la salud y nutrición de los escolares y adolescentes depende de los comportamientos personales y familiares que pueden prevenir o afianzar las enfermedades a las que son más propensos: la carencia de micronutrientes, los parásitos intestinales, las infecciones respiratorias, las caries dentales, las enfermedades de la piel, entre otros. Según datos de la Encuesta ENSIN, el retraso en el crecimiento entre los niños y las niñas entre 5 y 9 años a nivel departamental presenta una prevalencia de 13%; así el Tolima se sitúa por encima del promedio nacional (12,6%) y de los departamentos de Huila (11,3%), Norte de Santander (12,4%), Antioquia (11,1%), Bolívar (12,7%), Arauca y Atlántico (10% cada uno). La prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años ( Año 2007, 11%) es superior al promedio nacional y un 7% de niños y niñas no recibe una de las tres comidas básicas en el día.

Derechos de Desarrollo en la Infancia El 92% de los niños y las niñas entre 7 y 11 años estudia en instituciones públicas. El 59% de la matrícula correspondió al área urbana y el 41% al área rural. La tasa de deserción en el departamento que alcanza el 10,3% y los municipios se mueven entre el rango del 4% como Piedras y el 20% como Murillo. En relación con la calidad de la educación un punto de referencia importante lo constituye los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas SABER que se realiza todos los años a nivel nacional. Dichas pruebas permiten medir la calidad de la enseñanza impartida a los estudiantes y diseñar planes de mejoramiento tanto en las secretarías de educación como en las instituciones educativas. Tabla 4. Resultados pruebas SABER grado 5º Nacional y Departamental por promedio y desviación estándar año 2005.

Áreas Ciencias Matemáticas Lenguaje Sociales

Nacional Promedio 55,96 57,73 60,06 50,3

Desviación 7,97 10,23 8,03 6,77

Tolima Promedio 51,79 54,8 56,92 45,22

Desviación 13,15 12,19 8,52 10,61

Fuente: Estadísticas Secretaría de Educación y Cultura, 2005.

Como se observa en la tabla anterior, las evaluaciones hechas por el ICFES a través de las pruebas SABER para grado 5º, muestran que el departamento se encuentra por debajo del promedio nacional en las cuatro áreas evaluadas: Naturales, Matemáticas, Lenguaje y Sociales.

Derechos de Ciudadanía en la Infancia

42

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

La Secretaría de Gobierno, la Registraduría y la Secretaría de Salud no poseen una base de datos confiable que aproxime a la realidad de cuantos son los niños sin registro civil y tarjeta de identidad, especialmente en las zonas rurales.

Derechos de Protección en la Infancia Al igual que en la primera infancia, se presenta un alto número de demandas por alimentos y paternidad de niños y niñas en edad escolar, las cuales constituyen el 29% y 22% respectivamente del total de las demandas. El porcentaje de denuncias en el 2007 por maltrato a niñas y niños entre 6 y 11 años fue de un 41%, siendo menor que el porcentaje de niños y niñas entre 0 y 5 años. El grupo de escolares es el más afectado por situaciones de abuso sexual. De igual forma, la explotación sexual, el turismo sexual y la trata de personas ronda constantemente esta población. No existe línea de base confiable que permita determinar el número de niños que se encuentra en las peores formas de trabjo infantil para efectos de su erradicación. No obstante se sabe que un número importante de niñas y niños de esta edad son explotados laboralmente a pesar de la prohibición explícita que establece el Código de Infancia y Adolescencia. De acuerdo con información obtenida de la Dirección de Participación Comunitaria del Departamento, durante el 2005 cerca de 40.000 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 18 años, estuvieron vinculados a algún tipo de actividad productiva, esto representa el 10.2% de esta población. Entre los años 2005 a 2007, en los municipios de Saldaña, Melgar, Honda, Líbano, Espinal, Mariquita, Flandes, Cajamarca, Chaparral y Villahermosa se realizaron caracterizaciones sobre trabajo infantil adelantadas a través de convenio desde la Dirección de Participación Comunitaria; estas caracterizaciones incluyen variables como edad, sexo, acceso a la educación, ocupación, horas laborales diarias, razones por las que trabaja, pago diario y personas con las que viven, entre otras. De acuerdo a la información proveniente de estos 10 municipios, se encontraron 1159 niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre los 5 y los 17 años, que realizan alguna actividad considerada como trabajo infantil. Gráfica 3. Distribución de niños, niñas y adolescentes trabajadores en 10 municipios, por sexo y edad. Estudio realizado entre 2005 y 2007.

Fuente: Dirección de Participación Comunitaria. Anexo Caracterización del Trabajo Infantil, mayo 2008.

43

En la gráfica anterior se observa claramente el peso porcentual de los varones y el aumento del trabajo con el aumento de la edad. Otro hallazgo del estudio es la caracterización de las actividades realizadas por los niños, niñas y adolescentes trabajadores: El 47% se concentra en el trabajo en la calle, el 15% en agricultura, el 15% en trabajo doméstico, el 16% como ayudantes y el 7% en varios. En cuanto a la asistencia escolar el 33.1%, es decir 384, de los niños, niñas y adolescentes trabajadores no estan vinculados al sistema educativo.

3.2.3 Situación de la Adolescencia por Categorías de Derechos (12-18 años) Derechos de Existencia en la Adolescencia Según información de la Secretaría de Salud del Departamento, en el Tolima durante el año 2007 se presentaron 159 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y el 18,8% de los partos correspondió a adolescentes de 15 a 17 años. Este aumento de las tasas de embarazo a edades cada vez más tempranas, el alto porcentaje de embarazos no planeados, la falta de servicios de atención integral, se convierten en uno de los problemas que más atenta contra el pleno desarrollo de los adolescentes y en un problema grave de salud pública por los resultados que conlleva. De otra parte, según la encuesta ENSIN, la prevalencia de retraso en el crecimiento en niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años en el Tolima es de 18,7% y el 12,1% del mismo grupo, presenta problemas de sobrepeso siendo uno de los departamentos con las tasas más altas. Finalmente, según la encuesta hecha en el Censo de 2005, el 7,5% de los y las adolescentes del departamento no recibe una de las tres comidas básicas en el día por falta de recursos.

Derechos de Desarrollo en la Adolescencia Las coberturas en educación van disminuyendo a medida que aumenta la edad. La tasa bruta de cobertura es en promedio de 99% en básica secundaria, la tasa neta en este nivel es de 60,9%, con diferencias grandes entre los municipios. A nivel de educación media, la tasa bruta de cobertura es de 66,5% y la tasa neta es de apenas 29,33%. La tasa de deserción para estos niveles es de 6,8%. Las pruebas SABER aplicadas al grado 9º muestran resultados por debajo del promedio nacional, aunque el departamento incrementó sus puntajes en comparación con años anteriores. En Examen de Estado para Ingreso a la Educación Superior, en la clasificación de instituciones el 51,5% se encuentra en categorías inferiores a la media, mientras que sólo el 15,2% se ubica en categorías superiores.

Derechos de Ciudadanía en la Adolescencia En los últimos años se han desarrollado en los niveles municipal y departamental, procesos de participación donde los niños, niñas y adolescentes intervienen en acciones de los sectores de salud, educación y bienestar social, a través de iniciativas de información y consulta en temas de interés. No obstante, en los talleres los adolescentes reclamaron mayores oportunidades de participación social y política y que sus opiniones sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones.

Derechos de Protección en la Adolescencia

44

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

En este grupo de edad como en los anteriores, hay cifras preocupantes de abandono paterno, desconocimiento de la partenidad, falta de apoyo para alimentos, maltrato y abuso sexual. Además, se encuentra el mayor número de menores de 18 años que se consideran de difícil adopción, tanto por su edad como por condiciones de discapacidad. El 40% de las denuncias por abuso sexual se presentaron en el grupo de adolescentes, centrándose en Ibagué en los zonales de Jordán, Galán y Lérida. En cuanto a explotación sexual, esta se presenta en igual magnitud que en los escolares y se concentran en el zonal ICBF de Líbano. En la siguiente tabla se aprecia el número de denuncias presentadas en este grupo. Tabla 5. Número de denuncias presentadas sobre violación a derechos de adolescentes durante el 2007.

ZONAL

Demandas Alimentos

Demandas Paternidad

Maltrato

Denuncias

Denuncias

abuso sexual

explotación sexual

Jordán Galán Ibagué Líbano Lérida

SD 3 18 3 12

6 6 10 5 2

48 40 22 0 SD

8 4 8 1 5

SD 1 2 9 1

Honda Espinal

8 38

7 16

26 SD

2 0

SD SD

Chaparral Purificación

1 18

2 27

1 2

2 1

1 SD

TOTAL

101

81

139

31

14

Fuente: Dirección Regional del ICBF, febrero 2008

La tabla anteriro indica que el mayor número de casoso reportados corresponde en primer lugar a demandas por maltrato, en segundo lugar por alimentos y en tercer lugar por paternidad. Aunque las denuncias por abuso y explotación sexual presentan menores frecuencias, cabe resaltar la gravedad de este fenómeno; y tener en cuenta que según muestran las estadísticas de Medicina Legal y Ciencias Forenses la mayoría de víctimas en estos casos son niñas entre los 10 a 14 años de edad. Adolescentes Infractores de la ley penal: el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes se define como el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales y entes administrativos que intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes que estén entre los 14 y 18 años de edad. Es importante tener en cuenta que al momento de realizar el presente diagnóstico, el sistema de responsabilidad penal juvenil no había entrado en vigencia en el Departamento del Tolima, por lo tanto el proceso de atención del adolescente infractor de la ley penal se continúa realizando bajo los parámetros establecidos en el antiguo Código del Menor. El ICBF, como se observa en la siguiente tabla, reporta un número total de 2.179 infractores de la ley penal, en su mayoría atendidos en los centros zonales de Ibagué, Honda, Purificación y Espinal.

45

Tabla 6. Número de niños, niñas y adolescentes infractores de la ley penal reportados por ICBF, 2007

Centro zonal

Nº de infractores

Melgar Ibagué Líbano Lérida Honda Espinal Chaparral

82 874 43 197 378 255 73

Purificación

277

TOTAL

2179

Fuente: Dirección Regional del ICBF, 2008.

Según lo anterior los municipios que reportan mayor número de jóvenes infractores son en su orden: Ibagué, Honda, Purificación, Espinal, Lérida, Melgar, Chaparral y Libano. La Dirección de Participación Comunitaria del Departamento, en su informe de gestión (Gobernación del Tolima , 2007), a partir del número de niños, niñas y adolescentes infractores de la Ley penal atendidos por los defensores de familia y reportados por el ICBF (es decir 2.179 niños, niñas y adolescentes), afirma que: • 473 de los niños, niñas y adolescentes infractores de la ley penal ingresaron a las instituciones de reeducación ubicadas en el municipio de Ibagué. • El porcentaje de reincidencia de niños, niñas y jóvenes infractores durante el 2007 alcanzó el 7%. • El 37.2% de niños, niñas y jóvenes infractores de la ley penal atendidos en los Centro de Reeducación son consumidores de sustancias psico-activas, SPA.

3.3 Niños, niñas y adolescentes en situación de limitación del acceso a los derechos

Se incluyen en esta categoría los niños, niñas y adolescentes que por condiciones personales, familiares o geográficas ven limitado el disfrute de sus derechos y el acceso a los servicios básicos. En este caso, se incluyen los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas, en situación de discapacidad o en situación de calle.

3.3.1 Niños, Niñas y Adolescentes Pertenecientes a Comunidades Indígenas Los datos del Censo 2005 muestran que la población infantil y adolescente dentro de las comunidades indígenas representa el 42,3% del total de la población indígena y su distribución porcentual

46

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

por ciclo vital corresponde: el 31% a Primera Infancia, el 34% a Infancia y el 35% a Adolescencia. Distribución esta que presenta similitud con respecto a los datos departamentales. De acuerdo con el diagnóstico de salud en comunidades indígenas, adelantado por la Secretaría de Salud Departamental durante el 2002, se identificaron entre las primeras causas de mortalidad percibidas por la comunidad las siguientes: violencia entre familias, luchas políticas por defender sus tierras, niños que presentan gripas y resfriados, desnutrición en niños menores de cinco años, niños con anomalías congénitas, tuberculosis, cáncer en diferentes partes del cuerpo, complicaciones de partos atendidos por parteras, falta de atención en salud y falta de medicamentos (Gobernación del Tolima, 2002, p.4). Es contundente en estas primeras causas la presencia de mortalidad en menores de un año, las muertes maternas, la mortalidad por enfermedad diarreica aguda y por infección respiratoria asociada a desnutrición, y la mortalidad por violencia. Respecto a la situación del derecho a la educación, aún no se dispone de información que permita identificar la situación de todos los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los diferentes grupos étnicos, principalmente indígenas, presentes en el departamento. Tabla 7. Matrícula de niños, niñas y adolescentes reconocidos como pertenecientes a grupos étnicos por nivel educativo y por municipio, 2007.

Municipio Ataco Chaparral Coyaima Natagaima Ortega Planadas Prado Purificación Rioblanco Saldaña San Antonio San Luis Total General

Preescolar 4 350 57 71 21 29 532

Básica

Básica

primaria

secundaria

61 37 3.242 729 770 491 23 4 261 2 5.620

278 29 1.864 500 775 99 1 33 1 84 217 3.881

Media

Total

1 3 371 170 72 15 1 6 48 687

340 73 5827 1456 1688 626 2 33 24 94 555 2 10720

Fuente: Secretaría de Educación Departamental, 2008.

Como se observa en la tabla anterior, la Secretaría de Educación Departamental informa un total de 10.720 niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo bajo un criterio étnico, pero se desconoce el grupo al que pertenecen.

3.3.2 Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Discapacidad

47

La discapacidad como concepto ha pasado de una visión biomédica al reconocimiento de los problemas de integración social de las personas con discapacidad. Esta ya no es vista sólo como un problema del individuo o de la familia sino que esta definida por un sin número de condiciones ambientales, económicas y culturales, que potencian o disminuyen el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. En el artículo 36 del Código de Infancia y Adolescencia se entiende la discapacidad como un limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra temporal o permanente de la persona para ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen derecho, además, a gozar de una calidad de vida plena y a que se les proporcione las condiciones necesarias por parte del Estado para que puedan valerse por sí mismos e integrarse a la sociedad. Con base en información de 2004, en el Departamento del Tolima los menores de 19 años en situación de discapacidad constituían el 17.3% de la población, para un total de 5.392 niños, niñas y adolescentes. En la siguiente tabla se presenta la tasa de dicapacidad por cada 1.000 habitantes en los grupos de edad de 0 a 19 años. Tabla 8. Población de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, 2004.

Rangos de edad (años) Con menos de 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años

Población

Número de personas

Tasa por 1.000

proyectada

con registro

habitantes

129.547 138.201 145.153 131.883

825 1.462 1.697 1.408

6,4 10,6 11,7 10,7

Fuente: DANE. Informe de discapacidad Tolima, 2004.

La siguiente tabla muestra las dificultades más frecuentes asociadas con la discapacidad. Tabla 9. Dificultades en la realización de actividades diarias por grupos de edad, 2004

Dificultad para Pensar, memorizar Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas Oír, aun con aparatos especiales Distinguir sabores u olores Hablar y comunicarse Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos Caminar, correr, saltar Mantener piel, uñas y cabellos sanos

48

De 0 a 4

De 5 a 9

De 10 a 14

De 15 a 44

años

años

años

años

34,7

41,2

45,6

45,9

21,6

26,3

27,9

23

13,3 6,3 43,9

17 5,1 48,6

14,5 3,7 45,6

12,8 3,6 35,4

22,8

16,5

16,7

18,6

11,5

9,6

9

8,3

7,9

7,8

7,3

8,5

49,1 6,1

36,7 6

31,8 5,9

43,5 5,6

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

Dificultad para



Relacionarse con las demás personas y el entorno Llevar, mover, utilizar objetos con las manos Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo Otra

De 0 a 4

De 5 a 9

De 10 a 14

De 15 a 44

años

años

años

años

18,4

23,9

24,4

22,2

18,8 20,6 27 6,7

16,5 13,8 20,9 5,5

16 12,3 16,1 6,1

19,3 15,7 11,9 5,4

Fuente: DANE. Informe de discapacidad, Tolima año 2005.

Como se pude observar las dificultades más frecuentes asociadas con la discapcidad son: las actividades de caminar, correr o saltar, la dificultad para pensar y memorizar, las de carácter visual y las de relacionarse con las demás personas y el entorno. El grupo más afectado por actitudes negativas por parte de sus familiares, amigos y compañeros, vecinos entre otras personas, como consecuencia de su situación de discapacidad, son los niños y niñas de 10 a 14 años de edad. Con respecto al origen de la discapacidad, el 28,6% de los casos son consecuencia de enfermedad general; el 13,6%, por accidentes; el 5,4%, por condiciones de salud de la madre durante el embarazo; el 7,3%, por alteración genética y hereditaria; y en el 33,2% de los casos se desconoce su origen. Durante el 2007, en el sistema educativo del departamento se matriculó un total de 2.380 niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, de los cuales el 66% se encuentraba en el nivel de educación básica primaria, el 22% en básica secundaria, el 8% en Educación media y el 4% en Preescolar (Secretaria de Educación Departamental, Mayo 2008). De otra parte, el ICBF a través de los centros zonales atendió durante el 2007 a 905 niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad.

3.3.3 Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle En relación con los niños y niñas en situación de calle, se ha podido establecer el grave peligro que tienen de caer en la prostitución, el consumo de drogas y participar en actividades que infringen la ley; pueden estar sometidos a explotación sexual o en situación de mendicidad, entre otras. El DANE, en el Censo Sectorial de Habitantes De y En la Calle, realiza las siguientes definiciones: Habitante DE la calle: es la persona de cualquier edad que, generalmente, ha roto en forma definitiva los vínculos con su familia y hace de la calle su espacio permanente de vida. Habitante EN la calle: es el menor de 18 años de edad que hace de la calle el escenario propio para su supervivencia y la de su familia, el cual alterna con la casa, la escuela y el trabajo en la calle. Es importante resaltar que el habitante en la calle cuenta con un lugar a donde llegar: la casa de su familia, la habitación de una residencia o un pequeño hotel. Durante el 2007, según el Observatorio del Delito, sólo se reportaron 7 casos de niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Por su parte el Centro de Observación Delincuencial reportó 11 casos de niños en situación de calle utilizados para mendigar.

3.3.4 Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Desplazamiento El total de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento en el departamento del Tolima fue de 24.097 en el año 2007. De este total, 5.594 son niños y niñas en la primera infancia,

49

50

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

51

9.741 son en edad escolar y 8.762 son adolescentes. El mayor número se asienta en las ciudades más pobladas y de mayor crecimiento económico: Ibagué, Chaparral, Planadas, Rioblanco y Líbano. Los datos suministrados por Acción Social según grupo etario y por municipios receptores, permiten apreciar que no hay una diferencia significativa entre géneros, y que el grupo de edad con mayor población afectada es el de los escolares. La Secretaría de Educación Departamental reporta un total de 2.826 niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento vinculados al sistema educativo durante el 2007 . Esto indicaría, si hay un buen registro en las instituciones educativas sobre la condición de desplazamiento, que sólo estarían llegando al sistema educativo el 9% de los niños y niñas desplazados en edad escolar correspondiente a la básica primaria y el 22% de los y las adolescentes en edad de ingresar a básica secundaria y educación media. La distribución porcentual del total de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento vinculados al sistema educativo se observa en la siguiente gráfica. Gráfica 4. Distribución porcentual de la matrícula de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento por nivel educativo, Tolima 2007.

Fuente: Secretaria de Educación Departamental, mayo 2008.

Al contrastar estos datos con las cifras del total de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento y su distribución por grupo de edad, se encuentra un desequilibrio en la proporción de niños vinculados al sistema escolar a favor de los grupos de básica secundaria, quedando por fuera del sistema, un grupo significativo de niños y niñas que deberían ingresar a la educación primaria.

3.3.5 Niños, Niñas y Adolescentes Victimas de Minas Antipersonales - MAP y Municiones sin Explotar-MUSE El Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas plantea que los niños, niñas y adolescentes tienen alto riesgo cuando están expuestos a armas y áreas de peligro que no conocen y que generalmente están totalmente desinformados e inadvertidos sobre el riesgo. Además, representan el 50% de las víctimas civiles y el 13.81% del total de víctimas. La misma fuente señala que más del 50% de los accidentes por minas antipersonales y explosivos abandonados se presentan en los procesos de retorno y reubicación. De acuerdo con la información suministrada por dicho Programa, en el 2007 se presentaron en el departamento (6) seis casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersonales o municiones sin explotar, registrados en los municipios de Rioblanco (5 niños) y Planadas (1 niño).

52

Es posible que haya sub-registro en la información, dado que la mayoría de los casos ocurren en zonas rurales en donde los habitantes por miedo o por desconocimiento de sus derechos no informan sobre los sucesos relacionados con Minas Antipersonal o Municiones sin Explotar.

3.4 Retos Para la Ejecución de la Política Un examen más a fondo de las insuficiencias identificadas en el anterior diagnóstico situacional, permite apreciar que existe un conjunto de factores que inciden en la calidad y cobertura de los servicios y en la integralidad con que deben ser atendidos los problemas y necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Tales factores se convierten en obstáculos que deben ser transformados o removidos para que los objetivos del Estado, la familia y la sociedad respecto a la garantía y protección de los derechos de los niños puedan ser alcanzados. Dichos obstáculos fueron identificados y caracterizados por los niños y adultos participantes en los talleres. Para su mejor comprensión y tratamiento, los obstáculos identificados pueden agruparse en grandes categorías como: familia, sociedad y cultura; gestión; información y recursos. Familia, sociedad y cultura: En este caso se hace referencia a cómo la fragilidad de las familias afecta el cuidado de los niños, las niñas y los adolescentes; a la carencia de redes sociales de apoyo para este grupo de población, a la percepción de los adultos respecto a los niños como inferiores y dependientes, al desconocimiento de adultos, niños y adolescentes de los derechos de estos; a la negligencia y el abandono de los padres respecto de a sus hijos, al conformismo, apatía, desinterés, indiferencia y falta de participación, y al temor y/o falta de conocimiento para denunciar la vulneración de los derechos. Gestión: Se hace referencia a las carencias en cuanto a la adopción de los enfoques de derechos, poblacional y territorial, a la gestión pública orientada a resultados, al predominio del enfoque sectorial en la planeación y prestación de los servicios, a la desarticulación interinstitucional, a la falta de continuidad en los programas, a la negligencia y falta de compromiso de algunos funcionarios, y al exceso de trámites y requisitos. Asimismo, a la fragilidad del seguimiento y evaluación, a la falta de control social y político y a la insuficiente colaboración entre el sector público y privado. Información: Predomina la información descriptiva sobre planes, programas y acciones: dice lo que se hace o cómo se hace, pero hay poca información sobre cobertura, calidad, resultados o evaluaciones de las acciones emprendidas. De igual forma, es insuficiente el conocimiento sobre las causas de algunos problemas para enfrentarlos más eficazmente. La evaluación de programas y proyectos es endógena, es decir que se establecen los parámetros a partir de los ciclos planteados en cada uno de ellos, y no se plantea la preocupación por establecer su impacto real. Por otra parte, es insuficiente la sistematización de la información: cada institución de el nivel departamental realiza diversas acciones que no se registran de manera adecuada, ni se socializan, lo cual dificulta el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación.

53

Recursos: Se señala la insuficiencia y/o inadecuado uso y asignación de los mismos. Pero también, la falta de recurso humano y, en algunos casos, de herramientas adecuadas para el desarrollo de los programas.

54

4.1 Visión de la política pública de infancia y adolescencia

“Soñamos que los niños, niñas y adolescentes del Tolima nazcan y crezcan sanos y felices, amados, respetados, escuchados y tenidos en cuenta por los adultos, seguros y protegidos en el seno de su familia y la comunidad. Que disfruten de un entorno amable y saludable y de los recursos necesarios para desenvolverse como ciudadanos iguales, que puedan acceder a la educación y los medios para desarrollar sus potencialidades y que puedan vivir y actuar en una sociedad democrática, incluyente, donde la paz y la convivencia se basen en la justicia social, el respeto del otro y en el diálogo como instrumento para dirimir los conflictos”. La Política Pública Departamental de la Infancia y Adolescencia ha sido formulada sobre la base de las aspiraciones y expectativas que el Tolima tiene en los albores del bicentenario de la independencia nacional, de ser un departamento desarrollado, integrado, con el espíritu engrandecido, y en el que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos. El reto de la Política Pública de Infancia y Adolescencia es hacer realidad los sueños y las aspiraciones de los niños, niñas y Adolescentes del Tolima, para lograr mediante acciones de corto, mediano y largo plazo, que a más tardar en el año 2015 la totalidad de esta población tenga las mejores condiciones posibles y las mayores oportunidades para desarrollarse plenamente e integrarse de manera activa y participativa a la sociedad.

4.2 Objetivos de la política pública de infancia y adolescencia

Objetivo General Hacer de la niñez y la adolescencia el eje del desarrollo social, económico y ambiental del departamento, priorizando la inversión en acciones encaminadas a la garantía, protección y restablecimiento de sus derechos.

Objetivos Específicos • Mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del Tolima, en el contexto de la realización y ejercicio pleno de sus derechos, tendiente a la reducción de la inequidad, de la vulnerabilidad y de la exclusión de este grupo poblacional. • Generar y fortalecer la capacidad territorial en la perspectiva de la gestión social integral, centrada en los niños, niñas y adolescentes, que supere las limitaciones de la acción sectorial e institucional desarticulada y que comprometa la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad, en la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de esta población.

55

4.3 Ejes, componentes y objetivos impostergables de la política

En cumplimiento de los objetivos antes definidos y buscando superar las situaciones inadmisibles encontradas, la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima orienta sus acciones a través de dos ejes estratégicos: • La garantía universal de derechos, superación de las limitaciones de acceso y restablecimiento o garantía de restitución. • La gestión social integral con el concurso del Estado, la familia y la sociedad, en cumplimiento de su responsabilidad compartida respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Cada uno de estos ejes estratégicos se desarrolla a través de unos componentes para los cuales se definen objetivos impostergables, estrategias y retos.

4.3.1 Primer Eje: Garantía Universal de Derechos, Superación de las Limitaciones de Acceso y Restablecimiento en Caso de Amenaza, Inobservancia o Vulneración de Derechos Dado el enfoque de derechos de la Política Pública, a través de este eje se impulsarán acciones encaminadas a la garantía universal de los derechos para todos los niños, las niñas y los adolescentes. Por ello, se definen adicionalmente medidas para ayudar a superar las limitaciones de acceso a los servicios cuando las haya, o para el restablecimiento de los derechos o la garantía de restitución en casos de despojo o vulneración.

Componentes del Primer Eje Los componentes o aspectos básicos a los que se debe orientar la acción departamental, se agrupan ealrededor de un componente de derechos integrales y a las cuatro categorías de derechos que se buscan garantizar y proteger: existencia; desarrollo, ciudadanía y protección. Para desarrollar cada uno de los componentes se define un conjunto de objetivos estratégicos que, dado el tipo de situaciones inadmisibles que buscan superar, tienen el carácter de “impostergables”. De igual forma, para cada objetivo impostergable se definen estrategias y retos o resultados esperados.

Componente de Derechos Integrales La Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima apunta al mejoramiento de la calidad de vida de todos los niños, niñas y adolescentes del departamento, en observancia de sus derechos fundamentales. El carácter de todos estos derechos impone la simultaneidad y concurrencia de acciones para su garantía, sin que pueda preferirse uno u otro. Sin embargo, lejos de contrariar la

56

importancia que todos ellos ostentan, en este aparte de la Política se señalan algunos derechos que, a pesar de estar contenidas en los componentes según categorías de derecho, merecen ser resaltadas por su prevalencia, transversalidad, importancia y rol articulador, en cuanto contribuyen de manera determinante a la superación de las causas estructurales de las principales problemáticas que afectan esta población. • Derecho al desarrollo integral de la primera infancia.

La primera infancia es una etapa fundamental en la vida de cualquier individuo, debido a que en ésta se produce un gran crecimiento físico y un acelerado proceso de desarrollo y se estructuran las bases para el desarrollo futuro. Objetivo impostergable: Garantizar de manera integral los derechos prevalentes de la primera infancia; estos son: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos, la educación inicial y el registro civil en el primer mes de vida. Situaciones inadmisibles: La frecuencia de complicaciones durante la gestación y el parto; altos índices de mortalidad materno-infantil; la presencia de enfermedades prevenibles o fácilmente curables, la carencia de estímulos adecuados para el desarrollo afectivo y cognitivo, baja cobertura en educación inicial y bajos índices de registro civil en el primer mes de vida. Estrategia: Ejecución integral y prioritaria de las acciones para la primera infancia, previstas en este Componente de garantía universal de los derechos y lograr que en todos los municipios del Departamento los derechos de la primera infancia sean atendidos de manera integral y prioritaria. • Derecho a la seguridad alimentaria y a la nutrición equilibrada de los niños, niñas y adolescentes

La garantía del derecho de los niños, niñas y adolescentes a una alimentación nutritiva y equilibrada es impostergable. El Tolima presenta altos índices de bajo peso al nacer y desnutrición en niños, niñas y adolescentes, que deben ser disminuidos para mejorar la calidad de vida de esta población. Por ello, es urgente la puesta en marcha de un proyecto integral e interinstitucional de nutrición, de mediano y largo plazo, que a partir de la constitución de una bolsa común de recursos entre Gobernación, Alcaldías, ICBF, ONG’s y otros actores, garantice de manera prioritaria este derecho, con especial énfasis en el complemento nutricional de todos los niños y niñas en edad escolar de manera gratuita, y que se extienda de manera gradual hasta lograr una cobertura total que permita que ningún niño, niña o adolescente del Tolima padezca hambre. • Fortalecimiento social y económico de las familias

Es innegable que la familia es la responsable en primera instancia, de la existencia, desarrollo y protección de los niños, las niñas y los adolescentes y que constituye el contexto primario de su socialización y crecimiento. De allí la necesidad de: i) fortalecer la responsabilidad de las familias y especialmente de los padres y las madres en la existencia, desarrollo y protección de los niños, niñas y adolescentes y ii) fortalecer una cultura ciudadana de reconocimiento al papel de la familia y apoyo a su tarea en la existencia, desarrollo, ciudadanía y protección de los niños, niñas y adolescentes. En el Tolima, hay un alto porcentaje de familias afectadas por la pobreza, el desplazamiento y otras situaciones de vulnerabilidad que las ponen en desventaja y las excluyen socialmente, impi-

57

diendo el acceso a los servicios básicos y a la satisfacción de los derechos de la población infantil y adolescente que vive en su seno. Por este motivo, es importante el apoyo a las familias a través de la articulación de la oferta pública y privada, para brindarles alternativas de generación sostenible de ingresos y de empleo productivo, para que ellas mismas puedan desarrollar mecanismos de sostenibilidad y se conviertan en soportes apropiados para el desarrollo de sus hijos. • Construcción de una cultura de respeto y responsabilidad que garantice los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Uno de los factores que tiene que ver en mayor medida con la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes, es la forma en que ellos son percibidos por la sociedad. Los niños, niñas y adolescentes son vistos, todavía en esta época, como propiedad de los adultos, como “menores” y como “incapaces”, lo que impide reconocer su autonomía y por ende, la titularidad de sus derechos, siendo aceptado, por parecer normal, cualquier atropello y casi nula cualquier acción encaminada a su defensa. Por ello, es de trascendental importancia construir una cultura ciudadana que se fundamente en el reconocimiento colectivo del status de sujetos titulares de derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del departamento del Tolima, a fin de cambiar estos esquemas de pensamiento que contribuyen no sólo a la exclusión de este grupo poblacional sino también a la vulneración frecuente de sus derechos y al deterioro de su calidad de vida. Este cambio cultural implica una movilización de todos y todas a favor de la infancia y la adolescencia, que promueva desde el entorno en el que cada uno se desenvuelve, el reconocimiento, respeto, la garantía, protección, restablecimiento y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que prevalecen sobre los de los demás. • Fortalecimiento del liderazgo de los niños, niñas y adolescentes

Es innegable que la participación de niños, niñas y adolescentes en los espacios políticos y sociales y en los procesos de toma de decisiones es muy baja. Ello se debe no sólo a la falta de reconocimiento de los adultos hacia ellos, sino también a la ausencia de espacios idóneos en donde se privilegie su intervención y a la falta de estímulo a sus capacidades. Una de las mayores apuestas del Tolima a mediano y largo plazo, es contar con líderes que contribuyan al desarrollo y competitividad regional. En este sentido, es necesario implementar programas que contribuyan a la formación de liderazgo desde temprana edad, potencie sus habilidades y capacidades, siente las bases para una efectiva participación e inclusión social de los niños, niñas y adolescentes, y contribuya a la generación de espacios para materializar esta participación en cada uno los diferentes entornos donde se desarrolla su vida, es decir, familiar, escolar, político y social. • Acceso a la educación técnica, tecnológica y superior, mediante la articulación sector público y privado.

Uno de los grandes retos en el sector de la educación es ubicar a las instituciones educativas del departamento en un nivel de competitividad que las acerquen al desarrollo tecnológico, que potencie

58

las estructuras de pensamiento en los estudiantes, y que genere oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de actividades productivas. Para lograr estas metas es preciso renovar las alianzas con las Universidades locales y el SENA, que permita reducir la brecha entre la educación media, técnica, tecnológica y superior, y hacer efectivos los certificados de aptitud laboral. Con lo anterior, se espera formar anualmente 6.600 nuevos técnicos y tecnólogos, para lo cual se requiere el compromiso conjunto del gobierno departamental y las alcaldías, estas últimas aportando la infraestructura educativa requerida en los municipios y ejecutando campañas novedosas de difusión y promoción de las bondades del programa entre las familias. Así mismo, la baja cobertura en educación superior impone un gran esfuerzo por incrementar la cobertura en sus distintas modalidades, facilitándole a los adolescentes mayores oportunidades de ingreso. Una de las estrategias para aumentar la cobertura en educación técnica, tecnológica y superior es la suscripción de convenios con universidades, Institutos Técnicos y Tecnológicos de la región, el Sena y todas las instituciones que formen parte del sistema de formación para el trabajo y el desarrollo humano, donde se beneficien de manera preferente egresados de la educación media pertenecientes a los niveles I y II del Sisbén y aquellos estudiantes que en las pruebas de Estado hayan logrado los mejores resultados. El gobierno Departamental, a fin de promover y fortalecer esta articulación otorgará incentivos a las instituciones educativas que gestionen y hagan efectiva la suscripción de este tipo de convenios para el beneficio de sus estudiantes. • Acceso al Sistema de Ciencia y Tecnología

Las nuevas tecnologías de comunicación e información son un hecho imparable y que reporta múltiples beneficios a quienes las utilizan, pues transforman la manera en que vivimos, trabajamos, nos relacionamos y contribuyen de a la evolución económica, social, cultural y política de las comunidades. No obstante, estas nuevas tecnologías también han generado un problema de segmentación social, ya que son evidentes las distancias entre los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo. Por ello, es prioritario implementar acciones que reduzcan esta brecha de desigualdad y promuevan el acceso y formación en las nuevas tecnologías a los niños, niñas y adolescentes del Tolima. Lo anterior, con el fin de enriquecer sus conocimientos, hacer más fácil y cualificado su aprendizaje, brindar nuevas formas de recreación a bajos costos y abrir sus horizontes frente al mundo. De allí, la urgencia de replantear las metas y naturaleza de la educación, potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier

59

lenguaje y tecnología de la comunicación. Lo anterior requiere integrar las nuevas tecnologías en el sistema escolar desde la primera infancia, reformar sustantivamente los programas educativos incorporando una educación para el uso de los medios y tecnologías, a fin de que ello repercuta, posteriormente, en alternativas laborales para los jóvenes y fortalecer la dotación de las instituciones educativas con infraestructura y equipos que faciliten el acceso a la tecnología, entre otros. Objetivo impostergable del Componente de Derechos Integrales: Garantizar su ejecución mediante mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucional que efectivicen la integralidad de acciones y recursos. Estrategia: La estrategia para la garantía de todos estos derechos es la acción interinstitucional integral, concertada y orientada a resultados definidos. Igualmente, deben integrarse en esta estrategia, aquellas previstas por categoría de derechos que contribuyan en forma directa al mismo propósito.

Componente de Existencia Para que en el Tolima los niños crezcan sanos, saludables, amados y protegidos por su familia y su comunidad. 1. Objetivo impostergable: Garantizar la protección de la vida y la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, así como de las mujeres en edad fértil. Situaciones inadmisibles: altos índices de mortalidad materno-infantil; insuficiente número de controles prenatales en mujeres embarazadas; mortalidad infantil de niños entre 1 y 5 años de edad a causa de enfermedades prevenibles; la presencia de enfermedades de transmisión sexual gestacional, los problemas de depresión y de salud mental en madres gestantes y lactantes como factor de riesgo para la salud y el maltrato infantil, situaciones éstas agravadas por la insuficiente cobertura de seguridad social en salud para niños, niñas y adolescentes; por el insuficiente acceso al agua apta para el consumo humano y al saneamiento básico.

60

Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

1.1: Vigilancia y control al cumplimiento de los servicios de atención prenatal, parto y puerperio en la red de Instituciones Prestadoras de Salud Públicas y Privadas, y de las garantías a las mujeres gestantes y lactantes.

• Reducir la mortalidad materna que en 2007 fue de 65,99 por cada 100.000 nacidos vivos. • Reducir la mortalidad infantil (menores de 1 año) que en el 2007 fue del 12,4 por 1.000 nacidos vivos. • Incrementar del 62% de gestantes con más de cinco controles, con énfasis en la zona rural.

1.2: Fortalecimiento de los programas de salud pública relacionados con enfermedades prevenibles.

1.3: Fortalecimiento y consolidación de los sistemas de vigilancia de la salud sexual y reproductiva y promoción para el acceso sin barreras, a los servicios de salud sexual. 1.4: Fortalecimiento del trabajo comunitario e interinstitucional para prevenir y atender problemas de salud mental, especialmente en madres gestantes y lactantes y adolescentes.

1.5: Promoción de condiciones favorables para el acceso de los niños, las niñas y los adolescentes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

• Reducir la mortalidad en niños y niñas entre 1 y 4 años que en el 2006 fue de 0,69 por cada 1000 nacidos vivos. • Reducir la tasa de mortalidad por infección respiratoria aguda, en niños y niñas con menos de 5 años que en el 2006 fue de 20,7 por cada 100.000 nacidos vivos. • Reducir la tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda, en niños y niñas con menos de 5 años, la cual en 2007 fue de 12,5 por cada 100. 000 nacidos vivos. • Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación del 100% en todos los biológicos según el Programa PAI, a los niños y niñas menores de 12 meses. • Fortalecimiento de la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI – en el 100% de los municipios. • Reducir la tasa de embarazo en adolescentes por debajo del 14%. • Promover el acceso a la educación, información y servicios de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes. • Disminuir las barreras de acceso al uso de anticonceptivos, así como la frecuencia de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA. • Evitar y/o atender adecuadamente, los casos de suicidio, depresión y problemas de salud mental y adaptación en madres gestantes y lactantes y adolescentes. • Poner en marcha programas para la atención primaria en salud mental en el 50% de los municipios. • Fortalecer las redes de apoyo social comunitario y puesta en marcha de los grupos operativos comunitarios. • Aumentar el número de niños, niñas y adolescentes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. • Fortalecer técnicamente al 100% de los municipios en el proceso de gestión, promoción de la afiliación y control en la evasión y elusión al régimen contributivo. • Vigilar y controlar el proceso de gestión del aseguramiento en el 100% de los municipios. • Gestionar el aseguramiento en el régimen subsidiado de la población de estratos 1 y 2 del Sisben y de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como las comunidades indígenas, o en situación de despojo de sus derechos, como la población en situación de desplazamiento.

61

1.6: Mejoramiento de los servicios para la preservación de entornos saludables y sanos.

• Incrementar la proporción de población urbana atendida con cobertura de servicio de acueducto urbano del 86% en el 2007 al 95% y el porcentaje de agua potable en acueductos de cabeceras municipales del 40% en el 2007 al 90%. • Aumentar la cobertura de alcantarillados urbanos del 89% en el 2007 al 95%. • Incrementar la población atendida con cobertura de agua y saneamiento básico en el sector rural. • Incrementar el número de instituciones educativas con la estrategia “Escuelas Saludables” en los 47 municipios. • Difundir y desarrollar la Estrategia de “Viviendas Saludables” en el 100% de los municipios en la zona rural y urbana.

2. Objetivo impostergable: Garantizar la seguridad alimentaria de los niños, las niñas y los adolescentes, así como la de las madres gestantes y lactantes. Situaciones inadmisibles: El bajo peso de los niños al nacer (menos de 2.5 kilogramos), la inadecuada alimentación en calidad y cantidad; los malos hábitos alimenticios que generan altos niveles de desnutrición, retraso en el crecimiento e infecciones frecuentes en los primeros 5 años de vida, con todas las consecuencias negativas para su posterior desarrollo físico e intelectual. Acciones Estratégicas 2.1: Promoción, protección y apoyo de la lactancia materna como determinante de la nutrición, el afecto y la buena salud de la población infantil.

2.2: Apoyo a la gestión del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento “NUTRIR TOLIMA”.

2.3: Alianza por el Programa de alimentación y nutrición de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Bolsa Común de la Gobernación del Tolima, el ICBF, municipios y otras entidades.

62

Retos o Resultados Esperados

• Incrementar a 6 meses el promedio de la duración de la lactancia materna en forma exclusiva, que en la actualidad es de 2 meses. • Incrementar el número de instituciones de salud acreditadas como Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia – IAMI, que en el 2007 fueron 12. • Gestionar la actualización del sistema de información SISVAN en lactancia materna y control de crecimiento y desarrollo en el 100% de los municipios. • Reducir la prevalencia del bajo peso al nacer que en 2007 fue de 5,78%. • Reducir los índices de desnutrición crónica, de desnutrición aguda y de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años, que en el 2007 fueron de 11%, 3% y 9% respectivamente. • Incrementar el número de familias en situación de vulnerabilidad atendidas con programas de seguridad alimentaria, • Fortalecer los programas de desparasitación y complementación nutricional en niños menores de 5 años y madres gestantes en el 100% de los municipios, en el 2007 se beneficiaron 18.000 niños y niñas y 3.000 gestantes. • Disminuir la desnutrición en niños y niñas. • Articulación interinstitucional para el suministro de complemento nutricional a los niños y niñas escolarizados. • Promover hábitos, estilos de vida y entornos saludables que mejoren la seguridad alimentaria en las familias.

3. Objetivo impostergable: Garantizar que todos los niños, las niñas y los adolescentes se desarrollen en el seno de una familia. Situaciones inadmisibles: La falta de responsabilidad y capacidad de muchos padres para asumir los compromisos frente a sus hijos y para establecer con ellos relaciones de afecto, de respeto y de convivencia armónicas. La maternidad y paternidad temprana o indeseadas que conlleva en muchas ocasiones a la indiferencia por los hijos, el abandono y al maltrato infantil. La fragilidad de las familias y la situación de pobreza que afectan las condiciones para atender adecuadamente sus hijos. Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

3.1: Atención interinstitucional e intersectorial para consolidar la familia como eje de la sociedad y para fortalecer la responsabilidad de los padres y las madres en la existencia, desarrollo y protección de los hijos y en la prevención de la violencia intrafamiliar.

• Disminuir el número de casos de niños, niñas y adolescentes sin adultos que los protejan y respondan por ellos. En el departamento existen 620 niños en declaratoria de adaptabilidad y en 2006 se registraron denuncias de 202 casos de niños y niñas sin responsables (Fuente: ICBF). • Que los padres adopten comportamientos adecuados para garantizar la supervivencia, la salud y la nutrición de sus hijos y que logren establecer con ellos relaciones de afecto y pautas de crianza que les ayuden a crecer sanos, autónomos y seguros de sí mismos. • Que las familias en situación de pobreza extrema logren realizar con éxito proyectos para superar sus condiciones de vida, mejorar sus ingresos, la vivienda y la atención de sus hijos.

3.2: Articulación institucional y de recursos nacionales, departamentales y municipales para la búsqueda de oportunidades sociales y económicas de las familias vulnerables y en situación de desplazamiento.

• Que las familias en situación de pobreza extrema logren realizar con éxito proyectos para superar sus condiciones de vida, mejorar sus ingresos, la vivienda y la atención de sus hijos. • Articulación interinstitucional para promover la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias en situación de pobreza. • Apoyar los procesos de desarrollo local para la inserción de familias vulnerables a la oferta pública nacional de asistencia integral.

Organizaciones competentes:

Organizaciones e instancias colaboradoras:

Secretarías de Salud Departamental y Municipal; Secretaría Departamental de Desarrollo Agropecuario; Secretaría de Desarrollo Físico Departamental; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Regional Tolima; Empresa de acueductos y alcantarillados del Tolima. Secretarías de Educación, departamental y municipales; consejos de política social, departamental y municipales; Instituciones prestadoras de servicios de salud, público y privadas; instituciones de educación todos los niveles, público y privadas; centros zonales del Bienestar Familiar; Acción Social de la Presidencia de la República, asociaciones de padres de familia; medios de comunicación; asociaciones de padres de familia; escuelas de padres.

Componente de Desarrollo 63

Para que en el Tolima ningún niño, por ningún motivo, sea analfabeto o esté fuera del sistema educativo. 4. Objetivo impostergable: Garantizar el acceso y permanencia a la educación de todos los niños, las niñas y los adolescentes, en todos los niveles de educación. Situaciones inadmisibles: Baja cobertura en la educación inicial, la deserción en la educación media y superior, baja cobertura en educación media y ausencia de articulación entre la educación media y superior.

64

Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

4.1: Ampliación de cobertura en todos los niveles educativos.

• Aumentar la participación de los niños entre 0 y 6 años a algún programa de asistencia infantil o educación preescolar, que en el 2006 fue del 52,5%. • Aumentar al 100% los niños entre 7 y 12 años que asiste a educación básica primaria, en el año 2007 fue del 91,36%. • Aumentar la cobertura al 70% de adolescentes entre 12 y 15 años que asiste a educación secundaria, que en el 2007 fue de 59.56%. • Aumentar al 40% la cobertura de educación media para adolescentes entre 16 y 17 años la cual en el año 2007 fue del 29.33%. • Aumentar al 35% la cobertura de educación superior la cual en el año 2007 fue del 22%.

4.2: Promoción de condiciones que favorezcan el acceso y permanencia en el sistema escolar como la ampliación de cobertura del Programa de Gratuidad

• Aumentar la cobertura de población beneficiaria de programas de “Gratuidad Escolar” y “Escuela que Busca al Niño”. • Disminuir en un 50% el número de niños, niñas y adolescentes que deja de asistir a la escuela, que en 2007 fue del 9,6% en preescolar, 10% en básica primaria y 6,8% en secundaria. • Impulsar el programa de bienestar escolar para estudiantes del nivel 1 y 2 del SISBEN como factor complementario en la permanencia en el sistema educativo. • Disminuir el número de niños, niñas y adolescentes que reprueban el año escolar que en el año 2007 fue del 5% de los matriculados en educación básica y media.

4.3: Atención a población vulnerable y con necesidades educativas especiales.

4.4: facilitar el acceso a la educación técnica y superior de adolescentes y jóvenes en el Departamento.

• Lograr que el 100% de los niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento ingresen y/o se mantengan en el sistema escolar. • Lograr que el 100% de los niños, niñas y adolescentes reinsertados o hijos de reinsertados, ingresen y/o se mantengan en el sistema escolar. • Lograr que el 100% de niños, niñas y adolescentes indígenas estén en el sistema educativo con proyectos de etnoeducación, superando el 23% de participación en el 2007. • Lograr que el 100% de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, estén integrados al sistema educativo y con herramientas pedagógicas adecuadas para su desarrollo. En el 2007 aproximadamente 298 de ellos se encontraban integrados al sistema en 13 municipios. • Aumentar la cobertura de educación superior en 20.000 cupos adicionales. • Promover la articulación de la educación media y superior, y la formación para el trabajo y el desarrollo humano estableciendo incentivos para las instituciones y los estudiantes, mediante la suscripción de convenios con universidades, institutos técnicos y tecnológicos y el SENA. • Fortalecer los Centros Regionales de Educación Superior CERES-.

5. Objetivo impostergable: Garantizar la calidad de la educación para los niños, las niñas y los adolescentes en todos los niveles. Situaciones inadmisibles: Las dificultades en el aprendizaje escolar evidenciadas en los bajos resultados de las pruebas de calidad de la educación SABER e ICFES. Las deficiencias y/o carencias en el manejo del inglés, de la tecnología de la información y de las comunicaciones, que colocan a los niños, niñas y adolescentes de las zonas urbanas y rurales en bajos niveles de competitividad. Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

65

5.1: Fortalecimiento de la pertinencia y calidad de la Educación.

• Mejorar los resultados en las pruebas sobre competencias académicas básicas en los grados 5 – 9 y 11. • Aumentar por encima del 50% el número de establecimientos educativos que alcanza la categoría de alto y superior, según el Examen de Estado del ICFES. • Incentivar el manejo del inglés y aumentar los recursos metodológicos y humanos para su enseñanza desde el inicio del ciclo escolar. • Aumentar el número de instituciones educativas que desarrollen acciones pedagógicas relacionadas con competencias laborales y que el 100% de las instituciones de educación media técnica estén articuladas con el SENA y otras entidades de formación para el trabajo y el desarrollo humano. • Fortalecer el uso de metodologías participativas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

5.2: Promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia y de la corresponsabilidad de la familia en la educación.

• Que un mayor número de padres se comprometa con la educación, cuidado, protección y afecto de sus hijos y participe en el proceso educativo.

5.3: Mejoramiento de las condiciones de infraestructura y de tecnología de las instituciones educativas para el desarrollo de una educación integral y competitiva.

• Que los establecimientos educativos cuenten con dotación de equipos suficientes e infraestructura física y técnica adecuada, que fomente y facilite la investigación, el acceso a la tecnología, la innovación y la competitividad. • Que mejore el acceso de los establecimientos educativos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC´S. • Que la incorporación de las TIC´S , y demás herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sea adecuado con relación al uso y sentido de estas, de modo que permitan el avance en la ciencia, la tecnología y la innovación. • Que los establecimientos educativos cuenten con acompañamiento y apoyo técnico y pedagógico para el uso de los recursos tecnológicos en las instituciones educativas. • Que los establecimientos educativos cuenten con la infraestructura física adecuada y dotada de equipos, laboratorios y materiales que fomenten y faciliten la investigación, el acceso a la tecnología, la innovación y la competitividad.

6. Objetivo impostergable: Promover en los niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de competencias para la construcción de proyectos de vida propios y la adecuada expresión de los afectos, las emociones y la sexualidad, con miras a su inserción apropiada en la vida familiar, social y nacional. Situaciones inadmisibles: La ausencia de habilidades para la resolución de conflictos entre niños, niñas y adolescentes; los bajos niveles de autoconcepto y autoestima, la falta de vínculos afectivos seguros, la desesperanza y baja expectativa de vida hacia el futuro, la dificultad para trabajar en equipo y construir y sostener proyectos grupales, la presencia de problemáticas como el embarazo en adolescentes evidencian la falta de capacidades para procesar, canalizar y expresar adecuadamente

66

los sentimientos y para vivir una sexualidad sana, plena y responsable en el marco de un proyecto de vida propio y enriquecedor. Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

6.1: Formación en competencias para la vida y consolidación de una cultura de la sexualidad responsable y proyecto de vida autónomo en niños, niñas y adolescentes.

• Lograr que un mayor número de niños, niñas y adolescentes sean creativos, puedan comunicarse en forma asertiva, conozcan y hagan respetar sus derechos y resuelvan adecuadamente los problemas y conflictos que surgen en la interacción entre pares y en las relaciones con la familia y la comunidad. • Implementar acciones de formación integral que promuevan el dialogo, la comunicación, la interacción entre pares y las relaciones con la familia y la comunidad. • Conseguir que un mayor número de niños, niñas y adolescentes mejoren su autoestima y fortalezcan su autonomía de manera que puedan generar y realizar sus propios proyectos de vida acordes con sus necesidades y sus intereses. • Que en los establecimientos educativos se rediseñen y apropien los Manuales de Convivencia en concordancia con la Ley de Infancia y Adolescencia.

7. Objetivo impostergable: Promover entre los niños, las niñas y los adolescentes, la utilización creativa del tiempo libre a través de la recreación, la cultura y el deporte. Situaciones inadmisibles: La falta de reconocimiento entre los adultos de la importancia del juego y la recreación como motor de desarrollo en niños, niñas y adolescentes. El inadecuado uso del tiempo libre en niños, niñas y adolescentes, que propicia la emergencia de problemas sociales tales como consumo de sustancias psicoactivas, la delincuencia juvenil y la vinculación a grupos armados ilegales. La ausencia de infraestructura y espacios de juego y recreación para niños, niñas y adolescentes, Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

7.1: Creación de espacios para el disfrute del tiempo libre y desarrollo de las actividades que promuevan la convivencia y estilos de vida saludables.

• Disponer en el 100% de los municipios de parques y espacios de juego adecuados a las necesidades de niños y niñas tanto en las zonas urbanas como rurales del Tolima. • Disponer en todos los municipios de espacios acondicionados para el desarrollo de actividades culturales que beneficien al 100% de niños, niñas y adolescentes. • Que en el Departamento se ejecute un programa integral para el manejo del tiempo libre adecuado a las necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes. • Que los niños puedan contar con escuelas de formación deportiva en los 47 municipios del Departamento.

Organismos competentes:

Secretaría de Educación Departamental; Dirección de Cultura Departamental; INDEPORTES; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima; Acción Social: Dirección de Asuntos Étnicos.

67

Organizaciones e instancias colaboradoras:

Instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas y privadas; Consejos Departamentales y Municipales de Política Social; ONG –ACJ, CONCERN, Tolipaz, Pastoral Social-; Instituciones de educación todos los niveles, públicas y privadas; empresas de medios de comunicación

Componente de Ciudadanía Para que en el Tolima los niños tengan identidad y voz propia, y para que su opinión sea reconocida, respetada y tenida en cuenta. 8. Objetivo impostergable: Garantizar el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos sujetos de derechos y como interlocutores válidos en la relación con los adultos. Situaciones inadmisibles: La falta de reconocimiento de la sociedad y las familias sobre los derechos ciudadanos de los niños, niñas y adolescentes y sobre sus responsabilidades al respecto. La baja cobertura del registro civil y de identificación de los niños, particularmente de las áreas rurales, lo cual impide que cuenten como ciudadanos.

68

Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

8.1: Promoción de la cultura del aprecio y reconocimiento de los derechos de los niños en todas las instancias de la sociedad.

• Reconocer los intereses, características, particularidades y derechos de niños y niñas teniendo en cuenta la etapa de su desarrollo, su rol y género en todos los contextos. • Lograr que en todos los espacios y escenarios sociales, comunitarios y gubernamentales los niños, las niñas y los adolescentes reciban un tratamiento prioritario.

8.2: Garantizar el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes.

• Que todos los niños sean registrados. En 2007, solo el 61% de los niños y niñas con menos de 1 año tenía registro civil. Y en el 2006, solo 10 de los 47 municipios cumplieron con los requisitos y procedimientos del Programa “Soy ciudadano, quiero mi nombre”. • Que todos los niños, niñas y adolescentes, tengan su Tarjeta de Identidad. • Promover que en todas las Instituciones de Salud se preste el servicio de registro civil.

9. Objetivo impostergable: Estimular y fortalecer el liderazgo y participación de los niños, las niñas y los adolescentes para que sean protagonistas activos de su desarrollo. Situación inadmisible: El imaginario social concibe a los niños, niñas y adolescentes, como inferiores y dependientes, como menores que “aún no son y aún no saben”, y que por lo tanto no tienen opinión digna de ser escuchada y no pueden participar o tomar decisiones sobre asuntos que les afectan. Son insuficientes los espacios y oportunidades reales de participación que involucren a los niños, niñas y adolescentes. Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

9.1: Formación y estímulo de los niños, niñas y adolescentes para desarrollar su capacidad de liderazgo.

• Incentivar que los niños, niñas y adolescentes expresen y participen sobre sus intereses y en los asuntos de interés público. • Que el liderazgo y las opiniones de los niños, niñas y adolescentes, sean reconocidos, estimulados, respetados y tenidos en cuenta por los adultos. • Promover la formación de liderazgo desde temprana edad y potenciación de habilidades y capacidades para sentar las bases de una efectiva participación e inclusión social de los niños, niñas y adolescentes, en el 100% de los municipios. • Que todos los Consejos Directivos de los planteles de Educación Básica y Media, tengan un representante de los estudiantes y que este reciba capacitación y asesoría para sus labores.

Organizaciones competentes:

Organizaciones e instancias colaboradoras:

Secretaría de Gobierno-dirección de participación comunitaria; Bienestar Familiar; Dirección de Planeación Departamental; Secretaría de Educación, Departamental y Municipal; Secretarías de Gobierno Municipal/ Desarrollo Social. Instituciones de educación de todo nivel, privadas y públicas; Asamblea Departamental; Concejos Municipales; ONG´s; asociaciones de padres de Familia; empresas de medios de comunicación; Personerías.

Componente de Protección Para que en el Tolima no haya niños discriminados, maltratados, abusados, explotados o víctimas del conflicto. 10. Objetivo impostergable: Proteger a los niños, niñas y adolescentes del maltrato infantil, de toda forma de abuso y explotación y de actividades perjudiciales para su vida y su salud.

69

Situación inadmisible: La persistencia del abandono y el maltrato infantil; el abuso y la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes; el trabajo infantil tanto en las zonas urbanas como en las rurales; el consumo de sustancias psicoactivas y la mendicidad. Acciones Estratégicas

10.1: Prevención del maltrato y abuso por parte de los adultos, partiendo del entorno familiar y atención integral y fortalecimiento de los sistemas de protección dirigidos a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentran en situación de abuso y explotación sexual, maltrato, o en situación de calle.

Retos o Resultados Esperados • Lograr que en todos los municipios disminuya la incidencia de situaciones de maltrato, abuso o actividades perjudiciales en niños y adolescentes. • Liberar de la explotación y/o abuso sexual a niñas niños y adolescentes y prestarles la atención necesaria y el reestablecimiento de sus derechos. • Que se logre la articulación intersectorial e interinstitucional para la prevención de la Violencia Intrafamiliar, el abuso y explotación sexual y el maltrato infantil con énfasis en el fortalecimiento de factores protectores. • Que se diseñe, y ponga en marcha, un plan de fortalecimiento y promoción de las rutas de atención de los distintos tipos de violencias o abusos de que son víctimas los niños, niñas y adolescentes. • Que con la participación de las comisarías de familia, las autoridades de Policía, y demás actores locales se logre la rigurosa aplicación de las normas vigentes en relación con el maltrato y el abuso de niños, niñas y adolescentes. • Que niños, niñas y adolescentes en situación de calle reciban atención integral.

70

10.2: Erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo de adolescentes.

• Implementar en los municipios una estrategia integral para el retiro de NNA en peores formas de trabajo. • Disminuir el número de niños y niñas vinculados a alguna de las tres peores formas de trabajo infantil definidas en el Convenio 182 de la OIT. • Vincular al sistema escolar los niños, niñas y adolescentes identificados como trabajadores; así como brindar atención y orientación familiar para garantizar que los niños, niñas y adolescentes permanezcan en el sistema educativo. • Lograr que el trabajo de los adolescentes mayores de 14 años sea calificado y protegido.

10.3: Promoción de la atención, prevención y mitigación de riesgos en los espacios en donde cotidianamente se desarrolla la infancia y la adolescencia.

• Que en todos los municipios se adopte un programa que promueva el “entorno seguro” para los niños, niñas y adolescentes. • Que disminuyan los accidentes por causas evitables en niños, niñas y adolescentes.

10.4: Prevención y atención integral del consumo de sustancias psicoactivas de niños, niñas y adolescentes.

• Fortalecer el sistema de información acerca del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes. • Gestión de un proyecto intersectorial e interinstitucional para la atención especializada de niños, niñas y adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. • Que se reduzca el número de niños, las niñas y adolescentes que consumen sustancias psicoactivas.

10.5: Atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad.

• Localización y caracterización de los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en cada municipio. • 100% de los municipios apoyados a través del Banco de Ayudas Técnicas para la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. • 100% de los municipios con estrategia de capacitación a familias con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. • Atención terapéutica para la rehabilitación de niños y niñas en situación de discapacidad con énfasis en primera infancia.

11. Objetivo impostergable: Brindar atención a niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y restablecerles sus derechos. Situación inadmisible: La vulneración o el despojo de derechos del cual son víctimas los niños, niñas y adolescentes afectados por la acción o presencia de grupos al margen de la ley como el desplazamiento; reclutamiento forzado; víctimas de minas antipersona, y sus efectos colaterales como el desarraigo y los traumas físicos y psicológicos de que son objeto. Acciones Estratégicas

72

Retos o Resultados Esperados

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

11.1: Mejoramiento del acceso a los servicios para el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado.

• Que todos los municipios adopten programas locales de prevención y tratamiento para niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, articulado con el programa Departamental de Prevención del Reclutamiento Forzado. • Disminuir los casos de niños y niñas víctimas de minas antipersonal. • Atender médica y psicológicamente al 100% de los hogares con niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersonal y artefactos explosivos. • Que los niños y niñas desvinculados del conflicto armado estén afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud; reciban medidas de protección y asistencia social y accedan a programas de formación para el trabajo. • Que todos los municipios adopten programas para garantizar el acceso a los servicios a los niños, niñas y adoelscentes en situación de desplazamiento.

12. Objetivo impostergable: Brindar atención y protección a los adolescentes infractores de la Ley.que son objeto. Situación inadmisible: La insuficiencia e inadecuadas acciones del Estado para la protección integral de adolescentes infractores, la exclusión de la sociedad, la falta de compromiso de la familia y la carencia de centros adecuados para su atención imposibilitan procesos de formación, reeducación y resocialización exitosos. Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

12.1: Prevenir la infracción penal en niños, niñas y adolescentes.

• Diseñar e implementar programas de prevención con la familia, el ámbito escolar y; los niños, niñas y adolescentes. • Desarrollar programas que privilegian la formación de una cultura ciudadana de apoyo a los jóvenes. • Reducir el número de menores infractores. Según el Centro de Observación Delincuencial del CTI, el total de infractores de la Ley Penal es de 900 niños, niñas y adolescentes.

73

12.2: Acompañar la implantación del nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

12.3: Brindar procesos de reeducación a los adolescentes que han sido sancionados dentro del sistema.

• Reducir el número de casos de reincidencia de niños, niñas y adolescentes infractores de la ley. • Que no haya niños, niñas ni adolescentes privados de su libertad en medio cerrado, ni sin tener definida su situación jurídica. • Que exista atención integral dirigida a las familias, niños, niñas y adolescentes infractores de la ley penal, para lograr el manejo adecuado de la situación. • Que en el desarrollo del nuevo sistema de responsabilidad penal juvenil, se logren prevenir los abusos de autoridad y se evalúen de manera sistemática, los logros de este sistema. • Lograr una adecuada inclusión y reinserción social de los menores infractores.

4.3.2 Segundo eje Gestión Social Integral Orientada a Resultados El eje de Gestión Social Integral es transversal a toda la Política Pública y define las caracerísticas de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, mediante acciones articuladas, con participación social y rendición de cuentas. 13. Objetivo Impostergable: Logar el respaldo, el compromiso y la acción consecuente de las entidades, los funcionarios, las familias y la sociedad, para lograr los resultados esperados de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima. Situación inadmisible: La ineficiencia y el predominio de la gestión puramente sectorial en la prestación de los servicios sociales que dificulta la adopción de los enfoques de derechos, poblacional, de género y territorial para lograr resultados de mejoramiento real de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes.

74

Acciones Estratégicas

Retos o Resultados Esperados

13.1: Fortalecimiento y articulación intra e interinstitucional para la ejecución de la Política Pública de Infancia y Adolescencia.

• Se ha consolidado una instancia de coordinación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento. • Se han diseñado y adoptado planes de acción y gestión intersectorial e interinstitucional para la implementación de la Política. • Se han establecido y operan, convenios y tratados de cooperación con instituciones y sectores responsables y colaboradores para la gestión y cumplimiento de estrategias y acciones contenidas en la Política Pública.

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

13. 2: Fortalecimiento de redes institucionales, sociales y comunitarias, para la gestión de proyectos y el ejercicio del control social de la Política Pública de Infancia y Adolescencia.

• Se han establecido vías de coordinación entre las entidades de voluntariado, redes de apoyo, grupos comunitarios, centros de atención, programas privados y públicos que trabajan con la infancia y la adolescencia, incluyendo sectores como LGBT, desplazados, discapacitados, afrocolombianos, entre otros. • Se crean y operan nuevas redes sociales y comunitarias a favor de la infancia y la adolescencia.

13.3: Fortalecimiento a la Gestión Municipal en Infancia y Adolescencia.

• Los gobiernos municipales reciben asistencia técnica en la implementación de las políticas públicas de infancia y adolescencia, de acuerdo con sus requerimientos. • Los consejos de Política Social departamental y municipal articulan las acciones regionales con la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima.

13.4: Gestión comunicativa para la promoción y garantía de los derechos de la Infancia y la Adolescencia.

• La Política Pública de Infan¬cia y Adolescencia del Tolima es difundida a través de materiales y medios de comunicación. • Una estrategia comunicativa para promover el res¬peto y garantía de los derechos de la Infancia y la Adolescencia, ha sido diseñada y puesta en marcha. • Un programa de formación en gestión social integral para la Infancia y la Adolescencia, está diseñado y en funcionamiento.

13.5: Implementación del sistema único de información y monitoreo de la situación de la infancia y la adolescencia del Departamento, dentro del cual se realizará la actualización de la línea base existente y la construcción de la línea base inexistente.

• El Observatorio de Infancia y Adolescencia del Tolima, ha sido diseñado y funciona en forma articulada con las entidades departamentales y con los municipios. • La línea de base sobre la situación de la infancia y la adolescencia del Departamento ha sido actualizada y se ha construido la parte faltante.

13.6: Gestión de recursos de cooperación para la Infancia y la Adolescencia.

• Se han canalizado recursos de cooperación nacional e internacional en beneficio de la Infancia y la Adolescencia del Tolima. • En el Departamento del Tolima se han establecido y operan las Mesas de Empresarios por la Infancia y la Adolescencia.

13.7: Seguimiento y evaluación de la Política Pública de Infancia y Adolescen¬cia.

• Las dependencias, organizaciones y entidades responsables del control social, seguimiento y evaluación de la Política reciben informes periódicos y sistemáticos que les permitan tomar decisiones para garantizar el logro de los resultados esperados.

Entidad Responsable:

Gobernación del Tolima

Entidades Colaboradoras:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Procuraduría de Familia

75

La perspectiva de los derechos y el interés superior del niño como eje central de la Política de Infancia y Adolescencia implica un cambio de paradigma sobre la forma como se conciben los procesos sociales, los actores, sus roles y responsabilidades, en el momento de ejecutar la política. Así pues, se deja de lado el interés particular para dar paso, en este nuevo paradigma, al enfoque de derechos humanos y a la prevalencia del interés general. Asimismo, el criterio asistencialista de la Política Social se modifica hacia el de garante de derechos, siendo la corresponsabilidad solidaria -Estado, sociedad, familia- su principio fundamental. Desde esta perspectiva de lo social, se imponen las formas participativas y pluralistas como determinantes de las acciones del Estado, sustentadas en la transparencia, la rendición de cuentas y el control social sobre la gestión de la política10. Las autoridades departamentales y locales tienen la capacidad de comprometer a los corresponsables en la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no sólo a través de más y mejores servicios, sino impulsando el mejoramiento de las condiciones sociales, materiales y culturales, que rodean a la población infanto-adolescente, con especial énfasis en los primeros años de vida. En este orden de ideas, el gobierno departamental con el conjunto de la sociedad y la familia tolimense asumen el compromiso y la responsabilidad por la garantía y el restablecimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia. Para ello se comprometen a cumplir con la obligación, deber y responsabilidad que le corresponde a cada cual para brindar a todos los niños, niñas y adolescentes del Tolima mejores oportunidades para su pleno desarrollo. No obstante, vale resaltar que es en el nivel local, donde mejor se articulan los actores para la puesta en marcha de la Política Pública de Infancia y Adolescencia. Serán las autoridades municipales las llamadas a dinamizar, orientar, concertar y articular la ejecución de la política, con sus respectivas acciones y la destinación de recursos, de acuerdo con el conocimiento de sus realidades, para responder a necesidades y problemáticas propias y específicas. Dependiendo de la unión de los esfuerzos locales, se logrará garantizar a nivel social, comunitario y familiar, condiciones que aseguren la realización y, cuando sea del caso, el restablecimiento pleno de los derechos fundamentales de los niños. Los actores de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima, son entonces, todas aquellas instituciones públicas y/o privadas, nacionales, departamentales o municipales, todos los individuos, las comunidades, los grupos, las organizaciones no gubernamentales, cuya misión y objetivos estén relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y que pueden influir en las decisiones que afecten su pleno ejercicio. Considerar los diferentes actores de la política pública, sus roles y sus responsabilidades, resulta útil para identificar intereses, conflictos, riesgos, oportunidades, relaciones y compromisos. De igual manera, sirve para identificar aquellos sectores y grupos con los que es necesario trabajar, para que participen exitosamente en la implementación de la misma. Permite, del mismo modo, la articulación 10 Con el fin de garantizar una gestión transparente, la Constitución Política de Colombia declara como derecho fundamental de todo ciudadano, la participación en la toma de decisiones, en la planeación, gestión, ejecución y control de la actividad pública. Para asegurar la participación, la Constitución consagró diferentes mecanismos de acción social que permiten a la sociedad civil intervenir más activamente en el proceso de toma de decisiones y de ejecución de planes y programas de beneficio común en los diferentes niveles de la vida pública, haciendo énfasis en el nivel local, pues es allí en donde la distancia Estado-sociedad civil es menos apabullante y, al mismo tiempo, en donde la participación ciudadana puede ser más efectiva (Torrado, M.C. y Anzelin, I. 2006).

76

Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Tolima

entre los diferentes sectores involucrados en los proyectos y programas y en las decisiones que atañen al desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Una condición para la buena gestión de esta política será la capacidad de fortalecer los lazos, relaciones y alianzas con sus asociados directos y con los que se encuentran en su entorno. La descentralización y el estrechamiento de la distancia entre la toma de decisiones y quienes las aplican o se benefician de ella contribuyen al desarrollo de este tipo de relaciones y nexos. Se construye así, en forma simultánea, un esquema de complementariedades, encadenamientos, institucionalidades y articulaciones entre sector público y privado, incluidas las organizaciones sociales y comunitarias.

5.1 Responsabilidades frente a la Ejecución En el escenario del departamento del Tolima, el responsable directo de la implementación de la Política de Infancia y Adolescencia es el Gobierno Departamental, en cabeza del Gobernador, a través de las secretarías de Planeación, Educación, Salud, Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Físico, Hacienda, institutos descentralizados y el Consejo Departamental de Política Social. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- regional Tolima continuará con la implementación de las distintas modalidades de atención, que hasta la fecha ha ofrecido, y participará en el diseño y puesta en marcha de algunas estrategias definidas en el marco de esta Política. Como institución rectora y coordinadora del Sistema de Bienestar Familiar facilitará la promoción del trabajo intersectorial e interinstitucional. Durante la implementación de la política, la regional Tolima del ICBF trabajará en el apoyo al fortalecimiento de los Consejos de Política Social -departamental y municipal-, a través de acciones de asesoría y seguimiento. La Secretaría de Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación Departamental, serán los sectores encargados de la coordinación de la planeación y el financiamiento de la Política Pública de Infancia y Adolescencia. La Secretaría de Educación Departamental, será la encargada de definir las estrategias para garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, el derecho a la educación en todos sus niveles; así como el derecho a la recreación, la participación y la cultura; y también, de la promoción de una educación sexual y reproductiva entre los adolescentes. La Secretaría de Salud Departamental, será la responsable y encargada de definir las estrategias que garanticen el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a los servicios de salud, con especial énfasis en la primera infancia, las madres gestantes y lactantes. En coordinación con la Secretaría de Educación se encargará de la promoción de la educación sexual y reproductiva. Y, las Cajas de Compensación Familiar coadyuvarán al cofinanciamiento y gestión técnica y administrativa de programas dirigidos a la infancia y la adolescencia. No obstante, desde la administración departamental y las municipales se debe promover la garantía del derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes, a través de las Secretarías de Salud, Gobierno y Educación. Los Centros Zonales del ICBF y las Comisarías de Familia juegan un rol importante en este sentido. El departamento cuenta con el siguiente grupo de entidades, que velan por la garantía de este derecho: la Fiscalía General de la Nación, el Cuerpo Técnico de Investigación Judicial –CTI-, el Observatorio del Delito, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los Juzgados de Familia, el Comando de Policía, la Procuraduría Judicial de Familia.

77

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.