Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad Arquitectura, Diseño y Artes. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado pos

7 downloads 74 Views 106KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2013 OBJETIVO n.º 1: Lograr que la PUCE disponga de una

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad Arquitectura, Diseño y Artes.

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR:

Teoría e Historia Del Diseño 11934,11953,11971,11991 Diseño 4,5,6,7 (GRAFICOS Paralelo 1 y 2) 2 2 3er semestre 2008 - 2009 Lic. María Fernanda Noboa

Nombre: Noboa González, María Fernanda Grado académico o título profesional: Comunicadora, Magister en Gobernabilidad y Desarrollo. Breve indicación de la línea de actividad académica: Docente FADA en Teoría de Diseño, Investigación y Expresión, Pensamiento Contemporáneo Indicación de horario de atención a estudiantes: de 13h30 a 15h30 de lunes y viernes. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 095420924

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

El Módulo de la asignatura se dirige al conocimiento teórico-metodológico y práctico del diseño como práctica histórico-social multidisciplinaria vinculada en el caso específico al Diseño Gráfico. Tiene que ver asimismo, con la aplicación epistemológica y teórica del pensamiento complejo mediante el cual se contextualizan las competencias, destrezas habilidades del pensamiento específico del diseño gráfico, encaminado a la comprensión de los sistemas, procesos, actores y dinámicas del diseño gráfico para el mundo global y su pertinencia específica para lo local con el manejo de las herramientas de la Semiótica Cognitiva y la Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación, haciendo énfasis en el tema del manejo de la categoría sociológica de identidad a partir de una comprensión cabal del enfoque sustentable y multidisciplinario.

3. OBJETIVO GENERAL: Dotar al estudiante de una visión integral a partir de una reflexión teórica y conceptual sistemática del diseño gráfico como un hecho de sentido producto de una praxis cultural compleja, que obliga la reflexión entorno a problemas de diseño y soluciones

1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad Arquitectura, Diseño y Artes.

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Familiarizar al estudiante (en función de su nivel y por ende del grado de complejidad) sobre el tema del diseño gráfico visto como pertinente dentro de la videosfera, la cultura de la vitrina y la cultura virtual del mundo global actual



Identificar los elementos constitutivos, actores y dinámicas del diseño gráfico y las modalidades prácticas a parir del trabajo de la Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación aplicada a la producción de piezas gráficas con valores y enfoques predeterminados en clase



Desde el Desde el pensamiento complejo reflexionar las interrelaciones entre el “objeto” gráfico a partir de la comprensión de los principales vectores de la semiótica cognitiva y

5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada aspecto del programa de la asignatura por unidades, temas y subtemas, o capítulos a desarrollarse en las sesiones que constituyen el semestre) Detalle del desarrollo curricular de cada sesión Sesión 1 UNIDAD 1 Aproximaciones teórico-metodológicas de la disciplina, Contextos generales y referencias del Diseño Gráfico. Aproximaciones al discurso disciplinar y debates contemporáneos del diseño en complejidad. Sesión 2 Componentes,actores y dinámicas de la práctica del diseño del mundo global partir dela Teoría Cognitivo Sistémica de la Comunicación .Enfoque transdiciplinario. Sesión 3 El objeto-reflexión del diseño gráfico. Hacia el planteamiento y discusión de problemas del diseño Sesión 4 El diseño gráfico. Objeto gráfico. Arquitectura visual. Lenguajes visuales. El diseñador y las relaciones de sentido dentro de la videoesfera (nueva visualidad)

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad Arquitectura, Diseño y Artes.

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

Sesión 5 Primera prueba parcial sobre 15 puntos. Unidad 1 Sesión 6 UNIDAD 2 Lenguajes objetuales visuales Análisis y producción textual y discursiva del diseño gráfico Sesión 7 Semiótica compleja en los lenguajes objetuales gráficos. Tipologías por países en América Latina. Análisis constrastivo Sesión 8 Las zonas de desarrollo proximal del diseño gráfico. La praxis del diseño gráfico en la cultura, la trama urbana y el consumo. Sesión 9 Segunda Prueba Parcial sobre 5 puntos. Trabajo Práctico aplicativo de la Unidad 2 Sesión 10 UNIDAD 3 La medianización objetual visual Contextualización, dinámicas y alcances Sesión 11 Percepción valorativa y axiológica de actores y experiencias sociales . El diseño gráfico como una visión de mundo. Experiencias en diseño alternativo. Diseño sustentable. Sesión 12 El discurso del diseño gráfico como enunciados construidos en base del habitar contemporáneo y de la reconfiguración de identidades. Sesión 13 El diseño gráfico y la ideología. Refuerzo de conceptos de todas las unidades y revisión del borrador previo a la entrega final

3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad Arquitectura, Diseño y Artes.

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

Sesión 14 Entrega final ( sobre 20 puntos)

6. METODOLOGÍA, RECURSOS:

Aplicación del aprendizaje en modalidad Clínica de Aprendizaje con estudio de caso aplicado, sobre la teorización de lecturas dirigidas. Se refuerza el aprendizaje a partir de clases magistrales, participativas y con el apoyo de trabajos prácticos. En cada sesión se expone a los estudiantes un tema que abarca nuevos conocimientos, se preparan ejercicios sobre la base de lecturas provocativas previas.

4

Asignatura: Teoría e Historia del Diseño ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE ESTUDIANTES

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

(HORAS PRESENCIALES)

(HORAS NO PRESENCIALES)

MÓDULO

N° de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres

N° de horas de tutorías especializadas

TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, EVALUACIONES o capítulo descritos en Contenidos)

SESIONES (1 - 14)

N° de horas de clases teóricas

1° Sesión

3

-

Determinación de línea de trabajo para el semestre. Lecturas dirigida

3

Unidad 1 (introductoria)

3

-

Investigación sobre complejidad y transdiciplina general y aplicativa al diseño.

3

Unidad 1. Tema 1.1

3

-

Desarrollo de análisis y presentación de exposición individual y grupal

3

2° Sesión

3° Sesión

ACTIVIDADES (Descripción)

N° de horas

Unidad 1. Tema 1.3

5

4° Sesión

3

-

5° Sesión

3

-

6° Sesión

3

-

7° sesión

3

-

3

3

8° sesión

9° sesión

Investigación con lectura guiada y de contraste sobre diseño gráfico en la videoesfera global.

Preparación previa ejercicios aplicativos. Prueba parcial Situar mediante autores de diseño contemporáneos de AL. Las tendencias objetuales visuales

3

Unidad 1. Tema 1.4

3

Unidad 1 (temas 1,2 ,3 y 4)

3

Unidad 2 (introductoria)

Escoger tipología de análisis discursivo del diseño gráfico por país

3

Unidad 2, Tema 2.1 y 2.2.

-

Definir categorías de zonas de desarrollo proximal del diseño

3

-

Resolver cuestionario de enfoque para segunda prueba parcial( Prueba Parcial)

3

Unidad 2 Tema 2.3

Unidad 2 (temas 1,2,3)

6

10° sesión

3

-

Lecturas cruzada sobre medianización objetual

3

Unidad 3 (introductoria)

11° sesión

3

-

Trabajo de ensayo sobre texto discutido en claes

3

Unidad 3 Tema 1

12° sesión

3

Trabajo de mapas conceptuales Sobre diseño e identidad (piezasgr{aficas).

3

Unidad 3 Tema 2 y 3

13° sesión

3

Preparación de debate con postura asignada para la ideología y el diseño.

14° sesión

1

Unidad 3 Tema 4 y 5

Sesión 5 EXÁMENES

Evaluaciones diarias desde Sesión 2) TRABAJOS PRÁCTICOS Sesión 9

3

60 minutos sobre 15 puntos

Sobre 10 puntos Sobre 5puntos Sobre 20 puntos

Unidades 1 y 2

Unidad 2 Todas las unidades

Sesión 14

7

7. EVALUACIÓN: CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: Se evaluará en las siguientes fechas: SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales)

Evaluación 1

Fecha: Puntaje: Duración: Contenido:

Evaluación 2 (TRABAJO)

Fecha: Puntaje:

Evaluación 3

Fecha: Puntaje: Contenido:

Sesión 5 (1 septiembre paralelo 1 ( 5 noviembre paralelo 2) sobre 15 puntos 60 minutos. Unidad 1 Sesión 9 (15 septiembre paralelo 1 19 noviembre paralelo 2). sobre 5 puntos

(todas las sesiones 2 a la 10) sobre 10 puntos Aplicación de lo visto en el tema y unidad precedente

FRECUENTES Trabajo FINAL

Fecha:

Sesión 14 (6 deoctubre paralelo 1) 10 diciembre paralelo 2. Puntaje: sobre 20 puntos Contenido: INCLUYE APLICACIÓN TODAS LAS UNIDADES. Trabajo escrito y exposición

FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Las que dispone el reglamento vigente, 7 días calendario desde la fecha de ejecución de la evaluación: Parcial 1: Sobre 15 puntos. Incluye Evaluación 1 Hasta lunes el 8 de septiembre y 12 de noviembre (paralelo 1 y 2) Parcial 2:

Sobre 15 puntos. Incluye Evaluación 2 y 3 Hasta el 29 de septiembre y el 2 de diciembre respectivamente paralelo 1 y 2)

Final:

Sobre 20 puntos. Incluye Trabajo final y presentación final Hasta el 13 de octubre y 17 de diciembre de paralelo 1 y dos respectivamente

8

8. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de Referencia: • Magaña Tabilo, Alvaro ( 2004).Teoría del Diseño. Universidad Tecnológica Metropolitana • Twemlow Alice. 2009 ¿Qué es el Diseño Gráfico 2 Manual de Diseño, Gustavo Gili. • Arfuch Leonor, Chaves Norberto y Ledesma María del Valle (1999), Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos, Buenos Aires, Paidós, 1era Reimp • González Ruiz Guillermo (1994), Estudio de diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad, Buenos Aires, Emecé, 2da Edic. SANTUE, Enric. "El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días." • González Ruiz, Guillermo (1994). Estudio de diseño, Tercera edición, Emecé Editores. ISBN 9500413809.} • LUIS FACUNDO MALDONADO GRANADOS, OSCAR FONSECA RAMIREZ, NEREY ORTEGA DEL CASTILLO, JAIME IBANEZ IBANEZ, MARTHA ROSA RUBIO SALAS, DAVID MACIAS MORA, "Razonamiento Espacial y Aprendizaje Significativo" En: Colombia 2001. ed: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO ISBN: 9582006056 v. 1 pags. 379 •

Textos Recomendados:



CAMBEL, A.B. Applied Chaos Theory. A paradigm of Complexity (1923). Academic Press Limited. Londres



COLLE, Raymond(2002) ”Qué es la Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación? Centro de Estudios Mediales, Universidad Diego Portales, Chile.



CHAVEZ, Norberto, (2001) Teoría de la imagen Corporativa(4ta. Ed.) Gilli, España



PINEDA CRUZ, Edgar, SANCHEZ, Valencia Mauricio y AMARILLES OSPINA, Diego. Lenguajes Objetuales. Posicionameinto. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Cuadernos de Diseño Industrial, 2002

• • •

APARICI, R.Y GARCÍA MATILLA, A. (1.989). Lectura de imágenes. Madrid, ed. De la Torre. ARNHEIM, R. (1.985). Arte y percepción visual. Madrid, Alianza. (6ª edición). ZUNZUNEGUI, Santos. (1972) Pensar la Imagen , Barcelona, Paidós



VILCHES, Lorenzo (1976) La imagen, Siglo XXI, Chile

• •

GUDERN, R. (1.983). La imagen y la cultura de masas. Barcelona, Bruguera. KANDINSKY, V. (1.977). Punto y línea sobre el plano. Barcelona , Seix Barral

9

Aprobado: Por el Consejo de Escuela

__________________________ f) Director de Escuela

fecha: ______________________

Por el Consejo de Facultad

__________________________ f) Decano

fecha: ______________________

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.