Universidad del Tolima

Universidad del Tolima FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VOLUMEN 5, NÚMERO 1. NOVIEMBRE DE 2012 – IBAGUÉ, TOLIMA - COLOMBIA ISSN 2027 -184

5 downloads 113 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ELECTIVA - EMPRENDIMIE

Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN
Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN 1657-9992 Nº 12 Segundo semestre 2007 Revista de filosofía, política, arte y cultura del Centro

Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion. Universidad del Tolima
Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion Universidad del Tolima EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO EV

LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA
BALON OFICIAL LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA 0102030405060708- PROGRAMACION PARA EL SABADO 17,DOMINGO 18 Y LUNES 19 DE AGOSTO DE 2013 FESTIVAL PREBABY "

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. ECONOMIA COLOMBI

Story Transcript

Universidad del Tolima

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VOLUMEN 5, NÚMERO 1. NOVIEMBRE DE 2012 – IBAGUÉ, TOLIMA - COLOMBIA ISSN 2027 -1840

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR José Herman Muñoz Ñungo

VICERRECTOR ACADÉMICO David Benítez Mojica Volumen 5, No. 1, Noviembre 2012 ISSN 2027 – 1840

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DIRECTORA EJECUTIVA

Juan Fernando Reinoso Lastra

Libia Elsy Guzmán, PhD. EDITOR

VICERRECTOR DESARROLLO HUMANO

Noel Verjan García, PhD.

Libardo Vargas Celemín

ASISTENTE DE EDICIÓN Vicente Díaz Ávila, MVZ.

DECANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Libia Elsy Guzmán Osorio

CORRECTOR DE ESTILO Eduardo Franco. ENTIDAD EDITORA Universidad del Tolima

COMITÉ EDITORIAL Libia Elsy Guzmán, PhD. Joaquín Patarroyo, PhD. Andrés Cibils, PhD.

DISEÑO E IMPRESIÓN

Pedro Villegas, PhD. Jairo Mora Delgado, PhD. Diego Echeverry, PhD. Ángel Céspedes, PhD. Hernan Andrade, PhD. Jesus Hemberg Duarte, MSc. Iang Schroniltgen Rondón, MSc.

Ibagué - 2620196

Para toda correspondencia dirigirse a: Revista Colombiana de Ciencia Animal. Universidad del Tolima. Santa Helena. AA. 456 Ibagué, Colombia. E–mail: [email protected]

Contenido

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Edgar Oviedo, PhD.

North Caroline University (USA)

Agustín Góngora Orjuela, PhD.

Universidad de los Llanos (Colombia)

Cesar Caballero, PhD.

BioAgriMix (Canadá)

Guillermo Ramis Vidal, PhD.

Universidad de Murcia (España)

Santiago Utsumi, PhD.

Michigan State University (USA)

Christopher M. Arandela Caipang, PhD.

University of Nordland (Noruega)

Mariluz Arainga Ramírez, PhD.

Tulane National Primate Research Center (USA)

Fernand Ferando Fagutao, PhD.

Tokyo University of Marine Science and Technology (Japón)

Humberto Esquivel Mimenza, PhD.

Universidad Autónoma de Yucatán (México)

Editorial

Impulsando la sanidad animal en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Tolima. Noel Verjan Garcia, PhD........................................................................................6

Foro

El desarrollo rural desde una perspectiva académica. Libia Elsy Guzman, PhD...................................7

Artículos científicos

1. Utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización para el bloqueo anestésico de la extremidad pelviana en el perro. Diego F. Echeverry, Francisco Laredo, Francisco Gil, Eliseo Belda, Marta Soler, Amalia Agut.........................................................10

2. Estudio clínico-patológico de los efectos del glifosato (Roundup®) a niveles subletales de concentración en un modelo experimental murino. John Eduardo Labrador Nieto, Harlix Darío Prada Reyes, Carlos Augusto Rengifo Valbuena, Catalina Lapuente Chala, Angel Céspedes Rubio. ............................................................................17 3. Determinación de residuos de antibióticos y tiempo de retiro en leche proveniente del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Germán D. Ramirez, Germán Vélez, Iang S. Rondón. .............................................................................................................25 4. Evaluación ultrasonográfica de la frecuencia cardiaca del feto en yeguas criollas colombianas. Fernando E. Vega. ..............................................................................................32 5. Estudio comparativo de la presentación de tumores mamarios según sexo, edad y tipo histológico en caninos y humanos en los laboratorios de patología anatómica de la Universidad Nacional de Colombia con sede Bogotá D.C. Jahnier A. Caicedo, Carlos A. Iregui, Martha E. Cabarcas, Bernarda J. Acosta F. ..........................37 6. Concordancia diagnóstica entre la prueba de Elisa y el cuadro hemático en Ehrlichia canis. Henry González, María J. Loaiza. ..............................................................................47 7. Evaluación de la mezcla de un ácido orgánico y un prebiótico en los parámetros productivos y alométricos de pollos de engorde con alimentación controlada. Alvaro H. Jaramillo. ...............................................................................................................................52 8. Engorda de corderos Pelibuey con ensilaje de pulpa de naranja en jaulas elevadas. Raúl Velásquez V, Humberto Esquivel M, Leonel Montero C, Juan Ku-Vera. ..............67

Artículos de revisión y reflexión

1. Mecanismos moleculares y bioquímicos de resistencia a acaricidas en la garrapata común de los bovinos Rhipicephalus microplus. Edgar Diaz Rivera...........................72

2. Edwardsiellosis: Common and novel manifestations of the disease: A review. Noel Verjan García, Carlos Iregui Castro, Ikuo Hirono. ....................................................................82

Reporte de casos

1. Hipoalbuminemia de origen renal (síndrome nefrótico) en un canino: reporte de caso. María A. Guerra, Carlos A. Ardila, Carlos A. López. .........................................................91

2. Tratamiento homeopático en dos caninos intoxicados con el veneno de bufo y con organofosforados. Sonia Serrato Orduz. ..................................................................................100

Notas técnicas En la cubierta: Alevinos de Lenguado japones (Paralichthys olivaceus) infectados experimentalmente con Edwardsiella tarda por el método de inmersión. Se observa distensión abdominal debido a la acumulación de fluido sero-sanguinolento (ascítis) con prolapso inicial del recto y del intestino grueso, cambios típicos observados en peces infectados en condiciones naturales. Noel Verjan, Carlos Iregui, Ikuo Hirono. Edwardsiellosis, common and novel manifestations of the disease: A review. RCCA, volumen 5.

1. Control antimicrobiano integral: una estrategia contra las infecciones nosocomiales. Edwin F. Buriticá, Diego F. Echeverry, Javier A. Jaimes, Arlen P. Gómez.............107

2. Adiestramiento de carneros para la colección de semen con vagina artificial. Sergio Andrés Canizales, José Rodríguez Márquez........................................................................... 113

6

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

, Vol. 5, No. 1, 2012.

Editorial

Foro

Impulsando la sanidad animal en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Tolima

El desarrollo rural desde una perspectiva académica

S

i bien en los últimos años los docentes investigadores en Colombia han logrado captar mejores recursos económicos para investigación básica, los avances en modernización y adquisición de nuevas herramientas tecnológicas aun se limita a unas pocas instituciones de educación superior, dejando a un gran número de universidades regionales afectadas por no decir excluidas del acceso a tecnologías de vanguardia. Esta desventaja que enfrentan las universidades regionales, incluida la Universidad del Tolima, se debe en gran parte al limitado número de docentes investigadores con formación doctoral y postdoctoral que se traduce en una limitada visión de desarrollo, aplicación y expansión de los procesos académicos y tecnológicos necesarios para fundamentar nuevas directrices de investigación y desarrollo para las regiones.

compromiso adquirido por la Universidad del Tolima, que intentará hasta donde sea permitido, continuar el proceso de construcción y formación de excelencia. En esta edición de la Revista Colombiana de Ciencia Animal encontraremos varios manuscritos originales producto de las investigaciones de docentes e investigadores destacados por sus esfuerzos y logros académicos tanto en el país como en el exterior, entre ellos resaltamos los aportes al conocimiento en el manejo eficaz del dolor por el grupo del Dr. Diego F. Echeverry, los efectos potenciales de la presencia de organofosforados en un modelo experimental mamífero por el grupo del Dr. Angel E. Céspedes, así como los aportes en la detección de residuos antibióticos en la leche por el grupo del Dr. Iang S. Rondón. Trabajos que definitivamente están abordando problemáticas nacionales.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia comprometida con su función de educación superior ha mantenido el proceso de ventilación de los diversos programas académicos que en ella se ofrecen y ha promovido la formación de un número de docentes en niveles de maestría y doctorado, otorgando comisiones de estudios así como la vinculación de nuevos docentes investigadores con altos niveles de formación, quienes tienen como reto en los próximos años, crear en los educandos una cultura investigativa, de persistencia en la búsqueda de la verdad, apropiación y generación de nuevo conocimiento en un intento de controlar y solucionar los problemas sanitarios y de producción que afectan nuestras especies animales, con gran impacto en la salud humana.

También, desde el comité editorial de la RCCA hemos decidido resaltar los esfuerzos de nuestros escritores y de esta manera hemos abierto un espacio en el cual se tengan en consideración imágenes relevantes de los manuscritos para su publicación en la cubierta. Así, en esta edición, introducimos en la caratula de la revista una de las imágenes más representativas del manuscrito aportado por el grupo del Dr. Noel Verjan donde presenta la replicación de cambios macroscópicos en el lenguado Japonés infectado experimentalmente con la bacteria Gram-negativa Edwardsiella tarda. Adicionalmente, encontramos otros estudios que merecen igual reconocimiento y que por espacio de esta editorial no son mencionados aquí y sin duda merecen ser consultados por nuestros lectores.

Como parte de esta responsabilidad, queremos introducir la nueva cara de la Revista Colombiana de Ciencia Animal, que en el presente volumen ha decidido promover los estudios en sanidad animal y mostrar algunos de los frutos y productos de este

El comité editorial de la Revista Colombiana de Ciencia Animal agradece a todos los docentes investigadores que participaron en el proceso de evaluación y construcción del presente volumen y los invita a continuar la búsqueda de la excelencia.

Noel Verjan García, PhD. Editor Revista Colombiana de Ciencia Animal

Libia Elsy Guzmán Osorio, PhD. Directora ejecutiva Revista Colombiana de Ciencia Animal

C

omo académicos de educación superior en el sector agropecuario debemos hacer una mirada retrospectiva y prospectiva de lo que significa nuestro compromiso con el campo colombiano y buscar soluciones a problemáticas fundamentales para la supervivencia de la humanidad entre ellas la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el buen uso de los recursos hídricos y energéticos, y en general contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que la tierra debe ser mirada como elemento fundamental para la supervivencia de la humanidad, su explotación debe ser racional, conservando el ecosistema y su equilibrio dinámico; antiguamente no se tenía un concepto real de su explotación, pero con el tiempo se ha convertido en una fuente de poder y se afianza aún más como fuente de producción agropecuaria gracias al acceso a nuevas tecnologías, lo cual ha sido fundamental para producir alimentos, para la supervivencia de una humanidad cada vez más creciente y con problemas graves de desnutrición, es así que para el año 2050 se espera tener unos 9.000 millones de habitantes, y alimentar esta población es el principal reto del sector agropecuario. El crecimiento demográfico parece ser un fenómeno imparable que ejerce presión a la globalización de mercados, necesitándose cada día nuevas fuentes energéticas, las cuales no solo se suman al deterioro de los recursos naturales, sino también al calentamiento global. Así, la tierra y el campo en general han tomado un posicionamiento prioritario a nivel mundial. La producción agrícola es un aspecto fundamental de los países que gozan de este privilegio de poseer tierra y Colombia no se escapa de ello, por ser un país con inmensa riqueza en flora y fauna y su excelente ubicación geográfica en la zona tropical. El gobierno colombiano debe generar políticas a corto y mediano plazo para que realmente se obtenga un desarrollo real del campo, como fuente de conservación del ambiente, producción agropecuaria sustentable, y en general un desarrollo del sector rural, lo cual contribuirá sustancialmente

a disminuir la ola de violencia que vivimos en el país. Es precisamente el sector rural el que más ha sido golpeado y por lo tanto es fundamental realizar acciones que lleven a la conservación del campo, a su ordenamiento territorial en la producción agropecuaria, que sea utilizada y explotada más racionalmente, siempre teniendo en cuenta la conservación del planeta tierra. Por tal motivo, las Universidades formadoras de profesionales del sector agropecuario deben incrementar en sus currículos un mayor conocimiento en desarrollo rural, lo cual repercutirá sensiblemente en el desarrollo de Colombia. La formación de futuros líderes y defensores de nuestro ecosistema, debe promover en el educando una conciencia sobre el desarrollo sostenible y sustentable del sector agropecuario, realizar acciones para disminuir los gases de efecto invernadero y conservar los recursos no renovables, producir alimentos inocuos, aplicar buenas prácticas agrícolas, tener sistemas de producción ecoamigables e incrementar la investigación en la producción de especies animales y vegetales que se adapten mejor a los cambios climáticos que estamos viviendo. Es indispensable que los profesionales del sector agropecuario consideren nuestro contexto social y ecológico, donde como seres humanos compartimos este planeta con otras especies y otras formas de vida, coexistimos dentro de un ecosistema interdependiente y a pesar de las diferencias sociales, económicas y culturales significativas entre las sociedades humanas, cada una se debe desarrollar de manera humana y sustentable, atendiendo las crecientes demandas en inocuidad alimentaria, el bienestar de los animales, el transporte y sacrificio humanitario de los mismos y su relación con el comercio de alimentos que permitirían de una u otra forma lograr dicha evolución. En el marco de la integración económica mundial se hace necesario articular el desarrollo científico – tecnológico de las Universidades con los requerimientos del sector productivo agropecuario,

7

8

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

un proceso que parece ser lento debido a los escasos mecanismos de transferencia y de vinculación existente, así como la ausencia de una comunicación permanente, ordenada y conciliadora entre los sectores involucrados. Las universidades deben establecer programas y proyectos que permitan consolidar esta relación, estimulando la generación de instrumentos que ayuden a producir innovaciones tecnológicas de impacto en las empresas, y redunden en un beneficio económico regional y nacional, para lo cual se requiere creatividad, esfuerzo y calidad de la comunidad universitaria. Todo ello en un marco adecuado a la realidad que vive el país en todos los órdenes: jurídico, económico, financiero, cultural y social. Morin (1999) afirmó que los saberes están cada vez más divididos, desunidos y compartimentados, y en contraste, los problemas son cada vez más multidisciplinarios, transversales y multidimensionales, dado que ha habido una hiperespecialización de las disciplinas, concentradas únicamente en sí mismas y provocando que los profesionales en estas ciencias, pierdan las aptitudes para contextualizar sus saberes. Esta hiperespecialización, ha impedido tratar correctamente los problemas particulares que sólo pueden ser planteados y analizados dentro de su entorno global. La zootecnia y medicina veterinaria no han sido ajenas a esta fragmentación, han tenido una disyunción con las humanidades, que ha ocasionado un aislamiento de las realidades de su medio, en contraposición con su enorme importancia social. Es importante retomar la discusión acerca de la división innecesaria entre la producción pecuaria y la salud animal, el cual ha sido un enfoque académico que ha provocado una ruptura de dos áreas indisolubles en la práctica pecuaria. Una política nacional de fomento a la investigación y la innovación en el sector agropecuario exige dar pasos hacia la focalización de esfuerzos en áreas que se consideran fundamentales sino estratégicas para el desarrollo del país y que garanticen que futuras alternativas productivas no se establezcan en el vacío científico-tecnológico, como son: identificación y uso sostenible de la biodiversidad; aprovechamiento y preservación de recursos hídricos; desarrollo de la investigación en el agro y estudios sociales en el sector rural concernientes a la paz y la cohesión social. Entre los aspectos fundamentales a investigar están: las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) de la digestión del ganado bovino y sus relación con el cambio climático; factores determinantes en la salud pública como las zoonosis en poblaciones animales y humanos más vulnerables, la implementación de sistemas tropicales sostenibles, análisis de riesgo

e impacto de los desastres naturales, el impacto de nuevas plagas sobre los cultivos, mitigación de impactos ambientales, entre otras. Las ciencias agropecuarias juegan un papel fundamental en la generación de modelos de producción tropical según la disponibilidad de tierra y recursos naturales de la población rural, es importante que estas facultades establezcan programas que involucren a estas comunidades en modelos participativos de asistencia técnica integral según sus necesidades reales. Se necesita realizar investigaciones que tengan en cuenta la problemática rural y den respuesta a esta problemática; programas como la agronomía, la ingeniería forestal, ingeniería agrícola, ingeniería de alimentos, acuicultura, veterinaria, zootecnia y sociología, entre otras, se deben complementar transdisciplinariamente para mirar al campo en forma integral y poder colaborar al sector rural en forma mucho más eficiente, para disminuir la pobreza en el país, la reorientación en el uso y distribución del suelo, disminuir la injusticia social del sector rural, velar por la equidad de género, la equidad en la distribución de la tierra, mejorar la seguridad alimentaria y desarrollar la agroindustria Como formadores de profesionales del sector agropecuario debemos contribuir a que éstos adquieran conciencia en el papel que desempeñan en el desarrollo del agro colombiano, su rol en las políticas que conlleven a disminuir los índices de pobreza de la población rural del país, en la salud pública, en la producción agropecuaria, en la protección del ambiente, en la investigación coherente con las necesidades rurales, que sea una investigación incluyente, acción-participación, con metodología sociales para que realmente se logre el objetivo de ésta, su articulación con las cadenas productivas y que integren la comunidad rural a las redes sociales, teniendo siempre presente los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas. El papel que debe tener la medicina veterinaria y la zootecnia en la reducción de la pobreza rural en Colombia, es la de articular interdisciplinariamente las acciones de diferentes saberes y enfrentar la pobreza a partir de una perspectiva multidimensional. Contextualizar la función social de estas disciplinas sobre la base de la construcción de capacidades económicas, humanas, políticas, socioculturales y protectoras, que permitan a la población rural en estado de pobreza, obtener medios adecuados para conseguir su bienestar. Estos programas académicos deben repensar su función social, replantear sus esfuerzos en acciones propias de la disciplina y asumir retos para mejorar la calidad de vida de miles de familias que padecen

los efectos de la pobreza, la cual es entendida bajo una concepción multifacética que incluye todas las privaciones relativas a las capacidades humanas, como la seguridad alimentaria, salud, educación, derechos, expresión, seguridad, dignidad y trabajo decente. Y es precisamente en donde las facultades pecuarias tienen un campo multifacético para contribuir a disminuir la pobreza rural, como es la producción animal, para contribuir a incrementar los ingresos económicos y la seguridad alimentaria de esta población vulnerable. En una encuesta a estudiantes de Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional de Colombia (Pachón, 2006), se pregunto la concepción sobre desarrollo rural, quienes la describieron como el uso de procesos tecnológicos y reproductivos en busca de una mayor producción, actividades que deberían ser lideradas por el estado y las empresas privadas. Percibían al sector rural como atrasado y que era necesaria su modernización como estrategia fundamental para su desarrollo. Un alto porcentaje de estos estudiantes afirmaron que su formación en desarrollo rural es coherente con su profesión, pero también manifestaron que debido a las políticas del gobierno nacional y al conflicto social que vive Colombia, no habría un buen desarrollo rural en el país en los proximos 10 años; sugirieron que las universidades y las instituciones públicas deberían ser quienes lideren los procesos de desarrollo del sector rural. Por tal motivo, es fundamental formar profesionales integrales en el sector agropecuario, este profesional debe ser un actor real que participe y este comprometido con el proceso de desarrollo que entiendan las diversas problemáticas que afectan a la población rural. Se deben formar profesionales pecuarios con mentalidad diferente, dado que van a ser los futuros líderes del desarrollo del sector rural, que asuman posiciones frente a las problemáticas gubernamentales nacionales y mundiales; y entre los retos para la agricultura rural para el siglo XXI están: Reducción de la pobreza (a través de un crecimiento económico, progreso técnico, mejora en rentas, y conservación del medio de vida ambiental); gestión sostenible de los recursos naturales; y seguridad alimentaria (Castillo, 2012). A este respecto la Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas, Acovez, financiada por Consejo Profesional (Comvezcol) configuró el “Plan

, Vol. 5, No. 1, 2012.

decenal de las Ciencias Veterinarias y Zootécnicas 2010-2020”, con el propósito de“generar propuestas y estrategias que permitan identificar los retos para la formación profesional y humana, de desarrollo profesional y de participación en la formulación de los programas de desarrollo agropecuario y rural” de estas profesiones. Este plan debe constituir un referente en la concepción de su quehacer académico. Esto permitió establecer un punto de partida de las “prioridades en investigación a nivel regional y nacional” y “profundizó en las problemáticas relacionadas con la formación, la extensión y el ejercicio de las profesiones”, para responder “a las necesidades productivas y sociales del país” (Mejía, 2011). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las estrategias que debe tener como cimiento el desarrollo rural son: Una política macroeconómica, garantizando un cambio estable y competitivo de los productos agropecuarios a nivel internacional; políticas sectoriales activas, para un mejor funcionamiento de mercados locales; realizar acciones específicas, tendientes a superar la pobreza rural. Estos son los grandes retos que debemos asumir los administrativos y docentes del sector agropecuario en las universidades colombianas para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Las facultades agropecuarias de la Universidad del Tolima estamos trabajando interdisciplinariamente para ofrecerle al Tolima y al país una maestría en Desarrollo Rural que responda a las necesidades regionales y nacionales y que tenga como insumo de investigación las problemáticas reales del agro.

Referencias Morin, E., 1999. Los Siete Saberes Para la Educación del Futuro. Unesco. París, Francia Pachón, F., 2006. ¿Qué piensan los estudiantes de Medicina Veterinaria y de Zootecnia sobre el Desarrollo Rural?. Rev. Vet. Zoot. 53:52-65 Castillo, J.S., 2012. Estructura del sector agroalimentario y desarrollo rural. Apuntes. E.T.S.I, Universidad de Castilla La Mancha. Mejía, G., 2011. Plan decenal de las Ciencias Veterinarias y Zootécnicas de Colombia 2010-2020. Rev.Med- Vet. Zoot. 58 (III): 137-139 Comisión económica para América Latina y el Caribe., 2001. Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe, en Ocampo, J. Agricultura y Desarrollo Rural en América Latina, pp. 5-9.

9

10

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

Artículos Científicos Utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización para el bloqueo anestésico de la extremidad pelviana en el perro Usefulness of ultrasound as neurolocalization technique for the anesthetic blockade of the pelvic limb in dogs Diego F. Echeverry, Ph.D.1; Francisco Laredo, Ph.D.2; Francisco Gil, Ph.D.3; Eliseo Belda, Ph.D.2; Marta Soler, Ph.D.2; Amalia Agut, Ph.D.2 1

Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Departamento de Medicina y Cirugía, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Murcia, España.

2

3

Departamento de Anatomía y Embriología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Murcia, España. [email protected]

Resumen

En este estudio, se evaluó la utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización para el bloqueo anestésico de los nervios periféricos ciático, femoral, y plexo lumbar en el perro. Las características de estas estructuras nerviosas fueron estudiadas mediante disección anatómica realizada en 12 cadáveres caninos. La utilidad de esta técnica ecoguiada para el bloqueo anestésico de estos nervios fue evaluada en 27 cadáveres caninos mediante la inyección de una tinción alrededor de estos nervios y la posterior evaluación del patrón de tinción obtenido. Adicionalmente, la efectividad de esta técnica ecoguiada para el bloqueo anestésico de los nervios ciático y femoral fue evaluada en nueve Beagles experimentales, mediante la inyección de un anestésico local cerca a los nervios estudiados, y la posterior evaluación del déficit motor obtenido en la extremidad bloqueada. Los resultados de este estudio validan la utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización con el fin de llevar a cabo el bloqueo anestésico del nervio ciático en la cara lateral del muslo y para los nervios femoral y obturador mediante un abordaje ventral suprainguinal. Palabras clave: anestesia locorregional, bloqueo de nervios periféricos, nervio ciático, nervio femoral, perro, plexo lumbar.

Abstract

In this study was evaluated the usefulness of ultrasound as a neurolocalization technique for the anesthetic blockade of peripheral nerves such as sciatic, femoral and lumbar plexus in the dog. The characteristics of these neural structures were studied by anatomical dissection performed in 12 canine cadavers. The usefulness of this ultrasound-guided technique for the anesthetic blockade of those nerves was evaluated in 27 dog cadavers by injecting of a staining solution around the nerves followed by evaluation of the staining pattern obtained. Additionally, the effectiveness of this ultrasound-guided technique for the sciatic and the femoral nerve blockade was evaluated in 9 experimental Beagles, by injecting local anesthetic closely to these nerves and the subsequent evaluation of motor deficit in the blocked limb. The results of this study validate the usefulness of ultrasound as a neurolocalization technique facing the sciatic nerve to block in the lateral aspect of the thigh and for the femoral and obturator nerves through a ventral suprainguinal approach. Keywords: dog, femoral nerve, locoregional anesthesia, lumbar plexus, peripheral nerve block, sciatic nerve.

Introducción

E

l bloqueo anestésico de los nervios periféricos (BNP) es muy utilizado en anestesiología humana para mejorar la calidad de la analgesia perioperatoria (Marhofer et al., 2008). Recientemente, la introducción de la ecografía como técnica de neurolocalización ha mejorado la eficacia y seguridad del BNP en medicina humana (Marhofer et al., 2005). En anestesia veterinaria, el BNP se realiza habitualmente localizando los nervios mediante el empleo de marcas anatómicas de superficie (Mihelic et al, 1995; Rasmussen et al, 2006) o de neuroestimulación (NE) (Campoy et al, 2008; Mahler y Adogwa, 2008). Sin embargo, el empleo de estas técnicas, consideradas ciegas, se ha asociado a una menor eficacia y a un mayor número de complicaciones (Marhofer et al, 2005; Hopkins, 2007). Debido a la falta de estudios relacionados con el empleo de la ecografía en el BNP en la especie canina, se propuso como objetivo del presente estudio evaluar, desde el punto de vista anatómico, las características de los nervios ciático (NC), femoral (NF) y del plexo lumbar (PL) en el perro para establecer sus posibles abordajes ecográficos, describir su aspecto ecográfico en ellos y, finalmente, determinar la eficacia de estos con el fin de llevar a cabo su bloqueo anestésico en el perro.

Materiales y métodos Animales Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Murcia. Ocho cadáveres caninos fueron empleados para el estudio anatómico. Otros 27 cadáveres fueron usados para el estudio ecográfico in vitro. Estos perros fueron obtenidos del Servicio Local de Zoonosis y Salud Pública de Murcia, a los cuales se les practicó eutanasia humanitaria por razones diferentes a los objetivos de este estudio. Todos los perros eran adultos, con un peso promedio de 21,8 ± 3,01 kg (rango 18-27). Adicionalmente, nueve Beagles adultos experimentales sanos con un peso promedio de 11,75 ± 1,26 (rango 10-13 kg) y una escala de edad de 5 ± 0,8 años (rango 4-6) fueron empleados para el estudio in vivo del bloqueo anestésico de los nervios ciático y femoral. Estos perros fueron manejados de acuerdo con las directrices para el manejo humanitario de animales de experimentación de la Universidad de Murcia (España). Estudio anatómico Los nervios estudiados fueron disecados según protocolos previamente establecidos para cada

, Vol. 5, No. 1, 2012.

abordaje (Adams, 1988). El NC fue disecado en la cara lateral del muslo. El NF fue disecado mediante dos abordajes: el primero en el triángulo femoral y el segundo mediante un abordaje ventral suprainguinal (ASI), específicamente donde este nervio se introduce en el cuerpo del músculo iliopsoas (MIP). El PL fue disecado en el ASI con especial interés en los nervios NF, nervio obturador (NO) y nervio cutáneo femoral lateral (NCFL). Estudio ecográfico in vitro El NC fue abordado ecográficamente en la cara lateral del muslo. El NF fue abordado ecográficamente mediante dos abordajes: el primero en el triángulo femoral y el segundo empleando el ASI. Las ecografías fueron realizadas inmediatamente después de la eutanasia. La piel de dichos abordajes fue depilada y aseada, luego de lo cual se aplicó gel ecográfico. Un transductor lineal de 4-13 MHz unido a un ecógrafo (MyLab 70, Esaote) fue empleado para realizar todas las ecografías de este estudio. Para el NC, los perros fueron posicionados en cúbito lateral. El transductor fue ubicado perpendicular y ligeramente caudal al trocánter mayor del fémur, a continuación se dirigió hacia distal tratando de seguir la proyección del NC sobre el muslo. Varias ventanas acústicas fueron obtenidas para abordar este nervio en la cara lateral del muslo. Sin embargo, se seleccionó la ventana acústica localizada en la mitad del muslo para estandarizar la técnica. Para el abordaje al NF en el triángulo femoral, los cadáveres fueron posicionados en recumbencia lateral y el transductor ubicado en el pliegue inguinal, craneal al músculo pectíneo. El NF fue identificado en el aspecto medioproximal del muslo. Esta fue la única ventana acústica disponible para abordarlo ecográficamente. Para el ASI, los cadáveres fueron ubicados en recumbencia dorsal con las extremidades pelvianas en extensión. El transductor fue localizado perpendicular a la línea media ligeramente craneal al pezón inguinal, de este punto el transductor fue dirigido cranealmente siguiendo la proyección del nervio sobre el abdomen. Para el abordaje al PL, se empleó el ASI anteriormente descrito. Una vez identificados ecográficamente los nervios de interés, se realizó la inyección perineural de una solución de tinción compuesta por azul de metileno al 1% y lidocaína al 2% (50% v/v), inyectada a través de agujas de neuroestimulación (Stimuplex 50 mm 22 G, B-Braun). El volumen de la solución de tinción inyectada para el NC y el NF fue de 0,3 ml/kg. Para el bloqueo del PL, se emplearon tres volúmenes de tinción: 0,2, 0,4, y 0,6 ml/kg aplicados cerca del NF. Los sitios de inserción de la aguja fueron fotografiados para servir como punto de referencia

11

12

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

al describir el abordaje más adecuado para cada nervio. Las características ecográficas de los nervios estudiados fueron descritas para cada abordaje. Una vez realizadas las inyecciones de la tinción, los nervios fueron disecados anatómicamente a fin de evaluar el tipo de tinción obtenida. El bloqueo eficaz de los nervios estudiados fue definido por: para el caso de los nervios NC y el NF (triángulo femoral), la presencia de tinción sobre estos nervios; para el NF, NO y NCFL, mediante el ASI por la presencia de tinción ≥ 2 cm sobre la longitud de cada nervio (Campoy et al., 2008).

al tercio medio del fémur (Figura 4A), ya que en esta área el NC se encuentra alejado de otras estructuras vasculares o nerviosas que pudieran complicar los bloqueos. En sección transversal, el NC fue fácilmente observado ecográficamente como una estructura ovoide hipoecoica con bordes hiperecoicos (Benigni et al, 2007) (Figura 4B).

Estudio ecográfico in vivo Esta fase se desarrolló para evaluar la eficacia de la técnica ecoguiada para el bloqueo de los NC y NF en perros vivos. Para esto, los Beagles fueron sedados con medetomidina (Domtor, Pfizer) en una posología de 10 µg/kg. Se emplearon los mismos abordajes descritos previamente para los cadáveres. La piel fue depilada y preparada asépticamente. La eficacia de la neurolocalización fue confirmada mediante neuroestimulación (Stimuplex HNS 11, B-Braun) solo para el NC y el NF (triángulo femoral). La aguja fue insertada en eje largo, cuando su punta se encontraba cerca del nervio blanco, el neuroestimulador fue encendido para entregar una corriente de 0,5 mA, una frecuencia de 2 Hz y una duración de pulso de 0,1 ms. La respuesta positiva a la neuroestimulación fue definida por la extensión o flexión del tarso para el NC, y la extensión de la rodilla para el NF. Luego de obtener la respuesta motora esperada en cada caso, se inyectó un volumen de lidocaína al 2% de 0,3 ml/kg alrededor del nervio. Después de terminados los bloqueos, se evaluó la presencia de déficit motor en la extremidad bloqueada.

, Vol. 5, No. 1, 2012.

En relación con el NF, su escasa longitud en el triángulo femoral permitió obtener una única ventana acústica de tamaño reducido en este abordaje (Figura 5A). Este nervio fue de difícil localización, y se observó como una estructura triangular hiperecoica localizada craneal y ventral a la arteria femoral (Figura 5B), lo que concuerda con descripciones previas realizadas en humanos (Gray et al, 2004; Carty y Nicholls, 2007). Las diferencias de ecogenicidad entre el NC y el NF pueden ser explicadas a partir de las variaciones existentes en los tejidos que recubren a estos nervios en distintas localizaciones (Silvestri et al., 1995). Figura 3. Disección anatómica del nervio femoral en el abordaje ventral suprainguinal. (1) nervio femoral, (2) músculo iliopsoas (abierto), (3) arteria femoral, (4) músculo pectíneo, (5) músculo sartorio, (6) púbis.

Figura 1. Anatomía del nervio ciático en el aspecto lateral del muslo. (1) nervio ciático, (2) ramas musculares del nervio ciático, (3) trocánter mayor del fémur, (4) músculo bíceps femoral (reflejado), (5) músculo aductor magno, (6) nervio peroneo común, (7) nervio tibial, (8) músculos glúteos (reflejados).

Resultados y discusión En anestesiología humana, existe un renovado interés por el uso del BNP gracias al empleo de la ecografía como método de neurolocalización (Marhofer et al., 2005). Las características anatómicas de los nervios estudiados fueron similares a las descritas previamente (Adams, 1988) (Figuras 1, 2 y 3). La gran longitud del NC permitió abordar ecográficamente esta estructura a través de múltiples ventanas acústicas localizadas en la cara lateral del muslo. Lo anterior puede ser considerado de utilidad clínica debido a que así se podrían evitar áreas potenciales de lesión o infección cutánea que pudieran afectar la piel del aspecto lateral del muslo. Para acceder ecográficamente al NC, se seleccionó la ventana acústica localizada ligeramente caudal

Figura 2. Anatomía del nervio femoral en el triángulo femoral. (1) nervio femoral, (2) arteria femoral, (3) vena femoral, (4) nervio safeno, (5) músculo iliopsoas, (6) músculo pectíneo, (7) músculo sartório.

Figura 4. (A) Posición del transductor y de la aguja para bloquear el nervio ciático. (B) Imagen ecográfica correspondiente a A. (1) nervio ciático (se pueden observar sus dos componentes: el nervio peroneo (craneal) y el nervio tibial, (2) músculo bíceps femoral, (3) músculo aductor magno.

Figura 5. (A) Posición del transductor para abordar el nervio femoral en el triángulo femoral. (B) Imagen ecográfica correspondiente a A. (1) nervio femoral, (2) arteria femoral (3) vena femoral, (4) músculo pectíneo, (5) fascia ilíaca.

13

14

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

abordaba ecográficamente en el triángulo femoral (Campoy et al., 2010). Sin embargo, cuando en el presente estudio el NF fue abordado en el triángulo femoral en una primera aproximación a este nervio, se obtuvo una baja tasa de éxito (5062,5%). La adecuada tasa de éxito en el bloqueo del NF obtenida en el presente estudio se debió a la mejor visualización del nervio y al empleo de una ventana acústica de mayor tamaño. Por el contrario, la baja tasa de éxito en el abordaje en el triángulo femoral fue relacionada con una difícil visualización ecográfica del NF y un reducido tamaño de la ventana acústica empleada. Además, en este estudio, el NF, la aguja y la distribución del AL alrededor del nervio fueron fácilmente observados durante el procedimiento. En el ASI, el NF fue bloqueado en un nivel superior bastante anterior a su ramificación. Esto permitiría que sus componentes distales, incluso los sensitivos (nervio safeno) y motores, fuesen adecuadamente bloqueados. El bloqueo parcial del NF ha sido descrito tras abordar este nervio en el triángulo femoral en humanos (Nielsen et al., 2003).

En este estudio, el bloqueo del NC fue fácil de obtener y resultó eficaz en todos los casos, lo que indica que la ecografía puede ser útil en la práctica clínica como única técnica de localización para el bloqueo anestésico de este nervio en el perro. Para el caso del NF, en el triángulo femoral, su bloqueo fue difícil de obtener, por lo que fue efectivo solamente en el 50-62,5% de los casos. La NE resultó fundamental para localizar el NF en este abordaje. La mayor eficacia en el bloqueo del NC puede explicarse debido al mayor tamaño de este nervio, lo que permitió su fácil ubicación. Por el contrario, el reducido tamaño del NF dificultó su visualización y bloqueo. Asimismo, otro factor que pudo influir en la baja tasa de éxito para el bloqueo del NF (triángulo femoral) fue la presencia de tejido graso y planos fasciales que cubrían este nervio. Estos tejidos presentan una ecogenicidad similar al NF, lo cual pudo dificultar su visualización (Silvestri et al., 1995). Una de las principales ventajas del BNP ecoguiado es la posibilidad de visualizar simultáneamente los nervios diana, el desplazamiento de la aguja y de la distribución del anestésico local (AL) (Marhofer et al., 2005). De esta manera, se mejora la eficacia y seguridad del BNP al evitar lesionar anatomía sensible y disminuir la dosis de anestésico local (Van Geffen y Gielen, 2006; Oberndorfer et al., 2007). En este estudio, fue posible visualizar, en tiempo real, todo el procedimiento de bloqueo, así como la distribución del anestésico local alrededor del nervio, en todos los casos para el NC, pero no para el NF en el triángulo femoral. La distribución del anestésico local alrededor del nervio (signo de donut) es considerada como un buen predictor del éxito del BNP (Van Geffen y Gielen, 2006). Como se mencionó anteriormente, el bloqueo del NF empleando el abordaje en el triángulo femoral arrojó una baja tasa de éxito. Con el objetivo de obtener un acceso ecográfico más eficaz para el bloqueo de este nervio, se evaluó la viabilidad y eficacia del ASI como abordaje alternativo al efectuado en el triángulo femoral. En el ASI, se observó que la longitud del NF era mayor que la observada en el triángulo femoral. Esto permitió una localización más sencilla de este nervio y la posibilidad de acceder ecográficamente a este, a través de una ventana acústica más amplia localizada entre los pezones ipsilaterales inguinal y abdominal caudal (ver figura 6A). En el ASI, el NF se encuentra alejado de estructuras vasculares, contrariamente a lo que sucede en el triángulo femoral, donde este nervio se encuentra cercano a la arteria y vena femoral, lo cual puede favorecer la presentación de una punción vascular no deseada.

Figura 6. (A) Posición de la aguja y el transductor para bloquear el nervio femoral en el abordaje ventral suprainguinal. (B) imagen ecográfica correspondiente a A. (1) nervio femoral, (2) músculo iliopsoas, (3) arteria ilíaca externa.

En el ASI, el NF fue observado ecográficamente como una estructura ovoide hipoecoica con bordes hiperecoicos en la sección transversa (ver figura 6B). Esto difiere de la descripción ecográfica del NF en el triángulo femoral anteriormente descrita. Estos contrastes podrían deberse a la distinta naturaleza de los tejidos que cubren al NF en diferentes localizaciones anatómicas (Carty y Nicholls, 2007). En el triángulo femoral, el NF estaba cubierto de múltiples planos faciales y tejido graso, que presentan una ecogenicidad similar al nervio, con lo que disminuye el contraste ecográfico (Silvestri et al., 1995). En el ASI, el NF solo está rodeado por el MIP, lo que mejoraría el contraste y, consecuentemente, la visibilidad de este nervio. El NF se pudo bloquear fácilmente en todos los casos a través del ASI. Este resultado es similar al obtenido en un estudio previo, donde el NF se

La adecuada tasa de éxito para el bloqueo del NF mediante el ASI permitió plantear como parte final del presente estudio la evaluación de la difusión de un volumen de una solución de tinción, administrado de manera precisa cerca del NF dentro del MIP mediante el ASI. Se planteó como hipótesis de trabajo que la administración de esta solución de tinción podría producir una distribución amplia y efectiva de ella, dentro del MIP, lo que podría producir un bloqueo efectivo de los principales componentes nerviosos del PL: NF, NO y NCFL. Los resultados de este estudio demostraron que, con excepción de un cadáver, en todos los demás fue posible identificar, de manera adecuada, el NF. En este cadáver, se observó un aumento en la ecogenicidad del MIP, lo que disminuyó el contraste con el NF, e impidió su adecuada visualización. El incremento en la ecogenicidad del MIP se ha asociado con cambios fibróticos relacionados con lesiones musculares crónicas (Breur y Blevins, 1997). La dificultad en la visualización de los NP, producida por fibrosis muscular, ha sido descrita en humanos (Kirchmair et al., 2001). Los resultados observados demostraron que la distribución del inyectado solo fue eficaz en el caso del NF y el NO (ver figura 7). La localización de estos dos nervios dentro del MIP, donde la solución de tinción se distribuyó principalmente, explicaría el éxito de la tinción de estos nervios en una longitud adecuada. Por el contrario, la localización del NCFL fuera del MIP impidió su tinción efectiva.

, Vol. 5, No. 1, 2012.

Figura 7. Disección anatómica correspondiente al bloqueo del plexo lumbar que emplea el abordaje ventral suprainguinal. (1) nervio femoral, (2) nervio obturador, (3) músculo iliopsoas (abierto), (4) nervio cutáneo femoral lateral, (5) músculo psoas menor.

Existe un único estudio previo, donde se evalúo la distribución de tres volúmenes de inyectado en el PL empleando una técnica de NE y un abordaje dorsal (Campoy et al., 2008). En este estudio, se usaron 0,1, 0,2 y 0,4 mL/kg de la solución de tinción, y la efectividad para el bloqueo del NF y el NO con estos volúmenes fue del 50, 71 y 86%, respectivamente. En ese estudio, no se describe el bloqueo del NCFL. Los resultados de nuestro estudio demuestran que los nervios NF y NO se tiñeron con éxito en todos los casos. Las diferencias en la eficacia de estas técnicas se pueden explicar por la mayor eficacia de la técnica ecoguiada para localizar el NF, lo que aseguraría la aplicación exacta de la solución de tinción y su distribución más efectiva dentro del MIP hacia los nervios NF y NO. Los resultados del estudio anatómico evidencian que los nervios NF y NO fueron adecuadamente teñidos, incluso con un volumen más bajo inyectado (0,2 mL/kg). Este volumen es menor del recomendado en el estudio previo (Campoy et al., 2008). Se ha descrito que la ecografía permite disminuir el volumen de AL necesario para obtener un BNP efectivo (Marhofer et al., 2005). Los resultados de este estudio sugieren que el ASI ecoguiado puede ofrecer ventajas clínicas en el bloqueo de los nervios NF y NO comparado con técnicas basadas en electrolocalización descritas previamente (Campoy et al., 2008). Algunas de estas ventajas, ya descritas, están principalmente relacionadas con una mayor efectividad del la técnica ecoguiada para localizar el NF y monitorizar la distribución del inyectado. Otra ventaja del ASI es la mayor distancia existente entre el sitio de la inyección y la médula espinal, lo cual podría disminuir la posibilidad de una distribución neuroaxial del anestésico local. Varios estudios demuestran que la adición del bloqueo del NO al bloqueo del NF o del NF y el NC mejora la

15

16

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

calidad de la anestesia en humanos sometidos a cirugías de rodilla y cadera (McNamee et al., 2002; Macalou et al., 2004). La posibilidad de obtener el bloqueo simultáneo del NF y el NO, mediante el presente abordaje, podría ser de utilidad clínica al mejorar la cobertura analgésica para procedimientos quirúrgicos realizados en la rodilla del perro, toda vez que se ha descrito la presencia de ramas del NO para la rodilla en algunos perros (Budras et al., 1989).

Conclusiones El presente estudio valida la utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización para el bloqueo anestésico de los nervios periféricos ciático, femoral y obturador en el perro: esta técnica permite monitorear en tiempo real el desplazamiento de la aguja hacia el nervio mientras se evita anatomía sensible, y verificar la distribución del anestésico local alrededor de los nervios estudiados. Esto permite un bloqueo más seguro, efectivo, y disminuye las posibilidades de complicaciones asociadas a los bloqueos. El mejor abordaje ecográfico para bloquear el nervio ciático fue establecido en la cara lateral del muslo, ligeramente caudal a la porción media del fémur. El abordaje más adecuado para el bloqueo anestésico del nervio femoral se obtuvo mediante el empleo del abordaje ventral suprainguinal. Utilizando este último abordaje, es posible obtener el bloqueo simultáneo de los nervios femoral y obturador con una sola inyección de anestésico local.

Referencias Adams, D., 1988. Anatomía canina: estudio sistémico. Editorial Acribia, Zaragoza, España, pp. 429-443. Benigni, L., Corr, S., Lamb, C., 2007. Ultrasonographic assessment of thecanine sciatic nerve. Veterinary Radiology & Ultrasound 48, 428-433. Breur, G., Blevins, W., 1997. Traumatic injury of the iliopsoas muscle in three dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association 210, 1631-1634. Budras, K., Fricke, W., Salazar, I., 1989. Atlas de anatomía del perro. Libro-atlas para veterinarios y estudiantes de Anatomía Veterinaria. Primera Edición en castellano. InteramericanaMcGraw-Hill, Madrid, España, pp. 32. Campoy, L., Bezuidenhout, A., Gleed, R., Martin-Flores, M., Raw, R., Santare, C., Jay, A., Wang, A., 2010. Ultrasound-guided approach for axillary brachial plexus, femoral nerve, and sciatic nerve blocks in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia 37, 144-153. Campoy, L., Martin-Flores, M., Looney, A., Erb, H., Ludders, J., Stewart, J., Gleed, R., Asakawa, M., 2008. Distribution of a lidocaine-methylene blue solution staining in brachial plexus, lumbar plexus and sciatic nerve blocks in the dog. Veterinary Anaesthesia and Analgesia 35, 348-354. Carty, S., Nicholls, B., 2007. Ultrasound-guided regional anaesthesia. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care Pain 7, 20-24.

Estudio clínico-patológico de los efectos del glifosato (Roundup®) a niveles subletales de concentración en un modelo experimental murino

De Andres, J., Sala-Blanch, X., 2001. Peripheral nerve stimulation in the practice of brachial plexus anesthesia: a review. Regional Anesthesia and Pain Medicine 26, 478-483. Gray, A., Collins, A., Schafhalter-Zoppoth, I., 2004. An introduction to femoral nerve and associated lumbar plexus nerve blocks under ultrasonic guidance. Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management 8, 155-163.

Clinicopathologic study of the effects of Glyphosate (Roundup®) to sublethal levels of concentration in one murine experimental model

Hopkins, P., 2007. Ultrasound guidance as a gold standard in regional anaesthesia. British Journal of Anaesthesia 98, 299-301. Jones, R., 2010. Ethical aspects of anaesthesia. In: Seymour, C., Duke-Novakovski, (eds.), BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia, Second Ed. BSAVA, Gloucester, UK, pp.1-5. Kirchmair, L., Entner, T., Wissel, J., Moriggl, B., Kapral, S., Mitterschiffthaler, G., 2001. A study of the paravertebral anatomy for ultrasound-guided posterior lumbar plexus block. Anesthesia and Analgesia 93, 477-481. Macalou, D., Trueck, S., Meuret, P., Heck, M., Vial, F., Ouologuem, S., Capdevila, X., Virion, J., Bouaziz, H., 2004. Postoperative analgesia after total knee replacement: the effect of an obturator nerve block added to the femoral 3-in-1 nerve block. Anesthesia and Analgesia 99, 251-254. Mahler, S., Adogwa, A., 2008. Anatomical and experimental studies of brachial plexus, sciatic, and femoral nerve-location using peripheral nerve stimulation in the dog. Veterinary Anaesthesia and Analgesia 35, 80-89. Marhofer, P., Greher, M., Kapral, S., 2005. Ultrasound guidance in regional anaesthesia. British Journal of Anaesthesia 94, 7-17. McNamee, D., Parks, L., Milligan, K., 2002. Post-operative analgesia following total knee replacement: an evaluation of the addition of an obturator nerve block to combined femoral and sciatic nerve block. Acta Anaesthesiologica Scandinavica 46, 95-99. Mihelic, D., Zobundzija, M., Brkic, A., Gjurcevic-Kantura,V., Slavica, A., Bacic, G., Matolek, Z., Brozovic, S., 1995. Anatomical possibilities of access to and blockade of m. femoralis in the dog. Veterinarni Medicina 40, 283-287. Nielsen, K., Klein, S., Steele, S., 2003. Femoral nerve blocks. Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management 7, 8-17. Oberndorfer, U., Marhofer, P., Bosenberg, A., Willschke, H., Felfernig, M.,Weintraud, M., Kapral, S., Kettner, S., 2007. Ultrasonographic guidance for sciatic and femoral nerve blocks in children. British Journal of Anaesthesia 98, 797-801. Rasmussen, L., Lipowitz, A., Graham, L., 2006. Controlled, clinical trial assessing saphenous, tibial and common peroneal nerve blocks for the control of perioperative pain following femorotibial joint surgery in the nonchondrodystrophoid dog. Veterinary Anaesthesia and Analgesia 33, 49-61. Silvestri, E., Martinoli, C., Derchi, L., Bertolotto, M., Chiaramondia, M., Rosenberg, I., 1995. Echotexture of peripheral nerves: correlation between US and histologic findings and criteria to differentiate tendons. Radiology 197, 291-296. Van Geffen, G., Gielen, M., 2006. Ultrasound-guided subgluteal sciatic nerve blocks with stimulating catheters in children: a descriptive study. Anesthesia and Analgesia 103, 328-333.

, Vol. 5, No. 1, 2012.

John E. Labrador Nieto, MVZ.1; Harlix D. Prada Reyes, MVZ.2; Carlos A. Rengifo, MVZ3; Catalina Lapuente Chala, MVZ.4; Ángel E. Céspedes Rubio, Ph.D.5 Unidad Médica Veterinaria Huellas. 2 Compañía Carval de Colombia. 3 Área de Patología, Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (END). 4 Investigador Asociado, Grupo END. 5 Profesor-investigador y director del Grupo END, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

1

[email protected]

Resumen

En Colombia, el glifosato se ha utilizado para el control de malezas en agricultura y para erradicar cultivos ilícitos; sin embargo, se desconoce la toxicidad por exposición subcrónica en animales y humanos. En este estudio, se determinaron los efectos clínico-patológicos en ratones gestantes Mus musculus, por consumo de dietas que contenían dos niveles de glifosato (7,5 ppm y 15 ppm) con el herbicida Roundup®. Se registró diariamente el peso corporal de las hembras y sus crías y la viabilidad de las camadas. Las necropsias se realizaron a 5, 30 y 45 días posexposición, evaluando macroscópica y microscópicamente el hígado, riñón, útero y cerebro, además de los índices hepático y cardíaco. Clínicamente, no se encontraron cambios sugestivos de toxicidad por glifosato en ninguna dosis ni tiempo de evaluación, sin diferencias en peso corporal, tamaño y viabilidad posnatal. Se observó congestión y aumento de tamaño en el hígado, el riñón y el bazo tras cinco días de exposición, lo que sugiere un proceso de desintoxicación. A 30 y 45 días, no se encontraron signos clínicos ni lesiones patológicas atribuibles directamente al glifosato; sin embargo, el aumento en el tamaño de los cordones hepáticos y el contenido citoplasmático proteináceo de aspecto granulado y vacuolar indican un efecto evidenciable, aunque sutil, del Roundup® en dosis subletales con posible adaptabilidad orgánica. Se concluye que el consumo de alimento con 7,5 ppm y 15 ppm de glifosato durante 5, 30 y 45 días causa alteraciones sutiles de toxicidad en ratones durante la gestación, la lactancia y el posparto, pero no en sus camadas. Palabras clave: Glifosato, pesticidas, modelo murino, toxicidad, daño celular.

Abstract

In Colombia, glyphosate is used for weed control in agriculture and to eradicate illicit crops, however, is unknown the toxicity by subchronic exposure in animals and humans. In this study, were determined the clinical and pathological effects in pregnant mice Mus musculus, by consumption of diets containing two levels of glyphosate (7,5 ppm and 15 ppm) with Roundup ® herbicide. Were recorded daily body weight of the females and their offspring and offspring viability. Necropsies were performed at 5, 30 and 45 days post-exposure, evaluating the macroscopic and microscopic changes in liver, kidney, uterus and brain, and organic index of liver and heart. Clinically, there were no changes suggestive of glyphosate toxicity at any dose or time of evaluation, no differences in body weight, size and postnatal viability. Liver, kidney and spleen were observed enlarged and congested at day 5 post exposure, suggesting a detoxification process, but no lesion could be attributed directly to Roundup ®. At 30 and 45 days, there were no clinical or pathological lesions attributable directly to glyphosate, but the increase in the size of the hepatic cords, and the cytoplasmic content of proteinaceous and vacuolar grainy aspect, indicate an evident effect although subtle of Roundup ® to sublethal doses with possible organic adaptability. We conclude that the consumption of food with 7,5 ppm and 15 ppm of glyphosate for 5, 30 and 45 days, cause toxicity subtle alterations in mice during pregnancy, lactation and postpartum, but not in their litters. Keywords: Glyphosate, pesticides, murine model, innocuous, toxicity, cell damage.

17

18

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

Introducción

E

n países industrializados, se aplican herbicidas en el 85-100% de los cultivos principales para controlar malezas y, aunque en países en desarrollo su uso es menor, se hace necesario en la medida que se intensifica la agricultura (Food and Agriculture Organization of the United Nations1 [FAO], 1993). Por otra parte, el control de cultivos ilícitos en Colombia, particularmente coca y amapola, ha llevado a la aplicación aérea de herbicidas de amplio espectro como método controversial de erradicación (Nivia, 2001; Maldonado, 2001; Idrovo, 2004). Desde 1978, se han realizado aspersiones con diferentes químicos, como Paraquat, Glifosato, Tebuthiuron, Velpar (hexazinona) e Imazapyr. Entre 1992 y 1997 se asperjaron 187.858 ha; sin embargo, la producción de cultivos ilícitos se incrementó en un 243% y, para el periodo 2000-2006, se habían fumigado 670.900 ha (Ávila et al, 2007). El glifosato, ácido orgánico débil cuya molécula está formada por una fracción de glicina y otra de fosfonometil (N-fosfonometilglicina), C3H8NO5, es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas en cultivos de cereales; su aplicación produce inhibición de aminoácidos aromáticos en las plantas, que inactiva la enzima 5-enolpiruvilchiquimato-3-fosfato sintasa (Anadón et al., 2009), la cual no existe en animales, por lo que la citotoxicidad del glifosato es considerada relativamente baja o inexistente en humanos (Monroy et al., 2005). El Roundup®, herbicida basado en glifosato adicionado con adyuvantes (Martínez et al., 2007), ha sido mundialmente utilizado para el control de malezas (Nandula et al., 2005; Çağlar y Kolankaya, 2008; Clair et al., 2012), así como para erradicar cultivos ilícitos en nuestra región. Según la World Health Organization2 (WHO, 2005), el glifosato es clasificado como herbicida categoría U (Unlikely), se considera que tiene pocas probabilidades de representar peligro para las personas, cuando es usado adecuadamente, dado su mecanismo de acción específico para plantas y microorganismos. Asimismo, la Environmental Protection

Agency3 (EPA) de los Estados Unidos lo clasifica en la categoría III de toxicidad y en el grupo D de oncogenicidad por su relativa baja toxicidad aguda y por no existir indicios de carcinogenicidad en humanos y animales (Martínez et al., 2007; Mink et al., 2012). El Roundup®, cuya composición química es glifosato (N-fosfonometil-glicina) en forma de sal isopropilamina y polioxietilenamina (POEA) como surfactante, es mucho más tóxico que el glifosato puro, y se ha comprobado en diferentes estudios que el surfactante POEA es extremadamente tóxico para organismos acuáticos. Se ha reportado toxicidad por el glifosato y sus adyuvantes en peces nativos colombianos (Eslava et al., 2007), que ocasionan lesiones hepáticas, con una CL50 a 96 horas de 23 mg.L-1 en cachama blanca (Ramírez et al., 2009). En estudios de genotoxicidad, se sugiere que el mecanismo de acción del glifosato no se limita solamente a las plantas, sino que puede afectar la estructura del ADN en células de peces (Cavalcante et al., 2008) y mamíferos (Monroy et al., 2005; Martínez et al., 2007). Es evidente la preocupación por los efectos adversos que pueden presentarse en personas y animales, originados por el contacto con formulaciones comerciales de glifosato y la posible participación en la cadena alimenticia o por el consumo de aguas contaminadas, ya que se ha encontrado glifosato y su metabolito ácido aminometilfosfónico (AMPA), como contaminantes medioambientales, tanto en el suelo como en las riveras (Çağlar y Kolankaya, 2008); sin embargo, extensos estudios desarrollados por toxicólogos concluyen que el uso normal del herbicida original Roundup®, en las dosis indicadas, no produce efectos adversos sobre el desarrollo, la reproducción o el sistema endocrino en humanos y otros mamíferos (Williams et al., 2000). Igualmente, la WHO (2005), la EPA (1993, 1997) y la European Commission (2002) han revisado los datos, y han concluido que el uso del glifosato, según las indicaciones de la etiqueta, podría no resultar en efectos reproductivos adversos, del desarrollo o defectos al nacimiento (Monsanto, 2002). Los agricultores, ganaderos y campesinos generalmente desconocen los efectos tóxicos que los agroquímicos pueden ocasionar sobre

1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2 Organización Mundial de la Salud.

3 Agencia de Protección Ambiental.

sus cultivos, animales y medio ambiente, en general, y más aún las medidas de bioseguridad para la manipulación de estas sustancias. Se han descrito signos compatibles con intoxicación por glifosato en humanos, incluso náuseas, vómitos, calambre abdominal, diarrea, ulceración gastrointestinal, daño renal y hepático, además fallo renal y respiratorio, convulsiones, coma y, eventualmente, la muerte (Anadón et al., 2009); sin embargo, esto obedece a intoxicaciones por sobreexposición al glifosato, en tanto que no se han reportado estos signos bajo condiciones adecuadas de uso del agroquímico. Diferentes investigaciones sobre exposición al glifosato, a las formulaciones comerciales que lo contienen y a uno de sus principales adyuvantes, el surfactante POEA, han demostrado efectos tóxicos sobre diversos ecosistemas, cambios en la actividad de enzimas hepáticas en ratas gestantes y sus fetos, alteraciones histopatológicas y bioquímicas en peces y ratas, anormalidades en el desarrollo de anfibios, biotas acuáticas e invertebrados (Bigwood, 2002), efectos teratogénicos en ratas y principalmente como disruptor endocrino al reducir los niveles de testosterona, entre otros (Martínez et al., 2007; Clair et al., 2012). Igualmente, la toxicidad del glifosato se ha relacionado con un retraso en el desarrollo del esqueleto fetal y efectos significativos sobre el sistema reproductivo de ratas Wistar macho púberes y adultas; sin embargo, no se han detectado estos efectos en humanos ni tampoco niveles séricos de glifosato o su metabolito AMPA en sangre materna y fetal (Aris y Leblanc, 2011). El uso del glifosato en fumigaciones aéreas o artesanales ha originado múltiples denuncias y cuestionamientos por parte de diversas comunidades, que argumentan falta de políticas gubernamentales eficaces para el comercio de agroquímicos, efectos nocivos contra la biodiversidad y posibles alteraciones en la salud y bienestar de la población (Maldonado, 2001). Recientes estudios han mostrado que la infertilidad humana ha crecido entre un 50 y 60% a partir de 1960, especialmente en países industrializados; el notable aumento en anormalidades testiculares, durante un periodo relativamente corto, parece deberse a factores ambientales más que a factores hereditarios y a que la reproducción de los mamíferos se

, Vol. 5, No. 1, 2012.

produce en un ambiente contaminado por diversos xenobióticos (Mariana et al., 2009). El empleo de estos productos y las dosis recomendadas deja abierta la discusión sobre los posibles efectos por su uso indiscriminado. Con esta investigación, se pretende determinar los efectos clínico-patológicos del glifosato contenido en la formulación del Roundup® en ratones gestantes y sus camadas, tras el consumo subcrónico de dietas contaminadas mediante aspersión, simulando los métodos de aplicación de este herbicida sobre cultivos tanto lícitos como ilícitos; por lo tanto, no se pretende ratificar la toxicidad aguda del glifosato en altas dosis, descrita por otros investigadores, sino evaluar la toxicidad por exposición subcrónica al producto comercial Roundup® (Glifosato + Surfactante).

Materiales y métodos La presente investigación fue realizada en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima, con aprobación del Comité de Investigaciones, siguiendo las normas internacionales de protección y manejo de animales de laboratorio descritas en el Guide for care and use of laboratory animals y atendiendo a la Ley 84 de 1989 de protección animal en Colombia. Se utilizaron 27 ratones Mus musculus Swiss, con 10 semanas de edad al inicio del experimento, en óptimo estado sanitario, procedentes del Instituto Nacional de Salud (INS). La dieta consistió en alimento balanceado con niveles energéticos y proteicos aceptables. Se conformaron nueve grupos de tres hembras cada uno, considerando dos factores y tres tratamientos. El factor A correspondió al tiempo de exposición al tóxico (5, 30 y 45 días) y el factor B a su nivel de concentración en la dieta (0 ppm, 7,5 ppm y 15 ppm). Se utilizaron tres réplicas por cada grupo (A x B). La inclusión del glifosato se hizo sobre bandejas metálicas con 1 kg de alimento peletizado a la vez y mediante aspersión con gota fina de una solución acuosa de Roundup® (glifosato 41% + POEA 15%) a las concentraciones requeridas (7,5 ppm o 15 ppm) de glifosato a 25 cm de altura. El alimento asperjado se dejó secar a temperatura de laboratorio (26 ºC) y luego fue empacado y rotulado en bolsas de papel. La preparación fue hecha cada tercer día para mantener la concentración estimada en el alimento.

19

20

Revista Colombiana de Ciencia Animal

Revista Colombiana de Ciencia Animal

, Vol. 5, No. 1, 2012.

Los animales fueron preacondicionados a las características de laboratorio y al alimento suministrado (libre del tóxico). Se colocó un macho en cada caja con tres hembras, lo que permitió la cópula por tres días; luego del día cinco se iniciaron los tratamientos. El alimento y el agua de bebida fueron administrados ad libitum durante la fase experimental. Diariamente, se registró el peso individual de cada hembra y, al final, se sacrificaron mediante dislocación cervical, previa desensibilización en campana saturada con éter. Se practicaron las necropsias a los tiempos programados y se tomaron muestras de útero, hígado, bazo, riñón, pulmón y cerebro para estudio histopatológico. Se establecieron los índices hepatosomático (IHS) y cardíaco somático (ICS) de los grupos tratados en relación con el grupo control, basado en la siguiente fórmula adaptada de Pérez (1997): IHS = peso hepático (g) / peso corporal (g) x 100. El ICS se calculó de igual forma. Las variables evaluadas durante la gestación y el destete fueron: ganancia de peso diario de cada hembra, número de ratones nacidos vivos por camada, peso total de la camada y viabilidad de los neonatos. Para las alteraciones morfopatológicas, se tuvieron en cuenta como variables de estudio el tipo y la extensión de la lesión tisular, el órgano afectado y los índices hepático y cardíaco. Histológicamente, se evaluaron diferentes órganos (hígado, riñón, bazo, pulmón, útero y cerebro). Para comparar el efecto de los tratamientos se utilizaron dos modelos de diseño de la siguiente manera: para la ganancia de peso promedio por camada y la ganancia promedio por neonato se utilizó un arreglo factorial 2 × 3 dispuesto en bloques completos al azar, y, para la varianza del peso de las madres, un arreglo factorial 3 × 3 dispuestos en bloques al azar. En ambos casos, se utilizaron como bloques las semanas de duración del estudio y, para efectos de comparación múltiple de medias, se empleó la diferencia mínima significativa (dms). Los datos fueron analizados por medio del programa estadístico ESM versión 8.4 (2005).

el control al evaluar la ganancia de peso diario de las hembras y sus crías, tamaño, peso y viabilidad de las camadas (Tablas 1 y 2). Las fluctuaciones de peso corporal en los animales expuestos a glifosato fueron similares a los controles. El análisis de varianza indica que no hay diferencias significativas entre tiempos de exposición, niveles de concentración y la interacción tiempo de exposición/niveles de concentración del tóxico; pero sí, una diferencia altamente significativa entre bloques (semanas), lo cual puede atribuirse a los periodos de gestación, parto y lactancia (Figura 1). Tabla 1. Comparación del peso promedio y de los índices hepatosomático y cardiosomático, en dos grupos de ratones tratados y un grupo control, luego de 45 días de exposición a dietas contaminadas con Roundup®

Grupo

Peso vivo promedio (g)

Índice hepático (promedio)

Índice cardíaco (promedio)

Control

31,83

3,21

0,31

7,5 ppm

35,13

3,73

0,29

15 ppm

34,10

3,55

0,36

Figura 3. Aspecto macroscópico de los órganos abdominales in situ de ratones hembra, sacrificados luego de cinco días de consumir dietas con inclusiones de 7,5 ppm (B) y 15 ppm (C) de glifosato. Nótese el particular incremento en el tamaño del hígado a ambas concentraciones (B y C) con relación al control libre de tóxico (A). La punta de flecha señala un foco hemorrágico en el hígado del grupo a 7,5 ppm.

Tabla 2. Viabilidad de las camadas procedentes de ratonas expuestas durante 45 días a dos concentraciones de glifosato en la dieta

Control (0 ppm)

7,5 ppm

15 ppm

Número de gazapos nacidos

7

7

8

Número de gazapos destetados

7

7

8

100%

100%

100%

Variable

Viabilidad

Resultados En el presente estudio, no se observaron cambios clínicos sugestivos de intoxicación por Roundup® (Glifosato + surfactante) luego de varias semanas de administrarlo en la dieta de ratonas durante la gestación y el posparto. Tampoco se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y

Con relación a la ganancia de peso promedio por camada, el análisis de varianza señala que no hubo diferencia entre el tiempo de exposición ni el nivel de concentración por tiempo de exposición, pero sí diferencias altamente significativas entre niveles de concentración y semanas de exposición; dicha variación es tomada como normal teniendo en cuenta que se tratan de individuos que están en constante crecimiento y desarrollo corporal. Para la comparación entre niveles de concentración, se encontró que, a un nivel de significancia del 5% (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.