UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PROCESOS CREATIVOS EN LA EDUCACION ARTISTICA. PROPUESTA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO: “HILANDO VIDA

5 downloads 120 Views 725KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ELECTIVA - EMPRENDIMIE

Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN
Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN 1657-9992 Nº 12 Segundo semestre 2007 Revista de filosofía, política, arte y cultura del Centro

Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion. Universidad del Tolima
Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion Universidad del Tolima EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO EV

LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA
BALON OFICIAL LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA 0102030405060708- PROGRAMACION PARA EL SABADO 17,DOMINGO 18 Y LUNES 19 DE AGOSTO DE 2013 FESTIVAL PREBABY "

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. ECONOMIA COLOMBI

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PROCESOS CREATIVOS EN LA EDUCACION ARTISTICA. PROPUESTA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO: “HILANDO VIDA A TRAVES DEL ARTE”

MONICA YANETH PARRADO

MARLA JEANETHE LOZANO MUÑOZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTISTICA

SIBATÉ

2013

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PROCESOS CREATIVOS EN LA EDUCACION ARTISTICA. PROPUESTA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO: “HILANDO VIDA A TRAVES DEL ARTE”

MONICA YANETH PARRADO

MARLA JEANETHE LOZANO MUÑOZ

ASESORA: JOSEFINA THIRIAT

PARA OPTAR AL TITULO DE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTISTICA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMA DE EDUCACION ARTISTICA AÑO 2013

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CONTENIDO INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................... 4 2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6 3. MARCO SOCIAL........................................................................................................ 9 4. MARCO TEORICO ................................................................................................... 11 4.1 COMPETENCIAS CLAVES EN EL DESARROLLO COGNITIVO A PARTIR DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ..................................................................................... 16 4.1.2 IMPORTANCIA DE LA MUSICA ....................................................................... 18 5. MARCO EPISTEMOLOGICO .................................................................................. 26 6. MARCO PSICOLÓGICO .......................................................................................... 28 7. MARCO PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO .................................................................... 31 8. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 34 9. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 37 9.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 37 10.

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 38

11.

RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................. 40

12.

PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD .......................................................... 42

13.

EQUIPO INVESTIGADOR .................................................................................... 44

14.

CRONOGRAMA ................................................................................................... 45

16.1 DIAGNOSTICO .................................................................................................... 51 18

MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA ................................................. 54

19

PROYECTO TRANSVERSAL DEL AREA .......................................................... 57

24. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................. 67 26. MAYA CURRICULAR ............................................................................................... 69 27. PROPUESTA DE EVALUACION ............................................................................. 81 PARA LA EDUCACION ARTISTICA ............................................................................. 81 REFRENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................................. 89 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 91

1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INTRODUCCION El arte y la cultura son elementos inherentes a cualquier ser humano y su entorno. El arte nos muestra el reflejo de una sociedad, además de brindarnos un medio de expresión, nos brinda un medio para conocernos, para acercarnos a nuestra propia cultura e identidad. Las artes

serán siempre un medio de comunicación y

sensibilización del hombre. Actualmente todas las escuelas ya sean públicas o privadas incluyen a las artes dentro de sus materias en todos los niveles educativos. Generalmente se ofrece danza, teatro, música y artes plásticas, Sin embargo muchas de las veces no se les da la importancia debida porque se les considera materias extra o de relleno, imposibles de comparar con otras de aparentemente mayor valor como matemáticas o literatura por ejemplo. Las actividades artísticas incrementan la percepción del entorno y generan en el estudiante flexibilidad de pensamiento para poder interpretar lo que lo rodea pues a través de las diferentes manifestaciones artísticas

es capaz de desarrollar: la

imaginación, sensibilidad, expresión, creatividad, percepción, el sentido del ritmo y el espacio, la memoria táctil, visual y auditiva. Estas herramientas generan en él, seguridad y autonomía, elementos útiles para cualquier aspecto de su vida. La formación artística incluye perfectamente los cuatro saberes ser, saber , hacer y convivir, El hacer implicar el taller, la práctica, el proceso en el que aprende la ejecución de la obra artística, el saber se refiere a la apreciación estética y el saberhacer la producción, la obra. Por lo tanto a través de nuestro proyecto queremos cambiar la concepción que se tiene sobre la educación artística, es importante romper ya con la idea de que las asignaturas artísticas son de relleno y que no tienen ningún fin formativo, vale la pena retomar la importancia y el valor de la formación integral por medio de las artes, pues 2

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA estas bien enfocadas logran estimular las habilidades cognitivas y permiten al individuo expresarse y comunicar por medio de un lenguaje diferente. Por medio de las artes el individuo genera emociones, siente, identifica y expresa sus ideas a través de su propia manifestación creadora es decir crea, genera, produce, además le brinda herramientas al educando

que le permitirá desenvolverse y

desarrollarse en cualquier ámbito ya sea laboral o social.

3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El plan de estudios del instituto Técnico Comercial Marmatos, se organiza teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo, psicológico, y académico de los estudiantes. Dentro de su PEI, dice que los contenidos de las áreas y asignaturas, sus ejes temáticos estarán integrados a los campos científico y tecnológico, matemático, lenguaje, arte y artística e histórico con estrategias pedagógicas adecuadas. Dentro de los objetivos de la educación pre-escolar (grado cero), se afirma que es necesario tener presente el desarrollo del niño en los aspectos psicomotrices, socio afectivos, la parte comunicativa, espiritual y artística, que implica la básica primaria, entre otras está el de fomentar manifestaciones artísticas mediante la expresión corporal, las representaciones de danzas y de literatura. Dentro de los objetivos de la educación básica secundaria, señala que los estudiantes aprecien las manifestaciones artísticas, estéticas y culturales locales, regionales y nacionales y para el nivel de educación media vocacional es desarrollar habilidades comunicativas como leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en la nación. En el PEI del colegio se da un enfoque a la artística solo en la parte de la plástica (educación estética: manualidades), pero la realidad es otra, debido a que esta área no es tenida en cuenta con la importancia que tiene, es más una materia de relleno y no se le da la prioridad del caso, cada director de curso la integra con los proyectos transversales, en la preparación de la temática a tratar, otro problema es la falta de recursos tanto por parte de la institución como por parte de los padres de familia, por lo cual los estudiantes no demuestran ningún interés por el área. Aunque el ministerio de educación ha abierto espacios con el fin de incentivar al estudiante desde los primeros grados de educación, a abrir las fuentes más profundas 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA desde la percepción en todos los seres humanos, que contribuya a descubrir la identidad personal y por supuesto la identidad nacional. En la actualidad se están haciendo esfuerzos por rescatar los valores artísticos como el hecho de impartir la asignatura desde el pre-escolar hasta el nivel de media vocacional, la reforma educativa del decreto 1002 del M.E.N. de Abril de1984 ha retomado el compromiso de estimular el conocimiento de lo propio en todas sus manifestaciones tratando de dar una mayor cobertura a nivel académico.

5

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2. JUSTIFICACIÓN

Con éste currículo en el área de Educación Artística queremos proyectar en el Instituto Técnico Comercial Marmatos el desarrollo del arte en la formación integral del ser humano, haciendo énfasis en la construcción y vivencia de valores como son: la autonomía, la responsabilidad, el compromiso, el sentido de pertenencia y la reflexión crítica hacia la apreciación y practica del lenguaje artístico. Lo anterior a través de estrategias y actividades lúdicas , dinámicas y divertidas que permitan generar espacios en los cuales los estudiantes Marmatences desarrollen y muestren sus talentos y habilidades en el campo de las artes plásticas, el teatro, la música , la literatura y las danzas mediante un proceso dinámico de sensibilización que parta de una experiencia directa en la manipulación de materiales, técnicas y conceptos propios del Arte, transformando y proyectando al ser humano en su proceso de construcción hacia una identidad propia. La educación artística ayuda a comunicarnos y

generar un ambiente en el cual las

emociones y el talento sirvan de ayuda para crear personas sensibles e integrales en un contexto de comprensión, solidaridad y valoración mutua donde cada estudiante descubra de acuerdo a sus posibilidades y potencialidades hacia donde debe dirigir su talento artístico, reconociéndolo como parte de su realización personal. En el plan de estudio para la educación pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional colombiana se destaca el área de “Educación Artística”, del cual se afirma que está orientado al desarrollo de la creatividad y la sensibilidad dentro de la formación integral del nuevo hombre Colombiano.

El papel principal es de despertar, orientar y encausar inquietudes y habilidades, el de formar valores estéticos referidos, al aprecio y al gusto por la belleza y el enriquecimiento y Conservación de nuestro legado cultural y artístico. 6

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Los programas tienen un interés en contribuir en la democratización del arte y en colocarlo al servicio de la comunidad. En este campo y para lograr este propósito se hace necesario una integración real entre escuela y Comunidad. Al destacar términos tales como: creatividad, sensibilidad, habilidad, valores estéticos, gusto, aprecio, Legado cultural y arte, se hace necesario no confundirlos para luego no reducirlos.

7

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

“HILANDO VIDA A TRAVES DEL ARTE”

8

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 3. MARCO SOCIAL

El instituto COMERCIAL MARMATOS se encuentra ubicado en Bogotá, localidad 7ma, (Bosa), en la Carrera 78 C No. 73b 36 sur, Barrio Llano Oriental teléfono 776 38 70. El nombre del instituto se origina de los primeros pobladores que habitaron el territorio que hoy conocemos como Bosa, para rendir homenaje a nuestros antepasados. Se inició su construcción el 10 de Octubre de 1.992 y fue aprobado en todos sus niveles de pre-escolar a undécimo, se encuentra ubicado en la localidad séptima, Bosa, barrió Llano oriental. El instituto Marmatos, es un establecimiento privado, adscrito a la secretaria de educación del distrito capital con aprobación oficial de pre-escolar a undécimo según resolución No. 1920 de Junio 9 de 2.000. El instituto Marmatos nace como una respuesta de la empresa privada para la comunidad del sector y así cubrir el servicio educativo, que en el contexto de influencia de la institución no alcanza a satisfacer el estado; esta, ha sido creada con el fin de alcanzar recursos, de tal forma que se brinde educación de calidad hacia la excelencia humana, académica, laboral y social del estudiante a través de la formación integral. La población objeto de estudio y trabajo se encuentra conformada por 900 estudiantes con edades comprendidas entre los cuatro (4) y los diez y ocho (18) años de edad, que cursan desde el grado cero hasta grado once. Socioeconómicamente son estudiantes que viven en estratos 1, 2 y 3. Aproximadamente un 90% de la población estudiantil proviene de los barrios aledaños de la localidad y otros tantos de localidades vecinas como Soacha, Kennedy, Patio Bonito En cada uno de los salones con 45 estudiantes en promedio, predominan las estudiantes mujeres y en menor cantidad los hombres.

9

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA La actividad económica de las familias de los estudiantes en su gran mayoría corresponde a comercio independiente, empleados de empresas formales e informales y docencia. Una muestra representativa de la población familiar es disfuncional, causando que muchos de los estudiantes estén bajo el cuidado de abuelos, tíos, primos, e incluso personal de servicio contratado. El instituto cuenta con 30 empleados entre docentes, administrativos y directivos y otros como de servicios generales y mantenimiento.

10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 4. MARCO TEORICO

La educación artística resalta la importancia de la innovación y la creatividad en todos los aspectos de la vida como mecanismos claves de interacción social; por eso se hace necesario conocer y entender el lenguaje artístico en los aspectos de la música, la danza, el teatro, la plástica y la literatura; contribuyendo a que el estudiante identifique sus propias raíces desarrollando una expresión auténtica y fomentando el arte como factor de socialización al estrechar los vínculos de comunicación del ser humano con su medio. Muchas personas relacionan creatividad con los artistas: músicos, pintores, escritores, en fin, pero no hay razón para tal limitación; la creatividad, más que una habilidad, se debe considerar como una actitud a tomar a lo largo de nuestra vida, ante cualquier situación y aspecto que se presente. Cuando hablamos de una persona creativa la suponemos con imaginación novedosa, con confianza en sí mismo, con capacidad investigadora, con capacidad de síntesis, con curiosidad y concentración, con buen humor, es decir todas las características, relacionadas con el éxito y el progreso. Es importante porque con el desarrollo de las capacidades creativas de niños y adolescentes, lograremos el desarrollo sostenido de su nivel de autoestima y la mejora de su calidad de vida especialmente en los niños y niñas, surge de manera espontánea el deseo de crear y aprender, que obedece a un impulso interior a su curiosidad innata. Los docentes no debemos restringir las manifestaciones, generar el clima adecuado, y dar todos los elementos para que se desarrollen naturalmente y para que el proceso de aprendizaje se produzca creativamente.

“El arte es una de las expresiones innatas del ser humano; es el derecho que nos permite desarrollarnos a través de sus expresiones y en función a la vigencia, conocimiento, valoración de la realidad artística y cultural, nos hacen más firmes y seguros espiritualmente, además nos llenan de bondad, de sentimientos y de otros valores culturales (Briseño, R1989).

11

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA El mundo del arte, no solamente está poblado por la pintura, sino también por la escultura, la Arquitectura, la música, la poesía, etc., porque todo está conectado. Todo Arte es comunicación, el lenguaje de las artes(Los elementos fundamentales y secundarios) tanto en la música como en el arte plástico aparecen cronológicamente, los elementos fundamentales; cada uno de éstos es simplemente un vehículo de expresión. El artista para crear todo un lenguaje a su disposición, va a emplear todos o algunos de estos elementos (Winternitz, A, 1993). La Educación artística para la adolescencia tiene por objeto esencialmente cultivar la sensibilidad, desarrollar la perceptibilidad y servir de estímulo a la creación artística libre y espontánea para fomentar la facultad creadora general del individuo y no con la finalidad de formar artistas. Se cultiva la sensibilidad a través de muchas vías; pero una de las más directas es la del Arte. Lo anterior nos induce a destacar la relación que hay entre creatividad y educación; al respecto Mario Hernán Flores nos manifiesta: "Se puede entender la creatividad, como la capacidad de pensar diferente de lo que ya ha sido pensado, para lo cual es necesario comparar nuestras ideas con las de los demás"(Flóres, M, 1998). La amplitud del tema hace necesarias unas cuantas acotaciones para poder centrar el estudio que planteamos. Teniendo en cuenta las diferencias individuales y la creatividad en el marco escolar, se podrían citar unas cuantas ideas de la filosofía de la educación artística.

“La enseñanza del arte debe constituir la parte más importante de la educación elemental y aún de la superior, para que así sea posible conseguir una mayor cultura general y un más alto nivel mental en todos los estamentos de la sociedad actual. El arte es, en cualquiera de sus varias formas, el factor educativo que influye en la capacidad perceptiva de los niños y jóvenes, en los Oficios, Profesiones o Carrearas de si vida futura” (Butz N, 1962).

12

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Los autores que más están influyendo en el currículum del arte son E.W. Eisner y L. Lazotti. Sus aportaciones provienen de investigaciones sobre marcos muy distintos (anglosajón y latino respectivamente) y, aunque los dos poseen personalidad propia, confluyen en defender el arte como fuente básica de conocimiento. El proceso creativo es definido como un hecho individual en el cual intervienen elementos clave, como pensamiento

cualitativo,

experiencia,

formas

de

representación,

imágenes

e

imaginación. Para E.W. Eisner (1991), las formas artísticas mediante las cuales los humanos representamos el mundo, tienen su origen en las experiencias vitales. La selección de las formas no es producto solamente de lo que vemos, sino también de lo que nosotros deseamos de aquella experiencia. La visión depende de las cualidades individuales en el momento en que miramos. Las diferencias individuales en relación a la educación artística han sido motivo de varias publicaciones para J. MacFree (1977). Esta autora basa las diferencias entre las personas en la manera de organizar la información visual y considera que los niños usan el arte y sus significados para comprender su sociedad, simbolizar y organizar lo que aprenden y expresar sus reacciones. Las formas de pensamiento que los niños utilizan se ven influidas por el tipo de trabajo que ellos realizan. La dimensión pedagógica y las diferencias individuales dan lugar a gran variedad de procesos de creación. Jean Piaget El autor de la psicología genética es señalado como el autor de la teoría constructivista fundador, a pesar de que su trabajo se centra en una concepción epistemológica no educativa. El cuestionamiento piagetiano se proponía responder a la pregunta ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento?

Los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Piaget (1952)

13

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Con los resultados de sus investigaciones, Piaget desarrolló un modelo de episteme para explicar la génesis y la evolución de las formas de organización del conocimiento y su proceso de construcción. Las implicaciones educativas de los conceptos fundamentales propuestos por Piaget y su enfoque Psicogenético, hacen énfasis en la auto estructuración de los conocimientos que realiza el sujeto, de manera que los alcances del aprendizaje se corresponden con el nivel de desarrollo intelectual que determina la competencia cognitiva. Para ello se sirve de un modelo de equilibración que contiene la generación de conflictos cognitivos derivados del encuentro de los individuos con la nueva información,

y su

correspondiente

reestructuración

conceptual

para

alcanzar

nuevamente un estado de equilibrio en un estadio de mayor conocimiento, de manera que cualquier aprendizaje depende siempre del nivel cognitivo del sujeto. Lev S Vigotsky Ante las críticas que se le han hecho al enfoque piagetiano, se ha visto fortalecido el interés por la psicología sociocultural, que busca explicar “Cómo se ubica la acción humana en ámbitos culturales, históricos, e institucionales”. Con la propuesta de Vigotsky se pretende analizar la acción humana mediada por herramientas como el lenguaje. En esta concepción, las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, transforman y

dan expresión al psiquismo humano,

caracterizado más por la divergencia que por la unicidad, lo que se traduce, en el ámbito educativo, en la función mediadora del profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares. Entre los principios del enfoque sociocultural se destaca el concepto de las Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), que se presentan como el andamiaje y el ajuste de la ayuda pedagógica que le prestan al sujeto en desarrollo, otros individuos ubicados en estadios de desarrollo más avanzados, así como el énfasis puesto en el aprendizaje guiado y cooperativo. 14

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA David Ausubel El autor de la noción del aprendizaje significativo ha dedicado sus esfuerzos a explicar “Cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar”, apoyando con su trabajo la pertinencia de las posturas del movimiento cognoscitivista desde los años sesenta. En su construcción teórica señala que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su soporte cognitivo. La concepción que tiene del alumno, refleja a un sujeto que descifra activamente la información dentro de un proceso sistemático y organizado llamado aprendizaje, al cual sitúa en dos dimensiones: 1. El modo en que se adquiere el conocimiento. 2. La forma en que el conocimiento es incorporado en la estructura cognitiva de los sujetos. El término currículo es utilizado para hacer referencia al currículum vitae, se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

El valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. . Vigotsky (1978)

15

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

4.1 COMPETENCIAS CLAVES EN EL DESARROLLO COGNITIVO A PARTIR DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. El propósito de enseñar a pensar es el de preparar a los estudiantes para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual. El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser "educado" en este contexto

significa

utilizar

símbolos,

leer

imágenes

complejas,

comunicarse

creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas. De hecho, las artes sirven de punto de encuentro, integrador de la historia, las matemáticas y las ciencias naturales, así podemos pensar en cualquier pintura como testimonio de un período histórico, o una escultura de Calder como analogía visual de ecuaciones algebraicas. La educación en las artes perfecciona las competencias claves del desarrollo cognitivo como son: 1. Percepción de relaciones: El arte enseña al estudiante a reconocer que nada "se tiene" solo. Todos los procesos del trabajo artístico Se explican por la interacción que hace el ser humano, con elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo).

16

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA En este proceso donde el desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permite la fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificación de la identidad regional y nacional. Piénsese en el ejecutivo que debe aprender a pensar de manera sistémica. 2. Atención al detalle: Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay una gran cantidad de razonamiento visual en el proceso de tomar decisiones sobre color y forma para hacer de una pintura una obra satisfactoria. Hay también al escribir muchas minucias en cuanto al uso de formas literarias, metáforas, alusiones, etc. Todos estos son modos sofisticados del pensamiento. Es en la obra de arte donde se hace posible una luna roja, iluminando el camino, un perro azul convirtiéndose en príncipe, o donde un Mapalé transforma espiritualmente la voluptuosidad erótica de un cuerpo. 3. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas respuestas: En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener varias respuestas que una sola, así cómo aprender a priorizar. Es así como podremos tener la posibilidad de que los elefantes vuelen, los tigres caminen en 2 patas, hablen y trabajen en venta de seguros posibilidades nunca antes imaginadas. 4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en proceso: El aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el proceso, los fines a veces se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin. Este tipo de interacción se simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o la meta son invariables. La vida real muestra lo artificial de este proceso aprendido (¿o no aprendido?) en la escuela. El esculpir una piedra en búsqueda de una figura hermosa, puede darnos como resultado un hermoso corcel, o lo que es más común, tallar una madera para elaborar un santo y obtener finalmente el más hermoso de los molinillos. 5. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas: Por ejemplo, decidir cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el desarrollo del juicio personal que nos permita decidir cuándo estamos satisfechos por un trabajo bien realizado. Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra, así el arte abstracto tiene su justificación en el mundo de los sentidos. Al propósito inicial de cada tarea se le unen la inventiva, la creatividad, el razonamiento y la sana competitividad que lo llevan a los mejores resultados.

17

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 6. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas: El cultivo de la imaginación no es una de las preocupaciones de los currículos Escolares, siendo uno de nuestros más preciosos recursos humanos. Las múltiples posibilidades que el proceso artístico ofrece al alumno, le permiten el adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones, elementos, conceptos, principio éste que puede trasladarse a cualquiera de los procesos científicos, como el principio de la rebotica desarrollado en el cine. 7. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto: Ayudar al alumno a ver los límites, desarrolla las destrezas para inventar formas de explotar restricciones de manera productiva. Es ahí donde el mundo del reciclaje tiene su mayor utilización y belleza, ejemplo la chatarra aplicada a hermosas esculturas. 8. Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético: Ver el mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva como algo más fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite destrozar o malograr su paisaje, que sea imprescindible el susurro de una paloma para que conservando nuestra capacidad de asombro no necesitemos el sórdido estruendo de una bala que matando el ave aniquile del hombre sus sueños de grandeza. Los buenos profesores de arte ayudan a los alumnos a desarrollar estas habilidades de pensamiento a través de los problemas que les plantean, del discurso que promueve el pensamiento estético, del ejemplo que enseña interacción que tiene lugar en el salón de clase. Las artes promueven a su vez la idea de que la gran misión de la escuela no es solamente enseñarle al alumno a ganarse la vida. Sino a vivirla plenamente.

4.1.2

IMPORTANCIA DE LA MUSICA: Con el fin de respetar el derecho de los

estudiantes a una educación integral, la Música debe ocupar un papel importante en la educación, dado que desarrolla las capacidades en el proceso cognitivo, como en la dimensión comunicativa y humana. Desde el punto de vista pedagógico, contribuye al desarrollo de capacidades del estudiante.

18

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Numerosos estudios llevados a cabo, demuestran que la música desarrolla la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; que favorece el aprendizaje de las lenguas, de las matemáticas, de la historia, de los valores estéticos y sociales; que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, interpersonal, psicomotor, físico y neurológico. Ya lo afirma Edgar Willens: «La educación musical, no la instrucción, despierta y desarrolla las facultades humanas». Igualmente, contribuye al desarrollo de la socialización del educando. La clase de música es un lugar inigualable para fomentar su creatividad y al mismo tiempo, educar a niños y jóvenes como consumidores, haciendo que sean oyentes críticos, partiendo desde el respeto, pasando por el dialogo y llegando a la libertad. Los profesores de música tenemos en nuestras manos la posibilidad de abrir a nuestros estudiantes las puertas de la diversidad y la multiculturalidad. Si además conseguimos recuperar algo de la tradición de la practica musical que los medios han ido socavando, si le devolvemos su papel de “actores musicales”, capaces de expresarse mediante la música, el éxito será doble.

También el señor Emile Jaques Dalcroze, compositor suizo, músico y educador musical que desarrollo eurhythmics, un método de aprendizaje y de experimentar la música a través del movimiento. La influencia de eurhythmics, puede ser vista en la pedagogía común en la educación musical en escuelas públicas en los Estados Unidos.

El Método Dalcroze involucra el enseñar conceptos musicales a través del movimiento. Una variedad de análogos de movimiento son usados para conceptos musicales, desarrollando un integrado y natural sentimiento dentro de la expresión musical. El girar el cuerpo en un instrumento musical bien afinado, sintió Dalcroze, era el mejor camino para generar una sólida y vibrante base musical. El Método Dalcroze consiste de

tres

elementos

igualmente 19

importantes: eurhythmics, solfeo,

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA e improvisación. Juntos, de acuerdo a Dalcroze, comprenden el entrenamiento musical esencial de un músico completo.

En una aproximación ideal, los elementos de cada uno de esos temas se unen, resultando en una aproximación a la enseñanza con raíces en la creatividad y el movimiento. Dentro de los representantes modernos de la música en Colombia tenemos a: Juanes, Shakira y Santiago Cruz.

4.1.3 IMPORTANCIA DE LA DANZA: La importancia de la danza contribuye a una formación básica para niños de muy corta edad. En el currículo ya se estableció como una materia fija para los educandos aparte de la educación física, ya que tiene muchas ventajas para ellos como es la educación en el movimiento, la educación musical, la educación rítmica y la educación estética. Al practicar la danza en las escuelas se han dado cuenta que trae muchos beneficios para los estudiantes como para los maestros, tanto físicos como psicológicos y afectivos. 

Físicos: tienen un mayor equilibrio y mayor flexibilidad.



Psicológicos: mejora la autoestima, autocontrol, autoconocimiento y el conocimiento del equilibrio personal.



Afectivos: mejora la expresividad, mejora la comunicación y logran un mayor aumento en el nivel de socialización.

También es utilizada porque permite desarrollar y ejercitar fuerza, dinámica, velocidad, coordinación, resistencia, destreza, ritmo, desplazamientos, saltos, giros, movimientos conducidos, movimientos explosivos, impulsos, trabajo en distintos planos y direcciones, además el trabajo en equipo. Con la danza adquieren un desarrollo de habilidades, el desarrollo de tareas motrices, cualidades, atención, memoria y creatividad. También aumenta la posibilidad de comunicar lo que desea y aumenta la interacción entre los escolares. 20

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA La práctica de la danza es muy importante para los niños y adolescentes porque hace en ellos una disciplina y un compromiso, que les ayuda a enfrentar los desafíos que implican diferentes movimientos y además ayuda a tener mayor sensibilidad a través de la música. A la Danza Educativa se le caracteriza porque tiene un valor creativo, es un factor de individualidad porque permite la expresividad de cada escolar, les permite el desarrollo de coordinación ya sea individual o de coordinación grupal. Los estudiantes ya saben que la danza no solamente es la coordinación de movimientos Corporales, sino que la danza es una conducta del hombre que surge por la necesidad de comunicarse y expresarse a través del tiempo. El propósito fundamental de la danza educativa es que todos los escolares comprendan que es una creación por el hombre y que la evolución de la danza tiene mucho que ver con la evolución de la humanidad. Una de las precursoras de la danza moderna fue en las primeras décadas del siglo XX Isadora Duncan, quien desarrolla su nueva forma de baile en todos sus aspectos. Crea coreografías para la música de grandes compositores como Bethoven, Mozart y Chopin. Y desarrolla una técnica de baile completamente nueva, la cual se basa en movimientos que surgen de una manera natural, fluida y libre. En vez de ejecutar pasos estructurados, Duncan baila usando el plexo solar como punto de partida para generar movimientos orgánicos que expresan los sentimientos del creador. Pero Duncan no sólo se enfoca en crear coreografías y desarrollar una nueva técnica de baile. Duncan comparte una visión de la danza como expresión vital de la vida misma. Promueve una filosofía donde la danza ocupa un lugar sagrado. En la danza se destacan grupos como el ballet de Sonia Osorio y Jocaycu.

21

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 4.1.4 IMPORTANCIA DEL TEATRO: El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los estudiantes centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar. El teatro en la infancia es una las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo. A los niños/as les gusta y lo pasan bien y además favorece a la evolución de cada parte de su cuerpo y mente. El teatro ayuda a los niño/as en la mejora del lenguaje, de la compresión y especialmente de la expresión. Amplían su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización; permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. Impulsa a los niños/as más tímidos a ir perdiendo poco a poco ese miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima y autonomía personal. Y no solo eso sino que también enfatiza la cooperación y el trabajo en equipo y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales. La dramatización influye positivamente en la expresión corporal y gestual; en la Comprensión de su cuerpo (de cada una de sus partes: los brazos, las piernas, la cabeza, sus ojos), de sus posibilidades de acción y sus limitaciones. Y en la creatividad y originalidad de actuación, de expresión plástica y musical. Potencia el desarrollo psicomotor y el movimiento espacial, es decir, la lateralidad y el desenvolvimiento con confianza y seguridad en el medio. Toda representación teatral da lugar a que los niños/as sean críticos consigo mismos y los demás, a que se sientan libres, a conocer el mundo que les rodea (con cada valor o tema que se trata en la representación); y por tanto a conocer las manifestaciones y los valores de la cultura de su sociedad e interiorizarlos poco a poco configurando, de esta manera, su moral y personalidad.

22

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Miguel Narros, Nacido en Madrid en 1928,

antes que nada fue un gran director de

actores, y maestro de numerosos profesionales de la escena española. Sus montajes se centraban especialmente en una cuidada interpretación, gracias a ese don y ese oficio con el que estrujaba a los actores hasta sacarles lo mejor que tuvieran dentro. Montajes que no estaban exentos de una exquisita estética, muchas veces aportada por las escenografías del italiano Andrea D’Odorico, con quien trabajó en equipo durante décadas, y por el impactante vestuario, muchas veces diseñado por el propio Narros, quien destacó como figurinista, como se puede comprobar en sus dibujos expuestos en el

Museo Nacional de Teatro de Almagro. En Colombia tenemos a Dago García quien ha sido escritor de televisión, teatro y cine desde la década de los 90. En el teatro colombiano tenemos grandes actores como: Teatro: Vicky Hernández, Ramiro Meneses y Daniel Rocha. 4.1.5 IMPORTANCIA DE LAS ARTES PLASTICAS: Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta Las artes visuales y la arquitectura, nos refieren constantemente a nuestra historia. En términos modernos tiene mucho que ver con nuestro disco duro, pues está comprobado que sin referentes visuales perdemos la memoria; por ende, necesitamos contar nuestras experiencias en forma visual, ya que nos narran la vida cotidiana de nuestros ancestros. Una pintura, un edificio, un parque, una fotografía nos dan referencias de nuestro sentir y ser, además nos llevan a comprender a nuestros antepasados, son fiel testimonio de nuestra historia, sin la cual no nos podríamos reconocernos: quiénes somos y a dónde vamos. Sin las artes visuales no tendríamos identidad, ni reconoceríamos el lugar donde nacimos sin el referente visual, ya sea arquitectónico o plástico. Los experimentos como el Big Brother que bien los describe George Orwel, en su novela 1984, y que utilizaron los nazis en la Segunda Guerra Mundial, y los chilenos durante la dictadura militar, por cierto con gran éxito, los cuales consistían en encerrar 23

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA durante un período de tiempo a un grupo de personas en cuartos blancos y cerrados, sabiendo que eran observados constantemente a través de cámara. Con estas acciones lograban borrarles el disco duro; es decir, perdían la memoria. Con la pintura y la arquitectura se desarrolla el sentido de la vista, pero más que ver es observar. No hay que olvidar que las artes al igual que la ciencia, se han desarrollado y están por así decirlo al día; y no casualmente son las asignaturas que han alimentado a las mayores mentes rebeldes, las que logran los cambios. Eliot Eisner es un gran autor de la plástica de la universidad de Stanford quien dio ligar al proyecto Kattering, que tenía una clara intención: definir loa ámbitos o dominios de enseñanza y aprendizaje de artes. Esta definición de carácter epistemológico fue extraordinariamente importante ya que estableció la educación artística como una disciplina estructurada como unos objetivos, unos contenidos y una metodología coherente basada en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Este paradigma que se desarrollo en diferentes modelos dejo atrás las concepciones de visión más sectaria, que asimilan la educación artística al dibujo o las llamadas áreas de expresión como componentes de las tendencias más arraigadas. Los modelos de educación artística deben estar en consonancia con la concepción del arte en cada momento. Actualmente, el concepto de educación artística tiene su objeto de estudio bien definido. La amplitud de dimensiones que socialmente atribuimos al estudio del hecho artístico da pie a distintos modelos, siempre en consonancia con la política educativa de cada contexto. Algunos de los artistas más reconocidos son Fernando Botero, José Miguel palacio. 4.1.6 IMPORTANCIA DE LA LITERATURA: La literatura desarrolla el pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y florido, se logra transmitir ideas con suma claridad, ya que 24

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA a través de la lectura el vocabulario se hace más extenso; además de permitirnos vivir grandes aventuras, conocer la historia universal, lograr parámetros con nuestra vida cotidiana mediante las moralejas que nos dejan las novelas de la literatura clásica. La literatura también desarrolla la capacidad recreativa, creadora, de expresión, imaginativa, etc., sino también en la adquisición de actitudes y valores, de conocimiento del mundo, de capacidad crítica y estética, de toma de conciencia y, en último término, en la toma de opciones. En el ámbito literario tenemos a Gabriel García Márquez, Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva".

“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de Pensar” (García Márquez, 1998)

25

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 5. MARCO EPISTEMOLOGICO

El conocimiento de lo artístico y su reflexión desde un campo específico del pensamiento, así como su sistematización y su organización en el espacio de lo educativo es un proceso cuya historia trasciende nuestra experiencia del país y nos une de manera franca al pensamiento de occidente, a sus interrogantes, a sus búsquedas y a las actuales tendencias que movilizan la cultura hacia la globalización. Nuestro desarrollo artístico pasa por la expresión doblegada, en un proceso de reestructuración de su identidad y en la protesta manifestada por la fuerza de las etnias y las culturas en búsqueda de su liberación hacia condiciones de vida en las cuales sea posible reconocernos en lo que realmente somos. Para cumplir el rol que le corresponde en el campo de la cultura artística, la escuela debe integrarse con el mundo de la cultura, con todas las redes y circuitos de museos, artistas del teatro, la danza, del cine, de las artes visuales y de la música; por tanto conectarse a su vez con los circuitos del arte, y con las practicas de la estética cotidiana, local y universal. En la escuela se promueven cambios significativos de visión del mundo, de comportamiento y de proyección cultural. El deteriorado contexto social en el que vivimos exige de la educación en nuestro país un diálogo pedagógico que en Sí mismo suscite climas de aprendizaje afectivo, social y cultural, garantizando que niños y niñas, recién llegados al mundo adulto, disfruten su vida en comunidad sintiéndose dignos, felices, inteligentes y con criterios fuertes para comprometerse con proyectos interesantes y vitalmente significativos.

26

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA En la escuela, esta función la cumple especialmente la educación artística de calidad, que por su índole transdisciplinar se constituye en un factor fundamental de crecimiento y desarrollo sostenible de la convivencia creativa y de la construcción de tejidos culturales vitales. Por lo tanto, tener en cuenta el área de educación artística y cultural es importante en el sistema de evaluación de competencias de los docentes y directivos docentes En los procesos de creación artística los y las estudiantes enriquece su perceptividad, su inventiva y su dimensión lúdica, médula de su existencia autónoma y de su potencial creativo; se apropian de lenguajes simbólicos crea siempre de nuevo el ser íntimo que las realiza. Revitalizan el diálogo cultural que hace posible formar comunidades de símbolos compartidos y crear nuevas realidades; se forman criterios de valor, para tomar distancia de su vivencia diaria y enriquecer sus perspectivas sobre la misma; se motivan a proyectar culturalmente las actividades y producciones logradas afianzando su existencia y su inventiva, y el significado de su quehacer artístico en la comunidad.

27

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 6. MARCO PSICOLÓGICO

“La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y Desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de Manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, Lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”. En el marco de la educación general, las nuevas teorías del constructivismo que participan de diferentes enfoques cognoscitivos, dan cada vez más relevancia a las diferencias individuales para mejorar el proceso de aprendizaje. El tratamiento de la diversidad se basa en que la enseñanza se adapte a las características del alumno y no al contrario. Por otro lado, el que las personas actúen, piensen y sientan de forma distinta, ha sido siempre una premisa de la teoría de la Educación Artística (Dewey, Read, Lowenfeld, Wólflin). Aunque la lista de autores sea larga, una de las tipologías más conocidas es la que, divulgada por H. Read, luego derivará a otros estudios con nombres diferentes. Esta teoría clasifica a los individuos en dos grupos diferentes según sus reacciones ante los problemas de apreciación del arte: 1. El tipo háptico, que aprende a mirar aquello que conoce, establece categorías de las cosas en relación a su experiencia pasada e intenta sintetizar entre sus percepciones táctiles de la realidad exterior y sus propias experiencias subjetivas. 2. El tipo visual, que aprende a mirar en función de cómo percibe en un momento dado; es analítico y se ve influenciado por el ambiente. Estos dos grupos no reciben la misma información de su ambiente; obtienen diferentes experiencias a pesar de pertenecer a una misma clase, cultura y entorno.

28

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Ante la expresión del arte, las clasificaciones van desde las etapas evolutivas del arte infantil (garabato, esquematismo, realismo, naturalismo, etc.) hasta la división de Jung en cuatro grupos: realismo (pensamiento, reflexión), superrealismo (sentimiento), expresionismo (sensación), constructivismo (intuición), enfoques desde la estética, la teoría del arte, etc. Las influencias del arte sobre la sociedad han dado lugar a clasificaciones que catalogamos con el nombre de estilos. Así pues, se habla de determinados estilos artísticos que son correlativos a estructuras sociales tanto de orden político como de condición social. El estilo artístico individual se puede definir como la proyección sensible de percepciones subjetivas. Éstas estarán determinadas por el tipo de apreciación y de expresión (visual, háptico, realista, expresionista, etc.) que tienda a identificarse con el autor y con determinadas influencias socioculturales (modas, corrientes ideológicas, educación). Cuando las influencias socioculturales llegan a ser objetivadas y generalizadas, se crean los estilos artísticos de la sociología del arte, que tienden a relacionarse con períodos (románico, gótico, renacimiento, etc.), ámbitos geográficos o bien con grupos y clases sociales (primitivista, naturalista, rural, urbano, etc.). Actualmente, estas clasificaciones resultan insuficientes si bien explican la tradición flexible y divergente de la metodología del arte y, a su vez, han servido para deducir consecuencias didácticas (de evaluación, ritmo de trabajo, atención selectiva, etc.) hacia una pedagogía compensatoria. Las investigaciones de la psicología, aplicadas a las diferencias individuales, se orientan hacia la interacción del individuo con el medio. Consideran que la persona es intrínsecamente activa desde sus inicios y a lo largo de su vida, que la actividad física y mental es la que le forma y le permite desarrollarse, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad externa.

29

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Según los constructivistas, en este proceso de interacción, el medio no es un elemento pasivo, ya que pide a la persona que se adapte a él. Por tanto, el conocimiento del individuo se construye a partir de su relación con el entorno y sus actividades. Pero, aunque desde la educación artística tengamos una conciencia clara de la importancia de adaptar las diferencias individuales, es muy difícil llevarlo a la práctica. Para conseguir aplicar estos planteamientos con éxito es necesario estudiar los casos a nivel individual y contar con estrategias de aprendizaje que tengan en cuenta las variables de personalidad y situacionales, características diferenciales de la persona y su situación. Los educadores han de disponer de una pluralidad de recursos culturales, curriculares y metodológicos que garanticen esta intervención personal. Sobre todo, han de facilitar tanto el diagnóstico de las situaciones concretas como la ayuda necesaria para dar una interpretación igualmente constructivista de la intervención pedagógica. Son muchas las variables que intervienen en el análisis sobre si los estudiantes son semejantes o diferentes, aunque puede decirse que dependen fundamentalmente de aspectos culturales, ambientales, físicos y psicológicos. El diseño del currículum personal de los escolares, ha de tener en cuenta tanto los aspectos generales como los que potencian la especificidad. Este equilibrio es un elemento clave de la didáctica del arte. Los fenómenos psicológicos están individualizados. Sus rasgos diferenciales son propiedades reales e intrínsecas de toda conducta. Sin su conocimiento, que sólo se puede descubrir desde el estudio diferencial, la observación de la conducta resulta parcial e insuficiente (Yela, 1976). Por tanto, el primer elemento para conseguir buenos resultados de aprendizaje es conocer cuáles son los rasgos más destacados que se implican en el proceso del aprendizaje.

30

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 7. MARCO PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO

El currículo debe ser enseñado, debe haber un equilibrio entre la literatura, la historia, la teoría y la práctica en todas las áreas de las artes. Los estudiantes se desempeñan mejor cuando entienden y tienen un fondo para lo que están haciendo. Sin una comprensión completa de todo el currículo, los estudiantes suelen replicar los productos de arte y actuaciones o aprender sobre todo cómo seguir instrucciones. Sólo cuando los estudiantes tienen un conocimiento profundo de lo que están haciendo, porque lo están haciendo, cuando lo que ha ocurrido y cómo ha ocurrido realmente están preparados para practicar su arte y aprendizaje. Los profesores deben tener tiempo para planificar y enseñar. Dado que la expectativa para la instrucción es y no debe ser menos que las de los otros maestros, educadores de arte deben tener la misma cantidad de tiempo para planificar y enseñar a otros profesores. En las clases de educación artística, debe hacerse hincapié en la comprensión y el conocimiento sobre el tema y, más importante aún, cómo se relaciona con la vida y el aprendizaje de por vida. Es importante que los estudiantes comprendan la relación entre lo que aprenden en las clases de artes a lo que aprenden en las clases de otros y reconocer cómo el conocimiento y los procesos aprendidos en clases de artes puede ser aplicado o utilizado a lo largo de la vida. El estudio en el arte nunca debe ser considerado como la pena sólo para aquellos estudiantes que planean seguir el arte como una vocación. El estudio de las Artes tiene relevancia para el aprendizaje y para todos los estudiantes.

31

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Debido a que el aprendizaje en las artes también debe demostrarse mediante la aplicación práctica a través de rendimiento o fabricar un producto, lo que se aprendió en las clases de artes generalmente se mantiene en un nivel superior. Esto hace que sea posible la aplicación de conocimientos y habilidades aprendidas en las clases, mucho después que del aprendizaje real ha tenido lugar. Dado que el aprendizaje en las artes abarca una gran variedad de procesos, conceptos, temas, conocimientos, habilidades, países, tiempos, personas, etc., hay una gran cantidad de aprendizaje que tiene implicaciones y relevancia para gran parte de la vida y la obra de la vida. Las clases de Artes en la educación deben hacer uso de tecnologías apropiadas y efectivas. Estos deben ser integrados en el programa de instrucción en lugar de ser utilizados como fines en sí mismos. Las tecnologías deben ayudar a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de explorar y crecer en su comprensión de la forma de arte más bien que simplemente conduce a la producción de un producto. La tecnología debe incluir el uso de las cosas más allá de sólo equipos electrónicos tales como tableros de iluminación teatral, hornos, instrumentos musicales o clips de vídeo que se usan como parte de un espectáculo de danza. La finalidad de la Educación Artística consiste en: “expandir las capacidades de apreciación y de creación, de educar el gusto por las artes, y convertir a los educandos en espectadores preparados y activos para recibir y apreciar la vida cultural y artística de su Comunidad y completar, junto a sus maestros, la formación que les ofrece el medio escolar.” En un estudio cognoscitivo y comparativo, M J. Pearson (1987) se plantea cómo entendemos el arte, y defiende que las personas comprenden de forma distinta las obras artísticas y también creen expectativas divergentes. Las etapas de crecimiento estético son niveles de evolución, habilidades para interpretar la expresividad de los trabajos. 32

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Las investigaciones de didácticas específicas en nuestro país aparecen unos años más tarde en relación a la tradición anglosajona. El estilo personal como una interacción de aspectos cognitivos, de la personalidad y del currículum de arte (Balada, Juanola, 1982), es una concreción de los métodos generales de la creatividad que da un nuevo enfoque a la metodología de la diversidad. Posteriormente, se derivarán diferentes líneas de estudio, como la clasificación de estilos cognoscitivos, o de procesos expresivos, dando respuesta a la innovación educativa actual.

33

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 8. MARCO LEGAL

La Ley 115 de de 1994 o Ley General de Educación, reconoce a la educación artística como área fundamental del conocimiento y se establece la obligación de impartirla en los niveles de preescolar, básica y media. Con base en esta prescripción y a través de un proceso ampliamente participativo coordinado por la Universidad Nacional se establecieron en el año 2000 unos lineamientos específicos para apoyar el diseño curricular de las diferentes áreas de la educación artística. Durante los últimos años, los esfuerzos en materia de aseguramiento y apoyo a planes de mejoramiento de la calidad del sistema educativo han tenido continuidad y perspectiva de largo plazo. Es con este objetivo que el Ministerio de Educación desde al año 2002, ha formulado estándares básicos de competencias en las áreas básicas (lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales) y en competencias ciudadanas, los cuales son los referentes comunes de calidad para las instituciones educativas de todo el país. Por su parte la Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura, reconoce a la educación artística y cultural como factor de desarrollo social, otorga competencias al Ministerio de Cultura en este campo y establece el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural – SINFAC-. Cabe destacar el importante papel que cumple la institución cultural de nivel local (secretarias de cultura y casas de cultura) en la oferta programas 5 de educación artística y cultural de modalidad no formal, los cuales en su mayoría son apoyados por el Plan Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura. Paralelamente, las políticas y planes nacionales y regionales para el desarrollo cultural que dan seguimiento al Plan Decenal de Cultura 2001-2010 y se organizan a través del Sistema Nacional de Cultura, tienen como un componente

34

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Básico de las políticas públicas culturales la formación, donde se destaca la educación artística y Cultural. La Hoja de Ruta para Educación Artística es el fruto de las deliberaciones realizadas en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística que se celebró del 6 al 9 de marzo de 2006 en Lisboa (Portugal). El objetivo es explorar la posible contribución de la educación artística para satisfacer las necesidades de creatividad y sensibilización cultural en el siglo XXI, y se centra en las estrategias necesarias para introducir o fomentar la educación artística en el entorno de aprendizaje. La educación artística garantiza el desarrollo de un área fundamental de conocimiento que moviliza las facultades tanto sensoriales y racionales, como las imaginativas y emotivas, conformando esa misteriosa amalgama de placer y saber que es la expresión artística. Los trece fines de la educación se proponen formar personas integras de acuerdo a las exigencias del mundo actual desde todas las dimensiones del ser humano, ubicándolo como protagonista de la transformación propia y la de Su entorno. A pesar de que los fines de la educación han sido formulados pensando en las potencialidades del hombre, vislumbramos que su logro es casi que imposible no solo porque el mismo sistema pone barreras sino porque las desigualdades a todo nivel impiden que el tipo de hombre que se desea se dé solo a medias. El área de educación artística propone sensibilizar, potencializar habilidades y estimular la capacidad creadora del estudiante para que el futuro cercano y lejano se convierta en el hombre capaz de transformar su medio ya sea familiar, laboral o social con el aporte de sus aptitudes innatas y que a su vez lo impulsara a buscar una mejor calidad de vida donde conserve el sentido de identidad, personal, regional y nacional.

35

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA La Hoja de Ruta para Educación Artística es el fruto de las deliberaciones realizadas en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística que se celebró del 6 al 9 de marzo de 2006 en Lisboa (Portugal). El objetivo es explorar la posible contribución de la educación artística para satisfacer las necesidades de creatividad y sensibilización cultural en el siglo XXI, y se centra en las estrategias necesarias para introducir o fomentar la educación artística en el entorno de aprendizaje.

36

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 9. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el

estudiante

una actitud de búsqueda personal y/o colectiva,

articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad, reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas, mediante la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras de su entorno.

9.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas, musicales, teatrales, dancísticas y por medio de la literatura.



Construir seres integrales capaces de expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.



Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos, y adquirir códigos y técnicas.



Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística.

37

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 10. DISEÑO METODOLÓGICO

Para elaborar nuestro currículo nos basamos en la INVESTIGACIÓN FORMATIVA, la cual se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación. (Portafolio: concepto y aplicación de la investigación). La finalidad de la investigación formativa es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales, también desarrolla en los estudiantes las capacidades de interpretación, de análisis y de síntesis de la información, y de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras capacidades como la observación, descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la formación para la investigación. Este proyecto se llevará a cabo en el Instituto técnico Comercial Marmatos, desde el grado preescolar hasta el grado once, donde los estudiantes están dentro de los 5 años y 17 años de edad.

38

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Durante el desarrollo de la misma se debe vincular docentes, estudiantes con el objetivo de desarrollar la Investigación Formativa encaminada siempre al aprendizaje, que implica la comprensión del mundo y la comprensión de sí mismo en permanente interrelación. Desde el primer semestre con el proyecto historia de vida, luego con la observación que realizamos en el aula del grado segundo en el Instituto técnico Comercial Marmatos, después con la identificación del problema y mas adelante con la intervención que realizamos en este grado, nos dimos a la tarea de revisar el PEI, donde observamos las falencias que este presentaba con respecto al área de educación de artística, por lo cual nuestro proyecto en la realización del Currículo se adaptará a las necesidades de los estudiantes, siendo un currículo flexible pertinente, inclusivo y de calidad, dejando huella en cada uno de los estudiantes, docentes y directivos como demás miembros de la comunidad educativa.

39

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 11. RESULTADOS ESPERADOS Por medio de éste proyecto esperamos obtener como resultados en el Instituto Técnico Comercial Marmatos siguientes aspectos:



FORTALECIMIENTO CURRÍCULO: El cual es un instrumento efectivo y eficiente en el desarrollo y logro de los objetivos transversales.



Consolidar el desarrollo armónico del lenguaje oral y escrito.



El estudiante sea partícipe como generador y motivador del proceso enseñanza aprendizaje.

11.1    

11.2 

11.3  

DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS ARTÍSTICAS: Incrementar las habilidades y aptitudes de los estudiantes. Desarrollar habilidades y destrezas artísticas, manuales y corporales. Desarrollo de la inteligencia espacial. Ampliar al máximo sus potencialidades en las habilidades motrices para alcanzar una mejor expresión artística. DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA: Desarrollar capacidades para expresarse en diferentes campos del arte y apreciar los valores contenidos en la producción de cada uno de ellos.

DESARROLLAR LA APRECIACIÓN ARTÍSTICA: Valorar las expresiones artísticas tradicionales como testimonio de una cultura, tiempo, lugar y forma de vida determinada. Suscitar a que los estudiantes tengan una comprensión de las diversas manifestaciones estéticas del ser humano, logrando que los estudiantes participen y se expresen en eventos culturales promovidos por la institución.

40

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 11.4

RESPETO Y VALORACIÓN DE LAS TRADICIONES:



Sembrar en los educandos el aprecio por el valor cultural de nuestras raíces.



Propiciar espacios de expresión y manifestación de nuestro legado cultural.

11.5

NECESIDADES E INTERESES DE LOS ALUMNOS:



Incentivar a que el estudiante descubra y se interese en alguna de las áreas artísticas.



Motivar al estudiante a formarse como un ser creativo.



Crear espacios para que el estudiante desarrolle su imaginación por medio del Arte.

41

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 12. PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD

Para que nuestro proyecto se mantenga activo en la institución se enfocara en los siguientes aspectos:



Dar a conocer a cada docente del plantel la propuesta en educación artística.



Enseñar de forma lúdica a los estudiantes.



Reunir a los padres de familia que pertenecen al consejo para que conozcan la propuesta.



Realizar una evaluación periódica.



Hacer reuniones de área para retroalimentar la propuesta.



Realizar exposiciones trimestrales de los trabajos que realizan los estudiantes.



Invitar a personas de otras instituciones y a toda la comunidad para que conozcan la labor que se ha desempeñado en educación artística.



Mostrar a través de la página web del colegio las actividades elaboradas por los estudiantes.

42

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 12.1

POBLACION BENEFICIARIA: El proyecto tiene como beneficiarios a los

estudiantes, docentes y familias del Instituto técnico comercial Marmatos, ubicado en Bogotá, localidad 7ma, (Bosa), en la Carrera 78 C No. 73b 36 sur, Barrio Llano Oriental teléfono 776 38 70. El nombre del instituto se origina de los primeros pobladores que habitaron el territorio que hoy conocemos como Bosa, para rendir homenaje a nuestros antepasados. Se inició su construcción el 10 de Octubre de 1.992 y fue aprobado en todos sus niveles de pre-escolar a undécimo, se encuentra ubicado en la localidad séptima, Bosa, barrió Llano oriental. La población objeto de estudio y trabajo se encuentra conformada por 900 estudiantes con edades comprendidas entre los cuatro (4) y los diez y ocho (18) años de edad, que cursan desde el grado cero hasta grado once. Socioeconómicamente son estudiantes que viven en estratos 1, 2 y 3. Aproximadamente un 90% de la población estudiantil proviene de los barrios aledaños de la localidad y otros tantos de localidades vecinas como Soacha, Kennedy, Patio Bonito En cada uno de los salones con 45 estudiantes en promedio, predominan las estudiantes mujeres y en menor cantidad los hombres. En cada uno de los salones con 45 estudiantes en promedio, predominan los estudiantes hombres y en menor cantidad las mujeres. La actividad económica de las familias de los estudiantes en su gran mayoría corresponde a comercio independiente, empleados de empresas formales e informales y docencia. Una muestra representativa de la población familiar es disfuncional, causando que muchos de los estudiantes estén bajo el cuidado de abuelos, tíos, primos, e incluso personal de servicio contratado. El instituto cuenta con 35 colaboradores entre docentes, administrativos y directivos y otros colaboradores por empresas de servicios generales y mantenimiento.

43

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 13. EQUIPO INVESTIGADOR Marla Jeanethe Lozano Muñoz, identificada con C.C. No. 51.936.996 de Bogotá, egresada del ICFES como bachiller académico, técnica en educación pre-escolar y especial del instituto laboral colombiano y ahora estudiante de la universidad del Tolima, de licenciatura de educación básica primaria con énfasis en educación Artística, tengo 10 años de experiencia laboral como docente, he trabajado con niños especiales, de pre-escolar y básica primaria. Mi correo electrónico es: [email protected]. Mónica Yaneth Parrado, identificada con C.C. No. 51.978.697 996 de Bogotá, egresada de la escuela normal nacional de Icononzo, título obtenido, bachiller pedagógico y ahora estudiante de la universidad del Tolima, de licenciatura de educación básica primaria con énfasis en educación Artística, tengo 19 años de experiencia laboral como docente, he trabajado con niños de básica primaria y bachillerato. Mi correo electrónico es: [email protected].

"El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo." (Einstein, Albert)

44

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Tiempo (meses) 1 2 3 4 5 x x

Actividad

Diagnóstico Definición del titulo Elaboración Referencial

del

Marco

Escogencia pedagógico

del

modelo

Sistema de evaluación Salida pedagógica Malla curricular Proyecto Transversal Micrófono Foro Consolidación Trabajo Escrito Sustentación

x

X

x

x

x

x

x

x

14. CRONOGRAMA 6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X X x x

*Si requiere más tiempo, anexe hoja adicional del cronograma.

45

x

x

x

x

x

x

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

15. PRESUPUESTO Cuadro 1.- Descripción de costos de personal Nombre Investigadores

de

Formación

Técnica en Marla Jeanethe educ. Lozano Muñoz especial y pre-escolar

Función en proyecto1

el

Investigador 1

Normalista Mónica Yaneth bachiller Investigador Parrado pedagógico 2

Tiempo Dedicación (H/Semana)

Costos Adm. Fondo de Otros Duración U.T. Central $ Invest. U.T. $ $

2/h Por semana

18 meses

2/h Por semana

18 meses

Total Costo de Personal

$ 0.0

$ 0.0

$ 0.0

$ 0.0

Total $

$0.000 $50.000 Copias, transporte y otros materiales $50.000 $50.000 Copias, transporte y otros materiales $ 100.000

1 Debe identificar el nivel de investigador Principal, coinvestigador, auxiliar, consultor.

46

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Cuadro 2.- DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS REQUERIDOS: No. Equipo

Video Beam

Justificación uso en proyecto

No. Unidad

Socialización

2

Comput Trabajo Escrito ador

1

impresio Trabajo escrito nes

2

Adquisición Arriendo

Costos U.T. Adm. Fondo de Central $ Invest. U.T. $

X

Otros $

Total $

50.000

50.000

25.000

25.000

75.000

75.000

X X

Totales

CUADRO 3. DESCRIPCIÓN DE VIAJES (SÓLO SE INCLUYEN VIAJES RELACIONADOS CON LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO): Estadía (días)

Justificación1

Costos U.T. Adm. Fondo de Central $ Invest. U.T. $

Total $

No.

Lugar

Valor Pasaje

3

Biblioteca

10.000

Marco Referencial

28.000

3

Casa de la Cultura

10.000

Trabajo Escrito

28.000

Totales

56.000

1 Debe incluir el nombre o nombres de los usuarios de los viajes.

47

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CUADRO 4. DESCRIPCIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES: Nombre

Uso

Resma de Papel Cartucho de Impresora Papelería C.D Internet

Fotocopias Trabajo Escrito Trabajo Escrito Proyecto proyecto

Costos Adm. Fondo de Otros Cantidad U.T. Central $ Invest. U.T. $ $

1 2 1 3

10.000 100.000 10.000 6.000 20.000

Totales

Puede considerarse como insumos: muestras vegetales, de fauna, flora, reactivos, bibliografía, software.

48

146.000

Total $

10.000 100.000 10.000 6.000 20.000

146.000

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CUADRO 5.- DESCRIPCIÓN SERVICIOS TÉCNICOS: Nombre

Justificación

Cantidad

Asesor

Malla Curricular

1

Costos U.T. Adm. Fondo de Invest. Otros Central $ U.T. $ $

100.000

Totales

Total $

100.000

100.000

CUADRO 6.- COSTO TOTAL DEL PROYECTO:

Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total: Nombre U.T. Adm. Central $ Personal Equipo Insumos y Materiales Viajes Servicios Técnicos Construcciones Mantenimiento Publicaciones y socialización Administración *(% valor del proyecto)

U.T. Fondo de Invest. $

Totales

* Hasta un 10% del valor del Proyecto.

49

Otros $

Total $

477.000

477.000

100.000 75.000 146.000 56.000 100.000

100.000 75.000 146.000 56.000 100.000

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

17.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR

50

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

16.1 DIAGNOSTICO: La educación artística se debe utilizar como una herramienta que explique la interacción de elementos y formas, el proceso artístico ofrece al estudiante el adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones, elementos y conceptos. Reconocer lo artístico tanto en su condición objetiva en cuanto arte y más concretamente como obra de arte, ha requerido de procesos de largo aliento para la construcción de categorías, entendidas como organizadores del pensamiento o como conceptos sobre cualidades que permiten la clasificación de objetos o de sus representaciones, tales como lo armónico, lo bello, la naturaleza de lo bello identificable como arte. Qué no decir de lo subjetivo y de lo que ha significado reconocer el artista como sujeto en cuanto productor de una obra de arte y por esto mismo creador de arte. Aún más allá, pensemos en lo que ha significado establecer una teoría y una práctica que determinen la manera de formar al ser humano, uno de los propósitos que se pretende es desarrollar capacidades para expresarse en campos diversos del arte y que aprecien

los valores contenidos en la

producción de cada uno, perfeccionando las habilidades y aptitudes, teniendo en cuenta técnicas, destrezas artísticas y corporales de los estudiantes marmatences. Por todo lo anterior el proyecto está enfocado en crear en los estudiantes valores culturales y sociales, que contribuyan al proceso de formación integral, tanto individual como a nivel de la comunidad educativa. También es importante sensibilizar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de sentir y de responder al lenguaje del arte, para incentivar en ellos la motivación

y

sentido

de

pertenencia

al

realizar

las

actividades

correspondientes al área, formando así seres capaces de crear, de desarrollar su imaginación, de expresarse por medio del arte con las ramas que la

51

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA conforman, como de manifestar de forma oral y escrita sus sentimientos y emociones. La cabeza, sus ojos, de sus posibilidades de acción y sus limitaciones. Y en la creatividad y originalidad de actuación, de expresión plástica y musical. Potencia el desarrollo psicomotor y el movimiento espacial, es decir, la lateralidad y el desenvolvimiento con confianza y seguridad en el medio. Toda representación teatral da lugar a que los niños/as sean críticos consigo mismos y los demás, a que se sientan libres, a conocer el mundo que les rodea (con cada valor o tema que se trata en la representación); y por tanto a conocer las manifestaciones y los valores de la cultura de su sociedad e interiorizarlos poco a poco configurando, de esta manera, su moral y personalidad. Miguel Narros, Nacido en Madrid en 1928, antes que nada fue un gran director de actores, y maestro de numerosos profesionales de la escena española. Sus montajes se centraban especialmente en una cuidada interpretación, gracias a ese don y ese oficio con el que estrujaba a los actores hasta sacarles lo mejor que tuvieran dentro Montajes que no estaban exentos de una exquisita estética, muchas veces aportada por las escenografías del italiano Andrea D’Odorico, con quien trabajó en equipo durante décadas, y por el impactante vestuario, muchas veces diseñado por el propio Narros, quien destacó como figurinista, como se puede comprobar en sus dibujos expuestos en el Museo Nacional de Teatro de Almagro. En

Colombia tenemos a Dago García quien ha sido escritor de televisión, teatro y cine desde la década de los 90. En el teatro colombiano tenemos grandes actores como: Teatro: Vicky Hernández, Ramiro Meneses y Daniel Rocha.

52

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 17.1.2 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el plan curricular en el área de educación Artística del Instituto técnico Comercial Marmatos permitiendo la integración de los educandos en las diferentes ramas de la Artística como son: la música, el teatro, la danza, la plástica y la literatura para formar valores estéticos, el aprecio, el gusto por la belleza y el enriquecimiento como la Conservación de nuestro legado cultural y artístico, que sea viable y flexible, reconocido en la localidad.

17.1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración

de

diversas

formas

plásticas,

musicales,

teatrales,

dancísticas y por medio de la literatura. 

Desarrollar las capacidades iniciales y básicas del arte para la percepción estética del entorno.



Hacer un proyecto transversal que se utilice desde la artística.



Implementar salidas pedagógicas que desarrollen las habilidades y conocimientos de los estudiantes.

53

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 18

MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento. Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes.

Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un

sistema

educativo

que

adopta

el

constructivismo

como

línea

psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

54

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.

Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

55

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 18.1

MISION: Nuestra

tarea como educadores en educación artística es

formar seres integrales capaces de valorar, crear y apreciar el ámbito artístico, teniendo una buena comunicación, un grado de pertenencia en el desarrollo de la investigación y proyecto de vida., al realizar cada una de sus actividades con responsabilidad, rescatando algunas costumbres de su entorno cultural de forma permanente y didáctica.

18.2 VISION: Para el año 2018 el área de educación artística en el Instituto Técnico comercial Marmatos será de gran relevancia fomentando valores y nuevas formas de ver el arte para mejorar la convivencia y tener un mejor desempeño en la sociedad.

56

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

19

PROYECTO TRANSVERSAL DEL AREA

“EL CARNAVAL”

57

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 19.1 INTRODUCCION: Carnaval es música, color y fantasía. Pero, también es historia y tradición. Un buen relato para contar a los niños y que conozcan la esencia de una nueva cultura, es importante que los niños se relacionen con el sentido de las cosas, eso les servirá de gran ayuda en su aprendizaje. El Carnaval es un festejo anual que se caracteriza por que sus protagonistas son todos aquellos que de una u otra forma sienten en sus venas y en todo el cuerpo las vibraciones del sonido de un millo, el cual es un grupo compuesto por instrumentos de madera rústica de viento y percusión que se utilizan para acompañar generalmente a la cumbia. A su vez, qué decir de las ganas inmensas de integración de un público que muchas veces no tiene en su sangre aquél ritmo Caribe, pero que sin importarle hacer el ridículo aplaudiendo y apoyando las actividades que allí se realizan. Esta es una forma de enseñar la cultura Caribe, el carnaval es la inolvidable careta de marimonda, el vestido de monocuco o sombrero vueltia‟o con los que se adornan los cuerpos ansiosos de rumba. Con ésta propuesta queremos incentivar a los estudiantes el amor hacía nuestras costumbres y raíces, haciéndolos participes de esta actividad, por medio de la educación artística, donde se elaborarán los trajes con material reciclable, al igual que algunos instrumentos, también la música será importante porque se apropiaran del folclor de nuestra tierra colombiana. A través de la danza se desarrollarán las destrezas motoras de los estudiantes, dándole cabida a la fluidez corporal por medio de las coreografías que se lleven a cabo, el color tendrá importancia en el maquillaje artístico, en el vestuario como en la decoración de las carrozas.

58

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

19.1.2

OBJETIVO GENERAL: Realizar un espectáculo musical,

teatral y

dancístico con comparsas callejeras para interactuar con la cultura Caribe determinando en qué medida el carnaval se constituye como un escenario de movilización social, reconocimiento cultural e igualdad, por medio del desarrollo de la educación Artística.

19.1. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Motivar a la comunidad educativa a participar de las danzas, el teatro, la música, las comparsas, la elaboración de los disfraces con material reciclable.



Incentivar a la comunidad educativa a participar en la elaboración de los disfraces, carrozas e instrumentos musicales, por medio de la educación Artística.



Incentivar a los estudiantes a participar en las diferentes danzas que se realicen para conocer el folclor caribeño.

59

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 20. JUSTIFICACION

El carnaval es una fiesta de tradición popular que se remonta siglos atrás. Es un acontecimiento anual que se lleva a cabo en la costa Caribe, para mostrar su cultura, sus tradiciones y su folclor. Es una fiesta popular donde participan pequeños y grandes, a partir de esta propuesta queremos incentivar el interés de la comunidad educativa para participar de esta cultura. Por medio de este carnaval queremos trabajar los proyectos de competencias ciudadanas y el de la afrocolombianidad, para resaltar los valores, creencias, costumbres, aceptación de la raza de color, música, maquillaje y los disfraces que constituyen un elemento motivador para los estudiantes y son un medio idóneo para representar la realidad del juego simbólico. A través del carnaval los estudiantes pueden reconocer su cuerpo y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de expresión y de acción, coordinando y controlando con precisión cada

uno de sus gestos y

movimientos. El carnaval también ayuda a que los estudiantes identifiquen sentimientos, emociones, necesidades,

preferencias y ser capaces de dominarlos,

expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando también a los otros. Adecuando su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración evitando comportamientos de sumisión o dominio.

60

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Relacionándose interiorizando

con los demás de forma equilibrada y satisfactoria,

de forma progresiva las pautas de comportamiento social y

ajustando sus conductas en ella. Conociendo distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

61

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

21. MARCO TEORICO

Según diversos autores postmodernos como Arthur D. Efland y Howard Gardner el arte tiene un papel fundamental en las relaciones sociales y comunicativas de los hechos socio-históricos. Desde luego sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otras, pero distinta de ellas, en las cuales el hombre llega a comprender su medio socio-cultural, allí podemos empezar a apreciar su importancia en los eventos culturales, en un sentido de la historia contada por todos. El estudio del carnaval de Barranquilla es abordado por diferentes disciplinas, estas múltiples miradas han enriquecido la visión que se tiene de esta fiesta popular, de esta forma los estudios como hecho cultural están validados por las ciencias sociales. Según María Fernanda Rodríguez Colombia es uno de los países, más privilegiados en el folklor. Por su conformación étnica Tenemos diferentes mezclas, que nos genera diversas costumbres y ritmos folklóricos, la misma formación topográfica del país y su repartición en grandes montañas que surcan de principio a fin es decir de sur a norte por el centro occidental repartidas en tres cordilleras que dan lugar a conformaciones naturales de valles, sabanas, llanuras, Sus dos costas pacifica y atlántica así como su mezcla de razas, donde encontramos a partir de la indígena chibcha, la española ya combinada con la árabe , y la negra producto de la esclavitud nos da también una combinación de sonidos, producto de esa unión de costumbres y es así como encontramos que el folklore colombiano está compuesto según Guillermo Abadía , de más de 91 ritmos folklóricos . La distribución climatológica del país también da origen a que estos ritmos autóctonos sean muy diversos. Dentro de los más destacados que identifican el folklore colombiano se encuentran; la cumbia Género musical que identifica la 62

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA costa Caribe de Colombia y tal vez el más conocido a nivel internacional , su nombre procede de cumbiamba , término que tiene relación derivado antillano “cumbiancha” que significa jolgorio o parranda y viene de la voz negra cumbe “Danza”. La cumbia clásica nunca se canta es solo Danza y toque instrumental y es resultado de la mezcla entre ritmos indígenas y la gracia y picardía del negro, la cumbia es un ritmo diferente y cadencioso, su melodía se ejecuta con flauta de millo y con gaitas. La tambora es otro ritmo representativo de la cultura de regiones ubicadas en la depresión momposina y el sur del departamento (Bolívar), y la cual comprende también parte del magdalena y cesar. El conjunto está integrado por una tambora o bamba, un currulao o un tambor alegre, una cantadora o solista, maracas y rítmicamente comprende varios sones entre los que se destaca la tambora, el berroche, la guacherna y el pajarillo o chade, el porro es otro de los aires folklóricos de la costa Caribe, y sus orígenes se encuentran en los negros esclavos , que danzaban alrededor de tambores, de forma troncada ,con una sola membrana llamadas porros , el fandango es un ritmo rápido binario 6/8 que presenta dos secciones en la melodía y es de carácter instrumental y fiestero .

63

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

22. IDENTIFICACIÓN BÁSICA DE LA PROPUESTA Nombre del proyecto: Hacia el rescate del folclor “El Carnaval” Lugar de realización: Instituto Técnico Comercial Marmatos. Departamento: Cundinamarca. Ciudad: Bogotá. Localidad: Séptima (Bosa).

22.1 PROYECTO GENERAL:

Título del proyecto: Hacia el rescate del folclor “El Carnaval” Problemas de interés: Fortalecer el folclor colombiano Descripción: Este proyecto está dirigido a 400 estudiantes de básica primaria. El siguiente proyecto tiene como objetivo,

realizar un espectáculo musical,

teatral y dancístico con comparsas callejeras para interactuar con la cultura Caribe

determinando en qué medida el carnaval

se constituye como un

escenario de movilización social, reconocimiento cultural e igualdad, por medio del desarrollo de la educación Artística, para lo cual es necesario realizar un recorrido por el sector de la localidad de Bosa, con el fin de conocer más de la cultura Caribe y dar a conocer el folclor colombiano.

Por lo anterior podemos decir que el carnaval ha formado parte de la historia de la región Caribe desde el principio de los tiempos.

64

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

22.1.2 MISIÓN: Promover la formación integral Artística de los estudiantes recopilando la experiencia cultural de la región Caribe sus costumbres y tradiciones expresado a través del cuerpo, movimientos armónicos que aluden la diversidad de manifestaciones culturales de dicha región. 22.1.3 VISIÓN: Tener la capacidad para desarrollar y dar a conocer a todos los estudiantes los diferentes ritmos cadenciosos, alegres trabajando por el rescate, el mantenimiento y la proyección de nuestras tradiciones culturales y folclóricas respetando su naturaleza y autenticidad, para así cumplir con los objetivos propuestos del proyecto.

65

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 23. METODOLOGÍA:

El carnaval que se realizará con la comunidad educativa, está diseñado para que el futuro estudiante adquiera una serie de elementos pedagógicos de suma importancia en el quehacer creativo en el colegio, pero motivado desde la autocrítica como catalizador de propuestas estéticas inéditas que respondan a la problemática de su entorno sociocultural.

23. 1 INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales (Intensidad horaria clase de Artes).

23.1. 2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Presentación de danzas folclóricas de la región por parte de las integrantes del proyecto y de videos de danza colombiana.

23.1. 3 POSIBLES ACCIONES A REALIZAR: 

Ensayos de danzas en esta clase con la música de la región.



Recolección de material reciclable para la elaboración de disfraces e instrumentos musicales.



Elaboración de disfraces y de instrumentos.



Decoración de carrozas.

66

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 24. RESULTADOS ESPERADOS:

Logros dentro del proceso formativo: Potenciar el desempeño artístico mediante la apropiación de conocimientos específicos en el hecho artístico y aplicación de herramientas didácticas y pedagógicas de una manera creativa para fortalecer el folclor Colombiano. 24.1

TIPO DE ESTRATEGIA: Iniciaremos la propuesta motivando a los

estudiantes por medio del proyecto transversal de competencias ciudadanas y la afrocolombianidad, por medio de talleres, presentación de videos.

67

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 25. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CICLO S

HORAS

SEMANA 1

0, 1 y 2

3

Cuento sobre región Caribe.

SEMANA 2

SEMANA 3

la

3y4

2

5, 6 y 7

2

8y9

2

Ensayos de las danzas de la región. Recolección de material reciclable para la Consultar elaboración sobre la Observación de trajes e región de trajes instrumentos. Caribe, su típicos. musicales cultura y tradiciones

2

Escuchar música y ver videos.

10 y 11

SEMANA 4

CLAUSURA: El carnaval finalizará cabo durante el día cultural del colegio.

68

Elaboración de trajes y de instrumentos Musicales.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 26. MAYA CURRICULAR GRADO

PREESCOLAR

PERÍODO

COMPETENCIA

I

Interpretar

II

III

IV

Argumentar

Proponer

Expresar

EJE CONCEPTUAL Técnicas de manejo plástico:

INDICADORES

 Rasgado  Collage  Arrugado  Punzado  Recortado  Dibujo libre y dirigido Expresión musical:

Reconoce la función de los elementos plásticos para elaborar una buena producción artística.

    

El cuerpo como instrumento La voz El timbre Fuentes sonoras Cantos infantiles y rondas

Expresión corporal:  El esquema corporal como instrumento de expresión artística  La expresión corporal: teatro, música infantil  Dramatizaciones, juego de roles  La lateralidad El folclor:   

Mitos y leyendas indígenas Cuentos infantiles Dichos y refranes

69

 

    

Expresa por medio de la música sentimientos y emociones. Canta y memoriza cantos infantiles y rondas.

Demuestra interés por el trabajo en equipo. Expresa por medio de su esquema corporal diferentes ritmos. Se ubica en el espacio por medio de representaciones teatrales y juego de roles. Identifica algunas características propias del folclor. Desarrolla su fluidez verbal por medio de cuentos infantiles, dichos y refranes.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO I

COMPETENCIA

Interpretar

EJE CONCEPTUAL Técnicas de manejo plástico:     

PRIMERO

II

III

IV

Argumentar

Proponer

Expresar

El papel y su función lúdica Plegado Recortado Colores primarios y secundarios Técnicas de pintura

Expresión musical:  Dinámicas musicales  Relato de historias y cuentos por medio de la música  Movimiento asociado al gesto.

Expresión corporal: Dramatización de cuentos, mitos y leyendas  Representación de sonidos con gestos corporales El folclor: 

  

El folclor local El verso y la copla Refranes populares de la región

70

INDICADORES   

Reconoce la función de los elementos plásticos para realizar una buena producción artística. Identifica los colores primarios y secundarios. Descubre por medio de la Dactilopintura y las pinceladas la combinación de los colores.

Expresa por medio de su gestualidad dinámicas musicales, historias y cuentos.

Comunica sentimientos y emociones corporales, aplicando habilidades espaciales con diferentes ritmos por medio de la dramatización.  

Crea su propio estilo al declamar versos, coplas y refranes. Imagina historias fantásticas por medio del reconocimiento del folclor local.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO COMPETENCIA EJE CONCEPTUAL Técnicas de manejo plástico: I Interpretar

Argumentar SEGUNDO II

III

IV

Proponer

Expresar

Entorchado Boleado Recortado en silueta, líneas rectas y curvas  Origami  Técnicas de pintura Expresión musical:  Importancia de las expresiones musicales de su entorno.  Identifica elementos constitutivos del mundo y de la música en los sonidos de su cuerpo. (ritmo del corazón). Expresión corporal:  Teatro  Dramatizaciones  Juego de roles  Imitaciones  Mimos   

El folclor:  Saberes populares  La oralidad  Cuentos orales  Manifestación de la cultura



Festivales

71

INDICADORES  

Utiliza de forma adecuada el papel en la realización de diferentes actividades. Realiza un adecuado uso de la regla en el trazo de líneas rectas.

Realiza movimientos según las situaciones, según las expresiones del rostro y manejo adecuado de la voz.

Expresa sus sentimientos y emociones mediante diferentes formas y lenguaje (gestos, pintura, teatro y juegos entre otros).

Despierta la curiosidad y el interés de conocer sobre el folclor colombiano.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO COMPETENCIA I

Interpretar

EJE CONCEPTUAL Dibujo:    

Trazos Simetría Asimetría Ritmo y movimiento

Expresión musical:

TERCERO

II

  Argumentar

III

Proponer

IV

Expresar

INDICADORES    

Identifica la igualdad de formas y colores. Conoce la desigualdad de formas y colores. Reconoce los elementos repetitivos de forma intercalada. Detalla los desplazamientos co apariencia de movimiento

Música colombiana. Instrumentos de nuestro Demuestra su creatividad en la elaboración de instrumentos musicales folclor con material reciclable.

Expresión corporal: Manifiesta por medio de la expresión  Dramatizaciones. corporal diferentes personajes y  Escenografía. situaciones.  Movimientos en la escena. Danzas:  Danza como dominio  Desarrolla su sensibilidad por corporal. medio de la danza.  Ejercicios de  Realiza movimientos acordes al movimientos técnicos y ritmo musical. de coordinación.

72

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO COMPETENCIA I

Interpretar

EJE CONCEPTUAL Apreciación artística:  

Armonías cromáticas. Círculo cromático.

Claro – oscuro: II

Argumentar

CUARTO

   

Texturas. Luz y sombra. Cuerpos geométricos. Distribución espacial.

Expresión corporal: III

IV

Proponer

Expresar

Sensopercepción y la estimulación musical.  Comparación entre: estimulación musical, sensibilización musical y experimentación musical y producción de sonidos musicales. Folclor:

INDICADORES  

 







Folclor de las regiones naturales.

73



Reconoce los colores cálidos y fríos. Identifica en un grafico la monocromía y la policromía. Emplea en sus dibujos los efectos de luz y sombra y valoración tonal de color. Aplica en sus composiciones la diferenciación de formas y colores por tamaño, color y textura. Desarrollar su sensopercepción y el sentido auditivo al escuchar, cantar y bailar la música colombiana. Distingue claramente los diferentes ritmos por medio de la audición.

Reconoce su legado cultural por medio del folclor.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO COMPETENCIA

I

Interpretar

EJE CONCEPTUAL Expresión grafica   

INDICADORES 

Movimientos artísticos. Arte abstracto. Cubismo.



Creatividad: II

Argumentar

 

QUINTO

Expresión creatividad. Elementos composición.

y Reconoce los elementos básicos para realizar una composición de desarrollando su creatividad.

Formas de teatro: III

Proponer

  

Pantomima. Mimos. Elementos del teatro.

Danza moderna: IV

Expresar

 

Historia Clasificación.

74

Motivar a los estudiantes a explorar nuevas formas de expresión artística. Promover la vivencia de la sensibilidad artística mediante la conciencia de lo perceptivo y lo creativo.

Comunica por medio de expresiones, gesticulaciones, y movimientos corporales sentimientos y emociones propias del ser humano.  

Conoce La danza moderna como una expresión corporal artística. Reconoce los movimientos como una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO PERÍODO COMPETENCIA EJE CONCEPTUAL INDICADORES Artes plásticas:  Crea toda clase de posibilidades expresivas con diferentes elementos. Plástica: I Interpretar  Maneja la técnica de la plastilina y su utilización en la elaboración de  Manejo artístico y técnico personajes de la televisión. de la plastilina.  Elaboración tridimensional de personajes de la televisión.  caricatura. Teatro:  Conoce la historia del teatro como sus diferentes géneros teatrales. Argumentar  Historia del teatro.  Reconoce los elementos básicos de un 6 II escenario.  Géneros teatrales.  Elementos del escenario.  Realiza consultas sobre la oralidad de la costa pacífica.  Origen e historia de la III Proponer música.  Desarrolla destrezas en las diferentes disciplinas del arte; corporales, propias de  La música primitiva y la clásica. las distintas manifestaciones artísticas.  Figuras musicales.  Realiza narraciones propias de la región pacífica.

IV

Expresar

 

Danza folclórica. Danza moderna.

75

 

Desarrolla habilidades y destrezas en la danza popular y folclórica. Manipula elementos escénicos, accesorios y vestuario.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO

I

II

COMPETE EJE CONCEPTUAL NCIA Apreciación artística: Interpretar

Argumenta r

7

      

INDICADORES 

Que es el color. Colores cálidos y fríos. Gradación tonal. Colores complementarios. Colores análogos. Grises cromáticos. La mándala



Elementos teatrales  El monologo.  Historia del arte.  Origen de la opera.

 

Expresión corporal: III

IV

Proponer

Expresar



 

Modos rítmicos herramientas musicales.

Origamy. Aspectos importantes.

76

y

 

 

Interpreta y explora muy bien cada una de los contenidos teóricos y prácticos como manejo del color. Reconoce y diferencia tono, matiz, valor e intensidad.

Reconoce algunos elementos esenciales para la composición de guiones en el teatro. Clasifica e interpreta obras de arte según el contexto histórico.

Realiza ritmos musicales de manera coordinada, aplicando conceptos vistos de forma coordinada. Discrimina sonidos de su entorno los clasifica según su altura. Tiene gran facilidad para trabajar el origamy. Explora en su medio los materiales que se pueden usar y su aplicabilidad.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍOD O I

COMPETENCI A Interpretar

8 II

III

Argumentar

Proponer

IV Expresar.

EJE CONCEPTUAL       

INDICADORES

Historia del arte precolombino. San Agustín. Taironas. Nariño. Tolima. Expresión corporal y arte escénico. Los títeres y las obras musicales.

Figura humana.  Canon de humana.  Caricaturas.

la

figura

EL GUION.  Construcción.  Dialogo y acotaciones.  Puesta en escena.

 

  

Analiza cada aspecto para tener en cuenta a la hora de presentar una obra teatral. Muestra creatividad en los diseños de títeres y su puesta en escena. Explica los conceptos e instrucciones para ambientar y diseñar escenarios y vestuarios

  

Realiza el dibujo de la figura humana. Plasma el dibujo del rostro en diferentes posiciones. Dibuja algunas caricaturas de su agrado.



Elabora un guion donde contenga los elementos básicos. Realiza el guion con un dialogo y acotaciones teniendo en cuenta la implementación de efectos especiales. Cumple con los tiempos y requerimientos temáticos del guion.

 

77

Reconoce la historia colombiana y las representa por medio de imágenes gráficas. Diferencia las principales características de cada cultura.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍODO

COMPETENCIA

I

EJE CONCEPTUAL  Simetría y Asimetría  Técnicas con pasteles.  Arte barroco y romanticismo.

Interpretar.

II Argumentar.

9

III

IV

Proponer

Expresar

 

Géneros dramáticos La comedia, tragedia. Montaje de situaciones dramáticas con diferentes tipos de iluminación.

Elementos de desecho.  Latas.  Cartón.  Papel.

 

Apreciación musical. Diseño y construcción de instrumentos.

78

INDICADORES  Reconoce y diferencia entre simetría y asimetría en obras de arte.  Realiza composiciones artísticas teniendo en cuenta época o momento artístico.  Reconoce la importancia del color en el mundo de la imagen.      

 

Explica algunos elementos conceptuales básicos de la comedia y la tragedia Usa adecuadamente la luz como medio de ambientación Realiza montajes escenográficos de acuerdo al género dramático Realiza creativamente figuras con latas, cartón, papel. Crea diferentes objetos empleando latas, cartón, papel. Elabora una escultura dejando ver su creatividad.

Escucha composiciones musicales elaborando esquemas rítmicos melódicos. Expone y presenta instrumentos elaborados con material reciclable.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA GRADO

PERÍO DO

I

COMPETE NCIA

EJE CONCEPTUAL    

10

  

 Argumenta.



 III

Historia del arte. Impresionismo. Modernismo. Cubismo.

Interpreta. 

II

INDICADORES

Propone.

Arte dramático y contemporáneo. Historia del arte dramático y contemporáneo.. Montaje de una obra. Historia sobre colombiana.

la

danza

  

  

 IV

 Expresa.

Evolución de la música hacia el siglo XXl., El Pop, y la balada. Grupo de instrumentos que intervienen en el pop y la balada romántica.

79

 

Identifica el impresionismo como un movimiento pictórico. Aplica elementos de composición plástica en representaciones pictóricas, el modernismo, y cubismo. Clasifica las corrientes artísticas de las artes plásticas. Reconoce conceptos de arte dramático y contemporáneo. Establece diferencias entre el lenguaje corporal y el lenguaje oral. Prepara pequeñas obras de género dramático y contemporáneo. Identifica las características propias de la danza colombiana. Presenta una danza colombiana teniendo en cuenta aspectos importantes de la misma. Reconoce los elementos que constituyen la Danza folclórica del país. Identifica las características conceptuales del género musical del pop. Realiza comparaciones entre el género del pop y otras tendencias musicales.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

GRADO

PERÍODO I

COMPETENCIA



Proyecciones isométricas de figuras y objetos industriales. Técnicas plásticas Perspectiva Dibujo y diseño asistido por computador. Corel Draw

  

Teatro contemporáneo. Teatro griego. Teatro Romano

 Interpreta.

11 II

EJE CONCEPTUAL

Argumenta.

  

INDICADORES  Realiza proyecciones de figuras y objetos industriales basándose en los elementos básicos del dibujo isométrico.  Maneja los lápices de sanguina básicos y las técnicas plásticas.  Se vale del método de la perspectiva como medio eficaz para representar formas complejas.  Expresa ideas sobre sí mismo o su entorno por medio del programa Corel Da.    

III

Propone.



Folclor internacional

 

 Expresa. IV



La música electrónica y los subgéneros de esta. Los escenarios de música electrónica en la ciudad y sus características.

  

80

Identifica el Teatro contemporáneo y algunas de sus obras. Realiza situaciones dramáticas basadas en el teatro contemporáneo. Realiza talleres basados en las características de los dioses griegos y romanos. Identifica las características folclóricas internacionales. Realiza pequeñas muestras artísticas de diferentes países. Realiza muestras dancísticas propias de la cultura internacional. Identifica los conceptos básicos de la música electrónica y su influencia en otros géneros musicales actuales. Estableces comparaciones, consultas, entrevistas sobre las tendencias musicales de las tribus urbanas de la ciudad en la actualidad. Interpreta algunos instrumentos de la música electrónica.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

27. PROPUESTA DE EVALUACION PARA LA EDUCACION ARTISTICA 27.1 PRINCIPIOS: 

La evaluación es parte integral de los procesos globales de la educación y del aprendizaje en todos sus niveles.



En la evaluación integral del aprendizaje deben tenerse en cuenta las diferencias individuales.



La evaluación educativa y del aprendizaje requiere de una gran variedad de tipos, formas, técnicas, herramientas e instrumentos para recoger la información.



La evaluación educativa y del aprendizaje no busca recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar los procesos de formación y de aprendizaje y sus resultados ó validar y sistematizar las experiencias exitosas.

Estos principios son los más adecuados para realizar nuestra propuesta de evaluación al proyecto curricular que vamos a desarrollar en el INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL MARMATOS.

81

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 27.1.2 PROPUESTA DE EVALUACION DIAGNOSTICA (FORMAS Y MOMENTOS): 27.1.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Frente al desarrollo del currículo en el INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL MARMATOS, se plantea un diseño de evaluación que desde el inicio del proyecto identifique:

a) la línea de base al inicio del proyecto.

b) monitoree el proyecto en términos de los indicadores propuestos para sus componentes y actividades.

c) evalúe los resultados alcanzados a su término. Ello como base para una posterior evaluación de impacto.

82

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

27.1.3 OBJETIVO

GENERAL: Evaluar

el proceso que se llevará a cabo

durante el proyecto, enfocados en el monitoreo constante de las actividades a realizar, donde tanto el estudiante como el docente valoren sus fortalezas y debilidades en el área de la educción artística.

27.1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Evaluar de forma integral empleando diseños que promuevan la interacción de los estudiantes y la comunidad educativa en general.



Incentivar en los estudiantes la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al Arte.



Desarrollar las habilidades creativas por medio de las ramas de la educación artística.



Motivar a los educandos a que se interesen por su propio trabajo y el de sus compañeros.



Mediante el recurso de la evaluación se tendrá en cuenta el esfuerzo individual del educando.

83

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 28. COMPONENTES, CRITERIOS, INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

FORMA: Se propone trabajar desde el inicio del proyecto una matriz que considere los siguientes elementos. COMPONENTES

CRITERIOS

INDICADORES

Elementos

Opinión

Porque

TECNICASINSTRUMENTOS

Forma de evaluar

MOMENTO: La evaluación se desarrollará durante las clases de educación Artística y en los actos culturales que se desarrollen en la institución.

SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: ¿QUÉ ES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN?. A pesar de que el término «seguimiento y evaluación» tiende a ser tratado como uno solo, en realidad, constituyen dos conjuntos de actividades organizativas distintas que están relacionadas, pero que no son idénticas. El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad del mismo. Se basa en metas establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo. Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y además, permite conocer cuando algo no está funcionando. Si se lleva a cabo adecuadamente, es una herramienta de incalculable valor que proporciona la base para la evaluación. Permite determinar si los recursos disponibles son suficientes y están bien guiados, si la capacidad de trabajo es suficiente y adecuada, si se está haciendo lo que se ha planificado.

84

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

La evaluación consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados. Está enfocada hacia lo que se había establecido hacer, lo que se ha conseguido y cómo se ha conseguido. Puede ser formativa: tiene lugar durante la vida de un proyecto con la intención de mejorar la estrategia o el modo de funcionar y la organización del mismo. El seguimiento y la evaluación comparten la misma orientación, hacia un aprendizaje a partir de aquello que se hace y cómo se hace, concentrándose en:



Eficacia



Efectividad



Impacto

La eficacia informa sobre la adecuada aportación en el trabajo en cuanto a producción. La efectividad mide los logros obtenidos por un programa o proyecto de desarrollo en relación con aquellos objetivos específicos que se habían establecido. El impacto informa sobre la influencia causada en la situación del problema que se intenta

afrontar. Es decir, ¿era útil la estrategia utilizada en la

evaluación?, Se debe estar seguro de que tiene sentido aquello que se está haciendo en relación con el impacto que se quiere lograr.

85

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 28.1 INSTRUMENTOS QUE SE VAN A UTILIZAR EN LA EVALUACION:    

28.2

Bitácora. Talleres. Participación en actos culturales. Albúm. PROPUESTA

DE

HETEROEVALUACION,

AUTOEVALUACION

Y

COEVALUACION: Uno de los puntos importantes dentro de la evaluación es quién la realiza. Hasta hace poco se entendía que la evaluación siempre provenía de una instancia externa al evaluado, que generalmente era el docente. Actualmente, y de acuerdo a los nuevos modelos pedagógicos, los agentes involucrados en la evaluación se han diversificado y ello ha significado mayor participación en el proceso de evaluación y también el desarrollo de una mayor autonomía y autoconciencia de lo que los sujetos saben y lo que les falta por saber. 28.1.2 PROPUESTA DE HETEROEVALUACION: Durante el transcurso de las clases que se realicen, se estará evaluando el proceso del educando de forma continua. Donde él, es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita. 28.1.3 PROPUESTA DE AUTOEVALUACION: Al finalizar cada clase el educando evaluará su desempeño en las actividades realizadas, valorizando su propia actuación, lo cual le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. 28.1.4 PROPUESTA DE COEVALUACION: Al finalizar cada período el grupo se evaluará, teniendo

la posibilidad de

generar y desarrollar una evaluación en que se les permita, a los alumnos en conjunto, participar en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto. 86

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2.9. EVALUACION INICIAL: Tiene por objeto el conocimiento del marco general en el que va a tener lugar la acción docente. El objetivo de este tipo de evaluación podría resumirse sencillamente de la siguiente forma: conseguir saber lo que tenemos para actuar en consecuencia.

3.0. EVALUACION FORMATIVA:

Tiene como finalidad principal conseguir el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene que ver más con los procesos de aprendizaje que con los productos del mismo.

3.1. EVALUACION SUMATIVA: Su característica fundamental es que se utiliza al final de cada periodo de aprendizaje. La finalidad de este tipo de evaluación es determinar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte del alumnado.

32. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD

Por medio de este proyecto se quiere dar a conocer una propuesta más clara sobre el Arte, este proyecto se direcciona a desarrollar en los estudiantes el sentido de búsqueda personal enfocado a la sensibilización, la creatividad, apreciación y

reflexión a la hora de realizar y percibir una obra artística,

valorando las formas estéticas, visuales y sonoras de su medio. 87

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Este proyecto se

llevará a cabo con el fin de consolidar las relaciones

interpersonal, intrapersonal y con la naturaleza, al igual que con la cultura, desarrollando técnicas y competencias que desarrollen una experiencia significativa. Durante el desarrollo del proyecto toda la comunidad educativa conocerá los aspectos positivos o por cambiar que se presenten durante la realización de las actividades, involucrando a los estudiantes, padres de familia y docentes en las modificaciones respectivas que se tengan que adecuar para que el proyecto sea más viable, motivante e interesante tanto para la institución y la comunidad educativa en general. Para que éste proyecto tenga un significado más global, es importante darlo a conocer fuera del entorno educativo, así que será un proyecto abierto para que sea difundido a la localidad, el municipio, departamento y porque no, a todo el territorio colombiano, por lo cual puede ser inscrito en el ministerio de educación nacional. El Arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana, como elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginado con recursos sonoros, plásticos o lingüísticos. Po todo lo anteriormente expuesto queremos que nuestro proyecto tenga un enfoque claro y conciso sobre lo que verdaderamente es la educación artística en nuestro medio. "El arte es la perfección de la naturaleza. La naturaleza hizo un mundo y el arte otro." (Browne, Thomas)

88

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA REFRENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 

ANDER-EGG, Ezequiel (2002). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Grupo editorial Lumen .Buenos Aires.



La educación artística, factor vinculante de la cultura y la educación



LEMASSON, Jean y Chiappe, M (1999), la investigación universitaria en América Latina. Ediciones IESALC/ UNESCO.



Lineamientos de política para la educación artística en Colombia.



Ministerio de Educación Nacional (2008). Lineamientos curriculares de Educación Artística.



MORÍN, Edgar, la Universidad se reforma (2003). Ed. UCV-ORUSUNESCO.



RESTREPO B. (1999), maestro investigador, escuela investigadora e investigación de aula, en cuadernos pedagógicos No. 14, Universidad de Antioquia: Medellín.



SABINO, Carlos, el proceso de investigación, Argentina (1996), ed. Lumen – Humanitas.



anyelainvestigacion.blogspot.com/.../4-concepto-y-aplicacion-de-la.h...



Artículo de AULA. De Innovación Educativa Bases psicológicas de la educación artística-aula.grao.com/...educacion.../bases-psicologicas-dela-educaci... – España



Bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/…/grupo3/lejtikgerri.PDF.



educaciontolima.net/.../Plan%20de%20Area%20Edu.%20Artistica%2...



Elarteesdanza.wikispaces.com/…/importancia+de+la+danza+en+la+edu ca…



Elvalordelamusica.blogspot.com/…/importancia-de-la-música.



es.scribd.com/doc/3711671/EDUCACION-ARTISTICA



frasescelebresde.com/LA-EDUCACION-Y-EL-ARTE/ /



Introducción

al

diseño

curricular/educación

abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/.../modulos/.../artistica.pdf 

Lineamientos curriculares.

89

Artística-

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 

portal.unesco.org/.../11593673803PonenciaColombia.../PonenciaCol...



sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/...a.../probl_invest.htm



sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/...a.../probl_invest.htm



www.2fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6972.PDF.



www.colombiaaprende.edu.co.



www.iedeguaranda.guaranda-sucre.gov.co/.../PLAN_DE_AREA_...



www.mineducacion.gov.co/.../articles-274567_archivo_pdf_guia9.p...



www.slideshare.net/.../definiciones-de-tcnicas-e-instrumentos-deevaluaci...

90

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CONCLUSIONES

La Propuesta Curricular está condicionada por el contexto educativo. La Propuesta debe ajustarse al contexto, y no el contexto a la propuesta. Aunque el ajuste es necesario entre contexto y propuesta, por lo cual

hemos

seleccionado un contexto que sea suficientemente flexible como para que la Propuesta Curricular sea fácilmente adaptable a otros ambientes educativos más concretos. 

La educación artística es esencial para el conocimiento, debe ser parte integrante de todos los currículos educativos, pero no como un elemento marginal o externo del sistema educativo, por lo cual la educación artística debe estar integrada como una de las áreas curriculares esenciales de la educación.



La educación artística debe proporcionar a los estudiantes un aprendizaje de los lenguajes artísticos de cada una de las ramas que la componen (música, teatro, plástica, danza y literatura).



En el proceso de aprendizaje, los estudiantes son protagonistas activos de su proceso de construcción, necesario para el feliz desarrollo de su saber artístico.



El proceso de enseñanza-aprendizaje debe asumir los intereses, inquietudes, problemas y vivencias de los estudiantes.

Para lograr que la educación artística tenga la importancia efectiva que se desea, hay que plantear estrategias de actuación, resistencia y sostenibilidad, acordes al momento cultural que estamos viviendo, asumiendo nuestra responsabilidad personal y social como docentes del área.

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.