UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ELECTIVA - EMPRENDIMIE

4 downloads 125 Views 138KB Size

Recommend Stories


Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN
Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN 1657-9992 Nº 12 Segundo semestre 2007 Revista de filosofía, política, arte y cultura del Centro

Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion. Universidad del Tolima
Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion Universidad del Tolima EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO EV

LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA
BALON OFICIAL LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA 0102030405060708- PROGRAMACION PARA EL SABADO 17,DOMINGO 18 Y LUNES 19 DE AGOSTO DE 2013 FESTIVAL PREBABY "

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. ECONOMIA COLOMBI

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO: ELECTIVA - EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

1. LINEAMIENTOS GENERALES Unidad Académica:

Instituto de Educación a Distancia –IDEAD-

Programa:

Salud Ocupacional

Campo de Formación:

Dimensión Humano.

Núcleo de Formación:

El Hombre como Ser Social y Productivo.

Nombre Curso:

Electiva - Emprendimiento Empresarial.

Número de Créditos

4

Ciclo

Profesional.

Semestre

VII

Trabajo Presencial:

32 Horas.

Trabajo Independiente:

152 Horas.

Total de Horas

192 Horas.

Ética,

Normativa

y

de

Gestión

del Ser

PROYECTO DE INVESTIGACION AL CUAL ESTA INSCRITO EL CURSO: “Unidad de Emprendimiento: Creada mediante resolución Rectoral No 00944 del 2 de Noviembre del 2004, para el desarrollo de competencias emprendedoras, fomento de la cultura del emprendimiento y la creación de empresas”.

1

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. General El curso se encuentra diseñado para que el estudiante obtenga competencias emprendedoras adecuadas para la creación de nuevas empresas, una nueva posibilidad de desarrollo profesional y de logro de bienestar para él y para su familia. Además de proponer un camino alterno para responder a nuestra responsabilidad social con Colombia y en particular con la región y la ciudad en la generación de riqueza, empleo y en el desarrollo socioeconómico del país. El estudiante conocerá y aplicará metodologías y estrategias para el análisis del contexto empresarial. Objetivos Específicos •

Entender el escenario económico, político y social bajo el concepto de Espíritu Empresarial.



Analizar las ventajas y desventajas que implica la creación de una nueva empresa los factores necesarios para decidir sobre su iniciación o terminación.



El Espíritu Empresarial es formable, por lo cual se buscara compartir experiencias y conceptos que fortalezcan la educación de profesionales con mentalidad empresarial.



Establecer alianzas estratégicas con empresas, entidades u organizaciones de diferentes sectores de la economía para acceder a información clave y necesaria en la elaboración del plan de negocio.



Integrar buena parte de los conocimientos previos obtenidos durante la formación y utilizarlos en la formulación de un plan de negocio para la iniciación de una empresa nueva.



Con base en un proceso de investigación dirigido por el catedrático, el estudiante obtendrá la información relevante para aplicar al proyecto de la “Unidad de Emprendimiento”

2.1.

PRINCIPIOS DE FORMACIÓN.

El Programa de Salud Ocupacional plantea la formación de profesionales que apropien competencias cognitivas y socio afectivas, como dinamizadores para su aplicación en la transformación social y resolución de problemáticas cotidianas de su campo de desempeño. El alcance de lo planteado se fundamenta en la estructuración filosófica cuyos principios tienen en cuenta el Plan Educativo Institucional de la Universidad y la axiología de la educación a distancia, organizándose en los siguientes principios descritos a continuación:

2

Principios generales. Consecuente con la misión que tiene como institución de educación superior, la Universidad ordena su hacer con base en la interacción de los siguientes principios generales: •

Principio de Eticidad. El quehacer de la Universidad estará orientado por principios morales universales, los cuales comprometen a todos los integrantes de la institución.



Principio de Universalidad. La universidad estará abierta a los desarrollos, diversidad y pluralidad del pensamiento universal, sin censura ni dogmatismos. La institución, como tal, no asumirá posiciones ideológicas particulares, salvo las que la comprometan con valores universalmente válidos.



Principio de Racionalidad. La universidad se propondrá mantener la comunicación que se fundamenta en la cooperación para la obtención de acuerdos por la vía de la discusión y la crítica argumentada de los distintos puntos de vista, excluyendo toda fuerza distinta a la de los planteamientos en controversia. La comunicación así entendida implica aceptar el diálogo como valor central de la convivencia en el interior de la institución y como forma de participación y de relación con la sociedad. Toda experiencia de aprendizaje debe estar organizada de tal manera que le permita a los estudiantes asimilar el conocimiento desde su marco de referencia conceptual, contextualizando el nuevo conocimiento con sus experiencias anteriores, tratando de revertir el aprendizaje hacia procesos prácticos orientados a la solución de problemas identificados dentro de la realidad social. En esta interacción se busca que el estudiante desarrolle significados propios, identifique problemas reales, proponga soluciones a los mismos y se convierta en un transformador activo de su propio contexto, de su cotidianidad. Con este principio se destaca la necesidad de que todas las acciones que hacen parte del proceso formativo (objetivos, contenidos, estrategias y recursos), se orienten hacia la solución de problemas concretos, generando conciencia a partir del análisis crítico, de las problemáticas reales sentidas y vividas en sus ambientes cotidianos trascendiendo el espacio de la lógica común, y pasando al plano de la transformación como producto de la acción de dichos fenómenos. Con estos elementos se espera un proceso de transformación tanto del tutor como de los estudiantes. Los principios descritos están basados en una dinámica de crítica constructiva, de creatividad y de innovación permanentes que permitan formar para el conocimiento, la integridad, la ética y los valores humanos.



Principio de Autonomía. Para el cumplimiento de su misión, objetivos y políticas, la Universidad actuará con independencia de los intereses fragmentados e inmediatos del poder político y la sociedad. Solamente sobre este fundamento la universidad, de acuerdo a la ley, expedirá sus normas internas, tomará sus decisiones y desarrollará sus actividades. 3

Este principio se refiere a la automotivación de los estudiantes, generado por el interés particular que se encuentra en cada una de las actividades y por la recompensa socio-afectiva que logren de las mismas y por aquellas generadas desde el contexto, es decir, que el comportamiento de los protagonistas del acto educativo esté regulado por un “locus interno” y unos estímulos externos. Lo anterior supone que los estudiantes se irán apropiando de la autodirección de su proceso, por el interés y motivación encontrados al interior de sus propias experiencias educativas y por los estímulos que proporciona el entorno, entendido este como las característica que configura la Universidad a partir de los parámetros de la educación a distancia y los escenarios de construcción del conocimiento desde los posibles escenarios de desempeño, dado que “en la autonomía, hay una profunda dependencia energética, informativa y organizativa con respecto al mundo exterior”1. En este principio es fundamental considerar que los estudiantes se automotivan más fácilmente hacia una actividad cuando se sienten seguros afectiva y físicamente porque la situación les permite superar las dificultades intrínsecas del proceso. De ahí que todas las actividades deben vincularse a la práctica laboral por cuanto, es allí donde los participantes obtienen reconocimiento y retroalimentación respecto a sus acciones. De esta manera los participantes ganaran progresivamente autoconfianza, seguridad y motivación. Este principio alude a la necesidad de escenarios que proporcionen seguridad y confianza para el desarrollo y claridad en los procesos de retroalimentación sobre los resultados de cualquier acción. El ejercicio de este principio implica poder mirar la realidad desde diversos ángulos y roles, para luego identificar puntos de interés sobre la misma. Además es importante considerar que el interés se apoya sobre la significación de los aprendizajes, compartiendo la curiosidad que promueve a su vez la búsqueda intencional de los recursos centrales en la construcción del conocimiento.

1



Principio de Democracia. El gobierno y la gestión de la universidad conllevan la participación de la comunidad universitaria en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad universitaria, así como la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Este ejercicio democrático buscará el consenso, los acuerdos respeto activo, exigiendo el respeto inalienable de la diferencia y las posiciones minoritarias, así como de las libertades individuales y constitucionales.



Principio de Subordinación al interés público. Las decisiones y acciones universitarias privilegiarán siempre el interés público sobre cualquier otro de naturaleza privada de personas y sectores de dentro y fuera de la institución. Ello implica que la Universidad establecerá como parte de este principio, la rendición de cuentas y el informe de balance social, es decir comunicará el impacto de la universidad sobre la sociedad.

MORIN, Edgar, La noción de Sujeto.

4



Principio de Idoneidad. Las calidades y las competencias de las personas, constituirán los criterios básicos para su vinculación a la universidad, designaciones en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, las promociones, el acceso a distinciones y oportunidades, y la asignación de responsabilidades especiales. En toda acción educativa se entrecruzan tres esencias: afectividad, critica, y creatividad, por ello tanto el estudiante como el docente deben tener como eje fundamental el pensamiento critico, entendido como la capacidad de construir marcos interpretativos de la vida cotidiana, para así, acceder a la comprensión, ya que comprender es conocer con solvencia las propias posibilidades del poder ser y el programa debe propiciar estos espacios en su quehacer académico a los estudiantes para que transformen críticamente los desarrollos regionales y nacionales e internacionales.



Principio de Compromiso social. La universidad actuará con un espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, y en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la justicia. A partir de la constitución política de Colombia de 1991 la participación social en educación formal está consagrada en el artículo 68 y reglamentada a través de la ley 115 y en el decreto 1860 de 1994. Por ser la educación el factor fundamental en la construcción de cambio y mejoría en las personas y la vida colectiva, todo proyecto educativo debe basarse en la proyección social, lo cual permite, la formación de ciudadanos responsables, democráticos y comprometidos consigo mismo, con su entorno, su cultura y la sociedad a la que pertenece. La participación social no debe limitarse al acompañamiento, como representantes sociales alrededor de las autoridades educativas con la creencia de que sólo estos tienen capacidad de propuesta y cuyo quehacer es inalcanzable al resto de la sociedad. Esta visión reductiva y excluyente, cancela la riqueza de las iniciativas sociales y apaga el natural impulso y sentido de pertenencia de los actores sociales, limitando la pertinencia y legitimidad en la solución mas acertada y –o proyección de una comunidad. Cuando la proyección educativa no ha incluido la participación social, por ser objeto exclusivo de la Administración de turno, como acción sólo atribuible a una élite de funcionarios ocasionales, sin duración tiende a ser efímera y no logra permear la conciencia social.



Flexibilidad. El método, la didáctica, las actividades de aprendizaje, los contenidos y la aplicación de los elementos conceptuales a una empresa real, caso, problema o situación deben tener la capacidad de ajustarse a los cambios del entorno del curso y de anticiparse a ellos.



Coherencia. Todos los temas del curso están orientados al cumplimiento de los propósitos de formación definidos; el curso en su totalidad es coherente y le aporta al fortalecimiento de los perfiles y competencias establecidos en el programa, así como al desarrollo del proyecto de investigación. 5

3.

ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

3.1 Los principios de formación del programa: Los principios básicos de la modalidad de educación a distancia, encuentran aplicación amplia en el curso de Emprendimiento Empresarial en cuanto que, todas las manifestaciones modernas de la autoformación dirigida en estos temas de gran actualidad, priman sobre la presencialidad del sistema de educación tradicional. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en: AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social. AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas. TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral. TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y trabaja. 3.2 Los Propósitos de Formación del Programa: Formar profesionales en las áreas de Salud Ocupacional con los conocimientos necesarios para las competencias en emprendimiento, espíritu empresarial y la creación de empresas, mediante la utilización de tecnología de punta, la cooperación y la participación interdisciplinaria. 3.3 Los Campos de Formación de la Estructura Curricular: Este curso forma parte del campo de formación dimensión ética, normativa y de gestión del ser humano; en este campo, el curso aporta al Profesional en Salud Ocupacional habilidades emprendedoras para la creación de empresas, así como la aplicación de técnicas propias del campo financiero y administrativo asociadas a la planeación, programación y control. Igualmente aporta a la formación de habilidades para el diseño y elaboración de planes de negocios, de tal forma que se logre avanzar en la construcción de habilidades empresariales como parte del rol que debe asumir el profesional. En ese orden de ideas es claro que un profesional universitario debe asumir roles asociados , que implican asumir funciones interpersonales, informativas y decisorias; dentro de las cuales la gestión del ser humano es un factor clave en el desarrollo empresarial, y su perdurabilidad estará asociada a su lectura y permanente cambio, con base en la condiciones del entorno.

6

Con el campo de formación comunicación y contexto, el curso aporta a las habilidades gerenciales y emprendedoras, que pueda asumir para posicionar la calidad de vida y su espíritu emprendedor. Así mismo busca desarrollar habilidades para la planeación, programación y control que son transversales a cualquier profesional, pero que particularmente se demanda por la gerencia media y la alta gerencia. Con el Campo de Condiciones de salud y trabajo en los procesos productivos, el curso ubica al estudiante en el mundo de las organizaciones, las cuales son constituyen a partir de grupos sociales, cuya interacción es compleja y demanda de actuaciones éticas, de habilidades interpersonales que conlleven a relaciones armoniosas, a representatividad, a enseñar con el ejemplo, a ejercer liderazgo laboral, a comunicar de manera efectiva y asertiva, a desarrollar coherencia, entre otros. 3.4 El Núcleo de Formación de la Estructura Curricular El núcleo de formación corresponde el hombre como ser social y productivo. Este curso, se concentra en buscar en desarrollar competencias emprendedoras y empresariales a partir de relaciones interpersonales, informativas y decisorias, la cuales demanda procesos de análisis y tratamiento de información, de capacidad técnica, analítica, de planeación, programación y control. Igualmente ubica al futuro profesional en el campo empresarial como una función clave que se debe ejercer desde la administración moderna, y que demanda excelentes procesos de interacción, de comunicación, de planeación y de técnicas contables y financieras.. 4.5 Los demás cursos del semestre Con Vigilancia Epidemiológica: La vigilancia epidemiológica demanda la aplicación de principios, métodos y procedimientos del programa de Salud Ocupacional y Control de Factores de Riesgo, es así que desde el curso de Emprendimiento Empresarial se desarrollan habilidades para la aplicación de herramientas de planeación, programación y control, así como herramientas de la calidad tales como diagrama de Pareto, Diagramas de causa y efecto y de flujo que son fundamentales para el diseño, implementación y control de algún tipo de plan, así como herramientas claves para el análisis y priorización de problemas, en este caso de factores de riesgo, y de información relevante para cada caso en particular y/o organización. Con Evaluación Ambiental: El aseguramiento de que las opciones de desarrollo sean ambientalmente adecuadas y sostenibles, así como de la generación de proyectos que reconozcan las consecuencias ambientales y tomen medidas en los mismos, implica no solamente el conocimiento técnico, y una alta formación ética del profesional, sino también una alta capacidad de toma de decisiones estratégicas e idóneas, espíritu empresarial, la priorización y selección de información a fin de evitar cometer errores irreversibles, la anticipación a fenómenos, la planificación de acciones y control de las mismas, para garantizar que éstas se ejecuten con base a los criterios técnicos y de calidad que demandan los procesos ambientales. Es así que el curso de emprendimiento empresarial brinda este elemento transversal de administrativo y gerencial que conducirá a que el profesional tomen decisiones adecuadas y sostenibles, basado en información de calidad. 7

Con Habilidades Gerenciales y Pedagógicas del núcleo de formación comunicación: El curso electivo emprendimiento empresarial tiene un aporte directo, en consideración a que éstas incluyen la planeación, programación y control con la realización de funciones interpersonales, decisorias e informativas, con la utilización de herramientas de calidad las cuales tienen relación directa con las competencias propias de el desarrollo de la capacidad de emprender, de elaborar proyectos, de implementar Sistemas de Gestión de Calidad, y de Administración de Desastres. En consecuencia hay una relación armoniosa entre los aprendizajes a construir en el desarrollo de Habilidades Gerenciales y Pedagógicas y los aportes del curso en mención. 4.

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

En el desarrollo del conocimiento, el estudiante interiorizará y analizará los conceptos contemplados en la planeación estratégica con el deseo de trabajar para sí mismo y conocer las variables necesarias para la evaluación del contexto estratégico y el diseño de estrategias efectivas para el desarrollo de la empresa. 4.1 Importancia del Curso Esta electiva emprendimiento empresarial es una asignatura de gran importancia para el estudiante de Salud ocupacional y con espíritu emprendedor, esta orientado a propiciar el desarrollo del paradigma empresarial del futuro profesional. En tal sentido llama la atención en primera instancia sobre la importancia del rol directivo en las organizaciones y explora con el estudiante los principales aspectos relacionados con la dirección: la comunicación, el liderazgo, la motivación y el trabajo en equipo. Como complemento a lo anterior, se abordan elementos relacionados con la manera como se desarrollan las actividades gerenciales y administrativas: en primer lugar, con el análisis y aplicación de técnicas que le permiten planear, programar y controlar su organización: Identificando su idea empresarial y elaborando los planes de negocio como herramientas operativas de gran trascendencia para su rol. Estas técnicas se complementan con algunas herramientas que le permiten al emprendedor el adecuado tratamiento y gestión de la información, como insumo fundamental para la toma de decisiones en su organización: Marketing, Precio de Venta, Presupuestos y administración herramientas estadísticas básicas en la creación de empresas. 4.2 El Proyecto de Investigación Conocer las características del espíritu emprendedor, permitiéndole al estudiante comprender la necesidad de crear y desarrollar empresas para generar desarrollo social, financiero y económico en la región a través de la evaluación de las variables del contexto estratégico. La electiva emprendimiento empresarial permite resaltar beneficios sociales, fomenta el crecimiento económico, incrementa la productividad y crea tecnologías en empresas del contexto regional, el medio en el cual se desenvuelven, las características de los empresarios, las mejores prácticas e ideas que forjan crear y desarrollar empresa. 8

Por CIPAS, se realizará durante su proceso formativo del nivel profesional las observaciones y reflexiones que encontró en la idea de negocios que seleccione, con el fin de exponer los avances del núcleo problémico.

4.2.1 Espacios y acciones para las asesorías de investigaciones Durante el desarrollo de la asignatura, en tiempo extratutorial y con el fin de brindar asesorías en la elaboración de la investigación formativa, se programarán dos momentos con las siguientes actividades: Asesoría Nº

Actividades

-

1

-

Contextualización desde la discusión del Proyecto de Investigación desde la Unidad de Emprendimiento.

Tiempo

2 horas

Orientación del proyecto de investigación sobre el documento Plan de Negocios, determinando las fechas de entrega parciales.

Revisión y asesoría de los registros en diarios de Campo por CIPAS. 2

-

5.

4 horas

Socialización de los procesos adelantados en la Creación de Empresas. Retroalimentación y direccionamiento desde la construcción teórica-práctica

PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

5.1. Justificación del curso. En el presente curso se pretende generar competencias en el estudiante a partir de la reflexión sobre el contexto en el cual se crean las empresas del cualquier sector y las mejores prácticas e ideas empresariales como también del diseño de estrategias, con el fin de mantener este proceso la vanguardia en una época de cambios, incertidumbres, trasformaciones, desafíos, globalización de negocios y desarrollo tecnológico que le permitan mantenerse en el tiempo productivas y competitivas. Para lo anterior, el estudiante recibirá acompañamiento del tutor con el fin de adquirir las habilidades en el desarrollo del trabajo de investigación formativo, a través de los encuentros presenciales y las asesorías programadas.

9

5.2. Presentación de los Núcleos Problémicos 5.2.1 NUCLEO PROBLEMICO UNO: Emprendimiento Empresarial. (24) ¿Qué es un emprendedor? PROBLEMA

CONOCIMIENTOS

1. Concepto de ¿El desarrollo del emprendedor emprendedor se 2. La Idea y gestión del encuentra ligado negocio. con el 3. Preparación y visión del emprendimiento futuro empresarial?

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Un emprendedor requiere del conocimiento y aplicación del emprendimiento empresarial para lograr el éxito de la empresa?

Habilidades COGNITIVAS Conocer las características y el mundo del emprendedor y su papel como forjador de empresas. COMUNICATIVAS: Capacidad para elaborar cuadros comparativos, resúmenes analíticos escritos argumentativos con el lenguaje técnico administrativo.

de estudio y

Capacidad para expresarse con el lenguaje técnico administrativo. VALORATIVAS: Motivar al estudiante para crear empresa. ACREDITACIÓN DEL NUCLEO PROBLEMICO • Participación activa en la socialización de las temáticas • Preguntas generadoras • Evaluación: Mediante entregas parciales del proyecto de investigación. LECTURAS BASICAS “Emprendimiento e innovación en Colombia”, Rafael Vega. Universidad de la Andes. “Plan de Negocios” Empresa de Servicios. Internet Business Services. VIDEOS BASICOS “Emprendimiento” www.youtube.com/watch?v=3DvY0cjWAbs&NR=1 “Emprendedor” www.youtube.com/watch?v=Ql768pTteY4&feature=related

LECTURA RECOMENDADA “Emprendedor”, Humberto Serna Gómez, Editorial 3R editores, edición 8ª.

10

5.2.2 NUCLEO PROBLEMICO DOS: Creación de Empresas. (50) ¿Cuál es el entorno y contorno en la creación de empresas?

PROBLEMA

CONOCIMIENTOS

¿Las oportunidades y 1. Comprender, evidenciar retos del entorno y fortalecer el proceso permiten la creación de generación de Ideas de empresas de de empresariales. cualquier sector en Colombia? 2. Elaboración y desarrollo del Plan de negocios.

PREGUNTA GENERADORA ¿Por qué se considera necesario que el empresario o gerente elabore y desarrolle todos y cada uno de los factores que intervienen en la creación empresa?

HABILIDADES COGNITIVAS: Conocer los factores que intervienen en la creación de empresas. COMUNICATIVAS: Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos de estudio y escritos argumentativos con términos técnicos del emprendimiento empresarial. VALORATIVAS: Motivar al estudiante a generar ideas de proyección empresarial y creación de empresas. ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO • Participación activa en la socialización de las temáticas • Preguntas generadoras • Evaluación: Mediante entregas parciales del proyecto de investigación. LECTURAS BASICAS “Quiero crear mi empresa”, Belinda Steffan, Editorial Pearson Educación Edición quinta. “Plan de Negocios” Empresa de Servicios. Internet Business Services. Formatos en Excel. VIDEO BASICO “Creación de Empresa” www.youtube.com/watch?v=o1bRJYlfGDM

PRESENTACION BASICA. “De la Idea a la Oportunidad de negocio”, Presentación de Cultura E. 2010 LECTURAS RECOMENDADAS “Planeación estratégica aplicada” Leonard D Goodstein y otros, Editorial Mc Graw Hill. “Conceptos de administración estratégica”, Fred R David Editorial Prentice Hall 5 Ed. “Gerencia estratégica”, Humberto Serna Gómez, Editorial 3R editores, edición 8ª. 11

6. Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje para cada sesión tutorial. Encuentro presencial No. 1 Introducción al Emprendimiento Empresarial. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

Comprensión de lecturas y videos recomendados y básicas de conocimiento del núcleo problémico

Desarrollar pregunta generadora del núcleo uno.

Participación individual opiniones

Desarrollar el capitulo 1 del Plan de negocios. Para entregar el próximo encuentro. Primera entrega parcial del proyecto de investigación. TIEMPO:

TIEMPO:

TIEMPO:

de

ACTIVIDADES PRESENCIALES POR CIPAS Socializar los videos básicos planteados sobre Emprendimiento y Emprendedor.

TIEMPO: 3 HORAS

Videos y Lecturas Recomendadas. Capitulo 1 Empresa de Servicios.

Encuentro presencial No. 2 Identificación de ideas de negocio. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES Comprensión lecturas recomendadas básicas conocimiento núcleo problémico

TIEMPO:

de y de del 2.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES POR CIPAS

Elaboración de una matriz que desarrolle las preguntas sobre el concepto de negocio planteado en la presentación orientado a su idea empresarial. Investigar sobre la información estratégica para la idea de negocio.

Participación

Socializar los videos, las lecturas y presentaciones al igual que la matriz de este encuentro. Primera entrega parcial del proyecto de investigación.

TIEMPO:

TIEMPO:

TIEMPO: 3 HORAS

Videos, Lecturas y Presentaciones Recomendadas. Capítulos 2 y 3 Plan de Negocios.

12

Encuentro presencial No. 3. Elaboración de planes de negocio. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES Comprensión de lecturas recomendadas y básicas de conocimiento del núcleo problémico 2

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS Elaboración del plan de Marketing y Plan de ventas mediante los formatos suministrados en Excel y capítulos 4 y 5 del Plan de negocios.

TIEMPO: 81 HORAS

TIEMPO: 54 HORAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES POR CIPAS

Participación expositiva de los planes de Marketing y ventas de la empresa.

Socialización y segunda entrega parcial del proyecto de investigación.

TIEMPO:

TIEMPO: 3 HORAS

Capítulos 4, 5 Plan de Negocios. Encuentro presencial No. 4 Elaboración de planes de negocio. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES Comprensión de lecturas recomendadas y básicas de conocimiento del núcleo problémico 2. (etapa de implantación) TIEMPO: 81 HORAS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS Elaboración del plan de financiación mediante los formatos suministrados en Excel y desarrollar los capítulos 8 al 10 del Plan de negocios. TIEMPO: 54 HORAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES POR CIPAS

Participación expositiva del plan de financiación de la empresa.

Socialización y Tercera entrega parcial del proyecto de investigación

TIEMPO:

TIEMPO: 3 HORAS

Capítulos 8 al 10 Plan de Negocios. Encuentro presencial No. 5 Gestión de empresa ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES Comprensión de lecturas recomendadas y básicas de conocimiento del núcleo problémico 2. (etapa de implantación y operación) TIEMPO: 81 HORAS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS Elaborar los aspectos organizativos y recursos humanos al igual los aspectos legales de la empresa. Responder la pregunta generadora del núcleo dos. TIEMPO: 54 HORAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES POR CIPAS

Participación expositiva de área jurídica y talento humano de la empresa.

Socialización y cuarta y última entrega del proyecto de investigación.

TIEMPO:

TIEMPO: 3 HORAS

Capítulos del 6,7 y 11. Plan de Negocios. 13

7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA. En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se realiza el proceso de acreditación del curso el cual está relacionado con los procesos de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación, relacionados estos con el dominio que se tiene de las temáticas abordadas. Es fundamental precisar que la evaluación es de carácter formativo, es decir, se evalúan tanto los procesos individuales como colectivos con miras al fortalecimiento de la propuesta pedagógica del Instituto de Educación a Distancia. Para la nota tutorial, serán tenidos en cuenta los informes del portafolio de aprendizaje, el cual debe incluir el diario de campo y preguntas generadoras; la participación individual y actividades presenciales; las evaluaciones y la socialización y sustentación de las observaciones realizadas en cumplimiento de la investigación formativa. En el momento del acuerdo pedagógico, el tutor presentará los porcentajes de la nota tutorial que tendrán cada una de las actividades. El portafolio de aprendizaje tendrá mayor porcentaje. La nota tutorial definitiva obtendrá el 60% de la nota final y la nota de la Convocatoria será el 40% para obtener la nota definitiva.

8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO. Textos “Quiero crear mi empresa”, Belinda Steffan, Editorial Pearson Educación Edición quinta. “Plan de Negocios” Empresa de Servicios. Internet Business Services. Formatos en Excel. DAVID, Fred R “conceptos de Administración estratégica” Editorial Prentice Hill. Es un texto pedagógico que brinda de manera clara os conceptos y las herramientas aplicables a la evaluación del contexto estratégico empresarial. Contiene además casos donde el estudiante podrá desarrollar sus competencias cognitivas, valorativas y comunicativas. Hipertextos www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_estrategica/ www.tormo.com.co/.../LA_PLANEACION_ESTRATEGICA_UNA_ACCION_IMPORTANTE_PARA_LA S_EMPR www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

14

9. BIBLIOGRAFÍA. DAVID, Fred R “Conceptos de Administración estratégica” Editorial Prentice Hall 5ª edición SERNA Gómez, Humberto, David “Gerencia Estratégica” 3R Editores Edición 8ª. GOODSTEIN Leonard y otros “Planeación estratégica aplicada” Edición Mc Graw Hill.

Colectivo:

JUAN FERNANDO CASTAÑEDA SEPULVEDA Tutor Pedagógico. Contador Publica. Especialista em pedagogia. Tutor y Maestro Virtual Internacional.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.