Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-

0 downloads 77 Views 419KB Size

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Efecto de diferentes portainjertos de cerezo sobre el comportamiento fenológico de los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart, en San Francisco de Mostazal (VI Región).

Alumna: Carolina González A. Profesor guía: Sr. Eduardo Gratacós N. Profesor corrector: Sr. Pedro Undurraga M.

Quillota, 25 de Mayo de 2004.

ÍNDICE DE MATERIAS

1. INTRODUCCIÓN

1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4

2.1. Clima

4

2.2. Ciclo fenológico

6

2.2.1. Fenología floral

6

2.2.2. Fenología vegetativa

7

2.2.3. Fenología radical

8

2.3. Productividad

9

2.4. Calidad y vida de post-cosecha

11

2.5. Portainjertos

13

2.5.1. Características de portainjertos

15

2.5.1.1. Santa Lucía 64

15

2.5.1.2. Colt

16

2.5.1.3. MaxMa 14

18

2.5.1.4. Gisella 5

20

2.5.1.6. Gisella 6

21

2.5.1.6. Cab 6P

22

2.5.1.7. Weiroot 13

23

2.6. Características de variedades

25

2.6.1. Lapins

25

2.6.2. Bing

25

2.6.3. Sweetheart

26

3. MATERIALES Y MÉTODOS

27

3.1. Ubicación del sitio del ensayo

27

3.2. Características de la zona donde se realizó el ensayo

27

3.2.1. Suelo

27

3.2.2. Clima

28

3.3. Determinación del efecto de seis portainjertos sobre la

fenología reproductiva, vegetativa y radical de tres cultivares de cerezo dulce

28

3.3.1. Crecimiento reproductivo

29

3.3.2. Crecimiento vegetativo

29

3.3.3. Crecimiento radical

29

3.4. Determinación del efecto de diferentes portainjertos sobre la productividad de tres cultivares de cerezo dulce

30

3.4.1.Parámetros productivos

30

3.4.1.1. Eficiencia productiva

30

3.4.1.2. Densidad de carga

32

3.5. Determinación de las características del cv. Lapins, Bing y Sweetheart y la vida de post-cosecha del cv. Bing sobre diferentes portainjertos

32

3.5.1. Calidad de los frutos

32

3.5.2. Vida de post-cosecha del cv. Bing

34

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

35

4.1. Receso invernal

35

4.2. Caracterización del material productivo

36

4.3. Floración

42

4.3.1. Condiciones climáticas durante la floración

42

4.3.2. Evaluación del tiempo de floración de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos

43

4.3.3. Fenología floral

45

4.4. Fenología vegetativa

51

4.5. Fenología radical

55

4.6. Producción

62

4.6.1. Parámetros productivos

66

4.6.1.1. Número de dardos y de frutos por área de sección de la rama (ASR) en cm² 4.6.1.2. Número de dardos y de frutos por metro lineal 4.6.1.3. Gramos de fruta por área de sección de la rama (ASR)

66 71

en cm² y por metro lineal

75

4.6.1.4. Número y gramos de fruta por área de sección del tronco (AST) en cm²

79

4.6.1.5. Eficiencia productiva expresada como: kilógramos de fruta /AST (cm²), por volumen de copa (m³) y por metro lineal

81

4.7. Época de cosecha

84

4.8. Calidad de la fruta

87

4.8.1. Sólidos solubles, firmeza, porcentaje de acidez y relación sólidos/solubles acidez

87

4.8.2. Peso y diámetro de los frutos

89

4.8.3. Distribución de calibres

91

4.8.4. Vida de post-cosecha del cv. Bing

96

5. CONCLUSIONES

101

6. RESUMEN

103

7. ABSTRACT

104

8. LITERATURA CITADA

105

ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

Las cerezas en Chile se cultivan principalmente en la VII Región, existiendo plantaciones también en las Regiones Metropolitana, VI y VIII. La superficie plantada es de alrededor de 6.210 hectáreas y una producción aproximada de 32.000 toneladas; se ha registrado un aumento sostenido durante los últimos años, esto se debe principalmente a la introducción de nuevas variedades de mayor tamaño, mejor productividad y mayor resistencia a la partidura (FIA, 2003; ODEPA, 2003).

Los parámetros climáticos revisten mayor importancia cuando se establece un huerto comercial y cuando se requiere realizar la elección del material vegetal que se espera implantar en una zona específica (JOUBLAN, 2002).

El auge de la producción de cerezos ha estado acompañado a su vez, de un incremento de la demanda en los mercados tradicionales para la fruta chilena, como Europa y Estados Unidos y por la aparición de nuevos nichos de mercado en el mundo, tanto en países asiáticos como latinoamericanos. Esta situación, en conjunto con la perecibilidad del fruto, hacen que la alternativa de invertir en la producción de cerezas en Chile para abastecer a los mercados de contraestación, sea altamente atrayente (QUIROZ, 1995).

En los últimos años, sobre todo con la aparición de nuevas líneas de investigación en variedades, portainjertos y la aplicación de nuevas tecnologías de producción, ha permitido que el cultivo del cerezo “renazca”, aun cuando existen factores limitantes en este cultivo como elevados requerimientos de mano de obra, variaciones de producción debido a factores ambientales, etc., sin menoscabar la necesidad de especialización en su comercialización (MORENO, 2002).

Las exigencias del mercado solicitan una mayor calidad del fruto y una homogénea producción, debido a esto se está estudiando la adaptación de nuevas variedades a las zonas de producción. Gracias a los programas de mejora que se están llevando a cabo en las últimas décadas en varios países del mundo, se puede satisfacer las necesidades del consumidor (MORENO, 2002).

El mejoramiento genético tiene como propósito adaptar el cultivo del cerezo a distintas zonas, en particular para la especie P. avium. Dado que la producción de esta especie está casi completamente destinada al consumo en fresco, es necesario producir cerezas que por una parte sean del agrado del consumidor, por otra parte, ofrezcan precios de retorno competitivos con otras frutas (CLAVERIE, 2002b).

La existencia de nuevo material vegetal de características sobresalientes, tanto a nivel de portainjertos como de variedades y el desarrollo de modernos sistemas productivos, permitirá aumentar la producción y el rendimiento de fruta exportable en la zona de San Francisco de Mostazal, VI región.

Objetivo general Determinar el comportamiento fenológico y productivo de siete portainjertos de cerezo dulce (Prunus avium L) en la zona de San Francisco de Mostazal (VI Región).

Objetivos específicos



Determinar el efecto de siete portainjertos sobre la fenología reproductiva, vegetativa y radical de tres cultivares de cerezo dulce.



Determinar del efecto de siete portainjertos sobre la productividad de tres cultivares de cerezo dulce.



Determinar las características organolépticas del cv. Lapins, Bing y Sweetheart sobre diferentes portainjertos.



Determinar características de calidad y condición, como sólidos solubles, firmeza, acidez, pudriciones, pitting, etc., durante el almacenaje en frío del cv. Bing sobre seis portainjertos.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Clima:

Los árboles o arbustos de hoja caduca responden de diversas formas a los cambios estacionales, dependiendo del grado en que el medio exterior afecta a su fisiología interna. Si la planta está perfectamente adaptada al clima, cada cambio estacional induce los cambios fisiológicos necesarios que le permiten sobrevivir durante esa estación y prepararse para la siguiente (WESTWOOD, 1982).

El cerezo es una especie adaptada a un clima templado-frío, es decir, requiere de una gran acumulación de frío invernal para recomenzar un nuevo ciclo vegetativo. Esta característica restringe su cultivo en áreas de inviernos cálidos, como las regiones IV hacia el norte de nuestro país. En zonas intermedias, V, Metropolitana y VI región, la floración de algunos cultivares es irregular y prolongada, presentando desfases entre la floración del polinizador y el cultivo a polinizar (LEMUS, 2002).

El cerezo dulce no se desarrolla bien en climas con altas temperaturas en verano y tampoco con alta humedad ambiental. Las altas temperaturas en primavera y comienzos de verano producen frutos dobles y la excesiva irradiación solar puede quemar la corteza, produciéndose heridas donde pueden desarrollarse hongos (SOTOMAYOR, 1995).

Dependiendo de la variedad, los cerezos requieren entre 400-1500 horas de temperaturas bajo 7ºC para poder romper el letargo invernal y comenzar el crecimiento en la primavera (GIL, 1997; LONGSTROTH y PERRY, 1996; SEIF y GRUPPE, 1985). Según GIL (1997), las variedades de cerezo requieren entre 500 y 1300 horas bajo 7ºC.

En España las horas frío bajo 7,2ºC se comienzan a contar desde la caída de hojas (1 de noviembre) hasta cuando el desborre de las yemas se comienza apreciar visualmente (GIL-ALBERT, 1998).

El cálculo de las horas frío bajo 7,2ºC, se realiza en base a las temperaturas medias, tomando en cuenta que cada hora acumulada bajo dicho umbral equivale a una unidad de frío (GIL, 1997). Para determinar las unidades ponderadas de frío (PCU) se utiliza el modelo sudafricano, el cual considera el uso de tablas con temperaturas mínimas y máximas diarias (LINSLEY-NOAKES, LOUW y ALLAN, 1995).

Temperaturas de -10ºC durante el reposo invernal afectan las yemas de flor, ocasionando la muerte de primordios femeninos, la flor puede abrir en primavera pero sin posibilidad de fecundación; los ramos y formaciones vegetativas y fructíferas, también pueden ser afectadas por el frío, esto es debido a que las bajas temperaturas superan su resistencia especifica, o bien porque se producen antes que la madera lignifique (GIL-ALBERT, 1998).

Las partes de la flor más sensibles al frío son: el ovario, los óvulos y la base del estilo, estas se congelan, mueren y necrosan cuando están sometidas a temperaturas internas entre -1 y -2ºC durante más de media hora. Las cubiertas florales son más resistentes al frío lo que impide que afecte el gineceo, por lo tanto son necesarias temperaturas más bajas para que se produzcan daños (GIL-ALBERT, 1998).

La lluvia y el viento afectan la floración, debido a que provocan una reducción de la actividad de los insectos polinizadores y una pobre germinación de polen o crecimiento del tubo polínico, las lluvias también provocan el ambiente propicio para ciertas enfermedades en las flores como es el hongo Monilinia laxa o la bacteria Pseudomona syringae (LONGSTROTH y PERRY, 1996).

Las lluvias antes o durante la cosecha producen partidura de fruta o cracking, infecciones de pudrición café Monilinia frutícola u otras pudriciones como Alternaria species, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Condiciones

húmedas

también

favorecen

a

bacterias

Penicillium expansum. y

hongos

causando

enfermedades como cancros en el tronco pudiendo matar al árbol (LONGSTROTH y PERRY, 1996).

2.2. Ciclo fenológico:

2.2.1. Fenología floral

El cerezo posee yemas florales simples en dardos y en la base de las ramillas de un año. Cada yema tiene un fascículo que puede tener hasta cinco flores. La iniciación floral comienza a fin de primavera y es evidente al final del primer mes de verano, siendo similar en dardos como en la base de los crecimientos de un año (GIL, 2000).

Según THOMPSON (1996), las flores de los Prunus son consideradas perfectas o hermafroditas, esto es debido a que las estructuras reproductivas femeninas y masculinas (estambres y pistilos), están presentes en la misma flor. La flor tiene cinco sépalos, cinco pétalos, numerosos estambres y un pistilo.

En la zona central de Chile los cultivares de cerezo dulce pueden florecer en un periodo de 25 días a partir del 15 de septiembre, con diferencias de 10 días entre ellas, tomando a cada una siete días alcanzar la plena floración y 10 –14 días el término (GIL, 2000; GIL-ALBERT, 1996).

El cultivar Burlat sobre los portainjertos MaxMa 14 y Santa Lucía 64 no presenta desfaces en el inicio de la floración (SANTOS, IGLESIAS, VILADEGUT, 1998); según MORENO et al. (1998), los árboles del cv. Sunburst injertados sobre Cab 6P, Cab 11E y Santa Lucía 64 son los primeros en llegar a plena floración, adelantándose varios días con respecto a Colt y Damil y en un día a los patrones MaxMa 14 y MaxMa 97.

En relación a la floración del cultivar Hedelfinger injertado sobre Gisella 5 y Gisella 6, se evaluó el número de yemas florales por dardo, de flores por yema floral y de yemas florales por área sección transversal de la rama en (cm²), obteniendose valores de 2.97, 3.5 y 62.8 en Gisella 5 y 3.1, 2.9 y 60.2 en Hedelfinger sobre Gisella 6 (SHAUMBERG y GRUPPE, 1985).

2.2.2. Fenología vegetativa

El crecimiento vegetativo es la principal actividad de los árboles, pues en el se basa su capacidad de producción de fruta. En árboles nuevos, el crecimiento es fundamental para que ellos desarrollen su copa y raíz rápidamente, mientras que en árboles adultos es indispensable para la renovación de madera frutal. Los árboles con un buen vigor son más resistentes a las adversidades climáticas e incluso a algunas plagas (RAZETO, 1993).

Durante el período de actividad vegetativa, en el árbol ocurren procesos fisiológicos como el desarrollo vegetativo de brotes, engrosamiento de ramas y tronco, después de la brotación el crecimiento de la yema apical se intensifica, este proceso dura toda la primavera y normalmente termina en verano cuando las temperaturas alcanzan valores muy altos 35ºC, en este momento la elongación se detiene y el meristema terminal esta protegido por escamas y bracteas en forma de yema terminal (GIL-ALBERT, 1998).

El diferente desarrollo que caracteriza al mismo cultivar injertado sobre portainjertos que presentan vigor diferente, está relacionado con la estructura anatómica de las raíces y del tronco de dichos portainjertos. Las raíces de los portainjertos débiles tienen una corteza más desarrollada, respecto al cilindro leñoso de los portainjertos vigorosos (BALDINI, 1992).

Un flujo reducido de nutrientes desde las hojas a la raíz reduce su crecimiento, se produce una menor absorción de agua y minerales y, a su vez, menor crecimiento de brotes (GIL, 1997).

El desarrollo de la copa en un árbol es máximo durante la etapa I y comienzo de la etapa III de desarrollo del fruto, compitiendo con la fruta por asimilados para el crecimiento, manteniéndose hasta antes de la cosecha para luego disminuir (EISENSMITH, JONES y FLORE, 1980). Los árboles con presencia de fruta acumulan menos materia seca y debido a esto presentan un menor crecimiento total del brote y área foliar que árboles que no tienen fruta (KAPPEL, 1991).

Según FAUST (1989), la tasa máxima de crecimiento radicular para el cerezo y manzano es de 1cm/ día.

Las razones del efecto enanizante de un portainjerto no están claras, se ha encontrado que las auxinas producidas en los meristemas apicales de la variedad, han sido transformadas o bien no bajan hacia la parte radicular, debido a la falta de auxina se reduce el crecimiento radicular y por lo tanto las citoquininas producidas en las raíces disminuyen y así reducen el crecimiento del brote (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997; GIL, 1997).

2.2.3. Fenología radical

La raíz joven es inicialmente blanca y suculenta, después de una a cuatro semanas estas se comienzan a broncear, en los meses de mayo a septiembre el pardeamiento se demora de dos a tres semanas y en invierno se puede tardar hasta doce semanas (ATKINSON, 1980).

En árboles de hoja caduca se han observado dos períodos de crecimiento de raíces, el primero a fines de invierno, antes de la brotación en la copa hasta mediados de primavera y el segundo tiene ocurre en verano y otoño, cuya tasa máxima ocurre en el periodo de caída de hojas (GIL, 1997; ATKINSON, 1980).

ALVINO, AMATO y BOCCIA (1994), señalan que la mayor cantidad de raíces y raicillas se encuentran en los primeros centímetros de profundidad, principalmente porque en esta zona hay mayor humedad y aireación, pero también puede incidir la estructura, textura, pH y salinidad del suelo.

El sistema radicular mediante la producción de hormonas de crecimiento tiene una influencia en la regulación del crecimiento de la planta, creando un equilibrio entre el desarrollo de la raíz y el de la parte aérea (DOMINGUEZ, 1984).

California en condiciones de clima mediterráneo normales donde el número de raíces nuevas y la tasa de crecimiento aumenta desde tres o cuatro semanas antes de la

floración, hasta que crecen rápido los brotes y los frutos, por lo tanto el crecimiento de las raíces disminuye al acelerarse el crecimiento de la parte aérea (SILVA y RODRIGUEZ, 1985).

En investigaciones sobre crecimientos estacionales de las raíces, se han descrito desde uno a cinco flush de crecimiento de raíces en manzanos, los que pueden variar con la edad del árbol. En ensayos realizados en el cultivar de cerezo dulce Merton Glory sobre los portainjertos F12-1 y Colt, describieron un “peak” de crecimiento, el cual se extendió desde mayo hasta mediados de julio sobre F12-1 o hasta mediados de agosto sobre Colt; en Europa todas las especies frutales presentan un período máximo de crecimiento de la raíz en los meses de mayo a junio seguido por un período de crecimiento continuo (ATKINSON, 1980).

ATKINSON (1980), señala que la periodicidad en el crecimiento de la raíz, puede deberse a la competencia entre los brotes y las raíces por las reservas de hidratos de carbono.

Un mecanismo hormonal para explicar el control de la raíz sobre el desarrollo de la copa está iniciado por la auxina de las yemas saliendo del letargo que es transportado a la raíz que resulta activada, produciendo CK y AG, las que, a su vez, son transportadas a la yema y brote estimulando al ápice; el portainjerto y el injerto intermedio controlarían la auxina que pasa por su corteza, la actividad radical y finalmente el crecimiento del brote (GIL, 1997).

2.3. Productividad:

Según LOMBARD et al. (1988), los componentes productivos de mayor importancia en el rendimiento de árboles frutales son la floración, cuaja, tamaño del fruto y el potencial de producción.

El portainjerto afecta profundamente el comportamiento de un cultivar dado, no afecta solamente al rendimiento del árbol, sino también al rendimiento por unidad de tamaño del árbol (productividad). Las causas de estos efectos sobre el rendimiento no son

siempre aparentes, pero pueden estar a menudo relacionadas con diferencias en tolerancias a suelos adversos, resistencia a plagas y enfermedades o absorción de nutrientes (WESTWOOD, 1982).

El uso de portainjertos enanizantes y su positiva influencia sobre la precocidad es un motivo muy importante para cambiar a plantaciones en alta densidad, además estos portainjertos ofrecen el mejor método para el control del vigor (SCHMIDT, WEBSTER, 1996; LORETI, 1994).

Dentro de los componentes productivos encontramos la densidad de carga, que es el número de frutos por unidad de madera o dimensión del árbol, puede reflejar tanto la densidad floral como la cuaja, este parámetro es ampliamente utilizado como una medida de producción en especies frutales, la cual puede ser usada para evaluar el efecto de heladas primaverales, del portainjerto y reguladores de crecimiento (LOMBARD et al., 1988).

La eficiencia de producción, se mide mediante el rendimiento del árbol, expresado en kg de fruta por cm² de sección transversal del tronco o en kg por hectárea. La productividad se relaciona no sólo con el cultivar, el clima y las técnicas de cultivo, sino que también es importante el portainjerto usado (WESTWOOD, 1982).

La eficiencia productiva, es una medida que refleja el cuociente entre la producción de fruta por planta y el área de sección transversal del tronco, estimación de gran utilidad para establecer la eficiencia productiva y que es superior como parámetro a otras que utilizan elementos lineares, como altura de planta y proyecciones de copa radio y superficie (MEDEL, 1998).

En ensayos realizados desde el año 1989 a 1992, en el cultivar Van injertado sobre el portainjerto Santa Lucia 64, mostraron los últimos tres años los siguientes valores, referentes al área de sección transversal del tronco AST (cm²): 19.8, 40.0 y 80 respectivamente y además se obtuvo en el último año de medición una densidad de carga (gramos de fruta/AST (cm²)) de 65 y en el mismo cultivar sobre el portainjerto Colt, los resultados fueron: 15.4, 31.6 y 60 cm² para la primera variable y 27.2

gramos/cm² para la segunda variable estudiada. En el mismo ensayo sobre el portainjerto MaxMa 14 registró un AST de 11.2, 25.4 y 43.4 cm² y una densidad de carga de 84 gramos de fruta/cm² y un volumen de canopia en el cultivar Van sobre Santa Lucía 64, Colt y MaxMa 14 de 5.3, 4.7 y 3.1 m3 (HROTKO y SIMON, 1996).

Según WEBSTER (1996), el crecimiento del cultivar Merton Glory, sobre el portainjerto Weiroot 13, en cuanto a área de sección transversal del tronco AST (cm²) fue de 198, correspondiendo a un 87% del AST en comparación a Colt. Por otra parte el volumen de canopia fue de 116.4 m³, cuyo valor corresponde a un 88% en comparación a Colt, donde al septimo año de plantación se registro un volumen de canopia de 132.6 m3. La producción acumulada por árbol entre los años 1985 y 1989 fue de 46.7 kg; el peso promedio de cada fruto en estos mismos años fue de 8.1 g.

SHAUMBERG y GRUPPE (1985) en un ensayo sobre el tamaño y el hábito de crecimiento del cultivar Hedelfinger injertado sobre Gisella 5, en árboles de cinco a siete años de edad. Se midió el volumen de canopia en (m³), el área de sección de la rama (ASR) (cm²) de una rama de cuatro años de edad, el número de ramas por árbol y el número de ramas por m³, obteniéndose valores de 8.1, 5.9, 104.5 y 13.2 respectivamente.

El portainjerto Gisella 6 en combinación con los cultivares Van y Hedelfinger, presenta una eficiencia productiva al noveno año de 0.15 y 0.14 kg/cm² y una producción por árbol para estas mismas combinaciones de 45.2 y 41.3 kg respectivamente (WALTHER, 1998).

2.4. Calidad y vida de post-cosecha:

La cereza es un fruto no climatérico que no mejora su calidad después de la madurez de cosecha, pero el nivel endógeno de etileno y de sus precursores se elevan durante la madurez fisiológica, aunque no se ha detectado aumento en la tasa de síntesis de proteína. Al contrario de otras frutas no climatéricas, la cereza no aumenta su tasa de respiración por tratamientos de etileno (GIL, 2000).

Un buen cultivar de cerezo dulce debe cumplir con ciertos estándares de calidad de la fruta como son: el tamaño, la firmeza y el dulzor (KAPPEL, FISHER- FLEMING y HOGUE, 1996); estos autores señalan que los parámetros ideales para una cereza son: sólidos solubles 17 a 19%, relación sólidos solubles-acidez de 1.5 a 2 y firmeza 70 a 75.

Los principales cambios que ocurren durante la maduración de la fruta son el aumento de sólidos solubles, acumulación y degradación de ácidos, disminución de la dureza de la pulpa del fruto e incremento en la coloración roja. Aunque son muchos los cambios que están ocurriendo en un periodo muy corto de tiempo el color rojo es el índice más relevante para decidir el tipo de fruta a cosechar el cual puede ser segregado fácilmente por los cosecheros (ZOFFOLI, 1995).

Los efectos más comunes del portainjerto en la calidad de la fruta son las diferencias en consistencia, niveles de ácidos orgánicos y contenido de azúcares. El equilibrio de estos factores tiende a cambiar el aroma y la textura de la fruta (WESTWOOD, 1982).

Cultivares de cosecha temprana tienden a tener un bajo nivel de jugosidad, dulzor y sabor, mientras que cultivares de media estación aumentan estas características y los de cosecha tardía incrementan la acidez y la firmeza de la pulpa (DEVER et al., 1996).

La cosecha de la cereza es particularmente delicada y puede llegar a ser decisiva en el éxito o fracaso del negocio. Los daños producidos por una descuidada cosecha no sólo aumentan el porcentaje de desecho durante la selección y embalaje, además, aceleran la deshidratación y facilitan el desarrollo de pudriciones, producto de heridas microscópicas y desgarros del pedicelo difíciles de detectarse en la planta de embalaje (GATTY, ALVEAR, REYES, 1984).

Las tecnologías de postcosecha son técnicas que pretenden evitar el deterioro de la calidad del fruto tras su recolección, es decir, durante la manipulación, distribución y conservación de la producción hortofruticola (FERRER, ORIA, REMON, 2000).

2.5. Portainjertos:

Según LORETI (1993), una de las mayores dificultades que deben enfrentar los fruticultores al plantar un huerto es la elección del portainjerto, esta elección, que para ser efectuada lo más racionalmente posible debe tomar en cuenta algunos requisitos, los cuales son a menudo desconocidos fundamentalmente por dos motivos:

a) Uno, que puede llamarse de naturaleza genética, esta representado por el hecho de que un mismo portainjerto no posee todas las características requeridas para las distintas condiciones biológicas, agronómicas y ambientales en las que se trabaja. b) Otro se refiere a que un gran número de portainjertos obtenidos en otras zonas pedoclimáticas, sobre la base de determinadas exigencias, han sido introducidos y adoptados en una cierta área cultural sin haber sido previamente experimentados, ni siquiera haber tomado en cuenta el lugar de origen ni el motivo de haber sido difundidos.

La selección del portainjerto va a condicionar la duración del huerto, el tipo de conducción y la incidencia de las intervenciones en poda y cosecha, que a su vez van a influir en el costo por kilógramo de fruta producido (CLAVERIE, 2002a).

Los portainjertos de características especiales son ampliamente usados en fruticultura, ellos producen en los cultivares injertados variados efectos en el vigor y desarrollo, en la floración, fructificación, fruta y longevidad, además de permitir la adaptación a determinadas condiciones de suelo y sanidad (GIL, 1997).

La planta frutal esta compuesta de dos entidades: el portainjerto y la variedad, la utilización del portainjerto representa un factor esencial para garantizar la homogeneidad del huerto moderno, la injertación constituye un método de multiplicación para conservar conformidad con la variedad original (CLAVERIE, 2002a).

El portainjerto ejerce una influencia muy importante sobre el comportamiento del árbol y sobre sus posibilidades de ser cultivado en un medio determinado. En cerezos, la selección reciente de portainjertos que reducen el desarrollo de los árboles, junto con

adelantar la entrada en producción, abre nuevas perspectivas de producción del cerezo (WEBER, 2003).

Actualmente gracias a la multiplicación vegetativa in vitro, se podría pensar en el cultivo del cerezo sobre sus propias raíces. Sin embargo, seleccionar cultivares tanto por sus característica ligadas a la fruta, como a su sistema de raíces para adaptarse a distintas condiciones de suelo y de clima sería bastante más complicado (CLAVERIE, 2002a).

Según CLAVERIE (2002a), el rol del portainjerto puede definirse de acuerdo a dos grandes ejes: •

Permitir modificar ciertas características del cultivar: vigor, rapidez e intensidad de cuaja, tipo de ramificación y de fructificación, así como la calidad de la cosecha.



Permitir la adaptación a distintas condiciones de suelo y clima, ampliando así el área de cultivo de la especie.

Según SCHMIDT y WEBSTER (1996), los principales criterios a considerar en la selección de un portainjerto son: •

Control de vigor, en una gama desde débiles a vigorosos.



Compatibilidad satisfactoria con todas las variedades .



Buena adaptación a diferentes condiciones de suelo (calcáreos, arcillosos, salinos)



Resistencia al frío invernal



Resistencia a parásitos (Phytophthora, Armillaria, Agrobacterium, Verticillium, Pseudomonas y nemátodos).



Buen rendimiento en la propagación vegetativa o por semilla.



Buen anclaje.



Ausencia de sierpes.



Inducir rápida entrada en producción y mantener altos rendimientos sin afectar tamaño de los frutos.

2.5.1. Características de portainjertos

2.5.1.1. Nombre: Santa Lucía 64

Origen botánico: selección clonal de Prunus mahaleb (CLAVERIE, 2002a).

Obtenedor o editor: Estación INRA de la Gran Ferrada, Francia (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997; CLAVERIE, 2002a).

Características del patrón

-

Vigor: es un portainjerto vigoroso (menos 10% de F 12-1), Mahaleb de hojas pequeñas (CLAVERIE, 2002a), este portainjerto es vigoroso hasta el año ocho a nueve (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Compatibilidad: presenta buena compatibilidad con el conjunto de las variedades de bigarreaux (cerezas rojas y blancas) (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Sistema radicular: tiene buen anclaje, el sistema radicular esta compuesto por raíces muy gruesas con abundantes pelos radiculares, presenta buena adaptación a los suelos, siempre que no tengan problemas de anegamientos (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997), la necesidad de riego de este portainjerto es moderada, es muy sensible a la asfixia radicular y presenta poca sensibilidad a suelos calcáreo y sequía (CLAVERIE, 2002a, LORETI, 1994). Este portainjerto es recomendado para utilizarlo en suelos que sufren el síndrome de replante (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996)

Método de multiplicación: muy buenos resultados con la multiplicación de extremidades semi-leñosas y también presenta buenos resultados la multiplicación con estacas leñosas, la micropropagación es difícil (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características en vivero

-

Tipo de injerto: escudete, incrustación, mesa (CLAVERIE, 2002a).

-

Época de injerto: Septiembre o primavera (CLAVERIE, 2002a).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: buena, con una lenta entrada en producción (cinco a seis años), alcanzando plena producción a los ocho a nueve años (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Influencia en la fruta: adelanta la madurez de los frutos en algunos días, los cuales resultan de mayor calibre y otorga buena calidad a la fruta (LORETI, 1994), en el cv. Sunburst injertado sobre Santa Lucía 64 se obtiene un peso promedio de fruto de 6.9 g (MORENO et al., 1998).

-

Rol de la poda: durante la formación de los árboles se realiza la poda durante el período vegetativo, sin embargo cuando los árboles están en plena producción la poda se realiza después de la cosecha (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Distancia de plantación recomendada: 7 x 6 m (CLAVERIE, 2002a).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: moderadamente sensible a Meloydogyne incognita, Pratylenchus penetrans (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996), también es sensible a Agrobacterium tumefaciens, Armillaria spp. y a Phytophthora spp. (CLAVERIE, 2002a).

-

Sierpes: no emite (CLAVERIE, 2002a).

-

Diversos: resistente a Pratylenchus vulnus (LORETI, 1994), tolerante a los virus PDV (Prunus dwarf virus) y PNRSV (Prunus necrotic ringspot virus) (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

2.5.1.2. Nombre: Colt

Origen botánico: híbrido interespecífico de P. avium x P. pseudocerasus (CLAVERIE, 2002a; AZARENKO, 1995; LORETI, 1994).

Obtenedor o editor: Estación East Malling, Inglaterra (CLAVERIE, 2002a).

Características del patrón

-

Vigor: es un portainjertos que induce un vigor fuerte (90% de F12-1), el follaje es más claro que el de Santa Lucía 64 (CLAVERIE, 2002a).

-

Compatibilidad: generalmente presenta buena compatibilidad excepto cuando se planta en combinación con el cultivar Sam y Van, en esos casos se producen problemas de incompatibilidad traslocada (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

-

Sistema radicular muy denso con raíces de grosor medio, con buen anclaje (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997); requiere suelos fértiles con buen drenaje y con buena irrigación para su desarrollo (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996) pero este portainjerto presenta poca tolerancia a la sequía y es sensible al frío (AZARENKO, 1995); es resistente a la asfixia radicular (CLAVERIE, 2002a).

Método de multiplicación: este portainjerto presenta una elevada aptitud para emitir raíces, por lo tanto, la multiplicación con estacas leñosas realizado en invierno y la micropropagación presentan muy buenos resultados (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997; SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

Características en vivero

-

Tipo de injerto: escudete o mesa (CLAVERIE, 2002a).

-

Época de injerto: Agosto o Febrero (CLAVERIE, 2002a).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: buena, entrada en producción (cinco a siete años), la plena producción la alcanza a los ocho a nueve años, la madurez la adelanta uno a tres días con respecto a Merisier (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Influencia en la fruta: buen calibre (CLAVERIE, 2002a); pero se presenta una reducción en el tamaño de la fruta cuando los árboles están viejos (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996; AZARENKO, 1995), en el cv. Sunburst injertado sobre Colt se obtiene un peso promedio de fruto de 8.6 g (MORENO, et al., 1998).

-

Rol de la poda: las ramas fructíferas son más delgadas que sobre Santa Lucía 64 a partir del año seis a siete y es necesario cortarlas más severamente en invierno (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens) (CLAVERIE, 2002a). también es sensible a algunas virosis como RRV (Raspberry ringspot virus) y CLRV (Cherry leaf roll virus) (LORETI, 1994).

-

Sierpes: poca emisión de sierpes (CLAVERIE, 2002a).

-

Diversos: tolerante a Phytophthora spp, y a cancer bacterial (Pseudomonas syringae) (AZARENKO, 1995).

2.5.1.3. Nombre: MAXMA DELBARD ® 14 (MM14)

Origén botánico: híbrido interespecífico P. mahaleb y Mericier (CLAVERIE, 2002a).

Obtenedor: Lyle BROOKS (Oregon) (CLAVERIE, 2002a).

Editor: DELBARD (Francia), (CLAVERIE, 2002a).

Características del patrón

-

Vigor: presenta un vigor mediano a débil 40-60% de F 12-1 y 60-80% de Santa Lucía 64 (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996; HROTKO, SIMON, G. 1996).

-

Compatibilidad: presenta buena compatibilidad con variedades de cerezo rojas y blancas (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Sistema radicular: su densidad radicular es más débil que el de Santa Lucía 64, esta compuesto por raíces gruesas y pocos pelos radicales, presenta buena adaptación a distintos tipos de suelo, pero se debe evitar suelos superficiales, ya que estos dificultan el crecimiento, los árboles jóvenes pueden presentar deficiencia de magnesio, tiene buen anclaje (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997), es un

portainjerto tolerante a asfixia radicular y resistente al frío invernal (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

Método de multiplicación: micropropagación es la principal técnica de multiplicación usada, la multiplicación por estacas no presenta buenos resultados (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características en vivero

-

Tipo de injerto: escúdete, mesa (CLAVERIE, 2002a).

-

Época de injerto: principios de agosto a febrero (CLAVERIE, 2002a).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: muy buena, entrada en producción muy rápida (cuatro a-cinco años), alcanzando plena producción a los seis a siete años (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Influencia en la fruta: muy buen calibre (CLAVERIE, 2002a), en el cv. Sunburst injertado sobre MaxMa 14 se obtiene un peso promedio de fruto de 6.7 g (MORENO et al., 1998).

-

Rol de la poda: debe comenzar a partir del año cinco a seis para regular la producción (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: Phytophthora spp. (CLAVERIE, 2002a); Verticillium (CARRASCO, 2000), Meloydogine, Pratylenchus vulnus, Pratylenchus penetrans, es resistente a Agrobacterium tumefaciens (PINOCHET, TORRENTS, FELIPE, 1998).

-

Sierpes: no emite sierpes (TOLEDO, GIL, LLORENS, 1998).

-

Diversos: es resistente a cáncer bacterial (Pseudomona syringae) (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

2.5.1.4. Nombre: Gisella 5

Origen botánico: híbrido interespecífico (Shatten Morelle x P. canescens) (CLAVERIE, 2002a).

Obtenedor: Dr GRUPPE, Giessen (Alemania) (CLAVERIE, 2002a).

Editor: consorcio LINKE (CLAVERIE, 2002a).

Características del patrón

-

Vigor: es semi-enanizante, de vigor medio a bajo, 50% comparado con F 12-1 (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996); al séptimo a noveno año alcanza su máxima altura de 3 a 3.6 m (WALTHER, 1998), presenta un hábito de crecimiento que con ángulos abiertos (AZARENKO, 1995).

-

Compatibilidad: presenta buena compatibilidad con variedades de cerezo dulce (WEBER, 2003).

-

Sistema radicular: se adapta a diversos tipos de suelos, es menos sensible a asfixia radicular que F 12-1 (WEBER, 2003); no tolera suelos pesados (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

Método de multiplicación: presenta buenos resultados con multiplicación in vitro y por estacas (CLAVERIE, 2002a).

Características en vivero

-

Tipo de injerto: escúdete (CLAVERIE, 2002a).

-

Época de injerto: la época de injertación es temprana, fines de julio (CLAVERIE, 2002a).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: induce muy buena productividad y una rápida entrada en producción, es precoz (WEBER, 2003).

-

Influencia en la fruta: puede disminuir el tamaño de la fruta por carga excesiva y debilitamiento (AZARENKO, 1995).

-

Rol de la poda: es necesaria para regular el calibre (CLAVERIE, 2002a).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: Phytophthora spp. (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

-

Sierpes: ausencia (WEBER, 2003).

-

Diversos: tolerancia a ciertos virus como PNRSV (Prunus necrotic ringspot virus) y al PDV (Prune dwarf virus) (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

2.5.1.5. Nombre: Gisella 6

Origen botánico: cruzamiento de P. cerasus x P. canescens (Francia) (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Obtenedor o editor: Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características del patrón

-

Vigor: confiere un vigor de alrededor de un 60% de Mazzard, es recomendado como controlador del tamaño (WALTHER, 1998; EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997); al séptimo a noveno año alcanza su máxima altura de 3 a 3.6 m (WALTHER, 1998); este portainjerto presenta fructificación rápida y abundante (CLAVERIE, 2002a).

-

Compatibilidad: presenta buena compatibilidad con variedades de cerezo dulce (WEBER, 2003).

-

Sistema radicular: se adapta a diferentes tipos de suelos, por ello es utilizado en suelos pobres, es tolerante a asfixia radicular (WALTHER, 1998; EDIN, LICHOU,

SAUNIER, 1997); es recomendado para regiones semiárida con mas de un 15% de pendiente (WEBER, 2003).

Método de multiplicación: in vitro, enraizamiento de estacas (CLAVERIE, 2002a).

Características en vivero

-

Tipo de injerto: escúdete (CLAVERIE, 2002a).

-

Época de injerto: precoz, fines de julio (CLAVERIE, 2002a).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: muy buena y entra en producción muy temprano, es precoz (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Influencia en la fruta: puede disminuir el tamaño de la fruta por carga excesiva y debilitamiento (AZARENKO, 1995).

-

Rol de la poda: necesaria para regular el calibre (CLAVERIE, 2002a).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: Phytophthora cactorum (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Sierpes: ausencia (WEBER, 2003).

-

Diversos: tolerante a los virus PNRSV (Prunus necrotic ringspot virus) y al PDV (Prune dwarf virus) y también es tolerante al frío invernal (WEBER, 2003).

2.5.1.6. Nombre: Cab 6P

Origen botánico: selección clonal de Prunus cerasus (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Obtenedor o editor: Estación de Bologna, Italia (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características del patrón

-

Vigor inducido: reduce el tamaño de la planta injertada en un 20% con relación a Mazzard (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996), 80-90% de Colt (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Otros: presenta un anclaje medio, es medianamente tolerante a clorosis y es tolerante a asfixia radicular (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Método de multiplicación: la micropropagacion presenta buenos resultados, también se multiplica por estacas herbáceas (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: buena, temprana entrada en producción (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Influencia en la fruta: buen calibre, anticipa la madurez de la fruta (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996), le aporta a la fruta un elevado nivel de azúcar y una menor acidez (LORETI, 1994).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: poco sensible a agallas (Agrobacterium tumefaciens), (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

-

Sierpes: alta emisión de sierpes (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

-

Diversos: es tolerante a Verticillium (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

2.5.1.7. Nombre: Weiroot 13

Origen botánico: selección clonal de Prunus cerasus (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Obtenedor o editor: Universidad de Mónaco Freising Weihenstephan (Alemania) (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características del patrón

-

Vigor: es un portainjerto enanizante (WEBER, 2003), presenta un vigor que es muy similar al de Colt, un 25% inferior a F 12-1 (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997; SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

-

Incompatibilidad: presenta incompatibilidad con algunas variedades (WEBER, 2003).

-

Sistema radicular: necesita suelos bien estructurados y de fertilidad media a elevada, es sensible a asfixia radicular y no tolera suelos pesados (WEBER, 2003).

Método de multiplicación: la micropropagación presenta buenos resultados (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Características en vivero

Época de injerto: en el mes de julio de ojo dormido (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997).

Comportamiento en huerto

-

Productividad: muy buena y entra en producción muy rápido (EDIN, LICHOU, SAUNIER, 1997; LORETI, 1994).

-

Influencia en la fruta: buen calibre (SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

Características particulares

-

Sensible a parásitos: a virosis (WEBER, 2003).

-

Sierpes: alta emisión (AZARENKO, 1995).

-

Diversos: es tolerante al frío invernal (WEBER, 2003).

2.6. Características de variedades:

2.6.1. Lapins

Cultivar originado de la cruza Van x Stella, en Summerland Research Centre, Summerland (Canadá), 1983 (BARGIONI, 1996).

Cultivar autofértil es un polinizador universal (LONG, 2002). En Zaragoza su época de floración es temprana, del 28 de marzo al 3 de Abril, su época de maduración es tardía, del 8 al 12 de Junio (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Francia en la región de Bordeaux florece dos a cuatro días antes que Burlat (CLAVERIE, 2002a). En Dinamarca la floración es temprana, entre el seis y ocho de mayo. La época de maduración comenzando entre fines de julio y principios de agosto (CHRISTENSEN, 1997). En Quillota florece a partir del 13 de septiembre y madura a partir del 22 de noviembre (CORTÉS, 2002). En Curicó florece a partir del 14 de septiembre y madura a partir del 13 de diciembre (JIL, 2002).

Su fruto es de tamaño medio a muy grande (27-28 mm), con peso promedio de 8 -10,6 g, de forma redonda-aplanada, color de piel rojo oscuro como también rojo vivo y color de pulpa rojo (BARGIONI, 1996).

El árbol es de muy elevada productividad, de vigor medio (GARCIA y FAÑANAS, 2002).

2.6.2. Bing

Originada a partir del cultivar Republican en 1875, en Estado Unidos (Bargioni, 1996).

Es un árbol de vigor alto con un hábito de crecimiento semi-abierto, presenta una productividad moderadamente alta (BARGIONI, 1996; ROPER y ROM, 1990).

Es un cultivar autoesteril, se poliniza con Van, Stella, Early Burlat, Larian, Rainier (BARGIONI, 1996).

El fruto es de color rojo púrpura con un calibre de 24 mm y de forma redonda, pulpa roja oscura y firme, sensible a cracking (BARGIONI, 1996). La época de floración es de media estación (LONG, 2002). En Canadá su floración ocurre a principios de abril y la época de maduración ocurre 20 a 25 días después de Early Burlat (BARGIONI, 1996).

2.6.3. Sweetheart

Se originó en el centro de estudios de Summerland, Canadá por el cruzamiento de Van y Newstar (BARGIONI, 1996).

Es un cultivar productivo y vigoroso (BARGIONI, 1996). Es de floración temprana, en Canadá el árbol florece antes que Bing (LONG, 2001). En Canadá presenta una madurez tardía 21 días después que Bing (LONG, 2001). BARGIONI (1996), señala que madura 30 días después que Burlat.

La fruta es de gran tamaño, con un calibre aproximado de 28 a 29 mm, su forma es redondeada, piel y pulpa de color rojo, firme y de buen sabor (BARGIONI, 1996).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del sitio del ensayo:

El estudio se realizó en el fundo “Santa Margarita”, ubicado en la comuna de San Francisco de Mostazal, provincia de Cachapoal, VI Región, entre los 33º52' LS y 70º41' LO a 500 msnm. Este huerto está conducido en eje a una distancia de plantación de 4.5 * 1.5 m y fue plantado en el año 1999. Este ensayo fue realizado desde junio de 2003 a marzo del 2004.

3.2. Características de la zona donde se realizó el ensayo:

3.2.1. Suelo

Presenta un suelo sedimentario de origen aluvial, con predominio de materiales basálticos, de textura media, profundidad media de 90 cm, permeabilidad moderada, buena fertilidad, de topografía plana sin erosión (DIAZ, C.; ALCAYAGA, S.; AVILES, C. 1958).

Se realizó una calicata de 1.0 m de profundidad, donde se identificaron tres estratas, en el mes de agosto se tomaron muestras de suelo a los 30 y 60 cm de profundidad para hacer un análisis de fertilidad, CIC, textura, análisis de macronutrientes (Ca, Na, mg en meq/100 g) y micronutrientes (Zn, Mn, Fe y Cu en ppm). El análisis de suelo se realizó en el Laboratorio de Suelo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El suelo del lugar en ensayo se caracteriza por presentar textura franco con 42.1% de arena, 25.2% de arcilla y 32.7% de limo en los primeros 30 cm de profundidad y una textura franco-arcillosa con un 38.1% de arena, 27.2% de arcilla y 34.7% de limo entre los 30-60 cm de profundidad, con una profundidad total de 1,1 m.

En la caracterización físico-química del suelo se registró un pH entre 7.3 y 7.4, una conductividad eléctrica entre 0.6 y 1.02 (dS/m), el porcentaje de materia orgánica a los

30 y 60 cm de profundidad varió entre 1.9 y 2.8%. Con respecto a los macronutrientes como el nitrógeno y fósforo disponible y potasio de intercambio 8.1 – 12.2, 17.8 – 27.6 y 106.1 – 176.3 mg/kg respectivamente, la concentración de Calcio y Magnesio varió entre 13.9 – 14.1 y 2.8 – 3.0 meq/100 g. En relación a los micronutrientes, la concentración de zinc, manganeso, fierro y cobre varió entre 2.4 – 3.2, 10.4 – 13.2, 84 – 180 y 13.5 – 21.4 mg/kg respectivamente y por último la concentración de sodio fue de 0.24 cmol+/kg. SILVA y RODRIGUEZ (1995), señalan que de acuerdo a lo estándares de análisis de suelo un pH superior a 7 es alto, la concentración de materia orgánica entre 2.0 y 3.0% es baja y con una conductividad eléctrica inferior a 1.5 dS/m no hay pérdidas en la producción. En el Anexo 1 se presenta la caracterización físicoquímica del suelo a los 30 y 60 cm de profundidad.

3.2.2. Clima

La comuna de San Francisco de Mostazal presenta un clima mediterráneo temperado y pertenece al agroclima Rengo (NOVOA et al., 1989). El régimen térmico se caracterizó por presentar una temperatura máxima de 31.9ºC en el mes de octubre y una mínima en el mes de mayo de -4.6ºC. La suma anual de temperaturas, base 4.5ºC fue de 1453 grados-días. El régimen hídrico se caracterizó por una precipitación anual de 347.9 mm, siendo el mes de mayo el más lluvioso, con 112.4 mm.

3.3.

Determinación del efecto de seis portainjertos sobre la fenología reproductiva, vegetativa y radical de tres cultivares de cerezo dulce:

Los cultivares de cerezo dulce que se estudiaron son: Lapins, Bing y Sweetheart, los dos primeros cultivares están injertados sobre Santa Lucía 64, Colt, Cab 6P, Gisella 5, Gisella 6 y MaxMa 14, el cv. Sweetheart está injertado sobre Santa Lucía 64, Weiroot 13, MaxMa 14 y Cab 6P. Los árboles en estudio tenían cuatro años de edad.

La unidad experimental en este ensayo son los árboles, se eligieron cuatro árboles por cultivar en los cuales se identificó una rama. A través de ésta se registró durante el receso invernal: su largo (cm), diámetro basal (mm) a 7 cm de la base de esta, número

de dardos, número de yemas florales en dardos, número de yemas florales basales en madera de un año.

3.3.1. Crecimiento reproductivo

De esta unidad muestral se contó cada dos días el número de flores abiertas para graficar el inicio, intensidad y término de la floración, estas variables se analizaron descriptivamente. Con el largo de la floración se realizó un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey comparando las medias a un nivel de significancia del 5%.

3.3.2. Crecimiento vegetativo

El estado de puntas verdes quedó determinado cuando la yema apical del crecimiento de un año midió 1 cm aproximadamente. Para tener una relación del crecimiento de la yema apical durante la temporada se midió el crecimiento al final de esta. La longitud del crecimiento vegetativo durante la temporada se analizó completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey comparando las medias a un nivel de significancia del 5%.

3.3.3. Crecimiento radical

Para conocer el comportamiento del crecimiento radical de cerezo dulce (Prunus avium L.) se construyeron en julio seis rizotrones, uno para cada portainjerto.

Cada rizotrón fue construido de 1.5 m de profundidad, 2.8 m de largo y 0.75 m de ancho, provisto de un vidrio de 3 mm de espesor, de 80 cm de ancho con 1 m de largo, el cual fue dividido en tres estratas de 30 cm cada una. Cada rizotrón estaba ubicado a una distancia de 30 cm del tronco del portainjerto.

Para determinar el crecimiento de las raíces se marcaron todos los puntos de inicio de crecimiento, inicio de la aparición de una raíz (punto blanco en el vidrio), luego a las dos semanas se marcó el final de este crecimiento y se midió su longitud (mm) para posteriormente calcular la tasa de crecimiento (mm/día). entre

los

meses

de

septiembre

y

marzo.

Los

Esta medición se realizó resultados

se

analizaron

descriptivamente.

Para realizar las mediciones se utilizó un pie de metro.

3.4.

Determinación del efecto de diferentes portainjertos sobre la productividad de tres cultivares de cerezo dulce:

3.4.1. Parámetros productivos

3.4.1.1. Eficiencia productiva

Con el índice de cosecha en base a ºBrix (17º) y el color de la piel, obtenido desde una tabla de colores desarrollada por el Centro Técnico Interprofesional de Frutas y Leguminosas (CTIFL). Esta tabla otorga un valor a fichas de colores rojos, el que parte con el número uno para un color rosado suave y un valor ocho para un rojo oscuro, en este ensayo se cosechará con color tres y cuatro. Con estos parámetros se registró el inicio y término de la cosecha. Se pesaron todos los frutos cada vez que se cosecharon los árboles para así poder determinar: •

Kg/árbol



Producción/ha



Kg/cm2 de AST (Área de sección transversal del tronco)



Kg/ volumen del árbol (m³)



Kg/ m lineal

Se evaluó el daño por pájaros y de rajadura o cracking, en relación a las condiciones de humedad relativa para determinar su incidencia en el rendimiento.

La altura del árbol se midió desde el suelo hasta el último anillo de crecimiento. Además se midió el ancho medio del árbol, en el mes de noviembre, para calcular el volumen del árbol.

Para calcular el volumen del árbol se utilizó la fórmula de volumen del cilindro.

Volumen cilindro:

V = π * r2 * h

Donde: r : radio de la copa, donde r = r1+r2+r3+r4 4 π: 3.14 h: altura del árbol

Se contaron y se midieron hasta la base de la ramilla de un año, todas las ramas del árbol, para así poder determinar los kilos de fruta por metro lineal de rama.

Para realizar las mediciones se utilizó una balanza digital marca Gram precision, cuya capacidad es de 1500 gramos + 0.1 gramos, mesón para el conteo de frutos, cajas cosecheras y refractómetro para determinar ºBrix.

Para el análisis de este parámetro productivo se realizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey comparando las medias a un nivel de significancia del 5%.

3.4.1.2. Densidad de carga

A las cuatro plantas por cultivar elegidas anteriormente, en la etapa de receso invernal, se midió el perímetro del tronco bajo el injerto a una distancia media entre el suelo y la línea de división del injerto, para calcular el Área de Sección Transversal del Tronco (AST) en cm² y así poder relacionar kilos de fruta y número de frutos por AST. Donde Área de sección transversal del tronco (AST) = π * R2, en donde, π es 3.14 y R es el radio del tronco.

Densidad de carga:

DC = Número de frutos AST (cm)²

Para la densidad de carga se realizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey comparando las medias a un nivel de significancia del 5%.

3.5.

Determinación de las características organolépticas del cv. Lapins, Bing y Sweetheart y la vida de post-cosecha del cultivar Bing sobre diferentes portainjertos:

3.5.1. Calidad de los frutos

Para determinar las características de calidad de los cultivares al momento de la cosecha, se escogieron 100 frutos al azar de cada combinación, estos frutos se dividieron en dos muestras de 50 frutos cada una, en la primera muestra se midieron los siguientes parámetros: firmeza, sólido solubles, acidez titulable y relación sólidos solubles/acidez. Estos parámetros fueron analizados descriptivamente.

Para realizar estas mediciones se utilizó Durofel, refractómetro y equipo de titulación. El refractómetro era manual marca ATAGO ATC-1, con un rango de lectura 0-32ºBrix, donde al mirar a la luz se pudo leer la cantidad de sólidos solubles contenidos en la

muestra, expresando el resultado en grados Brix. El durofel era electrónico tenía un colector de datos y un software de transferencia.

La acidez titulable se determinó por valorización con NaOH. Se separó 20 ml de jugo en un vaso precipitado de 100 ml y se agregó agua destilada hasta completar 80 ml. Luego, se comenzó a medir el pH de la muestra con un pHmetro y a la vez se agregó el NaOH (0.1N) hasta que la muestra llegó a pH 8.2. Con esto se obtuvó el gasto de NaOH.

Para el cálculo de la acidez, se utilizará la fórmula descrita por KADEL y MITCHEL (1981); la cual es:

Acidez (% de ácido málico) = [ Gasto NaOH * 0.1N de NaOH ] * 6.7 ml de jugo usado

De la segunda muestra separada se midió peso y diámetro ecuatorial de frutos. Para realizar esta actividad se utilizó una pesa y un pié de metro digital. Para el análisis de los datos se realizó un diseño completamente al azar con cincuenta repeticiones por tratamiento. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey comparando las medias a un nivel de significancia del 5%.

Además se determinó el calibre de los frutos, para realizar dicha actividad se utilizó un calibrador manual que consistió en una caja de madera con 13 separaciones y cada separación con un orificio, de 20 a 33 mm. Este parámetro fue analizado descriptivamente a través de gráficos.

La actividad se realizó de acuerdo a la fecha de maduración de cada cultivar.

3.5.2. Vida de post-cosecha del cv. Bing

En este ensayo se realizó un seguimiento de la vida de post-cosecha del cultivar Bing sobre seis portainjertos, los que son: Colt, Cab 6P, Gisella 5, Gisella 6, Santa Lucía 64 y MaxMa 14.

Del total de fruta cosechada en este cultivar, se separaron 10 kilógramos de fruta en las combinaciones en las que se cosechó esa cantidad y 5 kilógramos en las combinaciones en las que se cosechó menos de 10 kilógramos. Esta fruta fue trasladada a packing y fue pasada por Hidrocooler, la pulpa de la fruta al entrar tenía una temperatura de 21ºC y salió con una temperatura de pulpa de 4 a 5ºC, en Hidrocooler la fruta estuvo 10 minutos, luego se aplicó un fungicida Rovral 4FLO, cuyo ingrediente activo es Iprodione (dosis de 150 g/100 l de agua), posteriormente se embaló la fruta a granel en cajas de exportación. Estas fueron guardadas en cámaras frigoríficas a 0ºC durante 45 días.

Se evaluaron 100 frutos por caja, a los 15, 30 y 45 días de almacenaje, luego en cada tratamiento se registró: firmeza de pulpa, acidez titulable, sólidos solubles, porcentaje de pedicelo verde, de fruta con pitting y de pudriciones.

Para realizar este ensayo se utilizaron cajas de exportación de cinco kilógramos, bolsas de polietileno de alta densidad, blanca, láminas de papel gofrado, refractómetro, Durofel y equipo de titulación.

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Receso invernal:

Durante el receso invernal se presentaron en el lugar del ensayo las siguientes condiciones climáticas: una temperatura mínima de –4.6ºC el día 18 de mayo y una máxima de 28.7ºC el 6 del mismo mes. La humedad relativa máxima fue de 90% y la mínima fue de 16%, además se registró una precipitación acumulada de 281.06 mm, alcanzando su máximo el día 21 de mayo, con una precipitación de 49.7 mm. En los Anexos 2 y 3 se entrega la evolución de las temperaturas, humedad relativa y precipitaciones durante los meses de mayo, junio, julio y agosto.

Temperaturas de -10ºC durante el reposo invernal afectan las yemas de flor, ocasionando la muerte de primordios femeninos, la flor puede abrir en primavera pero sin posibilidad de fecundación; los ramos y formaciones vegetativas y fructíferas, también pueden ser afectadas por el frío, esto es debido a que las bajas temperaturas superan su resistencia específica, o bien porque se producen antes que la madera lignifique (GIL-ALBERT, 1998). En el lugar del ensayo no se presentaron temperaturas tan bajas que afecten las yemas florales y posteriormente la floración.

El cerezo dulce de acuerdo a la variedad requiere entre 400 y 1500 horas bajo 7ºC (LONGSTROTH y PERRY, 1996); según GIL (1997), los cerezos requieren entre 500 y 1300 horas bajo 7ºC, esto concuerda con lo que se registró en este ensayo donde hubo una acumulación de 762 horas frío entre 0 y 7.2ºC.

Para determinar las unidades ponderadas de frío (PCU) se utilizó el modelo sudafricano, desarrollado por la universidad de Natal. Este modelo considera el uso de tablas con temperaturas mínimas y máximas diarias (LINSLEY-NOAKES, LOUW y ALLAN, 1995).

En el lugar del ensayo se registraron 762 horas entre 0 y 7.2ºC y 877 unidades ponderadas de frío (PCU), estos registros se midieron desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio (Anexo 4).

4.2. Caracterización del material productivo:

Los árboles del ensayo presentaron madera de uno y dos años de edad. En la base del crecimiento de un año se observaron yemas florales, muy cerca del anillo que las separa de la rama de dos años (GIL, 2000).

Con respecto al número de yemas reproductivas en la base de la madera de un año, Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentaron el mayor número de yemas florales con 11.3 y 12.2 yemas respectivamente, en las dos combinaciones mencionadas anteriormente se observaron las mayores diferencias con respecto a Bing sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14. Las otras combinaciones presentan un comportamiento similar entre ellas con un registro de yemas florales que varió entre 6.7 y 9.6 yemas. El número de yemas florales en la base de la madera de un año y su respectivo análisis estadístico se encuentra en la Figura 1.

El cv. Lapins sobre Cab 6P, Colt, Gisella 5, Gisella 6 y MaxMa 14 presentaron el mayor número de yemas florales en madera de un año con respecto a los otros cultivares estudiados, con más de 8.6 yemas. El cv. Bing presentó el menor número de yemas florales en la base del crecimiento con un registro que varió entre 2.6 y 9.0 yemas, esto se puede explicar debido a que este cv. es muy vigoroso (BARGIONI, 1996). En el cv. Sweetheart sobre Cab 6P, MaxMa 14, Santa Lucía 64 y Weiroot 13 se registrarón entre 6.5 y 11 yemas florales en la base de la madera de un año.

El cv. Lapins sobre Santa Lucía 64 presentó 10.4 yemas reproductivas en el crecimiento de un año, este valor es menor a lo observado en Romeral (Curicó) por JIL (2002), que en madera de un año de edad registró 26.5 yemas reproductivas, considerando que los árboles de ambos ensayos son de cuatro años de edad.

14 a

bcde

ab

12

abc abc

abc

e

abcd

Nº de yemas florales

10

e

abcd

abcd abcd

8

abcde bcde cde

6

de

4

2

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

Santa Lucía 64

MaxMa 14

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 1: Número de yemas florales en madera de un año, de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Las ramas de dos años de edad presentaron dardos que poseen yemas florales simples (GIL, 2002); en la rama en estudio se observaron entre 0.4 y 16 dardos y el número de yemas reproductivas por dardo varió entre 0.2 y 5.3 yemas. En las combinaciones que presentaron más de 10 dardos/rama se observó más de tres yemas

reproductivas/dardo.

El

número

de

dardos/rama

y

de

yemas

reproductivas/dardo de cada cultivar sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio se observa en la Figura 2.

En los portainjertos Weiroot 13, Gisella 5 y Gisella 6 se observó el mayor número de dardos por rama, debido a que estos portainjertos son de rápida entrada en producción, le confieren precocidad a la variedad (WEBER, 2003; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997); el portainjerto MaxMa 14 presenta un bajo número de dardos en combinación con los tres cultivares en estudio, lo que retrasa la entrada en producción de cada cultivar, con un rango de dardos que varía entre 0.4 y 4.9, estos valores son menores a lo observado por KAPPEL y LICHOU (1994), quienes registraron en el cv. Burlat sobre MaxMa 14 un valor de 11.1 dardos, pero en madera de cuatro años de edad.

En el cultivar Lapins sobre los diferentes portainjertos se registraron entre 3.0 y 4.7 yemas reproductivas/dardo, estos valores son mayores a los observados por DURIC et al. (1998), en Cacak (ex Yugoslavia), donde el cv. Lapins presentó 1.6 yemas reproductivas/dardo.

Lapins sobre Santa Lucía 64 presentó tres yemas reproductivas/dardo, este valor es menor a lo registrado por JIL (2002), quien observó 2.1 yemas reproductivas por dardo en madera de dos años de edad, pero menores a las 5.7 yemas reproductivas/dardo observadas en Lapins/Prunus cerasus en madera de tres años de edad en Quillota (ALVAREZ, 2003).

Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentó 4.4 y 4.7 yemas reproductivas/dardo y en el cv. Bing sobre estos mismos portainjertos se observaron 2.6 y 2.4 yemas por dardo respectivamente. Lo registrado en este ensayo en el cv. Bing difiere con lo observado

18,00

6,00

5,00 Nº de dardos/rama

14,00 12,00

4,00

10,00 3,00 8,00 6,00

2,00

4,00 1,00 2,00 0,00

Nº de yemas reproductivas/dardo

16,00

0,00 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

Santa Lucía 64

MaxMa 14

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Lapins

Bing

Sw eetheart

Número de dardos/rama Número de yemas florales/dardo

FIGURA 2: Número de dardos en madera de dos años y número de yemas florales/dardo, de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

por SCHAUMBERG y GRUPPE (1985) en el cv. Hedelfinger sobre Gisella 5 y Gisella 6, donde se registraron 2.9 y 3.1 yemas reproductivas/dardo en madera de tres años de edad.

Los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart sobre MaxMa 14 presentaron entre 0.1 y 3.0 yemas reproductivas por dardo respectivamente, estos valores son menores a lo registrado KAPPEL y LICHOU (1994) en Summerland, quienes observaron 6.2 yemas reproductivas por dardo en el cv. Burlat sobre MaxMa 14.

Con respecto al árbol se midió el perímetro bajo el injerto para así calcular el área de sección transversal del tronco AST en (cm²), también se midió la altura del árbol y el diámetro de este para calcular su volumen en (m³). En el Cuadro 1 se observa los registros de área de sección transversal del tronco (AST) y volumen de la copa del árbol.

Los árboles del ensayo presentaron un AST que varió entre 22.7 y 86.9 cm², cuyos valores corresponden a Lapins sobre Gisella 5 y Santa Lucía 64. Este último portainjerto presentó la mayor AST seguido en orden decreciente por MaxMa 14, Colt, Cab 6P, Weiroot 13, Gisella 6 y Gisella 5, que unos árboles hayan presentado un mayor AST esta relacionado directamente con el vigor del portainjerto (BALDINI, 1992).

Los portainjertos Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13 presentaron una AST menor debido a que son portainjertos enanizantes, por lo tanto presentan un reducido desarrollo del árbol, aunque los cultivares sean vigorosos como Lapins, Bing y Sweetheart.

El portainjerto MaxMa 14 al cuarto año de plantación presentó un AST (cm²) que varió entre 59.7 y 73.1 cm², estos valores son mayores que lo observado por HROTKO y SIMON (1996), en un ensayo realizado en Van sobre MaxMa 14 en que durante el primer, segundo y tercer año de plantación registraron un AST de 11.2, 25.4 y 43.4 cm². Este autor en el mismo ensayo registró en Van sobre Colt valores de AST de 15.4, 31.6 y 60 cm² y en el mismo cv. sobre Santa Lucía 64 un AST de 19.8, 40 y 80 cm², el registro observado por este autor al tercer año de plantación de 80 cm² se asemeja a lo

observado en este ensayo, donde el área de sección transversal del tronco en los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart varió entre 69.6 y 86.9 cm². CUADRO 1. Área de sección transversal del tronco (AST) y volumen de copa de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Región. 2003.

Combinación

AST (cm²)

Volumen de copa (m³)

Lapins/Cab 6P

72,5

19,9

Lapins/Colt

49,6

18,0

Lapins/Gisella 5

22,7

11,6

Lapins/Gisella 6

39,9

14,9

Lapins/MaxMa 14

59,7

16,8

Lapins/Santa Lucía 64

86,9

24,9

Bing/Cab 6P

42,9

20,7

Bing/Colt

77,7

24,6

Bing/Gisella 5

25,4

10,4

Bing/Gisella 6

27,3

14,7

Bing/MaxMa 14

68,1

32,8

Bing/Santa Lucía 64

69,6

21,5

Sweetheart/Cab 6P

44,0

29,6

Sweetheart/MaxMa 14

73,1

22,0

Sweetheart/Santa Lucía 64

78,7

26,5

Sweetheart/Weiroot 13

32,4

16,3

El volumen de copa del árbol varió entre 10.4 y 32.8 m³, Santa Lucía 64 presentó el registro más alto de volumen de copa seguido por MaxMa 14, Cab 6P, Colt, Weiroot 13, Gisella 6 y Gisella 5, estos últimos portainjertos tienen bajo volumen de copa debido al poco crecimiento de la yema apical que no superó los 40 cm.

En los cultivares Lapins y Bing sobre los portainjertos Gisella 5 y Gisella 6, se registró un volumen de copa que varió entre 10.4 y 14.7 m³, que concuerda con lo registrado en

árboles de cinco años de edad en el cv. Hedelfinger sobre Gisella 5 y Gisella 6 donde se observó un volumen de copa de 8.1 y 14.2 m³ para cada combinación (SCHAUMBERG, GRUPPE, 1985). En árboles de nueve años de edad del cv. Van sobre Gisella 6, se observó un volumen de copa 29 m³ (WEBSTER, 1996).

Sweetheart sobre Weiroot 13 presentó un volumen de copa de 16.3 m³. WEBSTER (1996), observa al noveno año de plantación en Van/Weiroot 13 un volumen de 32.4 m³, el cv. Merton Glory sobre Weiroot 13 y Colt, al séptimo año de plantación presenta un volumen de 116.4 y 132.6 m³.

El bajo volumen de copa observado en los cultivares en estudio sobre los portainjertos Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13 se puede explicar por la excesiva fructificación y floración de estas combinaciones lo que fue en desmedro del crecimiento de la yema apical.

En un estudio realizado en el cv. Germersdorfi orias sobre Santa Lucía 64, Colt y MaxMa 14 durante el tercer año de plantación se registró un volumen de copa de 5.3, 4.7 y 3.1 m³ (HROTKO y SIMON, 1996).

4.3. Floración:

4.3.1. Condiciones climáticas durante la floración

Durante este período se registró una temperatura mínima de -0.6ºC el día 9 de septiembre y una máxima de 25.9ºC el 13 del mismo mes. La humedad relativa máxima fue de 87% y la mínima fue de 20%, además se registró una precipitación acumulada de 17.45 mm, alcanzando su máximo el día 27 de septiembre, con una precipitación de 10.39 mm. En los Anexos 5 y 6 se entrega la evolución de las temperaturas, humedad relativa y

precipitaciones durante los meses de agosto a

diciembre.

Los días grados fueron calculados basándose en 4.5ºC, siguiendo el parámetro utilizado por FAUST (1989), para calcular la acumulación de calor en dos variedades

de durazno. En el Anexo 7 se entregan los grados día acumulados entre agosto y diciembre.

Las partes de la flor más sensibles al frío son: el ovario, los óvulos y la base del estilo, estas se congelan, mueren y necrosan cuando están sometidas a temperaturas internas entre -1 y -2ºC durante más de media hora. Las cubiertas florales son más resistentes al frío lo que impide que éste alcance el gineceo, por lo tanto son necesarias temperaturas más bajas para que se produzcan daños (GIL-ALBERT, 1998).

En el lugar del ensayo la temperatura más baja durante la floración fue de –0.6º C y las flores no se quemaron, lo que concuerda con lo señalado por LONGSTROTH y PERRY (1996), la flor del cerezo puede resistir temperaturas de -2ºC por media a una hora y aproximadamente todas mueren con temperaturas de -4ºC.

La lluvia y el viento también afectan la fecundación, debido a que provocan una reducción de la actividad de los insectos polinizadores y una pobre germinación de polen o crecimiento del tubo polínico, las lluvias también provocan el ambiente propicio para ciertas enfermedades en las flores como es el hongo Monilinia laxa o la bacteria Pseudomona syringae (LONGSTROTH y PERRY, 1996).

4.3.2. Evaluación del tiempo de floración de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos

El cultivar Lapins sobre Gisella 6 presentó el período de floración más prolongado con un promedio de 16.5 días. Esta combinación presentó diferencias con relación a Bing sobre Cab 6P, MaxMa 14 y Colt, cuya floración dura en promedio 8 y 10 días respectivamente. Las otras combinaciones estudiadas presentaron un comportamiento similar entre ellas como se muestra en el Cuadro 2.

CUADRO 2. Evaluación del largo de la floración (días) de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Combinación

Días de floración

Lapins/Gisella 6

16,5 a

Sweetheart/Weiroot 13

16,0 a

Lapins/Gisella 5

15,5 ab

Bing/Santa Lucía 64

15,5 ab

Sweetheart/Santa Lucía 64

15,5 ab

Lapins/MaxMa 14

14,0 abc

Bing/Gisella 5

13,5 abc

Lapins/Cab 6P

13,5 abc

Bing/Gisella 6

13,0 abc

Lapins/Colt

12,5 abcd

Lapins/Santa Lucía 64

12,5 abcd

Sweetheart/Cab 6P

12,0 abcd

Sweetheart/MaxMa 14

11,0 bcd

Bing/Colt

10,0

cd

Bing/Cab 6P

8,0

d

Bing/MaxMa 14

8,0

d

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

Lapins en combinación con diferentes portainjertos presenta un largo de floración promedio de 15 días, esto concuerda con lo observado en Quillota por CORTÉS (2002), donde el largo de la floración del cultivar Lapins injertado sobre Prunus cerasus fue de 16 días.

En el cv. Bing sobre diferentes portainjertos se observa un largo de floración promedio de 12 días y Sweetheart en combinación con cuatro portainjertos el período de floración dura en promedio 14 días.

En la zona central de Chile los cultivares de cerezo dulce pueden florecer en un periodo de 25 días a partir del 15 de septiembre, con diferencias de 10 días entre ellas, tomando a cada una siete días alcanzar la plena floración y 10 a 14 días el término (GIL, 2000).

4.3.3. Fenología floral

La extensión del período de floración del cv. Lapins, Bing y Sweetheart sobre diferentes portainjertos se observa en la Figura 3.

Los primeros árboles en el cv. Lapins en llegar a plena floración son los injertados sobre Gisella 5, adelantándose dos días con respecto a Gisella 6 y Santa Lucía 64, y cuatro a seis días con relación a Colt, MaxMa 14 y Cab 6P respectivamente.

El cv. Bing injertado sobre Santa Lucía 64 es el primero en llegar a plena floración adelantándose cuatro días con respecto a Gisella 5, Gisella 6, Colt, Cab 6P y MaxMa 14. Gisella 5 presenta el mayor número de flores abiertas, seguido de Gisella 6, Santa Lucía 64, Colt, Cab 6P y MaxMa 14.

La intensidad y pick de floración del cv. Lapins, Bing y Sweetheart sobre diferentes portainjertos se observa en la Figura 4, 5 y 6.

En Sweetheart, Santa Lucía 64 es el primer portainjerto en llegar a plena floración, se adelantó en dos días con respecto a Cab 6P, MaxMa 14 y Weiroot 13, los cuales alcanzaron el pick de floración el día 20 de septiembre.

En Zaragoza en el cv. Sunburst injertado sobre Cab 6P, MaxMa 14, Colt y Santa Lucía 64; los primeros árboles en llegar a plena floración son los injertados sobre Cab 6P y Santa Lucía 64, adelantándose varios días con respecto a Colt y en un día en MaxMa 14 (MORENO et al., 1998).

Cultivar

Portainjerto

Lapins

Colt Cab 6P Gisella 5 Gisella 6 MaxMa 14 Santa Lucía 64 Colt Cab 6P Gisella 5 Gisella 6 MaxMa 14 Santa Lucía 64 Cab 6P MaxMa 14 Santa Lucía 64 Weiroot 13

Bing

Sweetheart

SEPTIEMBRE 2 4 6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

OCTUBRE 30 2 4

P P

P: Corresponde a la fecha que presento el máximo número de flores abiertas. FIGURA 3: Extensión del período de floración de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

6

800

Número de flores abiertas

700 600 500 400 300 200 100

06-10-2003

04-10-2003

02-10-2003

30-09-2003

28-09-2003

26-09-2003

24-09-2003

22-09-2003

20-09-2003

18-09-2003

16-09-2003

14-09-2003

12-09-2003

10-09-2003

08-09-2003

06-09-2003

0

Fecha

Cab 6P

Colt

MAXMA 14

Gisella 5

Gisella 6

SL 64

FIGURA 4: Distribución de la floración del cv. Lapins sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

400

Número de flores abiertas

350 300 250 200 150 100 50

02-10-2003

30-09-2003

28-09-2003

26-09-2003

24-09-2003

22-09-2003

20-09-2003

18-09-2003

16-09-2003

14-09-2003

12-09-2003

10-09-2003

0

Fecha Cab6P

Colt

MAXMA 14

Gisella 5

Gisella 6

SL 64

FIGURA 5: Distribución de la floración del cv. Bing sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Año 2003.

Región.

800,0

700,0

Número de flores abiertas

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

02-10-2003

30-09-2003

28-09-2003

26-09-2003

24-09-2003

22-09-2003

20-09-2003

18-09-2003

16-09-2003

14-09-2003

12-09-2003

10-09-2003

0,0

Fecha Cab 6P

MaxMa 14

Weiroot 13

SL 64

FIGURA 6: Distribución de la floración del cv. Sweetheart sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Los cultivares en estudio sobre los portainjertos Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13 presentan una mayor intensidad de floración, es decir, mayor número de flores abiertas, debido a que estos portainjertos son precoces en entrar en producción, por lo tanto presentan un mayor número de dardos (WEBER, 2003; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Estos cultivares sobre Colt presentaron una baja intensidad de floración, esto puede ser explicado porque este portainjerto presentó un menor número de dardos, debido a que entra en producción al quinto año, alcanzando plena producción desde el octavo a noveno año (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; SCHMIDT y WEBSTER, 1996; LORETI, 1994).

LONG (2001), describió al cv. Sweetheart y Lapins como de floración media temprana y al cv.Bing como de floración de media estación.

El inicio de floración del cv. Lapins/Santa Lucía 64 concuerda con lo observado por JIL (2002) en Romeral (Curicó), donde esta combinación comenzó a florecer el 14 de septiembre y alcanzó el pick el 28 del mismo mes y también con lo obtenido por CORTES (2002), donde el inicio de floración fue el día 13 de septiembre, siendo su pick el 23 de septiembre con un promedio de 27 flores abiertas por rama. Hay que considerar que en la localidad de Quillota se aplicó cianamida hidrogenada para la superación del receso y en esta zona no se aplicó cianamida hidrogenada, debido a que no hubo problemas en la acumulación de frío. En Summerland KAPPEL y LICHOU (1994), observaron en el cv. Burlat sobre MaxMa 14, de 10 a 82 flores en rama de cuatro años de edad.

En Zaragoza, Lapins y Sweetheart florece el 28 de marzo, dos días antes que Burlat (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Bordeaux (Francia), Lapins florece dos a cuatro días antes que Burlat y Sweetheart uno a tres días después que Burlat (CLAVERIE, 2002a). VITTRUP (1997), en un ensayo realizado en Dinamarca durante tres años, observó que Lapins sobre Colt comenzaba a florecer el 6 de mayo y que Sweetheart sobre este mismo portainjerto comienza a florecer dos días después.

En Lleida el cv. Burlat sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14, no presenta desfase en el inicio de floración ya que este cv. en ambos portainjertos comienza a florecer el 15 de

marzo y este período termina el 28 y 30 de marzo en cada combinación (SANTOS, IGLESIAS, VILADEGUT, 1998); sin embargo, en Zaragoza el cultivar Sunburst sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 comienza a florecer el 28 y 29 de marzo; este mismo cv. sobre Colt y Cab 6P florece el 27 y 28 de marzo respectivamente (MORENO et al., 1998); estas floraciones concuerdan con lo observado en San Francisco de Mostazal donde el inicio de floración de cada cultivar con su respectivo portainjerto no se desfasa en más de dos a tres días.

4.4. Fenología vegetativa:

Según MORENO (1995), el crecimiento vegetativo es importante para una planta de cerezo, debido a que las hojas de los dardos no son capaces por si mismas de alimentar el desarrollo de fruta de calidad y mantener altas producciones.

En la Figura 7, se observa el inicio de la actividad vegetativa del crecimiento de la yema apical de los tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos; este crecimiento se prolongó por un período de casi tres meses, desde mediados de septiembre de 2003 hasta diciembre del mismo año, este período es más corto con respecto a lo observado en Romeral (Curicó) por BUSTOS (1999), quien señala que el crecimiento de la yema apical se prolongó por un período de cinco meses desde octubre de 1998 hasta fines de febrero de 1999.

El crecimiento vegetativo de la yema apical se inició entre 22 de septiembre y el 12 de octubre para las diferentes combinaciones, cuando estas están en floración; esto coincide con lo señalado por MORENO (1995), quien dice que el crecimiento vegetativo de las yemas en cerezo comienza al final de la floración y que en cultivares vigorosos puede sobrepasar el metro de longitud en las primeras temporadas.

En Quillota el crecimiento vegetativo del cv. Lapins sobre Prunus cerasus presenta un comportamiento muy similar a lo observado en este ensayo, debido a que se prolongó desde el 23 de septiembre hasta el 6 de diciembre (CORTÉS, 2002), pero difiere de lo registrado por ALVAREZ (2003), en esta misma combinación donde el crecimiento de

Octubre Septiembre Portainjerto Colt Cab 6P Gisella 5 Gisella 6 MaxMa 14 Santa Lucía 64 Colt Cab 6P

Gisella 5 Gisella 6 MaxMa 14 Santa Lucía 64

Diciembre

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Cab 6P MaxMa 14 Santa Lucía 64 Weiroot 13

Lapins Bing Sweetheart FIGURA 7: Actividad vegetativa de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos, en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

la yema apical comenzó más temprano en el mes de agosto, esto puede ser porque en Quillota se aplica cianamida hidrogenada para superar el letargo.

En la rama en estudio de las combinaciones Bing/MaxMa 14 y Sweetheart/Cab 6P se observaron las mayores diferencias en el crecimiento de la yema apical con respecto a Sweetheart/Weiroot 13 y Bing/Gisella 5. Las otras combinaciones presentaron un comportamiento similar entre ellas con una longitud de la yema apical que varió entre 31.4 y 51.6 cm. La longitud de la yema apical de cada combinación con su respectivo análisis estadístico se observa en la Figura 8.

La yema apical alcanzó mayor longitud en su crecimiento en los cultivares en estudio sobre los portainjertos Cab 6P, Colt, Santa Lucía 64 y MaxMa 14, esto puede ser debido a que los tres primeros portainjeros presentan un vigor elevado 80-90% de F 12-1, pero el portainjerto MaxMa 14 presenta solo un 40 a 60% del vigor de F 12-1 (CLAVERIE, 2002ª; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; SCHMIDT y WEBSTER, 1996).

El alto vigor de los portainjertos esta relacionado también con el diámetro de los troncos, por lo tanto los portainjertos más vigorosos presentaron un área de sección transversal del tronco (AST), en comparación a los portainjertos semi-enanizantes como Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13.

Los cultivares en estudio sobre los portainjertos Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13 presentan el menor crecimiento de la yema apical, ello se debe a que estos portainjertos son enanizantes, poseen un sistema radical reducido afectando el crecimiento de la copa (GIL, 1997), también estos portainjertos presentaron un alta fructificación y producción lo que fue en desmedro del crecimiento de la yema apical.

El desarrollo de la copa en un árbol es máximo durante la etapa I y comienzo de la etapa III de desarrollo del fruto, compitiendo con la fruta por asimilados para el crecimiento, manteniéndose hasta antes de la cosecha para luego disminuir (EISENSMITH, JONES y FLORE, 1980). Los árboles con presencia de fruta acumulan menos materia seca, debido a esto presentan un menor crecimiento total del brote y área foliar que árboles que no tienen fruta (KAPPEL, 1991).

80 a

Longitud del crecimiento vegetativo (cm)

70

ab bcd

60

abc

bcd abc

50

cd

bcd bcd cd

40

de de

30

de

de

e e

20 10 0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 8: Actividad vegetativa (cm) de la rama en estudio de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

La tasa de crecimiento de los brotes decae por competencias e inhibiciones relacionadas con hojas, engrosamiento de tallos, nuevos brotes anticipados, nuevos tejidos de ramas, crecimiento de raíces y frutas y por condiciones ambientales desfavorables como baja de temperatura y acortamiento de los días (GIL, 1997).

Un flujo reducido de nutrientes desde las hojas hacia la raíz reduce su crecimiento con una menor absorción de agua y minerales y a su vez menor crecimiento de brotes, también una disminución de citocinina de la raíz reduce el crecimiento del brote y una disminución de entrega de auxinas por parte del brote reduce la actividad de la raíz (GIL, 1997).

Durante la inducción floral si la planta tiene los recursos necesarios (agua, luz y nutrientes) el crecimiento vegetativo es alto, en condiciones que producen alto vigor el desarrollo de la yema vegetativa tiene prioridad sobre el desarrollo de la yema reproductiva. La estimulación del crecimiento vegetativo por diferentes factores como agua, nitrógeno, poda o aplicaciones de giberelinas aumentan la proporción de yemas vegetativas, sin embargo factores que decrecen el vigor, como sequía y aplicaciones de retardantes del crecimiento, promueven la inducción de yemas florales (FLORE y LANE, 1999).

4.5. Fenología radical:

El día 8 de septiembre comenzó el crecimiento de las raíces en los portainjertos MaxMa 14, Gisella 6, Cab 6P y Colt, en Gisella 5. Las primeras raíces se observaron el día 6 de octubre y Santa Lucía 64 fue el último portainjerto en el que se observaron las primeras raíces, este evento ocurrió el 17 de noviembre. En la Figura 9 se observa el inicio y la fecha del mayor pick del crecimiento radical por estrata para cada portainjerto.

Los portainjertos de la Serie Giessen tanto Gisella 5 como Gisella 6 presentan diferencias en el comportamiento del crecimiento radical, Gisella 5 comenzó su crecimiento cuando estaba terminando la floración, presentando su mayor pick después de la cosecha, registrándose un gran pick de crecimiento por estrata, en

Portainjertos

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 1 8 15

Gisella 5

Gisella 6

Santa Lucía 64

Colt

Cab 6P

MaxMa 14

M

Estrata 0-30 cm Estrata 30-60 cm M

Estrata 60-90 cm Indica la fecha del mayor pick de crecimiento radical de cada estrata.

FIGURA 9: Inicio y mayor pick del crecimiento radical por estrata de seis portainjertos, en San Francisco de Mostazal. VI Región.

Año

2003.

Gisella 6 las primeras raíces se observaron los primeros días de septiembre, la mayor tasa de crecimiento en este portainjerto se registro en las tres estratas pocos días después de haber comenzado el crecimiento de la yema apical, durante la temporada de crecimiento se observaron de tres a cinco pick, Gisella 5 aunque comenzó el crecimiento más tarde presentó una mayor tasa de crecimiento (mm/día) que Gisella 6 en el mayor pick. El comportamiento de estos portainjertos durante la temporada de crecimiento se observa en la Figura 10.

En los portainjertos MaxMa 14 y Cab 6P se observa un comportamiento muy similar, ambos portainjertos comenzaron el crecimiento radical el 8 de septiembre, registrándose la mayor tasa de crecimiento después de iniciado el crecimiento de la yema apical entre el 6 y 20 de octubre, en ese flush a los 30 y 60 cm de profundidad en MaxMa 14 y Cab 6P se registró una tasa de crecimiento mayor a 200 mm/día, esto difiere de lo observado por GIL (1997), quien señala que en manzanos y guindos en el momento máximo de crecimiento se pueden observar tasas de 6 y 8 cm/semana respectivamente y ATKINSON (1980), señala que la raíz de manzana crece 1 cm/día; se observó un promedio de cuatro pick de crecimiento por estrata. El comportamiento de MaxMa 14 y Cab 6P durante la temporada de crecimiento se observa en la Figura 11.

Santa Lucía 64 es el portainjerto que más tarde comenzó el crecimiento radical, ocurriendo una semana antes de iniciarse la cosecha, registrándose en promedio dos flush de crecimiento, la mayor tasa de crecimiento se observó entre los 60-90 cm con 137.6 mm/día el 12 de enero; en Colt se registró un gran flush de crecimiento a los 30, 60 y 90 cm de profundidad el 6 de octubre, en este portainjerto se observa un mayor número de raíces en la estrata ubicada entre los 60 y 90 cm de profundidad, con una tasa de crecimiento de 207.9 mm/día. Esto difiere de lo observado por BUSTOS (1999), en Romeral (Curicó) donde el crecimiento radical de Colt comenzó el 25 de agosto y el mayor número de raíces se registró en la estrata ubicada entre los 30 y 60 cm con un 52.17% de éstas. El comportamiento de Santa Lucía 64 y Colt durante la temporada de crecimiento se observa en la Figura 12.

Gisella 5

180

150

120

90

60

30 Tasa de crecimiento mm/día

Tasa de crecimiento mm/día 120

90

60

30

0

Tasa de crecimiento mm/día

150

Estrata 30-60 cm

0 Estrata 60-90 cm

180 150 120 90 60 30 0 11-08-2003 25-08-2003 08-09-2003 22-09-2003 06-10-2003 20-10-2003 03-11-2003 17-11-2003 01-12-2003 15-12-2003 29-12-2003 12-01-2004 26-01-2004 09-02-2004 23-02-2004 08-03-2004

Tasa de crecimiento mm/día 180

Tasa de crecimiento mm/día

09-02-2004 23-02-2004 08-03-2004

29-12-2003 12-01-2004 26-01-2004

03-11-2003 17-11-2003 01-12-2003 15-12-2003

22-09-2003 06-10-2003 20-10-2003

11-08-2003 25-08-2003 08-09-2003

Tasa de crecimiento mm/día

Estrata 0-30 cm

Estrata 0-30 cm

180

150

120 90

60

30 0 Estrata 30-60 cm

180

150

120 90

60

30

0 Estrata 60-90 cm

180 150 120 90 60 30 0

Fechas Fechas

Gisella 6

FIGURA 10: Crecimiento radical por estrata del portainjerto Gisella 5 y Gisella 6 en San

Francisco de Mostazal. VI Región. Temporada 2003-2004.

MaxMa 14

300

250

200

150

100

50

0

Tasa de crecimiento mm/día

Tasa de crecimiento mm/día 200

150

100

50

0 Tasa de crecimiento mm/día

250

Estrata 60-90 cm

300 250 200 150 100 50 0 11-08-2003 25-08-2003 08-09-2003 22-09-2003 06-10-2003 20-10-2003 03-11-2003 17-11-2003 01-12-2003 15-12-2003 29-12-2003 12-01-2004 26-01-2004 09-02-2004 23-02-2004 08-03-2004

Tasa de crecimiento mm/día 300

Tasa de crecimiento mm/día

09-02-2004 23-02-2004 08-03-2004

29-12-2003 12-01-2004 26-01-2004

03-11-2003 17-11-2003 01-12-2003 15-12-2003

22-09-2003 06-10-2003 20-10-2003

11-08-2003 25-08-2003 08-09-2003

Tasa de crecimiento mm/día

Estrata 0-30 cm Estrata 0-30 cm

300

250

200

150

100 50 0

Estrata 30-60 cm

Estrata 30-60 cm

300

250

200

150

100 50

0 Estrata 60-90 cm

300 250 200 150 100 50 0

Fechas Fechas

Cab 6P

FIGURA 11: Crecimiento radical por estrata del portainjerto MaxMa 14 y Cab 6P en

San Francisco de Mostazal. VI Región. Temporada 2002-2003.

250

200

150

100

50

0 Tasa de crecimiento mm/día

Tasa de crecimiento mm/día 150

100

50 Tasa de crecimiento mm/día

200

0

Estrata 60-90 cm

250 200 150 100 50 0

Colt 11-08-2003 25-08-2003 08-09-2003 22-09-2003 06-10-2003 20-10-2003 03-11-2003 17-11-2003 01-12-2003 15-12-2003 29-12-2003 12-01-2004 26-01-2004 09-02-2004 23-02-2004 08-03-2004

Tasa de crecimiento mm/día 250

Tasa de crecimiento mm/día

11-08-2003 25-08-2003 08-09-2003 22-09-2003 06-10-2003 20-10-2003 03-11-2003 17-11-2003 01-12-2003 15-12-2003 29-12-2003 12-01-2004 26-01-2004 09-02-2004 23-02-2004 08-03-2004

Tasa de crecimiento

Estrata 0-30 cm Estrata 0-30 cm

250

200

150

100 50 0

Estrata 30-60 cm Estrata 30-60 cm

250

200

150

100 50

0 Estrata 60-90 cm

250 200 150 100 50 0

Fechas Fechas

Santa Lucía 64

FIGURA 12: Crecimiento radical por estrata del portainjerto Colt y Santa Lucía 64 en

San Francisco de Mostazal. VI Región. Temporada 2003-2004.

La raíz joven es inicialmente blanca y suculenta, después de una a cuatro semanas estas se comienzan a lignificar, en los meses de mayo a septiembre el pardeamiento se demora de 2 a 3 semanas y en invierno se puede tardar hasta doce semanas (ATKINSON, 1980).

En los portainjertos MaxMa 14 y Gisella 5 el mayor número de raíces se concentra en los primeros 60 cm de profundidad, esto concuerda con lo observado por SILVA y RODRIGUEZ (1995), quienes en un ensayo realizado en manzanos registraron el mayor número de raíces en los primeros 50 cm, FAUST (1989) y ALVINO, AMATO y BOCCIA (1994), señalan que la mayor cantidad de raíces y raicillas se encuentran en los primeros cm de profundidad, principalmente porque en esta zona hay mayor humedad y aireación, pero también puede incidir la estructura, textura, pH y salinidad del suelo.

El crecimiento radical de los portainjertos al presentar varios flush de crecimiento durante la temporada, concuerda con lo indicado por SILVA y RODRIGUEZ (1995), quien señala que el crecimiento radicular no es continuo durante todo el año, este crecimiento esta controlado por factores como temperatura, humedad, el oxígeno del suelo y la actividad de la parte aérea; también en el crecimiento de la raíz influyen las hormonas debido a que el inicio del desarrollo de la copa esta influenciado por la auxina de las yemas, saliendo del letargo que son transportadas a la raíz y esta resulta activada, produciendo citokininas y giberelinas, las que son transportadas a la yema y brote estimulando el ápice (GIL, 1997). El sistema radicular mediante la producción de hormonas de crecimiento, tiene una influencia en la regulación del crecimiento de la planta, creando un equilibrio entre el desarrollo de la raíz y el de la parte aérea (DOMINGUEZ, 1984).

En Gisella 5 y Santa Lucía 64 el crecimiento radical comenzó una semana y un mes después de haber comenzado la floración en Bing/Cab 6P, que fue la última combinación en florecer, esto difiere de lo que ocurre en California en condiciones de clima mediterráneo normales donde el número de raíces nuevas y la tasa de crecimiento aumenta desde tres o cuatro semanas antes de la floración hasta que

crecen rápido los brotes y los frutos, por lo tanto el crecimiento de las raíces disminuye al acelerarse el crecimiento de la parte aérea (SILVA y RODRIGUEZ, 1985).

En investigaciones sobre crecimientos estacionales de las raíces, se han descrito desde uno a cinco flush de crecimiento de raíces en manzanos, los que pueden variar con la edad del árbol. En ensayos realizados en el cultivar de cerezo dulce Merton Glory sobre los portainjertos F12-1 y Colt, describieron un “peak” de crecimiento, el cual se extendió desde mayo hasta mediados de julio sobre F12-1 o hasta mediados de agosto sobre Colt. En Europa todas las especies frutales presentan un período máximo de crecimiento de la raíz en los meses de mayo a junio seguido por un período de crecimiento continuo (ATKINSON, 1980).

El primer pick de crecimiento ocurre después del inicio del desarrollo floral y la mayor tasa de crecimiento, se aprecia cuando el crecimiento anual del brote ya se ha iniciado. En cerezos ácidos se ha observado el primer pick de crecimiento anterior a cualquier desarrollo visible de la parte aérea, ellos señalan que existe una competencia por asimilados provenientes tanto de la fotosíntesis como de las reservas de carbohidratos, entre la parte área de la planta (flores y brotes) y las raíces, teniendo prioridad para crecer la parte aérea por sobre las raíces (FLORE y LANE, 1999). ATKINSON (1980), señala que la periodicidad en el crecimiento de la raíz puede deberse a la competencia entre los brotes y las raíces por las reservas de hidratos de carbono.

4.6. Producción:

Según LOMBARD et al. (1988), los componentes productivos de mayor importancia en el rendimiento de árboles frutales son la floración, cuaja, tamaño del fruto y el potencial de producción.

Cuando las producciones de una plantación son bajas, esto puede ser debido a que hay factores que afectan adversamente la floración, cuaja, crecimiento de los frutos o a una combinación de ellos (WESTWOOD, 1982).

La producción de cada cultivar con su respectivo portainjerto varió entre 2 y 15.3 kg/árbol. En el Cuadro 3 se presenta la producción de las combinaciones de cerezo por árbol, por hectárea y el peso de los frutos. CUADRO 3. Producción por árbol (kg), por hectárea (kg) y peso de los fruto de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos. Zona San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003. Combinación

Kg/árbol

Kg/ha

Peso frutos (g)

(Densidad 4,5*1,5 m) Lapins/Cab 6P

12,2

18.068

11,4

Lapins/Colt

3,9

5.776

10,5

Lapins/Gisella 5

9,8

14.513

8,9

Lapins/Gisella 6

15,2

22.511

7,4

Lapins/Santa Lucía 64

7,0

10.376

9,7

Lapins/MXM 14

6,9

10.218

8,0

Sweetheart/Cab 6P

6,9

10.218

10,5

Sheetheart/Santa Lucía 64

15,3

22.659

8,7

Sweetheart/MXM 14

8,5

12.588

8,2

Sweetheart/Weiroot 13

11,6

17.179

9,5

Bing/Cab 6P

2,6

3.850

6,9

Bing/Colt

2,0

2.962

7,0

Bing/Gisella 5

7,6

11.255

6,9

Bing/Gisella 6

11,0

16.291

7,7

Bing/Santa Lucía 64

7,9

11.699

8,1

Bing/MXM 14

4,9

7.256

7,9

En los cultivares Lapins y Sweetheart con sus respectivos portainjertos y Bing sobre Colt, Gisella 6, Santa Lucía 64 y MaxMa 14 se registró un peso promedio de la fruta mayor o igual a 7 g que es el peso mínimo para exportar. En la Figura 13 se observa una relación entre los kilos de fruta/árbol y el peso de los frutos.

18,0

12

16,0 10

Kg de fruta/árbol

12,0

8

10,0 6 8,0

Peso de frutos (gr)

14,0

4

6,0 4,0

2 2,0 0,0

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

Santa Lucía 64

MaxMa 14

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sweetheart

Lapins

Bing

Sweetheart

Kg. de fruta/árbol Peso de los frutos (g) FIGURA 13: Producción por árbol (kg) y peso de los frutos (g) de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos. San Francisco de Mostazal. VI Región. Temporada 2003.

Los cultivares en estudio presentaron baja producción sobre los portainjertos Colt y MaxMa 14, esto se explica debido al poco número de dardos y yemas florales en madera de un año observado en estas combinaciones.

Los cultivares Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Sweetheart/Weiroot 13 presentan una producción por árbol entre 7.6 y 15.2 kilógramos, esto puede ser debido a la alta fructificación que se observó en estos árboles ya que son portainjertos precoces en entrar en producción (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997), el exceso de fructificación de estos portainjertos provoca una disminución en el calibre de la fruta (AZARENKO, 1995), para poder regular el calibre es necesario podar (CLAVERIE, 2002a).

El cv. Lapins presentó una mayor producción sobre los portainjertos Cab 6P, Gisella 5 y Gisella 6 con más de 9.8 kg/árbol; el cv. Bing presentó una mayor producción sobre Gisella 6 con 11 kg/árbol y en el cv. Sweetheart sobre Weiroot 13 y Santa Lucía 64 se registró una producción por árbol superior a 10 kilógramos.

En los diferentes cultivares sobre el portainjerto Cab 6P la producción por árbol varió entre 2.6 y 12.2 kilógramos, el valor más bajo corresponde a Bing/Cab 6P, esta combinación presentó un bajo número de dardos y yemas florales/dardo en la rama en estudio, un peso promedio de los frutos de 7 g; en el portainjerto Colt con diferentes cultivares la producción por árbol varió entre 2 y 3.9 kilógramos y en MaxMa 14 la producción varió entre 4.9 y 8.5 kilógramos por árbol para cada cultivar. En Bologna Van sobre estos portainjertos presenta una producción acumulada desde el tercer al noveno año de 23, 19.6 y 31.4 kilógramos por árbol respectivamente (LUGLI, SANSAVINI, 1997). En un ensayo realizado en The Dalles (USA), en el cultivar Bing sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 en árboles de cuarta hoja LONG (2001), registró una producción por árbol de 4.4 y 4.0 kg; este mismo autor en Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 observó una producción acumulada de cuarta a sexta hoja de 49.9 y 56.8 kg/árbol.

CORTÉS (2002), en Quillota registró en Lapins/Prunus cerasus 1.8 kg/árbol y una producción por hectárea de 7.200 kilógramos con un marco de plantación de 5*0.5 m, debido a que están conducidos en Tatura-trellis, esto difiere de lo observado por JIL (2002) en Romeral (Curicó), quien en Lapins sobre Santa Lucía 64 obtuvo una producción por hectárea de 1.500 kilógramos.

En Lleida y Tarragona, el cultivar Burlat sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 presenta una producción acumulada desde el tercer al sexto año de 16.59 y 23.45 kg/árbol respectivamente (SANTOS, IGLESIAS, VILADEGUT, 1998).

En Zaragoza, en el cv. Sunburst injertado sobre Cab 6P, MaxMa 14, Colt y Santa Lucía 64, se observó una producción acumulada por árbol al octavo año de plantación para cada combinación de 133, 84, 94 y 100 kilógramos (MORENO et al., 1998).

4.6.1. Parámetros productivos Dentro de los componentes productivos encontramos la densidad de carga, que es el número de frutos por unidad de madera o dimensión del árbol; puede reflejar tanto la densidad floral como la cuaja. Este parámetro es ampliamente utilizado como una medida de producción en especies frutales, la cual puede ser usada para evaluar el efecto de heladas primaverales, del portainjerto y reguladores de crecimiento (LOMBARD et al., 1988).

La eficiencia de producción, se mide mediante el rendimiento del árbol, expresado en kg de fruta por cm² de sección transversal del tronco o en kilógramos por hectárea. La productividad se relaciona no sólo con el cultivar, el clima y las técnicas de cultivo, sino que también es importante el portainjerto usado (WESTWOOD, 1982).

4.6.1.1. Número de dardos y de frutos por área de sección de la rama (ASR) en cm²

Con respecto al número de dardos, Sweetheart sobre Weiroot 13 y Santa Lucía 64 y Lapins/Gisella 6 presentaron el mayor número de dardos/ASR con 20.9, 9.9 y 9.0 dardos

respectivamente,

en

la

rama

en

estudio

Sweetheart/Weiroot

13

y

Sweetheart/Santa Lucía 64 son las combinaciones que presentaron las mayores diferencias con respecto a Bing sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14. El número de dardos/ASR en la rama estudiada con su respectivo análisis estadístico se observa en la Figura 14.

Con relación a la densidad de carga, Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentaron el mayor número de frutos/ASR con 63.3 y 71.2 respectivamente, las dos combinaciones mencionadas anteriormente presentaron las mayores diferencias con respecto a Bing sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14. Las otras combinaciones presentaron un comportamiento similar entre ellas con un número de frutos que varió entre 14.2 y 49.9 frutos. El número de frutos/ASR y el análisis estadístico de esta variable se encuentra en la Figura 15.

Los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart sobre Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13 presentaron entre dos y nueve frutos/dardo, Sweetheart sobre Weiroot 13 presentó solo dos frutos por dardo, pero en esta combinación se observaron más de cinco yemas florales por dardo, esta poca cantidad de fruto se puede deber a una pobre cuaja influenciada por una mala polinización por parte de insectos vectores (RAZETO, 1993). En la Figura 16 se observa el número de dardos/ASR y el número de frutos/dardo.

Los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart sobre Gisella 5, Gisella 6 y Weiroot 13 presentaron el mayor número de dardos y frutos por ASR, esto es debido a la precocidad que le confieren estos portainjertos a cada cultivar (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997).

En Lapins, Bing y Sweetheart sobre Colt, Cab 6P y MaxMa 14 se observa el menor número de dardos y frutos por ASR, esto es debido a que estos portainjertos entran en producción del quinto a séptimo año y la plena producción la alcanza al octavo o noveno año (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; LORETI, 1994). La mayor cantidad de fruta que se obtuvo en las combinaciones mencionadas anteriormente es por la cuaja de las flores que se encontraban en la base del crecimiento de un año.

Letr 24 a

as

21

igua

Número de dardos/ASR

18

les indi

15 12

cd bc bc

9 6 3

b

bc bcd

d

bcd d

bcd

bcd

bcd

bcd

cd d

can

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

que no hay difer

encias signoficativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 14: Número de dardos/ASR (cm²) de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

80 a

70

ab

60 Nº de frutos/ASR

abcde

abc

abcd

50

cde abcde abcde

40

e abcde

abcde

30 de

bcde cde

20

cde de

10 0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 15: Número de frutos/ASR (cm²) de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

20

24

18

21

16 14

18

12 15 10 12 8 9

6

6

4

3

2

0

Nº de frutos/dardo

Nº de dardos/ASR

27

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Lapins

Bing

Sw eetheart

Número de dardos/ASR Número de frutos/dardo

FIGURA 16: Número de dardos/ASR (cm²) y de frutos/dardo, de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

ALVAREZ (2003), en Quillota observó en rama de tres años de edad en el cv. Lapins/Prunus cerasus 20.4 frutos por ASTR (cm²), en Romeral (Curicó) en este mismo cultivar sobre Santa Lucía 64 JIL (2002), registró valores de densidad de carga en madera de uno y dos años de edad de 5.8 y 3.1 frutos respectivamente, estos valores son menores de los registrados en este ensayo, donde el número de frutos/ASR en Lapins varió entre 22 y 71 frutos, considerando que la rama del ensayo presenta madera de uno y dos años de edad.

4.6.1.2. Número de dardos y de frutos por metro lineal

Con respecto al número de dardos/metro lineal, en la rama en estudio de Sweetheart/Weiroot 13, Lapins sobre Gisella 6 y Gisella 5 se registraron los valores más altos con 24.6, 20.1 y 17.3 dardos, en las tres combinaciones mencionadas anteriormente se observaron las mayores diferencias en su comportamiento con respecto a Bing sobre Colt, MaxMa 14 y Cab 6P. Las otras combinaciones presentan un comportamiento similar entre ellas. El número de dardos por metro lineal y su respectivo análisis estadístico se encuentra en la Figura 17.

Con relación al número de frutos por metro lineal, Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentaron el mayor número de frutos en la rama en estudio, en estas combinaciones se observaron las mayores diferencias con respecto a Bing sobre Colt, MaxMa 14 y Cab 6P, las otras combinaciones presentaron un comportamiento similar entre ellas, con un número de frutos/metro lineal que varió entre 31.3 y 77.7 frutos. El número de frutos por metro lineal y el análisis estadístico de esta variable en las tres ramas se encuentra en la Figura 18.

En el cv. Bing sobre MaxMa 14 se registró un bajo número de dardos por metro lineal, con 8.76 frutos por metro lineal y con 19 frutos/dardo, debido a los pocos dardos observados la mayor cantidad de fruta corresponde a flores ubicadas en la base del crecimiento de un año. La relación entre el número de dardos/m lineal y frutos/dardo de cada cultivar con su respectivo portainjerto se observan en la Figura 19.

27

a

Letr

24 ab

21 Nº de dardos/metro lineal

bcd abc

18

efg

15 12

bcde

bcde

cde

cdef cdefg

9 6

g

g

efg

defg

efg fg

as

3

igua 0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos

les indi can

Lapins

Bing

Sw eetheart

que

no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 17: Número de dardos/metro lineal de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Letr 180 a

160

as 140 Nº de frutos/metro lineal

ab

120

igua

100

cde

e bc

bcd

bcd

80

bcde

bcde

bcde

cde

e

60

cde cde cde

40 de

20

les indi

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

can que no hay

diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 18: Número de frutos/metro lineal de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

27

20

24

18

Nº de dardos/metro lineal

14

18

12 15 10 12 8 9

Nº de frutos/dardo

16

21

6

6

4

3

2

0

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sweetheart

Lapins

Bing

Sweetheart

Número de dardos/metro lineal Número de frutos/dardo

FIGURA 19: Número de dardos/metro lineal y frutos/dardo, de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la

rama

en

estudio.

San

Francisco

de

Mostazal.

VI

Región.

Año

2003.

En Sweetheart/Weiroot 13 se registrarón 24.6 dardos/metro lineal y 64.5 frutos por metro lineal, con 2.6 frutos por dardo, este número es bajo debido a la alta floración que se registro en esta combinación, ello se puede explicar debido a que la cantidad de flores que debe ser fecundada para obtener una buena producción de fruta disminuye a medida que es mayor la cantidad de flores presentes en el árbol (RAZETO, 1993).

En el cv. Bing se observó menos cantidad de fruta en comparación con los otros cultivares y su respectivo portainjerto, esto se puede explicar debido a que este cv. es vigoroso, por lo tanto entra tarde en producción (BARGIONI, 1996).

En Lapins sobre Santa Lucía 64 se registraron 10.2 dardos y 76.5 frutos por metro lineal, JIL (2002) en un ensayo realizado en Romeral (Curicó), el número de dardos por metro lineal en rama de dos años de crecimiento varió entre 6 y 16.8, en el cv. Lapins/Santa Lucía 64 se registró en rama de dos años de edad 14.7 dardos y 13.8 frutos por metro lineal, la poca cantidad de fruta puede haberse producido por problemas nutricionales o de temperatura lo que provocó una pobre cuaja. CORTES

(2002), en Quillota observó entre 5 y 18 dardos por metro lineal en rama de dos años; en Lapins/Prunus cerasus registró valores de 12 dardos por metro lineal. ALVAREZ (2003), observó 35.1 frutos/m lineal en madera de tres años en Lapins/Prunus cerasus. KAPPEL y LICHOU (1994), en Summerland observó entre 1.5 y 11.1 dardos en una rama en estudio en Burlat sobre MaxMa 14.

4.6.1.3. Gramos de fruta por área de sección transversal de la rama (ASR) (cm²) y por metro lineal

El cultivar Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6, presentaron el mejor comportamiento tanto en gramos de fruta/ASR como en gramos de fruta/metro lineal con más de 555.0 y 1096.0 gramos respectivamente.

Con relación a la variable gramos de fruta/ASR, en la rama en estudio se observaron las mayores diferencias en Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Sweetheart/Santa Lucía 64, con respecto a Bing sobre Cab 6p y MaxMa 14. Las otras combinaciones presentan

un comportamiento similar entre ellas. Los gramos de fruta/ASR con su respectivo análisis estadístico se observan en la Figura 20.

Con relación a los gramos de fruta/metro lineal las mayores diferencias en el comportamiento se observaron en Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 con respecto a Bing sobre Cab 6p y MaxMa 14 respectivamente, el resto de las combinaciones presentaron un comportamiento similar entre ellas con una variación en los gramos de fruta/metro lineal entre 264.7 y 807.1 gramos. Las otras combinaciones presentan un comportamiento similar entre ellas. Los gramos de fruta/metro lineal con su respectivo análisis estadístico se observan en la Figura 21.

El cv. Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentó la mayor cantidad de gramos de fruta/ASR y por metro lineal debido a la alta productividad de estos portainjertos (WEBER, 2003), otro factor que influyó también es que debido a que estos portainjertos son enanizantes presentaron un menor desarrollo del árbol, en relación al vigor y al diámetro del tronco.

El cv. Bing sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14 presentó el menor comportamiento en las variables gramos de fruta/ASR y por metro lineal, debido a que en estas combinaciones se registró un bajo número de yemas florales en madera de un año bajo endardamiento con menos de 2 dardos/rama y con una yema floral por dardo.

En Quillota ALVAREZ (2003), registró en el cv. Lapins sobre Prunus cerasus en madera de tres años de edad 192.7 gramos de fruta por ASR, esto difiere de lo observado en Rancagua, donde en Lapins la variación fue entre 74.6 y 841.7 gramos/ASR; también se presentaron diferencias con lo registrado por JIL (2003), en Romeral (Curicó) quien registra en madera de uno, dos y tres años de edad en el cultivar Lapins sobre Santa Lucía 64, 13.3, 14.7 y 0.3 gramos de fruta por ASR.

700 a a

600

ab

Gramos de fruta/ASR

500

abcd

bcde de

abc abcde

400

e abcde

300

200

abcde

abcde abcde

bcde

bcde cde

100

0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 20: Gramos de fruta/ASR (cm²) de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

1350 a ab

1200

Gramos de fruta/metro lineal

1050 de

900

abc abcd

750

e

abcd

bcd cde cde

600 cde

e

cde

cde

450 de

300 e

150 0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

MaxMa 14

Santa Lucía 64

Weiroot 13

Portainjertos Lapins

Bing

Sw eetheart

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

FIGURA 21: Gramos de fruta/metro lineal de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en la rama en estudio, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. Año 2003.

JIL (2002) registró en Lapins/Santa Lucía 64 en Romeral (Curicó), en madera de uno, dos y tres años 79.9, 189.5 y 18 gramos de fruta por metro lineal respectivamente, estos resultados difieren de lo observado por ALVAREZ (2003) quien en Quillota en el cv. Lapins en madera de tres años registro 329.9 gramos.

4.6.1.4. Número y gramos de fruta por el área de sección transversal del tronco AST (cm²)

Con relación a la densidad de carga se observaron las mayores diferencias entre Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Sweetheart/Weiroot 13 con respecto a las combinaciones que presentaron menos de 15.9 frutos/AST. En la variable gramos de fruta/AST se observan diferencias entre Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Bing/Gisella 6; con respecto a las combinaciones que presentaron menos de 119.5 gramos de fruta/AST, las otras combinaciones presentan un comportamiento similar entre ellas.

El número de frutos y gramos de fruta por AST de las distintas combinaciones con su respectivo análisis estadístico se observa en la Figura 22.

Los resultados muestran que la densidad de carga (número de frutos/AST) varió entre 3.9 y 54.6 frutos, cuyos valores corresponden a Bing/Colt y Lapins/Gisella 6 y la eficiencia productiva (gramos de fruta/AST) varió entre 26.3 y 435.5 gramos, estos registros corresponden a Bing/Colt y Lapins/Gisella 5 respectivamente.

En el cultivar Lapins sobre los diferentes portainjertos se observó una gran cantidad de fruta, esto puede ser debido a que este cultivar es medianamente precoz en entrar en producción, ya que se han cosechado muy buenas producciones, incluso en árboles de cuatro años de edad (BARGIONI, 1996).

Registrar el valor de la densidad de carga a partir del segundo año de producción, se considera una buena herramienta que permite reflejar el desarrollo del árbol a través de los años (LOMBARD et al., 1988).

60

a

a

a 50

a ab

Nº de frutos/AST

40 Lapins

bc

30

c 20

c c

10

Bing

c c

c c

Sw eetheart

c

c c

0 500

a

450

ab

a a

Gramos de fruta/AST

400

ab

350 300

bc

200 150 100

Lapins

d

250

Bing

cd bc

bc

d d

d d

Sw eetheart

d

d

50 0 Colt

Cab 6P

Gisella 5

Gisella 6

Santa Lucía 64

MaxMa 14 Weiroot 13

Portainjertos

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey 5%.

FIGURA 22: Número y gramos de fruto por Area de sección transversal del tronco (AST, cm²), de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

CORTES (2002), en árboles de cuatro años de edad observó en el cv. Lapins sobre Prunus cerasus una densidad de carga y eficiencia productiva de 9.7 frutos y 85.2 gramos de fruta, esto difiere de lo registrado en este ensayo, en el cual al cuarto año de plantación el número de frutos por AST en el cv. Lapins varió entre 7.3 y 54.6 y en los gramos de fruta por AST varió entre 83.2 y 435.5, esto también es diferente a la evaluación realizada por JIL (2002) en Romeral (Curicó), quien en Lapins sobre Santa Lucía 64, que son árboles de tres años de edad, observó 4.4 frutos y 45.85 gramos de fruta por AST.

En estudios realizados en Lleida y Tarragona en el cultivar Burlat sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 se registraron índices de productividad al sexto año de plantación de 51.26 y 113.3 (g/cm²) (SANTOS, IGLESIAS, VILADEGUT, 1998), los valores observados en Burlat/Santa Lucía 64 son menores a lo registrado en este ensayo en los distintos cultivares sobre Santa Lucía 64 y Bing/MaxMa 14 es la única combinación que presentó menor eficiencia productiva en comparación con Burlat/MaxMa 14, pero hay que considerar que estos árboles tienen cuatro años de edad.

En los cultivares Bing, Corum y Napoleon LOMBARD et al., (1988), calculó valores de densidad de carga para árboles de cerezo en plena producción de 40 a 70 frutos/cm2, esto es similar a lo observado en este ensayo, donde los cultivares Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Swetheart/Weirrot 13 presentaron un número de frutos por AST superior a 40 frutos, pero hay que considerar que estos árboles aún no están en plena producción.

El autor mencionado anteriormente en los cultivares Bing, Corum y Napoleon registró una eficiencia productiva de 140 a 315 g/cm², estos valores difieren de lo observado en este ensayo en que la máxima eficiencia productiva fue de 435.5 g. 4.6.1.5. Eficiencia productiva expresada como: kilógramos de fruta/AST (cm²), por volumen de copa (m³) y por metro lineal

Los resultados mostraron que Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Bing /Gisella 6, como las de mayor eficiencia en la producción de kilos de fruta por AST con 0.43, 0.40 y 0.39

kilógramos, las dos primeras combinaciones presentaron las mayores diferencias en esta variable con respecto a las combinaciones que registraron menos de 0.1 kg/AST. Las combinaciones, donde los kilógramos de fruta por AST variaron entre 0.02 y 0.11 kilógramos presentaron un comportamiento similar entre ellas.

Con relación a los kilógramos de fruta/metro lineal, los mayores registros se observaron en Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 con 0.6 kilógramos, estas combinaciones presentaron las mayores diferencias con Bing sobre Cab 6P y Colt, que registraron 0.1 y 0.07 kilógramos. Las otras combinaciones presentaron un comportamiento similar entre ellas.

En relación a los kilógramos de fruta por volumen de copa, el mayor registro se observó en Lapins sobre Gisella 5 Gisella 6, estas combinaciones presentaron las mayores diferencias con respecto a Bing sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14. Los kilógramos de fruta por AST, volumen de copa y metro lineal de las distintas combinaciones con su respectivo análisis estadístico se observa en la Figura 23.

Los cultivares Lapins y Bing sobre los portainjertos Gisella 5 y Gisella 6 presentaron la mayor eficiencia productiva en relación a los kilógramos de fruta por AST, volumen de copa y metro lineal, esto es debido a que estos portainjertos son precoces en entrar en producción,

por

lo

tanto

presentan

mayor

número

de

dardos,

yemas

reproductivas/dardo y frutos, presentan vigor medio a bajo, 50% comparado con F12-1 y al séptimo a noveno año alcanza su máxima altura de 3 a 3.6 m (WEBER, 2003; WALTHER, 1998; SCHMIDT Y WEBSTER, 1996).

El cv. Bing sobre Colt y Cab 6P se observó la menor eficiencia productiva en las variables mencionadas anteriormente, estos portainjertos reducen el vigor en un 10 a 20% en comparación a F12-1 (CLAVERIE, 2002a; SCHMIDT y WEBSTER, 1996), esto puede explicar los altos valores registrados de AST, volumen de copa y metros lineales de rama, estas variables sumado a la baja producción en los árboles provoco una baja eficiencia productiva.

Kilógramos de fruta/AST

1,2 1,0 0,8 Lapins 0,6 0,4

d d

0,2

a ab

d

a a

bc

d

cd

bc bc

d

d

ab

Bing Sweetheart

d

Kilógramos de fruta/volumen de copa

1,2

Kilógramos de fruta/m lineal

0,0

1,2

ab

1,0

abc

cd

a ab ab abcde

0,8

e

Lapins Bing

bcd bcd

cd

0,4 0,2

e

bcd

0,6

abc Sweetheart

de e

0,0

cd

1,0 0,8

d

0,6 0,4

a ab

a abc

bc

ab cd bcd

bc

ab

abc bc

ab bc

Lapins Bing Sweetheart

0,2 0,0 Colt

Cab 6P

Gisella 5

Gisella 6

Santa Lucía 64

MaxMa 14 Weiroot 13

Portainjertos

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey 5%.

FIGURA 23: Kilógramos de fruta por AST (cm²), volumen de copa (m³) y metro lineal de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos, con su respectivo análisis estadístico. San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Los cultivares Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentaron valores mayores de 0.3, 0.4 y 0.7 kilógramos de fruta por AST, metro lineal y volumen de copa respectivamente, esto puede ser explicado por una alta producción por árbol debido a la precocidad de estos portainjertos y por un bajo vigor que no supera el 50-60% de F12-1 (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; SCHMIDT y WEBSTER, 1996).

CORTÉS (2002), en Lapins sobre Prunus cerasus en su segundo año de producción, observó 239.4 gramos de fruta por metro lineal.

En Zaragoza MORENO et al. (1998), en el cultivar Sunburst injertada sobre los portainjertos Cab 6P, MaxMa 14, Colt y Santa Lucía 64, al octavo año de plantación observó una productividad (kg/cm²) de 0.75, 0.65, 0.49 y 0.62 respectivamente. Estos valores son mayores a lo observado en este ensayo donde los árboles tienen cuatro años de edad. En Vignola, en Van sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14 al noveno año de plantación se registraron valores de eficiencia productiva de 0.17, 0.13 y 0.11 (kg/cm²) (LUGLI, SANSAVINI, 1997).

En un ensayo realizado en Alemania en los cultivares Burlat, Schneiders, Hedelfingen, Starking Hardy Giant sobre los portainjertos Gisella 5, Colt y MaxMa 14 WEBER (2000), observó al séptimo año una eficiencia productiva kg/cm² de 0.57, 0.24 y 0.31 para cada portainjerto con una AST (cm²) de 61, 110 y 107 (cm²) respectivamente.

4.7. Época de cosecha:

Con Bing sobre Cab 6P, Colt y Gisella 5 comenzó la cosecha, luego siguió con Gisella 6, Santa Lucía 64 y MaxMa 14, en Lapins la cosecha se inició con este cultivar sobre Cab 6P seguido de Colt, Gisella 5, Santa Lucía 64, Gisella 6 y MaxMa 14 y Sweetheart sobre Santa Lucía 64 se cosechó primero seguido de Cab 6P, MaxMa 14 y Weiroot 13. El inicio y término de cosecha de cada cultivar con su respectivo portainjerto se observa en la Figura 24.

Las condiciones climáticas en el período de cosecha se presentaron con una temperatura mínima de 8.4ºC el día 26 de noviembre y una máxima de 29.6ºC el 28 del

Combinacion

NOVIEMBRE 24 25 26

27

28

29

DICIEMBRE 30 1 2 3

4

5

6

7

8

9

10

Lapins/Cab 6P Lapins/Colt Lapins/Gisella 5 Lapins/Gisella 6 Lapins/Santa Lucía 64 Lapins/MXM 14 Sweetheart/Cab 6P Sweetheart/Santa Lucía 64 Sweetheart/MXM 14 Sweetheart/Weiroot 13 Bing/Cab 6P Bing/Colt Bing/Gisella 5 Bing/Gisella 6 Bing/Santa Lucía 64 Bing/MXM 14 FIGURA 24: Período de cosecha de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

11

12

mismo mes. La humedad relativa máxima fue de 85% y la mínima fue de 27%. Los días grado base 4.5 acumulados al inicio de la cosecha fueron de 1156.5 y al final del período había una acumulación de calor de 1398.3 grados días.

Las lluvias antes o durante la cosecha producen partidura de fruta o cracking, infecciones de pudrición café Monilinia frutícola u otras pudriciones como Alternaria species, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Condiciones

húmedas

también

favorecen

a

bacterias

Penicillium expansum. y

hongos

causando

enfermedades como cancros en el tronco pudiendo matar al árbol (LONGSTROTH y PERRY, 1996).

En Summerland, Bing es un cultivar de cosecha temprana (23 y 28 de junio), Lapins es de media estación (6 y 13 de julio) y Sweetheart es un cultivar de cosecha tardía (DEVER et al., 1996), esto coincide plenamente con lo observado en este ensayo donde la cosecha partió con Bing, seguido de Lapins y por último se cosechó Sweetheart.

En Quillota CORTÉS (2002) observó que el 22 de noviembre comenzó a madurar Lapins/Prunus cerasus; ALVAREZ (2003), determinó el inicio de la cosecha en esta misma combinación el día 7 de noviembre. En Romeral (Curicó), en el cv. Lapins/Santa Lucía 64 la cosecha se extendió entre el 13 y 27 de diciembre y Bing en combinacion con este mismo portainjerto se cosechó entre el 9 y 17 de diciembre (JIL, 2002). En la zona de San Francisco de Mostazal el cv. Lapins y Bing se comenzaron a cosechar 11 y 14 días respectivamente, antes que Curicó.

En Zaragoza Lapins se cosecha del 8 al 12 de junio y Sweetheart del 19 al 23 de junio, tres y cuatro semanas después que Burlat (GARCÍA y FAÑANAS, 2002). En Dinamarca Lapins y Sweetheart sobre el patrón Colt se comienza a cosechar el 8 y 12 de agosto respectivamente (VITTRUP, 1997).

Según DEVER et al., (1996), en Summerland, Bing/F12-1 se cosecha entre el 23 y 28 de junio, Lapins/F12-1 se cosecha entre el 6 y 13 de julio y Sweetheart sobre el portainjerto mencionado anteriormente se cosecha entre el 20 de julio y 2 de agosto.

4.8. Calidad de la fruta:

Un buen cultivar de cerezo dulce debe cumplir con ciertos estándares de calidad de la fruta como son: el tamaño, la firmeza y el dulzor (KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE, 1996). 4.8.1.

Sólidos solubles, firmeza, porcentaje de acidez y relación sólidos solubles/acidez

En San Francisco de Mostazal, los sólidos solubles variaron entre 20 y 23.5 ºBrix, siendo Sweetheart sobre Cab 6P la de menos ºBrix y Bing/MaxMa 14 la de mayor ºBrix, esta combinación es la que presenta mayor firmeza de pulpa con un valor de 87 y la pulpa de Sweetheart sobre Cab 6P es la de menor firmeza con un registro de 70 (Cuadro 4).

Los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart sobre los diferentes portainjertos presentaron una firmeza superior a 70, esto puede ser debido a las aplicaciones de calcio que se realizaron durante el crecimiento del fruto y después de cada lluvia, este producto disminuye la permeabilidad de las membranas celulares, reduce la absorción del agua y aumenta la firmeza de la pulpa (GIL, 2001).

El contenido de sólidos solubles–acidez se registró entre 17.8 y 35, donde el cv. Lapins sobre Gisella 5 presentó la mayor relación, este registro determina que esta combinación es la que presenta mayor dulzor. El cv. Bing sobre Gisella 5 y Cab 6P presentaron la menor relación sólidos solubles-acidez siendo las combinaciones que presentan la fruta más ácida.

Las combinaciones estudiadas presentan una alta cantidad de sólidos solubles, baja relación sólidos solubles-acidez y en el cultivar Bing alta firmeza de pulpa (sobre 80), lo que difiere de lo establecido por KAPPEL, FISHER- FLEMING y HOGUE (1996), quienes consideran que los parámetros ideales para una cereza son: sólidos solubles 17 a 19%, relación sólidos solubles-acidez de 1.5 a 2 y firmeza 70 a 75.

CUADRO 4. Sólidos solubles (ºBrix), firmeza, acidez titulable (porcentaje de ácido málico) y relación sólidos solubles-acidez de tres cv. de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos. Zona San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003. Combinación

SS (ºBrix)

Firmeza

Acidez titulable

(Durofel) (% de ácido málico)

Relación SS/ácidez

Lapins/Cab 6P

21,1

80

0,7

27,5

Lapins/Colt

20,9

75

0,7

30,4

Lapins/Gisella 5

20,6

75

0,6

35,0

Lapins/Gisella 6

21,2

71

0,6

33,6

Lapins/Santa Lucía 64

20,6

75

0,7

27,7

Lapins/MXM 14

21,1

72

0,7

29,0

Sweetheart/Cab 6P

20,0

72

0,7

30,7

Sweetheart/Santa Lucía 64

20,7

75

0,7

30,5

Sweetheart/MXM 14

20,3

73

0,8

25,5

Sweetheart/Weiroot 13

20,1

70

0,9

28,2

Bing/Cab 6P

21,4

84

1,1

17,8

Bing/Colt

22,3

82

1,1

20,8

Bing/Gisella 5

20,1

84

1,1

18,4

Bing/Gisella 6

22,4

80

0,9

23,6

Bing/Santa Lucía 64

22,6

80

1,1

21,0

Bing/MXM 14

23,5

87

1,1

19,8

Cultivares de cosecha temprana tienden a tener un bajo nivel de jugosidad, dulzor y sabor, mientras que cultivares de media estación aumentan estas características y los de cosecha tardía incrementan la acidez y la firmeza de la pulpa (DEVER et al., 1996), esto difiere de lo observado en este ensayo, donde el cv. Bing de cosecha temprana presentó un alto dulzor y una mayor acidez en comparación con los otros cultivares y su respectivo portainjerto. JIL (2002), en Romeral (Curicó) en el cv. Lapins y Bing sobre Santa Lucía 64 registró valores de sólidos solubles de 17.7 y 17.8ºBrix, porcentaje de acidez titulable de 0.6 en

ambos cultivares y relación sólidos solubles-acidez de 1.0 y 1.1 respectivamente. Estos registros son similares a los observados en Quillota por CORTES (2002), quien en Lapins sobre Prunus cerasus observa para los parámetros mencionados anteriormente los valores de 17.7, 0.6 y 1.3 respectivamente, los valores de acidez titulable concuerdan con lo observado en este ensayo.

En Zaragoza se realizó un ensayo en el cv. Sunburst sobre Cab 6P, MaxMa 14, Colt y Santa Lucía 64, en este estudio se evaluaron parámetros de calidad como sólidos solubles (ºBrix), registrándose valores de 14.9, 15, 15.8 y 15 (ºBrix) para los respectivos portainjertos, en relación con la acidez (g ácido málico/100 ml), los valores observados fueron 67.1 en Cab 6P, 55.2 en MaxMa 14, 58.3 en Colt y 60.7 en Santa Lucía 64 (MORENO et al., 1998). En Bologna se realizó un ensayo en el que se evaluaron estos mismos parámetros en el cv. Van sobre Cab 6P, Colt y MaxMa 14, en este estudio se observaron valores de sólidos solubles de 19.4, 20.3 y 18.4 (ºBrix) y acidez (porcentaje de ácido málico) de 10.36, 12.50 y 9.98 para cada combinación (LUGLI, SANSAVINI, 1997).

En Summerland, Bing que es un cultivar de cosecha temprana alcanza valores mínimos de SS de 18%; un cultivar de media estación como Lapins 16,1% y un cultivar de cosecha tardía como Sweetheart 21,7%, estos cv. están sobre el patrón F 12-1 (DEVER et al., 1996).

En un ensayo realizado en Summerland en el cv Lapins sobre Gisella 5 con una aplicación de 177 gramos de nitrógeno por árbol durante el año se observó una firmeza de pulpa de 240 (g/mm), sólidos solubles de 18.9, y una acidez titulable (ml de NaOH /10 ml de jugo) de 10.9 (NEILSEN, NEILSEN y KAPPEL, 2002).

En el Anexo 8 se presentan los registros de la cantidad de fruta dañada por pájaros y de la fruta partida.

4.8.2. Peso y diámetro de los frutos

El tamaño de la fruta no sólo está influenciado por el cultivar, sino que también por las prácticas culturales. La carga frutal y el área foliar están relacionados al tamaño de la fruta (ROPER y LOESCHER, 1987).

El tamaño y peso de la fruta de las 16 combinaciones de cerezo dulce varió entre 6.9 y 11.4 g, con diámetros entre 24.1 y 27.9 mm, cuyos valores corresponden a Bing sobre Gisella 5 y a Lapins/Cab 6P respectivamente (Cuadro 5).

CUADRO 5.

Diámetro (mm) y peso (g) de tres cultivares de cerezo dulce sobre diferentes portainjertos. Zona San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Combinación

Diámetro (mm)

Peso (g)

Lapins/Cab 6P

27,9 a

11,4 a

Sweetheart/Cab 6P

27,5 ab

10,5 b

Lapins/Colt

27,2 ab

10,5 b

Lapins/Santa Lucía 64

27,1 b

9,7 bc

Bing/Santa Lucía 64

25,8

c

8,1

def

Lapins/MaxMa 14

25,7

c

8,0

ef

Sweetheart/MaxMa 14

25,7

c

8,2

def

Sweetheart/Weiroot 13

25,5

cd

9,5

c

Bing/Cab 6P

25,1

cde

6,9

Bing/MaxMa 14

25,1

cde

7,9

Bing/Colt

25,0

cde

7,0

Sweetheart/Santa Lucía 64 25,0

cde

8,7

h ef gh de

Bing/Gisella 6

24,8

def

7,7

fg

Lapins/Gisella 6

24,7

def

7,4

fgh

Lapins/Gisella 5

24,6

ef

8,9

Bing/Gisella 5

24,1

f

6,9

cd h

Letras iguales indican que no hay diferencias significativas según Test de Tukey, 5%.

Con relación al peso de los frutos Lapins sobre Cab 6P, Colt y Santa Lucía 64 y Sweetheart/Cab 6P presentaron diferencias con respecto a Lapins/Gisella 6, Bing

sobre Colt, Gisella 5 y Cab 6P, las otras combinaciones presentan un comportamiento similar entre ellas; respecto al diámetro de la fruta las primeras combinaciones mencionadas anteriormente presentan las mayores diferencias con Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6.

Lapins/Cab 6P es la única combinación que presenta un peso promedio dentro del rango establecido por KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE (1996), entre 11 y 12 g.

Según GARCIA y FAÑANAS (2002), el fruto del cultivar Lapins es de tamaño medio a muy grande (27-28 mm), con peso promedio de 8-10,6 g, estos parámetros se cumplen en este cultivar sobre los portainjertos Cab 6P, Colt y Santa Lucía 64.

En Dinamarca, VITTRUP (1997), registro en Lapins/Colt un peso promedio de fruto de 7.9 g, cuyo valor es más bajo a lo observado en este ensayo donde la fruta de esta combinación pesó 10.5 g.

En un ensayo realizado en Zaragoza en el cv. Sunburst sobre Cab 6P, MaxMa 14, Colt y Santa Lucía 64 se observó un peso medio de los frutos de 8.5, 6.7, 8.6 y 6.9 gramos respectivamente (MORENO et al., 1998). En Bologna, LUGLI y SANSAVINI (1997), en el cultivar Van sobre los primeros tres portainjertos mencionados anteriormente registraron un peso medio de los frutos de 9.2, 8.7 y 7.9 gramos respectivamente, también se midió el diámetro de los frutos y los resultados entregaron valores de 26.8 mm en Cab 6P, 26 mm en Colt y 26.8 mm en MaxMa 14. En árboles de cuarta hoja en The Dalles, en el cv. Bing sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 se observó un peso de frutos de 7.9 y 8.1 g en cada portainjerto (LONG, 2001); estos registros coinciden con lo registrado en San Francisco de Mostazal, donde la fruta de Bing sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 presentan un peso de 8.1 y 7.9 g.

4.8.3. Distribución de calibres

La distribución de calibres del cv. Lapins, Bing y Sweetheart sobre diferentes portainjertos se observa en la Figura 25, 26 y 27.

100 90

Distribución de calibres (%)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

SL 64

MXM 14

Portainjertos

< a 22

22 a 23,9 mm

24 a 25,9 mm

26 a 27,9 mm

> a 28 mm

FIGURA 25: Distribución de calibres de cv. Lapins sobre diferentes portainjertos, en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

100 90

Distribución de calibre (%)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cab 6P

Colt

Gisella 5

Gisella 6

SL 64

MXM 14

Portainjertos

< a 22

22 a 23,9 mm

24 a 25,9 mm

26 a 27,9 mm

> a 28 mm

FIGURA 26: Distribución de calibres del cv. Bing sobre diferentes portainjertos en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

100 90

Distribución de calibres (%)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cab 6P

SL64

MXM14

Weiroot 13

Portainjertos < a 22

22 a 23,9 mm

24 a 25,9 mm

26 a 27,9 mm

> a 28 mm

FIGURA 27: Distribución de calibres del cv. Sweetheart sobre diferentes portainjertos, en San Francisco de Mostaza. VI Región.

Año

2003.

La distribución de calibre en el cultivar Lapins sobre Cab 6P y Colt, superó el 75% de los frutos con calibre mayor o igual a 28, esto concuerda con lo señalado por KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE (1996), quienes indican un calibre entre 29-30 mm para una cereza ideal. En Lapins sobre Santa Lucía 64 y MaxMa 14 se observó el mayor porcentaje con calibre entre 26 y 27.9 mm, en este cv. sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentaron un mayor porcentaje de frutos de calibre entre 24 y 25.9 mm. MORENO (2002), señala que el calibre de los frutos guarda una estrecha relación con la producción del árbol, como él lo observa en el cultivar Sumesi/Santa Lucía 64 en años de baja floración y por consiguiente baja producción el calibre dominante de esa fruta se sitúa en 26-28 mm (44%), mientras que en año de alta producción el calibre fue menor a 22 mm. . En Bing sobre Cab 6P, Colt, Santa Lucía 64 y MaxMa 14 se observó que más del 60% de sus frutos presentaron una calibre entre 26 a 27.9 mm, Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6, su fruta presentó un calibre entre 24 a 25.9 mm con un 88 y 84% para cada portainjerto, esto difiere de lo señalado por LONG (2001), quien en The Dalles en árboles de cuarta hoja en el cv. Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 observa que el 49.2 y 48.2% de los frutos presenta un calibre mayor a 26 mm.

En Sweetheart sobre Cab 6P predominaron los frutos con un calibre mayor a 28 mm, Sweetheart/MaxMa 14 presenta un calibre que va desde los 24 a 25.9 mm, en este cultivar sobre Weiroot 13 y Santa Lucía 64 el calibre dominante es el que va desde 26 a 27.9 mm, esto coincide con lo observado en Lleida, donde el 40% de la fruta del cv. Sweetheart sobre Santa Lucía 64 presenta un calibre que va desde los 26 a 28 mm (MORENO, 2002).

Los cultivares Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6, presentaron más del 50% de la fruta con un calibre entre 24 a 25.9 mm, que presenten un bajo calibre se explica por la carga frutal excesiva de estas combinaciones lo que provoca debilitamiento (AZARENKO, 1995); por eso la poda es necesaria para regular el calibre (CLAVERIE, 2002a).

4.8.4. Vida de post-cosecha del cultivar Bing

Las tecnologías de post-cosecha son técnicas que pretenden evitar el deterioro de la calidad de la fruta tras su recolección, es decir durante la manipulación, distribución y conservación de la producción hortofrutícola (REMÓN, FERRE, ORIA, 2000).

La cosecha de la cereza es muy delicada, por este motivo los daños producidos por un descuido en esta labor no sólo aumentan el porcentaje de desecho durante la selección y embalaje sino que, además aceleran la deshidratación y facilitan el desarrollo de pudriciones, producto de heridas microscópicas y desgarros del pedicelo difíciles de detectar en la planta de embalaje (GATI, ALVEAR y REYES, 1984).

La temperatura influye en la intensidad respiratoria del fruto almacenado, un fruto que se almacena a 15.6ºC respira con una mayor intensidad que si se almacena a 0ºC (WETWOOD, 1982).

Las características de calidad del cv. Bing sobre diferentes portainjertos durante el período de almacenaje cambiaron, los sólidos solubles y la relación sólidos solubles/acidez aumentaron, la firmeza de la pulpa y el porcentaje de acidez disminuyó. En la Figura 28 se presenta como evoluciona la firmeza y los sólidos solubles y en la Figura 29 se presenta la evolución durante el almacenaje de la acidez y la relación sólidos solubles/acidez.

El aumento de los sólidos solubles en este ensayo concuerda con lo observado en el cv. Sunburst, donde los frutos cosechados presentaron 14.1ºBrix y después de 28 día de almacenaje en frío estos aumentaron a 16.4% la acidez titulable se mantuvo contante con un valor de 0.16 (HEVIA et al.,1997), este último parámetro difiere de lo registrado en este ensayo donde la acidez titulable disminuyó.

En un ensayo realizado en Rancagua se registró al inicio de cosecha sólidos solubles y firmeza de 18% y 70 respectivamente a los 28 días de almacenaje los sólidos aumentaron a 22 y la firmeza disminuyó a 63 (INFANTE, 2002).

27 24

Sólidos solubles (ºBrix)

21 Cab 6P

18

Colt 15

Gisella 5

12

Gisella 6 Santa Lucía 64

9

MaxMa 14

6 3 0 100 90

Firmeza (Durofel)

80 Cab 6P

70

Colt

60

Gisella 5

50

Gisella 6

40

Santa Lucía 64

30

MaxMa 14

20 10 0 0

15

30

45

Días

FIGURA 28: Evolución de sólidos sólubles (ºBrix) y firmeza de la pulpa (Durofel) durante el período de almacenaje del cv. Bing sobre diferentes portainjertos. San Francisco de Mostazal. VI Región Año 2003.

1,2

Acidez titulable (% de ácido málico)

1,0

Cab 6P

0,8

Colt Gisellaa 5

0,6

Gisella 6 Santa Lucía 64

0,4

MaxMa 14

0,2

0,0 36

Relación sólidos solubles/acidez

33 30 27 Cab 6P

24

Colt

21

Gisella 5

18

Gisella 6

15

Santa Lucía 64

12

MaxMa 14

9 6 3 0 0

15

30

45

Días

FIGURA 29: Evolución de la acidez (% de ácido málico) y relación sólidos solubles/acidez durante el período de almacenaje del cv. Bing sobre diferentes portainjertos. San Francisco de Mostazal. VI Región Año 2003.

La cereza es una fruta no climactérica, esto significa que no posee un alza respiratoria que origine cambios importantes en la madurez de la fruta (ZOFFOLI, 1995). El incremento de los sólidos solubles durante el proceso de almacenaje puede ser debido a problemas de deshidratación durante el almacenaje (GIL, 2001).

Las combinaciones Bing/Gisella 5 y Bing/Gisella 6 presentaron la menor firmeza a los 45 días de almacenaje con valores de 57 y 55 respectivamente, las otras combinaciones presentaron firmeza mayor a 60. La acidez titulable disminuyó más en Bing/Gisella 5.

Con relación a la firmeza de pulpa en Bing/Gisella 6 se registró la menor firmeza a los 45 días de almacenaje, seguido de Gisella 5, Cab 6P, Santa Lucía 64, Colt y MaxMa 14.

En el Cuadro 6 se entregan las características de condición del cv. Bing sobre diferentes portainjertos a los 15, 30 y 45 días de almacenaje en frío.

A los 15 días de almacenada la fruta a 0ºC, las características de condición del cv. Bing sobre diferentes portainjertos es buena, no presenta pudriciones, pero presenta fruta partida, en este cv. sobre Cab 6P, MaxMa 14, Gisella 6, Colt y Santa Lucía 64, sobre este último presenta un 15% de partidura, los porcentajes de pitting variaron entre en 9 y 15%, siendo Bing sobre Gisella 6 la fruta con mayor presencia de éste, el pardeamiento del pedícelo varió entre 4 y 14% y el porcentaje de fruta sin pedicelo varió entre 7 y 14%, en caja de exportación sólo se acepta un 5% de fruta sin pedicelo.

A los 30 y 45 días las características de calidad presentaron el mismo patrón de comportamiento que a los 15 días, la fruta comenzó a deteriorarse afectando las características de condición como pitting, pedicelo pardo, fruta sin pedicelo y partida; se observaron las primeras pudriciones en Bing sobre Colt, Gisella 6, MaxMa 14 y Santa Lucía 64, pero no superaron el 2%, sin embargo a los 45 días en todas las combinaciones se encontraron pudriciones alcanzando un 11% en Bing/Gisella 6.

CUADRO 6. Características de condición del cultivar Bing sobre diferentes portainjertos, en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

Portainjerto

Pedicelo pardo (%)

Fruta con

Cab 6P Colt Gisella 5 Gisella 6 Santa Lucía 64 MaxMa 14

10 9 4 14 6 7

Pitting (%) 14 14 9 21 30 17

Cab 6P Colt Gisella 5 Gisella 6

17 18 10 27

19 22 18 23

Santa Lucía 64 MaxMa 14

10 15

30 27

Cab 6P Colt Gisella 5 Gisella 6 Santa Lucía 64 MaxMa 14

29 37 19 41 33 27

27 37 31 48 39 33

15 Días Fruta partida (%) 7 5 0 9 15 4 30 Días 10 9 5 19 15 11 45 Días 13 10 8 20 17 13

Pudriciones Fruta sin pedicelo (%) 0 0 0 0 0 0

(%) 9 7 9 14 0 11

0 1 0 2

7 3 8 13

1 1

0 4

1 9 5 11 4 6

4 13 11 21 9 5

El pitting superficial o el bruising ha sido un grave problema en el mercado de la cereza y se ha demostrado que el pitting es producto de un daño fisico (PATTEN et al., 1983).

Durante el almacenaje en frío se observaron altos porcentajes de pitting en el cv. Bing sobre los diferentes portainjertos, considerando que el mercado de exportación sólo acepta un 3% de fruta con este daño, este se provocó por problemas de manipulación durante la cosecha y el transporte de la fruta. El pitting a los 45 días de almacenaje varió entre 19 y 41%, Bing sobre Gisella 6 es la combinación que presento el mayor porcentaje de fruta con pitting seguido en orden decreciente por Colt, Santa Lucía 64, Cab 6P, MaxMa 14 y Gisella

5. CONCLUSIONES

Con respecto a la floración, en el cv. Lapins los primeros árboles en florecer son los injertados sobre Gisella 5 adelantándose dos días con respecto a Gisella 6 y cuatro a seis días con relación a Santa Lucía 64, MaxMa 14, Colt y Cab 6P. Con relación a Bing sobre Santa Lucía 64 se adelantó su floración dos días en relación con Gisella 5 y Gisella 6 y cuatro a seis días respecto a Colt, MaxMa 14 y Cab 6P. Sweetheart, su floración se inició sobre Santa Lucía 64, dos días después con Cab 6P y cuatro días después con MaxMa 14 y Weirrot 13.

La actividad vegetativa comenzó a ser visible primero en el cv. Lapins, seguido de Sweetheart y por último Bing, el crecimiento vegetativo se prolongó por un período de tres meses y la mayor longitud de la yema apical se observó en Bing/MaxMa 14.

La actividad radical comenzó a ser visible primero a los 30, 60 y 90 cm de profundidad, en los portainjertos Gisella 6, Colt, Cab 6P y MaxMa 14 alcanzando su mayor pick después de la floración. En Gisella 5 comenzó el crecimiento de raíces en el mes de octubre, después de la floración alcanzando la mayor longitud el 29 de diciembre, después de la cosecha de la fruta y Santa Lucía 64 fue el último portainjerto en el que se observaron las primeras raíces alcanzando el mayor pick el 12 de enero.

La combinaciones Lapins sobre Cab 6P y Gisella 6, Sweetheart sobre Santa Lucía 64 y Weiroot 13 y Bing/Gisella 6 presentaron altas producciones con más de 10 kilógramos de fruta por árbol.

Con relación a la rama frutal, las combinaciones Lapins/Gisella 5, Lapins/Gisella 6 y Sweetheart/Weiroot 13 presentaron el mayor número de dardos por ASR y por metro lineal, también en estas combinaciones se registraron los valores más altos de densidad de carga y eficiencia productiva y también presentaron los mejores valores de número y gramos de fruta por metro lineal. Con respecto al árbol, Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Sweetheart/Weiroot 13 presentaron los registros más altos de

número y gramos de fruta por AST y kilos de fruta por AST, metro lineal y volumen de copa.

Los frutos de las combinaciones en estudio presentaron valores de sólidos solubles sobre los 20ºBrix, una relación sólidos solubles/acidez entre 17.8 y 33.6, una firmeza de pulpa entre 70 y 87 y una acidez entre 0.6 y 1.1, estas características son buenas para fruta de exportación. El peso de la fruta varió entre 6.9 y 11.4 g donde más del 50% de los frutos de las combinaciones Lapins/Colt, Lapins y Sweetheart sobre Cab 6P son mayores de 28 mm y los cultivares Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 presentaron una alta producción por árbol, pero un calibre bajo entre 24 y 25.9 mm.

Durante el período de almacenaje del cultivar Bing sobre diferentes portainjertos las características organolépticas variaron los sólidos solubles aumentaron, la firmeza de pulpa disminuyó, el porcentaje de acidez disminuyó y la relación sólidos solubles/acidez aumentó. A los 15 días de almacenaje en frío la fruta presentó buenas características de condición, pero a los 30 días comenzaron a aparecer las primeras pudriciones en Bing sobre Colt, Gisella 6, Santa Lucía 64 y MaxMa 14 y aumentó el porcentaje de fruta con pitting. El pardeamiento del pedicelo y las frutas partidas por Bing sobre Gisella 6 presentó el mayor deterioro en cuanto a las características de condición.

6. RESUMEN

Esta investigación se realizó en San Francisco de Mostazal (VI Región), en árboles de cerezo plantados el año 1999, evaluando los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart sobre diferentes portainjertos (Colt, MaxMa 14, Cab 6P, Gisella 5, Gisella 6, Santa Lucía 64 y Weiroot 13). Se eligió una rama por árbol, durante la floración se contó cada dos días el número de flores abiertas para determinar el inicio, intensidad y término de este período. Se determinó el inicio del crecimiento vegetativo y se midió el largo de éste al final de la temporada. Para evaluar la productividad de las combinaciones se determinó en la rama el número de dardos por área de sección de la rama (ASR) y por metro lineal, el número y gramos de fruta por ASR y en el árbol se determino la densidad de carga (número de frutos del árbol por área de sección transversal del tronco (AST) (cm2)) y la eficiencia productiva (gramos de fruta por AST). También se midieron los kilos de fruta por AST, volumen de copa (m3) y metro lineal. Para la evaluación del crecimiento radical de seis portainjertos, se midió bisemanalmente la longitud de las raíces. Después de la cosecha se evaluaron parámetros de calidad como sólidos solubles, firmeza de pulpa, acidez titulable, relación sólidos solubles/acidez, peso y calibre de la fruta. Para determinar el comportamiento de post-cosecha del cv. Bing, se realizaron evaluaciones de características de calidad y condición a los 15, 30 y 45 días de almacenamiento a 0ºC. La floración de las distintas combinaciones comenzó entre el 6 y 16 de septiembre, alcanzando el pick entre el 18 y 22 de septiembre. El crecimiento vegetativo comenzó un mes después del inicio del crecimiento radical en los portainjertos Colt, Cab 6P, Gisella 6 y MaxMa 14. En relación a la productividad, Lapins sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Sweetheart sobre Weiroot 13 presentaron los registros más altos de número de dardos, frutos y gramos de fruta por ASR y metro lineal en la rama. Con respecto al árbol, Lapins y Bing sobre Gisella 5 y Gisella 6 y Sweetheart/Weiroot 13 presentaron los valores máximos en número y gramos de fruta por y kilos de fruta por AST, metro lineal y volumen de copa. La producción por árbol en Lapins sobre los diferentes portainjertos varió entre 3,9 y 15,2 kilos, en Bing 2 y 11 kilos y en Sweetheart 6,9 y 15,3 kilos. El peso de la fruta fluctuó entre 6,9 y 11,4 gramos, en los cultivares Lapins, Bing y Sweetheart sobre los diferentes portainjertos. Con respecto a calidad, los sólidos solubles alcanzaron rangos entre 20,6 y 21,2 en Lapins, 20,1 y 23,5 en Bing y en Sweetheart 20 y 20,7 ºBrix. La firmeza de pulpa en Lapins varió entre 71 y 80, 80 y 87 en Bing y en Sweetheart 70 y 75. Referente a la vida de post-cosecha del cv. Bing la calidad de la fruta varió y ésta comenzó a deteriorarse afectando las características de condición, de manera que a los 30 días se observaron las primeras pudriciones en Gisella 6, Colt, MaxMa 14 y Santa Lucía 64 no superando el 2%, acrecentándose este valor a los 45 días donde se alcanzó un 11%. Además se manifestó pitting en todas las combinaciones presentándose éste en un rango de 27 a 48% a los 45 días de almacenaje.

7. ABSTRACT

This investigation was done in San Francisco de Mostazal (IV region) on Sweet Cherry trees planted in 1999, evaluating the cultivars Lapins, Bing and Sweetheart, grafted onto different rootstocks (Colt, MaxMa 14, Cab 6P, Gisella 5, Gisella 6, Santa Lucía 64 and Weiroot 13). Flowering was characterized by monitoring one branch per tree, and recording the number of open flowers every two days; data was used to determine the beginning, intensity and the end of this period. The beginning of the vegetative growth period was recorded, and shoot length was measured at the end of the season. In order to evaluate the productivity of the different scion-rootstock combinations, the number of spurs per branch was calculated by the branch cross-sectional area (BSA) (cm2) and by linear meter, the number and mass (g) of the fruit was calculated by BSA and linear meter. The fruit density (number of fruit per unit of trunk cross-sectional area (TSA) (cm2)) on the tree canopy was calculated, as well as the fruit mass (kg) per TSA (cm2), canopy volume (m3) and linear meter. Root growth was also evaluated for the 6 rootstocks, measuring root length every two weeks. Fruit quality was evaluated after harvest, measuring firmness, soluble solids, titratable acidity, the ratio of soluble solids to acidity, fruit weight and fruit size. Fruit quality and condition was also studied after cold storage, using fruit from cv. Bing that was kept at 0ºC for 15, 30 and 45 days. Blooming was initiated between September 6 and 16 in the different scion-rootstock combinations, reaching a peak between September 18 and 22. The onset of root growth in plants grafted onto Colt, Cab 6P, Gisella 6 and MaxMa 14, began one month before the beginning of vegetative growth. With regard to productivity parameters, the largest number of spurs and fruit, and fruit weight per RSA and per linear meter of branch, was observed in the cv Lapins grafted onto Gisella 5 and Gisella 6 and also in the cv. Sweetheart grafted onto Weiroot 13. Regarding the trees, Lapins and Bing grafted onto Gisella 5 and Gisella 6, and Sweetheart grafted onto Weiroot 13 had the highest values for the number of fruit and grams per TSA and kg of fruit per TSA, lineal meter and canopy volume. Production for Lapins grafted onto different rootstocks varied between 3, 9 and 15.2 kg, for Bing production varied between 2 and 11 kg and for Sweetheart between 6.9 and 15.3 kg. The fruit weight varied between 6.9 and 11.4 g among the cultivars Lapins, Bing and Sweetheart grafted onto the different rootstocks. With regard to quality, the soluble solids ranged between 20.6 and 21.2ºBrix in Lapins, 20.1 and 23.5ºBrix in Bing and 20 and 20.7ºBrix in Sweetheart. The flesh firmness for Lapins ranged between 71 and 80, for Bing between 80 and 87, and between 70 and 75 for Sweetheart. Regarding post harvest durability of the Bing cultivar, the fruit quality varied and it began to deteriorate, affecting the quality characteristics and at the 30th day rotten fruit was observed for Gisella 6, Colt, MaxMa 14 and Santa Lucía 64 without exceeding 2% loss. This value grew to 11% when at 45 days after harvest. In addition, there were signs of pitting present in all of the combinations, ranging from 27 to 48 % after 45 days of storage.

8. LITERATURA CITADA

ALVAREZ, S. 2003. Caracterización fenológica y productiva de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota V región. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 118 p. ALVINO, A.; AMATO, M. y BOCCIA, F. 1994. Root dynamics of peach as a function of winter water table level and rootstock. Scientia Horticulturae 56: 275-290. ATKINSON, D. 1980. The distribution and effectiveness of the root of tree crops. Hort Rev. 2: 424-480. AZARENKO, A. 1995. Desarrollo de nuevos portainjertos de cerezo. Universidad de Talca. El cultivo del cerezo: Nuevas Variedades, Portainjertos y Sistemas de Conducción. Talca. 6 de Diciembre 1995. pp. 4 – 10. BALDINI, E. 1992. Arboricultura General. Madrid, Mundi-Prensa. 375p. BARGIONI, G. 1996. Sweet cherry scions: characteristics of the principal commercial cultivars, breeding objetives and methods. In: A.D. Webster y N.E. Looney. Cherries: eds. Crop physiology, production and uses. Wallingford, Cab Intenational. pp. 73-112. BUSTOS, M. 1999. Evaluación del crecimiento radicular, vegetativo y de frutos en cerezo (Prunus avium L). Tesis Ing. Agr. Concepción, Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. 30p. CLAVERIE, J. 2002a. Portainjertos de cerezo desarrollados en Francia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota. Octubre 2002. sp. CLAVERIE, J. 2002b. El mejoramiento genético en el cerezo (variedades y portainjertos). En los diferentes países del mundo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota. Octubre 2002. sp. CHRISTENSEN, J. 1997. Performance in Denmark of 20 Summerland selections of sweet cherry. Fruit Varieties Journal 51(2):79-83. CORTÉS, A. 2002. Comportamiento fenológico y productivo del cerezo dulce (Prunus avium L.) en la localidad de La Palma, Quillota. V región. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 97p.

DEVER, M.; MACDONALD, R.; CLIFF, M. and LANE, W. 1996. Sensory evaluation of sweet sherry cultivars. HortScience 31(1): 150-153. DÍAZ, C.; ALCAYAGA, S. y AVILES, C. 1958. Reconocimiento de suelos de la provincia de O”Higgins. Agricultura Técnica. Vol. 18(2): 487-623p. DOMINGUEZ, A. 1984. Tratado de fertilización. Madrid, Mundi-Prensa. 587p. DURAN, S. 1976. Replantación de frutales. Barcelona, Aedos. 329p. DURIC, G.; CEGANJAC, M.; MIÉIÉ, N. and NIKOLIÉ, M. 1998. Cropping potential of different types of bearing branches in sweet cherry under the conditions of Cacak. Acta Horticulturae 468:471-475. EDIN, M. LICHOU, J. et SAUNIER, R. France, CTIFL. 240pp.

1997. Cerise, les variètes et leur conduite.

EISENSMITH, S.P.; JONES, J.A. and FLORE, J.A. 1980. Predecting leaf emergence of “Montmorency” sour cherry from degree-day accumulations. J. Amer.Soc. Hort. Sci. 105(1): 75-78. FAUST, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. New York, Editorial Wiley. 338p. FERRER, A; ORIA, R. y REMON, S. 2000. Calidad de la cereza: Aplicación de Tecnologías Postcosecha. Revista Fruticultura Profesional 114: 24-28. FIA. 2003. Estrategia de innovaciòn agraria para Producción de Frutales de Hoja Caduca. Santiago. Fundación para la innovación agraria. 76 pp. FLORE, J.A and LAYNE, D.R. 1999. Photoassimilate production and distribution in cherry. HortScience, 34(6). 1015-1019. GARCIA, R. y FAÑANAS, G. 2002. Situación actual de las variedades de cerezo. Fruticultura profesional 130: 5-14. GATTI, R.; ALVEAR, G. y REYES, M. 1984. Manejo de post-cosecha de Revista frutícola 5(3): 91-94.

cerezas.

GIL, G. 2000. La producción de fruta. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. 583p. --------. 1997. El potencial productivo. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. 342p.

GIL- ALBERT, F. 1998. Tratado de arboricultura frutal. Morfología y Fisiología del árbol frutal. 4ª edición. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 102p. (Vol l).

---------------------. 1998. Tratado de arboricultura frutal. La ecología del árbol frutal.

4ª edición. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 248p. (Vol ll). HEVIA, F.; MUJICA, C.,; WILCKENS, R.; LANUZA y RICKENBERG, A. 1997. Efecto del momento de cosecha de cerezas (Prunus avium L.) cv. Lambert y del color del fruto sobre el comportamiento en almacenaje. Agro-ciencia 13(1): 31-36. HROTKO, K y SIMON, G. 1996. Effect of rootstock on the growth and productivity of cherry trees. Acta Horticulturae 410: 519-525. INFANTE, L. 2003. Evaluación de variedades de cerezas en relación al Potencial de Calidad y Conservación. Resumen Temporada 2002-2003. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingenieria Forestal. 59p. JIL, M. 2002. Caracterización de nuevos cultivares de cerezo dulce Prunus avium L. en la zona de Romeral, provincia de Curicó, VII región. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 63p. JOUBLAN, J.P. 2002. Avances en cerezo en el Sur de Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota. Octubre 2002. sp. KADEL, A. and MITCHELL, M. 1981. Maturity and Quality. In: J. H. Larue y R. S. Jonson.// Peaches, plums and nectarines, growing and handling for fresh market. Oakland, Universidad de California. Pp 191-196 KAPPEL, F., FISHER-FLEMING, B. and HOGUE, E. 1996. Fruit characteristics and sensory attributes of an ideal sweet cherry. HortScience 31(3): 443-446. ---------------. and LICHOU, J. 1994. Flowering and fruiting of ‘Burlat’ sweet cherry on Size-controlling rootstock. HortScience 29(6):611-612. ---------------. 1991. Partitioning of above-ground dry matter in ‘lambert’ sweet cherry trees with or without fruit. J. Amer. Soc. Hort.Sci. 116(2):2001-205. LEMUS, G. 2002. Reguladores de crecimiento en cerezo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota. Octubre 2002. LINSLEY-NOAKES, G.C.; LOUW, M. and ALLAN, P. 1995. Estimating daily positive Utah chill units using daily minimum and maximum temperatures. Journal Sudafrica HortScience 5: 19-23.

LOMBARD, P., CALLAN, N., DENNIS Jr., LOONEY, N., MARTIN, G., RENQUIST, A. and MIELKE, A. 1988. Towards a standardizer nomenclature, procedures, values and units in determining fruit and nut tree yield performance. HortScience 23(5):813-817. LONG, L. 2002. Sweet cherry compatibility and bloom timing chart, [on line]. extension.oregonstate.edu/wasco/horticulture/h7_sweetcherrycompatibility.html. -----------. 2001. Visión norteamericana de portainjertos. Corporación Pomanova. Seminario Internacional de cerezos, actualización comercial, variedades, portainjerto y sistemas de conducción. Curicó, 9 y 10 de Agosto, 2001. pp 2745. LONGSTRHOTH, M. and PERRY, R.L. 1996. Selecting the orchard site, orchard planning and establishment. In: A.D. Webster y N.E. Looney. Cherries: eds. Crop physiology, production and uses. Wallingford, Cab Intenational. pp 203-212. LORETI, F. 1994. Attuali conoscenze sui principali portinnesti degli alberi da frutto. Rivista di Frutticoltura. Vol. 56(9): 9-60 p. --------------. y GIL. G. 1993. Los Portainjertos del Ciruelo y Cerezo: Presente y futuro. Revista fruticola Vol. 14(3): 103-111p. LUGLI, S.; SANSAVINI, S. 1997. Nuovi portinnesti clonali del ciliegio adatti per impianti intensivi a media densità: positivi risultati di una prova decennale condotta nella zona tipica di Vignola. Rivista di Frutticoltura. Nº 6. p 57-64. MEDEL, F. 1998. Potencial productivo del cerezo en el sur de Chile. Revista frutícola 19(2):69-78. MORENO, A. 2002. Estado actual del cultivo del cerezo en España. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota. Octubre 2002. sp. MORENO, Y. 1995. Fisiología y aspectos básicos del cultivo del cerezo. Universidad de Talca. El cultivo del cerezo: Nuevas variedades, Portainjertos y Sistemas de Conducción. Talca. 6 de Diciembre 1995. pp. 2 – 1. MORENO, M.; ADRADA, R.; APARICIO,J.; JIMENEZ. M. y BETRÁN. J. 1998. Comparación de varios patrones para cerezo injertados con la variedad Sunburst. Revista Fruticultura Profesional. Nº 96. p 32-39. NEILSEN, G.; NEILSEN, D y KAPPEL, F. 2002. Nutrient and water management of Lapins Sweet cherry on Gisella 5. The compact fruit tree. 35(2): 59-62 p. NOVOA, R., VILLASECA, S., DEL CANTO, S., ROVANET, J., SIERRA, C y DEL POZO, A. 1989. Mapa Agroclimatologico de Chile. Santiago. INIA. 221p.

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS. 2003. Estadisticas de la Agricultura Chilena: Estadisticas Macrosectoriales y Productivas, (on line). http://.odepa.gob.cl/base-datos/ PATTEN, K.; PATTERSON, M. y KUPFERMAN, M. 1983. Reducing Sweet Cherry surface pitting. Tree Fruti Production Series. Cooperative Extensión Collage of Agricultura and home Economics Washington State University, Pullman, Washington. PINOCHET, J.; TORRENTS, J.; FELIPE, A. 1998. Portainjertos de ciruelo, cerezo y albaricoquero desde la perspectiva de la replantacion y patógenos del suelo. Revista Fruticultura Profesional. Nº 96. p 6-10. QUIROZ, M. 1995. Panorama Mundial de Producción y Comercialización de cerezas. Universidad de Talca. El cultivo del cerezo: Nuevas Variedades, Portaijertos y Sistemas de Conducción. Talca. Diciembre 1995. pp. I – 18. RAZETO, B. 1993. Para entender la Fruticultura. Segunda Edición. Santiago. Vertigo. 314 p.

ROPER, T.R. and ROM, C.R. 1990. Bing sweet cherry. Fruit var. J. 44:106-108 -----------------. and LOESCHER, W. 1987. Relation-ships between leaf area per fruit and fruit quality in Bing sweet cherry. HortScience 22:1273-1276. SANTOS, J., IGLESIAS, I., VILADEGUT, V. 1998. Comportamiento agronómico de las variedades Burlat, Stark Hardy Giant y Duroni 3 sobre los patrones Santa Lucía 64, MaxMa ® 14 Brokforest, Tabel ® Edabriz y Damil ® GM 61/1. Revista Fruticultura Profesional. Nº 96. p 19-31. SCHAUMBERG, G y GRUPPE, W. 1985. Growth and fruiting habit of Prunus avium cv. Hedelfinger on clonal cherry hybrid rootstock. Acta Horticulturae 169. 227-233. SCHMIDT, H. WEBSTER, A. 1996. Rootstocks for sweet and sour cherries. In: Editor. Eds. Cherries: Crop Physiology, production and uses. Wallingford, CAB International. pp 127 – 163. SIEF, S. and GRUPPE, W. 1985. Chilling requirements of sweet cherry (Prunus avium) and interspecific cherry hybrids (Prunus x ssp). Acta Horticulturae 169: 289-292. SILVA, H. y RODRIGUEZ, J. 1995. Fertilización de plantaciones frutales. Santiago, Pont. Univ. Cat. Chile. Fac. Agron. Colecc. Agric. 519p. SOTOMAYOR, C. 1995. Todo lo que usted desea saber sobre el cerezo (III). Chile agrícola 20(207): 177-182. THOMPSON, M. 1996. Flowering, Pollination and Fruit Set. In: A.D. Webster and N.E. Looney. Cherries: Crop Physiology, Production and Uses. Inglaterra, CabInternational. pp 223-241.

TOLEDO, J.; GIL, A.; LLORENS, A. 1998. Normas Técnicas de Producción Integrada en Cerezo. Revista Fruticultura Profesional. Nº 96. 77 – 83 p. VITTRUP, J. 1997. Performance in Denmark of 20 Summerland Selections of Sweet Cherry. Fruit Varieties Journal. 51(2): 79-83. WALTHER, E. 1998. Evaluation of interspecific cherry hibrids as rootstocks for sweet cherries. Acta Horticulturae 468. 285-290. WEBER, M. 2003. I portinnesti semi – nanizzanti nella cerasicoltura tedesca. di Frutticoltura e di Ortofloricoltura. 45 (6): 22 – 27.

Rivista

WEBER, M. 2000. Sweet cherry orchard management with dwarfinf rootstock in Germany. International dwarf fruit tre association. 20-22 p. WEBSTER, A. 1996. Cherry rootstock evaluation at East Malling. Acta Horticulturae 410. 247-255. WESTWOOD, N. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Madrid. Mundi-Prensa. 461 p. ZOFFOLI, JP. 1995. Manejo de postcosecha de cerezas. Universidad de Talca, Escuela de Agronomía. El Cultivo del cerezo: nuevas variedades, portainjertos y sistemas de conducción. Talca, Chile. 6 de Diciembre 210-215.

ANEXOS

191919126

ANEXO 1. Caracterización fisico-química del suelo de plantación. Profundidad (cm)

0 - 30

30 – 60

pH

7.40

7.38

(dS/m)

1.02

0.68

(%)

1.93

2.84

Nitrógeno Disponible (mg/kg)

8.16

12.24

Fósforo Disponible

(mg/kg)

17.89

27.69

Potasio de Intercambio

(mg/kg)

106.17

176.38

Calcio

(cmol+/kg)

13.91

14.13

Magnesio

(cmol+/kg)

2.88

3.08

Zinc

(mg/kg)

2.14

3.26

Manganeso

(mg/kg)

13.20

10.40

Fierro

(mg/kg)

Conductividad Eléctrica Obs.: Pasta de saturación Materia Orgánica

180.00

Cobre

(mg/kg)

84.00 13.50

Sodio

(cmol+/kg)

0.24

21.40 0.24

Fuente: Laboratorio de análisis de suelo. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

202020126

ANEXO 2: Temperaturas máximas, mínimas y medias durante el receso invernal. Zona San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

35

30

25

15

10

5

-10 Fechas Tº Minima

Tº Máxima

Tº Promedio

31-07-03

24-07-03

17-07-03

10-07-03

03-07-03

26-06-03

19-06-03

12-06-03

05-06-03

29-05-03

22-05-03

15-05-03

-5

08-05-03

0 01-05-03

Temperaturas (ºC)

20

212121126

ANEXO 3. Precipitación y humedad relativa máxima y mínima durante el receso invernal. Zona de San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

55

100

50

90

45

80

35 60 30 50 25 40 20 30

15

Fechas Precipitaciones

HR Mínima

HR Máxima

31-07-03

24-07-03

17-07-03

10-07-03

03-07-03

26-06-03

19-06-03

12-06-03

0 05-06-03

0 29-05-03

10

22-05-03

5

15-05-03

20

08-05-03

10

Humedad relativa (%)

70

01-05-03

Precipitación (mm)

40

222222126

1000

800

900 800

700

700

600

600 500 500 400 400 300

300

200

200

100

100

Fecha Horas frío

Unidades ponderadas de frío

31-07-2003

24-07-2003

17-07-2003

10-07-2003

03-07-2003

26-06-2003

19-06-2003

12-06-2003

05-06-2003

29-05-2003

22-05-2003

15-05-2003

0 08-05-2003

0

Unidades ponderadas de frío (PCU)

900

01-05-2003

Horas frío acumuladas (0-7.2 ºC)

ANEXO 4. Acumulación de horas frío y unidades ponderadas de frio. Agrícola Lo Garcés. Zona de San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

232323126

ANEXO 5. Temperaturas máximas, mínimas y medias durante la temporada de crecimiento 2003. Zona San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

35

30

20

15

10

5

Fechas Tº Mínima

Tº Promedio

Tº Máxima

15-12-03

08-12-03

01-12-03

24-11-03

17-11-03

10-11-03

03-11-03

27-10-03

20-10-03

13-10-03

06-10-03

29-09-03

22-09-03

15-09-03

-5

08-09-03

0 01-09-03

Temperaturas (ºC)

25

242424126

ANEXO 6. Precipitación y humedad relativa máxima y mínima durante la temporada de crecimiento 2003. Registrados por Agrícola Lo Garcés. Zona de San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

100

18

90

16

70

12

60 10 50 8 40 6

30

4

20

Fechas Precipitación

HR Máxima

HR Mínima

15-12-03

08-12-03

01-12-03

24-11-03

17-11-03

10-11-03

03-11-03

27-10-03

20-10-03

13-10-03

06-10-03

29-09-03

0 22-09-03

0 15-09-03

2

08-09-03

10

Precipitación (mm)

14

01-09-03

Humedad Relativa (%)

80

252525126

ANEXO 7: Acumulación de grados días base 4.5, durante la temporada de crecimiento con los distintos eventos fenológicos ocurridos, en San Francisco de Mostazal. VI Región. Año 2003.

1600 1400 Floración Lapins Floración Bing

1000

Floración

Cosecha Sweetheart

800

Cosecha Lapins

Inicio crecimiento vegetativo

600

Cosecha Bing

400

200

Fechas

12-12-2003

05-12-2003

28-11-2003

21-11-2003

14-11-2003

07-11-2003

31-10-2003

24-10-2003

17-10-2003

10-10-2003

03-10-2003

26-09-2003

19-09-2003

12-09-2003

05-09-2003

29-08-2003

22-08-2003

15-08-2003

08-08-2003

0 01-08-2003

Grados día base 4.5

1200

262626126

Anexo 8: Fruta partida y dañada por pájaros, en San Francisco de Mostazal. VI Región.

Combinación Lapins/Cab 6P Lapins/Colt Lapins/Gisella 5 Lapins/Gisella 6 Lapins/SL 64 Lapins/MXM 14 Sweetheart/Cab 6P Sweetheart/SL 64 Sweetheart/MXM 14 Sweetheart/Weiroot 13 Bing/Cab 6P Bing/Colt Bing/Gisella 5 Bing/Gisella 6 Bing/SL 64 Bing/MXM 14

Kg Fruta Partida 1,1 0,2 0,6 0,9 0,6 0,6 1,1 0,6 0,2 2,3 0,1 0,4 0,6 0,8 0,4 0,4

%Fruta partida 9 5,1 6,1 5,9 8,6 8,7 15,9 3,9 2,4 19,8 3,8 20 7,8 7,3 5,1 8,2

Kg Fruta dañada por pájaros 0,2 0,3 0,1 0,01 0,04 0,02 0,3 0,04 0,01 1,0 0,0 0,03 0,003 0,01 0,0 0,01

% Fruta dañada por pájaros 1,6 7,7 1 0,1 0,6 0,3 4,3 0,3 0,1 8,6 0 1,5 0,03 0,1 0 0,2

272727126

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.