Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Jurisprudencia CARRERA: Derecho Asignatura/M

32 downloads 110 Views 153KB Size

Recommend Stories


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMAS MICROCURRICULARES PROGRAMA DE DERECHO SUCESORIO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMAS MICROCURRICULARES PROGRAMA DE DERECHO SUCESORIO 1.- DATOS INFORMATIVO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Facultad de Jurisprudencia PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO CANÓNICO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Facultad de Jurisprudencia PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO CANÓNICO 1.- DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Derecho

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia Centro de Derechos Humanos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia Centro de Derechos Humanos Av. 12 de Octubre 1076 y Roca | Apartado postal 17-0

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

1.

DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: Jurisprudencia CARRERA: Derecho Asignatura/Módulo: PSICOLOGÍA JURÍDICA Código: 17027 Plan de estudios: 0902 Nivel: Prerrequisitos: Introducción al Derecho Penal más 90 créditos sin considerar el idioma. Correquisitos: N° Créditos: 2 Período académico: Segundo 2012-2013 DOCENTE: Nombre: Italo Fernando Rojas Cueva Grado académico o título profesional: Doctor en Psicología Jurídica. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Docente de la materia Psicología Jurídica desde 2005 y práctica profesional de más de veinte años como perito psicólogo de la Policía Judicial en Documentología y grafotecnia; inspección ocular, dactiloscopia y psicología forense. Experiencia docente de siete años en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central en las cátedras de Psicología Social y Peritaje Psicológico. Indicación de horario de atención al estudiante: jueves de 17:00 a 17:50. Teléfono: 022260-826 ext. 105; 099-2523-606; 235-1210. Correo electrónico: [email protected] 2.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Corresponde a un contexto general de la psicología que se aplica al ámbito forense, poniendo en discusión los procesos psicológicos normales y los fenómenos patológicos que encontramos en la mente humana, mirando en forma individual y social el origen y mantenimiento de las conductas delictivas y desviadas de una colectividad, los procesos y problemas de la victimización y de la culpabilidad con su importancia dentro de la administración de justicia.

3.

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los estudiantes adquieran una visión general de la investigación psicológica y de la práctica del peritaje psicológico forense frente a la administración de justicia, considerando siempre los principios fundamentales de los Derechos Humanos, ejerciendo una reflexión racionalista de la psicología.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

4.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Nivel de desarrollo de Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en los resultados de capacidad de aprendizaje Inicial / Medio / Alto Comprender la metodología de la investigación psicológica y de la atención pericial al usuario de conformidad con el procedimiento penal y los protocolos psicológicos comúnmente aceptados. Entender las más frecuentes afecciones psicopatológicas de las funciones psíquicas, según el enfoque cognitivo conductual del individuo. Distinguir los caracteres relevantes de los trastornos de personalidad y su vinculación con la peligrosidad criminal, a través de un enfoque criminológico tanto clínico como psico-social. Entender y reflexionar la dinámica psicosocial, normal y patológica de los homicidios, por medio de un análisis racional. Reconocer los principales trastornos emocionales, anímicos y conductuales que padecen las víctimas de delitos, de acuerdo a un análisis de los síntomas y signos patológicos.

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD Introducción y conceptos generales. Objeto de la psicología forense. Objetivos del peritaje 1 psicológico. 2 Importancia de la Psicología Forense. Relaciones y aportes desde otras ciencias y disciplinas. SEGUNDA UNIDAD Métodos de exploración psicológica: La entrevista psicológica y la 3 historia clínica. Métodos de observación: directa, indirecta y participante.

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

EVIDENCIAS

4

2

Leer el texto de la materia

Estudiar los instrumentos de evaluación psicológica Leer el texto de la materia Leer bibliografía recomendada

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Valoración

Actividades

N° de horas

Tutoría

Prácticas

CLASES Teóricas

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEMANA

N° HORAS

Descripción

4

Exposición del tema Lluvia de ideas Foro

Comprender la metodología de la investigación psicológica y de la atención pericial Disertaciones al usuario de aula. conformidad con el procedimiento penal y los protocolos psicológicos comúnmente aceptados.

2

Exposición del tema Foro Experimentación con tests de dibujo Experimentación de formas de comunicación

Entender las más frecuentes afecciones psicopatológicas de las funciones psíquicas, según el enfoque cognitivo conductual del individuo.

en

el

Disertaciones en aula. Lección Nro. 1

el 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia Comentarios sobre los tests. TERCERA UNIDAD Evaluación de las víctimas: Los trastornos psicológicos más frecuentes: angustia; ansiedad; depresión; trastorno 4 5 de reacción al estrés agudo; 6 trastorno de estrés post traumático; trastornos de adaptación. El suicidio. CUARTA UNIDAD Evaluación del imputado: Estado mental en el momento 7 8 de la acción. La agresión: peligrosidad 9 criminal y los trastornos de personalidad.

QUINTA UNIDAD Homicidios

10 11

6

Leer el texto de la materia Leer en fuentes bibliográficas y en el web.

6

Leer el texto de la materia Leer en fuentes bibliográficas y en el web.

4

Leer el texto de la materia Leer en fuentes bibliográficas. Elaborar un álbum criminal, impreso y virtual.

6

Exposición del tema Lluvia de ideas Foro Estudios analíticos de casos

6

Exposición del tema Lluvia de ideas Foro Estudios analíticos de casos

4

Exposición del tema Lluvia de ideas Foro Estudios analíticos de casos

Disertaciones en aula. Primera evaluación parcial.

Distinguir los caracteres relevantes de los trastornos de personalidad y su Disertaciones en vinculación con la aula. peligrosidad criminal, a Lección Nro. 2 través de un enfoque criminológico tanto clínico como psicosocial. Entender y reflexionar la dinámica psicosocial, normal y patológica de los homicidios, por medio de un análisis racional. Reconocer los principales trastornos emocionales, anímicos y conductuales que padecen las víctimas de delitos, de acuerdo a un análisis de los síntomas y signos patológicos.

Presentación de un álbum criminal.

el 8

el 2

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

SEXTA UNIDAD

12 13

4

Leer el texto de la materia Leer en fuentes bibliográficas. Elaborar un álbum criminal, impreso y virtual.

6

Leer el texto de la materia Leer en fuentes bibliográficas. Elaborar de un álbum criminal, impreso y virtual.

Violencia contra la mujer

SÉPTIMA UNIDAD Violencia sexual

14 15 16

4

Exposición del tema Lluvia de ideas Foro Estudios analíticos de casos

6

Exposición del tema Lluvia de ideas Foro Estudios analíticos de casos

Disertaciones en el 2 aula. Exposición grupal Segunda evaluación 4 parcial. Disertaciones en el aula. 2 Exposición Grupal Presentación de un 2 álbum criminal 6 Tercera evaluación parcial.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS 6.1. METOLOGÍA Exposición teórica de la materia: El docente expone el tema central de la clase con un discurso que parte de la descripción de hechos cotidianos vinculando con la teoría y buscando la participación del alumno/a con crítica y análisis; fomenta la confrontación de ideas entre los estudiantes y busca que se hagan lecturas vivenciales con abordajes éticos y morales, respetando la laicidad en la enseñanza aprendizaje. Exposición de casos reales: La asignatura utilizará casos reales respetando el anonimato de los/as comprometidos/as e invitará al debate y a la construcción de aprendizajes significativos para el curso biográfico del alumno/a. Ejercicios y dramatizaciones: El docente protagoniza y dramatiza de conductas que se observan en las investigaciones forenses y busca la crítica y el aprendizaje por acción del estudiante. Habrá que recurrir a breves exposiciones de trabajo grupal.

6.2.

RECURSOS

Textos, biblioteca; Constitución de la República; Plan Nacional de buen vivir; código penal y de procedimiento penal; ley 103; enseres, materiales de aula y tecnologías visuales.

7. EVALUACIÓN

1. 2. 3.

TIPO DE EVALUACIÓN PARCIAL PARCIAL PARCIAL FINAL

CRONOGRAMA 21 de febrero 2013 11 de abril 2013 9 de mayo 2013 (Fecha que fije secretaría)

CALIFICACIÓN 10 10 10 20

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

8. BIBLIOGRAFÍA a.

BÁSICA a.

Bibliografía (basarse en normas APA) Amato, María Inés (2004). La pericia psicológica. 1ra Ed. Buenos Aires: La Roca. Echeburúa, Enrique (1998). Personalidades violentas. 3ra Ed. Madrid: Pirámide. Echeburúa, Enrique (2000). Abuso sexual en la infancia: victimas y agresores. 1ra Ed. Barcelona: Ariel. Mensías, Fabián (2006). Psicología jurídica y psiquiatría forense. 1ra Ed. Quito: FACSO. Neumann, Elias (2001). Victimología. 1ra Ed.Ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Soria, Miguel Ángel (2006). Psicología Criminal. 1ra Ed.Ed. Madrid: Pearson. Zazzali, Julio (2003). Manual de psicopatología forense. 1ra Ed. Buenos Aires: La Roca. Reyes, Alfonso. (1999). Criminología. 8va Edición Bogotá: Temis. Halgin, Richard (2009). Psicología de la anormalidad. 5ta edición. México: Mc Graw Hill.

b.

No. Ejemplares (si está disponible)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA) Achaval, Alfredo (1994). Alcoholización, Imputabilidad, estudio psiquiátrico forense. 5ta Edición. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Escobar, Raúl (1994).Elementos de criminología. 4ta Buenos Aires: Temis. Langeluddeke, Albretch (1982). Psiquiatría forense. 8va Ed. Madrid: Espasa Calpe. López Calvo, Pedro. (2000) Investigación criminal. 1ra Edición. Bogotá:Temis.

c.

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA) American Psychiatric Asociation (1994). DSM-IV. Barcelona: Masson. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10 (1995). Publicación científica de O.P.S.. Sluchevsky, I. F. (1980). Psiquiatría. 1ra. Ed. En español. México: Grijalvo.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia d.

BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Docencia

Fecha: ____________

Aprobado:

_______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________ Por el Consejo de Facultad

Fecha: ____________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.