Universidad del Tolima

8 A B R I L - 2 1 AGOSTO / 2011 Universidad del Tolima Los investigadores Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves en Guamo, Tolima, en 1943.

9 downloads 106 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ELECTIVA - EMPRENDIMIE

Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN
Universidad del Tolima Año 2007 Volumen 6 Nº 12 ISSN 1657-9992 Nº 12 Segundo semestre 2007 Revista de filosofía, política, arte y cultura del Centro

Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion. Universidad del Tolima
Licenciatura en Educacion Fisica, Deportes y Recreacion Universidad del Tolima EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO EV

LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA
BALON OFICIAL LIGA DE FUTBOL DEL TOLIMA 0102030405060708- PROGRAMACION PARA EL SABADO 17,DOMINGO 18 Y LUNES 19 DE AGOSTO DE 2013 FESTIVAL PREBABY "

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. ECONOMIA COLOMBI

Story Transcript

8

A B R I L

-

2 1

AGOSTO

/

2011 Universidad del Tolima

Los investigadores Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves en Guamo, Tolima, en 1943. Archivo Gerardo Reichel-Dolmatoff, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.

La historia de Colombia desde sus épocas

más remotas se ve compendiada en la

arqueología del Departamento del Tolima. Este viaje de 13.000 años por la diversidad y el arte prehispánico del Tolima nos lleva a conocer los objetos y los modos de vida de poblaciones de nómadas y agricultores, de orfebres y guerreros, en el valle del Magdalena y en sus dos cordilleras.

13.000 AÑOS DE HISTORIA Más de medio siglo de investigación arqueológica en el departamento del Tolima nos permite narrar una historia de trece mil años. Grupos de cazadores-recolectores y pueblos de agricultores, ceramistas y orfebres que habitaron las planicies a orillas del río Magdalena y las cordilleras que forman su cuenca, dan testimonio, en su arte y sus formas de vida, de su conocimiento y creatividad, de su diversidad y acervo cultural. Esta exposición muestra una de las múltiples historias que componen el rico pasado de Colombia.

Excavación arqueológica de un sitio de vivienda en Guamo.

EL TERRITORIO TOLIMENSE El departamento del Tolima hace parte del valle del río Magdalena, entre las cordilleras Oriental y Central, en la zona central del país.

La zona montañosa ostenta las cumbres nevadas de los volcanes Tolima, Ruiz y Santa Isabel, que junto con el Machín modelaron el actual paisaje de terrazas y llanuras que caracteriza al departamento. El valle es una vasta planicie ocupada hoy por potreros y cultivos, que antiguamente debió ser boscosa con algunas zonas bajas de ciénagas y pantanos. Planicies y montañas albergan una gran variedad de ecosistemas que han sido escenario de diversas ocupaciones humanas.

COLOMBI A

* Departamento del Tolima.

Atlas de mapas antiguos de Colombia, editorial Arco.

Valle del Magdalena en el Tolima.

Valle del Magdalena en el Tolima.

Llanura que conforma el abanico de Ibagué en la cuenca del río Combeima.

COLOMBI A

* Departamento del Tolima

CRONISTAS Y VIAJEROS Para los conquistadores y misioneros de los siglos XVI y XVII, América era un nuevo mundo con un territorio y una naturaleza hostiles: La dicha cordillera donde habitan los indios rebeldes es la de mayor aspereza que se conoce en todas las Indias; de altísimos cerros y quebradas hondas, espesísimos bosques y muchos riscos y despeñaderos de muy gran peligro, sin apacibilidades de tierra llana. (Juan de Borja, Guerra de los Pijaos, 1608)

Mapa del río Magdalena, de 1570, atribuido a Juan Nieto. Real Academia de Historia, Madrid.

En 1823, el viajero inglés Charles Stuart Cochrane, en su recorrido por Coyaima, menciona: La región que recorrí era yerma, en extremo seca y nada fértil, y el fuerte sol secó aún más el suelo y las escasas hierbas. (Journal of residence and travels in Colombia during the years 1823 and 1824, 1825)

A finales del siglo XIX el geógrafo alemán Alfred Hettner hace referencia a la región de Mariquita: No es precisamente un placer atravesar cabalgando, especialmente en época de sequía, semejante paisaje tan carente de sombra protectora, ya que el suelo aridecido y apenas cubierto de pastos secos y unos pocos arbustos sin hojas va reflejando con un calor poco menos que ardiente los rayos del sol. (Viajes por los Andes colombianos, 1882–1884)

Volcán el Tolima (Albert Berg, Fisionomía de la vegetación trópica de Sudamérica, Berlín, 1854).

CRONOLOGÍA CULTURAL Los arqueólogos han obtenido en la región del Tolima evidencias de grupos de cazadores, recolectores y horticultores que datan desde el 11000 a.C. aproximadamente y desaparecen hacia el 3500 a.C.

Del 1000 a.C. datan las primeras huellas de sociedades agrícolas y ceramistas. Desde entonces y hasta la Conquista, los arqueólogos han establecido tres periodos culturales: Formativo Tardío, Clásico Regional y Tardío, que se identifican, principalmente, por su cerámica.

Periodo Precerámico

Periodo Formativo Tardío

Periodo Clásico Regional

Periodo Tardío

Conquista y Colonia

(11000 - 1000 a.C.)

(1000 a.C. - 1 d.C.)

(1 - 800 d.C.)

(800 - 1500 d.C.)

(1500 - 1800 d.C.)

Hoy

PRIMEROS POBLADORES PERIODO PRECERÁMICO (11000 – 1000 a.C.) Los primeros habitantes de este territorio eran grupos de cazadoresrecolectores-horticultores que se desplazaban entre diversos paisajes para explotar la diversidad de recursos vegetales y animales. Paisaje de alta montaña con palmas de cera en Roncesvalles.

Los arqueólogos han excavado los campamentos de estos antiguos pobladores, en colinas y terrazas naturales de Chaparral, Roncesvalles y Fresno, con fechas entre 11000 y 3500 años a.C. Evidencias de esta época no han sido ubicadas sobre la planicie del Magdalena, tal vez porque fueron sepultadas por las erupciones de los volcanes Machín, Tolima y Ruiz.

En su vida cotidiana los cazadores-recolectores utilizaron artefactos de piedra para moler, machacar, cortar, raspar y perforar. Las herramientas más representativas son los cantos rodados con desgaste lateral, las placas alisadas y las azadas para cavar en el suelo que se usaron en el aprovechamiento de frutos, granos, cuescos, nueces de palma y otros recursos andinos.

Fragmento de figura antropomorfa El Pomo, Fresno, Tolima 7.6 x 4.6 cm.

Esta tecnología evidencia su adaptación a los bosques. Entre los materiales arqueológicos elaborados en piedra se encuentran figuras humanas y artefactos usados para la preparación de harinas a partir de tubérculos y raíces. El conocimiento que se tenía sobre las plantas condujo a la domesticación y cultivo de la achira, el sagú, yacón, maíz, fríjol, ahuyama y otros vegetales.

Lasca en chert El Pomo, Fresno, Tolima 5 x 3.6 cm.

PRIMEROS POBLADORES

CERAMISTAS TEMPRANOS DEL VALLE Y LA CORDILLERA PERIODO FORMATIVO TARDÍO (1000 a.C. – 1 d.C.) Valle del río Magdalena en Arrancaplumas, Honda, donde habitaron antiguos pescadores.

Hacia el año 1000 a.C. aparecen las primeras aldeas de agricultores sobre las vertientes cálidas y el valle plano del Magdalena: pequeños conjuntos de viviendas sobre terrazas y lomas adecuadas con rellenos artificiales. Las casas se ubicaban cerca a los cursos de agua para aprovechar las zonas inundables y los bosques donde cultivaron maíz y explotaron recursos estacionales de fauna y flora.

La cerámica, abundante en la región, presenta afinidades con los materiales de la zona plana del Tolima y con la de las sociedades que habitaron durante la misma época la Cordillera Oriental, lo que permite suponer cierto grado de unidad cultural.

Estos agricultores tempranos le otorgaron un profundo significado a la muerte. Enterraban a sus muertos cerca a las casas, en los aterrazamientos donde éstas se ubicaban. Las tumbas son de pozo rectangular con una cámara oval en el fondo, cerrada por grandes lajas y metates. Uno o varios cuerpos se acompañaban con ofrendas de vasijas, alimentos y adornos de concha y metal. Las diferencias en la calidad del ajuar y la tumba son indicios de diferencias sociales. Las partes altas, templadas y frías, de las cordilleras también fueron ocupadas desde el primer milenio a.C. Ladera de alta montaña con terrazas de vivienda prehispánicas en Cajamarca.

Lajas y metates cubriendo la entrada de una cámara de una tumba del periodo Temprano en el Espinal.

CERAMISTAS TEMPRANOS DEL VALLE Y LA CORDILLERA

Excavación arqueológica de vivienda en Arrancaplumas, Honda.

Entierro primario en tumba de cancel en Cajamarca.

En investigaciones en la Cordillera Central, los arqueólogos han encontrado asentamientos de grupos agrícolas sobre los filos y planicies de las lomas a lo largo de los ríos. En Fresno se han estudiado áreas de habitación con pequeñas tumbas de los siglos IX a VIII a.C. Más hacia el sur, en Cajamarca, Roncesvalles, Chaparral y Herrera se han excavado tumbas sin cámara de pozos rectangulares y paredes recubiertas por lajas de piedra, fechadas entre los siglos X a.C. y III d.C.

Estas diferencias revelan procesos culturales distintos entre la vertiente andina y las partes cálidas del valle del Magdalena tolimense.

La cerámica del estilo Arrancaplumas, de la zona de Honda, al norte del departamento, se distingue por formas compuestas decoradas con baños rojos y apliques modelados, diseños esgrafiados e incisos, muescas y pintura café oscura en franjas y puntos. Los arqueólogos han encontrado algunas relaciones de esta cerámica con el estilo Montalvo, pero todavía no ha sido posible descifrar si se trató de la misma gente.

CERAMISTAS TEMPRANOS DEL VALLE Y LA CORDILLERA

Periodo Formativo Tardío, 1000 a.C. – 1 d.C.

Fragmento de flauta en hueso de venado de cola blanca

Vasija globular tetrápode Montalvito Sitio 4

(Odocoileus virginianus)

Espinal, Tolima 24 x 29 cm.

Espinal, Tolima. 14.5 cm.

Copa con decoración zoomorfa Espinal, Tolima 29 x 13.7 cm.

CERAMISTAS TEMPRANOS DEL VALLE Y LA CORDILLERA

LAS SOCIEDADES DEL PRIMER MILENIO DE NUESTRA ERA PERIODO CLÁSICO REGIONAL (1 – 800 d.C.) Terrazas de vivienda en la cuenca del río Coello en Chicoral.

En los inicios del primer milenio después de Cristo se consolidó un nuevo estilo cerámico en la planicie central del Magdalena tolimense que los arqueólogos denominan Complejo Guamo Ondulado. No es claro aún si este cambio en la cerámica corresponde a una transformación cultural interna, o si se trata de un estilo introducido por otra gente.

Como en el Periodo Formativo Tardío, las sociedades de esta época construyeron sus casas sobre terrazas próximas a ríos de gran caudal aunque los caseríos concentraban una mayor población. Explotaron los recursos del bosque seco tropical y de ambientes lacustres y llanuras ardientes.

Vasija globular Saldaña, Tolima 19.3 x 25.5 cm.

Cultivaron maíz y achira, aprovecharon palmas y frutales, cazaron mamíferos, reptiles y anfibios y practicaron la pesca. Sus tumbas, ubicadas cerca a las viviendas o en pequeños cementerios, son como en el periodo anterior, de pozo vertical con una cámara lateral cerrada con lajas y separada del pozo por un escalón más profundo.

Alcarraza fitomorfa San Luis, Tolima 14 x 16.8 cm.

Vasija globular Saldaña, Tolima 16.5 x 19 cm.

LAS SOCIEDADES DEL PRIMER MILENIO DE NUESTRA ERA

LA METALURGIA ESTILO TOLIMA PERIODOS FORMATIVO TARDÍO Y CLÁSICO REGIONAL (1000 a.C. – 800 d.C.) Cuenca alta del río Saldaña en Rioblanco, rica en yacimientos auríferos.

La orfebrería prehispánica del Tolima tiene rasgos estilísticos y tecnológicos muy propios. Se ha encontrado hacia el norte del departamento, en los municipios de Armero, Venadillo, Líbano, Villahermosa, Mariquita y en las zonas de Guamo y Saldaña.

1000 a.C. – 800 d.C.

La guaquería y el comercio ilegal de objetos han destruido muchos contextos arqueológicos y han impedido establecer con exactitud las características de la orfebrería de cada periodo.

El mineral se extraía de los ríos, por medio del

Colgantes de orejera en forma de murciélago

barequeo, o de minas

5.5 x 9.2 cm.

de socavón. Los depósitos más importantes de oro aluvial se encuentran sobre la cuenca del río Saldaña, especialmente en Ataco, Chaparral y Rioblanco.

Pectoral antropozoomorfo esquematizado 10.7 x 6.2 cm.

Colgante antropozoomorfo 4.1 x 5.1 cm.

LA METALURGIA ESTILO TOLIMA

1000 a.C. – 800 d.C.

Cuentas antropozoomorfas esquematizadas 3.1 x 2.8 cm.

LA METALURGIA ESTILO TOLIMA

RELACIONES CON EL SUROCCIDENTE DURANTE EL PRIMER MILENIO DE NUESTRA ERA Semejanzas entre alcarrazas, cuencos y otras vasijas encontradas en el Tolima con cerámicas del primer milenio de nuestra era de las regiones Calima-Malagana, Tierradentro, San Agustín, Cauca Medio y Tumaco, evidencian relaciones entre estas tradiciones. El estilo Tolima hace parte de una tradición orfebre temprana del suroccidente colombiano (1 – 1000 d.C.). Pinzas, orejeras de carrete y pectorales en forma de corazón fueron comunes en toda esta región.

Pinzas San Agustín Periodo Clásico Regional 1 – 800 d.C. 3.6 x 0.9 cm

Pinzas Cauca Medio Periodo Temprano 500 a.C. - 700 d.C. 4.1 x 2.9 cm

Pinzas Pinzas Región Calima Periodo Yotoco, 200 a.C. – 1300 d.C. 5.5 x 3.9 cm

Chaparral, Tolima 1000 a.C. – 800 d.C. 6.6 x 4.4cm

RELACIONES CON EL SUROCCIDENTE DURANTE EL PRIMER MILENIO DE NUESTRA ERA

Alcarraza en forma de sapo del género Bufo Región Calima Periodo Yotoco 200 a.C. – 1300 d.C. 13.7 x 16.1 cm

Alcarrazas del Complejo Montalvo

Alcarraza de forma compuesta

Ortega, Tolima Periodo Formativo Tardío 1000 a.C. – 1 d.C. 17 x 15 cm

Periodo Clásico Regional 1 – 800 d.C. 22.7 x 17.7cm

RELACIONES CON EL SUROCCIDENTE DURANTE EL PRIMER MILENIO DE NUESTRA ERA

ANIMALES FANTÁSTICOS PERIODO CLÁSICO REGIONAL (1 – 800 d.C.)

DIENTES

ALAS

La representación de la fauna mítica es un tema predilecto de la orfebrería del Tolima.

ALETA

Cuentas de collar y colgantes materializan diversos animales fantásticos, que fundidos a la cera perdida imitan texturas de la piel, como escamas y plumas.

Estas figuras se pueden dividir en dos grupos:

El primer grupo

son seres alados que combinan elementos de aves, peces y reptiles: contienen en sí mismos la presa y el cazador.

El segundo grupo

son fabulosos mamíferos cuadrúpedos, posiblemente felinos por sus fauces y garras. Están adornados con tocados de aves y extremidades de insectos a manera de colas.

ANIMALES FANTÁSTICOS

LAS SOCIEDADES GUERRERAS PERIODO TARDÍO (800 – 1500 d.C.) Terrazas de vivienda dispersas sobre las laderas en Cajamarca.

A partir del siglo IX d.C. se evidencia una nueva forma de ocupación en las márgenes del río Magdalena y las cordilleras. En el valle se incrementa el número y el tamaño de las aldeas, aunque siguen ubicándose en cercanías a los ríos. En las cordilleras adecuaron áreas de vivienda cerca a las cuencas de ríos y quebradas, haciendo cortes y plataformas artificiales en las laderas, llamados popularmente tambos. “En lo más alto de las dichas cuchillas donde se juntan con la montaña hacen sus casas solitarias y apartadas unas de otras, pero todas a la vista de las concavidades de los ríos tomando por espaldas la montaña y por frente la angosta caída de las cuchillas y a los lados las quebradas”. (Juan de Borja, Guerra de los Pijaos, 1608)

“Y a los difuntos entierran con solemnidad y concurso de gente en unas bóvedas de las concavidades y cuevas de la tierra sin que el cuerpo toque a ellas y le ponen provisión de chicha y comidas”. (Juan de Borja, Guerra de los Pijaos, 1608) Se han recuperado restos de animales silvestres y plantas que indican el consumo de maíz, gramíneas y una gran variedad de tubérculos, palmas y frutas.

Asentamiento tradicional de indígenas paeces en el alto río Timba, 1945. Archivo Gerardo Reichel-Dolmatoff, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.

Los enterramientos se hacían dentro de urnas, en tumbas de pozo, ubicadas sobre colinas, en cementerios diferenciados de los sitios de habitación o en el interior de las viviendas.

“El sustento común de su tierra es el maíz que con mucha fertilidad y abundancia se coge en la montaña, haciendo rozas y labranzas en lo interior y oculto de ellas, derribando árboles y ramas de arcabuco y ansí mismo siembran y cogen mucha cantidad de frisoles y diversidad de raíces que llaman arracachas, yucas, batatas, turmas de tierra [papas] y otras legumbres de gran sustento y buen gusto”. (Juan de Borja, Guerra de los Pijaos, 1608)

LAS SOCIEDADES GUERRERAS

La cerámica de este periodo, que se produjo sin mucha variación en todo el territorio tolimense, se denomina Complejo Magdalena Inciso. Durante la Conquista y la Colonia, entre los siglos XV y XVIII d.C., la alfarería se vuelve más sencilla. Puede suponerse que con las estrategias de los españoles para imponer su dominio, como las alianzas, el trabajo esclavo en las minas y haciendas, la evangelización y los traslados, la cerámica dejó de ser símbolo de identidad étnica y de grupos sociales.

Pectoral acorazonado Dolores, Tolima 14.8 x 12.9 cm.

Figurina antropomorfa San Luis, Tolima 9 x 8 cm.

Vasija globular San Luis, Tolima 16 x19 cm.

LAS SOCIEDADES GUERRERAS

EL RÍO MAGDALENA El río Magdalena inicia su recorrido en las cumbres del Páramo de las Papas, al sur del país, y desemboca en el mar Caribe.

Sus 1.540 km de longitud han sido, desde la época prehispánica, escenario del desarrollo de numerosas culturas y de la circulación constante de personas, bienes y saberes. Piedra de Aipe.

En la Piedra de Aipe, ubicada sobre la margen izquierda del río Magdalena en el Huila, se observan figuras grabadas con formas semejantes a las de la orfebrería prehispánica del Tolima. Antes de la Conquista, Aipe era uno de los principales centros de intercambio comercial en la región.

Valle del Magdalena en Suárez.

VASIJAS DE BARRO PARA LA MUERTE PERIODO TARDÍO (800 – 1500 d.C.)

A lo largo de la cuenca del Magdalena se han encontrado vasijas de gran tamaño con diferencias estilísticas, que los arqueólogos agrupan como el Horizonte de Urnas Funerarias. En el valle del Magdalena tolimense son comunes las urnas con cuencos como tapa, fechadas entre el siglo VIII y el periodo colonial. Las del cañón del río Combeima tienen forma cilíndrica y globular con asas macizas. Estas urnas eran utilizadas para el entierro secundario, una práctica que aún se conserva en algunas comunidades indígenas de Colombia. Consiste en exhumar los huesos del difunto al cabo de un tiempo para ponerlos en tumbas dentro de estos osarios.

Urna con representación antropomorfa 47 x 36.5 cm.

COMPAÑERAS PARA LA MUERTE PERIODO TARDÍO (800 – 1500 d.C.)

Esculturas de piedra que representan seres humanos esquemáticos con rostro detallado, adorno sublabial, tocado y cuerpo estilizado se encuentran en los municipios de Dolores y Alpujarra en el Tolima y Colombia en el Huila. No se conoce su función, pues la mayoría han sido desenterradas por saqueadores. Excavaciones arqueológicas sugieren que se ubicaban en los montículos funerarios como compañeras para los muertos.

Escultura antropomorfa Dolores, Tolima 64.2 x 16 cm.

Escultura antropomorfa Dolores, Tolima 82.5 x 26 cm.

CONQUISTA Y COLONIA: SOLDADOS Y MISIONEROS; IDÓLATRAS, BÁRBAROS E INFIELES “Fernando Soto devasta grandemente la región donde estuviera el gobernador y manda también cortar la mano a varios reyes”. América, Teodoro de Bry, 1590-1634.

El territorio tolimense se encontraba ocupado al momento de la invasión europea por comunidades relacionadas que los españoles llamaron pijaos y panches. “Todos los indios de nombre común de Pixaos en llano y sierra hablan una misma lengua, con poca diferencia de algunos vocablos, y son conformes en sus bárbaras costumbres, ritos y ceremonias”. (Juan de Borja, Guerra de los Pijaos,1608)

Grabado de Teodoro Bry en la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, escrito por Bartolomé de las Casas a mediados del siglo XVI.

Las incursiones tenían el propósito de causar el mayor daño. El capitán Diego de Bocanegra, a comienzos del siglo XVII, se adentró en la Cordillera Central y destruyó sementeras y viviendas hasta someter por hambre a los indígenas. En la zona vecina a Ibagué y, con una mayor crueldad, en la cuenca del río Amoyá, las tropas diezmaron la población por medio del ajusticiamiento y de la toma de prisioneros. “Devastaron dejando taladas más de novecientas y sesenta labranzas de maíz y otras legumbres, y quemadas ciento y ochenta y cuatro casas de buenos edificios.” (Fray Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, 1627)

Para las largas y cruentas guerras de conquista y ocupación española se establecieron fuertes militares y ciudades que sirvieron de puntos de avanzada. Los trabajos forzados a los que fueron sometidos los indígenas en la mita minera y en la encomienda, o sirviendo como bogas en el río Magdalena, o como cargueros hacia Santa Fe y Cartago, los condujeron casi al exterminio.

Después de 90 años de resistencia y tenacidad, la población indígena fue doblegada.

A partir de la segunda mitad del siglo XVII los españoles establecieron pueblos de indios, doctrinas y reales de minas. Durante el siglo XVIII se consolidaron las haciendas ganaderas, trapiches y estancias en terrenos escriturados a los hacendados por su colaboración en la guerra contra los pijaos, y en tierras invadidas a los resguardos indígenas.

CONQUISTA Y COLONIA: SOLDADOS Y MISIONEROS; IDÓLATRAS, BÁRBAROS E INFIELES

PIONEROS DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL TOLIMA Excavación arqueológica de un sitio de vivienda en Guamo.

La arqueología estudia las sociedades humanas del pasado a través de sus restos materiales. Los arqueólogos producen conocimiento acerca de los pueblos que nos precedieron interpretando los vestigios en su contexto.

Gerardo Reichel-Dolmatoff en una excavación arqueológica.

El arqueólogo Julio César Cubillos en el Instituto Etnológico Nacional, 1948.

El deterioro y saqueo de los sitios arqueológicos ocasiona daños irreparables al patrimonio e impide la reconstrucción del pasado. Las leyes protegen el patrimonio arqueológico como un bien cultural de todos los colombianos. Su recuperación, estudio, conservación y divulgación permiten acercarnos a nuestras raíces y apreciar la diversidad cultural de nuestro país. Esta exposición rinde homenaje al esfuerzo y dedicación de los pioneros de la investigación arqueológica en el Tolima. Los arqueólogos Julio César Cubillos Chaparro (1919 - 1994) y Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912 - 1994) dieron inicio, hace poco más de sesenta años, a la arqueología en esta región.

EL TOLIMA DE HOY El Baile de las Moscas y el Baile de las Chinas con el Mohán, celebrados por los indígenas del resguardo de Natagaima, combinan tradiciones prehispánicas y coloniales. 1943. Archivo Gerardo Reichel-Dolmatoff, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.

Baile de las Moscas.

A partir del siglo XVI la conquista y colonización españolas generaron el mestizaje de indígenas, ibéricos y africanos. Pero el encuentro ha sido ante todo cultural. Muchas festividades, las artesanías, la gastronomía y otras expresiones culturales del Tolima de hoy dan cuenta de los intercambios que se han vivido desde la Colonia.

Baile de las Moscas.

Baile de las Chinas

Baile de los Pijaos.

En la actualidad, el departamento del Tolima es un territorio de diversidad. La pluralidad de los tolimenses convive con inmigrantes venidos de todo el país y otras naciones. El Baile de los Pijao y el Baile de la Madre Monte son rituales importantes entre las comunidades indígenas de Ortega.1943. Archivo Gerardo Reichel-Dolmatoff, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.

Baile de la Madre Monte.

EL TOLIMA DE HOY

E S T A E X P O S I C I Ó N E S R E S U LT A D O D E L A C O L A B O R A C I Ó N E N T R E E L M U S E O A N T R O P O L Ó G I C O D E L A U N I V E R S I D A D D E L T O L I M A , L A SUCURSAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA EN IBAGUÉ Y EL MUSEO DEL ORO. G U I Ó N Y C U R A D U R Í A : H É C T O R S A L G A D O L Ó P E Z , M U S E O A N T R O P O L Ó G I C O U N I V E R S I D A D D E L T O L I M A . S A N D R A PAT R I C I A M E N D O Z A VA R G A S , M U S E O D E L O R O Q U I M B AYA , B A N C O D E L A R E P Ú B L I C A . J U A N M A N U E L L L A N O S C H A PA R R O , I N S T I T U T O D E E D U C A C I Ó N A D I S TA N C I A U N I V E R S I D A D D E L T O L I M A . M U S E O D E L O R O . A S I S T E N T E C U R AT O R I A L : M A R I T Z A V A R Ó N B A R B O S A , M U S E O A N T R O P O L Ó G I C O UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. MUSEOGRAFÍA: MUSEO DEL ORO. DISEÑO GRÁFICO: P576. FOTOGRAFÍAS: JORGE ENRIQUE GARCÍA MELO, HÉCTOR SALGADO LÓPEZ, CLARK MANUEL RODRÍGUEZ BERNAL, GERARDO REICHELD O L M A T O F F, H E R N A N D O D U A R T E , H U G O S A L G A D O L Ó P E Z , A N D R É S F E L I P E S A L G A D O R A M Í R E Z , A S U N T O S É T N I C O S - G O B E R N A C I Ó N DEL

TOLIMA,

GERMÁN

ALBERTO

PEÑA

LEÓN,

JUAN

MANUEL

LLANOS

C H A PA R R O ,

LADY

JOHANNA

SALGADO

RAMÍREZ,

FA M I L I A

C U B I L L O S B E R N A L , C A M I L O R O D R Í G U E Z , J H O N Y C A R V A J A L F E R N Á N D E Z , J O S É M E N A Á LV A R E Z , F E R N A N D O U R B I N A , D I E G O M A R T I N E Z C E L I S , J A I M E H E R N A N D O D U A R T E , C A M I L O R O D R Í G U E Z R A M Í R E Z , J A V I E R G A R C Í A L A R O T TA .

Tolima milenario, un viaje por la diversidad. Exposición en el Museo del Oro del Banco de la República, Bogotá, abril a agosto de 2011. Museo del Oro del Banco de la República y Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. Bogotá, 2011. Tomado de http:// www.banrepcultural.org/museo-del-oro/exposiciones-temporales/tolima-milenario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.