Ponencia: La innovación tecnológica en microempresas industriales rurales. Caso Mixteca alta de Oaxaca

1er Seminario Internacional sobre Finanzas, Economía y Ciencias Sociales. Del 27 al 30 de Noviembre del 2006 Lugar: CIECAS-IPN Tema: Desarrollo Rural

0 downloads 47 Views 127KB Size

Recommend Stories


SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA
SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA 1 SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA 2 SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA Contenido MENSAJE DEL PRESIDENT

[ SANTA MARIA YALINA VILLA ALTA, OAXACA
[ SANTA MARIA YALINA VILLA ALTA, OAXACA ] PLAN MUNICIPAL 2010 SANTA MARIA YALINA, VILLA ALTA PLAN MUNICIPAL 2010 OAXACA 2010 SANTA MARIA YALINA VI

REGIONALIZACIÓN DEL DISTRITO DE TLAXIACO UBICADO EN LA REGIÓN DE LA MIXTECA EN EL ESTADO DE OAXACA
• OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universid

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA REGLAMENTO DE ESTIMULOS A LA CARRERA ACADEMICA (RATIFICADO EN SU VERSION ACTUAL POR EL H. CONSEJO ACADEMICO EL D

Trabajo infantil y escolaridad en zonas rurales. Caso valle Huarmey
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSGRADO Trabajo infantil y escolaridad en zonas rurales. Caso valle

REVITALIZACIÓN DE LA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA EN TIERRA Y BAMBÚ EN COMUNIDADES RURALES Y URBANAS DE OAXACA, MÉXICO
REVITALIZACIÓN DE LA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA EN TIERRA Y BAMBÚ EN COMUNIDADES RURALES Y URBANAS DE OAXACA, MÉXICO. João Boto Caeiro* - Luis Guerrero Do

TÍTULO DE LA PONENCIA
Jornadas Feministas Estatales. Granada2009, treinta años después: aquí y ahora CUERPO – DESEO Y REPRESENTACIONES DE SEXUALIDADES FEMENINAS EN EL CINE.

Story Transcript

1er Seminario Internacional sobre Finanzas, Economía y Ciencias Sociales. Del 27 al 30 de Noviembre del 2006 Lugar: CIECAS-IPN

Tema: Desarrollo Rural

Ponencia: “La innovación tecnológica en microempresas industriales rurales. Caso Mixteca alta de Oaxaca” Ing. Fernando Elí Ortiz H. 1 Dra. Yolanda Donají Ortiz H. 2 M. en C. Alfredo J. Rubio Aranda

Problemática: En el mundo existen cuatro mil millones de pobres y mejorar las vidas de estas personas que forman la base de la pirámide económica es un noble esfuerzo y también puede ser lucrativo (Prahalad y Hammond, 2005). En México más de la mitad de la población es pobre y con relación a las empresas, existen más de tres millones, de las cuales el 95 % son microempresas; principalmente familiares, las más débiles se localizan en el medio rural. A nivel nacional, Oaxaca es uno de los cinco estados con un alto grado de marginación, 356 de los 400 municipios del país ubicados en el límite de la pobreza extrema pertenecen a este estado. A nivel estatal, de los 570 municipios 272 están catalogados como de alta y muy alta marginación, destacando los ubicados en las regiones de la mixteca y la sierra sur (Chavela, 2005), sin embargo, son ricos en recursos naturales. En la mixteca alta los habitantes son pobres porque no tienen empleo fijo ni salario seguro, les falta conocimiento, capacitación, asistencia técnica y financiamiento, a pesar de sus habilidades, no han sido capaces de transformar racionalmente sus recursos naturales en bienes útiles a sus familias; entonces, el problema es que 1 2

Profesor-investigador de ESIME-UC, Becario COFAA-IPN Profesora-investigadora del CIIDIR-Oaxaca, Becaria COFAA-IPN

faltan

micros,

pequeñas

y

medianas

empresas,

precisamente

industriales,

competitivas, con tecnología, con capacidad para rescatar, seleccionar y adecuar tecnología justo a la medida de las necesidades locales, para generar riqueza. Actualmente la desigualdad origina pobreza y problemas sociales, las familias campesinas de la montaña forman parte de los diez millones de mexicanos que tienen un ingreso de trece pesos diarios en promedio, lo que dificulta el desarrollo comunitario y en consecuencia el nacional. Tradicionalmente la empresa se define como una unidad económica, persona física o moral, legalmente constituida, que combina los factores de la producción de forma organizada, con vista al suministro de productos, bienes o servicios, de acuerdo con la demanda del mercado; se clasifican en micro, pequeña, mediana y gran empresa. Si la estructura productiva de México en 2003 estaba integrada por 3 005 157 empresas de diferentes tamaños, para 2004 ascendió a 4 290108; Para el mismo periodo en Oaxaca aumentó de 107 120 a 183 130. Las microempresas tienen un papel esencial para el desarrollo económico y social, representan el 95% de las empresas y su crecimiento es continuo, así en el periodo 2003- 2004 fue de 29.95 % para unidades económicas y 29.99 % para el personal ocupado; para el estado de Oaxaca fue de 41.50 % y 48.33 % respectivamente, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Crecimiento del 2003 al 2004 de unidades económicas y personal ocupado variables

Nacional 2003

Unidades económicas Personal ocupado

2004

Crecimiento del 2003 al 2004

Estado de Oaxaca 2003 2004

Crecimiento del 2003 al 2004

3 005157

4 290108

29.95 %

107120

183130

41.50 %

16 239536

23 197214

29.99 %

302860

586234

48.33 %

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI 2004

Están distribuidas: 71% de 0 a 2 personas, 19% de 3 a 5 y el 5% de 6 a 10 (ver figura 1), mientras que en el estado de Oaxaca representan el 97.7 % , distribuidas: 79% de 0 a 2 personas, 15.5 % de 3 a 5 y 3.2% de 6 a 10 (ver figura 2).

Figura 1. Distribución de empresas por tamaño a nivel nacional

6-10 11-15 De 16 en personas personas 5% adelante 2% 3% 3- 5 personas 19% 0 -2 personas 71% Fuente: Secretaría de economía estatal, 2003

Figura 2. Distribución de empresas por tamaño en el estado de Oaxaca

Fuente: Secretaría de economía estatal, 2003

Es conveniente hacer notar que en el país el 71% de las microempresas están formadas con un máximo de 2 personas, para Oaxaca el porcentaje asciende al 79%, el número de microempresas es de 104 618 y corresponde al 97.7 % del total de las empresas en el estado, como se muestra en la tabla número 2.

Tabla 2. Empresas en el estado de Oaxaca OAXACA 0 a 2 personas 3 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 15 personas De 16 en adelante Total

Empresas 84584 16568 3466 944 1558 107120

Porcentaje 78.96 % 15.46 % 3.23 % 0.88 % 1.45 % 99.8 %

Porcentaje 79.0 % 15.5 % 3.2 % 0.9 % 1.4 % 100.0 %

Microempresas

97.7%

104 618

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la secretaría de economía estatal 2003 e INEGI 2004.

Las microempresas tienen un papel esencial en la producción nacional y sobre todo en la generación de empleos, en Oaxaca emplean al 66% del personal, aunque solo aportan el 14% de la producción y en remuneraciones participan con el 20%, como se puede observar en la tabla 3, es alarmante que la tasa de crecimiento sea del 0.8% menos que sus vecinos Chiapas y Guerrero, que están en el orden del 2%. Tabla 3. Microempresas en Oaxaca 2003 VARIABLES

%

104 618 microempresas personal ocupado Remuneraciones Producción bruta total Formación bruta de capital fijo Tasa de crecimiento del PIB en Oaxaca

97.7 66 20 14 15 0.8

COMENTARIO El total de empresas es 107 120 Empresa grande 15 % Empresa grande 51 % Empresa grande 74 % Empresa grande 74 % Menos que Guerrero y Chiapas

Fuente: elaboración propia con base en datos de la secretaría de economía estatal 2003 e INEGI 2004.

Ambiente para la innovación En México, el sistema nacional de innovación esta lejos de ser el ambiente territorial para la innovatividad, porque no abre los suficientes canales de comunicación entre diversos actores, donde el mundo educativo se comunique y se facilite la cooperación con el mundo de la producción, donde el sistema financiero se involucre y se premie más a los ingenieros de la industria que den clases en la universidad y los profesores que investiguen en los laboratorios de la industria. En este sentido, existe una gran infraestructura física subutilizada. De los científicos mexicanos, el 50% están en la UNAM, el 45% está en el IPN, UAM, CP,

universidades, tecnológicos, centros de investigación y sólo el 5% en la industria. El 95% investiga lo que quiere y solicita más recursos del gobierno. Los egresados de posgrado tienen dificultad para conseguir empleo, no hay déficit de científicos, el principal problema es que los trabajos de I+D no responden a problemas reales y prioritarios de la industria o del sector social. Por otra parte, el país no ha podido aprovechar a su personal becado, de alto nivel académico, así el 38% de mexicanos estudiantes de doctorado en ingeniería y ciencias se quedan en Estados Unidos cuando terminan sus estudios, porque no son suficientes los programas en México para incorporarlos a la vida productiva o para convertirlos en líderes en la formación de nuevos investigadores. Faltan espacios de negocios que estimulen la creatividad y la innovación, estos lugares son las incubadoras de empresas, que son muy necesarias, ya que representan la base de apoyo para las microempresas en las primeras etapas de su desarrollo, entre sus funciones están: •

Brindar apoyo en la gestión, en el desarrollo de los planes de negocios y en áreas como marketing y dirección financiera.



Estimular la cultura empresarial.

Considerando: Que la educación, democracia, tecnología, competitividad, innovación, oportunidades económicas e individuales son palabras que se han vuelto asunto de seguridad nacional. Las nuevas empresas se consideran el motor del cambio estructural y complementan la contracción y expansión de las empresas existentes, aumentan el dinamismo de la economía e indican la aparición de nuevas ramas innovadoras, además de constituir un indicador de crecimiento y mayor potencial de empleos. Desatender a las Pymes es generar más diferencias y problemas sociales, es un riesgo para el país, porque generan empleos y riqueza local. En los países industrializados las Pymes exitosas diseñan una gran cantidad de modelos, procesos

y sistemas, ya que en su personal se encuentran muchos técnicos con maestría y doctorado. Si nos preguntamos, ¿por qué Japón tiene el mayor número de ingenieros por cada mil habitantes?, ¿por qué impulsa la formación de recursos humanos en áreas técnicas?, ¿Por qué apoya a las pequeñas empresas?, la respuesta es que considera a la innovación igual a

invención + comercialización, mantiene en el

mercado sus productos y tiene empresas competitivas. Que el trabajo de un ingeniero es diseñar modelos como: invenciones, prototipos, equipos, herramientas, nuevos productos y procesos, sistemas de producción, calidad, información y control, métodos de trabajo, planos de especificaciones, instalaciones, plantas industriales y administración de la tecnología. También es un solucionador de problemas. Que es obvio que hacen falta modelos de innovación adecuados a la realidad mexicana, por lo que es conveniente analizar estos conceptos. Modelo, según Krick Edward (1965: 63-90) […] es algo que describe la naturaleza o comportamiento de un objeto real. Tal descripción la puede efectuar por medio de palabras, números, símbolos, esquemas, gráficas, planos, diagramas, fórmulas, fotografías o bien pareciéndose al objeto representado o comportándose como él. Por otra parte, para referirse al concepto de innovación es conveniente mencionar que es el elemento clave que explica la competitividad, es sinónimo de cambio, es nacer cada día, es atreverse a diseñar nuevos productos y procesos de fabricación que sean aceptados por el mercado, la innovación no es un proceso solitario sino una batalla entre atacantes y defensores […] la innovación es arriesgada, pero no innovar es más arriesgado […] (Escorsa y Valls, 2001). Joseph Schumpter (1912) en un sentido más general que el de las innovaciones específicamente tecnológicas, afirma que la innovación abarca los cinco casos siguientes: •

La introducción en el mercado de un nuevo bien.



La introducción de un nuevo método de producción, aún no experimentado.



La apertura de un nuevo mercado.



La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas.



La implantación de una nueva estructura en un mercado.

La empresa al innovar corre riesgos, por lo que debe contar con una estrategia para analizar la industria a la que pertenece, predecir su evolución futura y entender a sus contendientes […] sus metas, políticas y la mezcla fines-medios representan la rueda de la estrategia competitiva […] la combinación de las fuerzas que impulsan la competencia determina el potencial de las utilidades, así como la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar (Porter, 1982). Ahora bien, la tecnología es un conjunto de conocimientos, formas, métodos, instrumentos y procedimientos que permiten combinar los diferentes recursos (tangibles e intangibles) y capacidades (saber hacer, talento, destrezas, creatividad) en los procesos productivos y organizativos para lograr que éstos sean más eficientes (Morcillo, 1997: 24). Los procesos de globalización conllevan una creciente importancia sobre la competitividad que se fundamenta en las capacidades de innovación de las empresas. Es vista de manera compleja y sistémica, se basa en múltiples y variadas relaciones productivas […] el capital intelectual es definido como el conjunto de conocimientos, habilidades, competencias y atributos de los individuos que son relevantes para las actividades laborales y económicas, es el factor definitivo del éxito o fracaso de las organizaciones […] (Corona y Hernández, 2002:17-18). La incubadora es un ambiente en el que un nuevo emprendimiento puede acceder a las herramientas, recursos y relaciones que necesita para crecer y desarrollar su capacidad de sobrevivir en el mercado abierto (Luis Piera 1994). Es un centro de servicios que agrupa una masa crítica de emprendedores, favoreciendo así la sinergia entre sus actividades. Tiene como funciones: •

Facilitar el surgimiento de negocios innovadores.



Alentar la innovación en negocios ya existentes.



Estimular la creación de empresas derivadas de IES y unidades de investigación.



Brindar un espacio para viabilizar el surgimiento de nuevas empresas.



Facilitar el acceso a capitales de riesgo.

Se propone: Que en México se hagan dos planes estratégicos: de ciencia y tecnología + innovación, que contemplen los potenciales de nuestro país, sus recursos naturales, su mar territorial, su industria, su gente, la posición geográfica y la pobreza. Es necesario que consideren la generación de riqueza y empleos locales, logren que los recursos humanos de alto nivel académico apoyen el fortalecimiento, la vigilancia tecnológica y la competitividad de microempresas regionales. Que en sus metas contengan la promoción del desarrollo experimental y del ambiente para la innovación, en los niveles nacional, estatal y micro regional, así mismo, estímulos especiales que faciliten la colaboración de los sectores productivo, educativo y social. Aumentar la capacidad de innovación y el tamaño de las PYMEs para aumentar su competitividad y obtener mejores resultados en el mercado del trabajo, apoyarlas porque juegan un papel dinámico en relación a: o La ocupación, para reemplazar empleos perdidos debido a la reducción de tamaño en las grandes empresas. o La innovación, debido a su potencial de especialización. o El cambio estructural y al proceso de globalización, a causa de su flexibilidad. o El crecimiento económico, debido a su potencial para exportar y expandirse. Brindar a las comunidades rurales asistencia técnica para crear microempresas competitivas y adecuar tecnologías acordes a sus procesos, ya que el avance científico y tecnológico debe ser aprovechado en sus nuevos productos, procesos y organizaciones para lograr su posicionamiento y permanencia en el mercado.

Se plantea la aplicación de modelos de innovación como el modelo de “innovación y tecnología para microempresas rurales” (Ortiz, Cruz y Ortiz, 2004) que incorpora el cambio tecnológico (I + DT + innovación) en la creación de microempresas industriales rurales. Tiene la finalidad de contribuir a la disminución de la pobreza con la generación de riqueza y empleos locales, aprovechando los recursos naturales y la mano de obra desempleada de las regiones, en nuevas microempresas industriales competitivas. En este modelo de contempla: la tecnología apropiada, el aprendizaje, la aplicación de la Investigación Acción Participativa (IAP) para la integración de grupos productivos, el diagnóstico social, innovaciones incrementales, cultura empresarial, grupos autogestivos para ser realidad la microempresa competitiva. La incorporación de tecnología apropiada con orientación innovadora en sus procesos productivos les permite la formación de nuevos recursos humanos, mejor preparados, innovadores, informados, actualizados y capaces de respaldar a la empresa competitiva. Las microempresas regionales requieren asesoría en la gestión de sus recursos: humanos, financieros, tecnológicos y sobre todo de innovación. La presencia del aprendizaje en las etapas de investigación básica o aplicada, y en el DT, así como en la etapa de la innovación, su difusión proporciona el cambio tecnológico tan necesario para la creación y mantenimiento de

microempresas

industriales competitivas, generadoras de empleos y riqueza local, formadoras de recursos humanos con orientación emprendedora e innovadora, ver figura 3.

Para el modelo propuesto es muy importante analizar la IAP ya que no se investiga para conocer, realmente se investiga para transformar y se aplica en todo el proceso porque facilita el que la gente recupere y desarrolle la capacidad de pensar por sí misma, de innovar, a partir de la reconstrucción de su historia y su cultura, logrando una vida auténtica para enfrentar el presente y en función de un futuro mejor.

Figura 3. Modelo innovación y tecnología para microempresas rurales Pobreza

Cambio tecnológico

Invención

Recursos Naturales

Investigación Innovación

Mano de obra desempleada

Básica

Aplicada

Micro empresas industriales competitivas

Comercialización de la invención

Difusión

D.T.

+

Modelo para la creación de micro empresas industriales rurales

=

Productos de calidad

Utilidades I + DT Aprendizaje

Aprendizaje

Empleos RIQUEZA LOCAL Fuente: Ortiz, et al., 2004

Aprendizaje

La investigación acción participativa es una estrategia de concientización de responsabilidades a través de la cual se pone al alcance de las comunidades conocimientos y tecnología, con el fin de que las mismas cuenten con elementos que les proporcionen alternativas para la transformación de su realidad socio-económica, tratando de no afectar su cultura ni su entorno ecológico. El diagnóstico social es la Información de la situación problemática sobre la que se va actuar, contar con una visión clara de los problemas que afectan a un grupo de personas en una situación específica. ¿Por qué en la mixteca los productores de trigo lo venden a un peso el kilogramo y compran harina blanca (sin valor nutrimental) a cuatro pesos el kilogramo?, ¿Cuál es el contexto que condiciona el problema?, los actores sociales, los recursos y medios disponibles para resolverlo. El diagnóstico social se hace con el propósito de obtener información necesaria para formular proyectos productivos y programar acciones específicas para realizarlos. El desarrollo de la comunidad trata de acciones donde las personas se ayudan mutuamente y tienen su origen en formas muy antiguas de colaboración; en el último medio siglo, los programas de desarrollo aparecen y se hacen necesarios promovidos por el Estado - cuando las solidaridades naturales van desapareciendo en una sociedad que se hace más extensa y compleja, y consecuentemente más impersonal, la parte medular para el desarrollo de una comunidad es la participación de la misma gente y su actitud; es decir, lo que vale es la forma de emprender el trabajo, más que la naturaleza del trabajo mismo. (Ander-Egg, 2003: 44-81) Las seis tareas clave: 1. Identificación de las necesidades 2. Pronóstico de la situación. Escenarios futuros en que podría evolucionar la comunidad. 3. Identificación de recursos y medios de acción 4. Determinación de prioridades en relación con las necesidades y problemas detectados. Integración del grupo productivo, definición del proyecto, productos a elaborar, capacitación en los procesos de producción,

financiamiento, realización física de la planta industrial, pruebas, puesta en marcha y generación de empleos. 5. Orientar las estrategias que han de servir a las prácticas concretas: sus causas, las razones del comportamiento y los factores contextuales (cultura local). 6. Análisis de los actores sociales. •

Identificar cuáles son las fuerzas sociales que son afectadas con las consecuencias de la intervención comunitaria



Analizar las fuerzas propias y las que pueden ser aliadas de cara a la realización del proyecto.

Tecnología apropiada Para que una tecnología se considere apropiada, debe ser económicamente viable, socialmente beneficiosa y responsable con el medio ambiente. La tecnología apropiada está en armonía con las habilidades humanas, las necesidades locales y las tradiciones culturales de los pueblos, por consiguiente, se tiene que determinar qué tecnología es más apropiada para una situación en particular, en un lugar y tiempo determinado. La oficina de evaluación de tecnología del Congreso de Estados Unidos, define las siguientes características para la tecnología apropiada: ser en pequeña escala, utilizar la energía eficientemente, sana con respecto al medio ambiente, de intensa labor y controlada por la comunidad. Este término ha ganado un amplio reconocimiento como un medio efectivo para el desarrollo económico y social, siendo un componente muy importante que conviene considerar en las estrategias de crecimiento económico y en el aumento de la calidad de vida de las comunidades más necesitadas. Con relación al movimiento moderno de la tecnología apropiada que motivó la creación de grupos que desarrollaron la tecnología intermedia, H. Barrett y C. Bull (1999) mencionan algunas ideas del economista británico E. F. Schumacher, que la tecnología intermedia incrementa el nivel de conocimientos para la mayor parte de la

población, mientras que la alta tecnología (Hi-tech) promueve una clase de expertos separados del resto de la economía. Además de que la tecnología apropiada promueve la independencia y la responsabilidad porque beneficia a la sociedad. Para que las micros y pequeñas empresas tengan una vida duradera es necesario que sus planes a largo plazo incluyan la incorporación de nuevos métodos de trabajo, patentes, nuevos productos, prototipos y actualización de su planta industrial, esto es que se beneficien de la investigación aplicada y del desarrollo tecnológico con resultados hechos a la medida de sus necesidades locales. Innovación incremental También es posible realizar innovaciones incrementales en las microempresas regionales para aumentar su competitividad, por eso es conveniente tener presente la adecuación tecnológica, investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la investigación tecnológica cuya importancia se explica en tres circunstancias: a) Porque cuanto mayor sea la capacidad de un país o empresa para generar productos tecnológicos adecuados, mayor será su capacidad para adaptar esas tecnologías a los procesos productivos, difundirlas, asimilarlas y originar innovaciones. b) Porque el componente tecnológico de los procesos constituye una línea divisoria decisiva, que separa a los productores de los bienes y servicios de los productores de conocimiento e información. c) El hecho de que los precios se han conjugado con otras características para alcanzar el éxito de mercado, aumentando la importancia de la innovación, la cual se rige como elemento central de la competitividad. En México, la modernización tecnológica basada en la compra de tecnología limita las posibilidades de desarrollo y no es sostenible en el largo plazo. La producción más limpia, las normas ISO, la calidad total y la innovación incremental o radical coinciden en el aumento de la productividad y de la competitividad de las empresas, pero si se agrega: la responsabilidad de las corporaciones, el desarrollo sostenible y

la tecnología apropiada, seguramente se incrementará la competitividad en las microempresas industriales rurales. Éxitos y fracasos en la mixteca: realidad de las microempresas En el caso de la mixteca podemos enlistar un sinfín de ejemplos, pero sólo mencionaremos dos que resultan adecuados para entender el comportamiento de las microempresas en la región, en donde la incorporación de tecnología y trabajo en equipo han tenido éxito en la innovación en el proceso y a corto plazo en la comercialización, pero, a mediano y largo plazo han fracasado a nivel de empresa: a) Molinos de Trigo En los años 30 existían tres importantes molinos de trigo en La Asunción Nochixtlán, que con procesos eficientes convertían el grano en harina de calidad, con lo cuál se incrementaba hasta 7 veces el valor original del producto, lo que permitió un auge importante en la economía de la región; esto arraigó notablemente el trigo en la población como cultivo preponderante e incrementó el nivel de vida de las comunidades aledañas. Desafortunadamente la intervención de las harineras de los estados de Puebla y Chiapas, mediante convenios con los productores, disminuyó la cantidad de trigo que se molía localmente, la falta de tecnología y de asistencia técnica, redujo la competitividad en las mismas, así como la desorganización provocó que con el paso de los años decayeran y cerraran. En la actualidad se busca un proyecto que reactive esta actividad y vuelva a colocar a la región mixteca como un impulsor de la economía local.

b) Centro de lavado de lana de borrego. Al inicio de la década de los 90’s, el IPN planeó, diseño e instaló el centro lavador de la lana de la mixteca con recursos del CONACYT, gobierno del estado y de productores, puso en marcha esta empresa, dirigida por miembros de la localidad,

con el deseo de aumentar el valor de su materia prima y disminuir los costos que implicaba el transportar la lana sucia a otros estados para ser procesada. El proyecto fue un éxito de innovación tecnológica, obtuvo calificaciones favorables en el estudio de factibilidad, además se diseñó, construyó e instaló la máquina lavadora de lana y equipo fabricado a la medida de las necesidades de los productores, se construyeron las instalaciones en un terreno comunal, se formaron recursos humanos localmente y se les capacitó para operar la empresa rentablemente. Se logró establecer un mecanismo de comercialización que aumentó el precio de la materia prima y la calidad de vida de la población, creando empleos e ingresos familiares y simultáneamente se impulso la crianza de ganado ovino. El aspecto político no queda separado de este proyecto, la fuerte influencia que se ejerció desde un principio se reflejó durante su vida útil, culminando con presiones para la desaparición de la misma. La falta de cultura empresarial en la zona de influencia jugó un papel preponderante en el desarrollo de la actividad. Debido al abandono del proyecto en su conjunto, la empresa ha sido sometida a saqueos de maquinaria y el lugar donde se edificó, muestra la apariencia de un basurero industrial; cabe mencionar que hasta ahora no existe ningún proyecto para recuperar a la empresa.

Bibliografía.

Ander-Egg, Ezequiel 2003 Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 1-¿Qué es el desarrollo de la comunidad?, Argentina, Lumen, pp. 142. Barrett, H., y Bull, C. 1999 Appropriate technology. Tools, choices, and implications (1er ed.). San Diego USA: Academic press. pp. 2-17. Chavela, Silvia 2005 31 de marzo Es añeja la marginación municipal en Oaxaca. Noticias voz e imagen de Oaxaca [en línea]. Número 10149. Consultado: 5 de abril de 2005, de http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=2&id_art=29452

Corona, Leonel y Hernández, Ricardo 2002 Innovación universidad e industria en el desarrollo regional, México, Plaza y Valdés, pp. 502. Escorsa, Pere y Valls, Jaume 2001 Tecnología e innovación en la empresa-Dirección y gestión, Colombia, Alfaomega, pp. 283. INEGI 2004

Censos económicos 2004, Consultado el día 10 de marzo del 2006, de www.inegi.gob.mx

Krick, Edward 1965 An Introduction to engineering & engineering design, Estados Unidos, John Wiley & sons Inc., ( tr. al español en Paniagua, Francisco, México, Limusa S.A., 1980 ) pp. 240. Morcillo, Patricio 1997 Dirección estratégica de la tecnología de la innovación. Un enfoque de competencias, España Civitas, pp. 254. Ortiz, Fernando, Cruz, Bethuel y Ortiz, Yolanda 2004 9° Foro Estatal de Investigación Científica y Tecnológica, México, SIBEJCONACyT. Piera, Luis 1994 Incubadora de Empresas de Montevideo, Uruguay, Dpto. Desarrollo Ec. e Integración Regional, http://www.montevideo.gub.uy/pymes/Oportuni/incuba.htm, consultado 30 de septiembre de 2006. Porter, Michael E. 1982 Competitive strategy, Estados Unidos de América, The Free Press (tr al español en Rosas, Ma. Elena., Estrategia competitiva-Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, México, CECSA, 1982), pp. 395.

Prahalad, C. K. y Hammond, Allen 2005 Atender a los pobres del mundo rentablemente. Harvard Business Review, Volumen 83, Número 8, Agosto, p. 115-128. Schumpeter, Joseph A. 1912 Theorie der Wirtschaftlichen Entwicklung, Alemania, Verlag Dunker y Humbolt, (tr al español en Prados, Jesús, Teoría del desenvolvimiento económico, México, Fondo de Cultura Económica, 4ª reimpresión, 1976), pp. 255. Secretaría de economía estatal 2003 Dirección de la micro y pequeña empresa. Ventanilla única de gestión, Oaxaca, México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.