PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÀLISIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÀLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÒDULO: CITOLOGÌA NO GINECOLÒGICA I T-L. CÓDIGO: 1

19 downloads 80 Views 60KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis DATOS INFORMATIVOS MATERIA: HEMATOLOGIA I: T-L CODIGO: 12332 CARRERA: BIOANALISIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÀLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÒDULO: CITOLOGÌA NO GINECOLÒGICA I T-L. CÓDIGO: 10692 CARRERA: HISTOCITOLOGÌA NIVEL: SEXTO No. CRÈDITOS: CUATRO CRÈDITOS TEORÌA: TRES CRÈDITOS PRÀCTICA: UNO PEROFESORA: Lic. EMMA VÀSCONEZ PAZMIÑO 2.- DESCRIPCIÒN DEL CURSO: El curso de Citología no Ginecológica I, permite al estudiante educarse mediante conocimientos en Anatomía, Histología, Fisiología, Citología normal y Citopatologìa del Aparato Respiratorio y Digestivo que permitirá a los estudiantes reconocer las características morfológicas de las células normales y las patologías de las mismas en los diferentes tipos de muestras. Los conocimientos se fortalecerán mediante la observación microscópica de laminillas, permitiendo tener una capacitación académica especializada a los estudiantes cuyos conocimientos serán aplicados en Hospitales, Centros médicos y Laboratorios de Patologìa. El estudio de Citologìa no Ginecològica será teórico y pràctico, mediante investigación, consultas, exposiciones de temas de estudio por parte de los estudiantes, en lo que respecta a la capacitaciòn microscópica y complemento académico será dado por la profesora de la cátedra. 3. OBJETIVOS GENERAL: Capacitar al estudiante con conocimientos generales y específicos del manejo, procesamiento de muestras y estudio de la morfologìa normal, procesos inflamatorios y reconocimiento de lesiones pre malignas y malignas de células del aparato respiratorio y digestivo. ESPECÌFICOS:

Instruir a los estudiantes en el manejo, procesamiento y lectura microscòpica aplicada a la citopatologìa respiratoria y digestiva, con un verdadero sentido de responsabilidad para una formación técnica y científica. Brindar al estudiante una preparación apropiada para que sea capaz de emitir diagnósticos citológicos respaldados en conocimientos actuales en el campo de la Citopatologìa. 4. CONTENIDO: Teoría Semana del 18 al 22 de febrero: Anatomìa, Histologìa del Aparato respiratorio. Fundamentos de la Citopatologìa: Tipos de muestras, Esputo, cepillados y aspirados bronquiales, lavado bronco-alveolar, impronta. Semana del 25 al 29 de febrero: Citopatologìa de las alergias. Citologìa por PAAF. Ventajas y desventajas. Procesamiento de muestras. Reconocimiento de componentes celular, y no celular. Contaminantes. Semana del 3 al 7 de marzo: Lesiones inflamatorias del pulmòn: Neumonìas, abscesos pulmonares, Tuberculosis, Pneumocistis Carinii, Criptococos, Sarcoidosis, neumoconiosis. Semana del 10 al 14 de marzo: Interpretaciòn citológica del esputo: Trastornos inflamatorios, Infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos. Semana del 17 al 20 de marzo: Trastornos no neoplàsicos: Cuerpos ferruginosos, neumonía por aspiración, infarto pulmonar, proteinosis alveolar, quimioterapia y radioterapia. Metaplasia escamosa con atipias. Semana del 24 al 28 de marzo: Neoplasia pulmonar: Tumores pulmonares benignos. Semana del 31 de marzo al 4 de abril: Tumores pulmonares malignos primarios y metastàsicos. Carcinoma escamoso. Adenocarcinoma. Carcinoma indiferenciado de células pequeñas. Semana del 7 al 11 de abril: Adenomas bronquiales. Tumores con morfología y diferenciación neuroendòcrina: Tumor carcinoide.

Sarcomas. Mesoteliomas. hematopoyéticas.

Carcinoma

metastàsico.

Lesiones

Semana del 14 al 18 de abril: Anatomìa, Histologìa del Aparato digestivo. Tipos de muestras: Cepillado, lavado, PAAF. Procesamiento. Semana del 21 al 25 de abril: Citologìa normal del aparato digestivo: Tipos de células de esófago, estòmago, intestino delgado, colon y vìas biliares extraepàtica y conducto pancreático. Semana del 28 de abril al 2 de mayo: Infecciones en esòfago: Candidiasis esofágica, Herpes simple, Citomegalovirus. Infecciones en estòmago: Helicobacter pylori. Infecciones en duodeno e intestino delgado y grueso: Giardia Lamblia. Mycobacterias Semana del 5 al 9 de mayo: Reconocimientos de células de esófago, estòmago, intestino delgado, colon, vìa biliar extra hepática y conducto pancreático. Semana del 12 al 16 de mayo: Procesos reactivos/inflamatorios y otras lesiones no neoplàsicas en esófago, cambios secundarios a radiación, quiste de reduplicación esofágico. Semana del 19 al 23 de mayo: Trastornos no neoplàsicos en esófago: Esòfago de Barrett, Displasia. Semana del 26 al 30 de mayo: Estòmago: Gastritis. Colon: Colitis. Enfermedad de Crohn. Endometriosis. Estòmago, duodeno y colon: Displasia. Canal anal. Semana del 2 al 6 de junio: Neoplasias: Tumores benignos, tumores malignos, primarios o metastàsicos. Leiomioma. Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma. Semana del 9 al 13 de junio: Carcinoma de células pequenas. Tumor carcinoide. Carcinoma deuroendócrino. Linfoma. Semana del al 22 de julio: Revisiòn general de la materia y exámenes finales.

LABORATORIO La observación microscópica se lo realizarà los días martes simultáneamente al estudio teòrico realizado. 5. METODOLOGÌA, RECURSOS: Los estudiantes realizaràn exposiciones diarias individuales con apoyo bibliográfico, además se dispondrà de retroproyector, computadora, microscopio multicabezal, microscopios individuales y material didáctico complementario para los mismos. 6. EVALUACIÒN La evaluación teórica comprende el 70% del valor de la nota, que incluye exposiciones individuales, trabajos, asistencia y tres pruebas de teorìa. La evaluación de laboratorio equivale al 30% del valor de la nota, que incluye tres evaluaciones con diagnósticos descriptivos de laminillas. 6.1. CRONGRAMA DE EVALUACIONES: Marzo 18: Primera prueba. Abril 22: Segunda prueba. Junio 3: Tercera prueba. Julio 16 al 27: Prueba final. 6.2. SISTEMA DE CALIFICACIONES: Las pruebas parciales equivalen a 10 puntos cada una y la prueba final equivale a 20 puntos, que sumados darán un total de 50 puntos. 6.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES A SECRETARÌA: Primera nota parcial se entregarà el 25 de marzo. Segunda nota parcial se entregarà el 29 de abril. Tercera nota parcial se entregarà el 10 de junio. Nota final se entregarà el 20 de junio.

7. BIBLIOGRAFÌA 7.1. TEXTOS DE REFERENCIA. FARIÑA GONZALEZ J. Y RODRIGUEZ COSTA J., Citopatologìa Respiratoria y Pleural. Madrid-España. L996. ATKINSON BARBARA F. Atlas de Diagnòstico Citopatològico. MadridEspaña. Segunda Ediciòn. 2005. KOSS LEOPOLD. Diagnòstico citológico. Volumen II. Tercera Ediciòn. ATKINSON/SILVERMAN. Atlas de dificultades diagnòsticas en citopatologìa. Harcourt/Saunders. Primera edición en español; 2000 7.2. TEXTOS RECOMENDADOS: ROBBINS. Patología estructural y Funcional. 5ta. Ediciòn. Interamericana. 1998. Takahashi Masayoshi. Atlas color. Citologìa del Càncer. Panamericana. 2da. Ediciòn. 1988 SOLCA: Registro nacional de Tumores. Epidemiologìa del cáncer en Quito y otras regiones del Ecuador. Corral y cols., 2004. 7.3. REVISTAS: Actas citológicas Cancer Cytopathology 7.4. INTERNET: www.nih.gov.nationalhealt.institute.com www.iac.cytology.congress.org. Pàginas europeas www.hcbinlm.nih.gov/entrez/query.fcgi www.cancer.gov/espanol/pdg/ www.escuela.med.puc.cl.publ/AnatomiaPatologica/Patologia/ Google: Imàgenes citologìa. Cursos. 8. DATOS DEL PROFESOR: Horario de atenciòn a estudiantes: Lunes a viernes de 15-18 horas Correo electrónico: [email protected] Telèfonos: 2957864 – 2630444 – Celular 098795894 Aprobado:

Por el Concejo de Escuela

f) Director de Escuela

Fecha:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.