HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA GENERAL PARA EL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA GENERAL PARA EL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA CARLOS ENRIQUE SALAZAR MONTENEGRO NESTOR JAVIER ARROYO

3 downloads 122 Views 2MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE VILLA PURIFICACION, JALISCO
REGLAMENTO DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE VILLA PURIFICACION, JALISCO. REGLAMENTO EL L.A.E. EDGAR MANUEL MEDINA REYES , Presidente Municipal del H. Ayu

Diagnóstico Socioeconómico Municipio de Ibagué (Tolima)
Diagnóstico Socioeconómico Municipio de Ibagué (Tolima) Bogotá D.C, agosto 2008 AGENDA 1. Situación Regional 1.1 Economía Municipal • Problemática

BOLETIN DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AVANCES Y PROYECCIONES
BOLETIN DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2011 AVANCES Y PROYECCIONES 1 OSCAR BARRETO QUIROGA GOBERNADOR JUAN CARLOS BASTO TROCHEZ SECRETARI

DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TARQUI NIT:
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TARQUI NIT: 891.180.211-1 DOCUMENTO DE ANALISIS DE SITUCION DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO 1 ACUERDO No 031 (Diciembre 03 2010) "POR EL CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO DE RENTAS PARA EL MUNI

Story Transcript

HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA GENERAL PARA EL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CARLOS ENRIQUE SALAZAR MONTENEGRO NESTOR JAVIER ARROYO LOSADA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE 2007

1

HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA GENERAL PARA EL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CARLOS ENRIQUE SALAZAR MONTENEGRO NESTOR JAVIER ARROYO LOSADA

Trabajo requisito parcial para optar el titulo de Especialista en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental

Director ALFONSO AVELLANEDA CUSARÍA Msc. AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE 2007

2

ADVERTENCIA

La Facultad de Ingeniería Forestal, el Director y el Jurado calificador no son responsables de las ideas contenidas en el siguiente trabajo. Artículo 11, Acuerdo No. 018 de 1964 del Consejo Directivo de la Universidad del Tolima.

3

Articulo 4. El autor autoriza a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma Universidad los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el artículo 72 de la ley 23 de 1.982 y las normas que lo constituyen o modifiquen. (Acuerdo 0066 de 2003 de Oct. 14, Por el cual se adoptan normas relacionadas con la presentación de tesis y trabajos de grado)

4

DEDICATORIA

A mi esposa Maria Olinda y mis hijos, Ana María, Gabriel Andrés Por su amor, apoyo incondicional Quienes son el eje de mi vida.

Carlos Enrique Salazar Montenegro

Dedicado a la memoria de mi padre, A la alegría de mi esposa Y a la fantasía de mi hija

Néstor Javier Arroyo Losada

5

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________ ________________________ ________________________

________________________ Presidente del Jurado

________________________ Jurado

________________________ Jurado

________________________ Jurado

Ibagué, 21 de diciembre de 2007

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores del proyecto expresan sus agradecimientos al Dr. Jaime Polanía Perdomo (Estadístico Universidad Sur colombiana), Ingeniero (Henry Garzón), Dr. Miguel Espinosa (Profesor Titular Universidad del Tolima), por su colaboración incondicional.

7

GLOSARIO

Capacidad biológica o biocapacidad: total de capacidad de producción biológica anual de una superficie biológicamente productiva. Se expresa en hectáreas globales. Déficit ecológico: cantidad en que la huella ecológica de la población de una región supera la capacidad biológica disponible de la superficie disponible para esa población. Factor de equivalencia: factor que convierte una superficie con un uso especifico en hectáreas globales, representando hectáreas biológicamente productivas con una productividad igual a la media mundial, Cada año posee su propio conjunto de factores de equivalencia, ya que la productividad relativa de los diferentes ecosistemas o de los diferentes tipos de usos varía de un año a otro. Hectárea global (gha): una hectárea de superficie biológicamente productiva con una productividad igual a la media mundial. Huella ecológica: mide la superficie biológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área. Se mide en hectáreas globales. Superficie biológicamente productiva: superficie de tierra y agua que es biológicamente productiva. Se trata de tierra y agua con una actividad fotosintética significativa. Se excluyen aquellas superficies marginales con vegetaciones aisladas o no productivas. Planetoide Personal: Es la huella ecológica per cápita. La Justa Porción de Tierra: El territorio ecológicamente productivo disponible per cápita en la Tierra. En 1995 era de alrededor de 1,5 ha. Análogamente la Justa Porción de Océano (ecológicamente productivo, plataforma litoral y estuario, divididos por el total de población) es poco más de 0,5 ha. Brecha en la Sostenibilidad: Es una medida de la disminución del consumo (o del incremento de la eficiencia material y económica) requerida para eliminar el déficit ecológico.

8

CONTENIDO

Pág. RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCION

19

2. JUSTIFICACION

20

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

22 22 22

4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 DEFINICIONES BASICAS 4.1.1 Cálculo de la Huella Ecológica 4.1.2 Entorno Inmediato 4.1.3 Huella Ecológica (HE) 4.1.4 Algunas huellas ecológicas calculadas

23 23 23 23 23 28

5. HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA 5.1. INDICADORES 5.1.1 Indicadores Territoriales de Sostenibilidad 5.2 SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA URBANA.

30 30 30 31

6. METODOLOGIA 6.1.1 Muestreo de la población 6.1.2 Vendedores ambulantes 6.1.3 Supermercados y minimercados 6.1.4 Puestos plaza de mercado

33 34 34 34 34

7. RESULTADOS 7.1 MAYORISTAS Y MINORISTAS DE LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN DPTO DEL TOLIMA.

36

7.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DOMICILIARAS REALIZADAS A LA POBLACIÓN DE PURIFICACIÓN DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

9

36

43

Pág. 7.3 CALCULOS DE LA HUELLA ECOLOGICA 7.3.1 PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL 7.3.1.1 Frutas 7.3.1.2 Hortalizas – Leguminosas – Verduras 7.3.1.3 Cereales 7.3.1.4 Grasas 7.4 PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 7.4.1 Leche 7.4.2 Carnes (Bovinos) 7.4.3 Carnes (Porcinos) 7.5 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL 7.5.1 Etapas de producción y generación de residuos sólidos

55 55 55 55 55 56 56 56 56 56 57 57

8. RECOMENDACIONES

59

9. CONCLUSIONES

60

10. BIBLIOGRAFÍA

62

ANEXOS

64

10

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Matriz de huella ecológica.

24

Tabla 2. Huella ecológica mundial.

26

Tabla 3. Huella ecológica para diferentes países.

29

Tabla 4. Edades de la población encuestada para el estudio de Huella Ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

36

Tabla 5. Sexo de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

36

Tabla 6. Municipios de donde provienen los alimentos que ingresan al municipio de Purificación Tolima.

37

Tabla 7. Días en que llegan los alimentos a la plaza de mercado de Purificación Tolima.

38

Tabla 8. Número de mayoristas y minoristas en la plaza de mercado de Purificación Tolima.

38

Tabla 9. Medidas Equivalentes manejadas para las frutas, verduras y demás alimentos que ingresan a la plaza de mercado de Purificación Tolima.

39

Tabla 10. Cantidad Total de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, que traen en su camión semanalmente.

40

Tabla 11. Cantidad de toneladas de alimentos que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación Tolima.

40

Tabla 12. Cantidad de residuos orgánicos que se produce semanalmente en la plaza de mercado de Purificación Tolima.

41

Tabla 13. Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos

42

Tabla 14. Edad de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

43

11

Pág. Tabla 15. Estratos socioeconómicos de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

43

Tabla 16. Ocupación de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

44

Tabla 17. Número de miembros que conforman la unidad familiar

44

Tabla 18. Conocimiento sobre el lugar de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena

45

Tabla 19. Tipo de consumo de productos vegetales

45

Tabla 20. Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras que compran en (Kg) la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

46

Tabla 21. Tipo de consumo de frutas de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

47

Tabla 22. Cantidad de frutas que compra (en Kg/semana) de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

48

Tabla 23. Frecuencia de consumo de leche de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaría en el Municipio de purificación Dpto. del Tolima.

48

Tabla 24. Consumo de leche diario de de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

49

Tabla 25. Tipo de cereal que más consume la población encuestada para el estudio de la huella ecológica en purificación Tolima.

49

Tabla 26. Cantidad de Cereales que consumen la población encuestada para el cálculo de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Tolima. Tabla 27. Consumo de alimentos, como: papa, yuca y plátano de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Tolima.

12

50

51

Pág. Tabla 28. Consumo de azúcares y dulces de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

51

Tabla 29. Frecuencia de consumo de azucares y dulces de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

52

Tabla 30. Tipo de grasas (aceite, margarina, manteca, otros) utilizados para preparar los alimentos, la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

52

Tabla 31. Cantidad de grasa que utiliza para la preparación de alimentos la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

53

Tabla 32. Frecuencia de compra de grasas para la preparación de alimentos en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

54

Tabla 33. Cantidad (Kg.) de residuos orgánicos producidos semanalmente por la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

54

Tabla 34. Usos del suelo para el cálculo de la huella ecológica

68

Tabla. 35. Productividad de distintas fuentes energética

68

Tabla 36. Productividad de algunos cultivos corrientes

69

Tabla 37. Productividad de algunos animales de cría

69

Tabla 38. Productividad de carne por grano consumido

70

Tabla 39. Rendimientos mundiales de carne por hectárea de pasto

70

Tabla 40. Usos del suelo y requerimientos de tierra

70

Tabla 41. Consumo promedio diario de agua por persona

71

Tabla 42. Consumo estimado de agua y energía por vivienda

71

Tabla 43. Huella ecológica, consumo de energía y PNB

72

13

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Organigrama Metodológico

33

Figura 2. Procedencia de los alimentos

37

Figura 3. Número de mayoristas y minoristas en la plaza de mercado de Purificación Tolima

39

Figura 4. Cantidad (Ton) de alimentos que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación Tolima.

41

Figura 5. Tipo de consumo de productos vegetales de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

46

Figura 6. Tipo de cereal de mayor consumo

50

Figura 7. Cantidad de grasa de consumo de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

53

14

LISTA DE FOTOS

Pág. Foto 1. Manipulación de productos en la plaza de mercado de purificación

65

Foto 2. Transporte e ingreso de purificación

65

productos a la plaza de mercado de

Foto 3. Variedad, calidad, compra y venta de productos en la plaza de mercado de purificación

66

Foto 4. Disposición final de residuos sólidos basurero de purificación

67

Foto 5. Maquinaria y sistema de tratamiento del basurero de purificación.

67

15

LISTA DE ANEXOS

Pág. Anexo A. Fotografías Plaza de Mercado de Purificación Departamento del Tolima

65

Anexo B. Características relleno sanitario del municipio de Purificación Departamento del Tolima.

67

Anexo C. Tablas de referencia para el calculo de huella ecológica

68

Anexo D. Encuestas Domiciliarias

74

Anexo E. Encuestas puestos plaza de mercado

94

16

RESUMEN

El presente documento es un instrumento conceptual, donde se determina la huella ecológica para el municipio de Purificación; la cual es una área abstracta que no sabemos dónde se localiza, ni quiénes la trabajan. En el estudio se avanza en la indagación de estos elementos y de esta manera poder explicar tanto el origen de los alimentos como la relación de la superficie cultivada o sea la superficie de tierra de donde la ciudad apropia recursos para su sostenimiento alimentario. La investigación utilizada es de tipo descriptivo, la cual permite identificar el municipio en todos sus aspectos relacionados con la huella ecológica alimentaría. La captura de información se realizo mediante el uso de muestreos estadísticos y la aplicación de encuestas multipropósito a una muestra de la población según la estratificación del municipio, a una muestra de los proveedores de la plaza de mercado y a una muestra de los dueños de los supermercados y minimercados del municipio y de las cuales se obtuvo la información de acuerdo al tamaño, costumbres propias de la población y del manejo actual que se le está dando a los recursos del municipio de Purificación. Una vez obtenida la información se confronto con las diferentes tablas y parámetros de referencia para el procesamiento de la información, cuyos parámetros se basan en tasas, razones, proporciones y promedios generadas a partir del diseño. La huella ecológica alimentaría se determino con base en los datos reales obtenidos, por medio de la aplicación del diseño muestral anteriormente mencionado. Se calculo la huella ecológica por persona, la cual es el resultado de la sumatoria de todas las hectáreas correspondientes al total de los productos alimenticios de consumo tenidos en cuenta. Igualmente la huella ecológica de Purificación, se obtiene multiplicando la huella por persona por el tamaño de la población. Palabras claves: Huella Ecológica, área abstracta, tasas, razones, proporciones, promedios

17

ABSTRACT

This document is a conceptual tool, which determines the ecological footprint for the municipality of Purification, which is an abstract area that we do not know where it is located, or who work it. The study advances in the investigation of these elements and thus able to explain both the source of food as the relationship of the cultivated area is the land area where the city appropriates resources for their sustenance food. The research used is descriptive, which allows identification of the municipality in all its aspects EF food. The capture of information is conducted through the use of statistical sampling and the application of multi surveys to a sample of the population according to the stratification of the municipality, to a sample of providers for the marketplace and a sample of the owners of supermarkets mini and the municipality and of which the information was collected according to the size, customs of the population and the current management is being given to resources in the municipality of Purification. Once the information is compared to the different tables and benchmarks for the processing of information, whose parameters are based on rates, ratios, proportions and averages generated from the design. EF food was determined based on the actual data obtained through the implementation of sample design above. It calculated the ecological footprint per person, which is the result of the sum of all the acres for the total food consumption taken into account. Equally's footprint Purification, is derived by multiplying the footprint per person by the size of the population. Key words: footprint ecological, area abstracta, rates, ratios, proportions, averages.

18

1. INTRODUCCION

En una ciudad participan un sistema económico mucho más amplio que el definido por la propiamente dicha. Esto implica actos de apropiación, transformación, transferencia y utilización de recursos entre otros territorios, donde habitan agricultores y pescadores involucrados directamente con las fuentes de agua y los suelos que trabajan. Es decir que en cada zona que abastece la ciudad se encuentran las condiciones de producción: tierra como apelativo de la naturaleza y el trabajo como apelativo de las personas que las habitan. Una forma de indagar esta área que las urbes articulan, es por medio de la estimación de la superficie que ocupa la producción de alimentos que ingresan a la ciudad. Para esta estimación se utiliza el indicador de huella ecológica, instrumento conceptual y operacional que permite reconocer el área requerida por una ciudad para su abastecimiento de bienes de consumo, en este caso de alimentos. La huella ecológica alimentaría es entendida, en este texto, como la superficie de tierra que en promedio se requiere para producir el alimento que una persona consume anualmente, multiplicado por el número de habitantes de una ciudad. La estimación de la huella ecológica arroja un área abstracta que nadie sabe dónde se localiza ni quienes la trabajan. En este trabajo se avanzará un poco más allá de su medición, indagando dónde y sobre quienes se localizan o pisa parte de esta superficie. Por medio de este indicador se reconocerá la extensión de tierra que el municipio maneja para su abastecimiento. Se debe contar con estadísticas o aproximaciones del consumo en este caso de los alimentos del municipio, donde se desee estimar, luego se procede a indagar los rendimientos de cada producto, es decir, el número de hectáreas que se necesitan para producir una tonelada de un producto alimenticio, consolidados lo datos de consumo y rendimiento de los alimentos se pasa al consumo de toneladas a hectáreas. Es un documento primordial para las autoridades del orden municipal, departamental y privadas; que les permitirá utilizarlo como una herramienta de tipo ambiental en la gestión, planificación, y ejecución de estudios, programas y proyectos de desarrollo sostenible tendientes a proteger y minimizar los impactos ambientales que genera el consumo de alimentos.

19

2. JUSTIFICACION

Siendo Purificación un municipio el cual económicamente depende de la producción agrícola y pecuaria de en su mayoría medianos y pequeños productores, y siguiendo un patrón casi uniforme con los otros municipios del sur del Tolima, tanto en su cultura, su base económica, como en su gastronomía, un estudio de esta clase, nos permitiría determinar un consumo de productos alimenticios similar, todos estos elementos que nos podría derivar estudios alternativos para los demás municipios de la zona. Este estudio es un instrumento para la toma de decisiones en cuanto al ordenamiento y planificación del territorio municipal y departamental. Al determinar la huella ecológica podremos determinar las áreas vitales para las producciones de alimentos que permitan el sustento alimentario de la población del municipio. La información primaria recogida al tener acceso al interior de las familias, por medio de las encuestas programadas, y averiguando de manera especifica las cantidades de alimentos que las familias consumen de manera regular y complementando con la información de las canales de abastecimiento que se utilizan donde muy probablemente se encuentre una gran dependencia en las diversas economías campesinas, así como el impacto de cierta cantidad de programas y proyectos desarrollados por diversas entidades tanto publicas como privadas (Alcaldía Municipal, Comité de Cafeteros, Gobernación del Tolima e incluso algunas Compañías Petroleras) las cuales han tratado de incentivar la producción sostenible de varios elementos básicos de la canasta familiar, encontrando proyectos de Huertas caseras, Cerdas de Cría, Repoblamiento Bovino, Piscicultura y otros que de manera practica han tratado que el suministro de las familias, principalmente campesinas, de los mercados locales disminuya un poco, y tratando de al contrario sacar cada vez mas productos agropecuarios del municipio hacia los mercados vecinos. Determinar la Huella Ecológica, es algo que nos permite medir y poder dimensionar de manera clara la cantidad y la calidad de diversos procesos que llevamos acabo diariamente y que nunca nos preocupamos por ver mas allá del simple acto que adelantamos sin preocuparnos que para nosotros tener acceso a muchos productos es necesario una cantidad de tareas, utilización de recursos, aplicación de energía en diversas formas para que nosotros aprovechemos de manera eficiente los productos que consumimos, esta en todos nosotros si ese aprovechamiento maneja cierta cantidad de eficiencia, o simplemente desperdiciamos recursos y productos que a diario llegan a nuestras manos, o que simplemente están a nuestra disposición, muchas proyecciones nos indican que con los avances tecnológicos en muchas áreas, directamente aumentara el nivel

20

de eficiencia de aprovechamiento de muchos recursos, que tan discutible es esta afirmación, tal vez muchas de esas tecnologías al contrario están aumentando la velocidad de deterioro de ciertos recursos que en algunos casos es critico su estado actual, en estas culturas agropecuarias donde es común el convencimiento de que los recursos naturales son tan abundantes que es prácticamente imposible de consumir por completo, tal vez es tarea difícil, pero esta creencia nos ha llevado a explotar de manera insostenible muchos de los recursos y los otros los estamos llenando de sustancias que los hacen inutilizables, tomando en cuenta estos factores, quizás no los mas destacados del deterioro ambiental, y conocer nuestros hábitos de consumo y poder informar cual es el costo ambiental del uso y consumo de ciertos productos, cambie de manera positiva nuestra concepción acerca de la verdadera cadena alimenticia a la cual pertenecemos y que consume recursos indiscriminadamente a la vez que aumenta nuestro nivel de vida.

21

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la huella ecológica alimentaría general en el municipio de purificación Departamento del Tolima. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 





Determinar la procedencia Purificación.

de nuevos alimentos

a

la zona urbana de

Evaluar los consumos por estratos socioeconómicos Calcular la huella ecológica general para la zona urbana del municipio de purificación

22

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 DEFINICIONES BASICAS 4.1.1 Cálculo de la Huella Ecológica. Los cálculos de huella ecológica se basan en dos simples factores: primero, podemos medir la mayoría de los recursos que consumimos y la mayor parte de los desechos que generamos; segundo, muchos de esos recursos y flujos de desechos se pueden convertir en áreas biológicamente productivas. De esta manera, la huella ecológica de cualquier población (desde el nivel individual hasta una ciudad o país) es el total de la tierra y mar ecológicamente productivos ocupados exclusivamente para producir todos los recursos consumidos y para asimilar todos los desechos generados por una población utilizando la tecnología actual. Como la gente usa recursos de todo el mundo y afectan casi todos los lugares con sus desechos, la suma de esas áreas ecológicas, doquiera que se localicen en el planeta, es la huella ecológica. ( 1) 4.1.2 Entorno Inmediato: Se refiere al vecindario y a los aspectos de las manzanas, que favorecen o degradan la calidad de las viviendas que se encuentran en ellas. Entre otros, las vías y los focos de afectación o contaminación ambiental como botaderos a cielo abierto o plaza de mercado. 4.1.3 Huella Ecológica (HE): Instrumento conceptual y operacional que permite reconocer el área requerida por la ciudad para su abastecimiento de bienes de consumo. Este indicador se encuentra relacionado con el de PPN (Producción Primaria Neta) y con el de Capacidad de Carga, pues ambos hacen referencia a la apropiación y uso de los recursos naturales. Propuesta por Wackernafel y Rees en 1996 es una herramienta de cuantificación ecológica que permite describir y medir las diversas categorías de consumo humano en área de tierra /mar productiva. Es decir, se trata de calcular la capacidad de carga de la que se está apropiando un hogar, una ciudad o un país para que el sistema funcione, según sus autores, es necesario conocer que superficie de suelo productivo se requiere para mantener una determinada población, independiente del tipo de suelo donde se asienta. La huella ecológica se incluye dentro de la categoría de sustentabilidad fuerte, que propone un cambio radical de actitud de la sociedad y de modelo económico, hacia un modelo basado en lo ecológico y en la calidad de vida, es decir no sobrepasar los límites físicos de la naturaleza o lo que es igual, sobrepasar la capacidad de carga. El concepto contrario es el de sustentabilidad débil basado en la economía convencional, según el cual la sustentabilidad puede 1

LEAL, del Castillo. Gabriel Enrique. Introducción al Ecourbanismo El nuevo Paradigma. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004. p 123.

23

lograrse mediante prácticas económicas de sustitución del capital natural y resolución de problemas ambientales por medio de la tecnología y los bienes manufacturados. El cálculo de la HE se basa en cinco suposiciones: Es posible seguir la huella de la mayoría de los recursos que las personas consumen y mucha de la basura que generan. Gran parte de esa información puede encontrarse en las estadísticas oficiales existentes. La mayoría de esos recursos y residuos pueden convertirse en área biológicamente Productiva necesaria para mantener los flujos. Las áreas necesarias se expresan en la misma unidad (hectáreas o acres globales) y se escalan proporcionalmente a su productividad de biomasa. En otros términos, cada unidad corresponde a un acre de espacio biológicamente productivo y se expresa como productividad promedio mundial, puesto que estas áreas representan usos exclusivos y cada acre representa una cantidad productiva de biomasa, se suman al total que refleja la demanda humana. El área para la demanda humana total se puede comparar con la oferta ambiental, puesto que también es posible evaluar el área biológicamente productiva del planeta. La Cantidad teórica de hectáreas necesarias para mantener en funcionamiento un sistema se calcula a partir de la matriz representada, la cual relaciona diversos tipos de consumo con el territorio ocupado como superficie productiva. (Véase la Tabla 1). Tabla 1. Matriz de huella ecológica NECESIDADES DE SUPERFICIE PRODUCTIVA Absorción CO2

Cultivos

Pastos

Bosques

Mar productivo

Ocupado

Huella ecológica

CATEGORIAS DE USO

Agricultura Ganadería Pesca Forestal Bienes consumo Energía Ocupado Conservación Huella ecológica

Huella ecológica Fuente: Wackernagel y Rees. 1996

24

Para transformar las distintas categorías de consumo en superficie (hectáreas), se utiliza la siguiente formula: Donde:

AAi

Ci Pi

AA: el área destinada para la producción de cada categoría (ha) C: consumo total (tm o gi) P: productividad (tm/ha o gi/ha) i: categoría de consumo La HE por habitante, expresada en hectáreas por habitante, es el resultado de la matriz en superficie productiva, dividida por la población considerada. Para calcular la Huella Ecológica se utilizan dos metodologías. Cálculo compuesto: este sistema de cálculo fue diseñado por Wackernagel, tomando como unidad de análisis las naciones y estructurando en tres partes: 





Análisis de consumo de recursos bióticos, suma las importaciones a la producción y resta las exportaciones, (Consumo = producción – Exportación Importación), con base en estimaciones de la FAO u otros organismos internacionales de rendimiento mundial, se transforma el consumo en área ecológicamente productiva. Determinación del balance energético, con base en la energía local generada y la energía internalizada, se relaciona la huella energética con el área de tierra forestal necesaria para capturar emisiones de CO 2. Resumen de los datos obtenidos en seis categorías ecológicas, expresando el total en Ha/hab.

Calculo basado en componentes : este sistema es más reciente y difícil de utilizar toda vez que su metodología es similar al cálculo de ciclo de vida y requiere gran cantidad de datos que muchas veces no están disponibles, se usa para calcular la huella ecológica de actividades específicas, especialmente de regiones u organizaciones. Como herramienta de comparación de la Huella Ecológica se utiliza el cálculo de la capacidad Biológica Existente (CBE), o Biocapacidad, que corresponde a la cantidad real de hectáreas per cápita de los ecosistemas productivos en determinada región, considerando el territorio necesario para la absorción del CO 2 el terreno agrícola, la superficie de pastos, la superficie forestal, las áreas del terreno agrícola, las áreas directamente utilizadas y el territorio reservado para la biodiversidad.

25

Posteriormente se calcula el Déficit Ecológico, que es la diferencia entre la Capacidad Biológica existente y la Huella Ecológica, expresado en hectáreas per cápita, considerando un porcentaje de 12% de territorio para la biodiversidad, expresado en la siguiente relación: Déficit ecológico (DE) = CBE- (HE/88%) Donde: CBE= Capacidad Biológica Existente HE= Huella Ecológica De acuerdo con los datos (Véase Tabla 2). Donde se presenta la huella ecológica mundial a partir de 1999, el año 2000 fue crítico en materia ambiental; no obstante las cifras del año 2002 disminuyeron a niveles similares a los 1999, aunque la tabla no ofrece información sobre los motivos de esta disminución. Es interesante comparar estos datos con la justa porción de tierra, o territorio ecológicamente productivo disponible por persona que en 1995 era aproximadamente 1.5 Ha y la justa porción de océano cerca de 0.5 Ha. Tabla 2. Huella ecológica mundial AÑO

POBLACIÓN

HE

CBE

DE -0.3

TOTAL HE Km2 126´080.000

TOTAL CBE Km2 11´091.000

1999

5.687´114.000

2.20

1.9

2000 2002

5.744´872.000 5´978.700.00

2.85 2.28

2.18 1.9

0.67 0.38

163´728.852 136´314.360

125´238.210 113´595.300

Fuente: WWF 2003 Documento HTM

Se debe tener en cuenta que la HE varía con relación al tamaño de la población global, al promedio de consumo por persona y ala intensidad de uso del recurso según la tecnología que pueda alterar la productividad, o la eficacia con que los recursos son utilizados para producir los bienes y servicios. Los cálculos globales son conservadores al estimar el impacto humano debido a que los datos disponibles son insuficientes en algunos casos y en otros asumen que las tecnologías utilizadas en la explotación de los recursos son el promedio de las que prevalecen en el mundo, sin distinguir entre la explotación más en sustentable algunos lugares y una menos sustentable en otros. La HE está compuesta de seis usos exclusivos de la superficie bioproductiva del planeta que compiten mutuamente por el espacio biológicamente productivo disponible. Estas categorías se expresan en hectáreas globales estandarizadas y se suman para determinar la huella total de una población dada así:

26



Área de cultivo: corresponde a la tierra destinada para cultivos de comida, de alimento animal, para la obtención de fibra, cosechas de aceite y caucho y tierra cultivable en general, estas áreas van en aumento y ocupan la tierra más productiva de todas.



Área de pastoreo: dedicada al cuidado y producción de animales para carne, pieles, lana, y leche que requieren pastos abundantes para su alimentación.



Área de producción maderera: está compuesta por bosques naturales y cultivados destinados a la tala de madera para la obtención de fibra de madera y leña.



Zona de pesca: estás áreas hacen relación a la explotación del mar, sin tener en cuenta la producción en los ríos, se dedican a la pesca tradicional y de productos marinos que requieren extensas zonas productivas.



Área ocupada: se entiende como tal aquella destinada a la infraestructura de alojamiento, transporte, producción industrial y represamiento de energía hidráulica, es decir, es el total de tierra construida. Este espacio se documenta muy bien gracias a las fotografías satelitales.



Área de absorción de CO2: toda vez que el consumo y utilización de combustible fósil agrega anhídrido carbónico a la atmósfera, se calcula la huella estimando el área biológicamente productiva que se necesitaría para absorber las emisiones de carbono para evitar el aumento del CO2 atmosférico. Los océanos absorben aproximadamente el 35% del CO2 de las emisiones de la combustión de combustible fósil, por lo que la capacidad anual promedio de los bosques del mundo para absorber carbón debe ser del 65% restante como mínimo. Se espera que esta capacidad sea suficiente para absorber el CO2 atmosférico y evitar el aumento de la temperatura global. Alternativamente, se podría pensar que en esta área para calcular los requerimientos de espacio para sustituir los combustibles fósiles por energía proveniente de la biomasa, pero tal alternativa llevaría a mayores demandas espaciales. Dentro de esta categoría se incluye el área utilizada por la producción de energía nuclear para efectos de cálculo de la HE.

El uso de la HE como indicador de sustentabilidad urbana puede ser utilizado en el nivel local en hogares, lugares de concentración de personas como colegios, universidades, pequeñas comunidades o pequeñas poblaciones o aldeas, con el fin de iniciar una labor socio-ecológica que se puede complementar con otros instrumentos de análisis, con el fin de tener un panorama completo de la sustentabilidad tanto física como social en un ámbito local.

27

Por lo anterior se incluye un modelo de análisis de HE de una vivienda, el cual puede ser aplicado a otras viviendas o a los conceptos de Eco Aldea o el de Eco barrio propuesto por Verdaguer. Quedó establecido que la ciudad es un sistema inserto dentro de un ecosistema natural con el cual establece una serie de flujos, de igual manera, desde un punto de vista ecológico la vivienda es una infraestructura humana concebida para satisfacer sus necesidades de habitación y de confort, para ello estabiliza una pequeña parte de su entorno y crea un sistema abierto cuyo mantenimiento requiere continuas aportaciones de materiales y energía, principalmente exosomática. Como se indicó anteriormente para calcular la HE de una población N, se debe estimar el área per cápita, (ha/hab.) necesaria para producir cada uno de los principales artículos que consume “c”, dividiendo la media anual consumida por persona de cada artículo, expresado en Kg./ha. En la práctica, estos cálculos no pueden ser muy exactos pues se realizan sobre estimaciones dividiendo el consumo agregado por el tamaño de la población partiendo de las estadísticas nacionales. Ocurre también que ciertos artículos (ropa, muebles, aparatos) incorporan diversas materias primas y energía correspondiente a su proceso de producción en cuyo caso se opta por calcular las áreas de cada una por separado. La Huella Ecológica por persona (HE) es el resultado de la sumatoria de todas las hectáreas correspondientes al total de artículos de consumo (Cn) tenidos en cuenta. Finalmente la Huella Ecológica de una población N (HE) se obtiene multiplicando la Huella Ecológica por persona (he) por el tamaño de la población: HE he*N

Adicionalmente se debe tener en cuenta el área de bosque necesaria para absorber las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de combustibles fósiles, emisiones de CO” por persona/nivel de asimilación/ha. La matriz debe contar con la mayor cantidad posible de datos estos deben ser precisos e incorporar el mayor número de artículos de consumo y la mayor cantidad de residuos. Cualquier sistema de recolección de datos es válido, sin embargo puede ser útil seguir la clasificación de las estadísticas oficiales, que en términos generales se encuentran divididas en cinco grandes grupos, que pueden subdividirse en tantas categorías como requiera el grado de profundidad del trabajo.

28

4.1.4 Algunas huellas ecológicas calculadas: Los resultados de los cálculos de huella ecológica realizados hasta ahora en distintos países o regiones muestran que nos dirigimos hacia una situación que no parece sostenible, ya que la mayoría de países desarrollados ocupan un espacio ecológico sensiblemente superior a su área geográfica. En este contexto es paradigmático el caso de países como Holanda o Japón, que si bien son económicamente prósperos, arrastran un peligroso déficit ecológico. A continuación presentamos una tabla con los datos obtenidos para distintos países clasificados en función de su huella ecológica, en la que se pueden observar el importante déficit ecológico que arrastran, a pesar de que, como hemos visto, los cálculos de la huella ecológica están más bien subestimados. Tabla 3. Huella ecológica para diferentes países

País

Suelo ecológicamente Déficit ecológico Déficit ecológico productivo per cápita nacional per cápita (en nacional per cápita (en ha) ha) (en %)

Países con huella de 2-3 ha (1) Japón Corea Países con huella de 3-4 ha (2) Austria Bélgica Francia Alemania Holanda Países con huella de 4-5 ha Canadá (4,3 ha) EUA (5,1 ha)

0,24 0,19

1,76 (2-0,24) 1,81

0,85 0,20 0,78 0,34 0,15

2,15 2,80 2,22 2,66 2,85

250 1400 280 780 1900

15,19 2,81

10,89* 2,28

250* 80

Fuente: William E. Rees en Ecología Política 12

29

730 (1,76/0,24)*100 950

5. HUELLA ECOLOGICA ALIMENTARIA

Es la superficie de tierra donde la ciudad apropia recursos para su sostenimiento alimentario, esto es la superficie de tierra que en promedio se requiere para producir el alimento que una persona consume anualmente, multiplicado por el número de habitantes de la ciudad. 5.1. INDICADORES En su sentido más amplio los indicadores son números o clasificaciones descriptivas de una gran cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito es simplificar la información para que pueda ser útil para la toma de decisiones. La importancia de los indicadores radica en que son instrumentos que pueden facilitar la búsqueda y síntesis de datos, colaborar con la comunicación de la información sobre la calidad ambiental previa, proporcionar una base estructurada para la predicción de la evaluación y elaborar una descripción del medio en el que se sitúa el proyecto. Los indicadores a su vez cuentan con varias categorías en los medios abiótico, biótico, socioeconómicos en términos de su posible utilización, selección y limitación.2 5.1.1 Indicadores Territoriales de Sostenibilidad: Existe una serie de indicadores territoriales de sostenibilidad, en su mayor parte asociados al valor de la huella ecológica, que nos ayudan a entender mejor la situación ambiental en la que se encuentra una región. A continuación se presentan las correspondientes definiciones: Planetoide Personal: Es la huella ecológica per cápita.

La Justa Porción de Tierra: El territorio ecológicamente productivo disponible per cápita en la Tierra. En 1995 era de alrededor de 1,5 ha. Análogamente la Justa Porción de Océano (ecológicamente productivo, plataforma litoral y estuario, divididos por el total de población) es poco más de 0,5 ha.

2

CANTER, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: técnica para la elaboración de los estudios de impacto ambiental. Madrid: I Mc Graw Hill, 1997. p. 149 – 155

30

Déficit Ecológico: El nivel de consumo de recursos y descarga de residuos de una economía o población definidas que excede la producción natural sostenible de la región o localidad y a su capacidad administrativa. También es la diferencia entre la huella ecológica de la población y el área geográfica que ocupa. Brecha en la Sostenibilidad: Es una medida de la disminución del consumo (o del incremento de la eficiencia material y económica) requerida para eliminar el déficit ecológico. 5.2 SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA URBANA Parece cada vez más claro que la sostenibilidad como término aislado no dice mucho, de modo que lo que interesa es el sistema de referencia o sea qué es lo que se quiere hacer sostenible. En tal sentido, cuando se habla de sostenibilidad urbana lo que se quiere hacer perdurable es lo urbano o para ser más exactos el modo de vida urbano y los procesos de urbanización. El modo de vida urbano corresponde con un valor social y cultural signado por el consumo y la producción de desechos. Los procesos de urbanización explican la forma en la que la ciudad crece, entiéndase como tal la densificación, la urbanización en suburbios, la urbanización periférica (antiguos núcleos rurales que se densifican: corregimientos) y la urbanización del suelo rural o la instalación de usos típicamente urbanos en el suelo rural (viviendas, comercio, parques recreativos, industria) y la construcción de infraestructuras(vías, embalses, rellenos sanitarios) en estos nuevos espacios rurales pero no necesariamente agrarios. Queda por explicar el sentido ecológico de la sostenibilidad urbana. Si se acepta que lo que se quiere hacer sostenible es lo urbano tal y como se ha definido, hay que señalar que ello es posible si y solo si, un conjunto de bienes y servicios de la naturaleza de baja o nula sustituibilidad local, existen en el territorio, de modo que se pueda acceder a ellos en cantidades y a costos que no hagan prohibitivo su disfrute para alguno de los sectores sociales de la ciudad. En tal sentido y sólo para ejemplificar lo anterior, la creciente desconexión de usuarios de los servicios públicos es un rasgo indiscutible de insostenibilidad ecológica que tiene, claro está, una explicación más allá de los costos de traer y distribuir la energía eléctrica y el agua, se trata delos costos de intermediación (EPM). De cualquier forma, con fuente más cercanas Mes probable que los costos del servicio de agua se redujeran y entonces, las condiciones de acceso mejorarían. Para ambientar el tema principal (PGIRS) es útil pensar cual es el umbral de costos del servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos que la población metropolitana puede pagar, si hay que exportar los residuos a distancias cada vez mayores. En conclusión, la sostenibilidad urbana exige un aprovechamiento y un revalorización de los recursos naturales locales y una amplia conciencia pública acerca de los costos ambientales (costos económicos y sociales) que implica y puede implicar en el futuro un estilo de vida y unas formas de producción como las que caracterizan la vida de los aburraenses hoy. La sostenibilidad ecológica urbana

31

implica reconocer la dependencia economía-población ecosistemas. Queda claro que las ciudades a partir de cierto tamaño no son sostenibles ecológicamente en la medida en que los recursos de baja o nula sustituibilidad local, se encuentran en su entorno regional o en una región tributaria como la llamaría Girardet (2001) 3. El tamaño de esta región tributaria puede calcularse a partir de un indicador territorial conocido como Planetoide Personal y su expresión media para una población dada 3 Girardet Herbert. (2001). Creando Ciudades Sostenibles.

3

GIRARDET, Herbert. (2001). Creando Ciudades Sostenibles. Creating Sustainables Cities. Ediciones. Tilde. Colección Gorgona. Trad. Luis Miguel Pastor. Valencia España. p. 111

32

6. METODOLOGIA

La estructura metodológica para estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de purificación departamento del Tolima, se desarrollo a partir de dos fases fundamentales, en primera medida el trabajo de campo y por otro lado, el análisis, implementación y evaluación de la información primaria y secundaria. (Ver figura 1).

Figura 1. Organigrama metodológico Figura 1. Organigrama Metodológico

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Población muestral (Estratificación)

DEFINICIÓN DEL TIPO DE

INVESTIGACIÓN

Datos De campo

Información Dane 2005

Tablas De referencia

OBTENCION DE LA HUELLA ECOLOGICA DE PURIFICACION

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fuent e: Los autores. Agosto de 2007

33

La captura de información se realizó mediante el uso de muestreos estadísticos y la aplicación de encuestas multipropósito a una muestra de la población según la estratificación del municipio, a una muestra de los proveedores de la plaza de mercado y a una muestra de los dueños de los supermercados y mini-mercados del municipio. De las cuales se obtuvo información de acuerdo al tamaño, costumbres propias de la población y del manejo actual que se le esta dando a los recursos del municipio de Purificación. Los parámetros a estimar se basan en tasas, razones, proporciones y promedios generadas a partir del diseño muestral. El proceso de captura de la información se adelantó a través de visitas de reconocimiento a los diferentes lugares del estudio como: La plaza de mercado minoristas y Mayoristas, Supermercados, Mini mercados, vendedores ambulantes en carretas, por medio de una muestra aleatoria aplicada en los diferentes barrios a través de entrevistas directas a los propietarios de las mismas en el municipio de Purificación (Zona urbana) y acordes a los cuestionarios de encuestas estructurador para tal fin. Teniendo en cuenta la población total del municipio de purificación y las variables a evaluar se determino el tamaño y muestras poblacionales objeto de estudio así: 6.1.1 Muestreo de la población: Se aplico un muestreo aleatorio simple por proporciones, con un nivel de confianza del 95% y error de muestreo del 10%, según formula estadística la muestra fue de 95 encuestas. 6.1.2 Vendedores ambulantes: El tipo de muestreo empleado fue por criterio propio por considerarse una muestra tan pequeña, lo que se considerara representativo; pero se determino que en el municipio de purificación no hay vendedores ambulantes. 6.1.3 Supermercados y minimercados: El número total de supermercados existentes en el municipio de purificación es de 11. Se determino el tamaño de la muestra por criterio propio, de acuerdo a las recomendaciones del profesional estadístico; se considero representativo dos encuestas por población considerando que comercializan el mismo tipo de productos. 6.1.4 Puestos plaza de mercado: En total existen 87 puestos dentro de la plaza de mercado, para lo cual se procedió a realizar una selección histolitica, lo cual nos indica que se debía encuestar cada tercer dueño.

34

De acuerdo a la formula estadística empleada para determinar el tamaño de la muestra de esta población arrojo que el número de encuestas a realizar eran 29, con un error de muestreo del 15% que es aceptable. Una vez obtenida la información se confrontó con las diferentes tablas y parámetros de referencia para el procesamiento de la información.

35

7. RESULTADOS

7.1 MAYORISTAS Y MINORISTAS DE LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN DPTO DEL TOLIMA

Tabla 4. Edades de la población encuestada para el estudio de Huella Ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

Edad 25 - 35 35 - 45 45 - 55 55 - 65 Total Estadísticas básicas Edad

Frecuencia 5 10 11 2 28

Mínimo 27

Porcentaje 17,9 35,7 39,3 7,1 100,0

Máximo 65

Promedio 44,4

Porcentaje acumulado 17,9 53,6 92,9 100,0

Desviación Estándar 9,4

Fuente: El autor

Las edades observadas de las personas encuestadas aparecen entre 25 y 65 años, concentrándose en los grupos de 35 a 55 años. Ver tabla 4. La edad promedio aparece alrededor de 44, 4 años, con una variación de 9.4 años en la edad entre cada una de las personas encuestadas en la plaza de mercado. Tabla 5. Sexo de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

Sexo Femenino Masculino Total

Frecuencia 18 10 28

Fuente: El autor

36

Porcentaje 64,3 35,7 100,0

Porcentaje acumulado 64,3 100,0

Para el sexo de las personas, el 64.3 por ciento fueron personas femeninas y el resto masculinos, como se observa en la tabla 5. Tabla 6. Municipios de donde provienen los alimentos que ingresan al municipio de Purificación Tolima.

Procedencia Bogotá Girardot Guamo Ibagué Total

Frecuencia 13 5 1 9 28

Porcentaje 46,4 17,9 3,6 32,1 100,0

Porcentaje acumulado 46,4 64,3 67,9 100,0

Fuente: El autor

Figura 2. Procedencia de los alimentos

Figura 1. Procedencia de los alimentos Ibagué 32%

Bogotá 46%

Guamo 4% Girardot 18%

Fuente: El autor

De acuerdo a la tabla 6 y figura 2 el 46 por ciento de los alimentos provienen de la ciudad de Bogotá, y el 32 por ciento aproximadamente de la ciudad de Ibagué. El resto provienen de municipios como Guamo y Girardot.

37

Tabla 7. Días en que llegan los alimentos a la plaza de mercado de Purificación Tolima

Días Martes Viernes Total

Frecuencia 10 18 28

Porcentaje 35,7 64,3 100,0

Porcentaje acumulado 35,7 100,0

Fuente: El autor

Los días de preferencia para la llegada de los alimentos a la plaza de mercado con base a la tabla 7, corresponden a los martes y los viernes, con el 35.7 y 64.3 por ciento respectivamente. Tabla 8. Número de mayoristas y minoristas en la plaza de mercado de Purificación Tolima.

Número

Frecuencia 6 8 3 4 4 3 28

65 - 80 80 - 95 95 - 105 105 - 120 120 - 135 135 - 150 Total Estadísticas básicas No de minoristas y mayoristas

Porcentaje 21,4 28,6 10,7 14,3 14,3 10,7 100,0

Porcentaje acumulado 21,4 50,0 60,7 75,0 89,3 100,0

Mínimo

Máximo

Promedio

Desviación Estándar

65

150

103,9

24,3

Fuente: El autor

38

Figura 3. Número de mayoristas y minoristas en la plaza de mercado de Purificación Tolima

Figura 2. Número de mayoristas y minoristas en la plaza de mercado de Purificación 10.7%

135 - 150 120 - 135

14.3%

105 - 120

14.3% 10.7%

95 - 105

28.6%

80 - 95

21.4%

65 - 80 0

2

4

6

8

Fuente: El autor

Al preguntarles por el número de mayoristas que hay en la plaza de mercado, no hay una homogeneidad en su percepción. La tendencia muestra que el 28.6 por ciento afirman que hay entre 80 y 95 mayoristas y minoristas. El cincuenta por ciento consideran que hay entre 65 y 95 mayoristas y minoristas en la plaza de mercado de Purificación, como se observa en la tabla 8 y figura 3 En promedio el número de mayoristas y minoristas en la plaza de mercado esta alrededor de 104 aproximadamente, con una variación de 24 personas. No hay una claridad sobre cuantos mayoristas y minoristas hay en la plaza de mercado, pues es alto el rango encontrado, al oscilar entre 65 y 150. Tabla 9. Medidas Equivalentes manejadas para las frutas, verduras y demás alimentos que ingresan a la plaza de mercado de Purificación Tolima.

Equivalentes Bultos 50kg Canastilla15 Guacal 30kg Total

Frecuencia 14 4 10 28

Fuente: El autor

39

Porcentaje 50,0 14,3 35,7 100,0

Porcentaje acumulado 50,0 64,3 100,0

Las unidades de medida que más se utilizan para el maneja de las frutas, verduras y demás alimentos que ingresan a la plaza de mercado de Purificaci, es el bulto de 50 kilogramos, seguido del guacal de 30 kilogramos y a continuación la canastilla, como se observa en la tabla 9. Tabla 10. Cantidad Total de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, que traen en su camión semanalmente Cantidad (toneladas) 0.2 – 1.0 1.0 – 2.0 2.0 – 3.0 3.0 – 3.5 Total

Frecuencia 15 8 4 1 28

Porcentaje 53,6 28.6 14,3 3.5 100,0

Porcentaje acumulado 53,6 82,2 96,5 100,0

Fuente: El autor

La cantidad de alimentos que los usuarios de la plaza traen en sus camiones semanalmente, de acuerdo a la tabla 10, el 53.6 por ciento afirman que varía entre 0.2 y 1.0 toneladas, el 28.6 por ciento afirman que traen entre 1.0 y 2.0 toneladas de alimentos para abastecer la plaza de mercado. En contraste con el 3.5 por ciento que argumentan que traen entre 3.0 y 3.5 toneladas de alimentos en sus camiones. De manera acumulativa el 82 por ciento aproximadamente ingresan entre 0.2 y 2.0 toneladas de alimentos en sus camiones a la plaza de mercado. Tabla 11. Cantidad de toneladas de alimentos que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación Tolima.

Cantidad(Toneladas) 0 - 50 50 - 100 100 - 150 150 - 200 Total Estadísticas básicas Cantidad de alimentos

Frecuencia 1 13 13 1 28

Porcentaje 3,6 46,4 46,4 3,6 100,0

Porcentaje acumulado 3,6 50,0 96,4 100,0

Mínimo

Máximo

Promedio

Desviación Estándar

10

200

107,3

33,9

Fuente: El autor

40

Figura 4. Cantidad (Ton) de alimentos que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación Tolima. Figura 3. Cantidad(Ton) de alimentos que ingresan semanalmente a la plaza de mercado 3.6%

150 - 200 100 - 150

46.4%

50 - 100

46.4% 3.6%

0 - 50 0

2

4

6

8

10

12

14

Fuente: El autor

La cantidad de toneladas de alimentos que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación, tiende a estar alrededor de 50 a 150 toneladas de alimentos. Solamente en un 3.6 por ciento los comerciantes afirman que ingresan entre 150 y 200 toneladas de alimentos a la plaza, como lo muestra la tabla 11 y figura 4. En promedio están ingresando 107 toneladas semanalmente a la plaza de purificación, con una variación de 34 toneladas entre cada semana. Como mínimo ingresan 10 toneladas y como máximo 200 toneladas. Tabla 12. Cantidad de residuos orgánicos que se produce semanalmente en la plaza de mercado de Purificación Tolima.

Cantidad(Kg.)

Frecuencia

Porcentaje

3 4 5 6 8 10 15 20 Total

2 4 9 3 2 4 2 2 28

7,1 14,3 32,1 10,7 7,1 14,3 7,1 7,1 100,0

41

Porcentaje acumulado 7,1 21,4 53,6 64,3 71,4 85,7 92,9 100,0

Estadísticas básicas Cantidad de residuos sólidos

Mínimo

Máximo

Promedio

Desviación Estándar

3

20

7,5

4,7

Fuente: El autor

Respecto a los residuos orgánicos que se producen semanalmente en la plaza de mercado de Purificación, estos están variando entre 3 y 20 kilogramos, en donde aproximadamente el 54 por ciento afirman que se esta produciendo hasta 5 kilogramos, como se muestra en la tabla 12. En promedio se producen 7,54 kilogramos de residuos orgánicos en la plaza de mercado de purificación, variando en un rango de 4.7 kilogramos, una cifra alta en dispersión absoluta semanal. Tabla 13. Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos Perdida de alimentos (%) 2 3 4 5 6 10 No responde Total Estadísticas básicas Perdida de alimentos (%)

Frecuencia 9 6 2 3 2 1 5 28

Porcentaje 32,1 21,4 7,1 10,7 7,1 3,6 17,9 100,0

Porcentaje acumulado 32,1 53,6 60,7 71,4 78,6 82,1 100,0

Mínimo

Máximo

Promedio

Desviación Estándar

2

10

3,5

2,9

Fuente: El autor

Al preguntarles por la cantidad de productos perecederos que se pierden en la plaza, se observa en la tabla 13, que esta entre el 2 y el 10 por ciento de los alimentos, con una tendencia promedio de 3.5 por ciento, y una variabilidad del 3 por ciento. De todas maneras es alta la variación de pérdida de alimentos perecederos, que no se venden en la plaza, aunque en el 10 por ciento de perdida solamente aparece un 4 por ciento de comerciantes que afirman de este porcentaje de perdida.

42

7.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DOMICILIARAS REALIZADAS A POBLACIÓN DE PURIFICACIÓN DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Tabla 14. Edad de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Edad 23 - 38 38 - 53 53 - 68 68 - 78 Total Estadísticas básicas Edad

Frecuencia 33 43 18 1 95

Mínimo 23

Porcentaje 34,7 45,3 18,9 1,1 100,0

Máximo 71

Promedio 43,4

Porcentaje acumulado 34,7 80,0 98,9 100,0

Desviación Estándar 11,1

Fuente: El autor

De acuerdo a la tabla 14 anterior el promedio de edad de las personas encuestadas en el municipio de Purificación es de 43 años, en donde la menor edad fue de 23 años y la de mayor fue de 71 años, con un variabilidad de 11 años entre cada uno de las personas entrevistadas. El cien por ciento de las personas encuestadas fueron del sexo femenino. Tabla 15. Estratos socioeconómicos de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

Estrato Social 1 2 3 4 No responde Total

Frecuencia 2 45 46 1 1 95

Porcentaje 2,1 47,4 48,4 1,1 1,1 100,0

Porcentaje acumulado 2,1 49,5 97,9 98,9 100,0

Fuente: El autor

Respecto a la condición social de las personas se encontró que el 96 por ciento pertenecen a los estratos 2 y 3, solamente 2% por ciento son del estrato 1 y el 1

43

por ciento pertenece al cuatro. En general se observa una condición social media baja de las personas en Purificación, como lo presenta la tabla 15. Tabla 16. Ocupación de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto. del Tolima.

Ocupación ama casa comerciante empleada profesora secretaria Total

Frecuencia 46 13 34 1 1 95

Porcentaje 48,4 13,7 35,8 1,1 1,1 100,0

Porcentaje acumulado 48,4 62,1 97,9 98,9 100,0

Fuente: El autor

Al preguntarles por la ocupación de las personas encuestadas y dado que todas fueron mujeres, se observa en la tabla 16, que aproximadamente la mitad son ama de casa, y una tercera parte son empleadas. Tabla 17. Número de miembros que conforman la unidad familiar

No miembros 2 3 4 5 6 7 Total Estadísticas básicas No Miembros

Frecuencia 10 33 28 20 3 1 95

Mínimo 2

Porcentaje 10,5 34,7 29,5 21,1 3,2 1,1 100,0

Máximo 7

Promedio 3,7

Porcentaje acumulado 10,5 45,3 74,7 95,8 98,9 100,0

Desviación Estandart 1,1

Fuente: El autor

El número de personas por familia y de acuerdo a la tabla 17, aparece como promedio 4 personas, lo cual esta dentro de los parámetros del comportamiento nacional de 4 integrantes por familia. La familia que menos tiene integrantes es de 2 y la de mayor es 7, con una baja variación de integrantes por familia, uno. Es bajo el número de familias con un alto número de personas como integrantes, aparece con 6 y 7 integrantes el 3 y el 1 por ciento.

44

El total de personas encuestadas afirman que si consume alimentos del mercado local, y se abastecen para su canasta familiar de la plaza de mercado. Tabla 18. Conocimiento sobre el lugar de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena

Alternativas No Si Total

Frecuencia 82 13 95

Porcentaje 86,3 13,7 100,0

Porcentaje acumulado 86,3 100,0

Fuente: El autor

La tabla 18, muestra que el 86,3 por ciento de las personas afirman no saber de donde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado y almacenes de cadena. Solamente el 13, 7 por ciento afirman que si saben de donde proceden los alimentos que son consumidos en la diferentes sitios de comercio. De la misma manera el total de las personas que fueron encuestadas en el municipio de Purificación, consideran que si consumen principalmente productos vegetales. Tabla 19. Tipo de consumo de productos vegetales

Vegetales Frutas Granos Hortalizas Tubérculos Verduras Total

Frecuencia 25 19 2 5 44 95

Porcentaje 26,3 20,0 2,1 5,3 46,3 100,0

Fuente: El autor

45

Porcentaje acumulado 26,3 46,3 48,4 53,7 100,0

Figura 5. Tipo de consumo de productos vegetales de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Figura 4. Tipo de consumo de productos vegetales Frutas 26%

Verduras 47%

Granos 20% Tubérculos 5%

Hortalizas 2%

Fuente: El autor

El tipo de producto vegetal que más consumen los habitantes de Purificación son las verduras, con el 46,3 por ciento, seguido por las frutas con el 26,3 por ciento. El producto de menor consumo son las hortalizas y los tubérculos con el 2 y 5 por ciento respectivamente. Ver tabla 19 y figura 5. Tabla 20. Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras que compran en (Kg) la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima. Cantidad de compra (Kg.) 1,00 – 3.00 3.00 – 5.00 5.00 – 7.00 No responde Total

Frecuencia 49 36 9 1 95

46

Porcentaje 51,6 37,9 9,5 1,1 100,0

Porcentaje acumulado 52,1 90,4 98,9 100,0

Estadísticas básicas Cantidad(Kg.)

Mínimo 1,00

Máximo 7,00

Promedio 3,2

Desviación Standart 1,9

Fuente: El autor

La cantidad de compra de leguminosas, hortalizas y verduras es en promedio 3,2 kilogramos por semana, variando en un rango de 6 kilos. Más de la mitad, 51,6 por ciento consumen entre 1 y 3 kilogramos por semana y solamente el 10 por ciento aproximadamente afirman que consumen entre 5 y 7 kilogramos por semana. Ver tabla 20. Tabla 21. Tipo de consumo de frutas de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima. Tipo de frutas Banano Curaba Fresa Granadilla Guanábana Guayaba Lulo Mango Manzana Maracayá Melón Mora Naranja Papaya Piña Tomate de árbol Uchuva Uva No aplica Total

Frecuencia 9 2 6 2 3 4 7 17 1 5 6 13 7 4 2 1 1 1 4 95

Porcentaje 9,5 2,1 6,3 2,1 3,2 4,2 7,4 17,9 1,1 5,3 6,3 13,7 7,4 4,2 2,1 1,1 1,1 1,1 4,2 100,0

Porcentaje acumulado 9,5 11,6 17,9 20,0 23,2 27,4 34,7 52,6 53,7 58,9 65,3 78,9 83,2 90,5 94,7 96,8 97,9 98,9 100,0

Fuente: El autor

Igualmente el total de las personas entrevistadas, y de acuerdo a la tabla 21, afirman que si consumen frutas. Dentro de las frutas de mayor consumo aparece el mango (17.9 5), la mora (13,7 %), el banano (9,5%), y los de menor consume aparecen entre otros el tomate de árbol la uchuva y la uva, con el 1,1 por ciento cada una.

47

Tabla 22. Cantidad de frutas que compra (en Kg/semana) de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Cantidad(Kg.) 1,00 – 2,00 2,00 – 3,00 3,00 – 4,00 4,00 – 5,00 5,00 -6,00 No responde Total

Frecuencia 39 36 9 2 1 8 95

Porcentaje 41,1 37,9 9,5 2,1 1,1 8,4 100,0

Porcentaje acumulado 41,1 79,0 88,5 90,5 91,6 100,0

Fuente: El autor

Respecto a la cantidad de frutas que compran semanalmente, aparece que el 79 por ciento lo hacen entre 1 y 3 kilos. Se observa en la tabla 22, que es bajo el consumo de frutas semanal que los habitantes de Purificación hacen. Solamente el 3 por ciento compran entre 4 y 6 kilos semana, una cifra baja.

Tabla 23. Frecuencia de consumo de leche de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaría en el Municipio de purificación Dpto del Tolima.

Alternativas No Si Total

Frecuencia 49 46 95

Porcentaje 51,6 48,4 100,0

Porcentaje acumulado 51,6 100,0

Fuente: El autor

En cuanto concierne al consumo de leche se observa en la tabla 23, que solamente el 48,4 por ciento la están consumiendo, en contraste con el 51,6 por ciento que afirman que no la consumen.

48

Tabla 24. Consumo de leche semanal de de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Cantidad (Litros) 2,00 3,50 5,30 5,50 7,00 10,50 No responde Total

Frecuencia 1 11 1 1 25 7 49 95

Porcentaje 1,1 11,6 1,1 1,1 26,3 7,4 51,6 100,0

Porcentaje acumulado 1,1 12,6 13,7 14,7 41,1 48,4 100,0

Fuente: El autor

En cuanto concierne al consumo de leche semanal, de la mitad aproximada que afirman que consumen este producto, solamente el 26 por ciento afirman que consumen 7 litros, seguido del 11,6 por ciento que consumen 3.5 litros de leche a la semana. Ver tabla 24. Tabla 25. Tipo de cereal que más consume la población encuestada para el estudio de la huella ecológica en purificación Tolima.

Cereales Arroz Avena Cebada Cuchuco Total

Frecuencia 74 14 4 3 95

Porcentaje 77,9 14,7 4,2 3,2 100,0

Fuente: El autor

49

Porcentaje acumulado 77,9 92,6 96,8 100,0

Figura 6. Tipo de cereal de mayor consumo

Figura 5. Tipo de cereal de mayor consumo Cuchuco 3%

Cebada 4%

Avena 15%

Arroz 78%

Fuente: El autor

Dentro del grupo de cereales que consumen, aparece como el de mayor frecuencia el arroz con el 77,9 por ciento, seguido de la avena, con el 14,7 por ciento, y en menor proporción la cebada y el cuchuco, como se aprecia en la tabla 25 y figura 6. Tabla 26. Cantidad de Cereales que consumen la población encuestada para el cálculo de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Tolima. Cantidad (Kg./Semana) 1,50 – 3,00 3,00 - 4,50 4,50 -6,50 Total

Frecuencia 47 30 18 95

Estadísticas básicas Cantidad(Kgs/se)

Mínimo 1,50

Porcentaje 49,5 31,5 19,0 100,0

Máximo 6,50

Promedio 3,5

Porcentaje acumulado 49,5 81,0 100,0

Desviación Standart 1,1

Fuente: El autor

Para la cantidad de cereales que consumen, se observa en la tabla 26 una tendencia hacia un bajo consumo, aproximadamente la mitad consumen entre 1,5 y 3,0 kilogramos por semana y el 19 por ciento lo hacen entre 4,5 y 6,5 kilos

50

semanal. El promedio de consumo esta alrededor de 3,5 kilogramos, con una baja variabilidad de 1 kilogramos entre familias. Tabla 27. Consumo de alimentos, como: papa, yuca y plátano de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Tolima. Frecuencia de consumo Diario Semanal Otro( mensual) No responde Total

Frecuencia 80 2 12 1 95

Porcentaje 84,2 2,1 12,6 1,1 100,0

Porcentaje acumulado 84,2 100,0 97,9 85,3

Fuente: El autor

El consumo de plátano, yuca y papá, aparece en la tabla 27, que la mayor frecuencia es la de consumirlos de manera diario, con el 84,2 por ciento, mientras otros (mensual), con el 12.6 por ciento aparece con la siguiente frecuencia de consumo de estos alimentos, y con el 2 por ciento aproximadamente los consumen de manera semanal. Tabla 28. Consumo de azúcares y dulces de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima. Tipo de consumo Azúcar Chocolate Chucula Panela Total

Frecuencia 43 15 5 32 95

Porcentaje 45,3 15,8 5,3 33,7 100,0

Porcentaje acumulado 45,3 61,1 66,3 100,0

Fuente: El autor

Respecto al consumo de azucares y dulces, aparece en la tabla 28, que el 45,3 por ciento consume exclusivamente azúcar, el 33, 7 por ciento aparece la panela, y el 15,8 por ciento chocolates. En menor proporción aparece la chucula, con el 5, 3 por ciento.

51

Tabla 29. Frecuencia de consumo de azucares y dulces de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima. Frecuencia de consumo Diario Semanal Total

Frecuencia 94 1 95

Porcentaje 98,9 1,1 100,0

Porcentaje acumulado 98,9 100,0

Fuente: El autor

Apoyados en la tabla 29, el consumo de azucares y dulces por las familias de Purificación es de manera diaria, con el 98,9 por ciento, y en una bajo porcentaje 1 por ciento lo hace de manera semanal.

Tabla 30. Tipo de grasas (aceite, margarina, manteca, otros) utilizados para preparar los alimentos, la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Grasas Aceite Margarina Total

Frecuencia 92 3 95

Porcentaje 96,8 3,2 100,0

Porcentaje acumulado 96,8 100,0

Fuente: El autor

Para el tipo de grasas y dulces, como aceite, margarina, manteca, entre otros, el de mayor frecuencia modal para preparar sus alimentos aparece el aceite con el 96,8 por ciento, mientras que la margarina lo hace solamente el 3 por ciento. Ver tabla 30.

52

Tabla 31. Cantidad de grasa que utiliza para la preparación de alimentos la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Cantidad(libras) 0,13 – 0,50 0,50 – 1,00 1,00 – 1,50 1,50 -2,00 Total

Frecuencia 73 18 2 2 95

Estadísticas básicas Cantidad(Lbs)

Mínimo 0,13

Porcentaje acumulado 76,8 95,8 97,9 100,0

Porcentaje 76,8 19,0 2,1 2,1 100,0

Máximo 2,00

Promedio 0,5

Desviación Standart 0,4

Fuente: El autor

Figura 7. Cantidad de grasa de consumo de la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Figura 6. Cantidad de grasa de consumo

1,50 -2,00

2.1%

1,00 – 1,50

2.1%

0,50 – 1,00

19% 76.8%

0,13 – 0,50 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: El autor

La cantidad de grasas que utilizan las familias en Purificación para su preparación aparece en la tabla 31 y figura 7, que el 76,8 por ciento utilizan entre 0,13 y 0,50 libras de grasa, seguido del 19 por ciento que utiliza entre 0,50 y 1,00 libra. En

53

promedio utilizan las familias media libra de grasa en la preparación de sus alimentos, con una alta variación de 0,4 libras en preparación.

Tabla 32. Frecuencia de compra de grasas para la preparación de alimentos en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Frecuencia diario mensual quincena semanal Total

Frecuencia 1 19 29 46 95

Porcentaje 1,1 20,0 30,5 48,4 100,0

Porcentaje acumulado 1,1 21,1 51,6 100,0

Fuente: El autor

La mayor frecuencia de compra de grasa para la preparación de sus alimentos de las familias se agrupa alrededor de una frecuencia semanal seguida de la quincenal, con el 48,4 y 30,5 por ciento respectivamente. Muy pocas la compran de manera diario. Ver tabla 32. Tabla 33. Cantidad (Kg.) de residuos orgánicos producidos semanalmente por la población encuestada para el estudio de la huella ecológica alimentaria en el municipio de Purificación Dpto del Tolima.

Cantidad(Kg.) 3-6 6-9 9 - 12 12 - 15 15 - 20 Total Estadísticas básicas Cantidad(Kg.)

Frecuencia 44 29 17 4 1 95

Mínimo 1,00

Porcentaje 46,3 30,5 17,9 4,2 1,1 100,0

Máximo 5,00

Promedio 1,8

Porcentaje acumulado 46,3 76,8 94,7 98,9 100,0

Desviación Standart 0,9

Fuente: El autor

Finalmente la cantidad de residuos orgánicos que producen semanalmente las familias en Purificación, tiende a concentrarse alrededor de 3 a 9 kilogramos, con el 76,8 por ciento, siendo los de mayor frecuencia. Pocas familias producen más de 12 kilogramos de residuos sólidos semanales, el 5,3 por ciento. En promedio

54

están produciendo alrededor de 1,8 kilogramos de residuos semanal por familia, con una variación entre familia de 1 kilogramo, observándose una baja variación en producción de residuos sólidos, como se observa en la tabla 33. 7.3 CALCULOS DE LA HUELLA ECOLOGICA 7.3.1 PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL 7.3.1.1 Frutas: Porcentaje de población: 26.3% (7330 personas) Promedio de consumo: 3.2 kg/semana/familia 0.8 kg/semana/persona Consumo: 304.928 tn/año Rendimientos: 16.4 Tn/Ha Área necesaria: 18.6 Ha 7.3.1.2 Hortalizas – Leguminosas - Verduras Porcentaje de población: 48.4% (13490 personas) Promedio de consumo: 3.2 Kg /semana/ familia 0.8 Kg /Semana/persona Consumo: 561.184 Tn/año Rendimientos: 16.50 tn/año Área necesaria: 34.01 ha/año 7.3.1.3 Cereales Porcentaje de población: 100% (27873 personas) Promedio de consumo: 3.5 kg / semana / familia 0,875 kg / semana / persona Consumo: 1268.2 ton / año Rendimiento:

Arroz: 6.76 ton /ha Cebada: 1.53 ton / ha Maíz: 1.61 ton / ha Avena: 1.53 ton / ha

Área necesaria: Arroz: 146 ha/año Cebada: 122 ha/ año Maíz: 25.2 ha/ año Avena: 35 ha /año Tota área necesaria: 328 ha / año

55

7.3.1.4 Grasas Porcentaje de población: 76.8% ( 21658 personas ) Promedio consumo: 0,2 kg / semana / familia 0,05 kg / semana /persona Consumo: 56,310 ton / año Rendimiento: 3,80 ton / año Área requerida: 15 ha / año 7.4 PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 7.4.1 Leche Porcentaje de población: 48.4% (13490 personas) Promedio de consumo: 24.5 litros / semana / familia 6.125 litros / semana / persona Consumo: 4296565 litros /año Rendimiento: 1631litros/ vacas / año Área necesaria: 3213 has /año 7.4.2 Carnes (Bovinos) Promedio de consumo: 240 animales /mes 2880 animales / año Rendimientos: 1,22 ha/animal Área requerida: 3513,6 ha/ año 7.4.3 Carnes (Porcinos) Promedio de consumo: 50 animales/mes 600 animales/año Consumo: 270 kg concentrado (95 kg de maíz – 95 kg de sorgo) 57 ton maíz/año 57 ton sorgo/año Rendimientos: 3.70 ton sorgo/ha/año 4.60 ton maíz/ha/año Área requerida: 15.4 ha sorgo/año 12.4 ha maíz/año Huella ecológica alimentaría general para el municipio de Purificación: 7134.01 ha/año Huella ecológica alimentaría individual para el municipio de Purificación: 0.255 ha/año

56

7.5 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL El conocimiento y descripción de las actividades propias de la operación en cada una de las etapas que se viene presentando en el Municipio de Purificación representa un factor importante para la determinación del indicador de Huella Ecológica Alimentaría y las fallas que se están cometiendo durante todo el proceso en el centro de acopio o plaza de mercado. 7.5.1 Etapas de producción y generación de residuos sólidos: El cubrimiento en el sistema de recolección y transporte del 98% de la población urbana del municipio, esté servicio es prestado a través de una volqueta con dos (2) frecuencias semanales. En cuanto a la presentación y almacenamiento temporal de los residuos por parte de los usuarios, se tienen inconvenientes por la falta de colaboración ciudadana y la falta de un programa de educación al usuario sobre el tema, lo que ha generado que algunos usuarios arrojen desechos en las zonas periféricas, al río magdalena y sus afluentes, o en algunos lotes y vías del sector urbano y rural diferentes al sitio de disposición final, lo que genera problemas de salubridad y deterioro progresivo del ambiente y el paisaje urbano y rural. En cuanto al procesamiento, tratamiento o aprovechamiento de los residuos sólidos no se utiliza ningún tipo de tecnología, más aún no se hace, trayendo como consecuencia deterioro del ambiente, deterioro a la salud humana, la no reutilización de sus componentes, la no producción de nuevos bienes con la incorporación de componentes a procesos productivos como materia prima, a no restaurar o mejorar los suelos con la producción de compostaje con el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. La disposición de los residuos sólidos es inadecuada, se hace en botadero a cielo abierto, donde periódicamente se cubre con tierra, se aplica cal viva para los lixiviados y se aplica insecticida para la mosca, el sitio se localiza en la vereda Hilarco y allí se depositan en promedio aproximadamente 9,8 toneladas/diarias de residuos provenientes de la cabecera municipal, sin tipo de tratamiento, incumpliendo la normatividad vigente. En los centros poblados y demás zonas rurales no se presta el servicio público domiciliario de aseo, los residuos son quemados o enterrados en los patios de las casas. En cuanto a los residuos hospitalarios, las entidades que prestan los servicios de salud a humanos y/o animales en el municipio no cuentan con un sistema adecuado para la desactivación, el tratamiento y disposición final, de los residuos hospitalarios y similares infecciosos, sean estos anatomopatológicos, biosanitarios, corto punzantes y de animales, incumpliendo la normatividad vigente, en especial los decreto 2676 de 2000 y 1669 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente y de Salud Pública.

57

En términos generales se concluye que el municipio incumple la normatividad vigente, en lo relacionado con la prestación, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos y en especial las leyes 99 de 1993, ley 142 de 1994, los decretos 1713 de 2002, 1505 de 2003 y la resolución 1045 de 2003, emanadas del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se hace necesario que la administración municipal en cumplimiento de los decreto 1713 de 2002 y la resolución 1045 de 2003, desarrolle el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el propósito de establecer una política de gestión integral de residuos sólidos que sea ordenada y coherente con el POT, basándose en un diagnostico inicial, con una proyección hacia el futuro y con un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo en la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados.

58

8. RECOMENDACIONES

Los futuros estudios deben orientarse hacia la identificación y caracterización detallada de la dieta alimenticia de los pobladores del municipio de purificación, con el fin de determinar las áreas agrícolas necesarias para garantizar la sostenibilidad alimentaria. La administración municipal debe definir políticas claras que garanticen el abastecimiento alimentario, cuantitativo y cualitativo. La mayoría de alimentos de la dieta alimenticia de los pobladores del municipio de Purificación provienen de otros municipios, lo cual es determinante en su seguridad y soberanía alimentaria.

59

9. CONCLUSIONES

Este primer estudio sobre la Huella Ecológica Alimentaria (HEA), entendida esta como la superficie de tierra donde la población de una ciudad o pueblo determinado apropia recursos para su sostenimiento, en un municipio mediano del departamento del Tolima como lo es Purificación, permitió tener unos primeros indicativos sobre el impacto ambiental que por consumo de alimentos generan las zonas predominantemente rurales, comparadas con zonas predominantemente urbanas como Bogotá y Medellín. Así por ejemplo observamos que la HEA de Bogotá es de 0.29 hectáreas por habitante-año y la de Purificación un poco menor que se corresponde con 0.255 hectáreas por habitante-año. El cálculo de la huella ecológica alimentaria nos permite encontrar, tomando como base la alimentación, el impacto ambiental de acuerdo a nuestros consumos, los lugares de abastecimiento, y los orígenes de los productos, este estimativo es importante cuando se profundiza en los verdaderos canales de distribución de los alimentos, y teniendo como base una información importante y es el mapa del abastecimiento de La central de abastos de Bogotá y de Ibagué que son las dos ciudades más importantes en cuanto al suministro de productos a los vendedores en la plaza de mercado de purificación, ya que concluir que tanto como Bogotá como Ibagué abastecen a la plaza de mercado de purificación es arbitrario ya que así mismo los productos que llegan a estos lugares, de la misma manera provienen de distintas partes del país. Al ser la base del estudio la alimentación, se quedan por fuera factores importantes pero que se presentan especialmente difíciles de estimar, como por ejemplo el transporte que usamos, el uso que le damos al agua, a las basuras y algunos otros recursos, que al buscar información más detallada, se encuentra que en algunos estimativos más rápidos pero profundos debido a la cantidad de información que poseen es muy fácil, hallar la huella ecológica de cada persona contestando un simple test, con información personal detallada, pero que harían más complejo el estudio, y se necesitaría un grupo interdisciplinario mayor para lograr interpretar los datos que se puedan obtener y sería importante estimular un estudio de esa magnitud. A pesar de lo reducido del estudio es importante darle la relevancia a los resultados obtenidos, casi todos dentro del promedio nacional en cuanto a consumo de las diversas clases de alimentos, número de personas por

60

familia y otros así que como es de esperarse cualquier iniciativa tanto gubernamental como por parte de la propia comunidad, para minimizar el impacto ambiental dado por su huella ecológica, puede ser replicada en cualquier lugar y podría servir de ejemplo para mejorar las condiciones ambientales de nuestro país y porque no así suene ambicioso mejorar o mejor dicho tratar de frenar el constante deterioro al que lamentablemente está sometido nuestro planeta. Las características del consumo de alimentos en la dieta de la población de Purificación depende de múltiples factores, incluyendo prácticas agrícolas, clima comercialización y cultura. La distribución del consumo alimenticio en los productos como verduras, frutas, tubérculos y almidones, cereales, leche, azúcares, grasas y aceites, carne por persona en Kg/semana varía dependiendo de cada uno de los estratos y de la cantidad de alimentos que consumen. El tipo de producto vegetal que más consumen los habitantes de Purificación son las verduras, con el 46,3 por ciento, seguido por las frutas con el 26,3 por ciento. El producto de menor consumo son las hortalizas y los tubérculos con el 2 y 5 por ciento respectivamente. La cantidad de residuos orgánicos que producen semanalmente las familias en Purificación, tiende a concentrarse alrededor de 3 a 9 kilogramos, con el 76,8 por ciento, siendo los de mayor frecuencia. Pocas familias producen más de 12 kilogramos de residuos sólidos semanales, el 5,3 por ciento. En promedio están produciendo alrededor de 1,8 kilogramos de residuos semanal por familia, con una variación entre familia de 1 kilogramo, observándose una baja variación en producción de residuos sólidos. La disposición de los residuos sólidos es inadecuada, se hace en botadero a cielo abierto, donde periódicamente se cubre con tierra, se aplica cal viva para los lixiviados y se aplica insecticida para la mosca, el sitio se localiza en la vereda Hilarco y allí se depositan en promedio aproximadamente 9,8 toneladas/diarias de residuos provenientes de la cabecera municipal, sin tipo de tratamiento, incumpliendo la normatividad vigente.

61

10. BIBLIOGRAFÍA

CARDENAS, Tamara. y CORREA, Hernán Darío. Manejo, Región, Ciudad y Áreas Protegidas. Manejo Ambiental Participativo. Bogotá: Gente Nueva, 2005. P. 5. GIRARDET, Herbert. Creando Ciudades Sostenibles. Creating Sustainables Cities. ( Trad. Luis Miguel Pastor). Ediciones Tilde. Colección Gorgona. 2001 Trad. Luis Miguel Pastor. Valencia España. p. 111 HERNANDEZ AJA, Agustín. Ciudades para un Futuro Sostenible. [en línea]. Madrid (España), 2003. [Citado 11 de Agosto de 2006 14: 30]. Idioma español. Disponible en Internet : http://habitat.aq.upm.es/aindloc_9html. HERNANDEZ AJA, Agustín. Ciudades para un Futuro Sostenible. [en línea]. Madrid (España), 2003. [Citado 11 de Agosto de 2006 14:30]. Idioma español. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/aindloc/_7hml. REDEFINING PROGRESS, Formulario de Huella Ecológica [online ]. Nueva Cork (Estados Unidos), 2002. [Citado Septiembre 20 de 2006 8:30]. Idioma Inglés. Disponible en Internet: http://www.earthday.net/footprint/index.asp. VERDAGUER, Carlos. Hacia una Arquitectura y un Urbanismo Basados en Criterios Bioclimáticos. [en línea]. Madrid (España), 2000. [Citado Octubre 22 de 2006 18:50]. Idioma Español. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html. CARRIZOZA UMAÑA, Julio. Reflexiones y Notas Sobre Medio Ambiente Desarrollo y Paz. [en línea]. Colombia 2004. [Citado Abril 24 de 2007 17:57]. Idioma español. Disponible en Internet: http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/reflexiones.pdf. LEAL DEL CASTILLO. Gabriel Enrique. Introducción al Ecourbanismo El nuevo Paradigma. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004. 240 P. LUDEVID ANGLADA. Manuel. El Cambio Global en el Medio Ambiente. Introducción a sus Causas Humanas. España: Alfa omega Marcombo, 1997. P. 10 COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Estadísticas del Sector Agropecuario, carpeta del Ministro. 17 de Septiembre del 2007, Andrés Felipe Arias Leiva. Bogotá : El Ministerio, 2007. P. 18 REES, William E., Indicadores territoriales de sostenibilidad : En : Ecología Política, Vol. 7. No. 18 ( Mar. 2007) 12 p. 27-40

62

RODRÍGUEZ, Bladimir. La huella Ecológica de Bogotá, En : Cárdenas Támara, Correa, Hernán Darío y Mesa, Claudia. Región, Ciudad y áreas protegidas. Bogotá: Fecol. Ecofondo. Cerec- Acción ambiental Bogotá, 2005. P. 8 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE. Síntesis Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2004. Bogotá : DANE. 1997. p. 12 WACKERNAGEL, Mathis, “¿Ciudades sostenibles?”, En: Ecología Política 12. Vol. 4 No. 2 ( Abr. 2006). p. 43-49

63

ANEXOS

64

Anexo A. Fotografías Plaza de Mercado de Purificación Departamento del Tolima

Foto 1. Manipulación de productos en la plaza de mercado de purificación.

Foto 2. Transporte e ingreso de productos a la plaza de mercado de purificación.

65

Foto 3. Variedad, calidad, compra y venta de productos en la plaza de mercado de purificación.

66

Anexo B. Características relleno sanitario del municipio de Purificación Departamento del Tolima.

Foto 4. Disposición final de residuos sólidos relleno sanitario de Purificación.

Foto 5. Maquinaria y sistema de tratamiento del relleno de Purificación.

67

Anexo C. Tablas de referencia para el calculo de huella ecològica

Tabla 34. Usos del suelo para el cálculo de la huella ecológica

Uso

Descripción

I. Tierra en términos energéticos

Tipo

a. tierra apropiada para el uso de energía fósil

II. Tierra consumida

b. medio ambiente construido

Tierra en términos energéticos o de absorción de CO2. La opción de cosechas de combustible biológico sustituto elimina las categorías c, d, e, f. Tierra degradada

III. Tierra uso

actualmente

en c. huertas d. tierras de cultivo e. pastizales f. bosques con manejo

IV. Tierra de disponibilidad limitada

g. bosques vírgenes h. áreas no productivas

Medio ambiente construido Reversible. Sistemas cultivados Sistemas modificados Ecosistemas productivos Naturales. Desiertos, zonas hielo.

de

Fuente: Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto sobre la Tierra. Wackernagel y Rees

Tabla. 35. Productividad de distintas fuentes energética

Fuente Combustible fósil Etanol Absorción de CO2 Reemplazo de biomasa Hidroelectricidad promedio Río abajo Río arriba Agua caliente solar Energía Fotovoltaica Energía eólica

Productividad (Gj/ha/.año)

Huella ecológica por 100 Gj/ha./año

80 100 80 1.000 150-500 15.000 40.000 1.000 12.500

1,25 1,0 1,25 0,1 0,2 – 0,67 0,0067 0,0025 0,1 0,008

Fuente: Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto sobre la Tierra. Wackernagel y Rees.

68

Tabla 36. Productividad de algunos cultivos corrientes

Producto Trigo Arroz Maíz Habas Garbanzos Lentejas Papa Caña de azúcar Cítricos Frutas Aceite de Oliva Aceite de girasol

Rendimiento(kg/ha) 1.46 6.051 7.247 22.834 297 764 18.997 71.738 19.257 3.433 169 529

Fuente: UNESCO – PNUMA. Documento HTML.

Tabla 37. Productividad de algunos animales de cría

Producto Bovino Ovino Pollo Porcino Huevos Pescado Lácteos Mantequilla Queso

Rendimiento(kg/ha) 32 72 764 6 kg grano/kg carne 573 33 458 22 46

Fuente: UNESCO – PNUMA. Documento HTML.

69

Tabla 38. Productividad de carne por grano consumido

Animal

Producción Kg grano/kg carne

Bovino Porcino Pavo Pollo Huevos Leche

16 6 4 3 3 1

Fuente: UNESCO – PNUMA. Documento HTML.

Tabla 39. Rendimientos mundiales de carne por hectárea de pasto

Animal Bovino Ovino Pollo

Producción Kg/ha 32 72 3 1

Fuente: UNESCO – PNUMA. Documento HTML.

Tabla 40. Usos del suelo y requerimientos de tierra

Categoría

Alimentación

Tierra energía

Tierra consumida

Tierra en uso

Cantidad de Tierra fósil Consumida N GJ/ha/ año

Cantidad de tierra degradada bajo edificios e infraestructuras

Tipos de cultivo, pastos, cereales, verduras, Lácteos, carne, lana y cuero

Tierra de disponibilid ad limitada Producción forestal protectora, superficie marina productora

Vivienda Transporte Bienes de consumo Servicios Fuente: Introducción al Ecourbanismo. El nuevo pradigma. Leal Gabriel.

70

Total

Suma de todas las áreas requeridas en Ha/hab/año

Tabla 41. Consumo promedio diario de agua por persona

Utilización Ducha (cinco minutos) Descarga sanitario (varía según modelo) Lavado de ropa Lavado de loza Riego jardín Preparación y cocción de alimentos Otros usos (beber, lavado de manos) TOTAL

Consumo (lt) 100 50 30 27 18 15 10 250

Fuente: Introducción al Ecourbanismo. El nuevo paradigma. Leal Gabriel.

Tabla 42. Consumo estimado de agua y energía por vivienda

Usos Baño - Aseo personal, ducha, lavamanos - Sanitario, eliminación de desechos corporales Cocina - Lavaplatos, preparación de alimentos y limpieza vajilla - Lavadora - Estufa - Refrigeradora Toda la casa - Aseo general de la casa - Climatización ( cuando es necesario) - Iluminación - Electrodomésticos varios Exteriores - Jardín, riego de plantas Consumo - Beber, 1-2 litros persona/día

Agua %

Energía %

35 30

11

20 10

11 2 8 6

5

46 8 8

Variable 0,5

Fuente: Introducción al Ecourbanismo. El nuevo paradigma. Leal Gabriel.

71

Tabla 43. Huella ecológica, consumo de energía y PNB

PAIS 1. Canadá 2. Noruega 3. Estados Unidos 4. Japón 5. Bélgica 6. Suecia 7. Australia 8. Países Bajos 9. Islandia 10. Reino Unido 11. Francia 12. Suiza 13. Finlandia 14. Alemania 15. Dinamarca 16. Austria 18. Nueva Zelanda 19. Italia 20. Irlanda 21. España 22. Singapur 23. Israel 24. Hong Kong 27. Grecia 28. Portugal 30. Rep. de Corea 34. Chile 36. Rep. Checa 39. Argentina 44. Polonia 45. Costa Rica 7. Hungría 48. Venezuela 50. México 56. Malasia 57. Colombia 67. Tailandia 71. Rusia

HE 7.2 5.5 9.6 4.2 5.1 6.1 9.4 5.6 5.0 4.6 5.3 4.7 5.8 4.6 5.9 4.6 6.5 4.2 5.6 3.8 6.6 3.5 6.1 4.2 3.7 3.7 2.3 3.9 3.0 3.9 2.8 3.1 4.0 2.5 3.2 2.3 1.9 4.6

72

CE 7880 5284 8051 4058 5552 5944 5494 4885 8408 3992 4355 3622 6143 4267 4346 3373 4388 2808 3293 2593 7835 2843 1931 2328 1928 3576 1419 3917 1673 2807 657 2499 2463 1525 1950 799 1333 4169

PNB 19640 36100 29080 38160 26730 26210 20650 25830 26470 20870 26300 43060 24790 28280 34890 27920 15830 20170 17790 14490 32810 16180 25200 11640 11010 10550 4820 5240 8950 3590 2680 4510 3480 3700 4530 2180 2740 2680

77. Filipinas 79. Brasil 80. Perú 86. Turquía 94. Jordania 98. China 101. Sudáfrica 105. Indonesia 120. Egipto 132. India 138. Pakistán 146. Nigeria 150. Bangladesh 172.Etiopía

1.4 3.6 1.4 2.1 1.6 1.4 3.0 1.3 1.4 1.0 0.9 1.0 0.6 0.7

528 1012 582 1045 1040 902 2482 672 638 476 446 722 197 284

1200 4790 2610 3130 1520 860 3210 1100 1200 370 500 280 360 110

Fuente: Redefining Progress 2000. En WWW.rprogress.org

73

Anexo D. Encuestas Domiciliarias No 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: FELICITA PACHECO 2. DIRECCIÓN: MZ 3 CASA 12 BARRIO: LA LIBERTAD 3. EDAD: 43 SEXO: F x ESTRATO: 2

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Ama de casa 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 3 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Verduras, cereales, granos, 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 2.5 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Manzanas, uvas, papaya, melón 12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 5

74

Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si No x ¿Qué cantidad? Litros 4 x semana Botellas Otro 14. ¿Qué cereales consume? Arroz, maíz, avena, cebada 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 3.5 Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Panela y azúcar 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) prepara sus alimentos y qué cantidad utiliza? todos, margarina 1 libra, aceite 3 litros, 1 kilo mensual 20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente Diariamente Otro x mensualmente 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10 kg lb

75

No 2 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: SANDRA PATRICIA GONZALEZ 2. DIRECCIÓN: MZ 3 CASA 14 BARRIO: LA LIBERTAD 3. EDAD: 33 SEXO: F X ESTRATO 2

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Ama de casa 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 4 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros x ¿Cuáles? tienda de barrio 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Verduras, granos 10. ¿Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 5 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Naranja papaya melón banano 12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 3

76

Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si x No ¿Qué cantidad? Litros Botellas 4 x semana Otro leche en polvo (400gr x semana) 14. ¿Qué cereales consume? Arroz, avena, 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 3 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Panela azúcar 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) prepara sus alimentos y qué cantidad utiliza? aceite 1 lt x semana, margarina 0.25 x semana, manteca 0.5 x semana 20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 8 kg lb

77

No 3 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: CARMENZA DIAZ 2. DIRECCIÓN: CRA 7 N. 11-08 BARRIO: OSPINA PEREZ 3. EDAD: 34 SEXO: F X ESTRATO 3

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Secretaria 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 3 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Frutas verduras 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 2.5 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Melón banano papaya mora guayaba guanábana fresa maracuyá 12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 4 Diariamente

78

Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si No x ¿Qué cantidad? Litros Botellas Otro una vez quincenal (1 litro) 14. ¿Qué cereales consume? Avena arroz 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 2 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente 2.5 kg Diariamente Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Azúcar morena panela 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) cantidad utiliza? Aceite 0.5 lt x semana

prepara sus alimentos y qué

20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente Diariamente Otro quincenalmente 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5kg lb

79

No 4 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: DORA MARIA ANDRADE CABALLERO 2. DIRECCIÓN: CL 7 N. 5A-25 BARRIO: TRES ESQUINAS 3. EDAD: 42 SEXO: F X ESTRATO: 3

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Ama de casa 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 4 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Verduras frutas 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 4 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Banano mango guayaba mora maracuya 12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 2 Diariamente

80

Otro: Algunos productos los obtiene del campo 13. ¿Consume leche diariamente? Si x No ¿Qué cantidad? Litros Botellas 2 Otro 14. ¿Qué cereales consume? Arroz maíz trillado avena 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 4 Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Azúcar panela 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) cantidad utiliza? Aceite 2 lt x semana

prepara sus alimentos y qué

20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 8kg Lb.

81

No 5 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: DELIA MARIA MAYORGA RODRIGUEZ 2. DIRECCIÓN: BARRIO:

CL 7 N. 6-22

3. EDAD: 32 SEXO: F x ESTRATO: 2

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Empleada 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 2 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado Almacenes de cadena Otros x ¿Cuáles? Tienda de barrio 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No

¿Cuáles? Arroz granos verduras 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 3 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Guayaba mora naranja piña

82

12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 1 Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si No x ¿Qué cantidad? Litros Botellas Otro 3 botellas x semana 14. ¿Qué cereales consume? Arroz cuchuco de maíz 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 3 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Panela azúcar 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) cantidad utiliza? Aceite 1 lt x semana manteca 1 kg x semana

prepara sus alimentos y qué

20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 6kg lb

83

No 6 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: AMPARO INES MONTAÑA 2. DIRECCIÓN: CALLE 9 N. 7-139 BARRIO: 3. EDAD:42 SEXO: F x ESTRATO: 3

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Ama de casa 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 5 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe Ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Verduras y frutas 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 6 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Maracuyá mora mango banano

84

12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 3 Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si x No ¿Qué cantidad? Litros Botellas 2 Otro 14. ¿Qué cereales consume? Arroz cebada 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 5 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Azúcar panela chocolate 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) prepara sus alimentos y qué cantidad utiliza? aceite 1 lt x semana, margarina 0.25 kg x semana 20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10kg lb

85

No 7 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN ANEXO 1 CUESTIONARIO 1. NOMBRE: SULINDA GODOY 2. DIRECCIÓN: BARRIO: 3. EDAD: 56 SEXO: F x ESTRATO: 3

CARRERA 9 N. 12-120

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Ama de casa 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 2 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Frutas verduras 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 3 kg Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Papaya melón mango

86

12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 4 Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si No x ¿Qué cantidad? Litros Botellas Otro 14. ¿Qué cereales consume? Arroz avena cebada 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 3 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente x Diariamente Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Azúcar morena 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) cantidad utiliza? Margarina 1 kg x semana

prepara sus alimentos y qué

20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente Diariamente Otro quincenalmente 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 4kg lb

87

No 8 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN ANEXO 1 CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ROSA INES REYES FERREIRA 2. DIRECCIÓN: CARRERA 6 N. 8A-88 BARRIO: PLAZA DE FERIAS 3. EDAD: 40 SEXO: F X ESTRATO: 3

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Comerciante 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 5 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Frutas verduras granos 10.¿Qué Cantidad de leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 6 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Fresa lulo uchuva maracuya

88

12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 6 Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si x No ¿Qué cantidad? Litros Botellas 3 Otro 14. ¿Qué cereales consume? Arroz avena cuchuco de maíz harina de trigo 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 5 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Panela azúcar chocolate 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) prepara sus alimentos y qué cantidad utiliza? Aceite 2 lt x semana, margarina 0.25 kg x semana, manteca 0.5 kg x semana 20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10 kg lb

89

No 9 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN ANEXO 1 CUESTIONARIO 1. NOMBRE: FLOR MARIA QUIMAYO BARRIOS 2. DIRECCIÓN: CALLE 11 N. 4-70 BARRIO: EL TOBOGAN 3. EDAD: 52 SEXO: F X ESTRATO: 2

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Ama de casa 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 4 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado Almacenes de cadena Otros x ¿Cuáles? Tienda de barrio 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Arroz verduras granos 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 3 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Mango guayaba piña limones naranjas 12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg?

90

Semanalmente Diariamente Otro generalmente recoleta de algunos árboles que tiene en su propiedad 13. ¿Consume leche diariamente? Si No x ¿Qué cantidad? Litros Botellas Otro 2 botellas x semana 14. ¿Qué cereales consume? Arroz y maíz 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 2 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Panela azúcar 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) prepara sus alimentos y qué cantidad utiliza? Aceite 0.5 lt x semana, manteca 0.5 kg x semana 20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5kg lb

91

No 10 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: DIANA PAOLA ALMANZA SOSA 2. DIRECCIÓN: MZ F CS 12 BARRIO: FINLANDIA 3. EDAD: 28 SEXO: F x ESTRATO: 2

M

4. ¿Cuál es su ocupación? Empleada 5. ¿Cuántos miembros conforman su Unidad familiar? 3 6. ¿Consume alimentos del mercado local? Si x

No

7. ¿De dónde se abastece para su canasta familiar? Plaza de mercado x Supermercado x Almacenes de cadena Otros ¿Cuáles? 8. ¿Sabe ud. de dónde provienen los alimentos que llegan a la plaza de mercado, supermercado, almacenes de cadena? No 9. ¿Come principalmente productos vegetales? Si x No ¿Cuáles? Granos frutas verduras 10. ¿ Qué Cantidad de Leguminosas, hortalizas, verduras compra en Kg. Semanalmente 4 Diariamente Otro 11. ¿Come principalmente frutas? Si x No ¿Cuáles? Mora maracuya piña banano

92

12. ¿Qué Cantidad de frutas compra en Kg? Semanalmente 4 Diariamente Otro 13. ¿Consume leche diariamente? Si No x ¿Qué cantidad? Litros Botellas Otro 2 litros x semana 14. ¿Qué cereales consume? Arroz cuchuco de maíz 15. ¿Qué Cantidad de Cereales consume? Semanalmente 2 kg Diariamente Otro 16. ¿Consume estos alimentos (papa, yuca y plátano)? Semanalmente Diariamente x Otro 17. ¿Qué azúcares y dulces consume? Panela y azúcar 18. ¿Consume estos azucares y dulces? Semanalmente Diariamente x Otro 19. ¿Con qué Grasas (aceite, margarina, manteca, otros) cantidad utiliza? Aceite 0.5 lt x semana, manteca 0.5 kg x semana

prepara sus alimentos y qué

20. ¿Compra estas grasas para la preparación de sus alimentos? Semanalmente x Diariamente Otro 21. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 6 kg lb

93

Anexo E. Encuestas puestos plaza de mercado

No. 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: GLORIA MENDEZ CONDE 2. EDAD: 48 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos Girardot El guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes martes y jueves 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 70 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bultos 50 kg canastillas 20 kg guacal 20 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 3.5 toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 60 toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 15 Kg.

lb.

10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 5%

94

No. 2 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: EDGAR MANUEL BARRERO MURILLO 2. EDAD: 36 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bogota Girardot Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes sábado martes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 150 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bultos 50 kg canastillas 15 kg guacales 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1 tonelada 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 100 toneladas 9 ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2%

95

No. 3 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MARIELA RODRIGUEZ 2. EDAD: 60 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué bogota 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 85 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg canastilla 20 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.2 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 120 toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 4 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 5%

96

No. 4 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: PATRICIA TELLES 2. EDAD: 30 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bogota 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 80 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 2 toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 80 toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 15 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 10 %

97

No. 5 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ARTURO DIAZ BERMUDEZ 2. EDAD: 51 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 120 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Canastilla 15 kg guacal 30 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1.2 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 200 toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 20 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 5 %

98

No. 6 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ANA LUCIA CASTRILLON 2. EDAD: 42 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? El Guamo y Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes y Viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 90 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 2.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 150 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 20 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 3 %

99

No. 7 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: CLARA INES MENDOZA 2. EDAD: 38 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 65 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 300 kg 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 80 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

100

No. 8 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: JUAN CARLOS GRANADOS 2. EDAD: 48 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 120 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg canastilla 15 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.25 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 100 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

101

No. 9 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: JULIO CESAR RUIZ 2. EDAD: 55 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Girardot El Guamo Bogota 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes jueves y viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 100 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg canastilla 20 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 130 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 8 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 1.5 %

102

No. 10 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MARINA PINEDA 2. EDAD: 43 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogotá) Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 150 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg bulto 50 kg canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 2.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 120 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

103

No. 11 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MARTHA MORA 2. EDAD: 53 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bogota Girardot y El Guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 90 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg canastilla 20 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 80 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 6 %

104

No. 12 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: NOHORA UPEGUI 2. EDAD: 35 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Girardot y El Guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 100 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Canastilla 15 kg bulto 50 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.3 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 85 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 4 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2.5 %

105

No. 13 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ANGELICA ZABALA 2. EDAD: 41 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Corabastos (Bogota) 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 130 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg Guacal 30 kg canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 110 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

106

No. 14 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: SARA ALVAREZ 2. EDAD: 50 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 90 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg canastilla 20 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1 Tonelada 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 100 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 4 %

107

No. 15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: OMAR CAMPOS 2. EDAD: 65 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Girardot El Guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes jueves sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 130 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg bulto 50 kg canastilla 20 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.7 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 95 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 3 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 1.5 %

108

No. 16 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ENRIQUE BORRERO 2. EDAD: 40 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 100 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg Guacal 30 kg canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1 Tonelada 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 150 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

109

No. 17 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ARACELLY OSORIO 2. EDAD: 45 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bogota Ibagué Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 90 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Canastilla 15 kg bulto 50 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.5 Tonelada 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 125 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 4 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 1.5 %

110

No. 19 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: RAFAEL SERNA 2. EDAD: 53 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Girardot y El guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes y viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 80 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado?Guacal 30 kg Canastilla 20 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 2 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación?120 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 3 %

111

No. 20 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: ESTHER JIMENEZ 2. EDAD: 50 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 90 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg canastilla 15 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.8 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 110 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 3 %

112

No. 21 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: NANCY LAGUNA 2. EDAD: 32 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes y viernes 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 80 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg canastilla 15 kg guacal 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1 Tonelada 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación?130 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 3 %

113

No. 22 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MONICA YINETH ORTIZ 2. EDAD: 32 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué El Guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado? 80 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 Kg canastilla 15 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.6 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 90 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 5 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

114

No. 23 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: FLORENTINO SERRANO 2. EDAD: 52 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 140 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg canastilla 15 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 2 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 130 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 8 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 6 %

115

No. 24 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MARIA EUGENIA TORRES 2. EDAD: 45 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Ibagué Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 110 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg Canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 90 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 6 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 3 %

116

No. 25 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: YEZID RIVERA 2. EDAD: 36 SEXO: F MX 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Girardot El Guamo Bogota 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 90 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Guacal 30 kg canastilla 20 kg bulto 50 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.7 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 100 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 6 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

117

No. 26 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MARGARITA ROCHA 2. EDAD: 36 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Girardot Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes viernes sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 120 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg canastilla 15 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 0.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 130 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 3 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 1.5 %

118

No. 27 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: EDILBERTO PATIÑO 2. EDAD: 53 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Corabastos (Bogota) Girardot Ibagué 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes viernes y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 130 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg guacal 30 kg canastilla 20 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 3 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación?120 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 10 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 4 %

119

No. 28 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: MARTHA LUCIA GIRALDO 2. EDAD: 47 SEXO: F X M 3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Girardot 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Viernes sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 95 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Canastilla 15 kg bulto 50 kg guacal 30 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1.5 Toneladas 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 100 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 6 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 2 %

120

No. 29 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL IBAGUE – TOLIMA FORMATO DE ENCUESTA DOMICILIARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA ALIMENTARIA DE PURIFICACION DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIRIGIDA A UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

CUESTIONARIO 1. NOMBRE: DIEGO HERNANDEZ 2. EDAD: 27 SEXO: F MX

3. ¿De que municipios provienen los alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Ibagué Girardot El Guamo 4. ¿Qué días llegan los alimentos a la plaza de mercado? Martes jueves y sábado 5. ¿Cuántos mayoristas y minoristas considera usted que hay en la plaza de mercado?. 135 6. ¿Qué equivalentes se maneja para las frutas, verduras y de más alimentos que ingresan a la plaza de mercado? Bulto 50 kg guacal 30 kg canastilla 15 kg 7. ¿Qué Cantidad Total trae, de alimentos (hortalizas, verduras, frutas, papa, yuca, plátano, y otros) en toneladas, en su camión semanalmente? 1 Tonelada 8. ¿Cuántas toneladas de alimentos considera usted que ingresan semanalmente a la plaza de mercado de Purificación? 90 Toneladas 9. ¿Qué cantidad de residuos orgánicos produce semanalmente en? 4 Kg. lb. 10. ¿Qué porcentaje considera usted que pierde en alimentos dañados, perecederos, no vendidos? 3 %

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.