PONENCIA LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN:

PONENCIA LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN: 1938-1960 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Autor: Jaime A. Ybarra M.

5 downloads 65 Views 188KB Size

Recommend Stories


TÍTULO DE LA PONENCIA
Jornadas Feministas Estatales. Granada2009, treinta años después: aquí y ahora CUERPO – DESEO Y REPRESENTACIONES DE SEXUALIDADES FEMENINAS EN EL CINE.

SOLUCIONES DE MOVILIDAD PARA LA AGROINDUSTRIA
SOLUCIONES DE MOVILIDAD PARA LA AGROINDUSTRIA Soluciones Corporativas Movilidad a la Medida ESPIRITU DE PROGRESO • Quiénes Somos • Integración

PLAN MEDICO FUNCIONAL CAA LA LIBERTAD
| PLAN MEDICO FUNCIONAL CAA LA LIBERTAD JULIO 2014 | PLAN MEDICO FUNCIONAL CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA No. 217 LA LIBERTAD INTRODUCCION De acu

Story Transcript

PONENCIA

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN: 1938-1960



























Autor: Jaime A. Ybarra M.* [email protected] Liceo Bolivariano “José Andrés Castillo” Montalbán, Edo. Carabobo, Venezuela *Lic. en Educación; Magíster en Historia de Venezuela; Doctorando en Historia UCAB; Prof. de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo; Prof. del Liceo Bolivariano “José Andrés Castillo”.



Resumen Esta investigación intenta conocer un período de la historia local del Municipio Montalbán, relacionado con el procesamiento de la caña de azúcar entre los años 1938 – 1960; en dicho espacio temporal se instaló una industria transformadora de este rubro agrícola para su conversión en productos tales como: papelón, aguardiente (ron – caña clara) y azúcar refinada. Esta agroindustria azucarera dinamizó la economía local en los primeros sesenta años del siglo veinte. El proceso productivo atrajo oleadas de personas provenientes de Barquisimeto, Nirgua, Bejuma, Miranda y Canoabo, convirtiéndose esta microrregión occidental en un centro nodal atractivo de fuerza de trabajo. Además de la interpretación de las diversas fuentes escritas para el tejido de esta indagación, fue relevante el dato oral y el recurso metodológico de la fotografía. Palabras Clave: Agroindustria. Historia Local. Localidad Nodal. Peón. Jornalero.

156

THE AGROINDUSTRIA OF THE SUGAR CANE IN MUNICIPALITY MONTALBÁN: 1938-1960 Abstract This research seeks to know a period of local history Municipality Montalbán, related to the processing of sugar cane during the years 1938-1960; In that space is installed a temporary processing industry of this area for conversion into agricultural products such as: CEO, liquor (rum clear-cane) and refined sugar. This agribusiness sugar stimulated the local economy in the first 60 years of the twentieth century. The production process attracted waves of people from Barquisimeto, Nirgua, Bejuma, Miranda and Canoabo, making this microrregión West in a nodal center attractive labor force. In addition to the interpretation of the various written sources for the fabric of this inquiry, the data was relevant oral and resort methodological photography. Key Words: Agribusiness. Local History. Local Nodal. Pawn. A Day Laborer.

Antecedentes de la industria de la caña de azúcar Desde tiempos inmemoriales se cultivó la caña de azúcar en el hoy Municipio Montalbán. Aurelio Vila (1978) en referencia a una reseña de Altolaguirre y Duvale, señala de manera específica la producción de ciertos rubros agrícolas en esta localidad entre ellos la caña de azúcar. Este señalamiento del citado historiador hace referencia a los años de (17661768) plena época colonial. De igual forma en su visita pastoral en el año de 1781 a estas tierras, el Obispo Mariano Martí (1988) relata con respecto al Occidente de Carabobo el establecimiento de un trapiche en Chirgua, hoy perteneciente al Municipio Bejuma, en el cual se procesaba la caña de azúcar para su conversión en aguardiente. Destaca el cronista que en Montalbán hubo trapiches y de ellos se obtenía la bebida de aguardiente de la caña, y con la cual se embriagaban algunos habitantes de la localidad en dicho período. (p. 311). Se puede observar que desde el siglo XVIII existió el cultivo de la caña de azúcar en la localidad objeto de estudio, y por ende su procesamiento; la transformación de esta gramínea derivaba en la obtención de aguardiente que se hacía con la tecnología de la época, lo que Molina (1999) llama

157

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 6 Vol. 1 Nº 29 Valencia, Enero-Junio 2007 PP. 156-165

esquema tecnológicos y que viene a ser los distintos pasos o procedimientos en el proceso de manufactura donde se utilizaban aparatos, maquinarias e implementos, además de las edificaciones e infraestructura que formaba parte del componente técnico de las unidades productivas (p. 53). Los conocimientos técnicos utilizados en los establecimientos cañeros de Montalbán tienen sus antecedentes en la técnica productiva utilizada en la Provincia de Venezuela en el siglo XVII la cual se aplicó, tanto en la fase de molienda de la caña de azúcar, como en la cocción del guarapo. Hacemos alusión a los molinos verticales de tres mazas, fabricados en madera (movidos con fuerza animal o con fuerza hidráulica, mediante ruedas de madera) y a la batería de pailas conocida como “Tren Jamaiquino”. Este esquema tecnológico estuvo presente en los establecimientos cañeros en el siglo XVIII y pervivió hasta la primera mitad del siglo XIX. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX se continuó con la proliferación de haciendas en la localidad destinadas al cultivo de café como producto principal y caña de azúcar como producto secundario, el primero de estos rubros agrícolas señalados formaba parte de la producción principal de la hacienda dirigido al mercado externo, el segundo se destinaba al mercado de consumo interno. Esta dualidad productiva es la que Ríos de Hernández (1988) denomina como el binomio de plantación conuco que constituyó la base del proceso productivo de la hacienda. (p. 17) Cunill Grau (1987) al extraer datos correspondientes a los apuntes estadísticos del estado Carabobo del año 1875, toma en cuenta la importancia que en el siglo XIX Montalbán ofreció al cultivo de la dualidad productiva café-caña de azúcar en la microregión del Occidente de Carabobo, y destaca la industrialización en 1.500 cargas de aguardiente y 3.500 cargas de papelón al año, puntualmente en el año de 1873. Señala el historiador que las comarcas consagradas a la transformación o procesamiento de la caña de azúcar fueron: Montalbán, Bejuma y Miranda. (p. 1539) La preponderancia del cultivo de la caña de azúcar que señala Cunill Grau fue motivada al relativo auge económico que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX y por la posibilidad de satisfacer el mercado interno. Además al ingreso en el país de tecnología europea hacia los establecimientos cañeros que suplantaría las ruedas hidráulicas de los ingenios fabricadas en madera, por ruedas hidráulicas metálicas.

158

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN: 1938-1960 Jaime A. Ybarra M. PP. 156-165

Aunado a estos elementos tecnológicos señalados, la microregión del eje occidental albergaba una populosa población de 27.331 habitantes, en las postrimerías del siglo XIX. Todo este grupo humano sumado a la construcción de la carretera Valencia-Nirgua, impulsará y consolidará este conjunto regional como un gran establecimiento cañero que ocupará los primeros lugares en la producción de papelón y siembra de caña de azúcar en el estado Carabobo a mediados del siglo XX. Recolección de la caña de azúcar y su transporte La industria de caña de azúcar fue un polo de desarrollo local que necesitó de una gran cantidad de braceros al inicio de la zafra. En el momento que se inicia la recolección de este rubro agrícola para su posterior procesamiento actuaría la mano de obra que se dedicaba a esta jornada laboral. Entre ellos tenemos los siguientes: -

Cortadores: derribaban la caña con filosos machetes.

-

Cargadores: cargaban la caña en el hombro hasta un centro de acopio en la hacienda.

-

Emburradores: llevaban la caña desde el centro de acopio hasta unas estacas colocadas verticalmente amarradas a un travesaño horizontal, esta herramienta se denominaba “burro de palo” (llamado así por el testimonio oral) donde colocaban la caña destinada al trapiche.

-

Metedores: transportaban la caña desde el “burro de palo” hasta el trapiche donde lograban introducirla, una vez troceada.

-

Bagaceros: Colocaban el bagazo (usado como combustible) de la caña debajo de los recipientes donde se cocinaba el papelón.

Con respecto al transporte de la caña de azúcar en los diferentes fundos del municipio, microrregión occidental, y en todo el estado Carabobo lo constituyó el transporte de tracción a sangre. El censo agrícola y pecuario del año 1937 estimó la cantidad de animales (caballos, yeguas, mulos, mulas, burros, burras, bueyes) en 712 animales repartidos en 209 fundos de la localidad. Este tipo de acarreo sobrepasó los límites de las unidades productivas cañeras del

159

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 6 Vol. 1 Nº 29 Valencia, Enero-Junio 2007 PP. 156-165

Municipio Montalbán, propagándose su utilidad a lo largo y ancho de la localidad. Industrialización de la caña de azúcar 1938 - 1960 Una nueva simultaneidad productiva caña de azúcar-diversos cultivos, se pondrá en práctica en el siglo XX en el Municipio Montalbán, convirtiéndose este rubro agrícola en el soporte de la economía de dicho valle. Se van a instalar 25 trapiches entre 1915 y 1960 que convertiría a esta localidad en el polo de desarrollo del Occidente de Carabobo, siendo receptáculo de oleadas de personas provenientes de: Nirgua, Bejuma, Miranda, Canoabo y Barquisimeto. Este grupo humano ofreció su fuerza de trabajo para llevar a cabo el procesamiento de la caña de azúcar y su conversión en bienes de consumo, tales como: aguardiente, ron, melaza y papelón. Producción de papelón Los establecimientos cañeros con técnicas de producción muy antiguas (siglo XVII o XVIII) se van a enmarcar en función de constituir un mercado azucarero nacional. Desde el siglo XVII hasta el siglo XX (mediados) van a existir las haciendas cañeras-papeloneras, unidades productivas cuya producción se reservaba a satisfacer el consumo interno de las diversas regiones del país. En los fundos cañeros-papeloneros como el caso de Montalbán se utilizaron trapiches con ruedas de madera, y posteriormente de metal movidos por fuerza hidráulica, a gasoil y eléctrica. Además, se usaban las pailas de cobre y bronce en las que se cocinaban el jugo de la caña, convertido éste en melao se le agregaban algunos ingredientes; y se pasaba a una canoa batidora donde se cuajaba; de allí se vaciaba en hormas (de arcilla o madera) y se obtenía el papelón. La industria del papelón se estableció en todo el Occidente de Carabobo en el siglo XIX, aunque no fue preponderante su producción en esta centuria, no obstante en las primeras cuatro décadas del siglo XX, la relevancia de dicho subproducto para la economía de esta microrregión, fue tan marcada en estas comarcas que de los 3.795.019 Kilogramos de papelón producidos en el estado Carabobo en el año de 1937, Montalbán, Bejuma y Miranda produjeron 2.418.175 equivalente al 63.71 por ciento, 160

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN: 1938-1960 Jaime A. Ybarra M. PP. 156-165

los otros municipios integrantes de la entidad federal se repartieron el 36.29 por ciento. De todos los municipios productores de papelón del estado Carabobo para el año 1937, según el censo agrícola y pecuario de ese año, Montalbán ocupó el primer lugar con 1.560.795 kg de producción neta. Producción de Aguardiente Como se dijo en líneas precedentes la producción de aguardiente en el cantón Montalbán y posteriormente municipio fue llevada a cabo en los siglos: XVIII, XIX y XX. Pero funcionaría de forma legal tal factoría en la segunda década del siglo XX, aproximadamente en el año 1925, bajo la firma comercial Blanch & Bello Torres que utilizaba la facturación del producto con el mismo nombre; en estos tres primeros decenios de inicio de la agroindustria azucarera, ya se había realizado la transacción número 161. Diversos tipos de aguardiente se produjeron en el Municipio Montalbán, aguardiente: el Pico (marca el Carmen de 55º de alcohol) registrado en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en el libro de Registro de Licores el 28 de Julio de 1942, elaborado en la Hacienda Potrerito por Tulio R. Hidalgo; aguardiente Montero, registrado en el mismo Ministerio en el año 1938, bajo permiso sanitario Nº 274 y 275 respectivamente, estos dos permisos eran, uno para la producción de Caña Clara, otro para elaboración de Ron destilado; aguardiente marca Lourdes, tuvo como propietario a Heraclio Enríquez registrado con el Nº 5.635 en la misma cartera ministerial, el 03 de junio del año 1949. Todas estas empresas saldaban sus tributos al Ministerio de Hacienda cuya oficina regional operaba en el otrora Distrito Bejuma. Como medio de comunicación para la época fungían los carteles o letreros que se usaban en: bodegas, pulperías, bares y otros, éstos invitaban a la persona a degustar de la bebida alcohólica elaborada en las unidades de producción. En las distintas unidades de producción existieron los alambiques para la fabricación de aguardientes instalados en las Haciendas: El Pico, Montero y Lourdes.

161

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 6 Vol. 1 Nº 29 Valencia, Enero-Junio 2007 PP. 156-165

Producción de azúcar refinada Enmarcada en la política agrícola azucarera de la década de los cincuenta del siglo XX, consistente en la formulación del Plan Azucarero Nacional, en el año 1952 se instaló el Central Azucarero Montalbán. La maquinaria con la cual operaba el ingenio fue traída del Central Lucinda de Urama estado Carabobo, su administrador fue Torcuato Manzo Núñez, sus socios sus hermanos Manzo, (02) hermanos Correa Solá, el Dr. Luis Correa Ávila y tulio Salvatierra Noda. Lo previsto en aquella época fue asegurar el aporte de la Caña de Azúcar a dicho central, cultivando la misma en las diferentes haciendas en manos de la Junta Directiva del central. Tanto el Banco Agrícola y Pecuario, como la Corporación Venezolana de Fomento, otorgaron créditos a los propietarios de grandes haciendas y pequeños fundos cañeros con la finalidad de fomentar la producción de dicha materia prima la cual sería utilizada en el Central Azucarero Montalbán, que ya se había instalado, sin embargo, después de la puesta en funcionamiento de esta factoría sacarífera, la cual duró aproximadamente seis años, la mima decayó. De veras no sabemos a ciencia cierta cual fue el factor principal que contribuyó al declive de esta explotación, lo que si podemos afirmar es que hubo grandes centrales azucareros como el Tacarigua y el Yaritagua que estaban muy cerca o en el área de influencia del Central Montalbán, y que estos portentosos ingenios pudieron constituir una real competencia que presumimos pudiesen haber afectado la expansión del Central Montalbán. Aunado a los aludidos elementos propiciadores de la referida decadencia, floreció un nuevo cultivo como la naranja que estaba generando grandes expectativas por su poco requerimiento de mano de obra y mayor ganancia que dejaba a los productores, también dicha transición del cultivo de esta gramínea al cultivo de cítricas fue otro elemento que trajo a colación que el Central Montalbán tuviese ínfima duración. Mano de obra Las unidades productivas cañeras de Montalbán fueron tan prósperas que constituyeron a decir de Santaella Yegres (1980) un hinterland donde se desarrolla una actividad económica creadora de bienes particulares.

162

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN: 1938-1960 Jaime A. Ybarra M. PP. 156-165

Montalbán fue una localidad nodal que atrajo fuerza de trabajo de las regiones adyacentes como: Nirgua, Miranda, Bejuma, Canoabo, San Felipe, Chivacoa, Barquisimeto, incluso inmigrantes de nacionalidad polaca. (p. 129) Las unidades de producción fueron tan importantes receptáculos de braceros que ya Telasco Macpherson en 1891 (1975) se refería a una de las haciendas objeto de estudio, manifestando lo siguiente: “Montero, caserío del Municipio Montalbán, del mismo Distrito, con 36 casas y 207 habitantes”. Para el año de 1937, la fuerza de trabajo colono arrendatario fue de 2.205 colonos establecidos en 879 fundos. Además el hacendado aseguró a los colonos escuelas y servicios religiosos. (p. 55) Decadencia de la agroindustria de la caña de azúcar Brevemente haremos referencia a los factores que contribuyeron al declive de la industria azucarera en la región. La instalación de grandes centrales azucareras enmarcadas en la Política azucarera del Estado en la década del cincuenta del siglo XX, relegaron a un segundo plano a las haciendas papeloneras del municipio, y el azúcar refinada sustituiría al papelón. El cultivo de los cítricos (naranja) será más atractivo, rentable y necesitará de menos mano de obra. La Reforma Agraria 1959-1964, creará tensiones con respecto a la posesión de la tierra y son execrados los trabajadores de las unidades productivas. Los impuestos onerosos con el cual se gravaba a las industrias elaboradas de aguardiente. La caña de azúcar se utilizó para consumo interno; la naranja para la exportación a países como: Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos y Alemania. Metodología utilizada: Para llevar a cabo esta investigación se aplicó la hermenéutica a las diferentes fuentes encontradas en los diferentes repositorios documentales:

163

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 6 Vol. 1 Nº 29 Valencia, Enero-Junio 2007 PP. 156-165

Primarias Documentales: El archivo de Registro Subalterno, archivo Central del estado Carabobo, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Fomento, Gacetas Oficiales del estado Carabobo. Técnica o método investigativo: La técnica empleada que nos sirvió de complemento a la información escrita lo constituyó la historia oral. A lo largo del decurso investigativo usamos la materia prima de la oralidad de los diversos informantes, e hicimos la confrontación de datos con: facturas, piezas musicales y fotos de los diferentes vestigios de la industria cañera, que se estableció en Montalbán. Conclusiones Para finalizar, podemos manifestar que en el Municipio Montalbán del estado Carabobo, se instaló una agroindustria de la caña de azúcar en los años 1938-1960, actividad económica la cual fue de suma importancia para la dinamización de la vida económica de esta comarca. Montalbán fue un emporio cañero que se convirtió en receptáculo de mano de obra de la microrregión occidental. Las diferentes unidades productivas de la localidad alojaron a una gran cantidad de migrantes braceros de zonas adyacentes que a la postre formaron núcleos familiares que hoy en día conforman el conjunto social montalbanero. Una de las consecuencias que trajo la puesta en práctica de la factoría de la caña de azúcar en la localidad objeto de estudio, fue la formación de gremios agrícolas y pecuarios en el año 1939 denominados: Cajas Rurales (macro cooperativas) que cobijaban en su seno a una gran cantidad de micro productores dedicados al cultivo de caña de azúcar, de frutos menores y tubérculos utilizados en la dieta alimentaria de los habitantes de esta circunscripción. Por supuesto, el incentivo del Estado (otorgamiento de créditos) en este sentido generó un sentimiento gregario en los diversos productores cuya finalidad estribaba en el establecimiento de los gremios agrícolas que en gran parte estaban relegados de la producción cañera.

164

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MONTALBÁN: 1938-1960 Jaime A. Ybarra M. PP. 156-165

Bibliografía Cunill Grau, P. (1987). Geografía del Poblamiento Venezolano en el siglo XIX. Tomo I, Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República Macpherson, T A. (1975). Vocabulario Histórico, Geográfico y Biográfico del Estado Carabobo. (Reed) Valencia: Ejecutivo del estado Carabobo {Edición facsimilar de la de 1891} Manzo Núñez, T. (1983). Historia del Estado Carabobo (2da. Ed.) Montalbán: 1983 Mariano, M. (1988). Documentos Relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. (Tomo II), Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Molina, Luis E. (1998, Septiembre).De los trapiches decimonónicos a los centrales Protoindustriales. Aproximación Histórico-Arqueológica a los establecimientos cañeros de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX en Venezuela. Boletín Antropológico- Universidad de los AndesVenezuela, año 1999. Santaella Yegres, R. (1980). Región y Localidad Geoeconómica dependiente. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Publicaciones. Vila, Marco A. (1978). Antecedentes coloniales de centros y poblados de Venezuela. Dirección de Cultura y Facultad de Humanidades y Educación, U.C.V. Caracas-Venezuela.

165

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.