PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: MORFOFISIOLOGÍA- Módulo 2 Histología T-L CÓDIGO: 134

21 downloads 37 Views 37KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis DATOS INFORMATIVOS MATERIA: HEMATOLOGIA I: T-L CODIGO: 12332 CARRERA: BIOANALISIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: MORFOFISIOLOGÍA- Módulo 2 Histología T-L CÓDIGO: 13482 CARRERA: Bioanálisis Clínico, Microbiología Clínica y Aplicada, Histocitología NIVEL: Segundo No. CRÉDITOS: 7 – Módulo 1- Anatomía y Fisiología T-L: 5; Módulo 2- Histología: 2 CREDITOS TEORÍA: 1, Módulo 2 - Histología CRÉDITOS DE PRÁCTICA: 1, Módulo 2- Histología (2h) PROFESOR: Módulo 2- Histología, MSc. Sandra Andrade H. SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Segundo, 2007-2008 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA El curso de Morfofisiología está organizado en dos módulos: 1. Anatomía y Fisiología Humana T-L y 2. Histología General Humana T-L. El módulo de Histología estudia la organización y función del cuerpo humano en estado de salud, desde las estructuras microscópicas que lo componen, sus relaciones y sus características específicas. Se basa en la observación e identificación microscópica de tejidos básicos. Requiere conocimientos previos de Biología Celular y Técnicas Histológicas. 3. OBJETIVO GENERAL Reconocer microscópicamente las estructuras y elementos que ponen de manifiesto e identificar los sistemas, órganos y tejidos así como los niveles de organización celular, tisular y orgánico, sus funciones e interrelaciones. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: -

Identificar en los tejidos los diferentes elementos que los componen y las relaciones que existen entre los mismos. Identificar los distintos órganos de acuerdo a las características estructurales y distribución de los tejidos que los componen, con una alto nivel de certeza Manejar el instrumental y aplicar las técnicas experimentales más habituales en los laboratorios de Morfofisiología. Utilizar correctamente la terminología propia de la histología. Perfeccionar la capacidad de observación, descripción y análisis.

5. CONTENIDOS 5.1Módulo 2 – HISTOLOGÍA 5.1.1 INTRODUCCIÓN Revisión de técnicas histológicas y uso del microscopio de luz. Objeto de la Histología. Concepto de tejido y clasificación.

1

5.1.2 TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR. Epitelial: Definición, morfología celular. Variedades. Diferenciaciones de superficie, características, importancia. Relación estructura-función. Epitelios secretores: concepto de glándula y de secreción. Características generales. Criterios de clasificación. Variedades.

5.1.3 TEJIDO CONECTIVO- GENERAL Características generales: componentes y funciones. Células y matriz extracelular: tipos, características microscópicas, tintoriales y función. Clasificación de tejidos conectivos. Tejido conectivo propiamente dicho. Concepto, clasificación. Características morfológicas generales y particulares. Ubicación y función.

5.1.4 TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO Tejido cartilaginoso: Composición y organización histológica. Células y matriz cartilaginosa. Tipos, diferenciación estructural, localización y función. Tejido óseo: composición y estructura general. Tipos histológicos de hueso: compacto, esponjoso. Arquitectura de la osteona. Periostio y endostio. Matriz ósea y células óseas: características morfofuncionales.

5.1.5 SANGRE Componentes. Características morfofisiológicas de los elementos sanguíneos. Técnicas para su observación e identificación.

5.1.6 TEJIDO MUSCULAR Definición, características generales. Tipos: distribución. Músculo estriado esquelético. Músculo cardíaco. Músculo liso. Características estructurales y funcionales. Detalles específicos en coloraciones especiales.

5.1.7 SISTEMA CIRCULATORIO Vasos sanguíneos y linfáticos: composición, estructura general. Clasificación de arterias, venas, capilares sanguíneos y vasos linfáticos. Características histológicas específicas. Funciones.

5.1.8 TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFOIDES Generalidades de tejido linfoide nodular y difuso. Estructura, topografía. Amígdalas. Placas de Peyer. Ganglio linfático, timo, bazo y médula ósea. Conceptos básicos sobre la citología y función de las células del sistema inmunitario.

5.1.9 PIEL Estudio de la estructura histológica de piel: epidermis, dermis, hipodermis. Complejo pilo-sebáceo y glándula sudorípara. Funciones.

2

CRONOGRAMA HISTOLOGÍA Lun T

Mie L4-2

Jue L1

Vi L3

Teoría

Prácticas

Trabajos, lecturas

FEBRERO

Clase teoría: trabajo grupal: 1-Revisión trabajo grupal: Técnicas de preparación y revisión de coloraciones H-E y especiales. Guía de prácticas No. 1

Trabajo grupal: Técnicas de preparación de los tejidos para su observación y coloraciones especiales. Cap. 2 - Métodos histológicos Guía de actividades 1

18

20

21

22

Presentación. Prueba diagnóstica. Revisión técnicas histológicas. Generalidades.

25

27

28

29

Tejido epitelial de revestimiento

Manejo del microscopio.

Guía de actividades 1 Cap. 6 - Epitelio.

MARZO 3

5

6

7

Tejido epitelial glandular

2-Tejido epitelial de revestimiento

Cap. 7 - Glándulas y secreción.

10

12

13

14

Tejido conectivo: células.

3- Tejido epitelial de revestimientoGuía p. No. 2

Cap. 8 – Tejido Conectivo.

17

19

20 Vac

21 Vac

Tejido conectivo: MEC

24 Vac

26

27

28

Informe de laboratorio 2 y 3.

4- Epitelios glandulares. Guía p. No. 3

Informe de laboratorio 3. Prueba T No.1ª Técnicas y tej. epitelial Cap. 9 – Tejido Conectivo-variedades

ABRIL

5- Tejido conectivo: Células, fibras y matriz extracelular. Guía p. No. 4 6- Tejido conectivo. Variedades. Guía p. No. 5 7- Tejido cartilaginoso. Guía p. No. 6

31

2

3

4

Tejido conectivo. Variedades.

7

9

10

11

Tejido cartilaginoso. Variedades.

14

16

17

18

21

23

24

25

Sangre

8- Tejido óseo. Guía p. No. 7

28

30

2

Tejido muscular liso y esquelético.

9- Sangre. * Guía p. No. 8

5

7

8

9

Tejido muscular cardiaco.

12

14

15

16

19

21

22

23

Tejido y órganos linfoides

26

28

29

30

Tejido y órganos linfoides

MAYO 1 Vac

Tejido óseo

Aparato circulatorio

Cap. 9 –Tejido adiposo Prueba T No.1b Tejido conectivo general. Informe lab. 4. Cap. 12 – Tejido esquelético. Prueba L No. 1 Tejido epitelial y conectivo. Guía de actividades 2. Informe de laboratorio 5 y 6. Exposición. Cap. 10 – Sangre.

Cap. 13 – Tejido muscular. Informe de laboratorio 7-8. Cap. 13 – Tejido muscular 10- Tejido muscular liso, Prueba teoría No. 2 Tejido esquelético. cartilaginoso, óseo y sangre. Guía p. No. 9 Informe lab. 9 11- Tejido muscular cardíaco. Informe de laboratorio 8 y 9. Cáp. 15 – Sistema circulatorio. Prueba L Guía p. No. 9 No. 2 Tejido cartilaginoso, óseo y, Aparato circulatorio. Guía p. No. 10 sangre Guía de actividades 3. 12- Aparato circulatorio. Informe lab. 10 y 11. Guía p. No. 10 Cáp. 16 – Tejidos y órganos linfoides. Informe de laboratorio 12. 13- Órganos linfoides Prueba No. 3 T-L Músculo y ap. Guía p. No. 11 cardiovascular

JUNIO 2 9

4

5

6

Piel

11

12

13

Revisión general.

16-20 JUNIO

14- Órganos linfoides. Cap. 17 – Piel. Guía p. No. 11 15- Piel Informe de laboratorio 13 y 14 Prueba T-L No. 4 Órganos linfoides. Guía p. No. 12 EXÁMENES FINALES

3

6. METODOLOGÍA, RECURSOS 6.1 Metodología: -

Clases teóricas: magistrales y con búsqueda de la participación activa de los estudiantes por medio de preguntas, casos clínicos, revisiones bibliográficas sustentadas, trabajos en grupo en clases con ayuda de guías de actividades y estudio individual. Los trabajos se presentarán en las fechas indicadas en el cronograma.

-

Clases laboratorio: 16 sesiones Histología, de dos horas cada una, que reforzarán de forma práctica los temas tratados en teoría, con participación directa del estudiante.

-

-

Al inicio de cada laboratorio: presentación de objetivos, síntesis de contenidos y descripción de los cortes histológicos programados para cada sesión (con ayuda de un microscopio-cámara video-monitor), por parte del docente, aproximadamente 30 minutos. El estudiante observará, discutirá y analizará las preparaciones histológicas con ayuda de la guía de práctica, un atlas histológico y la supervisión del docente. Cada estudiante dispondrá de un microscopio y una colección de micropreparados.

-

El estudiante tiene la posibilidad de realizar prácticas de observación independientes, extractases, de acuerdo a sus necesidades, solicitando con anticipación la colección de micropreparados, material electrónico (CD- Histología básico) o diapositivas.

-

Deberán traer a las prácticas, lápiz bicolor rojo y azul y una carpeta con hojas preimpresas con el formato solicitado para realizar esquemas de las observaciones microscópicas (informe), siendo obligatoria su presentación, y que luego de su corrección le servirá al estudiante como una guía de repaso previo a cada evaluación parcial o final. En cada esquema debe constar: número de guía, fecha, número, nombre y coloración de la preparación observada, aumento total en el que se realiza la observación; en los dibujos se identificarán las estructuras microscópicas observadas – nombres completos. (Solicitar un ejemplar guía.)

Las prácticas son obligatorias y no hay posibilidad ausentarse.

6.2 RECURSOS Histología: - Preparaciones histológicas hematoxilina-eosina y tinciones especiales. - CD-ROM para revisión de cortes histológicos y texto en presentaciones PowerPoint, pdf, Word, CDROM Atlas histológico y CD-ROM (Histología de Finn Geneser). - Diapositivas, acetatos, atlas histológico. - Microscopio de proyección-TV y material electrónico. - Microscopio de luz, binocular y material de laboratorio. - Guías de actividades y de prácticas y listado de direcciones electrónicas de texto y atlas. - El texto requerido es la Histología de Finn Geneser, 3era. Ed., Panamericana. El estudiante es responsable de realizar las lecturas de los capítulos que incluyen los tópicos cubiertos en el curso. El material y equipo de laboratorio está a cargo del estudiante, por lo tanto es responsable de conservarlo en muy buen estado y evitar su pérdida.

4

7. EVALUACIÓN 7.1 CRONOGRAMA DE EVALUACIONES Histología T-L Prueba T1a, T1b y L1 Prueba T2-L2 Prueba T-L3 Prueba T-L4

26-28 feb., 31 mar., 16-18 abril 7-16 mayo 28-30 mayo 11-13 junio

Examen final Morfofisiología T-L:

16-20 junio.

7.2 SISTEMA DE CALIFICACIONES Evaluación diagnóstica: para conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno respecto a las bases para esta asignatura. Evaluación permanente en la que se tomará en cuenta la participación en trabajos grupales, pruebas teóricas-prácticas, la resolución de problemas, los trabajos bibliográficos, las prácticas calificadas, la puntualidad, la asistencia y el orden. -

Pruebas parciales T-L: respuesta corta, representación de estructuras tisulares, identificación de tejidos y sus componentes en microscopio de luz-preparados histológicos (de uno a tres), diapositivas y/o material electrónico. Las prácticas calificadas consisten en la descripción y/o identificación, diferenciación entre dos o más cortes histológicos o hallazgos en un campo microscópico determinado.

-

Guía de prácticas, informe: se evalúa contenido y presentación: esquemas, proporciones, representación e identificación de estructuras relevantes en cada preparación histológica, de acuerdo al tema.

-

Guía de actividades y revisión bibliográfica: se evalúa presentación, contenido: descripción de estructuras, organización, exposición oral, alcance de la revisión bibliográfica y trabajo en grupo.

Sumativa: subtotal Módulo 2 Histología: 12 puntos, en tres evaluaciones parciales, cada una sobre 4 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

Prueba Histología T- L Trabajos, informes, Histología T-L

1era. Evaluación parcial 2 (T1a, T1b, L1)

2da. Evaluación parcial 2 (T-L 2)

3ra. Evaluación parcial 2 (T-L 3 y 4)

2

2

2

4 puntos

4 puntos

4 puntos

Examen final Morfofisiología T-L (/20 puntos) Módulo 1 - Anatomía T-L Módulo 2 - Histología T-L

12 8

TOTAL MATERIA MORFOFISIOLOGÍA: 50 puntos. Para aprobar la asignatura deben obtener un mínimo de 30/50 puntos y en el examen final integrador el 40% (8/20).

5

7.3 FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES A SECRETARÍA: Evaluación 1 Evaluación 2 Evaluación 3

24 abril 26 mayo 16 junio

8. BIBLIOGRAFÍA Textos de Referencia: - GENESER, Finn, Histología, 3era. ed., Buenos Aires, Panamericana, 2002. -

GARTNER, Leslie P. y HIATT, James L., Histología, Texto y Atlas, México, McGraw-Hill, Interamericana. 1997.

Textos Recomendados: Histología: − BLOOM, FAWCETT, D.W., Tratado de Histología, México, McGraw-Hill, Interamericana, 1998. −

JUNQUIERA, LC., Y CARNEIRO, J., Histología Básica, Barcelona, Salvat, 1996.



LEESON, T., LEESON, C.R., PAPARO, A., Texto y Atlas de Histología, México, Interamericana, 1988.



SEPULVEDA SAAVEDRA, Julio, Histología, Instructivo de Laboratorio, 2da. ed. México, McGrawHill, Interamericana, 1997.



STEVENS, A., LOWE, J., Texto y Atlas de Histología, Barcelona, Doyma, 1997.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: http://escuela.med.puc.cl/ (Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ir a Manual de Histología – módulo autoinstructivo) http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/ (atlas histológico con ejercicios. Escuela de Medicina de la Universidad de Kansas) http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/medicine/dermatology/meltol/skinlsn/sknlsn.htm (texto, fotos, explicación sobre histología de piel) http://www.med.uva.es/~biocel/Practicas/PHistologia/Histologia_Humana.html (clases prácticas de Histología Humana, Universidad de Valladolid) http://medic.med.uth.tmc.edu/edprog/histolog/carousel.htm (Histology Lab Review, diapositivas) http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140 (texto, notas de laboratorio, técnicas histológicas, diapositivas) http://histolii.ugr.es/ (Servidor del Dpto. de Histología, Universidad de Granada, ira a Histología) http://lauca.usach.cl/histologia/ (Área de Histología, Universidad de Santiago de Chile, atlas de Histología) http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/index.asp (Anato-Histología, Universidad Nacional del Sur, módulos de Histología, texto y fotografías) http://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIAS/histología.htm (numerosos sitios de enlace para Histología y anatomía)

6

9. DATOS DEL PROFESOR MSc. Sandra Andrade Horario de atención a estudiantes: miércoles 8h00-10h00 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991700. ext. 1326.

Aprobado:

Por el Consejo de Escuela

______________________ f) Director de la Escuela

Fecha: _______________________

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.