PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: QUÍMICA CLÍNICA III T-L CÓDIGO: 20342 CARRERA: Bioa

18 downloads 78 Views 37KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis DATOS INFORMATIVOS MATERIA: HEMATOLOGIA I: T-L CODIGO: 12332 CARRERA: BIOANALISIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: QUÍMICA CLÍNICA III T-L CÓDIGO: 20342 CARRERA: Bioanálisis Clínico NIVEL: Octavo No. CRÉDITOS: 4 CREDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS DE PRÁCTICA: 1 (2H30 c/u) HORAS LABORATORIO: 40 PROFESOR: MSc. Sandra Andrade H. SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Segundo, 2007-2008

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA El curso está orientado al estudio de las bases bioquímicas del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, de la función hormonal y la aplicación de pruebas especiales para cuantificación y detección de marcadores tumorales y sustancias tóxicas. Las prácticas enfocan los principios analíticos de pruebas de rutina y especiales, la validación de los datos obtenidos, el uso y las limitaciones de las diferentes técnicas y la correlación clínica de resultados. Los estudiantes deben tener bases de Inmunología y Bioquímica. 3. OBJETIVO GENERAL Proporcionar conocimientos sobre los mecanismos y alteraciones bioquímicas en el balance hidroelectrolítico, gases sanguíneos, función hormonal; utilidad de los marcadores tumorales y las pruebas de detección de drogas de abuso, y lograr competencia práctica en la utilización y aplicación de las pruebas estáticas y dinámicas para obtener información diagnóstica confiable. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Especificar las condiciones óptimas de obtención de muestras biológicas para las determinaciones de electrolitos, gases sanguíneos, hormonas, marcadores tumorales y drogas de abuso y de orientación al paciente para minimizar las variaciones preanalíticas.

-

Describir las metodologías existentes para la cuantificación o detección de los metabolitos presentes en los líquidos biológicos y el de pruebas estáticas y dinámicas para evaluar función hormonal.

-

Ejecutar y alcanzar destreza en los procedimientos de rutina y especiales utilizados con mayor frecuencia en el laboratorio clínico en las áreas de Química Clínica, que estará en los rangos de ejecución aceptable.

-

Correlacionar los datos de laboratorio con los estados fisiopatológicos del metabolismo hormonal, del desequilibrio ácido-base e hidroelectrolítico.

1

-

Determinar las ventajas y las limitaciones de las determinaciones de marcadores tumorales y drogas de abuso.

-

Analizar y discutir trabajos de investigación, así como interpretar los resultados y conclusiones de los mismos en el contexto del conocimiento sobre el tema y su proyección a la aplicación diagnóstica.

5. CONTENIDOS 5.1 VOLEMIA, GASES Y ELECTROLITOS EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO: Compartimentos de líquidos en el organismo y distribución de electrolitos. electrolitos. Estudio analítico del equilibrio hidroelectrolítico. Métodos. Control de calidad. Causas de alteración de la concentración de sodio, potasio, cloruro. EQUILIBRIO ACIDO-BASE: Regulación. Función renal y pulmonar. Métodos de estudio de gases y pH en sangre por técnicas electroquímicas; autoanalizadores de gases; obtención de las muestras. Nomogramas. Otros parámetros sanguíneos del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria. 5.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESPECIALES EN QUÍMICA CLÍNICA Fundamentos de las técnicas inmunológicas en Bioquímica: inmunoensayos con marcador: RIA. EIA: ELISA, EMIT, MEIA y técnicas inmunoluminiscentes: FETI, FPIA, QL, EQL. 5.3 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA HORMONAL INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HORMONAS: concepto, clasificación, propiedades, funciones, mecanismos feed-back. Organización del sistema endocrino. Aspectos generales de la biosíntesis, secreción, transporte y metabolismo de las hormonas peptídicas y esteroideas. UNIDAD HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA: hormonas hipofisotrópicas, Biorritmos y secreción endócrina. Enfermedades hipotálamicas-hipofisarias. Evaluación por el laboratorio. ESTUDIO EJE TIROIDEO: biosíntesis y regulación hormonal; metabolismo y acciones de las hormonas tiroideas. Metodología analítica. Clasificación, etiopatogenia y diagnóstico de las enfermedades tiroideas. GLANDULA ADRENAL: Hormonas adrenales. Acciones metabólicas. Pruebas funcionales: fundamento, técnica e interpretación. Patologías. Evaluación diferencial por el laboratorio. EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISO-GONADAL: Regulación y mecanismo de acción. Estudio bioquímico. Pruebas funcionales: fundamento, realización e interpretación. Patología frecuentes, diagnóstico por el laboratorio. Laboratorio de andrología. Hormonas placentarias: métodos de análisis de hCG y aplicaciones.

2

5.4 ASPECTOS ESPECIALES DE LA BIOQUÍMICA CLÍNICA MARCADORES BIOQUÍMICOS DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS: Características y tipos de marcadores tumorales. Elección de marcadores tumorales. Determinaciones, limitaciones y aplicaciones clínicas. ANÁLISIS DE DROGAS DE ABUSO Concepto. Clasificación y características generales de las drogas de abuso. Detección de drogas de abuso. Fundamentos de las técnicas analíticas de screening y confirmatorias y equipamientos más frecuentes. Características de la toma de muestra, cadena de custodia. 6. METODOLOGÍA, RECURSOS Conferencias complementadas con prácticas de laboratorio individuales y demostrativas. En algunas de las sesiones de laboratorio se realizarán talleres, presentaciones o revisión de artículos en estrecha relación con los temas y técnicas bioquímicas a estudiar, para lo cual se entregarán con anticipación guías de actividades. El estudiante elaborará un informe de prácticas en el que constarán: el reporte de resultados (de acuerdo a formato de presentación de resultados de análisis en laboratorio clínico) y los cálculos y gráficas realizadas para la obtención de los mismos. El alumno entregará el informe al inicio de la siguiente práctica. Las sesiones de laboratorio y los talleres son obligatorios Al finalizar el semestre presentarán una revisión bibliográfica en formato de artículo de 5 páginas, cuya tema se relacionará a la metodología analítica para la cuantificación de uno de los metabolitos estudiados a lo largo del semestre. El estilo de redacción y técnico deberá regirse al de una publicación internacional (ver referencia bibliográfica). Este trabajo corresponde al 30% de la evaluación final. RECURSOS: Materiales, reactivos y equipo de laboratorio; instructivos de técnicas y guía de actividades. Ayudas audiovisuales: presentación PP, acetatos, afiches. Artículos científicos.

3

CRONOGRAMA FECHA

TEORIA/LABORATORIO

18, 19, 21 Febrero

Presentación programa. Equilibrio hidroelectrolítico. Determinación de electrolitos.

25, 26, 28 Febrero

Electrolitos. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolìtico. Taller balance hidroelectrolítico. Equilibrio ácido-base Determinación de Na, K y Cl, por métodos colorimétricos. Pruebas de laboratorio Gasometría. Trastornos del equilibrio ácido-base. Determinación de electrolitos por ISE. Métodos de inmunoensayo. Prueba No. 1 T-L – lunes- (equilibrio hidroelectrolítico y gases sanguíneos, Revisión bibliográfica – exposición: Determinaciones por inmunoensayo: ELISA, quimioluminiscencia, electroquimioluminiscencia.

3, 4, 6 Marzo 10, 11, 13 Marzo 17, 18 Marzo 20-21 Vac. (J, V) 25, 27 Marzo 24 Marzo Vac (L)

31, Marzo 1, 3 Abril

Hormonas. Generalidades. Eje Hipotálamo-hipofisario.

7, 8, 10 Abril

Estudio de función tiroidea Revisión bibliográfica – Exposición.

Estudio de la función tiroidea. 14, 15 y 17 Abril Determinación de hormonas tiroideas - ELISA Taller – Evaluación de la función tiroidea Estudio de función aparato reproductor femenino. 21, 22 y 24 Abril Prueba No. 2 T-L (hormonas-generalidades, función tiroidea). 28, 29 Abril Estudio de función aparato reproductor femenino. 1 Mayo (Vac, J) Determinación de estrógenos 5, 6, 8 Mayo 12, 13, 15 Mayo

Taller: Andrología y evaluación de la fertilidad. Determinación testosterona* Estudio de función de glándula suprarrenal.

Estudio de función de glándula suprarrenal. 19, 20, 22 Mayo Determinación de corticosteroides. Drogas de abuso. 26, 27, 29 Mayo Pruebas cualitativas y cuantitativas. Prueba No. 3 T-L (función de gonadal y suprarrenal) 2, 3, 5 Junio 9, 10, 12 Junio 16-20 JUNIO

Marcadores tumorales. Revisión bibliográfica – Exposición. Detección de cocaína. Método cromatográfico. Marcadores tumorales. Determinación de PSA.o CEA Exámenes finales

Lecturas

Cap. 9. Henry Cap. 20 y 21 Anderson o Cap. 13 y 14 Bishop

Cap. 24-25 Anderson. Cap. 28 y 29 González, o Cap. 6 Bishop Art. Inmunoensayos

Cap. 16 Henry Cap. 17 Bishop pp. 304-309 Artículo: NABC Laboratory Support for the Diagnosis and Monitoring of Thyroid Disease Cap. 16 Henry, pp. 309-313 o Cap. 20 Bishop Cap. 30 Anderson. Cap. 16 Henry, pp. 325-332 o Cap. 19 Bishop

Cap. 20 Henry pp. 426-431 o Cap. 19 Bishop Cap. 16 Henry, pp. 313-325 o Cap. 28-29 Anderson o Cap. 18 Bishop Art. Métodos de lab. actuales para drogas. Cap. 17 Henry pp. 335-347 o Cap. 29 Bishop Art. Guidelines and Recommendations for use of tumor marker in the clinic. NACB, Cap. 47 Henry o Cap. 30 Bishop

4

7. EVALUACIÓN 7.1 CRONOGRAMA DE EVALUACIONES Prueba T-L No. 1 Prueba T-L No. 2 Prueba T-L No. 3 Examen Final Teórico-Práctico

17-18 marzo 21-24 abril 26-29 mayo 16-20 junio

7.2 SISTEMA DE CALIFICACIONES La calificación final de la asignatura se obtendrá de: - Calificación obtenida en el examen final de la materia, 40% de la nota final (20 puntos: 6 puntos artículo de revisión; 12 puntos examen teórico-práctico) -

Las capacidades adquiridas en cada unidad temática se evaluarán con las distintas actividades.

-

Calificaciones obtenidas en la realización del trabajo práctico de laboratorio y en la evaluación del informe de resultados. Se evaluará la asistencia a las prácticas, la actitud y aptitud del alumno en el laboratorio y la ejecución en el laboratorio con ayuda de una hoja de cotejo. (los controles deberán estar en el rango y los resultados dentro de 2 DS del valor ensayado)

Evaluación Pruebas T-L Trabajo laboratorio-informes Talleres-exposición Subtotal Examen final T-L

1era. Evaluación parcial 4 3 3 10

2era. Evaluación parcial 4 3 3 10

3era. Evaluación parcial 4 3 3 10

20 puntos (6 puntos de artículo de revisión)

Para aprobar la materia deben obtener 30/50 puntos y 8/20 en el examen final.

7.3 FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES A SECRETARÍA: Evaluación 1 Evaluación 2 Evaluación 3

28 marzo 2 mayo 6 junio

8. BIBLIOGRAFÍA Textos de Referencia: BISHOP, MICHAEL, QUÍMICA CLINICA, Principios, procedimientos y correlaciones, 5ta. ed., México, McGraw Hill, 2007. HENRY, John Bernard, El Laboratorio en el Diagnóstico Clinico, 20th ed., Marban, Madrid, 2005.

5

ANDERSON, S.C., COCKAYNE, S., Química Clínica, México, Interamericana Mc. Graw-Hill, 1995. GONZALEZ DE BUITRAGO, J.M., Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico, 2da. ed., Barcelona, Masson, 2004. Textos Recomendados: FUENTES ARDERIU, M.J., y colaboradores, Bioquímica clínica: aspectos metrológicos e instrumentales, 2da.ed., Barcelona, Reverte, 1998. GONZÁLEZ SASTRE, F., Bioquímica Clínica, Semiología y Diagnóstico: Interpretación de los datos de laboratorio, Barcanova, 1994. GONZALEZ DE BUITRAGO, J.M., ARILLA FERREIRO, E., y otros, Bioquímica Clínica, 1era. Ed., Madrid, Mc. Graw-Hill, 1998. Drugs of Abuse, Drug Enforcement Administration, US. Department of Justice, 2005, www.dea.gov KAPLAN & PESCE, Clinical Chemistry. Theory, Analysis & Correlation. 3rd ed. C. V. Mosby, 1996 SALVE, MA. LUISA y Colb., Laboratorio Clínico, Bioquímica. drid, Interamericana-McGraw Hill, 1994. Consideraciones preanalíticas en el análisis de pH/gases en sangre. Roche Diagnostic, 1995. Direcciones electrónicas: http://patoral.umayor.cl/~benjamin.martinez/endocrino/endocrino.html (guías de estudio de patología endocrina) http://www.tiroides.net (información enfermedades tiroides) http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/Anestesia/contenido.htm (información sobre función cardio-respiratoria y gases sanguíneos) http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/index.htm (apuntes: hormonas y oncogenes) http://www.cancer.gov/ (cáncer, fisiopatología, diagnóstico) http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_path_sp/clinchem.cfm (informes sobre salud. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple26_1.html (revista electrónica sobre estudios toxicológicos)

9. DATOS DEL PROFESOR MSc. Sandra Andrade Horario de atención a estudiantes: viernes 13-15h Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991700. ext. 1326.

Aprobado: Por el Consejo de Escuela

______________________ f) Director de la Escuela

Fecha: _______________________ 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.