POLITICAS Y PLANIFICACION DEL ECOTURISMO Area temática A

POLITICAS Y PLANIFICACION DEL ECOTURISMO – Area temática A Adriana Romero Chile 1708 – 4º “E” 1100 Buenos Aires, Argentina El dictado de normas de pr
Author:  Daniel Vera Pinto

0 downloads 56 Views 18KB Size

Story Transcript

POLITICAS Y PLANIFICACION DEL ECOTURISMO – Area temática A Adriana Romero Chile 1708 – 4º “E” 1100 Buenos Aires, Argentina

El dictado de normas de protección del patrimonio natural y cultural y fomento del ecoturismo. Argentina Resumen El desarrollo sustentable del turismo y un adecuado fomento del ecoturismo requieren

normas que garanticen un marco de protección del entorno natural, y

unas relaciones armónicas de los diferentes actores con el patrimonio cultural de las comunidades anfitrionas. La labor parlamentaria de un Senador de la Nación, el Ing. José Luis Gioja (PJ, San Juan) contempla un capítulo consagrado a leyes y declaraciones de efectos concretos en la protección y puesta en valor de áreas naturales y patrimonio cultural tangible e intangible, y el reconocimiento a diversos emprendimientos ecoturísticos. Mencionaremos en esta presentación, en primer término, los proyectos del legislador que han sido aprobados por ambas cámaras del Congreso Argentino dando origen a leyes de la Nación, y aquellos que, no habiendo concluido aún su trámite parlamentario, pueden en un futuro cercano ser aprobados. En segundo lugar referiremos las iniciativas aprobadas por el Senado, en forma de comunicaciones al Poder Ejecutivo y de declaraciones del cuerpo, que han dado respaldo y han acompañado el esfuerzo de ciudadanos o de organismos públicos o privados comprometidos con el turismo de bajo impacto.

PRESENTACION LEYES Ley 25077. Creación del Parque Nacional San Guillermo Esta gran área natural se encuentra en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento de Iglesia; tiene una superficie de aproximadamente 170.000 hectáreas. OBJETIVO: Fue creada en 1998 para conservar el hábitat de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina, dentro de muestras representativas de los altos Andes del Nuevo Cuyo. Este parque constituye, junto a la vecina Reserva Provincial San Guillermo, la Reserva de Biosfera San Guillermo, una categoría de manejo internacional administrada por el Proyecto el Hombre y la

2 Biosfera (cuya sigla en inglés es MAB), de las Naciones Unidas. La región cuenta con manifestaciones

importantes

de

las

culturas

aborígenes.

Se

destacan

los

asentamientos prehispánicos dedicados al aprovechamiento de los camélidos silvestres y el trazado del Camino del Inca, que une una serie de “tambos” o postas. DIFICULTADES EN LA CREACIÓN DEL PARQUE: Hubo que regularizar los títulos de propiedad de las tierras, lo que se logró luego de gestiones por parte de particulares, de la provincia de San Juan y de la Administración de Parques Nacionales. SOLUCIONES: se regularizó el dominio y jurisdicción de Parques Nacionales sobre toda el área, lo que otorga a los guardaparques el poder de policía para evitar –por ejemplo- la caza furtiva de vicuñas. AVANCES Y SOLUCIONES LOGRADAS: Se mensuró el total del área, se destinó un sector para la intendencia, se llamó a licitación para la construcción del equipamiento necesario para atender a los visitantes (señalética, centro de interpretación). Se trabajó en estrecha colaboración con la ONG Aves Argentinas, que realizó importantes relevamientos de la flora y fauna del lugar. Ley 24790 – Iglesia de Achango y su entorno, Monumento Histórico Nacional. (*) El valle longitudinal de Rodeo, en la cordillera sanjuanina, a 1.600 msnm, es el marco agreste de singular belleza que sirve de escenario a Achango,

una capilla

construida en el siglo XVIII, declarada Monumento Histórico Nacional en 1998. Su entorno está constituido por corrales, un cementerio y antiguos ranchos que testimonian la historia de los indígenas de ese paraje, la historia del español y la encomienda, el relato del comercio con Chile, el relato de la Virgen que le ha seguido dando sustento OBJETIVO: Conservar y poner en valor una reliquia del pasado, muy apreciada por la comunidad local, y lograr su integración en el circuito turístico de la subregión. DIFICULTADES: determinar la propiedad del sitio, ya que se encontraron varios propietarios sobre el mismo predio. AVANCES Y SOLUCIONES: La provincia tomó cartas en el asunto, regularizó las propiedades y los títulos. Hubo asambleas de vecinos donde se convino la forma de asegurar el acceso a todos a su propiedad. Se desarrolló un proyecto urbanístico donde se propuso una plaza central con estacionamiento, una zona con parrilleros. Ley 25.291 – Conjunto de antiguos molinos de Jáchal e Iglesia y su entorno, Monumento Histórico Nacional (*). En la provincia de San Juan, en los departamentos de Jáchal e Iglesia, un conjunto de antiguos molinos harineros de los siglos XVIII y XIX, de gran valor histórico y sentimental para los pobladores locales, eran visitados por turistas informados que buscaban fotografiar sus recintos de adobe y su sistema de molienda impulsada por

3 el agua. La clasificación como Monumento Histórico Nacional fue el disparador de una serie de iniciativas comunitarias que movilizaron a los pobladores y a instituciones como la Universidad Nacional de San Juan, en apoyo de las obras de conservación más urgentes. OBJETIVO: La ley permitió dotarlos de un régimen de protección público y se prevé dotarlos de un centro de interpretación y de servicios para recibir a los visitantes, que brinden el marco adecuado para una experiencia enriquecedora que describa la época en que la industria harinera tenía en Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, 16 molinos en funcionamiento con abundante producción. DIFICULTADES: Los molinos son propiedad privada y exigen una tarea de gestión y acuerdos permanentes, para que se permita el acceso a los visitantes. Los fondos para las refacciones necesarias aún no han sido autorizados.

PROYECTOS DE LEY Creación del Parque Nacional El Leoncito. Con media sanción del Senado. En 1994 se creó la Reserva Natural Estricta El Leoncito, con el fin de conservar muestras representativas de comunidades típicas de los ambientes del monte, puneños y altoandinos, además de preservar el hábitat de especies amenazadas y la diafanidad del aire. En su supeficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca. Está ubicada en el sudoeste de la provincia de San Juan, en el Departamento de Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal. La localidad más cercana es Barreal, a unos 34 km. La ciudad de Uspallata, en la provincia de Mendoza, está a 93 km de distancia. Se encontraron en la Reserva testimonios arqueológicos, como por ejemplo petroglifos y tramos del famoso Camino del Inca, de tiempos precolombinos. OBJETIVO: La propuesta de declararlo Parque Nacional, dará a El Leoncito la posibilidad de contar con un marco jurídico adecuado para integrarse plenamente al sistema nacional de Parques Nacionales. Su consolidación, además de jerarquizar el área, facilitará los operativos de control y vigilancia, fomentará la investigación científica general y constituirá un importante atractivo ecoturístico. AVANCES: el proyecto se encuentra a consideración de la Comisión de Legislación General de la H. Cámara de Diputados. Declaración del Camino del Inca como Sitio Histórico y Arqueológico (*). OBJETIVO: dotar de un régimen de protección al Camino del Inca y que la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos establezca los convenios

4 necesarios con universidades y organismos del Estado para realizar con adecuada coordinación y trabajo multidisciplinario, un exhaustivo relevamiento del mismo. COMUNICACIONES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL



Solicitando la adopción de los principios y objetivos de la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible suscrita en Lanzarote, Islas Canarias. 1996.



Solicitando la publicación de material gráfico informativo para ser entregado a los turistas que visitan las bases que la República Argentina posee en el Continente Antártico, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas y de sus respectivos entornos. 1998.



Solicitando la implementación de planes de manejo del turismo en las bases antárticas argentinas que reciben turistas, según las recomendaciones del Tratado Antártico.



Solicitando

la

infraestructura

finalización que

de

permitan

los la

proyectos plena

de

inversión

operatividad

de

en los

obras accesos

de y

equipamientos para servicios al visitante, necesarios en Yacimiento de Ischigualasto (Valle de la Luna), lugar histórico nacional, sitio arqueológico, paleontológico y ecológico (recientemente incluido en la Lista de Sitios del Patrimonio de la Humanidad).

DECLARACIONES DE INTERES DEL H. SENADO •

Cultural y educativo. Año 1998. Cartilla Turística Escolar, elaborada por el Ente Provincial de Turismo de San Juan, aprobada por el Ministerio de Educación de dicha provincia y editada por la Secretaría de Turismo de la Nación. Dirigida a los alumnos primarios, considera al niño como protagonista y comunicador en su hogar y propone una ejercitación en cada capítulo para que el docente pueda trabajar con los alumnos apuntando a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.



Turístico y educativo. Año 2000. El emprendimiento ecoturístico denominado “Refugio de Vida Silvestre Los Morrillos”, de 23.500 hectáreas, ubicado en Barreal, provincia de San Juan, es el resultado del trabajo conjunto de Ansilta S.A., la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Banco de Boston, con

5 el fin de conservar una porción representativa del monte –la máxima expresión del desierto en la Argentina- y del patrimonio arqueológico que testimonia la presencia de los primeros hombres en la zona. Los turistas que llegan a este paraje al pie de la cordillera de Ansilta recibirán, además de los servicios de alojamiento y comidas, los relatos y explicaciones que les permitirán apreciar en su totalidad el valor de la conservación del ambiente para el disfrute de las presentes y futuras generaciones, así como los problemas que constituyen la caza furtiva y el ganado doméstico, intruso y salvaje. •

Cultural y turístico. Año 2000. Excursión “Los Patos Sur”, consistente en el cruce de los Andes a caballo por el Paso de los Patos, partiendo de Barreal, en la provincia de San Juan. Una empresa familiar de servicios turísticos receptivos propone llegar a caballo hasta las cercanías del límite argentino-chileno, a una altura de 4.500 metros, realizando el mismo recorrido del General San Martín, rememorando las históricas circunstancias que llevaron a nuestro Libertador a elegir el Paso de los Patos, reconociendo además la flora y la fauna del lugar e interpretando la historia natural de los altos valles calingastinos, en grupos de veinte jinetes como máximo, asistidos por personal especializado.

CONCLUSIONES El legislador se propuso dotar de un régimen de protección a sitios y monumentos históricos y culturales, así como a áreas naturales, estableciendo además su puesta en valor para fines educativos, recreativos, turísticos y culturales. En todos los casos su labor no se agotó con el trámite parlamentario, sino que continuó con acciones de seguimiento y de gestión ante los organismos que correspondiere. Las declaraciones de interés obedecen a la intención de dar apoyo y alentar la iniciativa pública o privada en emprendimientos que hacen a la concientización y educación turística, a los nuevos productos ecoturísticos y a la planificación del turismo en los destinos frágiles, como la Antártida. La experiencia recogida indica que la iniciativa local debe ser incentivada en aras de un mayor dinamismo, pero que de ninguna manera puede ser sustituida con soluciones desde los poderes centrales. El accionar de las ONGs y de la Universidad Nacional de San Juan ha sido decisivo ya que son actores que muestran gran compromiso, y el legislador ha estado atento a sus propuestas encomendando al personal a cargo el apoyo a las gestiones de estos organismos, proponiendo además a la Secretaría de Turismo de la Nación cooperación en el equipamiento para servicios y capacitación. En los casos de patrimonio construido, el presupuesto

que

destina

la

Nación

para

su

recuperación

se

ha

reducido

considerablemente. La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares

6 Históricos no interviene en la selección de empresas adjudicatarias de los trabajos – como sería deseable- y los recursos están por otra parte, asignados a la Dirección Nacional de Arquitectura dependiente del Ministerio de Infraestructura y Vivienda. BIOGRAFIA Adriana E. Romero nació en 1960 en Santa Rosa, La Pampa. Es Licenciada en Turismo y Naturalista, con un Posgrado en Desarrollo Estratégico del Turismo en la Universidad de Buenos Aires, su trabajo final trató sobre el Turismo en la Base Antártica Esperanza con calificación “Distinguido”. Traductora de francés y nivel V de inglés. Desde 1984 pertenece a la planta permanente del Senado argentino y actualmente desarrolla proyectos relacionados con el cuidado del patrimonio natural y cultural y el turismo. Sus fotos de la Antártida han sido publicadas por McGrawHill. Es docente en institutos de enseñanza de turismo y hotelería. Dirige el Estudio Gran Sur de capacitación en ecoturismo, ambiente y cultura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.