DEPARTAMENTO DE TOLIMA

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE TOLIMA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora

16 downloads 141 Views 2MB Size

Recommend Stories


BOLETIN DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AVANCES Y PROYECCIONES
BOLETIN DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2011 AVANCES Y PROYECCIONES 1 OSCAR BARRETO QUIROGA GOBERNADOR JUAN CARLOS BASTO TROCHEZ SECRETARI

LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA
BALON OFICIAL LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA 0102030405060708- PROGRAMACION PARA EL SABADO 17,DOMINGO 18 Y LUNES 19 DE AGOSTO DE 2013 FESTIVAL PREBABY "

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ELECTIVA - EMPRENDIMIE

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNIDAD ESPECIALIZADA DE EDUCACION, DEPARTAMENTO DE CAPACITACION COMFENALCO TOLIMA Y FUNDES
TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNIDAD ESPECIALIZADA DE EDUCACION, DEPARTAMENTO DE CAPACITACION COMFENALCO TOLIMA Y FUNDES 1. OBJETO GENERAL DE L

HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA GENERAL PARA EL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA GENERAL PARA EL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA CARLOS ENRIQUE SALAZAR MONTENEGRO NESTOR JAVIER ARROYO

REPUBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDIA SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA SECRETARIA DE DESARROLLO ESTRATEGICO MUNICIPAL
REPUBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDIA SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA SECRETARIA DE DESARROLLO ESTRATEGICO MUNICIPAL NOMBRE PROYECTO P

Story Transcript

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE TOLIMA 1997 a 2007

I.

CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II.

ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Patricia Moreno, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

III.

HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Patricia Moreno, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Con el apoyo metodológico de:

Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía

www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia

MONOGRAFIAS DEL DEPARTAMENTO DE TOLIMA

I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN TOLIMA

La dinámica del conflicto armado del Tolima se remonta a los años de “La Violencia” cuando el departamento fue centro de la disputa entre liberales y conservadores. Con la conformación del Frente Nacional toda expresión armada fue declarada bandolerismo, sin importar los matices políticos e ideológicos. Al tiempo, algunos grupos de autodefensas liberales se adhirieron a las autodefensas de carácter comunista del sur del Tolima, ésta fue la base de la conformación de las Farc, en Marquetalia, corregimiento de Gaitana, municipio de Planadas, en 1964.

El Tolima es un territorio estratégico para los grupos armados puesto que está atravesado por La Línea, lo que posibilita la comunicación con el centro del país, con Buenaventura, principal puerto de Colombia en el Pacífico, con el Eje Cafetero y el Valle de Cauca Igualmente también lo atraviesan carreteras que comunican el centro del país con la Costa Atlántica y el sur de Colombia. Este departamento se divide en cuatro subregiones: norte, conformada por los municipios de Herveo, Fresno,

Mariquita, Honda,

Villahermosa,

Casabianca,

Palocabildo, Falan,

Guayabal, Líbano, Murillo, Lérida, Ambalema, Santa Isabel, Venadillo, Alvarado, Piedras y Anzoátegui. Esta región es un corredor natural entre Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia y Cundinamarca, además de estar atravesada por una carretera que permite la movilidad entre Bogotá y la Costa Atlántica, e Ibagué y el sur del país, pasando por el Huila, lo que favorece la movilidad de insumos químicos, armas y tropa. Es un territorio estratégico que está bajo la influencia del frente Bolchevique del Líbano, del ELN, en los últimos años ha hecho presencia el frente Tulio Varón. En cuanto a las autodefensas, éstas acompañaron el proceso de adquisición y concentración de la tierra por parte de los narcotraficantes de la región.

2

La subregión centro está conformada por Ibagué y Cajamarca, es un corredor que conecta con el Eje Cafetero y Buenaventura, en la que, en el presente, se adelanta el megaproyecto del Túnel de la Línea. En esta área hay presencia histórica de las Farc. Con el ingreso del bloque Tolima de las Autodefensas, en 2003, se convirtió en un territorio de disputa. La subregión del suroeste, conformada por Rovira, Roncesvalles, San Antonio, Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ataco, Natagaima, Coyaima, Ortega, San Luís, Valle de San Juan, Saldaña, Flandes, Guamo, Espinal y Coello. Está ubicada sobre la Cordillera Central y permite la comunicación con los departamentos del Cauca, Huila y Valle del Cauca, y la región del Eje Cafetero; además en ella está el cañón de La Hermosa, zona estratégica de las Farc, utilizada para el reabastecimiento y la siembra de amapola. La subregión sureste está integrada por Alpujarra, Dolores, Villarrica, Prado, Purificación, Cunday, Icononzo, Melgar, Carmen de Apicalá, y Suárez; tiene como eje la Cordillera Oriental, es un corredor natural para acceder a Bogotá, al Páramo del Sumapaz y al Meta. “Esta zona sufrió una intensificación de la confrontación a partir de 1998, cuando las Farc, con los frentes 55 y 25, ampliaron su influencia sobre Cunday, Villarrica, Dolores, Prado e Icononzo. Sin embargo, con la terminación de la zona de distensión y la ofensiva de la fuerza pública, los insurgentes realizaron un repliegue táctico, lo que fue aprovechado por los grupos de autodefensa, para ocupar el territorio que corre desde Pandi, Cabrera, Venecia y San Bernardo, en Cundinamarca, hasta el municipio de Icononzo.”1

En el presente las Farc hacen presencia en Tolima con el comando conjunto central al mando de Pablo Catatumbo, quien asumió la dirección luego de que Alfonso Cano pasara a comandar las Farc. Esta estructura está conformada por los frentes 21, con influencia sobre el cañón de las Hermosas; el 25, que actúa en la Cordillera Oriental, en los límites con Cundinamarca, sobre el Páramo del

1

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnostico de Tolima, 2007. P. 3.

3

Sumapaz, y domina los corredores hacia el Valle del Cauca, Cauca, Huila y Caquetá; y el 50, en limites con el Quindío, hace presencia en Ibagué. En cuanto a las compañías, la Tulio Varón, se ubica en el norte del departamento, la Joselo Lozada, actúa como columna de apoyo en el sur del Tolima, y la columna móvil Héroes de Marquetalia sirve de apoyo al frente 21; además están las columnas Jacobo Prías Alape y Daniel Aldana en el sur y, en Ibagué, las milicias urbanas de las Farc.

En cuanto al ELN actúa principalmente en Líbano, Herveo, Casabianca, Villahermosa, Palocabildo, Falan a través del frente Bolcheviques del Líbano que se divide en tres: Guillermo Ariza, Armando Triviales y Héroes 20 de octubre, y en Ibagué, el regional Gilberto Guarín.

En cuanto a los grupos paramilitares, su origen en el Tolima está asociado a la compra de tierra por parte de los narcotraficantes “El origen de los grupos de autodefensas tal y como se conocen hoy, está más bien asociado a un fenómeno de compra de tierras por parte de narcotraficantes y a la protección de cultivos ilícitos”2. En la década de 1980 los hermanos Ochoa y narcotraficantes del Valle del Cauca iniciaron la compra de tierras en la Cordillera Oriental y el valle del Magdalena. Víctor Carranza y narcotraficantes de Antioquia adquirieron tierra en el norte del departamento. La estrategia consistió en adquirir tierras a bajos precios, producto de las acciones de la guerrilla, y valorizarlas a través de la conformación de estructuras armadas que neutralizaban la acción bélica de la guerrilla. En el sur y norte del Tolima, las autodefensas se dedicaron al cuidado de los cultivos de amapola durante la bonanza de la década de 1980.

En el año 2000 las autodefensas campesinas del Magdalena Medio (ACMM) empezaron su expansión hacia municipios de Caldas y Tolima. En Tolima ejercieron su influencia a través del frente Ómar Isaza, en los municipios de Frías y Falan, además, dominaban la vía Honda-Fresno-Manizales. Este bloque se 2

Ibíd. P. 4.

4

desmovilizó en febrero de 2006. El bloque Tolima se consolidó entre 2000 y 2002 y tuvo como base grupos armados existentes previamente en la zona, como el Rojo Atá; su base de operaciones fue el corregimiento de las Delicias, en el municipio de Lérida, aunque igualmente actuaba sobre todo el departamento. Se desmovilizó en octubre de 2005. El bloque Centauros, proveniente de los llanos orientales, ingresó al Tolima como parte de su estrategia de expansión hacia el centro del país. Al parecer, habría comprado la franquicia del bloque Tolima. El Centauros de desmovilizó en septiembre de 2005. “Al respecto, es importante señalar el manejo de la información sobre la entrada del bloque Centauros al departamento. Según una denuncia en la prensa, en agosto de 2004, el bloque Tolima fue comprado por el entonces comandante de esta organuzacion, Miguel Arroyave, por una suma cercana a los cuatro millones de dólares y conformó un grupo especial para atentar contra la posición política del departamento del Tolima”3.

Con la desmovilización de estas tres estructuras surgieron nuevos grupos denominados bandas emergentes, como el bloque Pijao, la organización Nueva Generación, los Conquistadores del Tolima y las Águilas Negras.

Introducción

Este documento tiene como principal objetivo presentar un análisis cuantitativo de la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia relacionada con la delincuencia común, mediante el uso de herramientas gráficas, del departamento de Tolima, entre 1997-2007. Este análisis piloto utiliza algunas categorías definidas por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac)4 que permiten abordar de una mejor forma las preguntas ¿cómo hacer un análisis cuantitativo sobre la violencia? y ¿cómo entender las diferentes dinámicas 3

Observatorio Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Panorama Actual del Tolima.2005. P. 9

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 4

5

de ésta en un espacio geográfico específico? Las categorías que se han estipulado dentro del análisis son: naturaleza, alcance y evolución de la violencia.

1. Naturaleza de la violencia

En

esta

sección

se

presenta

la

naturaleza

del

conflicto

en

Tolima.

Específicamente, se observan los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia producto de la delincuencia común. El análisis toma como variables el nivel de homicidios, como una aproximación al crimen común, y el nivel y la proporción de civiles muertos en conflicto, como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Asimismo, se analiza el tipo de afectación violenta en la población civil, según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto, dentro del departamento.

La naturaleza de la violencia hace referencia a la identificación de las principales características de un fenómeno violento; para esto se hace necesario, primero, identificar el tipo de eventos violentos que se presentan, es decir, establecer si los eventos están asociados a violencia política o de conflicto, crimen organizad o delincuencia común; segundo, identificar el tipo de eventos violentos de cada grupo y los tipos de víctimas asociados, y finalmente, identificar el periodo y territorio en el cual se presentó violencia asociada a un fenómeno y a un grupo.5

1.1. Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Tolima se puede hacer mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de civiles muertos en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Tolima tuvo un

5

Cerac. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

6

registro entre 1997-2007, de 191 civiles muertos en eventos de conflicto y 6.400 homicidios. Lo que demuestra que el nivel de violencia asociado a la delincuencia común fue significativamente mayor que el de la violencia asociada al conflicto armado.

El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total de civiles muertos registrados directamente en el conflicto entre 19972007, en el departamento de Tolima; permite caracterizar e identificar el tipo de violencia que se generó en el departamento.

Gráfico 1: Homicidios y civiles muertos en conflicto. Tolima 1997-2007

Eje derecho: civiles muertos en conflicto Eje izquierdo: homicidios Fuente: Homicidios: Policía Nacional 6 Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac

6

CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

7

En este gráfico se puede ver que, durante todo el período de estudio, el nivel de homicidios fue mucho mayor que el de civiles muertos en conflicto, y que ambas formas de violencia letal tuvieron una dinámica diferente a lo largo del período.

El número de homicidios aumentó hasta 2000, año en el cual se registran cifras máximas y, luego, disminuyó paulatinamente hasta el año 2006, en donde alcanzó el mínimo de homicidios. Entretanto, el número de civiles muertos en conflicto aumentó en entre los años de 1997-2001 (excepto en el 2000) y se disminuyó en el periodo 2002 a 2007. Lo que se explica por el registro de las primeras acciones de los grupos paramilitares en el departamento (2001), sin embargo, la disminución de civiles muertos en conflicto en 2000, no se compadece con la expansión paramilitar que se dio en ese año, proveniente del Magdalena Medio y los Llanos Orientales. Los grupos que ingresaron al Tolima fueron las autodefensas campesinas del Magdalena Medio y el bloque Centauros, además se dio la consolidación del bloque Tolima. “El impacto humanitario de la confrontación armada en el departamento tiene su momento más álgido en la incursión de los grupos de autodefensa que se expresa en el incremento de los asesinatos selectivos y las masacres, a partir del año 1997 y con un énfasis mayor entre 2001 y 2003. La intensidad de la violencia producida por los grupos irregulares pone al descubierto la existencia de una fuerte pugna por el control de posiciones con elevado valor estratégico en zonas específicas del norte, centro, sur y oriente del departamento”7.

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios y civiles muertos en conflicto del departamento respecto al país. Se debe tener en cuenta que no arroja ninguna información importante comparar el nivel de los homicidios del departamento con el nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en proporción al primero. Por lo tanto, los gráficos 2 y 3

7

Observatorio Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Panorama Actual del Tolima.2005. P. 2.

8

sólo son útiles para relacionar la dinámica que han tenido los homicidios del departamento respecto a la dinámica nacional. Por ejemplo, en el gráfico 2 se observa que durante el período 1997-2007 la tendencia de los homicidios en Tolima tuvo una dinámica similar a la tendencia de los homicidios registrados en el país. En el periodo 1997-2000 los homicidios del departamento aumentaron y alcanzaron un máximo en el año 2000, coincidiendo con la expansión paramilitar dentro el departamento. A partir de 2002, hasta 2006, el número de homicidios disminuyó. Algo similar ocurrió con el nivel de homicidios nacional, entre 19972002, puesto que las cifras aumentaron y, después, decrecieron.

El gráfico 3 permite ver algunas diferencias entre la dinámica de civiles muertos de Tolima y la dinámica nacional de muertes de civiles en conflicto. Mientras que entre 1997 y 2000 el total nacional de civiles muertos en conflicto aumentó y llegó al máximo, en Tolima, el nivel de civiles muertos en conflicto en el mismo periodo fluctuó y el máximo se registró el año siguiente. Sin embargo, la dinámica a largo plazo coincidió, a excepción del año 2007 en donde el número de homicidios del departamento aumentó. Es importante tener en cuenta que desde el año 1997 hay registros de la expansión paramilitar dentro del departamento del Tolima, además, de disputa con las guerrillas por los territorios y el control de los cultivos de amapola: “A nivel de los asesinatos de civiles realizados por los actores armados, éstos venían en aumento desde 1997 y alcanzaron entre 2001 y 2003 sus niveles más elevados. Las masacres, alcanzaron en 2001 su máximo punto coincidiendo con el marcado aumento de los asesinatos selectivos cometidos por las autodefensas. A pesar de que la mayoría de los asesinatos sea atribuida a desconocidos, las variaciones que registran en el tiempo corresponden con las actuaciones de los grupos de autodefensa, de donde se colige la participación preponderante de este actor en la producción de la violencia durante esos años”8. Es importante tener en cuenta para analizar las dinámicas de homicidio y civiles muertos en conflicto, que a partir de 2007, luego de la desmovilización paramilitar,

8

Ibíd. Pág. 16.

9

se registra disputa entre grupos guerrilleros y los nuevos grupos armados que surgieron.

Gráfico 2: Nivel de los homicidios en Tolima versus total homicidios nacional, 1997-2007

10

Eje derecho: homicidios Tolima Eje izquierdo: homicidios nacional Fuente: Policía Nacional

Gráfico 3: Total de civiles muertos en conflicto de Tolima versus total nacional de civiles muertos en conflicto 1997-2007

Eje derecho: civiles muertos en conflicto Tolima. Eje izquierdo: civiles muertos total nacional. Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.

1.2. Afectación de civiles

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados del departamento del Tolima entre 1997-2007. En este gráfico se puede observar que en el periodo 1997-2004, la tendencia de los secuestros tuvo una dinámica similar a la del desplazamiento. En ese lapso los secuestros y los desplazamientos aumentaron, registrando máximos en los años 2001 (secuestros) y 2002 (desplazamientos) y luego disminuyeron, hasta el año 2005. A partir de 2005 se observa cómo el número de secuestros siguió disminuyendo mientras el de desplazados aumentó; en 2007 ambas variables registraron incrementos.

Vale la pena observar que entre 1997-2004, cuando las cifras de secuestros y de desplazados aumentaron de manera sostenida, la mayoría de municipios del departamento se encontraba en disputa o con presencia de acciones violentas guerrilleras (tabla 1).

11

La disminución del secuestro a partir del año 2002 se explica por las acciones militares desplegadas en el marco de la política de seguridad democrática del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que posibilitó una mejoría de la capacidad de reacción de las Fuerzas Armadas y un mayor control de las principales vías, evitando, así, los secuestros masivos. En cuanto a los desplazamientos, su incremento coincidió con la expansión paramilitar, a partir de 1997, y la disputa con las guerrillas por el control territorial “…Ibagué, la capital, acoge las personas expulsadas por otros municipios del departamento y recibe igualmente de otros departamentos. Está sujeta en particular a la presión de los municipios bajo la influencia del frente 50 y la compañía Jacobo Prías de las Farc, así como del accionar del extinto bloque Tolima y sus milicias ubicadas en barrios periféricos. Planadas es un municipio alejado completamente de la estructura vial departamental y al ser bastión histórico de las Farc, se encuentra presionada por el frente 21, la compañía Joselo Lozada y las columnas móviles Héroes de Marquetalia y Joselo Lozada, que en el período estudiado entraron en enfrentamientos con el bloque Tolima, que tenían influencia en los municipios circunvecinos. Finalmente, Líbano es el eje de la región norte y en la medida que se encuentra en la zona del valle del río Magdalena, recibió la presión del enfrentamiento entre la compañía Tulio Varón de las Farc y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio en el período 2003- 2005”9 El incremento, a partir de 2006, se explica por la disputa entre la guerrilla y los grupos surgidos con posterioridad a la desmovilización paramilitar.

Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Tolima, 1997-2007 9

Ibíd. Pág. 13

12

Eje derecho: secuestrados. Eje izquierdo: desplazados. Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fondelibertad

1.3. Tipo de presencia y tipo de acciones

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable presencia. Esta variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos del conflicto proveniente de varias fuentes: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República, Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y base de datos sobre conflicto armado de Cerac. Existen, pues, cuatro valores para la presencia violenta, el primero, equivale al no registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (sin registro de presencia violenta); el segundo, indica que el número de municipio por año en los que hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la

13

tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la variable, el total de municipios del departamento es cuarenta y siete.

La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de municipios durante todo el periodo de estudio fue la guerrilla. Esto se explica porque el Tolima fue el departamento en donde las Farc hicieron presencia desde sus inicios. El año 1998 fue el momento en el que la guerrilla se consolidó en el mayor número de municipios. Entre 1999-2001 los municipios con registro de acciones violentas guerrilleras disminuyeron, pero en 2002 tuvieron un ligero aumento e hicieron presencia en 45% de los municipios. A partir de entonces, la presencia de guerrilla en el departamento fluctuó entre 34 y 40%.

Asimismo, se observa que en 1998 y 1999 los paramilitares hicieron presencia en 4% de los municipios del Tolima. En esos años se asentaron las primeras estructuras paramilitares de Carlos Castaño. Su llegada estuvo asociada con los conflictos desarrollados en el sur del departamento en torno a la tenencia de la tierra y por la presencia de las Farc. Igualmente, su presencia tuvo que ver con los cultivos de amapola en la parte montañosa y fría de la Cordillera Central, especialmente, hacia el sur del departamento, y con la compra de tierras por narcotraficantes.

En el periodo 2001-2005, se observa que los municipios con registro de acciones violentas paramilitares aumentaron en número, aunque éste tuvo un leve retroceso en el año 2002. Este periodo coincidió con el momento en que se produjo la articulación de las estructuras paramilitares existentes para enfrentar la ofensiva de las Farc, de donde surgió el bloque Tolima, entre los años 2000 y 2002. Esta facción paramilitar tuvo influencia en casi todo el departamento; sin embargo, tuvo su base de operaciones en el norte del departamento, en el corregimiento de Las Delicias, en Lérida.

14

Dicho bloque fue confiado a Juan Alfredo Quinza, alias Elías. Sin embargo, “Elías” fue asesinado en 2002, por lo que Diego José Martínez Goyeneche, alias Daniel, tomó el mando10. Las disputas dentro de la organización paramilitar por el control de los cultivos de amapola, el incremento de la presencia guerrillera y la consolidación paramilitar son factores que podrían explicar la disminución de las acciones de los grupos paramilitares de ese año.

El bloque Tolima se desmovilizó en octubre de 2005, y como se observa en la tabla 1, ningún municipio volvió a registrar acciones violentas de paramilitares a partir del año 2006, año de desmovilización de las autodefensas campesinas del Magdalena Medio y del bloque Centauros.

En el periodo 1999-2002, el número de municipios en disputa aumentó, y a partir de 2003, hasta 2007, disminuyó. El aumento de municipios en disputa pudo obedecer a la estructuración del bloque Tolima, la expansión de las autodefensas del Magdalena Medio y del bloque Centauros. Por su parte, la explicación de la reducción de los municipios en disputa entre 2003 y 2005 puede estar en la consolidación de la presencia paramilitar en algunos municipios que anteriormente se disputaban, lo que coincidió con el aumento del número de municipios con registro de acciones violentas paramilitares. En cambio, a partir del año 2006, la disminución

de

los

municipios

en

disputa

se

puede

explicar

por

las

desmovilizaciones del bloque Tolima, las ACMM y el BCB (Bloque Central Bolívar). No hay un registro de acciones cometidas por los grupos que emergieron con posterioridad a la desmovilización paramilitar, lo que a su vez explicaría el aumento del número de municipios sin registro de acciones violentas. No obstante, en el año 2007 se seguían reportando municipios en disputa, lo que pudo obedecer a la existencia de bandas emergentes.

Por otra parte, es interesante observar que el descenso del número de municipios en disputa coincidió con el descenso del número de secuestros, homicidios y 10

“Daniel” es un antiguo integrante de las Fuerzas Militares.

15

muertes de civiles asociadas al conflicto. Asimismo, el año 2002 fue el periodo en el que gran parte de los municipios estuvo en disputa, tuvo presencia guerrillera y, además, registraron el máximo número de desplazados (gráfico 4).

Tabla 1: Número de municipios que tienen una determinada presencia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris 11 Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane

En los gráficos 5 y 6 se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y segundo, el balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 5 se observa la evolución del territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el gráfico 6 se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera o siguen en la disputa (son liderados) (Cerac, 2009)12. Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se extrajeron de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

Como se mencionó anteriormente, el indicador tipo de disputa describe los grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre gobierno y guerrilla, entre gobierno y paramilitares, y entre paramilitares y guerrilla.

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 12 Op. Cit. 11

16

Este indicador solo mide si hay o no disputa entre dos grupos, no mide la intensidad de ésta.

En el gráfico 5 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se mide el número de municipios de acuerdo con el tipo de disputa que presentaron. Durante todo el período la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento fue entre gobierno y guerrilla. El gráfico muestra que ésta se incrementó de manera sostenida hasta el año 2003 y, luego, disminuyó.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares en el Tolima, se observa que la disputa gobierno-paramilitares se dio en menos de 6% de los municipios. En el año 2000 hay registros de esta disputa y, luego, a partir de 2003, se volvió a registrar dicho tipo de disputa. A partir de ese año, la confrontación gobiernoparamilitares se incrementó manteniendo unos niveles relativamente constantes.

Por último, respecto a la disputa entre los paramilitares y las guerrillas se evidencia que entre 1991 y 2001, ésta tuvo lugar de manera constante en 4% de los municipios del Tolima. En 2003 y 2006 este tipo de disputa se presentó en 2% de los municipios; sin embrago, es importante resaltar que, en 2007, cuando el bloque Tolima se desmovilizó, dicho tipo de disputa se registró en 9% de los municipios del departamento, lo cual nunca antes se presentado.

17

Gráfico 5: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en confrontación. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: (1)

: son combates entre el grupo líder y el seguidor

18

: son las acciones unilaterales de cada grupo

, donde,

L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor. AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo.13

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder quién lidera la disputa.

Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de estos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En el Gráfico 6, puede verse que para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla, a partir de 1999, lideraba la guerrilla (según el indicador pues está por debajo de 0,5) y se expandió por el territorio del departamento (Gráfico 5).

13

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (pp. 203-232). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

19

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que entre 19972003 el gobierno y los paramilitares se turnaron el liderazgo de la disputa año tras año. Solo a partir del año 2004 el gobierno lideró la ofensiva.

Por último, durante todo el período de estudio la disputa entre paramilitares y guerrilla fue positiva para la guerrilla, a excepción del año 2005. En ese año se registró el mayor número de municipios con presencia violenta paramilitar, presencia que pudo haber disminuido la efectividad de la guerrilla para disputarle el territorio a los paramilitares (tabla 1). Gráfico 6: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

2. Alcance

El alcance de la violencia hace referencia al efecto que pueden tener las diferentes manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o un determinado

20

espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la violencia en las diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales (Cerac, 2009).

En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población por la violencia directamente asociada al conflicto, en Tolima, de acuerdo con el tipo de presencia de grupos armados ilegales que se registró en todos los municipios.

En el gráfico 7 se puede ver que hasta el año 2002, la mayor parte de la población de Tolima estuvo expuesta al riesgo por guerrilla. A partir del año 2003, el porcentaje de riego de la población expuesta se alternó entre el producido por presencia de disputa y el asociado a la presencia guerrillera.

Gráfico 7: Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Tolima, 1997-2007

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

21

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane

3. Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasas de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación; a partir de estas herramientas se puede encontrar cuatro posibles resultados en el gráfico de acuerdo con el tipo de afectación que se esté analizando. Generalmente los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (tabla 2):

Tabla 2: Posibles escenarios de los gráficos de dispersión

Eje x Cuadrantes

E j e y

Aumento tasa de crecimiento

Disminución tasa de crecimiento

Alto nivel año base

Escenario I Alta Tasa / empeorando Período 1/ Período 2

Escenario II Alto nivel/ mejorando Período 1/ Período 2

Bajo nivel año base

Escenario III Bajo nivel / empeorando Período 1/ Período 2

Escenario IV Baja tasa / mejorando Período 1/ Período 2

El primer escenario se caracteriza por haber presenciado tanto una alta tasa de cambio como un alto nivel de eventos en el período inicial, es decir, los niveles que desde el principio del período eran altos no mejoraron en el resto del período, por el contrario, aumentaron. Éste sería el escenario más desfavorable puesto que

22

combina tanto altas tasas de cambio como un desmejoramiento de los indicadores..

El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el primer año y una disminución de la tasa de cambio, es decir, a pesar de haber experimentado altos niveles de eventos en el período inicial, éstos disminuyeron en los siguientes años. Podría decirse que es un escenario en el que van mejorando los niveles de violencia.

El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un aumento de la tasa de cambio de éstos, es decir, hubo bajos niveles en el período inicial, pero aumentó la tasa de cambio en los siguientes años.

Finalmente, el cuarto escenario se caracteriza por tener tanto una baja tasa de cambio de eventos como un bajo nivel, es decir, desde el comienzo del estudio las regiones geográficas ubicadas en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y se mantuvieron así en los años siguientes, incluso, descendieron. Éste sería el mejor escenario14.

Usando este esquema, se analiza en la sección la evolución de los diferentes tipos de afectación en la población civil: en primer lugar, se estudia la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa del total de muertos en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados y finalmente, la tasa de secuestrados para el departamento del Tolima. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales estuvo expuesta la población.

3.1. Evolución de la afectación fatal sobre la población

14

Restrepo Torres, Jorge Alberto Ed. Guerra y violencias en Colombia herramientas e interpretaciones. Pontificia Universidad Javeriana. 2009.

23

En esta sección se hace un análisis de la afectación de civiles que tuvo efecto fatal, es decir, se analiza la evolución de los homicidios, la afectación muertos en conflicto y la afectación de civiles por la violencia asociada al conflicto armado.

3.1.1. Afectación letal de violencia asociada al crimen en la población

El gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios del primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Ibagué

4.80

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Chaparral Líbano Fresno San Antonio Planadas Rovira Mariquita Ortega Honda Cajamarca Ataco Herveo Espinal Natagaima Anzoátegui Coyaima Icononzo Armero Palocabildo Guamo Santa Isabel Venadillo Lérida Casabianca Melgar Prado Villahermosa Roncesvalles Cunday Dolores Falan Alvarado Murillo Flandes

Rioblanco 2.80 Promedio departamental Promedio nacional

Purificación

Valle De San Juan San Luis Ambalema Carmen De Apicalá

Villarrica Coello

0.80

Saldaña Suárez

Alpujarra

Piedras -1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el Tolima. Como se puede observar, en el período inicial la mayor parte de éstos presentó un nivel de homicidios por encima del promedio nacional. Igualmente, la mayor parte de municipios presentó una disminución del nivel de homicidios entre los dos periodos de estudio. Municipios como Rioblanco, San Antonio, Planada, Líbano, Santa Isabel y Ataco (presencia guerrillera); y 24

Palocabildo y Fresno (disputa) que habían registrado un nivel de homicidios promedio alto entre 1997-2001, presentaron una tasa de cambio negativa (Aumentó el homicidio) entre periodos electorales. Municipios como Espinal, Coyaima, y Guamo (disputa) presentaron una tasa de cambio positiva entre los periodos de estudio. (ES NECESARIO ESPECIFICAR ESTOS DOS TÉRMINOS, PORQUE SI NO, SE CONVIERTE EN UN JUICIO DE VALOR) Los municipios de Coello (disputa) y Alpujarra y Suárez (guerrilla) a pesar de haber presentado un bajo nivel de homicidios en el primer periodo, registraron una tasa de cambio positiva entre los periodos en estudio.

El gráfico 9 permite ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población, esto se logra relacionando la tasa de homicidios del primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Tolima

5.06

Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 San Antonio Santa Isabel Herveo Palocabildo Rioblanco

Promedio departamental

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Casabianca Icononzo Rovira Roncesvalles MurilloAnzoátegui Fresno Planadas Chaparral Armero Prado Cajamarca Alvarado De San Juan Mariquita Falan Valle Villahermosa Líbano Ataco Honda Natagaima Ortega Cunday Venadillo Ambalema

Carmen De Apicalá

Melgar

Promedio nacional

San Luis

3.06

Dolores Coyaima Lérida Guamo

Villarrica Ibagué Coello Suárez Alpujarra Flandes Espinal

Purificación

Piedras Saldaña -1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

25

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Este gráfico permite ver que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima del promedio nacional. Se puede observar que si bien la mayor parte de los municipios registró una tasa de homicidios alta en el primer período electoral, la tasa de homicidios promedio disminuyó en la gran mayoría de ellos entre los dos períodos de estudio. Municipios como Palocabildo, Icononzo, Roncesvalles (disputa), Santa Isabel, San Antonio, Casabianca y Rovira (presencia guerrilla) y, Herveo (sin registro), que tuvieron una tasa de homicidios promedio alta, entre 1997-2001, presentaron una tasa de cambio menor a cero entre los dos periodos. Por otro lado, municipios como Purificación, Alpujarra y Villarrica (presencia de guerrillas) y Saldaña, Espinal, Coello y Guamo (disputa), que registraron una tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes baja durante el primer periodo presentaron una tasa de cambio positiva entre periodos. Los municipios de Dolores, Lérida (presencia guerrillas), y Coyaima (disputa) presentaron una tasa promedio alta en el primer periodo y una tasa de cambio positiva entre periodos, ubicándose en el peor escenario.

3.1.1. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado en la población

Para observar la violencia asociada al conflicto armado se toman como variables proxy la evolución del total de muertos en conflicto y de afectados civiles.

El gráfico 10 permite ver el nivel del total de muertos en conflicto comparado con la tasa de cambio del nivel de muertos registrados entre los períodos electorales.

Gráfico 10: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio 1997-2001 y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

26

Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 3.40

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Roncesvalles Rioblanco

Ibagué

Prado Coello Falan 1.40

Herveo

Líbano Santa Isabel Icononzo Casabianca Honda San Antonio Murillo Anzoátegui Ataco

Planadas Chaparral

Natagaima

Promedio nacional Promedio departamental

Armero

Dolores Rovira Ortega

Villarrica Purificación

-0.60

Venadillo Villahermosa

Cajamarca

Alpujarra Mariquita Lérida Fresno Cunday

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Como se puede observar, el nivel del total de muertos en conflicto fue bastante inferior al de homicidios del gráfico 8. Por lo tanto, no es la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertes, la que afectó al departamento sino más la violencia asociada a la delincuencia común. Sin embargo, se debe tener en cuenta que muchas de las muertes registradas como homicidios pueden ser muertes asociadas al conflicto armado.

El gráfico 10 permite observar que durante el primer periodo de estudio, la mayor parte de los municipios del departamento experimentó un nivel promedio de muertos asociados al conflicto superior al promedio nacional. Se puede ver que los municipios de Planadas, Anzoátegui, Ataco y Chaparral (presencia de guerrillas) en el primer período presentaron un nivel promedio de muertos en eventos de conflicto alto y una tasa de cambio positiva entre los dos periodos de estudio.

Loa municipios de Cunday, Alpujarra, Cajamarca, Villahermosa, Venadillo y Lérida (presencia de guerrillas), Mariquita, Fresno y Ortega (diputa) pese a haber registrado en el primer periodo un bajo nivel promedio de civiles muertos, experimentaron un incremento del nivel promedio de muertes de civiles entre los dos periodos. 27

Es importante observar que municipios como Roncesvalles, Coello, Falan, Ríoblanco, Parado y Herveo, entre otros, presentaron resultados positivos entre los dos períodos electorales, es decir, el nivel promedio de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo periodo disminuyó respecto al nivel promedio inicial.

El gráfico 11 permite ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado; muestra la evolución del total de muertos en eventos asociados al conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2007, respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto por cien mil habitantes entre 1997-2001 y 2002-2007.

Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de muertos totales en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 6.09

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Roncesvalles

Prado

4.09

Coello

Santa Isabel Casabianca Murillo Rioblanco Falan Icononzo Herveo Anzoátegui San Antonio Palocabildo

Planadas Armero Líbano Honda Ataco Rovira

2.09 Promedio departamental Promedio nacional

Dolores Villarrica Alpujarra

Natagaima Villahermosa Chaparral Cajamarca Venadillo Ortega Cunday

Ibagué Purificación

Lérida Fresno 0.09

Mariquita

ValleAlvarado De San Juan Carmen De AmbalemaMelgar Apicalá Coyaima San Suárez Guamo Luis -3.50

-3.00

-2.50

Saldaña

Flandes Piedras Espinal -2.00

-1.50

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios del Tolima evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2001, todos experimentaron una tasa de cambio 28

menor a cero. Llama la atención que las tasas promedio de la mayoría de los municipios se encuentran por encima del promedio nacional.

Llama la atención que municipios como Roncesvalles, que registró la más alta tasa de muertos civiles promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2001, presentó una de las mayores disminuciones en el periodo siguiente. Este municipio presentó disputa en el periodo inicial.

El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001 y la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento.

Gráfico 12: Relación entre la afectación en civiles promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de la afectación en civiles en eventos de conflicto de 19972001 frente a 2002-2007 Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Carmen Valle DeDe Ambalema San San Alvarado Piedras Apicalá Suárez Melgar Juan Luis

0.00

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Villarrica Alpujarra Cajamarca Lérida Dolores Cunday Murillo Purificación Guamo Fresno Flandes Espinal Coyaima Natagaima Mariquita Palocabildo Saldaña Villahermosa Rovira

Prado San Antonio Ataco

Promedio nacional Promedio departamental

Venadillo Ortega

-2.00

Herveo

Chaparral Armero Rioblanco Honda Coello Falan Icononzo

Planadas Anzoátegui Líbano Santa Isabel Casabianca

-4.00

Ibagué

Roncesvalles -4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

29

Como se puede ver, en el período inicial del análisis, en la mayoría de municipios de Tolima la tasa de afectación de civiles estuvo por debajo de la tasa promedio nacional y de la tasa promedio departamental.

Municipios como Roncesvalles (disputa), Ibagué, Casabianca, Líbano, Santa Isabel y Anzoátegui (presencia guerrillas) que en el periodo inicial tuvieron una tasa promedio de afectación de civiles baja, registraron una tasa de cambio positiva entre los periodos estudiados.

Municipios como Ortega (disputa), Venadillo y Planadas (presencia guerrilla) y Herveo (sin registro) que en el primer periodo presentaron una tasa de afectación de civiles alta, mostraron una tasa de cambio negativa entre periodos electorales.

3.2. Evolución de la afectación no fatal en la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tuvieron consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos de la movilización de la población dentro del departamento Tolima El gráfico 13 muestra la tasa de desplazados promedio por cien mil habitantes entre 1997-2001, en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos períodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de cambio de desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

30

Municipios de Tolima

7.44

Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Rioblanco

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Ataco

5.44

Promedio departamental

Valle De San Juan

3.44

Líbano Chaparral Natagaima Planadas San Antonio Prado Ibagué Villarrica Dolores AnzoáteguiCunday RoviraOrtega Lérida Coyaima Roncesvalles Falan Purificación Icononzo Armero Venadillo Fresno Saldaña Alpujarra Cajamarca Santa Isabel Murillo San Luis Casabianca Villahermosa Palocabildo Alvarado Herveo

Promedio nacional

Mariquita

Honda Ambalema Carmen De Apicalá Melgar

1.44

Coello

Guamo

Espinal

Piedras Suárez -1.00

0.00

1.00

2.00

Flandes 3.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que ha tenido la población, fue el desplazamiento. Como se puede observar, el nivel promedio de desplazamiento del Tolima en la mayoría de los municipios estuvo por encima del nivel promedio nacional para el primer periodo de estudio. Asimismo, se puede ver que todos los municipios, a excepción de Ríoblanco incrementaron el nivel promedio de desplazamiento entre los dos períodos electorales, incluso en municipios que no registraron en el periodo inicial presencia alguna de grupos armados ilegales.

Llama la atención que Rioblanco fue el único municipio que, pese a tener uno de los mayores niveles de desplazamientos en el periodo electoral inicial, tuvo cifras de desplazamiento menores en el segundo periodo.

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular.

31

Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Rioblanco

8.77

6.77

Valle De San Juan

Promedio departamental

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Ataco Prado Villarrica San Antonio Dolores Natagaima Cunday Líbano Roncesvalles Planadas Alpujarra Chaparral Anzoátegui Falan Murillo Santa Isabel Icononzo Rovira Lérida Casabianca Armero Venadillo Ortega Coyaima Saldaña Palocabildo Purificación Cajamarca Villahermosa Alvarado Fresno Herveo San Luis Ambalema Carmen De Apicalá Ibagué Piedras Honda

4.77 Promedio nacional

Coello Mariquita Guamo Suárez

Melgar

2.77

Espinal Flandes -1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia

Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares

Disputa

Disputa prevalencia guerrilla

Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Este gráfico arroja resultados muy similares a los obtenidos en el grafico 13. En él se observa que la afectación no fatal a civiles tuvo un gran impacto en la población de los municipios del Tolima. Como se puede ver, entre 1997 y 2001 el nivel de desplazados promedio del departamento se ubicó por encima del nivel de desplazados promedio nacional. Adicionalmente, se puede observar que todos los municipios, a excepción de Rioblanco, evidenciaron un aumento de la tasa de desplazamiento promedio entre los períodos electorales.

El gráfico 15 relaciona los niveles del secuestro entre los períodos electorales, en el departamento.

Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

32

Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Ibagué

Venadillo

2.68

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Lérida Fresno Líbano Chaparral Cajamarca Planadas Rovira Armero Espinal Dolores Ortega Anzoátegui Mariquita Prado Coyaima Carmen De Palocabildo Apicalá NatagaimaGuamo Icononzo Saldaña Purificación Suárez Alvarado Coello Roncesvalles Ataco Valle De San Juan Melgar Murillo Villarrica Piedras Casabianca Herveo Rioblanco Falan Alpujarra

0.68 Promedio Promedio departamental nacional

Cunday

-1.32

Santa Isabel San Luis Ambalema -3.00

-2.00

-1.00

0.00

Honda

San Antonio Villahermosa 1.00

Flandes 2.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el secuestro tuvo impacto menor en la población que el desplazamiento, puesto que su nivel promedio fue menor que el del desplazamiento. Los municipios de Ibagué, Chaparral y Cajamarca (presencia de guerrillas) y Espinal, Mariquita, Guamo y Natagaima (disputa) presentaron un nivel de promedio de secuestro alto en el primer periodo y una tasa de cambio positiva entre los dos periodos electorales. Municipios como Flandes (disputa), San Antonio, Villa Hermosa y Ambalema (presencia guerrillas) y Herveo, Honda y Melgar (sin presencia) a pesar de presentar bajos niveles durante el primer periodo tuvieron una tasa de cambio positiva entre los periodos en estudio. Los demás municipios del departamento presentaron una tasa de cambio negativa entre periodos electorales, es decir, una disminución del nivel promedio de secuestros.

El gráfico 16 permite observar el nivel de exposición al secuestro al cual estuvo expuesta la población.

33

Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Tolima Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 4.40

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Venadillo Lérida

Alpujarra Falan Cunday Dolores Fresno Carmen De Apicalá Prado Armero Anzoátegui Palocabildo Valle De San Juan Roncesvalles Murillo Cajamarca Líbano Piedras Alvarado Rioblanco Icononzo Rovira Villarrica Planadas Saldaña Chaparral Casabianca Natagaima Mariquita Coyaima Ortega Purificación Ataco Herveo Guamo Santa Isabel Ibagué Melgar Ambalema Espinal

2.40 Promedio departamental Promedio nacional

Villahermosa San Antonio Honda

0.40 San Luis Suárez

Coello Flandes

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

El gráfico 16 permite observar que la tasa de secuestros promedio por cien mil habitantes del departamento se ubicó por encima de la tasa promedio nacional en el periodo 1997-2001.

Los municipios de Cajamarca, Villahermosa, San Antonio y Santa Isabel (presencia guerrillas), Flandes y Espinal (disputa) y Ambalema, Melgar y Honda (sin registro) presentaron una tasa de cambio positiva entre periodos electorales.

34

II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE TOLIMA

I. Partidos y personajes políticos del Tolima

Tolima es un departamento en donde los partidos políticos tradicionales y la izquierda han tenido históricamente el poder y control político de las estructuras estatales locales. Sin embargo, el Partido Liberal siempre ha contado con mayor apoyo de la población, aunque en los últimos años los partidos políticos uribistas, tales como el Partido de la U y Cambio Radical, han jugado un papel importante en los procesos electorales del departamento.

Durante muchos años, el Partido Liberal estuvo liderado por Alberto Santofimio. Este político empezó su carrera a muy temprana edad: a los veintiséis años ya era representante a la Cámara. También se desempeño como diputado, senador y ministro de Justicia durante el Gobierno de Alfonso López Michelsen. Asumió la jefatura del Partido Liberal en 1970 y mantuvo la unidad, hasta finales de esa década. Sin embargo, en 1978, Rafael Caicedo y, posteriormente, la familia Jaramillo se alejaron de Alberto Santofimio como consecuencia de los numerosos escándalos por corrupción en los que se vio involucrado cuando ejerció como presidente de la Cámara de Representantes15.

Desde ese entonces, Caicedo y los Jaramillo empezaron a manejar una fracción del liberalismo. No obstante, Santofimio continuó siendo la cabeza más visible del 15

El distanciamiento entre Caicedo y Santofimio obedeció a las denuncias que realizó el primero contra el segundo, en 1978. En su calidad de presidente de la Cámara, Santofimio fue acusado por Rafael Caicedo Espinosa de realizar contratos a favor de personas fallecidas y menores de edad. Por estas denuncias, Santofimio estuvo seis meses en la cárcel, durante los cuales su prestigio político no hizo sino aumentar. Asimismo, se dice que para ocultar las irregularidades de las contrataciones que realizó en tanto presidente de la Cámara, creó la resolución 398 y le transfirió a su entonces jefe de personal cuantiosos movimientos de dinero. Volvió a ser denunciado por Caicedo, al cual Santofimio demandó por calumnia e injuria. No obstante, Caicedo fue absuelto y Santofimio fue acusado de borrar con ácido microfilmes de movimientos bancarios, que evidenciaban los pagos que supuestamente él y sus amigos habían recibido (Galán y Santofimio. Publicación semana.com. Fecha de publicación 15 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.semana.com/noticias-opinion/galan-santofimio/86909.aspx).

35

partido hasta la década de 1990. En 1990, empezó la decadencia de Santofimio, cuando fue procesado y hallado culpable de recibir dinero del narcotráfico para financiar su candidatura presidencial. En 1998 fue nuevamente detenido y encarcelado por el escándalo del proceso 8.00016, y en mayo de 2005 fue capturado y procesado por el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento. Los líos que ha tenido Alberto Santofimio con la justicia afectaron en gran medida su influencia y popularidad dentro del liberalismo, sin embargo, hoy en día continúa teniendo cierto control político en el departamento. Con la decadencia del santofimismo, en la década de 1990, el Partido Liberal se dividió en tres facciones: Por un lado, estaba la fracción de Guillermo Alfonso Jaramillo y su hermano Mauricio Jaramillo; por otro lado, estaba el grupo de Carlos García Orjuela y Emilio Martínez, por último, apareció una nueva figura política: Pompilio Avendaño, quien siempre se ha definido como liberal independiente17.

En años posteriores, y con la elección del actual Presidente Álvaro Uribe, algunas de estas divisiones se alejaron del Partido Liberal y adhirieron a nuevos movimientos y partidos políticos. Tal fue el caso de Guillermo A. Jaramillo, quien milita en el PDA, Carlos García Orjuela, quien hasta hace muy poco dirigía el Partido de la U, y Emilio Martínez, quien ayudó a fundar el partido Cambio Radical. Tal disidencia consolidó a Mauricio Jaramillo como el máximo jefe del liberalismo en el Tolima18.

Entretanto, el Partido Conservador fue siempre la segunda fuerza política del departamento y estuvo conformado por dos facciones: los ospinistas y los laureanistas. Maximiliano Neira y Jaime Pava Navarro fueron los líderes visibles de la fracción laureanista. Neira fue senador en 1990 por el Movimiento de Salvación Nacional y representante a la Cámara, en 1991, por el mismo

16

Entrevista a Jairo Rivera. Información obtenida en trabajo de campo. 18 Entrevista a Jairo Rivera. 17

36

movimiento19. Por su parte, Pava fue dueño y fundador de la Cadena Super, suplente de Laureano Gómez en el Senado, congresista y embajador en Panamá, Republica Dominicana y Australia. Se retiró en 1990 de la política para heredarles los votos a sus hijos Álvaro y Humberto20. No obstante, algunos afirman que esta fracción siempre fue cooptada por el liberal Alberto Santofimio.

La fracción ospinista estuvo liderada por Guillermo Angulo. Angulo fue la figura más representativa del Partido Conservador. Sin embargo, en 1998 su liderazgo quedó cuestionado cuando Luis Humberto Gómez Gallo, quien trabajó con Angulo por muchos años, se enfrentó con él en las elecciones al Senado, en 1998, y logró derrotarlo21. Desde entonces, Gómez Gallo se distanció de Angulo y se convirtió en el nuevo jefe único del Partido Conservador, en Tolima. Sin embargo, y como se verá más adelante, a partir de 2007 Gómez Gallo ha perdido cierta influencia en el departamento, debido a su detención por presuntos vínculos con paramilitares y al creciente reconocimiento que tiene el actual gobernador del Tolima, Oscar Barreto22.

Por su parte, la izquierda en el Tolima siempre ha ocupado un papel importante en el escenario político del departamento. En 1962 Tolima eligió un senador a nombre del MRL. Asimismo la Anapo, la UP, la AD-M19 y el PSD

siempre

tuvieron representación y lograron elegir alcaldes, concejales y secretarios de Despacho, teniendo como nichos de votación Planadas, Rioblanco, Chaparral, Natagaima y Coyaima. Recientemente, el PDA recogió las banderas de dichos movimientos políticos y se encuentra bajo la directriz de Guillermo Alfonso Jaramillo.

19

La costa lanza lista liberal. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 23 de julio de 1991. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-124389. 20 Siete días. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 26 de marzo de 2006. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1967524. 21 Gómez Gallo se distanció de Angulo cuando éste último le pidió que encabezara una de sus listas a la Cámara de Representantes. Gómez Gallo le solicitó que lanzara sólo una lista, lo cual no aceptó Angulo. En ese momento Gómez Gallo se alejó de Angulo y se lanzaron los dos al Senado. Gómez Gallo resultó electo para el Senado, derrotando a Angulo, que perdió la curul. 22 Información obtenida en trabajo de campo.

37

A continuación se presenta el mapa político del departamento, identificando a los partidos, movimientos y personajes políticos más representativos e influyentes del departamento en cada periodo electoral.

1.1 Elecciones nacionales y de autoridades locales en Tolima, 19971998-2000

En las elecciones para autoridades locales, en 1997, se observó cómo las diferentes corporaciones estuvieron repartidas entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, teniendo el primero mayor representación y filiación política en el departamento.

En las elecciones para Alcaldía, el Partido Liberal resultó elegido en 44% de los municipios, lo que significa que consiguió hacerse elegir en veintiuno de los cuarenta y siete municipios que conforman Tolima. El Partido Conservador ganó en diez municipios. Asimismo, hubo otros movimientos políticos que se quedaron con algunas Alcaldías, como fue el caso de los movimientos independientes Popular Colombiano (San Antonio), el Movimiento Cívico Ecológico (Ambalema) y el Movimiento Cívico Independiente (Venadillo).

Tabla 1. Elecciones para alcaldía, 1997

Alcaldía 1997 Partido Liberal: 21

Partido Conservador:10

Cajamarca, Chaparral, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, Espinal,

Anzoátegui,

Saldaña,

Ataco, Villarrica, Carmen de Apicalá, Falan, Icononzo, Villahermosa, Suárez, Alpujarra, Dolores, Lérida, Ibagué, Alvarado, Coello, Honda, Piedras, Herveo, Santa Isabel, San Luis, Líbano, Prado, Armero, Mariquita.

Valle de San Juan.

Asimismo, la Asamblea Departamental estuvo repartida entre los Partidos Liberal y Conservador. El Partido Liberal, obtuvo 58% de las curules (10/17), seguido del Partido Conservador que consiguió cuatro curules y de los movimientos 38

independientes Alianza Social Indígena, Movimiento Popular Colombiano y Cívico Independiente, los cuales obtuvieron una curul cada uno.

Tabla 2. Elecciones para Asamblea 1997

Partidos triunfadores en las elecciones para Asamblea 1997 Movimiento Alianza

Movimiento Movimiento

Social

Popular

Partido

Partido

Liberal:

Conservador: Indígena

Colombiano Independiente

10

4

1

1

Cívico

1

En las elecciones para Concejo de 1997, los partidos políticos tradicionales resultaron mayoritarios en los Concejos de varios municipios. El Partido Liberal resultó mayoritario en el Concejo de 29 municipios y el Partido Conservador alcanzó la mayoría en los 17 municipios restantes.

Tabla 3. Elecciones para Concejo, 1997

Partido triunfadores en las elecciones para Concejo en 1997 Partido Liberal: 29

Partido Conservador: 17

Ibagué, Alvarado, Amabalema, Armero, Ataco, Cajamarca, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coello, Dolores, Falan, Flanes, Honda, Icononzo, Lérida, Alpujarra, Líbano, Planada,

Mariquita, Prado,

Melgar,

Ortega,

Purificación,

Anzoátegui,

Casabianca,

Piedras, Coyaima, Cunday, Espinal, Fresno, Guamo, Ríoblanco, Herveo,

Murillo,

Rovira,

Saldaña,

San

Roncesvalles, Valle de San Juan, Venadillo, Villa Antonio, San Luis, Santa Isabel, Suárez, Riva

Valle de San Juan

En las elecciones para gobernación de 1997, Carlos Alberto Estefan Upegui resultó electo para dicha corporación, por la una coalición del Partido 39

Conservador, Apertura Liberal y Convergencia Ciudadana. Su postulación fue apoyada por los conservadores, Luis Humberto Gómez Gallo y Javier Ramiro Devia, y por los liberales, Carlos García y Pompilio Avendaño. En estas elecciones los diferentes líderes políticos crearon un bloque para derrotar al liberal Alfonso Jaramillo23.

En las elecciones legislativas de 1998, las curules obtenidas en el Tolima para el Congreso de la República quedaron repartidas entre el Partido Liberal, el Partido Conservador y el Movimiento Nueva Fuerza Independiente. En las elecciones a la Cámara de Representantes, el Partido Liberal obtuvo tres curules en cabeza de Emilio Martínez, Gustavo Ramos Arjona y Augusto Vidal Perdomo 24. El Partido Conservador, por su parte, consiguió dos curules en cabeza de José Gentil Palacios y Javier Ramiro Devia. Asimismo, el liberal Pompilio Avendaño consiguió un escaño por el movimiento Nueva Fuerza Independiente.

Tabla 4. Elecciones legislativas, 1998

Cámara de Representante

Senado

Año

Año

Representantes Emilio

Senadores

Partido

Martínez

Rosales Pompilio

Partido

de

Partido Liberal

Mauricio Jaramillo Partido Liberal

Coalición

Carlos García

Partido

Luis

Conservador

Gallo

Jesús

Avendaño

José Gentil Palacios

H.

Partido Liberal

Gómez Partido Conservador

Javier Ramiro Devia Partido Arias Gustavo 1998 Arjona

Conservador Ramos Partido Liberal

1998

23

Alfonso Jaramillo es el padre de Mauricio Jaramillo y Guillermo Alfonso Jaramillo. Vidal, asumió en agosto de 1998, al mes se retiró y tramitó su pensión. La curul llego a ser ocupada por Jaime Beltrán, quien era el sexto renglón. De igual manera, la curul de Gustavo Ramos llegó a tener tres suplentes, entre ellos Alfonso Parra Artega y el mayor Lorenzo Rivera, quienes también tramitaron su pensión (El Tiempo, 25 de noviembre de 2001). 24

40

Augusto Perdomo

Vidal Partido Liberal

Los candidatos conservadores elegidos para la Cámara, en 1998, José Gentil Palacios y Javier Ramiro Devia, contaron con los respaldos político del ex senador Guillermo Angulo y de Luis Humberto Gómez Gallo, respectivamente. Por otro lado, el representante liberal, Augusto Vidal, tuvo todo el apoyo político de Carlos García. Ramos, por su parte, llegó con el apoyo del cacique político Alberto Santofimio. No obstante, Ramos se retiró de las huestes santofimistas para entrar al grupo de Mauricio Jaramillo.

Emilio Martínez, por su parte, contó con el respaldo de Mauricio Jaramillo. Martínez, es un liberal serpista, nacido en Barranquilla, pero desde muy joven se formó y educó en El Espinal. Se inició en la política en la década de 1980 como concejal de El Espinal; fue concejal durante tres periodos consecutivos y, en 1992, fue elegido diputado a la Asamblea Departamental del Tolima. En 1994, fue cofundador y líder del Nuevo Liberalismo en el departamento; y fue elegido representante a la Cámara en 1994 y 1998, por el Partido Liberal. En su último periodo legislativo fue nombrado presidente de la Cámara, en 1998. En ese año, ayudó a conformar el Partido Cambio Radical, luego de alejarse de Mauricio Jaramillo y unirse con Alfonso Valdivieso, Rodrigo Pardo, Antonio Álvarez y Germán Vargas Lleras para crear una doble convención, paralela al Partido Liberal25. Desde su creación, cambio Radical ha estado en el Tolima bajo la dirección de Emilio Martínez26.

Su paso por la presidencia de la Cámara fue polémico debido al elevado número de condecoraciones que otorgó27 y a la onerosa contratación administrativa28. En 25

Tras ser nombrado presidente de la Cámara de Representantes, Martínez se alejó de Mauricio Jaramillo. Para esa fecha, Martínez sintió que tenía gran poder político lo cual le otorgaba la fuerza política suficiente para hacer tolda aparte. 26 Entrevista realizada al diputado por Cambio Radical en el Tolima, Mauricio Alvarado. 27 Otorgó más de 800 medallas y condecoraciones a varios personajes del país. 28 El Oso de Emilio Martínez. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 28 de julio de 1999. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-878659.

41

2000, el Consejo de Estado lo despojó de su investidura y en 2008 la Corte Suprema de Justicia lo inhabilitó de por vida para ocupar cargos públicos por el delito de celebración indebida de contratos cuando ejercía como presidente de la Cámara, en 199929.Actualmente, la Fiscalía le sigue una investigación por presuntos vínculos con el bloque Tolima de las autodefensas. Pese a todos sus líos judiciales, Martínez sigue manejando Cambio Radical y el poder político regional a través de su heredara política, su hermana, la actual representante a la Cámara Rosmery Martínez.

Entretanto, el representante elegido a la Cámara de Representantes en 1998, Pompilio Avendaño contó con el respaldo político de Carlos García. Avendaño es un empresario y dirigente político antioqueño que desde joven se radicó en Ibagué. Es dueño y gerente de varias empresas del sector textil y de la confección (Inmatex y Bordados de Colombia)30; asimismo, es el principal dueño de la ESP de Mariquita y alumbrado público del Guamo. En 1992 incursionó en la política al crear el Movimiento Nueva Fuerza Independiente, en esa ocasión salió elegido concejal de Ibagué. También ha sido diputado y presidente de la Asamblea Departamental de Tolima, en 1997. En 1998 llegó por primera vez a la Cámara de Representantes y nuevamente resultó elegido en 2002, por el Movimiento de Progresismo Democrático, y en 2006, por el Partido Liberal. Avendaño, siempre ha sido parte del grupo de liberales independientes. Colaboró con el gobierno de Andrés Pastrana y apoyó al actual gobernador del Tolima, el conservador Oscar Barreto31. En el año 2000 ayudó a conformar el movimiento político Apertura Liberal; en 2003 se adhirió y orientó el Movimiento Equipo Colombia para las 29

Martínez fue acusado de descuido y negligencia por la pérdida de 102 millones de pesos en contratos para adquirir papelería cuando era presidente de la Cámara (Por peculado culposo Corte Suprema condena al ex congresistas Emilio Martínez. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 6 de noviembre de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4647967). 30 Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 31 Gómez Gallo se confiesa. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 31 de Mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1641252

42

elecciones locales del Tolima32. En el presente hace parte del Partido Liberal; ingresó a este partido tres meses antes de las elecciones legislativas de 2006. Avendaño se encuentra detenido y está siendo investigado por la Fiscalía, debido a que en 2007 fue señalado por dos ex paramilitares del bloque Tolima como partícipe de un supuesto acuerdo político y económico con esta organización ilegal33.

En las elecciones para Senado, en 1998, Carlos García y Mauricio Jaramillo obtuvieron una curul por el Partido Liberal y Luis Humberto Gómez Gallo consiguió otro escaño en representación del Partido Conservador. Mauricio Jaramillo, llegó al Senado en 1998 con el apoyo de los aspirantes a la Cámara de Representantes Emilio Martínez y Jorge Eduardo Casabianca34. Nació en el Líbano (Tolima) y es miembro de una dinastía política liberal en Tolima. Su padre, Alfonso Jaramillo, fue ministro, gobernador y congresista. Su madre, Hilda, también fue senadora y representante a la Cámara, y tiene una importante influencia en Bogotá. Su hermano, Guillermo Jaramillo, fue concejal del desaparecido municipio de Armero, diputado en 1978, dos veces gobernador del Tolima, la más reciente en el periodo 2001-2004, y fundador del Partido Socialismo Democrático. En 2006 Guillermo Jaramillo aspiró al Senado a nombre del Polo Democrático Alternativo, pero no tuvo votación suficiente para obtener una curul. Sin embargo, en 2007 reemplazó por el periodo de un mes a Jorge Robledo, quien tenía licencia médica. Durante ese mes fue sancionado con la pérdida de la palabra por protagonizar una gresca en la plenaria del Senado, en la que se salió de casillas mientras acusaba al senador Luis Humberto Gómez Gallo por sus supuestas negociaciones con un

32

Confesionario. Publicación eltiempo.com Fecha de publicación 11 de enero de 2005 y 26 de Octubre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1636208. 33 Revelan Acuerdos por los que, según la corte, debería responder el congresista Pompilio Avendaño. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 24 de Octubre de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4623069 34 El mapa político del Tolima. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 18 de marzo de 1998. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-842699

43

señalado narcotraficante35. Su hermana, es cónsul en Australia y es la única uribista de la familia.

Mauricio Jaramillo fue representante a la Cámara en 1990, por el Partido Liberal, concejal de Bogotá, en 1992, y senador desde 1994, siempre por el Partido Liberal. En 1998 orientó el Movimiento Tendencia Social Democrática y junto a Carlos García y Emilio Martínez, fue el jefe político del Partido Liberal del Tolima. Sin embargo, en 1999 Emilio Martínez se distanció de Jaramillo para fundar el Partido Cambio Radical, igualmente lo hizo García, en 2001, cuando fue presidente del Senado. Esta situación convirtió a Mauricio Jaramillo en el máximo líder del Partido Liberal en el departamento. En 2005 fue nombrado nuevamente presidente del Partido Liberal en Tolima. Al parecer, todos los candidatos del Partido Liberal en las elecciones para autoridades locales, en 2007, no siguieron al partido sino al jaramillismo36.

Mauricio Jaramillo es conocido por controlar la región centro-norte del Tolima y el Líbano, sus principales nichos electorales. Asimismo, siempre ha tenido votaciones importantes en Bogotá y Boyacá, lo que le ha ayudado a obtener un escaño en el Senado. Recientemente la Corte Suprema de Justicia empezó a investigar al senador por parapolítica, por. Según varios desmovilizados, Jaramillo recibió apoyo de las autodefensas para llegar al Congreso de la República37.

Luis Humberto Gómez Gallo, heredero del angulismo y máximo dirigente del Partido Conservador en el Tolima, llegó por segunda vez consecutiva al Senado. Gómez Gallo fue secretario de Obras Publicas de Tolima (1992), secretario de 35

Sancionan con 15 días sin hablar al senador y ex gobernador del Tolima, Guillermo Alfonso Jaramillo. Publicación caracol.com. Fecha de publicación 25 de octubre de 2006. Consultado en: http://www.caracol.com.co/noticias/349002.asp. 36 Diferentes Personajes de la política Opinan sobre elecciones en Tolima. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 9 de julio 9 de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3630844 37 Abren Investigación Preliminar contra Senador Mauricio Jaramillo. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación: 1 de agosto de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-abren-investigacion-preliminar-contrasenador-mauricio-jaramillo.

44

Infraestructura durante la gobernación de Ramiro Lozano (1992), concejal de Ibagué en tres periodos consecutivos (1988-1994), por el Partido Conservador, y diputado. Dio el salto a la política nacional como senador suplente de Guillermo Angulo, durante un año (1997) y luego fue elegido titular en los años 1998, 2002 y 2006, convirtiéndose en una de las figuras más prominentes y de mayores perspectivas de su partido. Fue vicepresidente de la Comisión Primera, en 1996, y presidente de la misma comisión, en 2003; fue presidente del Senado durante un año (2004). Estuvo casado con la senadora y ex presidenta de la Cámara de Representantes Zulema Jattin. Gómez Gallo fue detenido en diciembre de 2007 por supuestos vínculos con integrantes del bloque Tolima de las autodefensas unidas de Colombia y, posteriormente, absuelto y puesto en libertad.

En las elecciones para autoridades locales, en 2000, el Partido Liberal continuó siendo la fuerza mayoritaria del departamento, seguido del Partido Conservador. Asimismo, el recién fundado Partido Cambio Radical obtuvo resultados electorales importantes. En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal consiguió veintiuna alcaldías38, el Partido Conservador obtuvo ocho alcaldías y Cambio Radical, comandado por el dirigente liberal Emilio Martínez, se quedó con tres39. Tabla 5. Elecciones para alcaldía, 2000

Alcaldía 2000 Partido Liberal: 21

Partido Conservador: 8

Ibagué, Alvarado, Ambalema, Armero,

Alpujarra, Herveo, Ortega, Carmen de Apicalá, Villa Hermosa,

38

Cambio Radical: 3

El Partido Liberal obtuvo la alcaldía de Ibagué, en cabeza de Jorge Tulio Rodríguez. Rodríguez, es señalado por sus conexiones con Eduardo Restrepo Victoria, alias El Socio. “El Socio” es el principal aliado de Wilber Varela, alias Jabón. Según acusación de la Fiscalía ambos los dos paramilitares compraron, en su momento, el bloque Tolima de las autodefensas y financiaron la campaña de Rodríguez a la alcaldía (El Mohán. Publicación semana.com, Daniel Coronel. Fecha de Publicación 26 de febrero de 2006. Consultado en: http://www.semana.com/noticiasopinion/mohan/92898.aspx). 39 Las Alcaldías de los demás municipios quedaron en manos de diferentes movimientos y partidos políticos. Tal fue el caso de del movimiento de Participación Comunitaria y Convergencia ciudadana que obtuvieron dos alcaldías.

45

Saldaña,

San

Antonio, Villa Rica.

Santa Isabel, Suárez, Valle de San Juan. Ataco, Cajamarca, Chaparral, Coello, Cunday, Dolores, Falan, Honda, Icononzo, Lérida, Líbano, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Ríoblanco, Venadillo.

En las elecciones para Asamblea el Partido Liberal obtuvo el mayor número de curules al posicionar seis diputados de diecisiete; el Partido Conservador alcanzó cuatro escaños, seguido de Cambio Radical y del Movimiento de Participación común con dos escaños cada uno40.

Tabla 6. Elecciones para asamblea, 2000

Partidos triunfadores en las elecciones para Asamblea 2000 Movimiento de Partido

Partido

Liberal

6

Cambio

Movimiento

Participación Popular

Movimiento

PCC

Conservador Radical

Común

Colombiano

C-4

MSN

4

2

1

1

1

2



Asimismo, en las elecciones para Concejo, el Partido Liberal ocupó la mayoría de las curules en los Concejos de veinticinco municipios, el Partido Conservador resultó mayoritario en los Concejos de trece municipios y Cambio Radical obtuvo el mayor número de escaños en los Concejos de Ambalema, Fresno y Villarica.

Tabla 7. Elecciones para Concejo 2000

40

Las tres curules restantes quedaron en manos del Movimiento Popular Colombiano, del movimiento C4 y de la coalición conformada por el Partido Conservador y el Movimiento de Salvación Nacional.

46

Partidos triunfadores en las elecciones para Concejo, 2000 Convergenc Movimiento Partido

Cambio

ia

Político

Movimient Movimiento o

Popular

Partido

Conservado Radical:

Ciudadana:

Comunal

Liberal: 25

r: 13

2

Común: 2

n Común: 1 o: 1

Casablanca,

Roncesvalle Santa

Cunday

s

3

y Participació Colombian

Ibagué, Armero, Ataco, Cajamarca, Carmen

de

Apicalá, Chaparral, Coello, Coyaima, Dolores, Falan, Flandes,

Alpujarra,

Honda,

Anzoátegui,

Icononzo,

Espinal,

Lérida,

Guamo,

Líbano,

Herveo,

Mariquita,

Murillo,

Melgar,

Purificación,

Natagaima,

Rovira,

Ortega,

Saldaña,

Piedras,

San Antonio,

Planadas,

Suárez,

Prado,

Valle de San

Rioblanco,

Juan,

San

Ambalem

Luis, Villahermosa a, Fresno, Alvarado,

Venadillo

.

Villarica.

Palocabildo.

47

Isabel.

En el caso de las elecciones para Gobernación en el año 2000, el Partido del Socialismo Democrático logró la elección de Guillermo Alfonso Jaramillo41. Jaramillo, contó con el respaldo de su hermano Mauricio Jaramillo, Emilio Martínez y Guillermo Angulo. Su movimiento fue conocido como el movimiento masato, debido a que ahí confluyeron sectores liberales y de izquierda42.

Guillermo Alfonso Jaramillo, militó durante casi veinte años en el Partido Liberal, pero en 1993 se retiró de dicho partido; fue concejal del desaparecido municipio de Armero, en 1976, y diputado de la Asamblea de Tolima, en 1978; en 1982 llegó por primera vez al Congreso como Representante a la Cámara. En 1986, y por el periodo de un año, fue nombrado gobernador, y en el ejercicio de sus funciones nombró a Nelson Tovar alcalde de Coyaima, convirtiéndose en el primer alcalde comunista del país.

Las continuas denuncias de Guillermo Jaramillo sobre la conformación de grupos paramilitares en Tolima generaron una ola de amenazas e intimidaciones las cuales obligaron al dirigente político a trasladarse a Suecia con su familia. En 1990 regresó al país, y un año después obtuvo un escaño en el Congreso. No obstante, se desilusionó del neoliberalismo de Cesar Gaviria y del Partido Liberal. Por tal motivo, en 1993 renunció al Congreso y al Partido Liberal y se dedicó por completo a su labor de jefe del Departamento de Cardiocirugía Pediátrica de la Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano43.

Junto con su hermano crearon la Alianza Socialista y Democrática del Tolima, en 1998, que se convirtió en el embrión del Partido del Socialismo Democrático, que fundaría en vísperas de las elecciones de 2000. En el año 2000 regresó a la política y fue elegido gobernador, con el apoyo de su hermano Mauricio Jaramillo. 41

Jaramillo, derrotó a Jorge García, quien es hermano del ex senador Carlos García Sin embargo, pese a que Jorge fue avalado por el Partido Liberal, éste no contó con gran parte del respaldo del liberalismo, debido a que el jaramillismo apoyó a Guillermo A. Jaramillo. 42 Información obtenida en trabajo de campo. 43 Soy el primer gobernador socialista de Colombia. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 1 de noviembre de 2000. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1305478.

48

No obstante, en 2002, el jaramillismo se alejó de Guillermo Alfonso, luego de que este último se inclinara bastante hacia la izquierda; en 2005, fusionó el Partido del Socialismo Democrático con el Polo Democrático Alternativo44 y, desde entonces, es el líder máximo de dicho partido en el Tolima. Guillermo Alfonso Jaramillo está siendo investigado por presuntos nexos con las Farc.

1.1.1 Elecciones nacionales y para autoridades locales en Tolima, 2002-2003

En las elecciones para Senado, en 2002, fueron nuevamente elegidos tres grandes jefes políticos del departamento: Mauricio Jaramillo y Carlos García, por el Partido Liberal, y Luis Humberto Gómez Gallo45, por el Partido Conservador46. Carlos García, obtuvo la mayor votación del departamento (35.630 votos). Es un político de origen liberal y uno de los caciques regionales de la política tolimense, estudió medicina, pero se ha desempeñado en la política la mayor parte de su vida. Inició su carrera política como concejal de Icononzo, su pueblo natal; fue diputado de la Asamblea departamental, en el periodo 1988-1990, por el Partido Liberal, al cual había pertenecido desde su juventud; en 1990 fue elegido representante a la Cámara; en 1994 consiguió un escaño en el Senado de la República; en 1996 dirigió la Nueva Fuerza Democrática Liberal en Ibagué; en

44

El PDA no ha tenido mayor fuerza electoral en el departamento. En 2003 y 2007, el PDI y el PDA ganaron la alcaldía en dos municipios (Villarica y Prado) y (Armero y Flandes). En el mismo periodo, El Polo Democrático Alternativo consiguió una curul en la Asamblea Departamental y llegó a ser mayoría en el Concejo de tres municipios, en 2003 (Flandes, Palocabildo y Villarica). Asimismo, en las elecciones legislativas de 2006, el PDA fue el gran derrotado. Guillermo Alfonso Jaramillo se lanzó al Senado pero los votos que obtuvo no fueron suficientes. La misma suerte corrió toda la lista a la Cámara de Representantes, entre ellos Hugo Ernesto Zárrate, Gonzalo Parra, ex asesor durante su campaña electoral para la Gobernación; Carlos Lozano Guillén, del Partido Comunista y director del semanario Voz y Olga Beatriz González, candidata a la alcaldía de Ibagué. 45 Gómez Gallo llegó con el respaldo de los candidatos a la Cámara de Representantes de aquel entonces Javier Ramiro Devia, José Gentil Palacios y Arcesio Perdomo. 46 Es importante resaltar que Germán Vargas Lleras tuvo una importante votación en el Tolima gracias a la gestión de Emilio Martínez. Asimismo, para ese año Hernán Andrade también logró tener una alta votación en el departamento.

49

1998 fue reelegido al Senado por el Partido Liberal con una alta votación47; y en julio de 2001 llegó a la Presidencia del Senado.

Durante la Presidencia del Senado, García se alejó del oficialismo liberal. Para las elecciones presidenciales de 2002, García le retiró su apoyo al candidato oficial del Partido Liberal, Horacio Serpa, y respaldó a Álvaro Uribe 48. Ese mismo año fue elegido nuevamente senador por el Partido Liberal y pasó a engrosar la bancada de disidentes liberales uribistas del Senado.

En las elecciones para autoridades locales de 2003 fue uno de los diez fundadores del Movimiento Colombia Viva49 y apoyó a su hermano Jorge García a la Gobernación por el Movimiento Somos Colombia50. Este hecho marcó la ruptura definitiva entre García y Mauricio Jaramillo, ya que Jaramillo lo acusó de haber dejado al Partido Liberal sin candidato a la gobernación al postular a su hermano a nombre de otro movimiento político51. En 2008 fue detenido por el escándalo de la parapolítica. En el presente está siendo procesado por la Fiscalía por el delito de concierto para delinquir por supuestos acuerdos políticos con paramilitares. Lo acusan de haberse reunido entre 2001 y 2003 con los paramilitares alias Caresapo y Orlando, del bloque Tolima de las AUC, con el objetivo de pactar alianzas políticas para hacerse elegir52. García, al igual que otros congresistas, como Luis Humberto Gómez Gallo y Pompilio Avendaño, renunció a su curul para ser investigado por la Fiscalía.

47

En las elecciones legislativas de 1998 apoyó al ex representante a la cámara Augusto Vidal Perdomo. 48 Grupo de Valencia Cossio apoya a Uribe. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 6 de junio de 2002. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1382746. 49 Cartas cruzadas. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 19 de octubre de 2004. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594429 50 Asimismo, Jorge García, llegó a la Gobernación con el apoyo del gomezgallismo, Javier Ramiro Devia y Pompilio Avendaño, derrotando al candidato liberal Fernando Osorio. 51 Información obtenida en trabajo de campo. 52 Noticias breves de justicia. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 11 de agosto de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4441002

50

En las elecciones para la Cámara de Representantes del año 2002, la corporación quedó repartida entre el Partido Liberal, el Partido Conservador, Cambio Radical, el Movimiento del Progresismo Democrático y el Partido del Socialismo Democrático. El Partido Liberal obtuvo dos curules a nombre de Guillermo Antonio Santos y del liberal ex santofimista, Jorge Eduardo Casabianca. El Partido Conservador consiguió un escaño en cabeza de Javier Ramiro Devia y Cambio Radical obtuvo otra curul a nombre de Rosmery Martínez. Pompilio Avendaño fue nuevamente elegido por el Movimiento del Progresismo Democrático y Hugo Ernesto Zárrate llegó por primera vez a la Cámara por el Partido del Socialismo Democrático.

Los representantes liberales elegidos, Guillermo A. Santos y Jorge Eduardo Casabianca, llegaron por primera vez a la Cámara de Representantes por votación popular. Santos es el hombre de confianza de la familia Jaramillo, llegó a la Cámara de Representantes encabezando la lista del movimiento de Mauricio Jaramillo; fue senador durante año y medio en reemplazo de Jaramillo; en 1998 fue miembro durante dos años de la Comisión Segunda y los años restantes, de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes 53. Casabianca, por su parte, ya había aspirado a obtener un escaño en la Cámara en 1998, sin embargo, pese a tener todo el apoyo del jaramillismo y de obtener una importante votación, no logro obtener una curul54. En las elecciones de 2002 se alejó del jaramillismo y esta vez sí consiguió un escaño encabezando la lista oficial de Carlos García 55. El liberal independiente Pompilio Avendaño resultó electo por segunda vez consecutiva por el Movimiento del Progresismo Democrático.

El representante conservador elegido, Javier Ramiro Devia, llegó por segunda vez consecutiva a la Cámara de Representantes con el respaldo de Luis Humberto 53

Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 54 El mapa político del Tolima. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 18 de marzo de 1998. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-842699 55 Actualidad. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2001. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695884

51

Gómez Gallo. Devia trabajó con Gómez Gallo durante varios años, pero en 2003 dejó las toldas del ex senador y emprendió su proselitismo político como independiente fijando su centro de trabajo en su pueblo natal, Guamo (Tolima). En el presente Devia es muy cercano al conservador huilense Hernán Andrade 56, aunque su principal apoyo político en el Tolima son los Mora. Los Mora son una familia de Herveo, cuyo jefe, Orlando Mora Quintero, fue condenado por concusión y está prófugo57. Orlando Mora trabajó con Gómez Gallo, pero se distanció de él porque no le cumplió concediéndole una temporada en la Cámara de Representantes58. Recientemente la Corte Suprema de Justicia inició investigación penal contra Devia y, posteriormente, la Procuraduría General de la Nación inició indagación preliminar contra el parlamentario por su presunta vinculación con grupos al margen de la ley.

Entre tanto, Rosmery Martínez llegó por primera vez a la Cámara, por el Partido Cambio Radical, gracias a que heredó todo el caudal político de su hermano, Emilio Martínez, de quien se dice ejerce la curul a través de su hermana. Antes de 2002 Rosmery Martínez nunca había aspirado a un cargo de elección popular, fue educadora, funcionaria de la Caja de Compensación Familiar, Comfatolima y Cónsul en Colón, Panamá. No obstante, saltó a la política cuando su hermano perdió la investidura de congresista59.

Por su parte, el ex conservador Hugo Ernesto Zárrate llegó a la Cámara con el respaldo político del ex gobernador Guillermo Alfonso Jaramillo. Zárrate es ahijado político de Guillermo Alfonso Jaramillo; ha sido concejal de Ibagué, secretario de Despacho de la Gobernación del Tolima en varias oportunidades y representante

56

Confesionario. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 24 de octubre de 2003. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1018752. 57 Orlando Mora antes de ser condenado, se desempeñó como alcalde de Herveo, diputado y presidente de la Asamblea en tres oportunidades. Asimismo, en 2002 fue senador suplente de Hernán Andrade en el Senado. 58 Información obtenida en trabajo de campo. 59 Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá.

52

a la Cámara en 1994 y 1998, como reemplazo60; fue candidato a la Gobernación en 2000, por el Partido Conservador, y tuvo como contendor a Guillermo Alfonso Jaramillo. Sin embargo, fue derrotado por Jaramillo y dos años después se distanció del conservatismo para unirse a Guillermo Alfonso quien lo nombró secretario de Gobierno. Ahora es muy cercano a Gustavo Petro.

Tabla 8. Elecciones Legislativas 2002

Cámara de Representante

Senado

Año Representante

Año Representante Partido

Guillermo

Partido Antonio

Santos Marín Pompilio

Partido Liberal

de

Jesús Movimiento

Avendaño Jorge

Javier

Carlos García

Partido Liberal

Rosales

Gallo

Conservador

Partido Conservador

Hugo Ernesto Zarate

2

Liberal

Luis H. Gómez Partido

Partido

Rosmery

Liberal

Devia

Arias

200

Jaramillo

Partido

Eduardo

Ramiro

Partido

Progresismo

Democrático

Casabianca Prada

Mauricio

del

Socialismo

Democrático

Martínez

200 Cambio Radical

2

En las elecciones para autoridades locales de 2003, el Partido Liberal tuvo una paulatina reducción de su fuerza electoral como resultado de la aparición en la escena de nuevos movimientos políticos dirigidos por importante líderes liberales. Estos nuevos partidos, como Cambio Radical, Equipo Colombia y Colombia Viva, lograron captar votos que anteriormente pertenecían al Partido Liberal.

El movimiento Equipo Colombia, por ejemplo, estuvo orientado para las elecciones del 2003 por Pompilio Avendaño y Orlando Mora. El movimiento Colombia Viva, 60

Los fuertes a gobernaciones. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 16 de agosto de 2000. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1230241.

53

por su parte, estuvo dirigido por el ex senador Carlos García, quien fue uno de los diez fundadores de dicho movimiento61 y Cambio Radical continuó bajo la directriz de Emilio Martínez. Tal situación explica la poca votación del Partido Liberal y los importantes resultados obtenidos por estos nuevos movimientos y partidos políticos.

En las elecciones para Alcaldía, el Partido Liberal resultó electo en trece municipios62. El Movimiento Equipo Colombia obtuvo cinco alcaldías, al igual que el Partido Conservador. Cambio Radical resulto electo en cuatro municipios seguido del Movimiento Equipo Colombia y del PDI, que triunfaron en dos municipios cada uno.

Tabla 9. Elecciones para alcaldía, 2003

Alcaldía 2003 Movimie

Partido Partido Liberal:13 Conservad Venadillo, Ortega,

or:5

Movimie

nto

nto

Equipo

Polo

Movimiento

Cambio

Colombia

Radical: Unionist

Colombi

Democrátic

Viva:5

4

a: 3

a: 2

o:2

Chaparral, Planadas,

Falan, Rovira,

Cunday,

Ibagué,

Alvarado, Alpujarra,

Natagaima,

Dolores,

Purificaci

Coello,

Honda, Herveo,

Cajamarca,

Ambale

ón,

San

Anzoáteg

Antonio,

Piedras,

Santa

Carmen

de ma,

Roncesvalles,

Isabel, Valle Apicalá,

Lérida,

ui,

Villa

Líbano,

de San Juan Icononzo.

Armero.

Suárez.

Hermosa. Prado.

Villa

rica,

Mariquita

61

Cartas cruzadas. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 19 de octubre de 2004. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594429. 62 En 2003 el Partido Liberal obtuvo la alcaldía de Ibagué a nombre del ex alcalde Rubén Darío Rodríguez. Góngora (1992-1994). Rodríguez superó a Luis H Rodríguez (el candidato de Pompilio Avendaño) del Movimiento Equipo Colombia, y a Oscar Barreto (el candidato de Gómez Gallo, Carlos García y Emilio Martínez) del Movimiento Cívico Independiente.

54

En las elecciones para Asamblea, el Partido Liberal sólo alcanzó a obtener cuatro escaños de trece; el Partido Conservador consiguió tres curules, al igual que el Movimiento Equipo Colombia; los tres escaños restantes quedaron en manos del Movimiento Colombia viva, Cambio Radical y el Polo Democrático Alternativo.

Tabla 10. Elecciones para Asamblea, 2003

Partidos triunfadores en las elecciones para Asamblea, 2003

Movimiento. Movimiento Partido Polo Partido Partido Liberal:

4

Equipo

Partido

Colombia

Cambio Democrático Convergencia

Conservador: Colombia

Viva

Radical Alternativo

Ciudadana

3

1

1

1

3

1

En las elecciones para Concejo, el Partido Liberal resultó mayoritario en el Concejo de trece municipios; el Partido Conservador alcanzó la mayoría en el Concejo de doce municipios; el movimiento Colombia Viva, Equipo Colombia, el PDI y Cambio Radical resultaron mayoritarios en los concejos de siete, cuatro, tres y dos municipios, respectivamente.

Tabla 11. Elecciones para Concejo, 2003

Partido triunfadores en las elecciones para Concejo, 2003 Movimie Movimien nto to Partido

Partido

Liberal:13

Conservador: 12 Viva: 7

Ibagué, Chaparral, Coyaima,

Alvarado, Alpujarra,

Polo

o

Colombia Colombi Democráti Radica a: 4

Cajamarca,

Coello, Casablanca, Cunday, Carmen Falan, Espinal,

Equipo

Cambi

Fresno, Apicalá,

55

co: 3

l:2

Ambalema, Flandes,

de Herveo, San

Palocabildo y Armero, Villarrica

Dolores

Honda,

Líbano, Purificación,

Rovira, Icononzo,

Mariquita,

Piedras, Saldaña, San Luis, Lérida,

Planadas,

Santa Isabel, Suárez, Melgar,

Roncesvalles,

Valle de San Juan

Venadillo

Antonio, Villa Hermosa

Natagaima, Prado

En las elecciones para Gobernación de 2003, el movimiento Somos Colombia obtuvo la gobernación en cabeza de Jorge García, hermano del entonces senador Carlos García. Jorge García había renunciado a última hora al respaldo del Partido Liberal y se enroló en las filas de la vertiente no oficialista. No obstante, su elección fue anulada por el Consejo de Estado, debido a que su hermano, Luis Fernando, se desempeñaba como gerente operativo de Minercol (Empresa Nacional Minera) cuando él se inscribió como candidato63. Por tal motivo, en 2005 se convocaron nuevas elecciones en el departamento, quedando elegido Fernando Osorio como gobernador por el oficialismo liberal, al derrotar a Oscar Barreto, quien fue apoyado por Luis Humberto Gómez Gallo, Emilio Martínez y Carlos García64. Osorio llegó a la gobernación por una coalición entre el liberalismo y el Polo Democrático

Su gobernación fue ampliamente criticada. Lo señalan de haberle hecho mucho daño al liberalismo, pues también afirman que fue el peor y más corrupto gobernador que ha tenido el departamento65

1.1.2 Elecciones nacionales y para autoridades locales en Tolima, 2006-2007

63

Nueva Sanción a Ex gobernador. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 1 de agosto de 2006. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2122719 64 Osorio Gobernará el Tolima. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 12 de diciembre de 200. Consultado: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1857726 65 Perlas del gobernador Fernando Osorio en dos años de Mandato. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 14 de enero de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3920188.

56

En las elecciones para Senado, en 2006, tres grandes jefes políticos del departamento fueron nuevamente elegidos. Luis Humberto Gómez Gallo llegó por tercera vez consecutiva por el Partido Conservador, Mauricio Jaramillo completó su cuarto periodo en el Senado de la Republica por el Partido Liberal, y Carlos García también fue elegido por cuarta vez consecutiva a dicha corporación, esta vez avalado por el Partido de la U.

En 2005 García ayudó a conformar el Partido de la U para las elecciones legislativas de 2006. En ese periodo estuvo a punto de quedar por fuera, ya que su votación en el Tolima y en todo el país se redujo a la mitad respecto a las elecciones anteriores66. En noviembre de 2006 fue elegido presidente del Partido de la U67 y orientó dicho partido para las elecciones de autoridades locales de 2007 en el Tolima y el resto del país.

En las elecciones para Cámara de Representantes de 2006, dicha corporación quedó repartida entre los partidos políticos tradicionales, el Partido de la U y Cambio Radical. Los repitentes, Guillermo Santos y Pompilio Avendaño, llegaron en representación del Partido Liberal; a nombre de Cambio Radical, llegó Rosmery Martínez, quien cumplía su segundo periodo consecutivo en la Cámara de Representantes; Jaime Armando Yepes consiguió, por primera vez, un escaño en el congreso por el partido de la U; Gonzalo García e Iván David Hernández obtuvieron un escaño a nombre del Partido Conservador, y el liberal independiente, Pompilio Avendaño, fue elegido por tercera vez consecutiva a la Cámara de Representantes avalado, esta vez, por el Partido Liberal; apoyó al senador Hugo Serrano del Partido Liberal68.

66

Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 67 García fue nombrado presidente del Partido de la U, pese a la oposición de varios integrantes del partido, tales como Marta Lucia Ramírez, Gina Parody y Armando Benedetti. No obstante, García contó con el apoyo de Dilian Francisca Toro y Adriana Gutiérrez. 68 En campaña dicen que. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 12 de enero de 2006. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1881968

57

Jaime Armando Yepes, por su parte, es la ficha de la familia García Orjuela, su esposa es pariente de Carlos García. Fue Comisario de Policía en Bogotá durante la década de 1970, dos veces Alcalde de Icononzo, diputado por dos periodos y funcionario de la Contraloría General de la República69, su hija fue asesinada presuntamente por los paramilitares.

Iván David Hernández es un médico oriundo de Purificación que se desempeñó en varios puestos burocráticos en el sector de la Salud, pero nunca se había lanzado para ocupar un cargo de elección popular. En 2006, fue la primera vez que puso su nombre a consideración en una contienda electoral. Inicialmente aspiró al Senado de la República pero su poca acogida lo obligó a desmontar su campaña y postularse para la Cámara de Representantes. Consiguió hacerse elegir para la Cámara por el Partido Conservador70. Contó con todo el apoyo de la estructura política de Luis Humberto Gómez Gallo. No obstante, el Concejo de Estado lo despojó de su investidura en 2007 por ejercer como médico al tiempo que era congresista71. Su curul fue reemplazada por Javier Ramiro Devia 72, a quien posteriormente la Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar por presuntos nexos con grupos paramilitares, pero luego determinó que no había méritos para continuar la investigación73.

Al igual que Iván D. Hernández, Gonzalo García hizo parte del mismo grupo político de Luis Humberto Gómez Gallo. Trabajó por varios años con el ex senador Angulo Gómez, y en 1994 entró a engrosar las filas de gomezgallismo; fue asistente de Gómez Gallo en el Senado y alcalde de Valle de Sanjuán, su pueblo 69

Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 70 Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 71 Actualmente es el gerente del Hospital del Tolima. 72 Javier Ramiro Devia, aspiró en 2006 a la Cámara de Representantes y apoyó al senador huilense Hernán Andrade. Sin embargo, Devia no obtuvo los votos necesarios para obtener un escaño. 73 Auto inhibitorio a favor de Javier Ramiro Devia, representante por Tolima, dictó la Corte Suprema. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 11 de julio de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4372622.

58

natal, en 1997 y 2000; en 2006 llegó a la Cámara de Representantes por el Partido Conservador y fue miembro de la Comisión Segunda de la Cámara; fue la formula a la Cámara de Gómez Gallo en la última elección74. Sin embargo, renunció a su curul para ser investigado por la Fiscalía por el escándalo de la parapolítica. No obstante, el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Ibagué absolvió a Gonzalo García, pero un fiscal delegado ante la Corte Suprema solicitó ante el Alto Tribunal la reapertura del proceso75. García, fue señalado por ex paramilitares de hacer presuntos aportes económicos a su grupo con recursos del presupuesto del municipio cuando era alcalde de Valle de San Juan, en el periodo 2001-2003. A cambio, García habría recibido respaldo militar y apoyo político para sostenerse en el poder. Asimismo, lo relacionan con la masacre de cuatro personas, ocurrida en la vereda de El Neme, en el Valle de San Juan76.

El abogado conservador Pedro Pablo Trujillo, asumió la curul en reemplazo de Gonzalo García; se ha desempeñado como asesor de las alcaldías de Saldaña, Pardo y del Hospital de Anzoátegui; también está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia por presuntos vínculos con paramilitares.

Tabla 12. Elecciones legislativas 2006

Cámara de Representantes

Senado

Año Representante

Año

Partido

Guillermo Antonio Santos Marín Pompilio

de

Representante Partido Mauricio

Partido Liberal

Jaramillo

Partido Liberal

Partido Liberal

Carlos García

Partido de la U

Jesús

Avendaño 2006 Gonzalo García Angarita

Partido

2006 Luis H. Gómez Partido

74

Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 75 Corte reabre proceso contra ex congresista Gonzalo García. Verdadabierta.com. Fecha 30 de octubre de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/1919-cortereabre-proceso-contra-ex-congresista-gonzalo-garcia. 76 Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. P. 47.

59

Conservador Iván

David

Gallo

Conservador

Hernández Partido

Guzmán

Conservador

Jaime Armando Yepes

Partido de la U

Rosmery

Martínez Cambio

Rosales

Radical

En las elecciones para autoridades locales del año 2007, el Partido Liberal no pudo recuperar su fuerza electoral como consecuencia de la aparición en la escena política del Partido de la U, orientado por Carlos García, y de los resultados obtenidos por Cambio Radical, que continuaba bajo la dirección de Emilio Martínez77.

En las elecciones para Alcaldía de 2007, el Partido Liberal y el Partido Conservador

consiguieron

catorce

y

trece

alcaldías,

respectivamente78;

Convergencia Ciudadana obtuvo cuatro alcaldías; Cambio Radical, el Partido de la U y el Movimiento Alianza Social Indígena alcanzaron tres alcaldías cada uno.

Tabla 13. Elecciones para alcaldía 2007

Alcaldía 2007 Partido Convergenci Cambi Partido

a

o

Partido

Conservador:

Ciudadana:

Radical de la U: Democrátic

Liberal: 14

13

4

:3

Dolores,

Melgar,

Cunday, Rovira,

77

San Ataco,

Partido

Polo

3

o: 2

Natagaim

Armero,

En este periodo electoral el Movimiento Equipo Colombia, que obtuvo importantes resultados en las elecciones de 2003, desapareció de la arena política debido a que Pompilio Avendaño dejó de orientarlo y entró a engrosar las filas del oficialismo liberal. Asimismo, Colombia Viva no obtuvo votaciones significativas dado que Carlos García dejo de comandarlo. 78 En este periodo de tiempo, el Partido Liberal volvió a obtener la alcaldía de Ibagué, con Jesús María Botero, quien derrotó a Luis H. Rodríguez del Partido de la U, y quien era el candidato de Carlos García.

60

Ambalema,

Saldaña,

Villa Antonio, Murillo, Villarica,

Icononzo,

Hermosa,

Suárez, Valle

Purificación,

Alpujarra,

Herveo, Juan

Santa

de

San Espinal

a,

Falán, Flandes

Palocabild o

Isabel,

Ortega, San Luis, Casablanca, Fresno, Guamo. Lérida, Venadillo, Ibagué, Alvarado, Coello,

Honda,

Piedras, Líbano, Prado, Coyaima.

En las elecciones para Asamblea, el Partido Liberal fue el partido político que más escaños consiguió al obtener cinco de quince curules. Por su parte, el Partido de la U y el Partido Conservador obtuvieron tres curules respectivamente.

Tabla 14. Elecciones para Asamblea, 2007

Partidos triunfadores en las elecciones para Asamblea 2007

Partido

Polo

Partido

Partido

Partido

Cambio

Democrático

Liberal

Conservador:

de la U:

Radical

Alternativo

Partido Convergencia Ciudadana

5

3

3

2

1

1

En las elecciones para Concejos Municipales, el Partido Liberal y el Partido Conservador ocuparon la mayoría de curules en los Concejos de veintiuno y trece municipios, respectivamente. El Partido de la U resultó mayoritario en los Concejos de cinco municipios; Cambio Radical y Apertura Liberal consiguieron la mayoría en los Concejos de dos municipios cada uno. 61

Tabla 15. Elecciones para Concejo, 2007

Partidos triunfadores en las elecciones para Concejo, 2007 Movimi ento

Movimi

Camb Apertur Colombi ento Partido

Partid io

Conservador o Partido Liberal:21 Ibagué, Ambalema, Chaparral, Coyaima,

a

de Radic Liberal: Democr

: 13

la U: 5 al: 2

Alpujarra,

Carmen

Alvarado, Casabianca,

a

2

ática: 1

Colom bia Viva: 1

de

Armero, Fresno, Guamo, Apicalá, Coello, Herveo,

Cunday

Dolores, Natagaima,

,

Falan, Flandes, Honda, Rovira, Saldaña, Palocab Icononzo, Líbano,

Lérida, San Antonio, San ildo, Mariquita, Luis,

Melgar, Murillo, Piedras, Valle Prado, Venadillo

Suárez, Santa de

Purificación, Juan, Villahermosa

San Isabel,

Cajam arca,

Villarica Espinal Ataco, .

.

Rioblanco Anzoátegui Ortega

En las elecciones departamentales, el Partido Conservador se quedó con la Gobernación del Tolima en cabeza de Oscar Barreto. Barreto derrotó al candidato del Partido Liberal, Luis Carlos Delgado Peñón. Contó con el respaldo político de la coalición uribista conformada por Luis Humberto Gómez Gallo, Emilio Martínez, Carlos García y de algunos liberales independientes como Pompilio Avendaño 79. Una vez elegido gobernador, Barreto se distanció de Gómez Gallo, se acercó a Hernán Andrade y empezó a perfilarse como la nueva cabeza visible del Partido Conservador en el departamento. A pesar de que Barreto había perdido en dos 79

Gómez Gallo se Confiesa. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 31 de mayo de 2005. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1641252.

62

oportunidades las elecciones a la Alcaldía de Ibagué80, llegó a la Gobernación con la votación más alta en la historia del Tolima (181.275 votos). Es probable que el triunfo arrasador del gobernador Barreto fuera una forma de castigar al Partido Liberal por la gobernación corrupta del liberal Fernando Osorio81 (Entrevista a Jairo Rivera).

80

En 2000 aspiró a ser alcalde de la capital, por el Movimiento Somos Colombia, y en 2003, por el Movimiento Cívico Independiente. 81 Entrevista realizada a Jairo Rivera.

63

III. Captura de la institucionalidad estatal En Tolima, desde la década de 1980 los diferentes grupos ilegales –Farc, paramilitares y narcotraficantes– han establecido diversos tipos de alianzas con varios dirigentes políticos del departamento. La diversidad de estas presuntas alianzas obedeció a los diferentes intereses de cada grupo irregular. En 1982, por ejemplo, Pablo Escobar ingresó al Movimiento Político liderado por Alberto Santofimio, Alternativa Liberal82. Escobar buscaba influir de manera directa en la política en aras de acomodarla a sus intereses particulares, mientras que Santofimio posiblemente veía el ingreso del capo como una fuente incalculable de recursos. En 1989 las alianzas entre el dirigente liberal y el capo se mantuvieron. En aquel periodo, Santofimio presuntamente utilizó a Pablo Escobar como actor instrumental que le permitió financiar su carrera política y sacar de su camino a la presidencia a su principal competidor político, Luis Carlos Galán83. Además de sus vínculos con el Cartel de Medellín, Santofimio también se vio involucrado en alianzas políticas y económicas con el Cartel de Cali dentro del proceso 8.000 84. Los Rodríguez Orejuela sobornaron a Santofimio con el objetivo de reducir las penas y obtener representación de sus intereses en el ámbito nacional. Santofimio fue condenado por enriquecimiento ilícito dentro del proceso 8.000 y procesado como determinador intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán. Los acuerdos realizados entre el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali con Alberto Santofimio no pretendieron intervenir en la administración pública del Tolima. Dichas alianzas buscaron beneficios mutuos para alcanzar objetivos específicos, como la financiación y eliminación de competidores a cambio de reducción de la condenas. 82

El ocaso de un líder. Publicación Semana.com. Fecha de publicación 13 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106883 83 Santofimio recomendó matar a Luis Carlos Galán: Popeye. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 13 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1633817. 84 Ordenan detención de Santofimio. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 15 de diciembre de 1995. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-484335.

64

Por su parte, los diferentes grupos armados ilegales que hacían presencia en el departamento – Farc, bloque Tolima de las AUC y las autodefensas de Colombia del Magdalena Medio – buscaron establecer acuerdos con líderes políticos para influir directamente en el manejo estatal. Mediante el control de las diferentes instituciones del Estado estos grupos aseguraban representación política y financiación a través de los recursos públicos locales. El modo de operar de los diferentes grupos armados ilegales era aparentemente muy similar. Las Farc, por ejemplo, se habían caracterizado por sabotear los procesos electorales. En el año 2000 se conocieron las primeras presuntas alianzas con líderes políticos. En ese año el grupo guerrillero presuntamente estableció alianzas políticas, económicas y electorales con el gobernador elegido, Guillermo Jaramillo. El método de las Farc presuntamente consistió en favorecer a sus candidatos a través de presión armada en sus zonas de influencia, a cambio de representación política, contratos y burocracia. No obstante, en la actualidad no existe ninguna acusación formal contra Guillermo A. Jaramillo. Entretanto, los mecanismos de captura del Estado empleados por los diferentes grupos paramilitares -Autodefensas de Colombia del Magdalena Medio y bloque Tolima– fueron muy similares. Las ACMM, por ejemplo, presuntamente establecieron alianzas políticas y económicas con la alcaldesa elegida en el año 2000, en Mariquita, Blanca Yaneth Aldana, y los alcaldes elegidos en 2003 en Falan, Edgar Vélez Hernández; en Fresno, Albeiro Gómez, y en Mariquita, Hernán Cuartas. El grupo paramilitar presuntamente los apoyó y financió en una campaña a cambio de representación política y captura de rentas públicas. En agosto de 2009, el Fiscal Primero Delegado ante el Tribunal Superior de Ibagué llamó a juicio a los cuatro implicados, que deben responder por los delitos de concierto para delinquir con fines de promover grupos al margen de la Ley85.

85

Llamados a juicio cuatro ex alcaldes del norte del Tolima. Nuevodia.com.co. Fecha: 2 de agosto de 2009. Consultado en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/inicio/archivo/11602-llamados-ajuicio-cuatro-ex-alcaldes-del-norte-del-tolima.html.

65

Por su parte, los mecanismos utilizados por el bloque paramilitar Tolima también consistieron en apoyar y financiar a sus candidatos en campaña a cambio de representación política y aportes económicos provenientes del erario. Sin embargo, en algunos casos el candidato, una vez electo, debía cumplir con mayores exigencias, tales como apoyo en tareas operativas y logísticas, información acerca de colaboradores de la guerrilla e inhibición de la actuación de la fuerza pública. Al parecer, el bloque Tolima fue el grupo armado que presuntamente cooptó la mayor parte de la dirigencia política del Tolima; consolidó su presencia en gran parte del departamento, particularmente en los municipios de Lérida, Guamo, San Luis y Valle de San Juan. Su fortalecimiento le permitió llegar a las esferas del poder y realizar alianzas políticas, económicas, electorales e incluso criminales con algunos líderes políticos. Según las declaraciones de desmovilizados, los líderes políticos que realizaron dichas alianzas con el grupo paramilitar fueron: los ex representantes a la Cámara, Gonzalo García, Pompilio Avendaño y Emilio Martínez; los ex senadores, Carlos García, y Luis Humberto Gómez Gallo; el senador Mauricio Jaramillo; los representantes a la Cámara Pedro Pablo Trujillo y Javier Ramiro Devia; y los ex alcaldes Efraín Acosta, Luz Yineth Zarta y Jorge Enrique Suárez, y el político asesinado, Armando Gamboa. Tres de ellos han tenido fallos judiciales absolutorios. En el caso de Javier Ramiro Devia, en julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia dictó auto inhibitorio, tras considerar que no había méritos suficientes para adelantar una investigación formal en su contra. Entretanto, la Fiscalía precluyó la investigación seguida contra Luis Humberto Gómez Gallo, sin embargo, esta decisión fue apelada por la Procuraduría y ahora deberá resolverla la Corte Suprema de Justicia. Al igual que en el caso de Gómez Gallo, el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Ibagué absolvió a Gonzalo García por el delito de concierto para delinquir agravado. No obstante, un fiscal delegado ante la Corte Suprema solicitó ante el Alto Tribunal la reapertura del proceso86. Por el contrario, Efraín Acosta fue condenado a siete años y seis meses de prisión por el Juzgado Primero Penal del 86

Corte reabre proceso contra ex congresista Gonzalo García. Verdadabierta.com. Fecha 30 de octubre de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/1919-cortereabre-proceso-contra-ex-congresista-gonzalo-garcia.

66

Circuito Especializado de Ibagué, Tolima, por el delito de financiación del terrorismo y administración. En cuanto a Gamboa, fue asesinado en 2005.

Los organismos judiciales aún no se han pronunciado en otros casos de políticos investigados. La Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar en contra del senador Mauricio Jaramillo y el representante a la Cámara Pedro Pablo Trujillo. De igual manera, Carlos García estaba siendo investigado por la Fiscalía, pero recientemente la Corte Suprema de Justicia acaba de asumir el proceso por parapolítica del ex senador. Entretanto, Pompilio Avendaño y Emilio Martínez están siendo investigados por el delito de concierto para delinquir agravado, el primero por el Juez Primero Penal del Circuito Especializado de Ibagué, y el segundo, por el Fiscal Sexto Especializado de Ibagué. Por último, Luz Yineth Zarta y Jorge Enrique Suárez se encuentran detenidos por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.

De esta forma es notorio como las Farc, las ACMM y el bloque Tolima utilizaron mecanismos de captura del Estado similares. Las únicas diferencias que se pueden identificar entre los métodos empleados por los diferentes grupos, consistieron en que las Farc apoyaron al candidato, pero no lo financiaron, mientras que los grupos paramilitares prestaron apoyo armado y financiero. De todos estos, el bloque Tolima era el grupo armado ilegal que exigía mayor contraprestación. Las presuntas alianzas establecidas entre líderes políticos y grupos armados ilegales incidieron en la transformación del mapa político del departamento, distorsionaron la representación política, la voluntad popular, conllevaron a la captura de parte de la institucionalidad pública y política, a la malversación de recursos públicos y dejaron vacíos de poder que terminaron ocupando nuevos líderes políticos del departamento. A continuación se presentan las diferentes alianzas establecidas entre actores legales e ilegales, identificando el método de captura del Estado, los objetivos detrás de cada alianza y sus posibles efectos. 67

Cooptación de Alberto Santofimio

Durante la década de 1980 se conocieron las primeras alianzas políticas entre narcotraficantes y el líder más destacado del liberalismo en el departamento, Alberto Santofimio, quien hasta finales de la década de 1990 fue uno de los líderes más representativos del liberalismo en el departamento y en el país. Su vida pública empezó en 1963, cuando a los 21 años de edad fue nombrado secretario de Gobierno y de Hacienda de la Alcaldía de Ibagué; a los 26 años resultó elegido a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal; tres años después fue designado embajador Plenipotenciario de Colombia en Misiones Especiales y a los 32 años fue designado ministro de Justicia por el presidente Alfonso López Michelsen. Inmediatamente después fue reelegido a la Cámara de Representantes para el periodo 1975 -1977, en donde ejerció el cargo de presidente de la Cámara87. En dicho periodo estuvo señalado Rafael Caicedo de ejecutar contratos irregulares. En 1978, Santofimio en su calidad de presidente de la Cámara presuntamente realizó contratos a favor de personas fallecidas y menores de edad. Asimismo, se llegó a decir que para ocultar las irregularidades en las contrataciones que realizó, se inventó la famosa resolución 398, transfiriéndole a su entonces jefe de personal cuantiosos movimientos de dinero. Por estas denuncias, Santofimio fue capturado en 1978 y permaneció seis meses en la cárcel, hasta que un tribunal de Bogotá precluyó la investigación y lo dejó en libertad88. En todo ese tiempo, su prestigio político permaneció intacto y continuo siendo la cabeza más visible del liberalismo del departamento, hasta finales de la década de 1990. No obstante, Rafael Caicedo y la familia Jaramillo, dos importantes facciones liberales en el Tolima, se alejaron de él. 87

Los escándalos lo persiguen. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 13 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1624781 88 Galán y Santofimio. Publicación Semana.com. Consultado en: http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=86909.

68

A principios de la década de 1980, Alberto Santofimio estaba nuevamente en la picota pública. Para aquel entonces, se vio relacionado con el extinto capo del narcotráfico, Pablo Escobar, a quien le facilitó su incursión en la arena política. En 1982, Alberto Santofimio aceptó que Escobar hiciera parte del movimiento Alternativa Liberal, que orientaba en aquel entonces. Bajo esa tolda, Escobar resultó elegido representante suplente a la Cámara. En este proceso de cooptación, Escobar buscaba consolidar su influencia política, mientras que Santofimio presuntamente perseguía beneficiarse de los recursos aportados por el capo89.

Para el momento en que Santofimio aceptó a Pablo Escobar en sus huestes políticas, ya se presumía de los negocios ilícitos del jefe del Cartel de Medellín. En aquel año, Pablo Escobar acababa de ser expulsado por Luis Carlos Galán del partido Nuevo Liberalismo, porque éste no tenía como explicar su fortuna 90. No obstante, en 1983 Pablo Escobar fue retirado del movimiento de Santofimio, cuando éste fue vinculado con el tráfico de dineros calientes producto del narcotráfico91.

Durante la década de 1990 Santofimio, junto con la familia Jaramillo, continuó manejando el liberalismo en el departamento pese a sus numerosos escándalos políticos. Sin embargo, en 1995 mientras se desempeñaba como senador, se vio involucrado dentro del proceso 8.000 por las relaciones que sostuvo con narcotraficantes del Cartel de Cali.

89

El ocaso de un líder. Publicación Semana.com. Fecha de publicación: 13 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106883. 90 La guerra de dos pesos pesados en la política. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 17 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1687511. 91

Santofimio, vinculado al proceso 8000. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 24 de noviembre de 1995. Consultado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463743.

69

La Corte Suprema de Justicia recogió varias pruebas en donde quedaba de manifiesto la relación del ex senador con el grupo narcotraficante. Para la Corte, el senador había recibido aportes para su campaña política al Senado provenientes de empresas fachada del Cartel de Cali92. Según información publicada por El Tiempo “el primer indicio contra Santofimio surgió cuando el Comando Especial Conjunto (CEC) y la Fiscalía General de la Nación practicaron tres inspecciones judiciales a los libros de contabilidad del Hotel Intercontinental de Cali…en la contabilidad del Hotel aparecía el nombre de Santofimio Botero en una lista de beneficiarios con pagos realizados por Inversiones Ara Ltda., una firma que resultó ser fachada del cartel de Cali” 93.

Otra de las pruebas que revisó la Corte fue la contabilidad incautada a Miguel Rodríguez Orejuela en donde aparecía Santofimio como beneficiario de varios aportes94. Además, Santofimio fue señalado por Guillermo Pallomari, ex contador del cartel, como uno de 21 congresistas favorecidos con dineros de los Rodríguez Orejuela95.

Dadas las pruebas, la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en su contra por los delitos de enriquecimiento ilícito y testaferrato. Santofimio se declaró culpable y se acogió a sentencia anticipada. Estuvo detenido tres años y en 1999 recuperó su libertad.

En el año 2005, cuando se pensó que todo se había conocido en el caso Santofimio, la Fiscalía ordenó su captura como presunto determinador del homicidio del importante dirigente liberal, Luis Carlos Galán. El testimonio de uno

92

Ibídem. Ordenan detención de Santofimio. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 15 de diciembre de 1995. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-484335 94 Santofimio, vinculado al proceso 8000. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 24 de noviembre de 1995. Consultado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463743. 95 Ordenan detención de Santofimio. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 15 de diciembre de 1995. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-484335. 93

70

de los sicarios más cercanos a Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez, alias Popeye, fue determinante para ordenar su captura.

Según alias Popeye, durante la campaña presidencial de 1990, “Santofimio sostenía reuniones con Pablo Escobar… y se desempeñaba como asesor político del grupo Los Extraditables, tarea por la cual recibía pagos de 20.000 y hasta 500.000 dólares”96. Popeye agregó que una de las reuniones “tuvo lugar en la finca Marionetas, a 10 kilómetros de la famosa hacienda Nápoles”. Ahí, “Santofimio le dijo al capo que Galán iba a ser el seguro presidente, que el problema era que tenía todo el apoyo de la embajada de E.U. y que sin duda una vez en el poder lo extraditaría”. Por tal motivo el ex senador le sugirió asesinarlo. “Santofimio le aseguró que Galán le iba a cobrar el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara (30 de abril de 1984) y que tenía que matarlo de candidato cuando aún era vulnerable”97. El testimonio de Popeye sobre la reunión que sostuvieron concuerda con declaraciones de la familia Galán. La familia asegura que en 1989 una persona buscó al candidato para contarle que había presenciado una reunión en una finca del Tolima, con Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Santofimio y cuatro congresistas más98.

De la misma manera, las declaraciones del ex representante a la Cámara por Quindío, Carlos Alberto Oviedo Alfaro, parecían corroborar las declaraciones de “Popeye”. Según Oviedo, en 1992 cuando era abogado de narcotraficantes pertenecientes al Cartel del Valle, sostuvo una reunión con Pablo Escobar en La Catedral en donde se hablo del asesinato de Galán y de la relación de Alberto Santofimio con el crimen99. Según Oviedo, Escobar le manifestó que Santofimio 96

Santofimio recomendó matar a Luis Carlos Galán: Popeye. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 13 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1633817. 97 Ibídem. 98 Ibídem. 99 No tengo rencillas con Santofimio, solo declaro lo que me contó Escobar: Oviedo. Publicación eltiempo.co. Fecha de publicación: 16 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1628391.

71

fue quien más influyó en el asesinato de Galán. Por estos hechos, en el año 2007 la Fiscalía condenó a Alberto Santofimio a 24 años de prisión por el magnicidio de Luis Carlos Galán. Para la Fiscalía, Alberto Santofimio convenció a Pablo Escobar de asesinar a Luis Carlos Galán para poder, así, eliminar al principal precursor de la guerra frontal contra el narcotráfico. Entretanto, Santofimio buscaba despejar el camino a su presidencia, ya que Galán se había convertido en un obstáculo para sus aspiraciones100. La Fiscalía también tuvo en cuenta los antecedentes de Santofimio. Por un lado, fueron relevantes las malas relaciones que tenían Santofimio y Galán desde principios de la década de 1980; asimismo, pesaron sus antecedentes con la justicia, los cuales reflejaban las relaciones del ex senador con narcotraficantes.101También se tuvo en cuenta la frase mencionada por Galán en donde dijo que si lo mataban miraran hacia el Tolima y una pancarta expuesta en una manifestación en 1989 en Ibagué que decía: “Los santofimistas van al entierro de Galán”102.

Sin embargo, el 11 de octubre de 2008 el Tribunal Superior de Bogotá dicto la absolución a favor del ex senador Alberto Santofimio Botero. Entre los argumentos del Tribunal se considero que, “Popeye” no era un testigo fiable103. Cabe resaltar que en la fase inicial del proceso, la Procuraduría había solicitado la absolución porque, en su concepto, “no hay evidencias de que 'Popeye' fuera un miembro importante de la banda de Escobar y porque incluso si Santofimio hubiera dicho 'Pablo, mátalo', no podía demostrarse que el capo lo obedeció”104. No obstante, la

100

Santofimio tuvo influencia perversa en Escobar: Fiscalía. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 22 de diciembre de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1867726. 101

Ibidem. Santofimio decidió matar a Galán cuando se dio cuenta de que iba a ser presidente, afirma fallo. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 12 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3763378. 102

103

Voy a defender mi libertad donde me toque, dice Alberto Santofimio. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 24 de octubre de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3154675. 104 Santofimio decidió matar a Galán cuando se dio cuenta de que iba a ser presidente, afirma fallo. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 12 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3763378.

72

Sala Penal de la Corte aceptó los recursos interpuestos tanto por la Fiscalía como por la familia Galán Pachón para que revise, en instancia de casación, la absolución que dictó el Tribunal Superior de Bogotá a favor del ex senador Alberto Santofimio Botero. La casación plantea que el tribunal no analizó todas las pruebas posibles que supuestamente involucraban a Santofimio con el crimen. De lo anterior se puede ver cómo Alberto Santofimio, a lo largo de su carrera política, estableció alianzas políticas y económicas con los dos carteles del narcotráfico más fuertes del país: el Cartel de Medellín y Cartel de Cali. El conocimiento público de dichas alianzas fue minando la influencia política de Santofimio en el departamento y en el país. Su segundo paso por la cárcel, en 1998, fue el incidente que marcó el declive político de Alberto Santofimio.

Con la disminución de la popularidad e influencia de Santofimio, el liberalismo en Tolima se dividió en tres fracciones: por un lado, se encontraba la familia Jaramillo, conformada por Guillermo Alfonso Jaramillo y su hermano Mauricio Jaramillo, por otro lado, estaban Carlos García Orjuela y Emilio Martínez, y, por último, apareció una figura política nueva: Pompilio Avendaño, quien siempre se ha definido como liberal independiente.

Sin embargo, las figuras liberales que emergieron tras la decadencia de Alberto Santofimio, también se han visto involucradas en presuntas relaciones con grupos armados ilegales.

Captura del Estado en las elecciones para autoridades locales, 2000

En las elecciones para autoridades locales del año 2000 se pueden identificar tres posibles procesos de captura de las instituciones estatales por parte de los diferentes grupos armados ilegales: en un primer caso, las Farc presuntamente cooptaron al gobernador elegido, Guillermo Alfonso Jaramillo; en un segundo caso, al parecer el bloque Tolima, de las AUC, cooptó al alcalde elegido en Valle de San Juan, Gonzalo García; y, en un tercer caso, las Autodefensas Unidas de 73

Colombia del Magdalena Medio presuntamente realizaron alianzas políticas con la alcaldesa de Mariquita, Blanca Yaneth Aldana.

Presunta cooptación de Guillermo A. Jaramillo

Para la fecha en que Guillermo A. Jaramillo ganó la gobernación, éste ya no hacia parte del Partido Liberal. Si bien había militado durante 20 años en dicho partido, en vísperas de las elecciones del año 2000 tomo distancia, se inclinó hacia la izquierda y fundó y dirigió el Partido del Socialismo Democrático. A través de este partido resultó elegido a la Gobernación. No obstante, su candidatura a la Gobernación contó con el respaldo de los líderes liberales, Emilio Martínez y su hermano Mauricio Jaramillo.

Al parecer, en su campaña a la Gobernación presuntamente realizó alianzas políticas, económicas y electorales con las Farc. Según Raúl Agudelo Medina, alias Olivo Saldaña, ex miembro de las Farc, cuando Jaramillo era candidato, la guerrilla le ordenó a la gente del sur de Tolima que votara por él. Una vez elegido, Jaramillo presuntamente realizó un convenio con entidades fachada de las Farc y habría suscrito un acuerdo para que militantes de las Farc trabajaran en la Gobernación del Tolima105. Sin embargo, aún no existe ninguna medida judicial en contra de Guillermo Jaramillo.

Cabe resaltar que las Farc han tenido siempre un amplio dominio en el sur del departamento. De hecho, el sur del Tolima, principalmente Rioblanco, Chaparral, Ataco, Coyaima y Planadas, han sido bastión histórico de las Farc; ahí ha hecho presencia el frente 21. También como operan los frentes 25, 50 y el Tulio Barón en el resto del departamento.

105

Las reuniones que enredan al ex gobernador Guillermo A. Jaramillo. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 27 de febrero de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2400671

74

Al observar la votación de Guillermo Alfonso Jaramillo a la Gobernación se encuentra que dominó principalmente en municipios al norte del departamento. Jaramillo, concentró y dominó con 76% de la votación en el Líbano, nicho electoral de la familia Jaramillo. Asimismo, en Armero, otro de sus nichos electorales, dominó con 66% de la votación.

Grafico

1.

Guillermo

Alfonso

Jaramillo.

Gobernación

año

2000,

concentración y dominio

Presunta cooptación a Blanca Yaneth Aldana

Por su parte, en el mismo periodo electoral las autodefensas unidas de Colombia del Magdalena Medio presuntamente cooptaron a la alcaldesa elegida en Mariquita, Blanca Yaneth Aldana. En el momento de la presunta cooptación de Aldana, las autodefensas de Colombia del Magdalena medio (ACMM) habían iniciado un proceso de fortalecimiento a través de su expansión hacia municipios del Tolima. En ese año operaban con el frente Ómar Isaza en el municipio de Falan y controlaban la vía Honda–Fresno–Manizales.

75

Blanca Yaneth Aldana resultó elegida a nombre de la coalición conformada por Cambio Radical, el Partido Liberal, MPC y el Partido del Socialismo Democrático. Contó con todo el respaldo político del representante a la cámara de aquel entonces Pompilio Avendaño; sin embargo, fue detenida en junio de 2008 por el delito de financiación al terrorismo y concierto para delinquir. La Fiscalía General de la Nación tiene varias pruebas que la vinculan con el grupo paramilitar106. Según el ex paramilitar José David Velandia, conocido en el norte del Tolima como El Descuartizador, jefe de las AUC en Mariquita, Armero-Guayabal y Fresno, la ex alcaldesa asistió a varias reuniones en los campamentos paramilitares ubicados en la zona rural de Mariquita. En aquellos encuentros se realizaron acuerdos políticos a cambio de la captura de los recursos públicos locales a través de contratos107. A partir de lo anterior se puede concluir que Aldana presuntamente realizó alianzas políticas y económicas con el objetivo de resultar elegida. Entretanto, las ACMM buscaban obtener representación política y financiarse a través de la captura de los recursos públicos locales.

Supuesta cooptación de Gonzalo García

Por último, previo a las elecciones de autoridades locales del año 2000, el alcalde elegido en Valle de San Juan en el año 2000, Gonzalo García, estableció unas presuntas alianzas políticas, electorales y económicas con el bloque Tolima con el objetivo de obtener su apoyo para la campaña a la alcaldía en el año 2000 y, después, para su campaña a la Cámara de Representantes en 2006. García resultó elegido en ambos periodos electorales por el Partido Conservador y contó siempre con el apoyo del importante dirigente conservador, Luis Humberto Gómez Gallo. El periodo de la supuesta cooptación del ex congresista coincidió con el 106

Escándalo de la parapolítica en el Tolima no para, cuatro ex alcaldes capturados. Fecha de publicación: 2 de junio de 2008. Consultado en: http://www.ecosdelcombeima.com/component/content/article/14/1246-escandalo-de-la-parapoliticaen-el-tolima-no-para-cuatro-ex-alcaldes-capturados. 107 CTI capturó a cuatro ex alcaldes del Tolima por presuntos nexos con “paras” del Magdalena Medio. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 31 de mayo de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4219449.

76

surgimiento del bloque Tolima y su posterior fortalecimiento político y militar. Esta facción paramilitar tuvo influencia en casi todo el departamento. Sin embargo, tenía su base de operación en el norte del departamento, en el corregimiento de Las Delicias, en Lérida, y fue particularmente fuerte en los municipios de San Luis, Guamo y Valle de San Juan. Estaba bajo el comando de Juan Alfredo Quinzá, alias Elías. Sin embargo, “Elías” fue asesinado en el 2002, por lo que Diego José Martínez Goyeneche, alias Daniel, tomó el mando108.

Al parecer, el fortalecimiento de esta organización a lo largo y ancho del Tolima la convirtieron en una estructura dominante de poder en el departamento, lo que supuestamente facilitó la cooptación de Gonzalo García. Para la Corte suprema de Justicia, los señalamientos contra Gonzalo García tenían fundamentos, por lo cual decretó su detención preventiva, sin derecho a libertad provisional, por su presunta responsabilidad como autor del delito de concierto para delinquir agravado. No obstante, el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Ibagué absolvió a Gonzalo García, pero un fiscal delegado ante la Corte Suprema solicitó ante el Alto Tribunal la reapertura del proceso109.

Según el testimonio de Ricardo Soria, alias Orlando Carlos, comandante financiero del bloque Tolima, el ex representante a la Cámara Gonzalo García ha tenido vínculos con este bloque desde antes de ejercer como alcalde de Valle de San Juan. Soria señaló que García “(…) acordó colaborar con el Bloque Tolima, voluntariamente, con un 10 por ciento de los contratos del municipio”. Asimismo, manifestó que García les había “(…) dado regalos que se repartieron a la tropa como un gesto suyo” 110. Supuestamente García, buscaba contar con el respaldo

108

Alias Daniel es un antiguo integrante de las Fuerzas Militares. Corte reabre proceso contra ex congresista Gonzalo García. Verdadabierta.com. Fecha 30 de octubre de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/1919-cortereabre-proceso-contra-ex-congresista-gonzalo-garcia 110 Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. P. 47. 109

77

del bloque para llegar a la alcaldía del municipio por segunda vez (2001-2003) y obtener una curul en la Cámara de Representantes (2006)111.

De igual manera, Enoc Gualteros Bocanegra, escolta de Ricaurte Soria hasta 2001, relata que presenció varias reuniones con García. Según él, García “les prometió mantener el pueblo “limpio” con tal de dejarlos trabajar sin preocuparse por la autoridad”112. Asimismo, a García se lo relaciona con el asesinato de Antonio José Bernate conocido como “Tuco” y con la masacre del Neme113. En Valle de San Juan llegó incluso a comentarse que el narcotraficante Eduardo Restrepo victoria, alias El Socio, era padrino de Gonzalo García. La celebración de la boda de García se llevó a cabo en la finca “La Morena”, la cual, según información suministrada por Robinson Guillombo Arroyo 114, era propiedad de “El Socio”. García reconoció que realizó su boda en aquel lugar, pero desconocía que “El Socio” fuera dueño de la propiedad115.

Eduardo Alexander Carvajal, otro paramilitar desmovilizado, advirtió que en 2004, cuando ya era jefe financiero del bloque, recibió una llamada del entonces alcalde encargado de San Luis, Silverio Martínez116, quien le pidió “(…) que intercediera ante el bloque para colaborar en la campaña de García a la Cámara de Representantes, y como ya era conocido se le prestó apoyo en los años 2004 y 2005 en los municipios de San Luis, Valle de San Juan, Saldaña y Purificación, ejerciendo vigilancia cuando visitaba la zona, diciéndole a la gente que votara por él, regalando mercados que se hurtaban y no permitiendo a los demás candidatos

111

Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. 112 Enoc fue capturado en dos oportunidades por la policía, pero según él recuperó su libertad gracias a la intervención del alcalde. 113 Ibídem, p. 49. 114 Conocido con el alias de Esteban, ingresó a las AUC en 2002, luego de haber desertado de las filas de la guerrilla. Inicialmente fue escolta del comandante financiero conocido como alias Moisés y luego migró a trabajar como escolta de El Socio. 115 Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. 116 Martínez reemplazo en el 2004 al entonces alcalde de San Luis, Armando Gamboa.

78

-

Javier Ramiro Devia y Pedro Pablo Trujillo- ejercer proselitismo en esa

región(…)”117.

Grafica 2. Gonzalo García. Representante a la Cámara 2006, concentración y dominio

Al observar la votación de García en las elecciones legislativas de 2006 se encuentran algunas coincidencias con las declaraciones de los desmovilizados. Como se observa en el gráfico 2, Gonzalo García concentró su campaña política en Valle de San Juan y San Luis, en el primero obtuvo 12% del total de votación y en el segundo, 25%. García se defiende de las acusaciones diciendo que nunca se reunió voluntariamente con las autodefensas para delinquir y no las necesito para obtener la alcaldía que desempeñó en los años 1995-1997 y 2001-2003 en Valle de San Juan y tampoco para obtener una curul en la Cámara de Representantes, en 2006. Según García, a él lo obligaron a ir a una reunión y en ella “Elías” le señaló “…que tenía que colaborarle a las autodefensas del bloque Tolima con el 10 o 15 por ciento de la contratación del municipio, a lo que se opuso dada la situación de pobreza del municipio”. Asimismo, con respecto a la masacre de Neme, manifestó que el dio aviso a la policía y ésta a su base y al ejercito sin obtener apoyo alguno118. Asegura que detrás de todo esto se

117

Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. P. 52. 118 Ibídem. P. 19.

79

encuentra Pedro Pablo Trujillo, quien se beneficiaría de su caída por ser su reemplazo en la lista del Partido Conservador a la Cámara de Representantes.

Captura del Estado en las elecciones al Senado, 2002 En las elecciones legislativas del año 2002, la mayoría de los políticos elegidos presuntamente realizaron alianzas políticas y económicas con el bloque Tolima. En las elecciones para el Senado, por ejemplo, los tres grandes líderes políticos tolimenses elegidos del departamento han estado implicados en el proceso judicial de la parapolítica. Ellos son: Luis Humberto Gómez Gallo, por el Partido Conservador, y Carlos García y Mauricio Jaramillo, por el Partido Liberal. Todos ellos ya habían sido senadores en periodos anteriores. Ésa era la segunda vez consecutiva en el Senado de Luis Humberto Gómez Gallo y la tercera vez de Carlos García y Mauricio Jaramillo. Los tres fueron reelegidos en 2006.

Presunta cooptación de Carlos García

Carlos García ha sido un cacique político de la región. Militó en el Partido Liberal desde su juventud, pero en 2001, cuando ejercía como presidente del Senado, se alejó del liberalismo. En las elecciones presidenciales de 2002 le retiró su apoyo al candidato oficial del Partido Liberal, Horacio Serpa, y respaldó a Álvaro Uribe119. En ese mismo año fue elegido nuevamente senador por el partido Liberal y pasó a engrosar la bancada de disidentes liberales uribistas en el Senado. En 2003 fue uno de los diez fundadores del Movimiento Colombia Viva120 y antes de las elecciones legislativas de 2006, ingresó a la filas del Partido de la U. Cabe resaltar que, en el presente, la mayoría de los fundadores de Colombia Viva se encuentran detenidos o están siendo investigados por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.

119

Grupo de Valencia Cossio apoya a Uribe. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 6 de junio de 2002. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1382746 120 Cartas cruzadas. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 19 de octubre de 2004. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594429

80

El agudo olfato político de García le permitió construir y consolidar una maquinaria electoral que se logró sostener en el tiempo. En las elecciones legislativas, de 1998, y para autoridades locales, en 2000, además de su curul en el Senado de la República, obtuvo una en la Cámara y seis Alcaldías. Todas con el aval del Partido Liberal. En las elecciones de 2002 y 2003 alcanzó una Cámara, cinco Alcaldías y la Gobernación a nombre de su hermano Jorge García 121. Entretanto, en las elecciones legislativas de 2007 y de autoridades locales de 2007 obtuvo, con el aval del Partido de la U, una cámara, tres alcaldías y su candidato a la gobernación ganó, el conservador Oscar Barreto.

Estructura de poder de Carlos García: 1998-2000

Estructura de poder de Carlos García: 2002– 2003

121

Su elección fue anulada por el Consejo de Estado en 2005, debido a que su hermano, Luis Fernando, se desempeñaba como gerente operativo de Minercol (Empresa Nacional Minera) cuando él se inscribió como candidato.

81

Estructura de poder de Carlos García: 2006-2007

82

Sin

embargo,

según

testimonios

de

desmovilizados,

su

poder

político

supuestamente fue impulsado por sus alianzas con el bloque Tolima. Presuntamente durante su campaña al Senado, en 2002, realizó alianzas políticas, electorales y económicas con el bloque Tolima. El ex paramilitar Ricardo Soria, financista del bloque Tolima, declaró haber sido testigo del encuentro entre un vocero de Carlos Castaño y Carlos García. La reunión se realizó en la vereda La Chamba, del municipio del Guamo. En el encuentro estuvieron García, el ex jefe de ese bloque, alias Elías, y el enviado de Carlos Castaño, alias Político122. García y la organización hicieron un acuerdo que consistía en que las AUC lo apoyarían en las elecciones de 2002 a cambio de que él pasara proyectos para el departamento123. Por este motivo, en julio de 2008 Carlos García, quien había sido elegido nuevamente al Senado por el Partido de la U,

fue detenido por su presunta

responsabilidad en el delito de concierto para delinquir agravado por supuestos acuerdos con paramilitares. García, renunció a su curul para ser investigado por la Fiscalía. Hoy en día continúa detenido y la Corte Suprema de Justicia reasumió el proceso por parapolítica del ex Senador.

Al observar la votación de Carlos García se encuentra que en las elecciones para Senado del año 1998 concentró la mayor parte de sus votos en Tolima. Ahí obtuvo la segunda mayor votación, con 42.056 votos y en el resto del país, 58.974 votos. Su estrategia dentro de Tolima se concentró en Ortega, Cajamarca, Icononzo, Lérida y Melgar, y fue particularmente exitoso en Icononzo, su ciudad natal, (donde dominó con 68% de la votación), en Palocabildo (con 59%) y Rioblanco (47%), como se aprecia en la Grafica 3.

122

Fiscalía llama a juicio al ex Senador Carlos García por nexos con AUC. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 25 de febrero de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/tolima. 123 Paramilitar ratifica testimonio contra ex senador Carlos García. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 17 de febrero de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/897-paramilitar-ratifica-testimonio-contra-exsenador-carlos-garcia.

83

Grafica 3. Carlos García: Senado 1998, concentración y dominio

En las elecciones para Senado, en 2002, cuando presuntamente realizó alianzas políticas con las AUC, su votación se concentró en Tolima y Quindío. En Tolima obtuvo la mayor votación, 35.630, y en el resto del país sacó 74.748 votos. En Quindío sacó 5.027 votos y concentró y dominó su votación en municipios fronterizos a Tolima (Montenegro, Calarcá y Quimbaya). Al tomar el universo de todos los municipios del país, sus indicadores de concentración y dominio fueron extremos, es decir, superaron las dos desviaciones por encima del promedio, en los municipios de Icononzo, Villarica y Cajamarca, como se observa en el gráfico 4.

84

Gráfico 4. Carlos García: Senado 2002, concentración y dominio

Gráfico 5. Carlos García – Senado 2006 – (Concentración y dominio)

Entretanto, en el año 2006, cuando resultó elegido al Senado por el partido de la U, su votación cayó en casi 50% en el departamento y en el país. En Tolima obtuvo 18.269 votos y en el resto del país, 30.662. En ese periodo concentró su votación en Tolima y Huila. En Huila su estrategia se concentro en Neiva y fue particularmente exitoso en Saladoblanco y La Argentina. El gráfico 5 muestra que fue en Icononzo, Villarica, Dolores, Ortega y Cajamarca donde García obtuvo indicadores de concentración y dominio por encima de dos desviaciones estándar (grafico 5).

85

Gráfico 6. Carlos García: Senado 2006, concentración y dominio extremos

Presunta cooptación de Mauricio Jaramillo

Por su parte, el líder máximo del Partido Liberal del Tolima, Mauricio Jaramillo, en 2002 fue elegido al Senado por el Partido Liberal y, según algunos testimonios, fue apoyado por grupos paramilitares para llegar al congreso. Mauricio Jaramillo es miembro de una dinastía política liberal del Tolima. Su hermano es el ex gobernador Guillermo Jaramillo; su padre, Alfonso Jaramillo, fue ministro, gobernador, y congresista; su madre, Hilda, también fue senadora, representante y cuenta con un poder importante en Bogotá. Mauricio entró a la política cuando sus padres le abrieron el camino. Por el Partido Liberal fue representante a la Cámara, en 1990, concejal de Bogotá, en 1992, y senador desde 1994. En 1998 orientó el Movimiento Tendencia Social Democrática y, junto a Carlos García y Emilio Martínez, fue el jefe político del Partido Liberal en Tolima. Sin embargo, en 1999, Emilio Martínez se distanció de Jaramillo para fundar el Partido Cambio

86

Radical124, y siendo presidente del Senado, García también se apartó del liberalismo, en 2001.

Tal situación convirtió a Mauricio Jaramillo en el máximo líder del Partido Liberal del departamento, lo cual se ha visto reflejado en su estructura electoral. En las elecciones legislativas de 2002 consiguió una Cámara y en las elecciones para autoridades locales, del año 2003, trece Alcaldías. Entretanto, en las elecciones legislativas y de autoridades locales de 2006 y 2007 obtuvo una cámara y 14 alcaldías, respectivamente.

Estructura de poder de Mauricio Jaramillo, 2002-2003

124

Emilio en las Barbas del Jaramillismo. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 19 de mayo de 1999. consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-883530.

87

Estructura de poder de Mauricio Jaramillo, 2006-2007

Ahora bien, declaraciones de desmovilizados hicieron que la Corte Suprema de Justicia abriera investigación preliminar en contra de Mauricio Jaramillo. Sin embargo, debido a que la información sobre su caso es escasa, es difícil establecer qué tipo de alianzas presuntamente se llevaron a cabo, con qué fines y en qué periodo electoral. Sin embargo, se analizó su votación con el fin de encontrar algún patrón electoral. Como se observa en el grafico 7, desde 1998

88

hasta 2006 su votación ha venido cayendo en el Tolima y en el país. En 1998 consiguió 65.290 votos en el ámbito nacional y 34.985 votos en el departamento; en el año 2002 obtuvo 56.585 en el país y 29.971 votos en Tolima; y en 2006 consiguió 38.728 votos en el país y 28.681 en el departamento.

Asimismo, se observó que en los tres periodos electorales su caudal electoral se ha concentrado en Tolima. En 1998 concentró el mayor número de sus votos en el departamento. Su estrategia en el Tolima se enfocó en el Líbano, en donde fue particularmente exitoso ya que dominó con 53% de la votación. En el año 2002 continúo concentrando votación en el Líbano, en donde dominó con 43%, y también dominó la votación en Piedras y Falan con 54 y 51% respectivamente. Entretanto, en las elecciones para Senado, en 2006, su estrategia se concentró en Ibagué y dominó la votación en Alvarado y Líbano. Se puede concluir que Líbano es un nicho electoral para Mauricio Jaramillo, lo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que la familia Jaramillo ha controlado ese municipio electoralmente desde la década de 1980.

Grafico 7. Mauricio Jaramillo: Senado 1998. concentración y dominio

Grafico 8. Mauricio Jaramillo: Senado 2002, concentración y dominio

89

Grafico 9. Mauricio Jaramillo: Senado 2006, concentración y dominio

Supuesta cooptación de Luis Humberto Gómez Gallo

Entretanto, el máximo dirigente del Partido Conservador en Tolima, Luis Humberto Gómez Gallo, fue elegido senador del departamento, en 2002. Este político también estuvo involucrado en el escándalo de la parapolítica. No obstante, la Fiscalía General de la Nación precluyó la investigación a su favor. Sin embargo, esa decisión fue apelada por la Procuraduría y ahora deberá resolverla la Corte Suprema de Justicia.

Gómez Gallo ha tenido una amplia trayectoria política en el departamento. Ha sido secretario de Obras Publicas de Tolima (1992), secretario de Infraestructura durante la gobernación de Ramiro Lozano (1992), concejal de Ibagué en tres 90

periodos consecutivos (1988-1994) a nombre del Partido Conservador y, también, diputado. Dio el salto a la política nacional en 1997 como senador suplente de Guillermo Angulo, por el periodo de un año, y luego fue elegido como titular en los años 1998, 2002 y 2006, convirtiéndose en una de las figuras más prominentes y de mayores perspectivas en su partido. En 2004 fue presidente del Senado durante un año. Su trayectoria política le permitió acumular una fuerte estructura electoral en Tolima. En las elecciones legislativas de 2002 y de autoridades locales de 2003 obtuvo una Cámara y cinco alcaldías, respectivamente. Entretanto, en las elecciones legislativas y de autoridades locales de 2006 y 2007, alcanzó dos cámaras, trece alcaldías y la Gobernación, respectivamente.

Estructura de poder de Luis Humberto Gómez Gallo 2002-2003

Estructura de poder de Luis Humberto Gómez Gallo 2006-2007

91

Ahora bien, la investigación seguida contra Gómez Gallo por parte de la Corte Suprema de Justicia tuvo en cuenta el testimonio de José Wilton Bedoya Rayo, alias Moisés, comandante financiero del bloque Tolima. Según “Moisés”, en el año 2001, Luis Humberto Gómez Gallo asistió a tres reuniones, celebradas una en el Hotel Tocarema de Girardot, otra en la finca Chiguagua del municipio de San Luis y la última, en el establecimiento La Florida de Ibagué, en las que estuvieron presentes el jefe del bloque Tolima de las AUC alias Elías y Eduardo Restrepo Victoria, alias El Socio. Según alias Tyson, en la primera reunión alias “Elías” le pidió “… que localizara en Ibagué a Pompilio Avendaño, que le hiciera inteligencia porque “tocaba recogerlo” (asesinarlo) por un problema personal con el senador”. En la segunda reunión “…Gómez Gallo le entregó a “Elías” 3000 millones de pesos para hacer la “vuelta”125. Sin embargo, no asesinaron a Pompilio Avendaño porque su esposa resulto ser conocida de la mujer de “Elías” y ésta medió para que no lo mataran126.

125

Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. Pg 38-39. 126 Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007.

92

Por otra parte, se señaló que durante 2004, Gómez Gallo se reunió con el narcotraficante Eduardo Restrepo, de quien recibió trescientos millones de pesos por estar en su “nomina”127. Robinson Guillombo lo señaló como una de las personas mencionadas dentro de la organización de Eduardo Restrepo. De igual manera, Juan Carlos Gastelbondo, mano derecha de “El Socio” en el manejo de las finanzas, señaló a Gómez Gallo como perteneciente a su “nómina” y reconoció haberlo visto en una reunión recibiendo del socio dinero en una maleta 128. Sin embargo, para la Fiscalía las supuestas alianzas que realizó con grupos armados ilegales no ve vieron reflejadas en sus resultados electorales. En 1998 obtuvo 63 mil votos al Senado, de los cuales 80% los sacó en Tolima. En cambio en el año 2002, cuando los paramilitares habían llegado al departamento, su votación cayó un 40% en el departamento y su votación se desplazó a Meta, Huila y el Eje Cafetero. Según el acusado, su reducción en la votación del Tolima obedeció a que nunca se reunió con los paramilitares. En 2006, para cuando el bloque Tolima se desmovilizó, su votación en el departamento se incrementó129.

Gómez Gallo renunció a su curul al Senado, por lo que la investigación continúo por parte de la Fiscalía General de la Nación, la cual precluyó la investigación seguida contra el ex senador. La Fiscalía

desestimo los testimonios de José

Wilton Bedoya y Robinson Guillombo, debido a que no acertaron en su descripción física y las personas que mencionaron como testigos dijeron no saber nada de las reuniones en las que participó Luis Humberto Gómez Gallo130. Asimismo la Fiscalía tuvo en cuenta que para la fecha en que se produjeron las supuestas 127

Restrepo era un narcotraficante que tenía vínculos con el bloque Tolima. Hizo parte del Cartel del Norte del valle, liderado por alias El Alacrán, coordinando la llegada de la pasta de coca desde Perú y el posterior envío de la cocaína hacia Estados Unidos y México. Asimismo financiaba al bloque Tolima a cambio de protección personal y de los laboratorios destinados al procesamiento de droga. Con la entrega del Alacrán, El Socio se convirtió en el encargado de todas las operaciones en el Tolima. En el 2007, Restrepo fue condenado por concierto para delinquir agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las fuerzas Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. 128 Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal-. Radicación 27941. 10 de diciembre de 2007. 129 Unidad de la Fiscalía Delegada ante la Honorable Corte Suprema de Justicia. Primera instancia numero 11952-11. 11 de agosto de 2008. 130 Los supuestos testigos eran: “Elías”, “Tyson” y Monochangua, de los cuales el primero y último están muertos y Tyson al principio mencionó saber algo pero luego cambió su declaración.

93

reuniones, Gómez Gallo no se encontraba en el país, lo que se puede corroborar en su pasaporte. Además, la administradora y la mesera de la cafetería La Florida, dijeron nunca haber visto a Gómez Gallo en su establecimiento y que de haber estado lo habrían sabido de inmediato ya que era una figura pública 131.

De igual manera, para la Fiscalía es relevante el hecho que si Gómez Gallo se hubiera reunido con el bloque Tolima esto se habría visto reflejado en sus resultados electorales, lo cual no ocurrió. Sin embargo, se analizó la concentración y el dominio en la votación de Luis Humberto Gómez Gallo con el objetivo de encontrar patrones electorales. En las elecciones para Senado, en 1998, concentró la mayor parte de sus votos en Tolima. Su estrategia dentro del departamento se enfocó en Ibagué, el municipio con mayor concentración, y fue particularmente exitoso en Casabianca, Villahermosa, Valle de San Juan, Anzoátegui, Murillo y San Antonio, en donde dominó con más de 40% de la votación, como se aprecia en el gráfico 10.

Gráfica 10. Luis Humberto Gómez Gallo. Senado 1998, concentración y dominio

131

Unidad de la Fiscalía Delegada ante la honorable Corte Suprema de Justicia. Primera instancia numero 11952-11. 11 de agosto de 2008.

94

En las elecciones para Senado, en 2002, su votación se continuó concentrando en Tolima; nuevamente en Ibagué y el dominó, con más de 40% de la votación, en Suárez, Alpujarra, Valle de San Juan y Casabianca.

Gráfica 11. Luis Humberto Gómez Gallo: Senado 2002, concentración y dominio

Entretanto, en el año 2006 dominó con más de 40% de la votación en Casabianca, Alpujarra y Valle de San Juan. Tomando el universo de todos los municipios del país, sus indicadores de concentración y dominio fueron extremos, es decir, superaron las dos desviaciones por encima del promedio, en los municipios de Guamo, Castilla la Nueva, San Luis, Villahermosa, Alpujarra y Valle de San Juan.

Gráfica 12. Luis Humberto Gómez Gallo: Senado 2006, concentración y dominio

95

Gráfica 13. Luis Humberto Gómez Gallo: Senado 2006, concentración y dominio extremos

De la votación de Gómez Gallo se podría concluir que en las elecciones legislativas de 1998, 2002 y 2006 el municipio de Valle de San Juan fue el nicho electoral para el ex senador.

Captura del Estado en las elecciones para la Cámara de Representantes, 2002

96

Dos

líderes

políticos

elegidos

en

las

elecciones

para

la

Cámara

de

Representantes, en 2002, también fueron mencionados por sus presuntas alianzas políticas y económicas con el bloque Tolima. Los representantes señalados fueron: Pompilio Avendaño, quien obtuvo la curul a nombre del Movimiento Progresismo Democrático y Javier Ramiro Devia, quien consiguió otro escaño por el Partido Conservador.

Presunta cooptación de Pompilio Avendaño

Pompilio Avendaño es un empresario y dirigente político antioqueño que desde joven se radicó en Ibagué. Es dueño y gerente de varias empresas del sector textil y de la confección (Inmatex y Bordados de Colombia)132. Asimismo, es el principal dueño de la ESP de Mariquita y alumbrado público del Guamo. En 1992 incursionó en la política creando el Movimiento Nueva Fuerza Independiente. En esa ocasión salió elegido concejal de Ibagué. Fue diputado y presidente de la Asamblea Departamental de Tolima, en 1997; en 1998 llegó por primera vez a la Cámara de Representantes y, en 2002 nuevamente resultó elegido, por el Movimiento de Progresismo Democrático; y en 2006, por el Partido Liberal. Siempre ha sido parte del grupo de liberales independientes. Colaboró con el gobierno de Andrés Pastrana y apoyó al actual gobernador del Tolima, el conservador Oscar Barreto133. En el año 2000 ayudó a conformar el movimiento político Apertura Liberal; en 2003 se adhirió y orientó el Movimiento Equipo Colombia para las elecciones locales del departamento y obtuvo dos Alcaldías134. En el presente hace parte del Partido Liberal, al que ingresó tres meses antes de las elecciones legislativas del 2006. En el presente Avendaño se encuentra detenido y está siendo investigado por el delito de concierto para delinquir agravado por el Juez 132

Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 133 Gómez Gallo se confiesa. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 31 de mayo de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1641252 134 Confesionario. Publicación eltiempo.com Fecha de publicación 11 de enero de 2005 y 26 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1636208.

97

Primero Penal del Circuito Especializado de Ibagué. En el año 2007 fue señalado por dos ex paramilitares del bloque Tolima de un supuesto acuerdo político y económico entre el dirigente liberal y la organización. Asimismo, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Avendaño por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.

Presuntamente en su campaña a la Cámara de Representantes, en 2002, realizó alianzas con el bloque Tolima de las AUC. Según el testimonio de Albeiro García, alias Teniente y Edwin Carvajal, alias Walter, en febrero de 2002 fueron testigos de un encuentro entre Pompilio Avendaño y el comandante del bloque Tolima, alias Jairo, en donde se definieron compromisos políticos y económicos. En información publicada por el periódico El Tiempo, los testigos señalaron que “el pacto político le representó al bloque Tolima 17 millones de pesos en contratos y al congresista su elección al Congreso… El jefe 'para' y Avendaño eran muy allegados y pactaron que la organización paramilitar lo apoyaría pegando afiches y repartiendo publicidad de su campaña en las áreas sometidas por ellos” 135. Asimismo, señalaron que Avendaño les ofreció el apoyo a la organización y su crecimiento en el departamento a cambio de cuatro mil votos. Además, agregaron que el bloque Tolima presionó a los votantes a favor del congresista en municipios como Purificación y, en esa zona, nadie más pudo hacer campaña, sólo Avendaño136.

Sin embargo, al observar su votación, se encuentra que en ningún periodo electoral Purificación ha sido un municipio con alto registro de concentración y dominio de la votación de Pompilio Avendaño. En 1998, por ejemplo, la votación de Avendaño se concentro en Ibagué y fue particularmente exitoso en Melgar, donde obtuvo 18% de la votación. 135

Revelan Acuerdos por los que, según la corte, debería responder Avendaño. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 24 de octubre http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4623069 136 Revelan Acuerdos por los que, según la corte, debería responder Avendaño. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 24 de octubre http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4623069

98

el congresista Pompilio de 2008. Consultado en: el congresista Pompilio de 2008. Consultado en:

Gráfica

14.

Pompilio

Avendaño:

Cámara

de

Representantes

1998,

concentración y dominio

En las elecciones legislativas de 2002, cuando presuntamente estableció alianzas con el bloque Tolima, su votación se incrementó en 13% en Tolima. Sin embargo, la presunta presión a los votantes en el municipio de Purificación a favor del ex representante no se vio reflejada en sus datos electorales. En ese año, Avendaño dominó con 15% de la votación en Purificación, mientras que hubo otros municipios en donde dominó con más de 20% de la votación, como Roncesvalles, Ambalema, Cunday, Melgar y Honda.

Gráfica

15.

Pompilio

Avendaño:

Cámara

concentración y dominio

99

de

Representantes

2002,

En las elecciones de 2006, su votación cayó en 32% en el departamento y fue particularmente exitoso en Melgar, Ambalema y Planadas.

Gráfica

16.

Pompilio

Avendaño:

Cámara

concentración y dominio

Supuesta cooptación de Javier Ramiro Devia

100

de

Representantes

2006,

Por su parte, Javier Ramiro Devia fue elegido a la Cámara de Representantes por el Partido Conservador y, al igual que Pompilio Avendaño, estuvo involucrado en el escándalo de la parapolítica137. No obstante, la Corte Suprema de Justicia y la Procuraduría General de la Nación archivaron la diligencia seguida contra Devia, debido a que no se demostró que hubiera llegado al Congreso con el apoyo de grupos paramilitares, así como tampoco tuvo conductas que beneficiaran al grupo ilegal138. Esta era la segunda vez que Devia resultaba elegido a la Cámara. En 1998 había conseguido un escaño en el congreso por el Partido Conservador. Asimismo, en 2006 también postuló su nombre a la Cámara de Representantes, pero en esta ocasión no resultó electo. Sin embargo, en 2007 entró como reemplazo de Iván David Hernández, por el Partido Conservador139. Ahora bien, en el expediente de Devia reposaban las declaraciones de varios desmovilizados del bloque Tolima. Los ex paramilitares, José Albeiro García y Edwin Hernando Carvajal Roda, afirmaron en declaraciones rendidas ante la Corte que posiblemente Javier Ramiro Devia se había reunido, entre 2001 y 2002, con miembros del bloque Tolima de las AUC, específicamente con alias Elías Según afirmaron, Devia comprometió contratación de la Gobernación

141

140

.

del

departamento de Tolima con el grupo ilegal para beneficiarse con proselitismo por parte de la organización ilegal en la vereda Rincón Santo, del municipio de El Guamo, Tolima142. De igual manera, en información publicada por El Tiempo,

137

Devia trabajó con Luis Humberto Gómez Gallo durante varios años, pero en 2003 dejó las toldas del senador y emprendió su proselitismo político como independiente fijando su centro de 137 trabajo en su pueblo natal, Guamo (Tolima). 138 Procuraduría General de la Nación. Radicación: 001-173578-07. 139 A Hernández el Concejo de Estado lo despojó de su investidura en 2007 por ejercer como médico al tiempo que era congresista. 140 “Elías” era un militar retirado que trabajo para Carlos Castaño y fue asesinado poco antes del inicio del proceso de paz (Con Devia, Van 61 en parapolítica. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 18 de abril de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM2902534). 141 En los testimonios de los desmovilizados no hacen referencia a ninguna Gobernación específica. 142 Procuraduría General de la Nación. Radicación: 001-173578-07

101

Devia se reunió varias veces con paramilitares en fincas de los municipios de El Guamo y San Luis143.

En la ampliación de la declaración rendida por Edwin Carvajal y José Albeiro García, los desmovilizados se retractaron al afirmar que lo habían confundido con otro político del Tolima. Según ellos, el proselitismo político realizado no fue a favor del parlamentario, sino a favor de un candidato a la Alcaldía, que no especificaron quién era. Asimismo, algunos pobladores de la vereda Rincón Santo, del municipio del Guamo, y los ex integrantes del bloque Tolima, José Wilton Bedoya Rayo y Jhon Jairo Silva Rincón, manifestaron que no existía relación entre Devia y la organización ilegal. La única relación existente era que Devia era vecino de residencia de Ricaurte Soria Ortiz, militante del grupo armado144.

Sin embargo, al observar la votación de Javier Ramiro Devia se encuentra que en las elecciones legislativas de 1998, obtuvo 26.034 votos, enfocó su estrategia política en Guamo, su ciudad natal, y fue particularmente exitoso en Valle de San Juan. Ambos municipios con alta influencia paramilitar.

Gráfico 17. Javier Ramiro Devia: representante a la Cámara 1998, concentración y dominio

143

Abren Investigación preliminar contra Javier Ramiro Devia. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 18 de abril de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS4105891 144 Procuraduría General de la Nación. Radicación: 001-173578-07.

102

En las elecciones para la Cámara de Representantes de 2002, consiguió 23.331 votos. Concentró su votación en Fresno, Guamo y Purificación y dominó con más de 505 de la votación en Valle de San Juan.

Gráfico 18. Javier Ramiro Devia: representante a la Cámara 2002, concentración y dominio

Entretanto, en las elecciones para la Cámara de Representantes, en 2006, la votación de Devia cayó en 40%, lo cual no le permitió conseguir un escaño. En aquel periodo electoral concentró su votación en Guamo y los niveles de dominio electoral decrecieron. Mientras que en 2002 dominó 70% de la votación de Valle de San Juan, en 2006 no obtuvo ni siquiera 5%. De hecho su máximo dominio lo obtuvo en el municipio San Antonio, con 14%.

103

Gráfico 18. Javier Ramiro Devia: representante a la Cámara 2006, concentración y dominio

Captura del Estado en las elecciones de autoridades locales, 2003

En las elecciones para autoridades locales del año 2003, también se pueden identificar varios posibles procesos de captura de las instituciones estatales por parte de los diferentes grupos armados ilegales. En un primer caso, el bloque Tolima presuntamente realizó alianzas políticas con el dirigente de Cambio Radical en Tolima, Emilio Martínez y con los alcaldes elegidos en San Luis, Efraín Acosta, Suárez, Jorge Enrique Suárez Lozano y Coello, Luz Yineth Zarta. En el segundo caso las autodefensas unidas de Colombia del Magdalena Medio

104

presuntamente cooptaron a los alcaldes elegidos en Falan (Edgar Vélez Hernández), Fresno (Albeiro Gómez) y Mariquita (Hernán Alberto Cuartas). Cooptación de Emilio Martínez Emilio Martínez es un importante jefe político de origen liberal en el departamento. Empezó su carrera política en la década de 1980 como concejal de El Espinal. Fue concejal durante tres periodos consecutivos y, en 1992, fue elegido diputado a la Asamblea departamental del Tolima; en 1994 fue cofundador y líder del Nuevo Liberalismo en el departamento; fue elegido representante a la Cámara, en 1994 y 1998, por el Partido Liberal. En este último periodo fue nombrado presidente de la Cámara de Representantes. En 1998 ayudó a conformar el Partido Cambio Radical, luego de alejarse de Mauricio Jaramillo y unirse a Alfonso Valdivieso, Rodrigo Pardo, Antonio Álvarez y Germán Vargas Lleras para crear una doble convención, paralela al Partido Liberal145. Desde su creación, Cambio Radical en Tolima ha tenido la dirección de Emilio Martínez. Su paso por la presidencia de la Cámara de Representantes fue polémico debido

a los excesivos viajes que

realizó, al gran número de condecoraciones que otorgó 146 y la onerosa contratación administrativa147. En 2000, el Consejo de Estado lo despojó de su investidura y en 2008 la Corte Suprema de Justicia lo inhabilitó de por vida para ocupar cargos públicos por el delito de celebración indebida de contratos cuando ejercía como presidente de la Cámara, en 1999148.

Pese a todos sus líos judiciales, Martínez continúa manejando Cambio Radical y sigue preservando su poder electoral y político a través de su hermana, la actual representante a la Cámara por Cambio Radical, Rosmery Martínez. Su fortaleza 145

Entrevista a Mauricio Alvarado: diputado por cambio Radical en el Tolima. Otorgó más de 800 medallas y condecoraciones a varios personajes del país. 147 El Oso de Emilio Martínez. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 28 de julio de 1999. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-878659 148 Martínez fue acusado de descuido y negligencia en la pérdida de 102 millones de pesos en contratos para adquirir papelería cuando era presidente de la Cámara (Por peculado culposo Corte Suprema condena al excongresistas Emilio Martínez. Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 6 de noviembre de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4647967) 146

105

electoral también se ha manifestado en las elecciones de autoridades locales de 2003 y 2007. En el primer periodo, obtuvo cuatro Alcaldías y un diputado; en el segundo periodo electoral consiguió tres alcaldías y dos diputados.

Estructura de poder de Emilio Martínez, 2002-2003

Estructura de poder de Emilio Martínez, 2006-2007

106

Además de los antecedentes mencionados, actualmente está siendo investigado por el delito de concierto para delinquir agravado por el Fiscal Sexto Especializado de Ibagué. Presuntamente, Emilio Martínez realizó alianzas políticas con el bloque Tolima para las elecciones de autoridades locales del año 2003. Según información publicada por el diario El Tiempo, la Fiscalía “evalúa si es cierto…que Martínez Rosales haya consolidado un acuerdo político y militar para que la organización armada impulsara y les brindara protección a los candidatos a las alcaldías por su movimiento político en Natagaima, Ataco, Rioblanco y Guamo…”149. Sin embargo, en Ataco no hubo candidato de Cambio Radical para aquellas elecciones y el candidato de ese movimiento político a la alcaldía de Natagaima, Willyam René González, apenas consiguió la tercera votación. Por esos testimonios, Martínez fue capturado en mayo de 2008, sin embargo, recobró la libertad luego de ser escuchado en indagatoria por un fiscal de Ibagué. No

149

Cuatro ex jefes “paras” dicen que ex representante Emilio Martínez hizo acuerdos con autodefensas. Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 16 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3768302

107

obstante, sigue vinculado a la investigación que le sigue la Fiscalía por sus presuntos vínculos con el bloque Tolima de las autodefensas150.

Los alcaldes elegidos en San Luis, Efraín Acosta, Suárez, Jorge Enrique Suárez Lozano y Coello, Luz Yineth Zarta presuntamente realizaron alianzas políticas y económicas con el Bloque Tolima.

Cooptación de Luz Yineth Zarta

Según los ex paramilitares Edwin Carvajal, alias Walter, Juan Carlos Daza, alias Camilo y Carlos Carvajal, la alcalde elegida en Coello, en 2003, por el Partido Liberal y respaldada por Mauricio Jaramillo, Luz Yineth Zarta, se reunió con miembros de las autodefensas para pedir ayuda para su campaña política a cambio de presuntos aportes financieros de la alcaldía a las AUC. Alias Walter declaró que la conoció en el año 2003 a través de su tío Carlos Zarta, el ex alcalde de Coello (2001-2003), quien también está siendo investigado por sus vínculos con el bloque Tolima. Desde entonces, respaldaron su campaña a la alcaldía intimidando al candidato opositor de Cambio Radical, Jorge Alberto Montaña. Asimismo, mencionó que “robó una camioneta en la ciudad de Ibagué en la cual hacía política el candidato opositor”. Estas declaraciones fueron confirmadas por Montaña, hoy alcalde de Coello, por el Partido Liberal151, quien le dijo al diario Tolima 7 Días que durante su campaña un hombre le dijo que no podía hacer campaña en cierta zonas del municipio, recibió llamadas intimidantes y la camioneta de su hermano, en la cual hacia campaña en 2003, fue robada en Ibagué152. A partir de dichos testimonios, en noviembre de 2007 Luz Yineth Zarta

150

Emilio Martínez recobro libertad tras indagatoria. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 23 de mayo de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2947315 151 En las elecciones de 2007, Montaña fue elegido alcalde de Coello por el Partido Liberal derrotado al tío de Luz Yineth Zarta, Carlos Zarta, quien se postuló a nombre del Partido de la U. 152 Alcaldesa de Coello fue trasladada a cárcel del Buen Pastor por presuntos nexos con paramilitares. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 13 de noviembre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3813027#

108

fue capturada por la Dijín cuando se presentaba a su segunda cita a indagatoria ante la Fiscalía de Bogotá por el delito de concierto para delinquir153.

Cooptación a Jorge Enrique Suárez

Asimismo, el alcalde elegido en Suárez, Jorge Enrique Suárez, fue detenido en agosto de 2007 por el delito de homicidio agravado, secuestro y concierto para la conformación de grupos armados ilegales. El desmovilizado jefe de finanzas del Bloque Tolima, Juan David Betancourt Rodas, alias Walter, declaró que Suárez era allegado a la organización. “Walter” señaló que intimidó a la gente para que votara por él y le prestaron una plata para su campaña, presuntamente le entregaron veinte millones de pesos. A cambio, Suárez debía entregarles 10% de los contratos. Además, señaló que Suárez les suministró información sobre la gente que tenía vínculos con las Farc y les pidió que asesinaran a la concejal de aquel entonces Olga Lucía Rodríguez y al ex alcalde de Suárez, Pedro Fuertes Niño, por ser de la guerrilla. La concejala fue asesinada en octubre del 2006, pero no a manos del bloque Tolima, según lo señalado por “Walter”154.

Cooptación a Efraín Acosta

Entretanto el alcalde elegido en San Luis por el partido Conservador, Efraín Acosta, contó con el respaldo político de Luis Humberto Gómez Gallo. Sin embargo, Acosta fue condenado a siete años y seis meses de prisión por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Ibagué, Tolima, por el delito de financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas. Según los relatos de ex militantes de las autodefensas unidas de Colombia, bloque Tolima, la agrupación tuvo relación con funcionarios

153

Ibídem. Paramilitares del Bloque Tolima involucran en “Parapolítica” a los acaldes de Suárez y Coello. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 31 de mayo de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3577436 154

109

de varias alcaldías, entre ellas con el alcalde de San Luis, Efraín Acosta, conocido con el apodo de chichafuerte155.

El desmovilizado Eduardo Carvajal Rodas afirmó que durante los dos periodos en que Acosta fue alcalde de San Luis (1997, 2003) realizó aportes económicos a las autodefensas, y a cambio recibió apoyo militar y político para continuar en su administración. Según él, en cada administración Acosta “…daba 750 millones de pesos para la organización…Aclarando que los dineros se desembolsaban por los tesoreros y los contratistas, siendo uno de ellos Armando Gamboa”156. Asimismo, según Rubio Sierra, alias Mono Miguel, los contratistas tenían pleno conocimiento del porcentaje para la organización que tenían que dar, ya que el alcalde les informaba sobre el carácter obligatorio de este aporte157. Igualmente amenazaron a los candidatos de la época para asegurar el triunfo electoral de Acosta a la alcaldía. En el año 2003, Esnover Madrigal, alias Bolas, comandante financiero en el año 2003-2005, le hizo la campaña para que resultara elegido158. Ricardo Soria159, ratifica la información suministrada por Eduardo Carvajal. Según él, en el año 2000, Efraín Acosta, que en aquel entonces era alcalde de San Luis, “…era objetivo militar ante los presuntos vínculos con las Farc, por lo que se ordenó darlo de baja. Pero en reunión con Elías y Sebastian…a finales de 2000, se decidió no matarlo a cambio de que les colaborara a ellos, lo que motivo que Acosta, adquiriera un compromiso con el bloque, económico160”. Según Soria, mientras Acosta fue alcalde colaboró muy bien con la organización ilegal. Entregaba 10% de los contratos, le daba a Jairo cada dos meses un promedio de veinticinco o treinta millones de pesos y les colaboró logísticamente con vehículos para mover tropas, drogas y remesas161. Debido a lo anterior, la presencia del 155

Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Ibagué Tolima. Radicación: 2008-015. Acusado: Efran Acosta. Fecha: 13 de abril de 2009. 156 Ibídem, PG 12. 157 Ibídem. 158 Ibídem. 159 Se vinculó a las autodefensas desde 1996. En 1998 realizó inteligencia en Chaparral y luego hizo limpieza en Ortega, Guamo y San Luis. 160 Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Ibagué Tolima. Radicación: 2008-015. Acusado: Efran Acosta. Fecha: 13 de abril de 2009. PG 13 161 Ibídem.

110

grupo paramilitar en San Luis se afianzó y el municipio se convirtió en la casa de la mayoría de los comandantes. De hecho, cuando el grupo ilegal realizo la incursión en San Luis en 2001, fue porque el comandante de la Policía capturó a varios miembros de las AUC. En esa toma, Soria señalo que “…contaron con la colaboración del alcalde de esa localidad quien prestó volquetas para que la tropa bajara de Tomagó e igualmente que sacaron al sargento sin hacer un solo disparo y …contaban con el compromiso del alcalde de hablar con el comandante de la Policía para que los dejara transitar libremente por el pueblo, como realmente aconteció de ahí en adelante, pues San Luis se convirtió en la casa de casi todos los comandantes de las AUC…”162.

Asimismo, Soria mencionó que le habían dado muerte al periodista y ex concejal de San Luis, Carlos Restrepo porque “…fue señalado por Acosta como el hombre que lo predestinaba a hablar con las Farc”

163

. Para concretar este asesinato,

Acosta se reunió con Enoc, alias El Soldado y Moisés.

De igual manera, Jhon Freddy Rubio, alias Mono Miguel, mencionó a los alcaldes que colaboraron con la organización desde el año 2001. Entre ellos mencionó al alcalde de San Luis, Ricardo Acosta, al alcalde de Saldaña, Manolo y a los alcaldes de Ataco, Coyaima y Natagaima de quienes no recuerda los nombres. Estos alcaldes, colaboraron con la organización económicamente, con transporte y medicamentos. Los aportes eran entregados al comandante Jairo, alias Caresapo, quien era el encargado junto con Ricaurte Soria164.

Captura del Estado por parte de las ACMM

Para las elecciones de autoridades locales del año 2003, las Autodefensas Unidas de Colombia del Magdalena Medio presuntamente cooptaron a los alcaldes elegidos en: Falan, Edgar Vélez Hernández, por el Partido Liberal; Fresno, Albeiro 162

Ibídem, P. 14. Ibídem, P. 15. 164 Ibídem. 163

111

Gómez, por el Partido Conservador, y Mariquita, Hernán Alberto Cuartas, por el Partido Liberal. Los tres alcaldes fueron capturados en mayo de 2008 junto a la ex alcaldesa de Mariquita, Blanca Yaneth Aldana. La decisión fue adoptada por un fiscal especializado de Ibagué luego de evaluar las declaraciones de ex paramilitares del frente Omar Isaza de las AUC del Magdalena Medio. Contra los ex alcaldes de Mariquita, Hernán Cuartas, y Falan, Edgar Vélez, la fiscalía tiene una foto en la que aparecen en campaña política con Ramón Isaza, alias El Viejo, máximo comandante de las AUC del Magdalena Medio165. Sin embargo, debido a que la información obtenida es escasa es difícil establecer cuáles fueron las presuntas alianzas que se establecieron y con qué fines.

Captura del Estado de las elecciones legislativas, 2006

De igual manera, en las elecciones legislativas del año 2006, el bloque Tolima presuntamente cooptó a los candidatos conservadores a la Cámara de Representantes, Gonzalo García y Pedro Pablo Trujillo. Como se mencionó anteriormente, Gonzalo García obtuvo una curul en la Cámara a nombre del Partido Conservador; contó con el respaldo político de Luis Humberto Gómez Gallo y fue señalado por paramilitares del bloque Tolima de haber pactado alianzas políticas y económicas con el grupo armado con el objetivo de obtener apoyo para su campaña a la alcaldía en Valle de San Juan, en el año 2000, y a la Cámara de Representantes, en el año 2006. Gonzalo García renunció a su curul para ser investigado por la Fiscalía y el conservador Pedro Pablo Trujillo entró en su reemplazo. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia inició investigación preliminar en su contra, debido a que ex paramilitares del bloque Tolima mencionaron que Trujillo les ofreció dinero a cambio de ayuda para conseguir

165

CTI capturó a cuatro ex alcaldes del Tolima por presuntos nexos con “paras” del Magdalena Medio. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 31 de mayo de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4219449.

112

votos en las elecciones de 2006. Trujillo, asegura que “si hubiera recibido ayuda de los paramilitares hubiera salido electo, y con la mejor votación”166.

Al observar la votación de Trujillo en 2006, se observa que en todos los municipios del departamento domino menos de 10% de la votación, a excepción de Saldaña en donde enfocó su estrategia política y dominó 10.45% de la votación.

Grafico 19. Pedro Pablo Trujillo: representante a la Cámara, 2006, concentración y dominio

Captura del Estado en las elecciones de autoridades locales, 2007

Entretanto, en las elecciones para autoridades locales del año 2007, el alcalde electo en San Luis por el Partido Conservador, Silverio Góngora, no alcanzó a posesionarse debido a que fue capturado por sus presuntos nexos con el bloque Tolima. Góngora fue señalado por ex paramilitares por haberles ofrecido cincuenta millones de pesos en 2002 para asesinar al alcalde de San Luis de aquel

166

Pedro Pablo Trujillo, representante conservador, a indagación preliminar por “parapolitica”. Publicación eltiempo.com. Consultado en: http://www.eltiempo.com/colombia/tolima/2008-0913/pedro-pablo-trujillo-representante-conservador-a-indagacion-preliminar-porparapolitica_4526774-1.

113

entonces, Armando Gamboa. En ese momento, Góngora era su secretario de gobierno167.

Gamboa fue asesinado en Ibagué en 2005. Según Rubiel Delgado, “Calilla”, Góngora buscaba que asesinaran a Gamboa debido a que tenía problemas legales y en caso de ser capturado podría delatar a quienes también tenían vínculos con el bloque Tolima168. Sin embargo, en julio de 2007 la Fiscal Delegada ante el Tribunal, ordenó precluir el proceso en su favor tras encontrar que no existían pruebas con fundamento que lo comprometieran con el crimen de Armando Gamboa. Por ese motivo, Góngora asumió el cargo en julio de 2008 169.

Según la declaración de alias Caresapo, el ex alcalde Gamboa también tenía presuntos vínculos con el bloque Tolima. Señaló que llegó a la alcaldía gracias al apoyo militar, ya que le ordenaron a la población que votara por él, a cambio se había comprometido a pagarles durante su alcaldía trescientos millones de pesos y 10% de los contratos170. Una vez fue destituido por la Contraloría en 2004, al encontrar irregularidades en procesos de contratación administrativa, su reemplazo, Silverio Martínez, “se comprometió con la organización a pagar lo que le faltaba a Gamboa”171, según alias Caresapo. Aparentemente Gamboa fue asesinado para que no confesara que las irregularidades de la contratación se debían a los acuerdos con los paramilitares y quiénes más estaban involucrados.

167

Dos ex jefes paramilitares salpican a Silvero Góngora candidato a la alcaldía de San Luis. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 22 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3777144 168 Ibídem. 169 Alcalde de San Luis, Silverio Góngora, asumió el cargo. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 2 de julio de 2008. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS4358280 170 Acusados de tener nexos con “paras” representante a la Cámara y alcalde de San Luis. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 28 de mayo de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3573479 171 Gamboa fue destituido de la alcaldía en 2004 por la Contraloría. Enfrentaba dos procesos penales en la Fiscalía, cuatro disciplinarios en la Procuraduría y tres juicios de responsabilidad fiscal.

114

Conclusiones

En el Tolima, un gran número de dirigentes políticos han tenido problemas con la justicia por las supuestas alianzas establecidas con actores ilegales. El caso de Alberto Santofimio, durante la década de 1980 y 1990 ha sido quizás el más claro ejemplo de la infiltración de la mafia en política. Sin embargo, en este caso ni el Cartel de Medellín, ni el Cartel de Cali buscaron controlar la administración pública. Dicha alianza fue un acuerdo en donde se usaron mutuamente para obtener beneficios específicos, particularmente para obtener financiación y eliminar a competidores políticos a cambio de reducción de las condenas.

Por otro lado, en el departamento se ejemplifica cómo las alianzas establecidas con grupos armados ilegales sí buscaban manejar la administración pública para poder así capturar los recursos públicos locales y obtener representación política en los ámbitos local, regional y nacional. Los acuerdos trascendían las meras penas y llegaban hasta ejercer control territorial, manejar la competencia política, inhibir la actuación de la fuerza pública y regular la vida social y política, entre otros asuntos.

Además, las alianzas establecidas entre los líderes políticos con actores ilegales incidieron en la transformación del mapa político departamental. La captura de Alberto Santofimio a finales de la década de 1990, dejó el liberalismo sin uno de sus líderes más visibles, lo que abrió espacio a nuevas figuras liberales tales como: Mauricio Jaramillo, Carlos García y Emilio Martínez. Asimismo, dichas alianzas consolidaron a líderes políticos que tal vez sin el respaldo del grupo armado no habrían tenido ninguna posibilidad de obtener un triunfo electoral. Es precisamente en este punto en donde, independientemente de las decisiones de los organismos judiciales, el análisis de los resultados electorales de los políticos investigados resulta útil para encontrar ciertas atipicidades que corroboran los señalamientos de actores ilegales.

115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.