Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-0

6 downloads 85 Views 209KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA Y CLINICA DE LOS PACIENTES QUE PRESENTARON ACCIDENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 - 2 - 2991617 Telf: 593 – 2 – 299 1616 Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA:

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA 13971 Enfermería Primero 7 (siete) 3 (tres) 4 (cuatro) Primero 2009 - 2010 17 de agosto de 2009 18 de diciembre de 2009 Del 14 al 18 de diciembre de 2009

CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE/AÑO ACAD: INICIO: FIN: EXÁMENES FINALES: PROFESORA: MPH. Nelly Sarmiento Grado académico o título profesional Máster en Salud Pública Licenciada en Enfermería Breve indicación de la línea de actividad académica Salud Familiar y Comunitaria; Salud Pública; Epidemiología, Atención Primaria de Salud. Horario de atención a estudiantes: Lunes y miércoles 14h00 – 16H00 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991616 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

Es una asignatura teórico – práctica que permite al estudiante analizar las bases conceptuales de las teorías de enfermería y su aplicación en la práctica, además la historia de Enfermería a nivel mundial y del país, así como las tendencias de la profesión en los ámbitos de Educación, Servicio y Gremio. Proporciona al estudiante conocimientos y elementos necesarios para trabajar con las familias y la comunidad, a través de la aplicación de modelos y teorías de atención familiar, incluyendo herramientas para el abordaje familiar y comunitario. Además le permite adquirir conocimientos sobre los aspectos más relevantes de los niveles de prevención, haciendo énfasis en la Promoción de la Salud en aspectos tales como: orígenes de la promoción, modelos de promoción y estrategias de promoción. También le prepara para detectar alteraciones en las constantes vitales de los miembros de la familia atendidas para aplicar medidas de fomento y prevención.

1

3. OBJETIVOS

Al concluir el curso los/as estudiantes estarán en capacidad de:  Analizar los conceptos básicos de los cuidados y la evolución histórica de la profesión de enfermería a nivel nacional e internacional.  Relacionar las diferentes teorías que fundamentan la práctica de Enfermería y el cuidado.  Describir la importancia de las tendencias de la profesión en el ámbito de la educación, servicio y gremio y la relación en el desarrollo de la profesión.  Analizar los principales modelos y teorías para la atención de las familias  Utilizar los recursos del abordaje familiar en la atención de las familias y la comunidad (familiograma, ecomapa )  Aplicar los procedimientos utilizados en la atención de las familias y la comunidad (entrevista, visita domiciliaria.)  Describir los niveles de prevención de la salud  Analizar los modelos, los objetivos, las estrategias de la Promoción de la Salud y sus diferencias con la Prevención.  Analizar el papel que desempeña la enfermera en la Promoción de la Salud  Detectar alteraciones en las constantes vitales.

4. SELECCIÓN DEL CONTENIDO

UNIDAD 1: Salud Familiar 1.1

La familia 1.1.1 Modelos y teorías utilizadas en la atención familiar Teoría de Duvall – Miller (Desarrollo) Teoría de L.von Bertalanffy - Olson (Sistemas)

1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Tipos de familias: Nuclear, ampliada, monoparental, tradicional, etc. Estructura familiar: Composición de la familia, responsabilidades de cada miembro. Estructuras rígidas, estructuras flexibles. Necesidades de la familia: Cuidado y protección, socialización, posición social Función familiar: Funciones psicobiológicas, sociocultural y educativo(Instrumentales e intelectuales/afectivas) Características de las familias saludables. Recursos del abordaje familiar 1.7.1 Genograma: Objetivos, construcción, simbología, interpretación 1.7.2 Ecomapas: Objetivos, construcción, interpretación

UNIDAD: 2 La comunidad 2.1 2.2 2.3 2.4

Conceptos y definiciones Objetivos Tipos de comunidades Funciones de la comunidad 2

2.5 Características de las comunidades saludables 2.6 Funciones de la enfermera comunitaria 2.7 Atención domiciliaria: Actividades de enfermería. 2.7.1 Entrevista: objetivos, elementos, características de la entrevista en el área comunitaria 2.7.2 Visita domiciliaria: planificación, ejecución, evaluación 2.7.3 Técnica del maletín de salud pública 2.7.4 Diario de campo UNIDAD 3: Constantes Vitales: Valores normales, formularios, registro. 3.1 3.2 3.3 3.4

Temperatura (T°) Pulso (P) Respiración (R) Tensión Arterial (T/A)

UNIDAD 4: Bases conceptuales de la profesión 4.1. Marco conceptual de la profesión de enfermería: - La teoría como base de la práctica de enfermería. - Profesión de enfermería: Características de la profesión y objeto de estudio. - Relaciones con otras disciplinas. 4.2. Desarrollo profesional: Características, etapas. Funciones de enfermería: Cuidado (independientes, de colaboración y Derivadas), Educación, Gestión, Investigación. 4.3 Modelos de Cuidados: Conceptos y diferencias - El modelo de cuidados de Dorotea Orem, - La filosofía y ciencia de la asistencia, Jean Watson. UNIDAD 5: Desarrollo de enfermería en el cuidado de la salud. 5.1 .Evolución histórica de la enfermería a nivel: - Nacional - Internacional. 5.2. Tendencias en enfermería en el ámbito de la educación, servicio gremio. UNIDAD 6: Promoción de la Salud 6.1

6.2 6.3

6.4 6.5 6.6

Origen y principales contribuciones en promoción de Salud ( Winslow, Singerist, Lalone, Grren, US. Office of Health Information , Perry Jessor, OMS Health Canada, O´Donnel, Green y Kreuter, Labonté) Objetivos de la promoción de la salud Estrategias utilizadas para la promoción de la salud: Participación social (acción comunitaria), comunicación y marketing social, educación, sanitaria, acción política (articulación intersectorial) Diferencias entre promoción y prevención Teoría de enfermería sobre promoción (Pender) Modelos de promoción: Modelo ecológico, determinantes de la Salud

3

6

METODOLOGÍA Se utilizarán enfoques participativos, individuales y grupales que permitan el aprendizaje de los estudiantes. Las técnicas usadas serán: exposiciones, trabajos de grupo, estudios dirigidos lecturas comentadas, debates, demostraciones. Para poner en práctica los conocimientos teóricos, los estudiantes seleccionarán dos familias.

4

Asignatura: Teoría y Práctica .Fundamentos de Enfermería Familiar y Comunitaria (primer nivel carrera de Enfermería Facultad de Enfermería) ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE ESTUDIANTES

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

(HORAS PRESENCIALES)

(HORAS NO PRESENCIALES)

SEMANA

N° de horas de clases teóricas

N° de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres

1° semana

3

2° semana

(1 - 16)

N° de horas de tutorías especializadas

TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, EVALUACIONES o capítulo descritos en Contenidos)

ACTIVIDADES (Descripción)

N° de horas

4

Análisis de las características familiares

7

Unidad 1: 1.1 al 1.6

3

4

Aplicación de instrumentos de abordaje

7

Unidad 1: 1.7

3° semana

3

4

Análisis de la comunidad

7

Unidad 2: 2.1 a 2.4

4° semana

3

4

Análisis de la atención domiciliaria

7

Unidad 2: 2.6

5° semana

3

4

Planificación de visitas domiciliarias

7

Unidad 2: 2.6

6° semana

3

4

Elaboración del diario de campo

7

7° semana

3

4

Elaboración de guías de entrevista

7

Unidad 2:2.6

8° semana

3

4

Consulta de signos vitales

7

Unidad 3: 3.1 a 3.4

9° semana

3

4

Análisis de factores de riesgo de S.V.

7

Unidad 3: 3.1 a 3.4

10° semana

3

4

Toma de signos vitales a familiares

7

Unidad 3: 3.1 a 3.4

11° semana

3

4

Lectura crítica sobre bases de Enf.

7

12° semana

3

4

Consultas sobre desarrollo profesional

7

Unidad 4: 4.2 a 4.4

13° semana

3

4

Investig. sobre Modelos de cuidados

7

Unidad 5

14° semana

3

4

Análisis sobre la promoción

7

Unidad 6: 6.1- 6.2

15° semana

3

4

Ejercicio sobre Estrategias de P.

7

16° semana

3

4

Consulta de modelos de Promoción.

7

17° semana

3

3

18° semana

7

EXÁMENE DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

5

1ra.

2da.

Unidad 2:2.6

Unidad 4: 4.1 .

Unidad 6: 6.3 – 6.4 3ra.

Unidad 6: 6.5

7 EVALUACIÓN La evaluación será formativa y sumativa, esta última contempla los siguientes ítems: TEORÍA: 6.1 CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: 1ra……….del 21 al 25 de septiembre del 2009. 2da………del 26 al 30 de Octubre del 2009. 3ra……….del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre del 2009. 6.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales) TEORÍA 3 pruebas parciales promediales de 10 puntos c/u Trabajos orales y escritos Subtotal PRACTICA Rotaciones Trabajos escritor y orales Subtotal Examen final

10 puntos 5 puntos 15 puntos

10 puntos 5 puntos 15 puntos 20 puntos

TOTAL

50 puntos

6.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Nota 1: Hasta el 02 de Octubre del 2009. Nota 2: Hasta el 06 de Noviembre del 2009. Nota 3: Hasta el 11 de Diciembre del 2009. Nota del Examen Final: Hasta el 05 de Enero del 2010. 7. BIBLIOGRAFIA Adams, Nancy; Scout, Marie. (1990). Atención Integral en Enfermería. Funciones Vitales. Examen y Valoración. España: Ediciones Doyma. Bates, Bárbara. (2002). Propedéutica Médica (4ta ed.). México: Ed. Harla. Cahill, M; Rose, M.B.(2000). Signos y Síntomas. Editorial Interamericana. Clamen Susan , et al. (1991) Comprehensi Community Health Nursing. , Mosby Florenzano Ramón, (2000)La salud familiar de los jóvenes, Chile, Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Gordon, Marjory. (1996). Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación (3ra ed.). …..Madrid: Ed. Mosby/Doyma.

6

Hidalgo Carmen, (1999) Salud Familiar, Chile, Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Jáuregui, C y Suarez ,P. (2004) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Enfoque en salud familiar, Colombia, Ed. Panamericana. Kozier, B; Erb, G. (1999). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y …..Práctica. México: Interamericana – Mc Graw Hill. Leddy S, Pepper M. (1989). Bases Conceptuales de la profesión de Enfermería. Londres: Lippincott Company.

Marriner. Tomey. (1994) Modelos y teorías en enfermería, Tercera edición , Ed. Mosby/Doyma. Madrid. Pérez, M & Zurro, (1999) M. Atención Primaria de Salud: conceptos, organizaciones y prácticas, 3era ed. España. Ed. Harcourt.

Potter Patricia & Anne Griffin, (2001) Fundamentos de Enfermería, teoría y práctica , Madrid, Harcourt Brace

Restrepo, H. Málaga, H., (2003) Promoción de la salud; cómo construir vida saludable 2da ed. Colombia, Ed. Panamericana Salvatore, Mangione. (2001).Secretos del Diagnóstico Físico.México: Mc Graw Hill. S. A (2002) Atención Perimaria de Salud y Diagnóstico Comunitario, [en línea ] disponible en http://media,payson.tulane.edu:8086/spanish/aps/aps 03s/ch 030. htm> Agosto de 2004 Sarmiento, Nelly, (2007) Fundamentos de Enfermería Familiar: “Un acercamiento del estudiante de Enfermería a la salud familiar” . Quito, Ecuador Solórzano María et al. (2001) Estudio Integral del Ser Humano y su Familia, Caracas, Ediciones la Bonodiana Troglio Federico( 1997) La familia, [en línea] disponible en < http://www. monografias.com/trabajos/fami/fami.shtml> agosto 2004 Venturilli José, (1997) Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos, Serie PALTEX USA. Zas, Bárbara., “La prevención de la salud , algunos referentes conceptuales” En línea 13-02-2006

7

Zurro Martín & J.F. Pérez, (1999) Atención Primaria de Salud , Madrid, Harcourt Brace.

Aprobado: Por el Consejo de Facultad

_____________________ f) Decano

fecha: 27 de Mayo de 2009.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.