Story Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE – IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES E.C.A.A
INFORME FINAL DE TESIS
“CONTROL FITOSANITARIO DE LA MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci sp.) EN VAINITA VERDE (Phaseolus vulgaris L.) MEDIANTE TRES INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL EN LA PARROQUIA DE IMBAYA – CANTÓN ANTONIO ANTE” LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AG 1.2.1
AUTOR: CHRISTIAN EDUARDO AGUIRRE MUÑOZ
ASESORA: Ing. GISSELA MONCAYO
Ibarra – Ecuador Junio – 2009
PRESENTACIÓN
El presente documento “Control fitosanitario de la mosca blanca (Bemisia tabaci sp.) en vainita verde (Phaseolus vulgaris L.) mediante tres insecticidas de origen vegetal en la parroquia de Imbaya – Cantón “Antonio Ante”, está estructurado en cinco capítulos: Introducción, Marco teórico, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y Conclusiones y Recomendaciones. En el primer capítulo, se da a conocer el problema fundamental de la investigación, estableciendo sus respectivos antecedentes, formulación del problema, sus objetivos, y la respectiva justificación y delimitación de la investigación. Para la consecución del segundo capítulo, se realiza la fundamentación, teorías científicas y experiencias referentes al problema de investigación sobre la mosca blanca y métodos de control de la plaga en los cultivos de vainita verde. En el capítulo tercero se presentan los materiales y métodos en los que se describen cada uno de los elementos necesarios para la realización de esta investigación científica, con el apoyo de los métodos y técnicas que corresponden al desarrollo del diseño experimental. En el cuarto apartado se presenta los resultados en los que se incluye la discusión que arrojan los cálculos de las pruebas estadísticas aplicadas, en los que se determina la efectividad de los diferentes tratamientos y
ii
muestras de observación; adicionalmente se realizan las conclusiones respectivas de las pruebas experimentales y trabajo de campo. En el quinto capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones, a las que llegan luego del análisis de los resultados teóricos y de campo de la investigación mediante explicaciones sintéticas a los hallazgos del estudio; en los que se sintetizan los resultados y se emiten las sugerencias para los procedimientos realizados en la investigación.
iii
AUTORÍA
Yo, Christian Eduardo Aguirre Muñoz, portador de la cédula de ciudadanía Nº 100243393-4 declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado y calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
Christian E. Aguirre M. Autor
iv
DEDICATORIA
A Dios porque es la fuente de mi fe y esperanza, porque con su luz irradia los profundos sentimientos de mi existencia. A mi Madre porque su amor, su suaves consejos y cariño entrañable ha sembrado el sentido del trabajo y responsabilidad.
Christian Aguirre
v
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento imperecedero a la Pontificia Universidad Católica – Sede Ibarra; porque supo sembrar el conocimiento y el saber, hasta alcanzar mi anhelada profesión; de manera especial a la Ing. Gissela Moncayo, por su asesoramiento en el presente investigación.
Christian Aguirre
vi
RESUMEN
En la presente investigación se fundamenta en la influencia de la utilización de diferentes insecticidas de origen vegetal y dosis de aplicación en el control de la Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.) en la producción de Vainita verde (variedad Ambra), esta investigación se realizó en la finca particular de la familia Endara, provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante; donde se evaluaron los insecticidas Cinna-mix, Pesti-lent y Saptene y tres dosis de aplicación, para lo cual se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial A x B + 2 con tres repeticiones. Las variables en estudio fueron: porcentaje de eficiencia de los tratamientos, número de vainitas por planta, rendimiento en kg/ha y el análisis financiero correspondiente al término de la cosecha. Los mejores resultados en el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), en número de vainitas/planta aceptados por el mercado se obtuvieron al utilizar el insecticida Saptene (3cc/lt) y el mejor tratamiento en rendimiento se obtuvo al utilizar el insecticida Pest-i-lent (2cc/lt) con 7111.11 kg/ha. Palabras claves: Vainita verde (Phaseolus vulgaris L.), Ambra, Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.). Insecticidas de origen vegetal, Dosis de aplicación.
vii
ABSTRACT
The present investigation is based on the influence of the use of various insecticides of plant origin and rate of application in the control of whiteflies (Bemisia tabaci sp.) in the production of green bean (Ambra variety), this research was conducted at the Endara´s family farm, located in Imbabura Province, Antonio Ante canton, the evaluated insecticides were Cinna-mix, Pest-i-lent and Saptene and three rates of application, The design used was a randomized complete block with factorial arrangement
A x B + 2 with three replications. The variables were:
percentage of efficiency of treatment, number of beans per plant, yield in kg/ha,
and
financial
analysis
for
the
end
of
the
harvest.
The best results in controlling the whitefly (Bemisia tabaci sp.), were using insecticide Saptene (3cc/lt) for the variable number of beans per plant, the best yield was obtained by using insecticide-Pest i-lent (2cc/lt) getting 7111.11 kg/ ha. --------------------------------------------------------------------------------------------------Keywords: green bean (Phaseolus vulgaris L.), Ambra, whitefly (Bemisia tabaci sp.). Insecticides of plant origin, rate of application.
viii
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
ii
AUTORÍA
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
vi
RESUMEN
vi
ABSTRACT
vii
CAPÍTULO I 1
INTRODUCCIÓN
11
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11
1.2
JUSTIFICACIÓN
13
1.3
OBJETIVOS
15
1.3.1
OBJETIVO GENERAL
15
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
15
HIPÓTESIS
1.4
15
CAPÍTULO II 2
MARCO TEÓRICO
16
2.1
SÍNTESIS DE ANTECEDENTES - ORIGEN
16
2.2
BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS
17
2.2.1
LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI SP.)
17
2.2.1.1 CICLO VITAL DE LA MOSCA BLANCA:
19
2.2.1.1.1 EL ADULTO
19
2.2.1.1.2 EL HUEVO
20
2.2.1.1.3 LA NINFA
20
2.2.1.1.4 LA PUPA
21
2.2.2 LA VAINITA VERDE
21
2.2.3
REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICO
22
2.2.3.1 ALTITUD
22
2.2.3.2 SUELO
23
2.2.3.3 TEMPERATURA
23
2.2.3.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO
23
2.2.3.5 SIEMBRA
23
ix
2.2.3.6 DENSIDAD DE SIEMBRA
23
2.2.3.7 FERTILIZACIÓN
23
2.2.3.8 DESHIERBO
24
2.2.3.9 RIEGO
24
2.2.3.10 COSECHA
24
2.2.3.11 USOS
24
2.2.3.12 CONTENIDO NUTRICIONAL Y PROBLEMAS BIÓTICOS
25
2.2.4 LOS INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL
26
2.2.4.1
PEST-I-LENT
26
2.2.4.1.1 MODO DE ACCIÓN
26
2.2.4.2 CINNA – MIX
27
2.2.4.2.1 MODO DE ACCIÓN
27
2.2.4.3 SAPTENE
28
2.2.4.3.1 MODO DE ACCIÓN
28
2.2.5 HIPÓTESIS
29
CAPÍTULO III 3
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1
30
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
30
3.1.1 MATERIALES E INSUMOS
32
3.2.2
FACTOR A: (INSECTICIDAS)
31
3.2.2.2
FACTOR B: (DOSIS)
31
3.2.2..3 TESTIGOS
31
3.4
REPETICIONES
32
3.5
UNIDADES EXPERIMENTALES
32
3.6
ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA
33
3.7
PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN
33
3.8
VARIABLES E INDICADORES
33
3.9
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES
34
3.9.1
EFICIENCIA DE LOS TRATAMIENTOS
34
3.9.2
NÚMERO DE VAINITAS/PLANTA
34
3.9.3
RENDIMIENTO
35
3.9.4
ANÁLISIS FINANCIERO AL TÉRMINO DE LA COSECHA DE VAINITA
35
3.10 MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO
35
3.10.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO
35
3.10.2 TRAZADO Y ROTULADO DE PARCELAS
35
3.10.3 SIEMBRA
37
x
3.10.4 RIEGO
37
3.10.5 LABORES CULTURALES
37
3.10.6 COSECHA
37
CAPÍTULO IV 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
38
4.1 PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS EN EL PRIMER CONTROL
38
4.2 PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS EN EL SEGUNDO CONTROL
43
4.3 PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS EN EL TERCER CONTROL
48
4.4 PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS EN EL CUARTO CONTROL
53
4.5 PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS EN EL QUINTO CONTROL
58
4.6 PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS EN EL SEXTO CONTROL
63
4.7 NÚMERO DE VAINITAS POR PLANTA
68
4.8 RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS POR HECTÁREA
73
4.9 RESÚMEN DE RESULTADOS
79
4.10 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
82
CAPÍTULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
83
5.1 CONCLUSIONES
83
5.2 RECOMENDACIONES
87
FUENTES DE INFORMACIÓN
89
ANEXOS
92
Anexo 1
Cronograma
93
Anexo 2
Presupuesto y Financiamiento
94
Anexo 3
Número de plantas por unidad experimental
95
Anexo 3.1
Características de la parcela neta
95
xi
Anexo 3.2
Distribución de los tratamientos en las unidades
95
experimentales
Anexo 4
Datos de campo del experimento
96
Anexo 5
Costos de producción para cada tratamiento
101
Anexo 6
Fotos captadas en la etapa experimental
105
Anexo 7
Ubicación geográfica del experimento
119
Anexo 8
Fotografía No.1 Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.)
120
Anexo 9
Costos de producción del cultivo” Vainita verde” por hectárea
121
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1
Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.)
115
Fotografía 2
Localización del experimento en la parroquia de Imbaya
105
Fotografía 3
Preparación del terreno
105
Fotografía 4
Terreno preparado
106
Fotografía 5
Delimitación
106
Fotografía 6
Rotulación
107
Fotografía 7
Distribución
de
los
fertilizantes
en
las
unidades
107
experimentales de acuerdo al tratamiento Fotografía 8
Germinación total a los 4 días de la siembra
108
Fotografía 9
Cultivo de vainita verde a los 30 días de la siembra
108
Fotografía 10
Cultivo de vainita verde a los 45 días de la siembra
109
Fotografía 11
Cultivo de vainita verde a los 60 días de la siembra
109
Fotografía 12
Cultivo de vainita verde a los 70 días de la siembra
110
Fotografía 13
Monitoreo del número de Moscas Blancas (Bemisia t.)
110
Fotografía 14
Cultivo de vainita verde a los 77 días de la siembra
111
(Cosecha) Fotografía 15
Sistema de siembra
111
Fotografía 16
Vainita verde de cosecha
112
Fotografía 17
Punto de cosecha de la vainita verde (sin protuberancias)
112
Fotografía 18
Vainitas aceptadas y rechazadas con sus causas
113
Fotografía 19
Monitoreo y control fitosanitario de la Mosca Blanca
113
(Bemisia tabaci sp.) Fotografía 20
Conteo del número de Moscas Blancas (vivas)
114
Fotografía 21
Conteo del número de Moscas Blancas (muertas)
114
Fotografía 22
Examinando el punto de madurez de la vainita verde
115
Fotografía 23
Fase de floración de la vainita verde
115
xii
Fotografía 24
Planta afectada por el ataque de plagas y enfermedades
116
Fotografía 25
Planta afectada por heladas y stress hídrico
116
Fotografía 26
Metamorfosis de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.)
117
Fotografía 27
Larva de Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.)
117
Fotografía 28
Moscas Blancas (Bemisia tabaci sp.) antes del control
118
fitosanitario Fotografía 29
Moscas Blancas (Bemisia tabaci sp.) después del control
118
fitosanitario ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1
Representación gráfica del factor insecticidas en el primer
39
control Gráfico 2
Representación gráfica del factor dosis en el primer control
40
Gráfico 3
Representación gráfica de los tratamientos en el primer
42
control Gráfico 4
Representación gráfica del factor insecticidas en el segundo
44
control Gráfico 5
Representación gráfica del factor dosis en el segundo control
45
Gráfico 6
Representación gráfica de los tratamientos en el segundo
47
control Gráfico 7
Representación gráfica del factor insecticidas en el tercer
49
control Gráfico 8
Representación gráfica del factor dosis en el tercer control
50
Gráfico 9
Representación gráfica de los tratamientos en el tercer
52
control Gráfico 10
Representación gráfica del factor insecticidas en el cuarto
54
control Gráfico 11
Representación gráfica del factor dosis en el cuarto control
55
Gráfico 12
Representación gráfica de los tratamientos en el cuarto
57
control Gráfico 13
Representación gráfica del factor insecticidas en el quinto
59
control Gráfico 14
Representación gráfica del factor dosis en el quinto control
60
Gráfico 15
Representación gráfica de los tratamientos en el quinto
62
control Gráfico 16
Representación gráfica del factor insecticidas en el sexto
xiii
64
control Gráfico 17
Representación gráfica del factor dosis en el sexto control
65
Gráfico 18
Representación gráfica de los tratamientos en el sexto
67
control Gráfico 19
Representación gráfica del número de vainitas por planta del
69
factor insecticidas Gráfico 20
Representación gráfica del número de vainitas por planta del
70
factor dosis Gráfico 21
Representación gráfica del número de vainitas por planta de
72
los tratamientos Gráfico 22
Representación gráfica del rendimiento productivo para
74
factor insecticidas Gráfico 23
Representación gráfica del rendimiento productivo para
75
factor dosis Gráfico 24
Representación gráfica del rendimiento productivo de los
77
tratamientos
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1
Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia
38
en el primer control Tabla 2
Prueba de Tukey al 5% para insecticidas en el primer control
39
Tabla 3
Prueba de Tukey al 5% para dosis en el primer control
40
Tabla 4
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos en el primer
41
control Tabla 5
Prueba de Tukey al 5% de las interacciones
42
Tabla 6
Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia
43
en el segundo control Tabla 7
Prueba de Tukey al 5% para insecticidas en el segundo
44
control Tabla 8
Prueba de Tukey al 5% para dosis en el segundo control
45
Tabla 9
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos en el segundo
46
control Tabla 10
Prueba de Tukey al 5% de las interacciones
47
Tabla 11
Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia
48
en el tercer control
xiv
Tabla 12
Prueba de Tukey al 5% para insecticidas en el tercer control
49
Tabla 13
Prueba de Tukey al 5% para dosis en el tercer control
50
Tabla 14
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos en el tercer control
51
Tabla 15
Prueba de Tukey al 5% de las interacciones
52
Tabla 16
Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia
53
en el cuarto control Tabla 17
Prueba de Tukey al 5% para insecticidas en el cuarto control
54
Tabla 18
Prueba de Tukey al 5% para dosis en el cuarto control
55
Tabla 19
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos en el cuarto
56
control Tabla 20
Prueba de Tukey al 5% de las interacciones
57
Tabla 21
Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia
58
en el quinto control Tabla 22
Prueba de Tukey al 5% para insecticidas en el quinto control
59
Tabla 23
Prueba de Tukey al 5% para dosis en el quinto control
60
Tabla 24
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos en el quinto
61
control Tabla 25
Prueba de Tukey al 5% de las interacciones
62
Tabla 26
Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia
63
en el sexto control Tabla 27
Prueba de Tukey al 5% para insecticidas en el sexto control
64
Tabla 28
Prueba de Tukey al 5% para dosis en el sexto control
65
Tabla 29
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos en el sexto control
66
Tabla 30
Prueba de Tukey al 5% de las interacciones
67
Tabla 31
Análisis de varianza de la variable número de vainitas por
68
planta Tabla 32
Prueba de Tukey al 5% para número de vainitas por planta
69
para factor insecticidas Tabla 33
Prueba de Tukey al 5% para número de vainitas por planta
70
para factor dosis Tabla 34
Prueba de Tukey al 5% para número de vainitas por planta
71
para tratamientos Tabla 35
Prueba de Tukey al 5% para número de vainitas por planta
72
de las interacciones Tabla 36
Análisis de varianza de la variable rendimiento productivo en
73
kg/ha Tabla 37
Prueba de Tukey al 5% para rendimiento productivo en
xv
74
kg/ha para factor insecticidas Tabla 38
Prueba de Tukey al 5% para rendimiento productivo en
75
kg/ha para factor dosis Tabla 39
Prueba de Tukey al 5% para rendimiento productivo en
76
kg/ha para tratamientos Tabla 40
Prueba de Tukey al 5% para rendimiento productivo en
77
kg/ha de las interacciones Tabla 41
CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA VAINITA
26
Tabla 42
UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO
31
Tabla 43
TRATAMIENTOS
32
Tabla 44
ESQUEMA DEL ADEVA
33
Tabla 45
CÁLCULO DE LAS MEDIAS
38
Tabla 46
PLANTEAMIENTO
77
Tabla 47
CÁLCULO DEL COSTO/BENEFÍCIO DE CADA UNO DE
78
LOS TRATAMIENTOS Tabla 48
RENTABILIDAD DE LOS TRATAMIENTOS
79
Tabla 49
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO EN RELACIÓN AL
80
TIR Tabla 50
COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA UNA HECTÁREA DE VAINITA VERDE
xvi
109
CAPÍTULO I 1
INTRODUCCIÓN 1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación mundial actual que se enfoca hacia la globalización, conlleva a que en Ecuador se tome conciencia de preservar el medio ambiente y el bienestar del consumidor final; para poder ser competitivos y eficientes, con la producción de alimentos orgánicos de calidad. En el ámbito agrícola se busca nuevas alternativas para control de plagas y enfermedades sin provocar un impacto ecológico negativo. En la actualidad son pocas las zonas en la provincia de Imbabura donde se controla la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), con productos de origen vegetal, por distintos factores como: la escasa información existente y el desconocimiento por parte de los agricultores acerca de las características y propiedades de estos insecticidas. Los problemas de polución del medio ambiente y la salud, requieren ser atendidos en forma emergente, la presente investigación tiene como finalidad precautelar la salud mediante la utilización de insecticidas de origen vegetal, proporcionando beneficios ecológicos- ambientales, a su vez la prioridad es el control fitosanitario de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), en vainita verde; teniendo en cuenta algunos factores: topográficos, climáticos y de costos; porque este cultivo posee gran demanda en el mercado interno y además es una de las leguminosas favoritas de los agricultores de Imbabura para sus siembras. A través de esta investigación se busca brindar una alternativa en el control integrado de plagas y beneficios como: bienestar social, ecológico y económico; ya que, según Suquilanda, M. (1995), la utilización de controladores químicos ha ocasionado efectos negativos en la salud, además de la desertificación de los suelos con el tiempo, la contaminación ambiental y una mayor resistencia de las plagas.
El principal objetivo de los agricultores es controlar la plaga de Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.) eficientemente con el menor impacto ecológico y a un bajo costo, para lo cual se necesitan insecticidas que recojan todas las características que requieren los de origen vegetal para alcanzar los estándares de calidad y efectividad. Arias, M. (1995). Por lo tanto el problema se lo identifica de la siguiente manera: ¿Cual es la mejor dosis de aplicación de tres insecticidas de origen vegetal para la producción de vainita verde en Imbaya - Cantón Antonio Ante?
12
1.2 JUSTIFICACIÓN La presente investigación tiene como finalidad proporcionar a los agricultores y consumidores una guía técnica del cultivo de Vainita verde variedad “Ambra” (Phaseolus vulgaris L.), en relación al control de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), mediante la utilización de insecticidas de origen vegetal. Los resultados se tomarán detalladamente a través del análisis de registros, para demostrar cuál es el mejor tratamiento en estudio de insecticidas ecológicos aplicados en Vainita Verde en los ensayos de campo. Se hace necesario proponer alternativas para el control de la mosca blanca, por este motivo se utilizarán insecticidas de origen vegetal, eficaces y a bajo costo, para un control integrado de la plaga, debido a que este insecto es una de las principales amenazas de la Vainita Verde (Phaseolus vulgaris L.), generando una pérdida significativa en las cosechas. De esta manera buscaremos una solución con la utilización de insecticidas alternativos para mejorar las condiciones actuales que presenta el problema como son reducción del impacto medioambiental, incremento de la producción, bajo costo, eficacia en el control de la plaga y proteger la salud del consumidor. Desarrollando así un manejo integrado de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.) siendo una buena alternativa a los controles fitosanitarios tradicionales, consiguiendo un equilibrio con el entorno sin afectar a los insectos benéficos. Es importante demostrar a los agricultores las características del control técnico de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.) en Vainita verde, mediante la utilización de insecticidas y dosis de aplicación; para lo cual se detallará progresivamente en registros, todos los avances técnicos durante el ciclo del cultivo y poder realizar comparaciones basándose en las conclusiones obtenidas, costos y productividad; además de que se pueda utilizar como una alternativa de control de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), en vainita, para un mercado competitivo que exige calidad en los productos. Es posible que siguiendo las técnicas y métodos adecuados los objetivos se cumplan en su mayoría y por consecuencia los resultados a obtenerse sean 13
satisfactorios; además sistematizar y difundir dosis de aplicación con el mejor grado de eficacia y rentabilidad productiva, para el control de plagas como la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.) en vainita. La globalización exige productos cultivados orgánicamente, para precautelar la salud del consumidor final y medioambiental. Todas estas razones hacen a este estudio necesario para tener otra alternativa de producción agro-ecológica. El estudio propuesto tiene la finalidad de hacer un aporte investigativo a la producción de esta leguminosa para incrementar su productividad y rentabilidad. Con esto se pretende dar un beneficio a los agricultores de la zona para impulsar sus producciones hacia las prácticas agrícolas amigables al ambiente, siendo entonces beneficiarios directos de esta investigación.
14
1.3
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la eficiencia de tres insecticidas de origen vegetal (Cinna-Mix, Pestilent, Saptene); en Vainita Verde (Phaseolus vulgaris L.), variedad “Ambra” para control de la “Mosca Blanca” (Bemisia tabaci sp). 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el efecto que generan los insecticidas de origen vegetal por dosis de aplicación en el control de la Mosca blanca (Bemisia tabaci sp). Evaluar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Proporcionar mediante este estudio un beneficio de carácter técnico, social y económico a los agricultores de la Provincia de Imbabura. Difundir los resultados preliminares de la investigación mediante la realización de un día de campo.
1.4 HIPÓTESIS Los tres insecticidas de origen vegetal constituyen una buena alternativa para el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), en vainita verde (Phaseolus vulgaris L.), tanto por su eficiencia, tasa de retorno a nivel de costos y beneficio ecológico social.
15
CAPÍTULO II 2 MARCO TEÓRICO 2.1 SÍNTESIS DE ANTECEDENTES - ORIGEN En realidad existe muy poca información referente a la utilización de insecticidas orgánicos en nuestra provincia; las investigaciones que se han realizado y que son las más relevantes no tienen que ver con esta investigación, pero aportan datos interesantes acerca de la eficiencia de ciertos insecticidas de origen vegetal contra plagas y enfermedades típicas de las flores, también aplicados a ciertos cultivos hortícolas, pero en gran parte a las florícolas que vienen siendo las pioneras de estas investigaciones fitosanitarias. Cadena, R. (2008). Existen antecedentes de utilización de insecticidas orgánicos en florícolas grandes de Cayambe, Tabacundo y otras pequeñas en diferentes zonas de Ibarra y Otavalo; han utilizado productos nuevos en general, a base de aceite de limón, sales potásicas, la capsicina, el disulfuro de Alilo y el ácido eicosapentanóico como ingredientes activos. Estas pruebas particulares de las florícolas han dado el punto de partida para nuevas y futuras investigaciones en todo el país. Cadena, R. (2008). En la provincia no existen estudios significativos realizados en el control de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci), en el cultivo de vainita arbustiva; además los agricultores no se acostumbran a usar pesticidas de origen vegetal; principalmente, por desconocimiento de su eficiencia, modo de aplicación, mecanismo de acción y valor económico a la hora de la inversión. (20) Los informes del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) dicen haber algunos trabajos relacionados al control de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), pero mediante insecticidas de fabricación doméstica en su gran mayoría con buenos resultados. Por otro lado también demuestran que la mayoría de estudios y prácticas sobre productos de origen vegetal son aplicados en los últimos años por las empresas florícolas, pero se sabe indirectamente por las casas fabricantes que la
16
utilización de estos productos es esporádica en grandes y pequeñas fincas, con monocultivos y asociados. (17) En ésta investigación se utilizó la variedad “Ambra”, debido a la dificultad de conseguir otras variedades, que se desarrollen satisfactoriamente en el clima de Imbabura con gran demanda del mercado local. Los insecticidas de origen vegetal que se utilizaron en esta investigación son antagónicos y a su vez pueden cumplir similares propósitos; teniendo características biológicas específicas. Por otro lado se busca promover el incremento productivo de los cultivos orgánicos. El abuso en la utilización de insecticidas, ha traído como consecuencia la resistencia de esta plaga, eliminación de insectos benéficos y “hormoligosis” (Las hembras expuestas al estrés por dosis altas de insecticidas depositan mayor cantidad de huevos); además de la contaminación de forma directa e indirecta del medio ambiente. Peralta, E. (2009).
2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS 2.2.1 LA MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci sp.) Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que pulgones y cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Se han registrado 1200 especies en 15 géneros diferentes, de las cuales 5 son plagas principales, 10 son plagas de segundo orden y el resto son especies sin importancia. Para tomar decisiones acertadas de control, es necesario conocer la densidad de población del insecto; por eso el muestreo de poblaciones es básico para el control de este insecto plaga con el fin de minimizar el uso de agroquímicos. Salas, J. (1994). Sólo unas cuantas especies son plagas de cultivos importantes, las más frecuentes son: 17
Aleurothrixus floccosus: mosca blanca de los agrios (naranjo). Trialeurodes vaporiorum: mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas cálidos). Aleyrodes proletella: mosca blanca de las coles (Crucíferas). Bemisia tabaci sp: la de los demás cultivos herbáceos. Tienen como mínimo cuatro generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de diez (una generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubierta. Una generación es el tiempo que dura todo el ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el adulto. (17) Les favorecen las temperaturas altas y el ambiente húmedo, por eso se da más en verano. La duración del ciclo total de huevo a emergencia de adultos es de 24 a 28 días. (17) La mosca blanca o palomilla (Bemisia tabaci sp.) es una de las plagas que causan pérdidas en muchos cultivos entre ellos fréjol, vainita, habichuela, tomate riñón, tomate de árbol, papa, algodón y ornamentales. Los daños incluyen debilitamiento de las plantas, virosis y fumagina en hojas la cual reduce la capacidad fotosintética de la planta y consecuentemente afecta la producción. Arias, M. (1998). Gran parte del alimento ingerido por la mosca blanca, es excretado como un líquido dulce conocido como "melao", que sirve como medio de crecimiento de hongos de color negro del género Cladoriosporium, que interfieren el proceso de fotosíntesis y afectan el cultivo o el producto a cosechar, disminuyendo su valor comercial. El daño más importante es la transmisión de enfermedades virales como los "mosaicosamarillos" (geminivirus), transmitiéndolos en tomate (MAT), papa, caraota, soya, etc. Así como los virus del grupo del tabaco y otros más. Las enfermedades virales afectan el desarrollo normal de las plantas, el rendimiento y la calidad de los productos a cosechar. (17)
18
Según Hilje, L. (1996), el problema fitosanitario creado por la mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), especialmente cuando se asocia con germinivirus, es muy complejo. Ello obedece a los siguientes factores: Bemisia tabaci, tiene gran plasticidad genética, que se demuestra por la gran variación morfológica de las ninfas, incluso dentro de una misma planta; capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas rápidamente; existencia de varias razas o biotipos, asociados con hospedantes específicos con gran habilidad de adaptación a nuevas zonas geográficas, sobre todo en latitudes y altitudes más frías. Bemisia tabaci, tiene un amplio ámbito de hospedantes. En el mundo se le ha hallado en al menos 500 hospedantes. En meso América ataca por lo menos 71 especies, de las cuales 17 son cultivos y 54 son plantas silvestres, pertenecientes a 39 familias. Destacan las familias Compositae (17 especies), Solanaceae, Cucurbitaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae y Leguminosae. Bemisia tabaci, puede transmitir virus pertenecientes a varios grupos, como carlavirus, luteovirus, nepovirus, potyvirus, closterovirus, pero sobresalen por hacerlo con germinivirus, de los que trasmite al menos 43 mundialmente.
2.2.1.1 CICLO VITAL DE LA MOSCA BLANCA 2.2.1.1.1 EL ADULTO Cuando recién emerge de la pupa, el adulto mide aproximadamente 1 mm de longitud. El cuerpo es de color amarillo limón; las alas son transparentes, angostas en la parte anterior, se ensanchan hacia atrás y están cubiertas por un polvillo blanco. Los ojos son de color rojo oscuro. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, viven entre 5 y 28 días. Se alimentan y ovipositan en el envés de hojas jóvenes, las cuales seleccionan por atracción de color, los adultos copulan apenas emergen, pero puede haber un período de preoviposición de un día; una hembra pone entre 80 y 300 huevos, esta 19
especie se puede reproducir partenogenéticamente dando lugar a progenies constituidas exclusivamente por machos. La mayoría de los adultos emergen en el día y se mueven poco en la noche. Su actividad aumenta en las primeras horas de la mañana y se mantiene durante el resto del día. Inicialmente los vuelos son muy cortos; a partir de los nueve días de vida su desplazamiento es mayor de hasta dos metros por día. Salas, J. (1994) 2.2.1.1.2 EL HUEVO El huevo de mosca blanca se fija al envés de la hoja por medio de un pedicelo. El huevo es liso, alargado, la parte superior termina en punta y la parte inferior es redondeada. En promedio un huevo mide 0.23 mm de longitud y 0.1 mm de anchura. Los huevos son inicialmente blancos, luego toman un color amarillo y finalmente se tornan café oscuro cuando están próximos a eclosión. La mosca blanca pone los huevos en forma individual o en grupos. Salas, J. (1994). 2.2.1.1.3 LA NINFA La ninfa recién emerge del huevo se mueve para localizar el sitio de alimentación; es el único estado inmaduro que hace este movimiento y se le conoce como “crawler” o gateador. De allí en adelante la ninfa es sésil. La ninfa tiene forma oval con la parte distal ligeramente más angosta. Es translúcida y con algunas manchas amarillas. Es muy pequeña (0.27 mm de longitud y 0.15 mm de anchura). La duración promedio del primer instar es de tres días. La ninfa de segundo instar es translúcida, de forma oval con bordes ondulados. Mide 0.38 mm de longitud y 0.23 mm de anchura. Las ninfas de primer y segundo instar se ven con mayor facilidad si se usa una lupa de 10 aumentos. La duración promedio del segundo instar es de tres días. La ninfa de tercer instar es oval, aplanada y translúcida, semejante a la de segundo instar. El tamaño aumenta al doble del primer instar (0.54 mm de longitud y 0.33 mm de anchura). Se observa con
20
facilidad sobre el envés de la hoja sin necesidad de lupa. La duración promedio del tercer instar es de tres días. Salas, J. (1994) 2.2.1.1.4 LA PUPA La ninfa recién formada de cuarto instar es oval, plana y casi transparente. A medida que avanza su desarrollo se torna opaca y en ese momento se le da el nombre de pupa. Presenta hilos de cera largos y erectos que le son característicos. De perfil luce elevada con respecto a la superficie de la hoja. En las pupas más desarrolladas próximas a la emergencia de adultos, los ojos se observan con facilidad. La pupa mide 0.73 mm de longitud y 0.45 mm de anchura. La duración promedio del cuarto instar es de ocho días. Salas, J. (1994). 2.2.2 LA VAINITA VERDE La vainita especie dicotiledónea, de la familia de las Leguminosas cuyo nombre científico es (Phaseolus vulgaris L.) y conocido comúnmente con los nombres de judía verde, ejote, alubia, o caraota es una de las leguminosas de buen consumo en países latinoamericanos como Cuba, México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y muy apetecida en Europa, Estados Unidos y el Japón. (17) 2.2.2.1 VARIEDAD “VAINITA AMBRA” La Variedad “Ambra” es un material de alto rendimiento y de buen comportamiento en cuanto a plagas en el campo, desarrolla vainitas de forma recta, verdes y lisas aptas para los mercados más exigentes. ADAPTACIÓN: Amplia MADURACIÓN: 52 Días COLOR: Verde medio. TAMAÑO: 15 cm de largo. RESISTENCIAS: BCMV. (Mosaico común). Agrícola Alver. (2008).
21
Es un cultivar precoz, de porte arbustivo, porte I. Presenta el 50% de sus flores entre los 40 a 45 días después de la siembra. Vainas de 15 cm de longitud y un grosor de 9 mm, llegan al estado de cosecha a los 60 días de la siembra. Presenta granos de color blanco, de tamaño mediano; 100 semillas pesan 32 gramos. (19) La Vainita (Phaseolus vulgaris L.) de tipo arbustivo es una de las leguminosas comestibles más importantes que se cultivan en el país, por su superficie, las zonas agroecológicas de cultivo, los problemas bióticos y abióticos, por su valor nutricional en vitaminas, fibra, carbohidratos y proteína en la alimentación rural y urbana; por su costo y las posibilidades de ampliar el área de cultivo, la agroindustria y la exportación. La producción de vainita arbustiva está orientada mayormente al mercado externo (Colombia) e interno (Sierra y Costa). La zona norte, en algunas estribaciones y en los valles del sur del país se está produciendo para exportación para consumo en tierno en conservas. Rincón, O. (1985) 2.2.3
REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICO
2.2.3.1 ALTITUD Según Peralta, E. (2004), las vainitas se siembran desde el nivel del mar (20 m) en la Costa y mayormente en los valles mesotérmicos de la Sierra (1200 a 2400 m.s.n.m) y las estribaciones occidentales de la cordillera (900 a 2200 m.s.n.m) con temperaturas entre 9 y 25ºC. 2.2.3.2 SUELO La planta crece en suelos francos, profundos, fértiles, de buen drenaje y sin problemas de salinidad. (19) 2.2.3.3 TEMPERATURA La planta de la vainita crece bien entre temperaturas promedio de 15°-27°C. existiendo un rango de tolerancia. Se considera que como mínimo requiere de 8° a 12° C para germinar; de 15° a 18° C para la floración; y, de 18° a 20° C para la 22
formación y desarrollo de las vainas. Las bajas temperaturas retardan el crecimiento mientras que las altas temperaturas lo acortan. (19) 2.2.3.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO La vainita, requiere una buena preparación del suelo considerando que la germinación de la semilla y desarrollo de la planta se favorece por una adecuada oxigenación y aireación de la raíz, el aprovechamiento de los nutrientes y del agua. Se recomienda arar el terreno en seco para incorporar el rastrojo y malezas del cultivo anterior. Después del riego de remojo, se da 2 pases de rastra pesada, grada y surcado para la siembra. (19) 2.2.3.5 SIEMBRA La siembra constituye uno de los procesos críticos en la producción de vainita. Su cultivo para agroindustria o exportación, por la magnitud de las siembras, puede diferir de los procedimientos usuales para esta modalidad de cultivo llevada como hortaliza. Antes de la siembra se debe desinfectar la semilla con un fungicida que puede ser Carboxin para prevenir las pudriciones radiculares y Thiram para gusano de tierra; a razón de 4 gramos por kg de semilla de producto. (19) 2.2.3.6 DENSIDAD DE SIEMBRA Es conveniente establecer alrededor de 10 plantas por metro lineal a una profundidad de unas 4 veces el tamaño de la semilla, esto se logra con 80 kg de semilla/ha con 85% de germinación. Peralta, E. (2004). 2.2.3.7 FERTILIZACIÓN Se recomienda realizar el análisis de suelo para determinar el requerimiento de fertilizantes, en promedio se necesita aplicar 90 Kg. de Nitrógeno, 140 Kg. de
23
Fósforo y 76 Kg. de Potasio, se mezclan los 3 elementos y se aplican en su totalidad al momento de la siembra o a la emergencia de las plántulas. Se recomienda dejar el abono a 10 cm. del pie de la planta y a 10 cm. de profundidad. Hessayon, D.G. (1988). 2.2.3.8 DESHIERBA Cuando el cultivo se encuentra en 1era. hoja trifoliada debe realizarse el deshierbo; preferentemente se realiza manualmente. Peralta, E. (2004). 2.2.3.9 RIEGO Los riegos deben ser ligeros y frecuentes. Según el desarrollo vegetativo de los cultivos se puede dividir, en cuatro etapas: de presiembra, crecimiento, floración y madurez. (19) 2.2.3.10 COSECHA La cosecha se realiza a mano, y se requiere de cuidado para no dañar la planta, en especial las vainas que aún no están en estado de cosecha. La vainita deberá ser colocada en contenedores o javas que deberán facilitar la ventilación o circulación del aire. Cuando la vainita envasada es colocada en rumas, la temperatura puede incrementarse por el calor que despide el cultivo, en estas condiciones la vainita tiende a deteriorarse, disminuyendo su calidad. (19) 2.2.3.11 USOS La vainita se usa de diferentes formas, siendo más común su empleo en estado fresco, para ensaladas y guisos. Otra forma de uso es la vainita congelada, la cual organolépticamente tiene un nivel de aceptación semejante al producto enlatado y cercano al fresco. Esto porque conserva muy bien las características del producto fresco. (19)
24
Cuadro Nº 1 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA VAINITA CONTENIDO NUTRICIONAL COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VAINITAS EN 100g DE PARTE COMESTIBLE Composición Química Calorías
37, g
Agua
88,2 g
Proteínas
2,4 g
Grasa
0,3 g
Hidratos de carbono
8,1 g
(rango de 6,3 a 14,6)
Fibra
2,3 g
Cenizas
1g
Calcio
88 mg
Fósforo
49 mg
Hierro
1,4 mg
Cloro
24 mg
Cobalto
0,01 mg
Caroteno
0,19 m
633 U/:rango 600100
Acido ascórbico
10,6 mg
Niacina
0,71 mg
Riboflavina
0,71 mg
Tiamina
0,007 mg Fuente: Infoagro.com
2.2.3.12 PROBLEMAS BIÓTICOS En vainita arbustiva, son muy importantes los problemas patológicos causados por roya, antracnosis, ascoquita, y añublo de halo y en plagas sobresalen Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), ácaros (Tetranychus sp), (Polyphagotarsonemus latus), empoasca (Empoasca kraemeri), epinotia (Epinotia aporema), perforadores (Laspeyresia leguminis) y gorgojo (Acanthosalides obtectus); que pueden causar
25
grandes pérdidas si no se combate o se dispone de variedades resistentes. Peralta, E. (2004). 2.2.4 LOS INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL 2.2.4.1 PESTI-LENT Es un producto de acción repelente de amplio espectro 100% orgánico para uso efectivo en el control de plagas de cultivos agrícolas. El grupo de compuestos que contiene PEST-I-LENT está compuesto por extractos naturales de origen vegetal cuyos principales ingredientes activos son el Disulfuro de Alilo. la Capsicina, el DLimonene y el ácido Eicosapentanoico, los cuales en combinación, hacen de este producto un repelente muy efectivo de insectos plaga. Este producto no causa residualidad al medio ambiente, no es tóxico para peces ni mamíferos y se puede aplicar el mismo día de la cosecha, sin presentar problemas para la salud. (2) 2.2.4.1.1 MODO DE ACCIÓN El Pestilent en dilución actúa sobre el aparato respiratorio de los insectos, pues es capaz de penetrar al mismo inclusive en insectos recubiertos de quitina y de esa manera producirles asfixia, para terminar causándoles la muerte. Por su contenido y los ingredientes activos Alomonas (regulan el comportamiento de los insectos, son sustancias químicos producidas o adquiridas de hierbas de olor; naturales similares a las feromonas), al aplicarse foliarmente, tiene una acción que causa repelencia en los trips, mosca blanca, minadores, picudos, psilidos y ácaros entre otros. Produce enmascaramiento de feromonas causa efecto antialimentario y altera el sistema nervioso, ocasionando pérdida de coordinación motriz o alar del insecto. CATEGORÍA TOXICOLÓGICA: Clase IV, Etiqueta verde, Ligeramente tóxico. DL50 oral: > 5000mg/kg de peso. Los componentes de Pestilent no representan ningún riesgo conocido para la salud de los humanos, animales y el ambiente. (18)
26
2.2.4.2 CINNA – MIX Es un producto Insecticida-acaricida-repelente de amplio espectro y de origen orgánico, basado en un importante grupo de componentes derivados de extractos vegetales y aceites esenciales provenientes de plantas cultivadas, silvestres tropicales y del desierto y un aceite de origen marino, diatomaceas y compuestos azufrados, los cuales proveen a los cultivos de una protección contra una amplia gama de plagas que causan bajas importantes potenciales en sus rendimientos. Los componente únicos del CINNAMIX contienen una amplia gama de ingrediente activos naturales de probada efectividad para el control de insectos y ácaros como son: Cinnamyl-aldehído, quassina, alicina, capsicina, pirelina, D-Limone, ácidos catecuico, protocatecuico, linalool, geraniol, luteol, ácidos linolénico, oléico y ácido eicosapentanoico y decohexanoico, tierras diatomaceas y compuestos azufrados, jabones potásicos y esferoidales; dándole estos una característica integral única en el mercado para el control de las plagas. Cinnamix no provoca resistencia de los insectos a sus componentes, ni contiene compuestos cuyo uso no sea permitido por las normativas nacionales e internacionales, ya que todos sus componentes son empleados en los sectores alimenticios, de medicina humana y natural, además son considerados por la EPA Y FDA que son organizaciones de los Estados Unidos que realizan investigaciones y acreditan a los productos agropecuarios como seguros o no, como GRAS (Generalmente reconocidos como seguros). (2) 2.2.4.2.1 MODO DE ACCIÓN Produce alteraciones en el apareamiento y reproducción de la plaga, sofocamiento de huevecillos y estadios juveniles. Además causa el alargamiento de la etapa juvenil; produciéndoles problemas motrices, respiratorios y del sistema nervioso. CLASE TOXICOLÓGICA: Clase IV, Etiqueta verde, No tóxico. DL50 oral: > 5000mg/kg de peso. Los componentes de Cinna-Mix no representan ningún riesgo conocido para la salud de los humanos, animales y el ambiente. (18)
27
2.2.4.3 SAPTENE CARACTERÍSTICAS: Saptene TIPO: Jabón potásico natural. COMPOSICIÓN: Jabón potásico: 23%. Líquido Soluble (SL) es un producto de origen natural a base de oleato potásico desarrollado para la limpieza, tanto de la maquinaria empleada en los tratamientos como de la parte aérea de la planta, en especial la melaza segregada por algunos insectos. El producto activa y mejora las defensas naturales de las plantas frente a diversas plagas. Los componentes de Saptene no representan ningún riesgo conocido para la salud de los humanos, animales y el ambiente. CULTIVOS: Todos los cultivos. (9) 2.2.4.3.1 MODO DE ACCIÓN Es un insecticida de contacto origen botánico diseñado para el control de insectos chupadores en diferentes tipos de cultivos, es de amplio espectro. Reúne en su formulación diferentes mecanismos de acción, repelencia, efecto antialimentario, cambios de comportamiento, ruptura en la cutícula y otros efectos como: Repelencia a la plaga, sofocamiento de huevecillos y estadios juveniles, problemas motrices, respiratorios y del sistema nervioso. Además dificultades del insecto para desplazarse. CATEGORÍA TOXICOLÓGICA: Clase IV, Ligeramente tóxico. DL50 oral: > 2510mg/Kg de peso vivo. Y CL50 5620 ppm. Saptene no es fitotóxico a las concentraciones, etapas y formas de aplicación recomendadas en la etiqueta. El producto es considerado que normalmente no ofrece peligro, en caso de ingestión provoque el vómito y consulte a su médico. (18)
28
2.2.5 HIPÓTESIS Los tres insecticidas de origen vegetal constituyen una buena alternativa para el control de la Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), en Vainita verde (Phaseolus vulgaris L.), tanto por su eficacia, tasa de retorno a nivel de costos y beneficio ecológico social.
29
CAPÍTULO III 3 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Cuadro Nº 2 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO
Provincia
Imbabura
Cantón
Antonio Ante
Ciudad
Antonio Ante
Parroquia
Imbaya
Sector
Imbaya
Latitud
00º 22’ 24” N Norte **
Longitud
78º 09’ 05” W - Oeste **
Altitud
2.111 msnm *
Temperatura promedio
18.1º C *
Precipitación promedio anual
640 mm *
Humedad relativa
72% *
* Fuente: Departamento de meteorología de la Aviación Civil de Ibarra (2008). /
3.1.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS Semilla de Vainita Verde variedad “Ambra” Fertilizantes orgánicos Humus, Novaplex, Nectar y Fulvimax – Alga Plus Fitosanitarios Insecticidas de origen vegetal o Cinna - Mix (Aceite de Neem y lemonal) o Pest-i-lent (Extracto de ajo y ají) o Saptene (Jabón Potásico) Maquinaria Agrícola para preparación de suelo Herramientas de labranza Piola 30
** GPS
Estacas Flexómetro Balanza Bomba de mochila Libreta de campo Rótulos y etiquetas Cámara fotográfica Otros: costales, fundas plásticas, pinzas y marcador. 3.2. MÉTODOS 3.2.1 DISEÑO EXPERIMENTAL En la presente investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial A x B + 2. 3.2.2 FACTORES EN ESTUDIO 3.2.2.1 FACTOR A: (INSECTICIDAS) A1: CINNA-MIX A2: PEST-I-LENT A3: SAPTENE 3.2.2.2 FACTOR B: (DOSIS) B1: BAJA B2: MEDIA B3: ALTA 3.2.2.3 TESTIGOS T1: CIPERMETRINA ®, dosis de 1 cc/lt T2: Sin control fitosanitario 3.3
TRATAMIENTOS Tratamientos en estudio once (11) 31
Cuadro Nº 3 TRATAMIENTOS Numero
Nomenclatura
Descripción
T1
I1D1
CINNA-MIX a dosis de 1 cc/lt
T2
I1D2
CINNA-MIX a dosis de 2 cc/lt
T3
I1D3
CINNA-MIX a dosis de 3 cc/lt
T4
I2D1
PEST-I-LENT a dosis de 1 cc/lt
T5
I2D2
PEST-I-LENT a dosis de 2 cc/lt
T6
I2D3
PEST-I-LENT a dosis de 3 cc/lt
T7
I3D1
SAPTENE a dosis de 1 cc/lt
T8
I3D2
SAPTENE a dosis de 3 cc/lt
T9
I3D3
SAPTENE a dosis de 5 cc/lt
T10
Testigo 1 (químico)
Cipermetrina EC ® 1 cc/lt
T11
Testigo (absoluto)
Sin control fitosanitario
3.4 REPETICIONES Se realizaron tres (3) repeticiones por cada tratamiento. 3.5 UNIDADES EXPERIMENTALES Tomando en cuenta el número de tratamientos y réplicas se dispusieron treinta y tres (33) unidades experimentales las mismas que se ubicaron en un área de 646 m2. Cada unidad experimental midió 5m de largo x 3m de ancho correspondiente a una parcela total 15m2, con un número de 90 plantas. El área de la parcela neta fue de 6m2, con 2m de ancho y 3m de largo.
32
3.6 ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA Cuadro Nº 4 ESQUEMA DEL ADEVA FV Total
GL 32
Tratamientos
10
Bloques
2
Factor A
2
Factor B
2
Interacción A x B
4
Testigo1 vs testigo 2
1
Testigo 1-2 vs resto
1
Error experimental
20
3.7 PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN Para medir diferencias estadísticas significativas entre tratamientos se utilizó: Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos, los factores insecticidas, dosis de aplicación, número de vainitas/planta y rendimiento en kg/ha. 3.8 VARIABLES E INDICADORES
VARIABLES
INDICADORES
1º) Eficiencia de los Tratamientos Número de moscas muertas. Eficiencia %. 2º) Número de vainitas / planta
Unidades / Plantas.
3º) Rendimiento
Rendimiento Total en kg/ha.
4º) Análisis financiero al término
Costos de producción de la vainita.
de la cosecha de la vainita.
Rentabilidad %
33
3.9 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES Las variables de experimentación se midieron con base en los indicadores, tales como altura de la planta, esto en relación a la productividad. Por otro lado referente al control de los insectos, tuvimos: número de Moscas (adultos) y (ninfas) antes y después de las aplicaciones de los insecticidas y dosis. Estos indicadores fueron medidos en la cosecha mediante los indicadores y de los parámetros establecidos por el Umbral de Daño Económico (U.D.E) mínimo que represente una pérdida económica superior al 5% de plantas afectadas. 3.9.1 EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS Se calculó mediante la utilización de la fórmula Henderson - Tilton: Td Ca ½ % Eficacia = 100% x ®1 x ¾ ¯ Cd Ta ¿
En donde: Infestación (No. de moscas blancas/planta) en parcela tratada antes del tratamiento = Ta Infestación (No. de moscas blancas /planta) en parcela tratada después del tratamiento = Td Infestación (No. de moscas blancas /planta) en parcela testigo antes del tratamiento = Ca Infestación (No. de moscas blancas /planta) en parcela testigo después del tratamiento = Cd 3.9.2 NÚMERO DE VAINITAS/PLANTA Registro de las vainitas por planta.- Se llevó registros detallados del número de vainitas por planta, para el control de la mosca blanca en relación proporcional al rendimiento y beneficio costo.
34
3.9.3 RENDIMIENTO Rendimiento total t/ha.- Se realizó en la cosecha pesando todas las vainitas recolectadas de la parcela neta de modo cuantitativo y fue expresado en t/ha. 3.9.4 ANÁLISIS FINANCIERO AL TÉRMINO DE LA COSECHA DE VAINITA Costos de producción de la vainita verde.- Una vez terminado el ciclo del cultivo, se pudo determinar los costos de producción para hectárea de vainita verde, y evaluar el porcentaje de rentabilidad del mejor tratamiento. 3.10 MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO 3.10.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Se realizó un pase de arado, dos pases de rastra, se trazaron 33 unidades experimentales cuyas dimensiones fueron de 3m de ancho x 5m de largo, con un área de 15m2 totales, constituidos por 6 surcos de 5m de largo y espaciados a 0.30m. 3.10.2 TRAZADO Y ROTULADO DE PARCELAS Se delimitó y estableció el sitio de cada una de las unidades experimentales con piolas y estacas. Además se colocaron rótulos para identificar los tratamientos, y bloques. 3.10.3 SIEMBRA Se realizó en forma manual, colocando dos semillas por sitio a una distancia de 0,30 m entre plantas, a una profundidad de 4 veces el tamaño de la semilla.
35
3.10.4 RIEGO El riego se realizó por inundación, de acuerdo a las condiciones climáticas y los requerimientos del cultivo que se presentaron. 3.10.5 LABORES CULTURALES Dentro de las labores culturales nos referimos al monitoreo del número de moscas blancas (Bemisia tabaci sp.), vivas (antes) y muertas (después); de las correspondientes aplicaciones de los fitosanitarios. Además se realizó una deshierba manual a los quince días, posteriormente se utilizó un herbicida post-emergente Fomesafen a una dosis de 2cc/lt. Se realizaron las aplicaciones de establecidas
semanalmente
los productos insecticidas en las dosis
para
llevar
los
registros
detallados,
complementariamente se realizaron fertilizaciones foliares complementarias con Novaplex a una dosis de 500cc/200lt y al suelo con Fulvimax – alga plus a razón de 1lt/200lt de agua. 3.10.6 COSECHA La cosecha se realizó a los 77 días después de la siembra, utilizando gavetas plásticas de recolección, para luego ser clasificadas por su tamaño, forma y calidad para su posterior comercialización.
36
CONTROLES
FITOSANITARIOS,
FERTILIZACIONES
FOLIARES
Y
COMPLEMENTARIAS. Representación de las labores.-
'tD
GtDV
GtDV
GtDV
GtDV
6,(0%5$
,16(&7,&,'$
+(5%,&,'$
$32548(
,16(&7,&,'$
1 3 .
25,*(19(* GRVLV ±
)RPHVDIHQ
8UHDDOVXHORNJKD
25,*(19(*
+(5%,&,'$
)(57,/,=$17(
)XOYLPD[$OJDSOXV
)RPHVDIHQFFOW
OWOW
,QVHFWLFLGDVGtDV
FFOW
,16(&7,&,'$
FFOW
25,*(19(* 5,(*2 )(57,/,=$17()2/,$5
)(57,/,=$17( )XOYLPD[$OJDSOXV OWOW
129$3/(;FFOW
,16(&7,&,'$ 1(&7$5FFOW 25,*(19(* 5,(*25,(*2 1(&7$5FFOW
37
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Porcentaje de eficiencia en el control de insectos a la primera aplicación Tabla No. 1 Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación FV
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 400.52 1266.41 1.91 577.44 179.11 274.39 4266.67 5786.73 7.44
Total Tratamientos ** Bloques ns FA ** FB ** Interacción AxB ** T1vsT2 ** T1-T2vs resto ** Erro experimental CV: 4,191 Fuente: Datos de campo del experimento De acuerdo con el análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación (tabla 1), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, factor insecticidas, factor dosis, interacción productos por dosis, testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
38
Tabla No 2: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación del factor insecticidas. Tratamiento A3 A2 A1
Media 76.56 75.33 62.11
Rango a a b
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación para el factor insecticidas (tabla 2), se puede observar que existe dos rangos de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Saptene® (jabón potásico) con un 76,56% de control sobre la mosca blanca. El Producto con menores resultados en el control tenemos a Cinnamix® con un 62,11% de control de mosca blanca.
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.1: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación del factor insecticidas.
39
Tabla No 3: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación del factor dosis de insecticidas. Tratamiento B3 B2 B1
Media 76.00 70.89 67.11
Rango a b c
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación del factor dosis de insecticidas (tabla 3), se puede observar tres rangos de significancia, siendo la dosis alta de insecticida la de mayor control de insectos con una eficiencia de 76,00% en la primera aplicación. Por otro lado la dosis de menor control de insectos (mosca blanca) es la dosis baja con 67,11% de eficiencia.
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.2: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación del factor dosis de insecticidas.
40
Tabla No 4: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación de los tratamientos. Tratamiento Media T9 86.67 T6 82.33 T8 82.00 T4 74.33 T5 69.33 T1 66.00 Testigo químico 63.67 T2 61.33 T7 61.00 T3 59.00 Testigo absoluto 10.33
Rango a b b c d e e e e e f
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación de los tratamientos (tabla 4) se puede observar que existe seis rangos de significancia. El tratamiento de mayor eficiencia en el control de insectos es Saptene ® a dosis alta (5cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación es eficaz en 86.67%. Por otro lado el de mayor incidencia de insectos, fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 10.33% debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico (Cipermetrina®) a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener una eficiencia de 63,67%.
41
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.3: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la primera aplicación de los tratamientos.
42
4.2 Porcentaje de eficiencia en el control de insectos a la segunda aplicación Tabla No. 5 Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación. FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 5.801
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 79.97 238.70 5.30 161.37 17.59 28.04 416.67 1500.23 8.07
** ns ** ns * ** **
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación (tabla 5), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, factor insecticidas, entre testigos y testigos vs resto; presentan diferencias significativas las interacciones insecticidas por dosis. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
43
Tabla No 6: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación del factor insecticidas. Tratamiento A3 A2 A1
Media 56.56 51.78 48.11
Rango a b c
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación para el factor insecticidas (tabla 6), se puede observar que existe tres rangos de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Saptene® (jabón potásico) con un 56,56% de control sobre la mosca blanca. El Producto con menores resultados en el control tenemos a Cinnamix® con un 48,11% de control de mosca blanca.
W Ž ƌĐ Ğ Ŷ ƚĂ ũĞ Ě Ğ Ğ ĨŝĐ ŝ Ğ Ŷ Đ ŝĂ Ğ Ŷ Ğ ů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ů Ě Ğ ŝŶ Ɛ Ğ Đ ƚŽ Ɛ
ϲϬ͘ϬϬ
ϱϲ͘ϱϲ ϱϭ͘ϳϴ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϴ͘ϭϭ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϯ
Ϯ
ϭ
W ƌŽĚƵĐ ƚŽƐ Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.4: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación del factor insecticidas.
44
Tabla No 7: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación del factor dosis de insecticidas. Tratamiento B3 B1 B2
Media 53.44 52.33 50.67
Rango a a a
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación del factor dosis de insecticidas (tabla 7), se puede observar un rango de significancia, siendo la dosis alta de insecticida la de mayor control de insectos con una eficiencia de 53,44% en la segunda aplicación. Por otro lado la dosis de menor control sobre la mosca blanca es la dosis media con 50,67% de eficiencia.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂ ũĞ Ě Ğ ĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂ ĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ů Ě Ğ ŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϲϬ͘ϬϬ
ϱϯ͘ϰϰ
ϱϮ͘ϯϯ
ϱϬ͘ϲϳ
ϯ
ϭ
Ϯ
ϱϬ͘ϬϬ ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ
ŽƐŝƐĚĞƉƌŽĚƵĐ ƚŽ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.5: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación del factor dosis de insecticidas.
45
Tabla No 8: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación de los tratamientos.
Tratamiento T9 T8 T7 T4 T3 T5 T6 T1 T2 Testigo químico Testigo absoluto
Media 58.33 56.33 55.00 54.33 52.33 51.33 49.67 47.67 44.33 43.00 26.33
Rango a b c c d d d d d d e
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación de los tratamientos (tabla 8) se puede observar que existe cinco rangos de significancia. El tratamiento de mayor eficiencia en el control de insectos es Saptene ® a dosis alta (5cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación es eficaz en 58.33%. Por otro lado el de mayor incidencia fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 26.33% debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico (Cipermetrina®) a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener una eficiencia de 43,00%.
46
ϰϯ͘ϬϬ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
Ϯϲ͘ϯϯ
ϰϰ͘ϯϯ
ϰϳ͘ϲϳ dϭ
ϱϬ͘ϬϬ
dϮ
ϰϵ͘ϲϳ dϲ
ϱϰ͘ϯϯ dϰ
ϱϭ͘ϯϯ
ϱϱ͘ϬϬ dϳ
dϱ
ϱϲ͘ϯϯ dϴ
ϱϮ͘ϯϯ
ϱϴ͘ϯϯ dϵ
ϲϬ͘ϬϬ
ĐŽŶƚƌŽůĚĞŝŶƐĞĐƚŽƐ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ Ŷ ƚŽƐ
dĞƐƚŝŐŽĂďƐ
Ϭ͘ϬϬ dϯ
WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞů
ϳϬ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.6: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la segunda aplicación de los tratamientos.
47
4.3 Porcentaje de eficiencia en el control de insectos a la tercera aplicación Tabla No. 9 Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación. FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 1.416
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 226.47 720.90 11.30 52.78 75.44 94.56 2816.67 3757.64 0.77
** ** ** ** ** ** **
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación (tabla 9), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, bloques, factor insecticidas, factor dosis interacción productos por dosis, testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto. Para conocer cuál de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
48
Tabla No 10: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación del factor insecticidas. Tratamiento A3 A2 A1
Media 68.67 68.11 64.22
Rango a a b
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación para el factor insecticidas (tabla 10), se puede observar que existe dos rangos de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Saptene® (Jabón potásico) con un 68,67% de control sobre la mosca blanca. El producto con menores resultados en el control tenemos a Cinnamix® con un 64,22% de control de mosca blanca.
ϲϴ͘ϲϳ
ϲϴ͘ϭϭ ϲϰ͘ϮϮ
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞĚ ĞĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ůĚ ĞŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϳϬ͘ϬϬ ϲϬ͘ϬϬ ϱϬ͘ϬϬ ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ
ϯ
Ϯ
ϭ
W ƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.7: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación del factor insecticidas.
49
Tabla No 11: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación del factor dosis de insecticidas. Tratamiento B1 B2 B3
Media 69.78 67.22 64.00
Rango a b c
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación del factor dosis de insecticidas (tabla 11), se puede observar tres rangos de significancia, siendo la dosis baja de insecticida la de mayor control de insectos con una eficiencia de 69,78% en la tercera aplicación. Por otro lado la dosis de menor control de insectos (mosca blanca) es la dosis alta con 64,00% de eficiencia.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞ Ě Ğ ĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂ ĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ů Ě Ğ ŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϲϵ͘ϳϴ ϳϬ͘ϬϬ
ϲϳ͘ϮϮ
ϲϰ͘ϬϬ
ϲϬ͘ϬϬ ϱϬ͘ϬϬ ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϭ
Ϯ
ϯ
ŽƐŝƐĚĞƉƌŽĚƵĐ ƚŽ
~
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.8: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación del factor dosis de insecticidas.
50
Tabla No 12: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación de los tratamientos.
Tratamiento T7 T8 T4 T9 T1 T5 T3 T2 T6 Testigo químico Testigo absoluto
Media 77.33 73.67 66.33 66.00 65.67 65.33 64.33 62.67 61.67 61.00 17.67
Rango a b c c c c d e e e f
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación de los tratamientos (tabla 12) se puede observar que existe seis rangos de significancia. El tratamiento de mayor eficiencia en el control de insectos es Saptene® a dosis baja (1cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación es eficaz en 77.33%. Por otro lado el de mayor incidencia de insectos fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 17.67% debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico (Cipermetrina®) a una dosis comercial (1cc/l) logra tener una eficiencia de 61,00%.
51
ϲϱ͘ϯϯ
ϲϰ͘ϯϯ
ϲϮ͘ϲϳ
ϲϭ͘ϲϳ
ϲϭ͘ϬϬ
dϱ
dϯ
dϮ
dϲ
dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
ϲϲ͘ϬϬ dϵ
ϲϱ͘ϲϳ
ϲϲ͘ϯϯ
ϳϬ͘ϬϬ
dϳ
ϳϯ͘ϲϳ
ϳϳ͘ϯϯ
ϴϬ͘ϬϬ ϲϬ͘ϬϬ ϱϬ͘ϬϬ
ϭϳ͘ϲϳ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ ŶƚŽ Ɛ
dĞƐƚŝŐŽĂďƐ
dϭ
dϴ
Ϭ͘ϬϬ dϰ
ĐŽŶƚƌŽůĚĞŝŶƐĞĐƚŽƐ
WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞů
ϵϬ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.9: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la tercera aplicación de los tratamientos.
52
4.4 Porcentaje de eficiencia en el control de insectos a la cuarta aplicación Tabla No. 13 Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación.
FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 6.935
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 222.45 670.99 70.64 127.26 278.70 150.04 2816.67 2481.14 13.37
** * ** ** ** ** **
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación (tabla 13), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, factor insecticidas, factor dosis interacción productos por dosis, testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
53
Tabla No 14: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación del factor insecticidas. Tratamiento A3 A2 A1
Media 60.00 57.78 52.67
Rango a a b
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación para el factor insecticidas (tabla 14), se puede observar que existe dos rangos de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Saptene® (jabón potásico) con un 60,00% de control sobre la mosca blanca. El Producto con menores resultados en el control tenemos a Cinnamix® con un 52,67% de control de mosca blanca.
Ɖ Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞĚ ĞĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ůĚ ĞŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϳϬ͘ϬϬ ϲϬ͘ϬϬ
ϲϬ͘ϬϬ
ϱϳ͘ϳϴ ϱϮ͘ϲϳ
ϱϬ͘ϬϬ ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϯ
Ϯ
ϭ
W ƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.10: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación del factor insecticidas.
54
Tabla No 15: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación del factor dosis de insecticidas. Tratamiento B3 B2 B1
Media 62.56 56.44 51.44
Rango a b c
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación del factor dosis de insecticidas (tabla 15), se puede observar tres rangos de significancia, siendo la dosis alta de insecticida la de mayor control de insectos con una eficiencia de 62,56% en la cuarta aplicación. Por otro lado la dosis de menor control de insectos (mosca blanca) es la dosis baja con 51,44% de eficiencia.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞĚ ĞĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ůĚ ĞŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϳϬ͘ϬϬ
ϲϮ͘ϱϲ ϱϲ͘ϰϰ
ϲϬ͘ϬϬ
ϱϭ͘ϰϰ
ϱϬ͘ϬϬ ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϯ
Ϯ
ϭ
ŽƐŝƐĚĞƉƌŽĚƵĐ ƚŽ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.11: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación del factor dosis de insecticidas.
55
Tabla No 16: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación de los tratamientos. Tratamiento T9 T7 T6 T5 T3 Testigo químico T8 T2 T4 T1 Testigo absoluto
Media 64.33 63.00 62.00 61.67 61.33 56.00 55.67 52.00 49.67 41.67 12.67
Rango a a b b b c c d d d e
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación de los tratamientos (tabla 16) se puede observar que existe cinco rangos de significancia. El tratamiento de mayor eficiencia en el control de insectos es Saptene ® a dosis alta (5cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación es eficaz en 64.33%. Por otro lado el de mayor incidencia de insectos fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 12.67% debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico Cipermetrina® a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener una eficiencia de 56,00%.
56
ϰϭ͘ϲϳ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϵ͘ϲϳ
ϱϮ͘ϬϬ
ϲϭ͘ϯϯ dϵ
ϱϱ͘ϲϳ
ϲϭ͘ϲϳ dϱ
dϴ
ϲϮ͘ϬϬ dϲ
ϱϲ͘ϬϬ
ϲϯ͘ϬϬ dϳ
dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
ϲϰ͘ϯϯ dϯ
ϲϬ͘ϬϬ
ϰϬ͘ϬϬ
ϭϮ͘ϲϳ
ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ dϭ
dĞƐƚŝŐŽĂďƐ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ Ŷ ƚŽ Ɛ
dϰ
Ϭ͘ϬϬ dϮ
ĐŽŶƚƌŽůĚĞŝŶƐĞĐƚŽƐ
WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞů
ϳϬ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.12: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la cuarta aplicación de los tratamientos.
57
4.5 Porcentaje de eficiencia en el control de insectos a la quinta aplicación Tabla No. 17 Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación.
FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 9.635
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 97.65 275.81 4.36 9.48 128.70 47.15 840.17 1452.93 17.90
** ns ns ** ns ** **
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación (tabla 17), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, factor dosis, testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto; presentan diferencia no significativa el factor insecticidas e interacción insecticidas por dosis. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
58
Tabla No 12: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación del factor insecticidas. Tratamiento A1 A2 A3
Media 48.22 46.44 46.44
Rango a a a
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación para el factor insecticidas (tabla 12), se puede observar que existe un rango de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Cinnamix® (Extracto de Neem y limón) con un 48,22% de control sobre la mosca blanca. El Producto con menores resultados en el control tenemos a Saptene® con un 46,44% de control de mosca blanca.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞĚ ĞĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ůĚ ĞŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϴ͘ϮϮ
ϰϲ͘ϰϰ
ϰϲ͘ϰϰ
Ϯ
ϯ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϭ
W ƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.13: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación del factor insecticidas.
59
Tabla No 19: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación del factor dosis de insecticidas. Tratamiento B1 B2 B3
Media 50.00 48.33 42.78
Rango a a b
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación del factor dosis de insecticidas (tabla 19), se puede observar dos rangos de significancia, siendo la dosis baja de insecticida la de mayor control de insectos con una eficiencia de 50,00% en la quinta aplicación. Por otro lado la dosis de menor control de insectos (mosca blanca) es la dosis alta con 42,78% de eficiencia.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞĚ ĞĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ůĚ ĞŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϲϬ͘ϬϬ ϱϬ͘ϬϬ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϴ͘ϯϯ ϰϮ͘ϳϴ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϭ
Ϯ
ϯ
ŽƐŝƐĚĞ ƉƌŽĚƵĐ ƚŽ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.14: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación del factor dosis de insecticidas.
60
Tabla No 20: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación de los tratamientos. Tratamiento T1 T8 T4 T5 T2 T7 T3 T9 Testigo químico T6 Testigo absoluto
Media 55.00 51.00 50.00 48.33 45.67 45.00 44.00 43.33 41.67 41.00 18.00
Rango a b b b b b b b b b c
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación de los tratamientos (tabla 20) se puede observar que existe tres rangos de significancia. El tratamiento de mayor eficiencia en el control de insectos es Cinnamix ® a dosis baja (1cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación es eficaz en 55.00%. Por otro lado el de mayor incidencia de insectos fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 18.00% debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico Cipermetrina® a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener una eficiencia de 41,67%.
61
ϰϰ͘ϬϬ
ϰϯ͘ϯϯ
ϰϭ͘ϲϳ
ϰϭ͘ϬϬ
dϯ
dϵ
dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
dϲ
ϰϴ͘ϯϯ dϱ
ϰϱ͘ϬϬ
ϱϬ͘ϬϬ dϰ
dϳ
ϱϭ͘ϬϬ dϴ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϱ͘ϲϳ
ϱϱ͘ϬϬ dϭ
ĐŽŶƚƌŽůĚĞŝŶƐĞĐƚŽƐ
ϭϴ͘ϬϬ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ
Ϭ͘ϬϬ dϮ
WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞů
ϲϬ͘ϬϬ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ ŶƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.15: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la quinta aplicación de los tratamientos.
62
4.6 Porcentaje de eficiencia en el control de insectos a la sexta aplicación Tabla No. 21 Análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación. FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 9.635
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 116.44 328.35 3.36 172.48 56.48 143.43 1261.50 990.39 21.80
** ns ** ns ** ** **
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación (tabla 21), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, factor insecticidas, interacción productos por dosis, testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto; presentan diferencia no significativa en el factor dosis. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
63
Tabla No 22: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación del factor insecticidas. Tratamiento A3 A1 A2
Media 54.78 52.11 46.22
Rango a a b
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación para el factor insecticidas (tabla 22), se puede observar que existe dos rangos de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Saptene® (jabón potásico) con un 54,78% de control sobre la mosca blanca. El Producto con menores resultados en el control tenemos a Pestilent® con un 46,22% de control de mosca blanca.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂ ũĞ Ě Ğ ĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂ ĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ů Ě Ğ ŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŽ Ɛ
ϲϬ͘ϬϬ
ϱϰ͘ϳϴ
ϱϮ͘ϭϭ ϰϲ͘ϮϮ
ϱϬ͘ϬϬ ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϯ
ϭ
Ϯ
W ƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.16: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación del factor insecticidas.
64
Tabla No 23: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación del factor dosis de insecticidas. Tratamiento B2 B3 B1
Media 53.44 51.22 48.44
Rango a a a
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación del factor dosis de insecticidas (tabla 23), se puede observar un rango de significancia, siendo la dosis media de insecticida la de mayor control de insectos con una eficiencia de 53,44% en la sexta aplicación. Por otro lado la dosis de menor control de insectos (mosca blanca) es la dosis baja con 48,44% de eficiencia.
W Ž ƌĐ ĞŶ ƚĂũĞĚ ĞĞĨŝĐ ŝĞŶ Đ ŝĂĞŶ Ğů Đ Ž Ŷ ƚƌŽ ůĚ ĞŝŶ Ɛ ĞĐ ƚŝĐ ŝĚ ĂƐ
ϲϬ͘ϬϬ
ϱϯ͘ϰϰ
ϱϭ͘ϮϮ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϴ͘ϰϰ
ϰϬ͘ϬϬ ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ Ϯ
ϯ
ϭ
ŽƐŝƐĚĞ ƉƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.17: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación del factor dosis de insecticidas.
65
Tabla No 24: Prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación de los tratamientos.
Tratamiento T8 T3 T7 T2 Testigo químico T5 T6 T9 T1 T4 Testigo absoluto
Media 60.67 55.67 55.67 54.00 51.33 50.67 50.00 48.00 46.67 38.00 22.33
Rango a b b b c c c c c c d
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación de los tratamientos (tabla 24) se puede observar que existe cuatro rangos de significancia. El tratamiento de mayor eficiencia en el control de insectos es Saptene ® a dosis media (3cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación es eficaz en 60.67%. Por otro lado el de mayor incidencia de insectos se presentó en el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 22.33% debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico (Cipermetrina®) a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener una eficiencia de 51,33%.
66
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϴ͘ϬϬ
ϰϲ͘ϲϳ
dϲ
dϵ
dϭ
ϱϬ͘ϬϬ
ϮϮ͘ϯϯ
ϰϬ͘ϬϬ
ϯϴ͘ϬϬ
ϱϬ͘ϲϳ
ϱϰ͘ϬϬ dϮ
dϱ
ϱϱ͘ϲϳ dϴ
ϱϭ͘ϯϯ
ϱϱ͘ϲϳ dϯ
ϲϬ͘ϲϳ
ϲϬ͘ϬϬ
ϯϬ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ
dĞƐƚŝŐŽĂďƐ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ ŶƚŽƐ
dϰ
dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
Ϭ͘ϬϬ dϳ
ĐŽŶƚƌŽůĚĞŝŶƐĞĐƚŽƐ
WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞů
ϳϬ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.18: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable porcentaje de eficiencia en el control de insectos en la sexta aplicación de los tratamientos.
67
4.7 Número de vainitas por planta Tabla No. 25 Análisis de varianza de la variable número de vainas por planta. FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 8.165
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 6.83 17.52 1.61 25.51 22.98 11.00 19.08 15.10 2.02
** ns ** ** ** ** *
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable número de vainas por planta (tabla 25), podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los tratamientos, factor insecticidas, factor dosis, interacción insecticidas por dosis, testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
68
Tabla No 26: Prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta en el factor insecticidas. Tratamiento A3 A2 A1
Media 19.64 16.83 16.63
Rango a b b
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta en el factor insecticidas (tabla 26), se puede observar que existe dos rangos de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Saptene® (jabón potásico) con 19,64 de vainitas por planta. El Insecticida con menores resultados en el número vainitas por planta tenemos a Cinnamix® con 16,63 de vainitas por planta.
EƷ ŵ ĞƌŽ Ě ĞǀĂŝŶ ĂƐ Ɖ Ž ƌƉ ůĂŶ ƚĂ
Ϯϱ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ
ϭϵ͘ϲϰ ϭϲ͘ϴϯ
ϭϲ͘ϲϯ
Ϯ
ϭ
ϭϱ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ ϱ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ ϯ
W ƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.19: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable número de vainitas por planta en el factor insecticidas.
69
Tabla No 27: Prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta en el factor dosis de insecticidas. Tratamiento B2 B1 B3
Media 19.11 18.03 15.97
Rango a a b
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta en el factor dosis de insecticidas (tabla 27), se puede observar dos rangos de significancia, siendo la dosis media de insecticida la de mayor número de vainitas por planta con un promedio de 19,11. Por otro lado la dosis de menor número de vainitas por planta es la dosis alta con 15,97 de promedio.
EƷ ŵ ĞƌŽ Ě Ğǀ ĂŝŶ ĂƐ Ɖ Ž ƌƉ ůĂŶ ƚĂ
Ϯϱ͘ϬϬ ϮϬ͘ϬϬ
ϭϵ͘ϭϭ
ϭϴ͘Ϭϯ ϭϱ͘ϵϳ
ϭϱ͘ϬϬ ϭϬ͘ϬϬ ϱ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ Ϯ
ϭ
ϯ
ŽƐŝƐĚĞ ƉƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.20: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta del factor dosis de insecticidas.
70
Tabla No 28: Prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta en los tratamientos. Tratamiento Media T8 22.70 T7 20.43 T2 18.23 T4 17.80 Testigo químico 17.73 T5 16.40 T6 16.30 T1 15.87 T3 15.80 T9 15.80 Testigo absoluto 14.17
Rango a b c c c c c c c c c
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable número de vainas por planta de los tratamientos (tabla 28) se puede observar que existe tres rangos de significancia. El tratamiento de mayor promedio en el número de vainas por planta es Saptene ® a una dosis media (3cc/lt) y que de la utilización de la fórmula de Henderson-Tilton y relacionando el número de insectos antes y luego de la aplicación presentó un promedio de 22.70 vainitas por planta. Por otro lado el de menor promedio fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas con un 14.17 vainitas por planta, debido a una resistencia natural de la planta. Se debe resaltar que el testigo químico Cipermetrina® a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener un promedio de 17.73 vainitas por planta.
71
ϭϲ͘ϯϬ
ϭϱ͘ϴϳ
ϭϱ͘ϴϬ
ϭϱ͘ϴϬ
dϲ
dϭ
dϯ
dϵ
ϭϱ͘ϬϬ
ϭϰ͘ϭϳ
ϭϲ͘ϰϬ dϱ
ϭϳ͘ϴϬ dϰ
ϭϳ͘ϳϯ
ϭϴ͘Ϯϯ dϮ
ϮϬ͘ϰϯ
ϮϮ͘ϳϬ
ϮϬ͘ϬϬ
ϭϬ͘ϬϬ ϱ͘ϬϬ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ ŶƚŽƐ
dĞƐ ƚŝŐŽĂďƐ
dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
dϳ
Ϭ͘ϬϬ dϴ
EƷŵĞƌŽĚĞǀĂŝŶĂƐƉŽƌƉůĂŶƚĂ
Ϯϱ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.21: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para variable número de vainitas por planta en los tratamientos.
72
4.8 Rendimiento de vaina verde en kilogramos por hectárea Tabla No. 29 Análisis de varianza de la variable rendimiento en kilogramos por hectárea. FV Total Tratamientos Bloques FA FB Interacción AxB T1vsT2 T1-T2vs resto Error experimental CV: 5.320
GL 32 10 2 2 2 4 1 1 20
CM 219591.75 397138.05 288720.54 120370.37 151234.57 109567.90 1851851.85 1138047.14 123905.72
* ns ns ns ns ** **
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con el análisis de varianza de la variable rendimiento en kilogramos por hectárea (tabla 29), podemos observar que existe diferencia significativa para los tratamientos, no hay significancia para factor insecticidas, factor dosis e interacción insecticidas por dosis, pero es altamente significativo para testigo uno vs testigo dos y testigo uno y dos vs el resto. Para conocer cual de los tratamientos utilizados en esta investigación, generó los mejores resultados productivos realizamos la prueba de Tukey al 5% para factores en estudio.
73
Tabla No 30: Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en kilogramos por hectárea en el factor insecticidas. Tratamiento A2 A1 A3
Media 6796.30 6740.74 6574.07
Rango a a a
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento productivo en kilogramos por hectárea para el factor insecticidas (tabla 30), se puede observar que existe un rango de significancia, en primer lugar tenemos como mejor producto utilizado a Pestilent® (Extracto de ajo y ají) con un 6796.30 kg/ha. El Producto con menores resultados en el rendimiento productivo tenemos a Saptene® con un 6574.07 kg/ha de Vainita verde.
ϲϳϵϲ͘ϯϬ
ϲϳϰϬ͘ϳϰ
ϲϱϳϰ͘Ϭϳ
Ϯ
ϭ W ƌŽĚƵĐƚŽƐ
ϯ
Z ĞŶ Ě ŝŵ ŝĞŶ ƚŽ Ɖ ƌŽ Ě Ƶ Đ ƚŝǀ Ž ĞŶ Ŭ ŝůŽ Ő ƌĂ ŵ Ž Ɛ Ɖ Ž ƌ , ĞĐ ƚĄ ƌĞĂ
ϳϬϬϬ͘ϬϬ ϲϬϬϬ͘ϬϬ ϱϬϬϬ͘ϬϬ ϰϬϬϬ͘ϬϬ ϯϬϬϬ͘ϬϬ ϮϬϬϬ͘ϬϬ ϭϬϬϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.22: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en kilogramos por hectárea en el factor insecticidas.
74
Tabla No 31: Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en kilogramos por hectárea en el factor dosis de insecticidas. Tratamiento B2 B1 B3
Media 6851.85 6648.15 6611.11
Rango a a a
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento productivo en kilogramos por hectárea del factor dosis de insecticidas
(tabla 31), se puede
observar un rango de significancia, siendo la dosis media de insecticida la de mayor rendimiento con un promedio de 6851.85 kg/ha. Por otro lado la dosis de menor rendimiento es la dosis alta con 6611.11 kg/ha de Vainita verde.
ϲϴϱϭ͘ϴϱ
ϲϲϰϴ͘ϭϱ
ϲϲϭϭ͘ϭϭ
Ϯ
ϭ
ϯ
Z ĞŶ Ě ŝŵ ŝĞŶ ƚŽ Ɖ ƌŽ Ě Ƶ Đ ƚŝǀ Ž ĞŶ ŬŝůŽ Ő ƌĂŵ Ž Ɛ Ɖ Ž ƌ, ĞĐ ƚĄƌĞĂ
ϳϬϬϬ͘ϬϬ ϲϬϬϬ͘ϬϬ ϱϬϬϬ͘ϬϬ ϰϬϬϬ͘ϬϬ ϯϬϬϬ͘ϬϬ ϮϬϬϬ͘ϬϬ ϭϬϬϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ
ŽƐŝƐĚĞƉƌŽĚƵĐ ƚŽƐ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.23: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en kilogramos por hectárea en el factor dosis de insecticidas.
75
Tabla No 32: Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en kilogramos por hectárea en los tratamientos. Tratamiento T5 T1 Testigo químico T2 T6 T3 T7 T8 T4 T9 Testigo absoluto
Media 7111.11 6777.78 6777.78 6777.78 6777.78 6666.67 6666.67 6666.67 6500.00 6388.89 5666.67
Rango a a a a a b b b b b c
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento productivo en kilogramos por Hectárea de los tratamientos (tabla 32) se puede observar que existe tres rangos de significancia. El tratamiento de mayor promedio en el rendimiento productivo es Pes-t-ilent ® a una dosis media (2cc/lt) con un promedio de 7111.11 kg/ha. Por otro lado el tratamiento con menor rendimiento fue el testigo absoluto que no se aplica insecticidas y que presenta un promedio de 5666.67 kg/ha. Se debe resaltar que el testigo químico (Cipermetrina®) a una dosis comercial (1cc/lt) logra tener un promedio de 6777.78 kg/ha de Vainita verde.
76
ϲϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϱϬϬ͘ϬϬ
ϲϯϴϴ͘ϴϵ
dϴ
dϰ
dϵ
ϱϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ dϲ
dϳ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ dϮ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ
dϯ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ dϭ
ϳϭϭϭ͘ϭϭ
ϳϬϬϬ͘ϬϬ ϲϬϬϬ͘ϬϬ ϱϬϬϬ͘ϬϬ ϰϬϬϬ͘ϬϬ ϯϬϬϬ͘ϬϬ ϮϬϬϬ͘ϬϬ
d ƌĂ ƚĂ ŵ ŝĞ ŶƚŽƐ
dĞƐƚŝŐŽĂďƐ
ϭϬϬϬ͘ϬϬ Ϭ͘ϬϬ dϱ
ZĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽŬŐͬŚĂ
ϴϬϬϬ͘ϬϬ
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico No.34: Interpretación gráfica de la Prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento productivo en kilogramos por hectárea en los tratamientos.
77
4.9 RESUMEN DE RESULTADOS En el primer lugar se encuentra PEST-I-LENT a dosis media de 2cc/lt porque su aplicación dio mejores resultados con relación al rendimiento productivo del cultivo de vainita verde. Para la realización del Análisis de varianza se obtuvo un porcentaje de disminución del número de moscas blancas (Bemisia tabaci sp.) encontradas en las plantas de vainita verde (Phaseolus vulgaris L.) antes de la aplicación de los insecticidas en estudio y después de las aplicaciones, con estos datos se determinó diferencia estadística al 1% para los tratamientos, mientras que entre bloques o repeticiones no existe diferencia, esto indica que las tres repeticiones se comportaron estadísticamente de la misma manera. Para la interacción entre el factor A que son los insecticidas y el factor B las dosis existe diferencias altamente significativas, al igual que al comparar los testigos entre si y los testigos vs el resto de tratamientos El Coeficiente de variación fue de 5.320%, esto quiere decir que el ensayo fue llevado de manera correcta ya que está dentro del parámetro permitido para los ensayos realizados en campo abierto. Al realizar una comparación de las medias de los porcentajes de disminución podemos determinar que el mejor control se obtuvo con la aplicación de T9: I3D3 que pertenece a SAPTENE a dosis alta de 5cc/lt ya que tuvo una eficiencia del 65.11% la existencia de Moscas blancas (Bemisia tabaci sp.), con lo que se puede afirmar que éste fue el tratamiento más eficaz.
78
%
Saptene
%
%
%
Cinnamix 1cc/lt
Cinnamix 2cc/lt
Cinnamix 3cc/lt
Pestilent 1cc/lt
Pestilent 2cc/lt
Pestilent 3cc/lt
Saptene 1cc/lt
Saptene 3cc/lt
Saptene 5cc/lt
Cipermetrina 1cc/lt
Baja
Media
Alta
A1B1
A1B2
A1B3
A2B1
A2B2
A2B3
A3B1
A3B2
A3B3
TEST
INDICADOR
%
Pest-i-lent
DOSIS
%
INDICADOR
Cinna-mix
INSECTICIDAS
64
67.22
69.78
3er. Control
68.67
68.11
64.22
3er. Control
46.44
46.44
48.22
5er. Control
62.56
56.44
51.44
4er. Control
42.78
48.33
50
5er. Control
APLICACIONES
60
57.78
52.67
4er. Control
51.22
53.44
48.44
6er. Control
54.78
46.22
52.11
6er. Control
15.97
19.11
18.03
No. vainitas/planta
19.64
16.83
16.63
No. vainitas/planta
Tabla Nº 34: Resumen de resultados para tratamientos
53.44
50.67
52.33
2er. Control
56.56
51.78
48.11
2er. Control
ϭZ
ϲϯ͘ϲϳ ϭϬ͘ϯϯ
dĞƐƚĂďƐŽůƵƚ
ϴϲ͘ϲϳ
dϵ
dĞƐƚƋƵşŵŝĐŽ
ϴϮ͘ϬϬ
ϲϭ͘ϬϬ
ϴϮ͘ϯϯ
ϲϵ͘ϯϯ
ϳϰ͘ϯϯ
ϱϵ͘ϬϬ
ϲϭ͘ϯϯ
ϲϲ͘ϬϬ
dϴ
dϳ
dϲ
dϱ
dϰ
dϯ
dϮ
dϭ
No.
Ϯϲ͘ϯϯ
ϰϯ͘ϬϬ
ϱϴ͘ϯϯ
ϱϲ͘ϯϯ
ϱϱ͘ϬϬ
ϰϵ͘ϲϳ
ϱϭ͘ϯϯ
ϱϰ͘ϯϯ
ϱϮ͘ϯϯ
ϰϰ͘ϯϯ
ϰϳ͘ϲϳ
Ϯ
ϭϳ͘ϲϳ
ϲϭ͘ϬϬ
ϲϲ͘ϬϬ
ϳϯ͘ϲϳ
ϳϳ͘ϯϯ
ϲϭ͘ϲϳ
ϲϱ͘ϯϯ
ϲϲ͘ϯϯ
ϲϰ͘ϯϯ
ϲϮ͘ϲϳ
ϲϱ͘ϲϳ
ϯZ
ϭϮ͘ϲϳ
ϱϲ͘ϬϬ
ϲϰ͘ϯϯ
ϱϱ͘ϲϳ
ϲϯ͘ϬϬ
ϲϮ͘ϬϬ
ϲϭ͘ϲϳ
ϰϵ͘ϲϳ
ϲϭ͘ϯϯ
ϱϮ͘ϬϬ
ϰϭ͘ϲϳ
ϰd
ϭϴ͘ϬϬ
ϰϭ͘ϲϳ
ϰϯ͘ϯϯ
ϱϭ͘ϬϬ
ϰϱ͘ϬϬ
ϰϭ͘ϬϬ
ϰϴ͘ϯϯ
ϱϬ͘ϬϬ
ϰϰ͘ϬϬ
ϰϱ͘ϲϳ
ϱϱ͘ϬϬ
ϱd
ϮϮ͘ϯϯ
ϱϭ͘ϯϯ
ϰϴ͘ϬϬ
ϲϬ͘ϲϳ
ϱϱ͘ϲϳ
ϱϬ͘ϬϬ
ϱϬ͘ϲϳ
ϯϴ͘ϬϬ
ϱϱ͘ϲϳ
ϱϰ͘ϬϬ
ϰϲ͘ϲϳ
ϲd
Porcentaje de eficiencia en el control de Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.)
76
70.89
67.11
1er. Control
76.56
75.33
62.11
1er. Control
APLICACIONES
ϭϰ͘ϭϳ
ϭϳ͘ϳϯ
ϭϱ͘ϴϬ
ϮϮ͘ϳϬ
ϮϬ͘ϰϯ
ϭϲ͘ϯϬ
ϭϲ͘ϰϬ
ϭϳ͘ϴϬ
ϭϱ͘ϴϬ
ϭϴ͘Ϯϯ
ϭϱ͘ϴϳ
ϱϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ
ϲϯϴϴ͘ϴϵ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ
ϳϭϭϭ͘ϭϭ
ϲϱϬϬ͘ϬϬ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ
ϲϳϳϳ͘ϳϴ
…….
………………
124% 177%
3533.29 4327.18
154%
179%
137%
167%
163%
47%
124%
156%
TIR
4045.07
4279.07
3914.08
4445.11
4031.7
2146.07
3757.18
4132.18
LOS MEJORES TRATAMIENTOS Rendimiento No. vainitas/planta kg/ha Benefic. Net.
6611.11
6851.85
6648.15
Rendimiento kg/ha
6574.07
6796.3
6740.74
Rendimiento kg/ha
Tabla Nº 33: Resumen de resultados con respecto a insecticidas y dosis de aplicación
Vainitas Verdes Rendimiento Precio/kg kg/ha 6777.78 1.00 6777.78 1.00 6666.67 1.00 6500 1.00 7111.11 1.00 6777.78 1.00 6666.67 1.00 6666.67 1.00 6388.89 1.00 6777.78 1.00 6777.78 6777.78 6666.67 6500 7111.11 6777.78 6666.67 6666.67 6388.89 6777.78
Total $
Beneficio bruto 6777.78 6777.78 6666.67 6500 7111.11 6777.78 6666.67 6666.67 6388.89 6777.78
Beneficio neto 4132.18 3757.18 2146.07 4031.7 4445.11 3914.08 4279.07 4045.07 3533.29 4327.18
2.56 2.24 1.47 2.63 2.67 2.37 2.79 2.54 2.24 2.77
156% 124% 47% 163% 167% 137% 179% 154% 124% 177%
Bb/C Rentabilidad
Los tratamientos T4 y T5 = Pestilent alcanzaron 163% y 167% a una dosis baja (1cc/lt) y media (2cc/lt) respectivamente.
T10 = Cipermetrina a una dosis comercial de 1cc/lt alcanzando una rentabilidad del 177%.
Y los mejores tratamientos hablando únicamente a nivel económico fueron: T7 = Saptene a una dosis baja de 1cc/lt con 179%;
este caso Cinnamix a 3cc/lt y 2cc/lt con una rentabilidad de 47% (poco rentable) y 124% respectivamente.
En base a los resultados obtenidos se determinó que todos los tratamientos tienen diferencias significativas, excepto el T3 y T2 en
Costo/ha No.vainitas/planta (en USD) T1 2645.6 15.87 T2 3020.6 18.23 T3 4520.6 15.8 T4 2468.3 17.8 T5 2666 16.4 T6 2863.7 16.3 T7 2387.6 20.43 T8 2621.6 22.7 T9 2855.6 15.8 T10 2450.6 17.73
Tabla Nº 35: Resumen del análisis financiero para tratamientos
4.10 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Una vez realizado el análisis estadístico de los datos obtenidos en la experimentación de campo para cada una de las variables en estudio, la hipótesis es aceptada; puesto que los tres insecticidas de origen vegetal constituyen una buena alternativa para el control de la Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), en Vainita verde (Phaseolus vulgaris L.), por su eficiencia, tasa de retorno a nivel de costos y beneficio ecológico - social.
CAPÍTULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES
La investigación determinó que el mejor tratamiento en cuanto al porcentaje de eficiencia en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci sp.) fue Saptene® (Jabón potásico) a una dosis alta de (5cc/lt), por encima de las dosis baja y media de los otros tratamientos. Con respecto al número de vainitas por planta el mejor tratamiento fue Saptene® (Jabón potásico) a una dosis media de (3cc/lt) presentó un promedio de 22.70 vainitas por planta, cabe resaltar que el testigo absoluto presentó el índice más bajo con un promedio de 14.17 vainitas por planta y con el testigo químico se obtuvo 17.73 vainitas por planta. La variable rendimiento de la vainita verde en kilogramos por hectárea el tratamiento que alcanzó mayor producción es Pes-t-ilent ® a una dosis media (2cc/lt) con un promedio de 7111.11 kg/ha. Como resultado del análisis financiero al termino de la cosecha de la vainita verde se pudo determinar que Cinnamix ® a una dosis baja (1cc/lt) representa el mejor tratamiento a nivel económico y en segundo lugar está Saptene® (Jabón potásico) a una dosis media de (3cc/lt). Todos los insecticidas cumplen con las especificaciones dadas por el fabricante, y en la práctica son altamente eficaces, a pesar de ello los insecticidas no llegaron al 100% de eficiencia, debido a que no se puede controlar los factores exógenos en campo abierto.
83
La plaga tiende a disociarse en torno a su estructura social, cuando se enfrentan a los agentes fitosanitarios que atentan la conservación de su especie, se observó que los patrones de comportamiento de la Mosca Blanca son muy anormales en comparación a otras plagas; por este motivo son tan difíciles de combatir. La Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.) tiene una amplia adaptabilidad respecto de los agentes que amenazan su población, la misma que adquiere resistencia a los químicos, depredadores naturales y factores ambientales. El análisis demostró que la plaga inmigra constantemente, especialmente para alimentarse y reproducirse, las primeras moscas en morir son las adultas, que están llegando al final de su ciclo de vida, esto nos demuestra el alto grado de organización social de su población. En la fase experimental con diez tratamientos y tres repeticiones se disminuyó significativamente el índice poblacional de la mosca blanca, el Coeficiente de Variación fue de 5.320%, esto quiere decir que el ensayo fue llevado de manera correcta ya que está dentro del parámetro permitido para los ensayos realizados en campo abierto. El efecto residual repelente de los insecticidas de origen vegetal dura alrededor de 8 días, con la presencia no significativa de la mosca, mientras que el índice costo/beneficio, se refleja en los insecticidas orgánicos, ya que estos poseen efecto repelente, en comparación al químico Cipermetrina® que no posee y por ende debe aplicarse con mayor frecuencia. Los insecticidas de origen vegetal poseen un amplio espectro sobre otras plagas propias de la vainita verde, en el proceso de experimentación se tienen mejores resultados aplicando los insecticidas en días soleados que en días fríos, por lo que se aprueba la hipótesis que dice; los tres insecticidas de origen vegetal constituyen una buena alternativa para el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), en vainita verde (Phaseolus vulgaris L.), tanto por su eficacia, tasa de retorno a nivel de costos y beneficio ecológico - social. 84
Entre tratamientos no existieron diferencias altamente significativas y esto se le puede atribuir al ciclo corto del cultivo. La variedad Ambra presentó un tipo de resistencia natural a ciertas plagas y enfermedades como el mosaico común y a la Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.), esto se pudo determinar en los datos de campo del Testigo absoluto.
85
5.2 RECOMENDACIONES
Frente a los resultados experimentales se recomienda utilizar la variedad de vainita verde “Ambra”, por todas sus propiedades genotípicas y fenotípicas de resistencia y rendimiento; con una densidad de siembra de 50kg/ha, y a 30cm entre plantas y surcos. El cultivo de vainita, y la aplicación de procesos indican que para el control de mosca blanca es necesario seguir procedimientos técnicos, la utilización de insumos agrícolas calificados, equipos de fumigación y las mejores dosis de aplicación determinados en esta investigación. Además las fumigaciones deben ser dirigidas a la planta por as y envés, para exterminar en forma eficaz a los huevos y morada de la mosca. En el caso de aplicaciones foliares ya sean controles fitosanitarios o fertilizaciones se debe utilizar un surfactante con el fin de que las gotas de la aplicación lleguen a tener contacto directo con la superficie de la hoja y traspasen en gran parte las vellosidades de la hoja de vainita verde para lograr eficiencia en la aplicación. Es necesario un monitoreo constante del cultivo y sobre todo realizar las actividades a tiempo que el cultivo necesita como control de malezas, control de plagas, fertilizaciones, riegos y las cosechas necesarias con el fin de no reducir el rendimiento y con esto las utilidades, para este proceso se recomienda utilizar el tratamiento Saptene (Jabón Potásico) a (5cc/lt), ya que es el más efectivo para el control de la Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.). Durante el desarrollo del cultivo se pudo observar algunos datos de interés como la influencia de la dosis de aplicación en la eficiencia del insecticida para controlar a los insectos.
86
Es aconsejable utilizar todos los materiales y equipos de fumigación para realizar cualquier aplicación fitosanitaria, como prevención de futuras enfermedades irreversibles. Para realizar los monitoreos en relación al control integrado de plagas antes y después es necesario utilizar un contador de bolsillo para llevar los registros apropiadamente. Para obtener los mejores resultados de carácter productivo y fitosanitario, se recomienda los insecticidas Saptene (Jabón potásico) y Pestilent (Extracto de ajo y ají) a dosis de 5cc/lt y 2cc/lt respectivamente; y estos pueden ser usados como únicos o en interacción con los químicos. Las fumigaciones generalmente se deben hacer en días soleados y con baja humedad relativa, ya que es cuando la incidencia poblacional de Mosca blanca (Bemisia tabaci sp.) es más elevada de lo normal y se puede alcanzar una eficiencia de un 80% aproximadamente.
87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARIAS, M. 1998 Mosca blanca; descripción, daño, ecología y estrategia para el manejo. INIAP, Quito (Ecuador). BIBLIOTECA VIRTUAL DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA, ES. 2007 Base de datos de una ONG Iberoamericana (en línea). España. Consultado 10 sep. 2007. CADENA, R. 2008 Entrevista realizada al propietario de una hacienda y fabrica particular “Dulac’s S.A”. Cayambe (Ecuador). CENTRO MANABITA DE DESARROLLO COMUNITARIO, Portoviejo. Manual Técnico Nim. Proyecto Nim, Portoviejo (Ecuador), 1994. ENCICLOPEDIA OCÉANO S.A., Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería. Grupo Editorial Océano-Centrum. HESSAYON, D.G., 1988 Manual de Horticultura, Primera edición. Editorial BLUME. HILJE, L. 1996 Metodología para el estudio y manejo de moscas blancas y gemenivirus. Turrialba (Costa Rica), CATIE, Unidad de fotoprotección. INIAP. 1996. Informes Técnicos Anuales. Programa de Leguminosas. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS. Insecticidas Biológicos. MX. 2007 base de datos de la organización Autónoma (en línea). Mexico DF. Consultado 10 sep. 2007. Disponible en http://www.Inifap.com JARAMILLO, P. 1991 El cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L.), en zonas cafeteras. Bogotá (Colombia), Federación Nacional de Cafeteros.
MURILLO, A. Peralta, E., Pinzon, J., Lepiz, R., Ortega, C. 1996. INIAP.418 JE.MA. Variedad mejorada de Fréjol arbustivo para la cuenca del Río Chota. Plegable Divulgativo No. 160. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. PERALTA, E. A. Murillo, J. Pinzón., Fréjol, su Importancia Económica, Ecológica, Social y la Oferta Tecnológica del Programa Nacional de Leguminosas. (en línea) base de datos del INIAP, Programa Nacional de Leguminosas, E.E. Santa Catalina, Apartado 17-01-340 Quito, Ecuador. Consultado 17 oct. 2007. Disponible en www.Iniap.com.org RINCÓN, O. 1985 El cultivo del fríjol. Bogotá (Colombia), Temas de Orientación Agropecuaria. ROGG, W. Helmuth. 2002, Junio. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ind. Ed. Quito (Ecuador), Abya – Yala. SALAS, J., ARNAL, E. y MENDOZA, O. Manejo integrado de mosca blanca en Venezuela, Fonaiap Divulga, (Venezuela). 5 (5): 3 –5, 1994. SUQUILANDA, M. 1995 Agricultura orgánica alternativa tecnológica del futuro. Quito (Ecuador), FUNDAGRO. TIPÁN CACHUMBA, 1998 Control del pulgón (Brevicoryni Brassicae) con insecticidas orgánicos en Brócoli (Brassica oleracea), Machachi, Pichincha. Tesis Ing. Agr. Quito, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. ÍNDICE DE PÁGINAS WEB 1. www.InfoAgro.com, Leguminosas/requerimientos/variedad. online (2007) Base de datos de una ONG Iberoamericana (online). España. Consultado 10 Sep. 2007. 2. www.GlobalOrganics.com.mx Base de datos del Fabricante online Consultado 05 mayo 2008. 89
México.
3. www.Samconet.com./información agropecuaria/vainita. (2008) Base de datos de una ONG Sudamericana (online). Perú. Consultado 10 Mayo 2008. 4. www.Mag.com.org.ec/ Investigaciones/ (2008) Base de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (online). Ecuador. Consultado 05 mayo 2008. 5. www.fumigacontinente.com.ar /F:\La mosca blanca.mht 6. F:\Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - ISIS.htm 7. www.Inifap.com.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias. Insecticidas Biológicos. MX. 2007 base de datos de la organización Autónoma (en línea). Mexico DF. Consultado 10 sep. 2007. 8. www.InfoJardín.com. F:\Jabón de potasa composición química. 9. www.morera.com.es (2008) Base de datos del Fabricante (online). España. Consultado 05 mayo 2008. 10. www.Olatitud.blogspot.com (2009) Base de datos de descubriendo Ecuador.
90
91
Aprobación del plan de tesis Defensa del plan de tesis Delimitación del terreno Preparación del suelo y análisis Siembra Riego Control de malezas Aplicaciones del ensayo Monitoreos Controles fitosanitario Toma de datos Cosecha Tabulación de datos Revisión Bibliográfica Primer borrador Correcciones Defensa de Tesis
ACTIVIDADES
TIEMPO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXO 1.
EneroFebrero 2009 1 2 3 4
92
AbrilMayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2009 2008 2008 2008 2008 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AÑO 2008-2009
ANEXO 2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
CANT 4 2 20 2
FERTILIZANTES Fertilizante Orgánico Fulvimax – Alga Plus 4lt. Urea 45kg Materia Orgánica. (Humus) Novaplex 500ml.
1 Nectar 500ml. SUBTOTAL CANT
1 1 1 1 1 1 1 2
V. TOTAL
10,00 25,00 3,00 20,00
TOTAL
40,00 50,00 60,00 40,00
20,00 SEMILLAS
6 Semilla 1lb. SUBTOTAL CANT
COSTO
20,00 210,00 V. COSTO TOTAL 6,00 36,00 6,00 36,00
FITOSANITARIOS
COSTO
Litro Insecticida Orgánico Cinna - Mix Litro Insecticida Orgánico Pest-i-lent Litro Insecticida Orgánico Saptene Litro Cipermetrina ® Fenosafen 250ml. Sulfato cúprico 200g. Cosmoaguas Mano de Obra SUBTOTAL TOTAL DEL PRESUPUESTO
62,50 32,95 19,50 30,00 7,00 18,00 10,00 100,00
FINANCIAMIENTO FINAL Presupuesto del Proyecto Asesora y derechos Material bibliográfico Horas de Internet y rótulos Alimentación Policopias y fotografías Servicios computación Empastados Anillados Imprevistos TOTAL
V. TOTAL 62,50 32,95 19,50 30,00 7,00 18,00 10,00 200,00 379,95
VALOR 625,95 1200,00 110,00 70,00 61,00 150,00 200,00 100,00 200,00 100,38 2817,33
210,00 TOTAL 36,00 TOTAL
379,95 625,95
ANEXO 3. Características de la parcela neta
U.E
1m 5m
2m
T2
0,50
3m
0,50 5m
caminos 1m
T8
U.E 3m 0,50m U.E
1m 3m Diseño de bloques I
II
III
T7
T4
T2
T3
T5
T8
T6
T7
T9
T5
T8
T1
T8
T9
T4
T4
T3
T6
7
T1
T6
T5
8
T9
T2
T7
9
T2
T1
T3
TQ
TQ
TQ
T0
T0
T0
1 T R A T A M I E N T O S
BLOQUES EXPERIMENTALES
2 3 4 5 6
10 11
94
ANEXO 4. DATOS DE CAMPO DEL EXPERIMENTO Tabla No 37: Porcentaje de Eficiencia en el 1er. Control de insectos.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
Zϯ
ϲϰ ϲϮ ϱϱ ϳϯ ϲϵ ϴϰ ϲϮ ϴϮ ϴϳ ϲϯ ϭϬ
ϲϰ ϲϲ ϲϯ ϳϲ ϳϭ ϳϴ ϲϬ ϴϯ ϴϲ ϲϯ ϭϬ
ϳϬ ϱϲ ϱϵ ϳϰ ϲϴ ϴϱ ϲϭ ϴϭ ϴϳ ϲϱ ϭϭ
ϳϭϭ͘ϬϬ ϲϰ͘ϲϰ
ϳϮϬ͘ϬϬ ϲϱ͘ϰϱ
ϳϭϳ͘ϬϬ ϲϱ͘ϭϴ
^ƵŵĂ ϭϵϴ͘ϬϬ ϭϴϰ͘ϬϬ ϭϳϳ͘ϬϬ ϮϮϯ͘ϬϬ ϮϬϴ͘ϬϬ Ϯϰϳ͘ϬϬ ϭϴϯ͘ϬϬ Ϯϰϲ͘ϬϬ ϮϲϬ͘ϬϬ ϭϵϭ͘ϬϬ ϯϭ͘ϬϬ Ϯϭϰϴ͘ϬϬ
DĞĚŝĂ ϲϲ͘ϬϬ ϲϭ͘ϯϯ ϱϵ͘ϬϬ ϳϰ͘ϯϯ ϲϵ͘ϯϯ ϴϮ͘ϯϯ ϲϭ͘ϬϬ ϴϮ͘ϬϬ ϴϲ͘ϲϳ ϲϯ͘ϲϳ ϭϬ͘ϯϯ ϲϱ͘Ϭϵ
Tabla No 38: Porcentaje de Eficiencia en el 2do. Control de insectos.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ ϰϴ ϰϳ ϱϱ ϱϯ ϰϵ ϰϳ ϱϱ ϱϳ ϱϲ ϰϰ Ϯϲ ϱϯϳ͘ϬϬ ϰϴ͘ϴϮ
ZϮ ϰϮ ϰϯ ϱϭ ϱϲ ϱϬ ϰϳ ϱϲ ϱϴ ϱϵ ϰϯ Ϯϳ ϱϯϮ͘ϬϬ ϰϴ͘ϯϲ
Zϯ ϱϯ ϰϯ ϱϭ ϱϰ ϱϱ ϱϱ ϱϰ ϱϰ ϲϬ ϰϮ Ϯϲ ϱϰϳ͘ϬϬ ϰϵ͘ϳϯ
^ƵŵĂ ϭϰϯ͘ϬϬ ϭϯϯ͘ϬϬ ϭϱϳ͘ϬϬ ϭϲϯ͘ϬϬ ϭϱϰ͘ϬϬ ϭϰϵ͘ϬϬ ϭϲϱ͘ϬϬ ϭϲϵ͘ϬϬ ϭϳϱ͘ϬϬ ϭϮϵ͘ϬϬ ϳϵ͘ϬϬ ϭϲϭϲ͘ϬϬ
DĞĚŝĂ ϰϳ͘ϲϳ ϰϰ͘ϯϯ ϱϮ͘ϯϯ ϱϰ͘ϯϯ ϱϭ͘ϯϯ ϰϵ͘ϲϳ ϱϱ͘ϬϬ ϱϲ͘ϯϯ ϱϴ͘ϯϯ ϰϯ͘ϬϬ Ϯϲ͘ϯϯ ϰϴ͘ϵϳ
Tabla No 39: Porcentaje de Eficiencia en el 3er. Control de insectos.
95
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
Zϯ
ϲϳ ϲϱ ϲϱ ϳϴ ϲϱ ϲϯ ϲϳ ϳϰ ϲϲ ϲϮ ϭϴ
ϲϰ ϲϭ ϲϯ ϳϲ ϲϱ ϲϬ ϲϱ ϳϮ ϲϲ ϱϵ ϭϴ
ϲϲ ϲϮ ϲϱ ϳϴ ϲϲ ϲϮ ϲϳ ϳϱ ϲϲ ϲϮ ϭϳ
ϲϵϬ͘ϬϬ ϲϮ͘ϳϯ
ϲϲϵ͘ϬϬ ϲϬ͘ϴϮ
ϲϴϲ͘ϬϬ ϲϮ͘ϯϲ
^ƵŵĂ ϭϵϳ͘ϬϬ ϭϴϴ͘ϬϬ ϭϵϯ͘ϬϬ ϮϯϮ͘ϬϬ ϭϵϲ͘ϬϬ ϭϴϱ͘ϬϬ ϭϵϵ͘ϬϬ ϮϮϭ͘ϬϬ ϭϵϴ͘ϬϬ ϭϴϯ͘ϬϬ ϱϯ͘ϬϬ ϮϬϰϱ͘ϬϬ
DĞĚŝĂ ϲϱ͘ϲϳ ϲϮ͘ϲϳ ϲϰ͘ϯϯ ϳϳ͘ϯϯ ϲϱ͘ϯϯ ϲϭ͘ϲϳ ϲϲ͘ϯϯ ϳϯ͘ϲϳ ϲϲ͘ϬϬ ϲϭ͘ϬϬ ϭϳ͘ϲϳ ϲϭ͘ϵϳ
Tabla No 40: Porcentaje de Eficiencia en el 4to. Control de insectos.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
Zϯ
ϰϭ ϱϬ ϱϰ ϰϰ ϲϬ ϲϰ ϱϴ ϱϲ ϲϰ ϱϯ ϭϯ
ϰϯ ϱϱ ϳϭ ϱϯ ϲϯ ϲϱ ϲϲ ϲϬ ϲϮ ϲϭ ϭϮ
ϰϭ ϱϭ ϲϴ ϱϮ ϲϮ ϱϳ ϲϱ ϱϭ ϱϴ ϱϰ ϭϯ
ϱϱϳ͘ϬϬ ϱϬ͘ϲϰ
ϲϭϭ͘ϬϬ ϱϱ͘ϱϱ
ϱϳϮ͘ϬϬ ϱϮ͘ϬϬ
96
^ƵŵĂ ϭϮϱ͘ϬϬ ϭϱϲ͘ϬϬ ϭϵϯ͘ϬϬ ϭϰϵ͘ϬϬ ϭϴϱ͘ϬϬ ϭϴϲ͘ϬϬ ϭϴϵ͘ϬϬ ϭϲϳ͘ϬϬ ϭϴϰ͘ϬϬ ϭϲϴ͘ϬϬ ϯϴ͘ϬϬ ϭϳϰϬ͘ϬϬ
DĞĚŝĂ ϰϭ͘ϲϳ ϱϮ͘ϬϬ ϲϰ͘ϯϯ ϰϵ͘ϲϳ ϲϭ͘ϲϳ ϲϮ͘ϬϬ ϲϯ͘ϬϬ ϱϱ͘ϲϳ ϲϭ͘ϯϯ ϱϲ͘ϬϬ ϭϮ͘ϲϳ ϱϮ͘ϳϯ
Tabla No 41: Porcentaje de Eficiencia en el 5to. Control de insectos.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
Zϯ
ϱϱ ϰϬ ϰϳ ϱϲ ϰϴ ϰϳ ϰϮ ϰϯ ϰϱ ϯϲ ϭϲ
ϱϱ ϱϭ ϰϭ ϰϴ ϰϵ ϯϲ ϰϳ ϱϱ ϰϮ ϰϰ ϭϵ
ϱϱ ϰϲ ϰϰ ϰϲ ϰϴ ϰϬ ϰϲ ϱϱ ϰϯ ϰϱ ϭϵ
ϰϳϱ͘ϬϬ ϰϯ͘ϭϴ
ϰϴϳ͘ϬϬ ϰϰ͘Ϯϳ
ϰϴϳ͘ϬϬ ϰϰ͘Ϯϳ
^ƵŵĂ ϭϲϱ͘ϬϬ ϭϯϳ͘ϬϬ ϭϯϮ͘ϬϬ ϭϱϬ͘ϬϬ ϭϰϱ͘ϬϬ ϭϮϯ͘ϬϬ ϭϯϱ͘ϬϬ ϭϱϯ͘ϬϬ ϭϯϬ͘ϬϬ ϭϮϱ͘ϬϬ ϱϰ͘ϬϬ ϭϰϰϵ͘ϬϬ
DĞĚŝĂ ϱϱ͘ϬϬ ϰϱ͘ϲϳ ϰϰ͘ϬϬ ϱϬ͘ϬϬ ϰϴ͘ϯϯ ϰϭ͘ϬϬ ϰϱ͘ϬϬ ϱϭ͘ϬϬ ϰϯ͘ϯϯ ϰϭ͘ϲϳ ϭϴ͘ϬϬ ϰϯ͘ϵϭ
Tabla No 42: Porcentaje de Eficiencia en el 6to. Control de insectos.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
Zϯ
ϱϬ ϱϱ ϲϭ ϯϴ ϱϳ ϱϬ ϰϵ ϱϴ ϰϵ ϰϵ Ϯϰ
ϰϰ ϱϰ ϱϬ ϯϴ ϰϲ ϱϮ ϲϱ ϱϰ ϱϮ ϱϭ Ϯϰ
ϰϲ ϱϯ ϱϲ ϯϴ ϰϵ ϰϴ ϲϴ ϱϱ ϰϯ ϱϰ ϭϵ
ϱϰϬ͘ϬϬ ϰϵ͘Ϭϵ
ϱϯϬ͘ϬϬ ϰϴ͘ϭϴ
ϱϮϵ͘ϬϬ ϰϴ͘Ϭϵ
97
^ƵŵĂ ϭϰϬ͘ϬϬ ϭϲϮ͘ϬϬ ϭϲϳ͘ϬϬ ϭϭϰ͘ϬϬ ϭϱϮ͘ϬϬ ϭϱϬ͘ϬϬ ϭϴϮ͘ϬϬ ϭϲϳ͘ϬϬ ϭϰϰ͘ϬϬ ϭϱϰ͘ϬϬ ϲϳ͘ϬϬ ϭϱϵϵ͘ϬϬ
DĞĚŝĂ ϰϲ͘ϲϳ ϱϰ͘ϬϬ ϱϱ͘ϲϳ ϯϴ͘ϬϬ ϱϬ͘ϲϳ ϱϬ͘ϬϬ ϲϬ͘ϲϳ ϱϱ͘ϲϳ ϰϴ͘ϬϬ ϱϭ͘ϯϯ ϮϮ͘ϯϯ ϰϴ͘ϰϱ
Tabla No 43: Datos de número de vainitas por planta.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
Zϯ
15.4
14.9
17.3
19.2
18.4
17.1
16.5
15.7
15.2
18.9
18.2
16.3
16.8
15.5
16.9
14.7
15.7
18.5
20.9
20.8
19.6
24.3
24.4
19.4
16.7
17
13.7
17.6
17.6
18
14
13.8
14.7
ϭϵϱ͘ϬϬ ϭϳ͘ϳϯ
ϭϵϮ͘ϬϬ ϭϳ͘ϰϱ
ϭϴϲ͘ϳϬ ϭϲ͘ϵϳ
^ƵŵĂ DĞĚŝĂ ϰϳ͘ϲϬ ϭϱ͘ϴϳ ϱϰ͘ϳϬ ϭϴ͘Ϯϯ ϰϳ͘ϰϬ ϭϱ͘ϴϬ ϱϯ͘ϰϬ ϭϳ͘ϴϬ ϰϵ͘ϮϬ ϭϲ͘ϰϬ ϰϴ͘ϵϬ ϭϲ͘ϯϬ ϲϭ͘ϯϬ ϮϬ͘ϰϯ ϲϴ͘ϭϬ ϮϮ͘ϳϬ ϰϳ͘ϰϬ ϭϱ͘ϴϬ ϱϯ͘ϮϬ ϭϳ͘ϳϯ ϰϮ͘ϱϬ ϭϰ͘ϭϳ ϱϳϯ͘ϳϬ ϭϳ͘ϯϴ
Tabla No 44: Datos de rendimiento productivo en kg/ha.
dϭ dϮ dϯ dϰ dϱ dϲ dϳ dϴ dϵ dĞƐƚŝŐŽƋƵŝ dĞƐƚŝŐŽĂďƐ ^ƵŵĂ DĞĚŝĂ
Zϭ
ZϮ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϯϯϯ͘ϯϯ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϭϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϱϬϬ͘ϬϬ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϭϲϲ͘ϲϳ
ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϭϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϳϯϯϯ͘ϯϯ ϲϴϯϯ͘ϯϯ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϯϯϯ͘ϯϯ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϱϬϬϬ͘ϬϬ
ϳϭϴϯϯ͘ϯϯ ϲϱϯϬ͘ϯϬ
ϳϭϲϲϲ͘ϲϳ ϲϱϭϱ͘ϭϱ
Zϯ
^ƵŵĂ DĞĚŝĂ ϳϬϬϬ͘ϬϬ ϮϬϯϯϯ͘ϯϯ ϲϳϳϳ͘ϳϴ ϳϴϯϯ͘ϯϯ ϮϬϯϯϯ͘ϯϯ ϲϳϳϳ͘ϳϴ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϮϬϬϬϬ͘ϬϬ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϭϵϱϬϬ͘ϬϬ ϲϱϬϬ͘ϬϬ ϳϯϯϯ͘ϯϯ Ϯϭϯϯϯ͘ϯϯ ϳϭϭϭ͘ϭϭ ϲϴϯϯ͘ϯϯ ϮϬϯϯϯ͘ϯϯ ϲϳϳϳ͘ϳϴ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϮϬϬϬϬ͘ϬϬ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϮϬϬϬϬ͘ϬϬ ϲϲϲϲ͘ϲϳ ϲϯϯϯ͘ϯϯ ϭϵϭϲϲ͘ϲϳ ϲϯϴϴ͘ϴϵ ϳϬϬϬ͘ϬϬ ϮϬϯϯϯ͘ϯϯ ϲϳϳϳ͘ϳϴ ϱϴϯϯ͘ϯϯ ϭϳϬϬϬ͘ϬϬ ϱϲϲϲ͘ϲϳ ϳϰϴϯϯ͘ϯϯ Ϯϭϴϯϯϯ͘ϯϯ ϲϴϬϯ͘Ϭϯ ϲϲϭϲ͘ϭϲ
98
138.00
SUBTOTAL
138.00
T
A
SUBTOTAL
Podadora
N
I
Transporte
I
cc
TOTAL
moto/h
viaje
g
cc
Fenosafen Cinna-mix a 2cc/lt
g
cc
cc
cc
kg
Tm
moto/h
Unid
CIF
TOTAL
Sulfato cúprico
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Preparación terreno
DETALLE
Cosmoaguas
720
30
24
18
24
30
12
Subtotal
V
6
6
6
6
6
6
Costo día
A
SUBTOTAL
Cosecha
de
4 5
Aporque
A
3
4
Control Fitosanitario
5
2
Aplic.Materia Orgánica
Riego
H
720
Jornal
MANO DE OBRA
C
6
ACTIVIDAD Siembra
120
Subtotal
E
Lbs.
Semilla
S
SUBTOTAL
viaje moto/h
Tabla No: 35 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T2) = Cinnamix a 2cc/lt Costo
Unid
DETALLE
O
Cant
MATERIA PRIMA
C
A
T
I
Transporte Podadora
I
N
g
cc
Cinna-mix a 1cc/lt Cosmoaguas
V
cc
cc
cc
kg
Tm
moto/h
A
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
CIF Unid
cc
SUBTOTAL
30
24
18
Úrea 46%
Húmus
Preparación terreno
DETALLE
Fenosafen
6
6
6
24
30
12
Subtotal
g
3
6
6
6
Costo día
Sulfato cúprico
720
Cosecha
SUBTOTAL
5
Aporque
de
4
Control Fitosanitario
A
4
5
2
H
Riego Aplic.Materia Orgánica
720
C
6
Jornal
MANO DE OBRA
Siembra
120
ACTIVIDAD
E
Lbs.
Semilla
S
Subtotal
Tabla No: 34 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T1) = Cinnamix a 1cc/lt Costo
Unid
DETALLE
O
Cant
MATERIA PRIMA
C
ANEXO 5. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CADA TRATAMIENTO
3
4
3000
12000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
3
4
3000
6000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
60
18
60
18
5
20
0.007
0.0625
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
0.42
Valor
5
20
0.007
0.0625
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
0.42
Valor
3020.6
2162.6
15
80
21.6
750
140
90
20
120
240
50
600
36
Subtotal
2645.6
1787.6
15
80
21.6
375
140
90
20
120
240
50
600
36
Subtotal
SUBTOTAL 720
SUBTOTAL 138.00
30
24
18
24
30
12
Subtotal
T
24
Néctar
A
T
I SUBTOTAL
Podadora
N
cc Transporte
cc
Fenosafen
TOTAL
moto/h
viaje
g
g
cc
cc
cc
kg
Tm
moto/h
Unid
CIF
TOTAL
moto/h
Sulfato cúprico
Fulvimax-Alga plus
I
138.00
30
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Pest-i-lent a 1cc/lt
SUBTOTAL
6 6
24 18
DETALLE Preparación terreno
Cosmoaguas
720
6 6
30
12
Subtotal
V
3
6
6
Costo día
A
SUBTOTAL
Aporque Cosecha
A
de
4 5
Control Fitosanitario
4
Aplic.Materia Orgánica
5
2
Jornal
H
Riego
ACTIVIDAD
C
720
Subtotal Siembra
6
MANO DE OBRA
g viaje
Tabla No: 37 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T4) = Pestilent a 1cc/lt
E
120
Costo
Semilla
S
Cant
Unid
DETALLE
O
Lbs.
MATERIA PRIMA
C
A
SUBTOTAL
Podadora
N
I
Cosmoaguas Transporte
I
cc
cc
Fenosafen
cc
cc
cc
kg
Tm
moto/h
g
A
CIF Unid
Sulfato cúprico
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Preparación terreno
DETALLE
Cinna-mix a 3cc/lt
6
6
6
6
6
6
Costo día
V
de
4 5
Aporque Cosecha
A
3
4
Control Fitosanitario
2 5
Aplic.Materia Orgánica
Riego
H
720
Jornal
MANO DE OBRA
C
6
ACTIVIDAD Siembra
120
Subtotal
Tabla No: 36 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T3) = Cinnamix a 3cc/lt
E
Lbs.
Semilla
S
Costo
Unid
DETALLE
O
Cant
MATERIA PRIMA
C
3
4
3000
6000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
3
4
3000
18000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
18 0.42
60
0.42
60
18
5
20
0.007
0.03295
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
Valor
5
20
0.007
0.0625
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
Valor
2468.3
1610.3
15
80
21.6
197.7
140
90
20
120
240
50
600
36
Subtotal
4520.6
3662.6
15
80
21.6
1125
140
90
20
120
240
50
600
36
Subtotal
T
T
A
SUBTOTAL
Podadora
N 138.00
Transporte
cc
TOTAL
moto/h
viaje
g
cc
Fenosafen
cc
cc
cc
kg
Tm
g
Cosmoaguas
I
Unid moto/h
Sulfato cúprico
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
I
SUBTOTAL
30
24
18
24
Húmus
Preparación terreno
DETALLE
A
6
6
6
6
30
12
Subtotal
Pest-i-lent a 3cc/lt
3
6
6
Costo día
V
720
Cosecha
SUBTOTAL
5
Aporque
A
de
4
Control Fitosanitario
4
Aplic.Materia Orgánica
5
2
Jornal
H
Riego
ACTIVIDAD
C
720
Subtotal Siembra
6
MANO DE OBRA
CIF
TOTAL
moto/h
viaje
Tabla No: 39 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T6) = Pestilent a 3cc/lt
E
120
Costo
Semilla
S
Cant
Unid
DETALLE
O
Lbs.
MATERIA PRIMA
C
A
SUBTOTAL
Podadora
N 138.00
Transporte
I
I
Cosmoaguas
g
cc
Pest-i-lent a 2cc/lt
V
cc
cc
cc
kg
Tm
A
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
Unid
CIF moto/h
cc
SUBTOTAL
30
24
18
24
Húmus
Preparación terreno
DETALLE
Fenosafen
6
6
6
6
30
12
Subtotal
g
3
6
6
Costo día
Sulfato cúprico
720
Cosecha
SUBTOTAL
5
Aporque
A
de
4
Control Fitosanitario
4
Aplic.Materia Orgánica
5
2
Jornal
H
Riego
ACTIVIDAD
C
720
Subtotal Siembra
6
MANO DE OBRA
Tabla No: 38 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T5) = Pestilent a 2cc/lt
E
120
Costo
Semilla
S
Cant
Unid
DETALLE
O
Lbs.
MATERIA PRIMA
C
3
4
3000
18000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
3
4
3000
12000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
0.42
60
18
0.42
60
18
5
20
0.007
0.03295
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
Valor
5
20
0.007
0.03295
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
Valor
36
36
2863.7
2005.7
15
80
21.6
593.1
140
90
20
120
240
50
600
Subtotal
2666
1808
15
80
21.6
395.4
140
90
20
120
240
50
600
Subtotal
6
24
Néctar
cc
T
6
24
138.00
30
cc
Fenosafen
T
A
SUBTOTAL
Podadora
I
Transporte
I
N
TOTAL
moto/h
viaje
g
cc
g
cc
cc
cc
kg
Tm
moto/h
Unid
CIF
TOTAL
Sulfato cúprico
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Cosmoaguas
6
24 18
DETALLE Preparación terreno
A
SUBTOTAL
6 6
30
12
Subtotal
Saptene a 3cc/lt
3
6
6
Costo día
V
720
Aporque Cosecha
A
de
4 5
Control Fitosanitario
4
Aplic.Materia Orgánica
5
2
Jornal
H
SUBTOTAL
ACTIVIDAD Riego
C
720
Subtotal Siembra
6
MANO DE OBRA
viaje moto/h
Tabla No: 41 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T8) = Saptene a 3cc/lt
E
120
Costo
S
Cant
Unid
DETALLE
Semilla
O
Lbs.
MATERIA PRIMA
C
A
SUBTOTAL
Podadora
I
Transporte
I
N
g
cc
Saptene a 1cc/lt Cosmoaguas
cc
V
Fulvimax-Alga plus
cc
kg
Tm
A
138.00
30
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Unid moto/h
cc
6
24 18
DETALLE Preparación terreno
Fenosafen
SUBTOTAL
6 6
30
12
Subtotal
g
3
6
6
Costo día
CIF
Sulfato cúprico
720
Aporque Cosecha
A
de
4 5
Control Fitosanitario
4
Aplic.Materia Orgánica
5
2
Jornal
H
SUBTOTAL
ACTIVIDAD Riego
C
720
Subtotal Siembra
6
MANO DE OBRA
Tabla No: 40 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T7) = Saptene a 1cc/lt
E
120
Costo
S
Cant
Unid
DETALLE
Semilla
O
Lbs.
MATERIA PRIMA
C
3
4
3000
18000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
3
4
3000
6000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
60
18
60
18
5
20
0.007
0.0195
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
0.42
Valor
5
20
0.007
0.0195
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
0.42
Valor
36
36
2621.6
1763.6
15
80
21.6
351
140
90
20
120
240
50
600
Subtotal
2387.6
1529.6
15
80
21.6
117
140
90
20
120
240
50
600
Subtotal
T
A
T
I
TOTAL
SUBTOTAL TOTAL
moto/h
viaje
g
cc Cosmoaguas
cc Cipermetrina
g
Sulfato cúprico Fenosafen
cc
cc
cc
kg
Tm
moto/h
Unid
CIF
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Podadora 138.00
DETALLE Preparación terreno
Transporte
SUBTOTAL
30
24
18
24
30
12
Subtotal
I
6
6
6
6
6
6
Costo día
N
A
D
4 5
Aporque Cosecha
A
3
4
Control Fitosanitario
5
2
Jornal
Aplic.Materia Orgánica
720
ACTIVIDAD Riego
H
720
Subtotal
C
6 Siembra
120
MANO DE OBRA
E
SUBTOTAL
Lbs.
S Semilla
viaje moto/h
Tabla No: 43 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T10) = Cipermetrina a 1cc/lt
Costo
Unid
O DETALLE
Cant
MATERIA PRIMA
C
A
SUBTOTAL
Podadora
I
Transporte
I
N
g
cc
Saptene a 5cc/lt
g
Sulfato cúprico
Cosmoaguas
cc
cc
cc
kg
Tm
Fulvimax-Alga plus
Néctar
Novaplex
Úrea 46%
Húmus
Unid moto/h
E
138.00
DETALLE Preparación terreno
A
SUBTOTAL
30
24
18
24
30
12
Subtotal
cc
6
6
6
6
6
6
Costo día
CIF
Fenosafen
D
4 5
Aporque Cosecha
A
3
4
Control Fitosanitario
5
2
Jornal
Aplic.Materia Orgánica
720
ACTIVIDAD Riego
H
720
Subtotal
C
6 Siembra
120
MANO DE OBRA
Tabla No: 42 Costos de producción de vainita verde para una hectárea (T9) = Saptene a 5cc/lt
E
SUBTOTAL
Lbs.
S Semilla
Costo
Unid
O DETALLE
Cant
MATERIA PRIMA
C
3
4
3000
6000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
3
4
3000
30000
5000
1000
2000
3000
6000
120
10
2
Cant
60
18
60
18
5
20
0.007
0.03
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
0.42
Valor
5
20
0.007
0.0195
0.028
0.09
0.001
0.004
0.004
0.42
Valor
36
36
2450.6
1592.6
15
80
21.6
180
140
90
20
120
240
50
600
Subtotal
2855.6
1997.6
15
80
21.6
585
140
90
20
120
240
50
600
Subtotal
ANEXO 6. FOTOGRAFÍAS CAPTADAS EN LA ETAPA EXPERIMENTAL
FOTOGRAFÍA 2. Localización del experimento en la Parroquia de Imbaya.
FOTOGRAFÍA 3. Preparación del terreno.
FOTOGRAFÍA 4. Terreno preparado.
FOTOGRAFÍA 5. Delimitación.
105
FOTOGRAFÍA 6. Rotulación.
FOTOGRAFÍA 7. Fertilización
106
FOTOGRAFÍA 8. Germinación total a los 4 días de la siembra.
FOTOGRAFÍA 9. Cultivo de vainita verde a los 30 días de la siembra. 107
FOTOGRAFÍA 10. Cultivo de vainita verde a los 45 días de la siembra.
FOTOGRAFÍA 11. Cultivo de vainita verde a los 60 días de la siembra.
108
FOTOGRAFÍA 12. Cultivo de vainita verde a los 70 días de la siembra.
FOTOGRAFÍA 13. Monitoreo del número de Moscas Blancas (Bemisia tabaci sp.).
109
FOTOGRAFÍA 14. Cultivo de vainita verde a los 77 días de la siembra. (Cosecha).
FOTOGRAFÍA 15.
SISTEMA DE SIEMBRA: Distancia entre plantas 0.30m entre plantas; 0.50m entre surcos y 1.00m de ancho de los caminos en ambas direcciones.
110
FOTOGRAFÍA 16. Vainita verde de cosecha.
FOTOGRAFÍA 17. Punto de cosecha de la vainita verde. (sin protuberancias).
111
Vainitas aceptadas
Vainitas aceptadas
Tamaño normal.
Tamaño Óptimo
Consumo nacional
Calidad de exportación
Vainitas rechazadas Deformes y pequeñas. Calidad deficiente
FOTOGRAFÍA 18. Vainitas aceptadas y rechazadas con sus causas.
FOTOGRAFÍA 19. Monitoreo y control fitosanitario de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.) 112
FOTOGRAFÍA 20. Conteo del número de Moscas Blancas (Bemisia tabaci sp.) vivas, antes de la aplicación del insecticida respectivo.
FOTOGRAFÍA 21. Conteo del número de Moscas Blancas (Bemisia tabaci sp.) muertas, después de la aplicación del insecticida respectivo.
113
FOTOGRAFÍA 22. Examinando el punto de madurez de la vainita verde.
FOTOGRAFÍA 23. Fase de floración de la vainita verde.
114
FOTOGRAFÍA 24. Planta debilitada por el ataque de las plagas y enfermedades.
FOTOGRAFÍA 25. Planta afectada por las bajas temperaturas (heladas) y stress hídrico.
115
FOTOGRAFÍA 26. Foto de Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), previo al control fitosanitario.
FOTOGRAFÍA 27. Foto de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci sp.), posterior al control fitosanitario.
116
ANEXO 7.
Fuente: Descubriendo Ecuador. (10)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE IMBAYA
117
ANEXO 8.
FOTOGRAFÍA 1.
MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci sp.)
118
V A I N I T SUBTOTAL A
D E
C O DETALLE S Semilla E C H A
720
Unid Cant Costo Subtotal Lbs. 120 6 720
MATERIA PRIMA
SUBTOTAL
ACTIVIDAD Riego Siembra Aplic.Materia Orgánica Control Fitosanitario Aporque Cosecha
Jornal Costo día 2 6 5 6 4 6 3 6 4 6 5 6
MANO DE OBRA
138.00
Subtotal 12 30 24 18 24 30
Cultivo de Vainita Verde
SUBTOTAL
DETALLE Preparación terreno Húmus Úrea 46% Novaplex Néctar Fulvimax-Alga plus Sulfato cúprico Fenosafen Saptene Cinna-mix Pest-i-lent Cipermetrina Cosmoaguas Transporte Podadora
ANEXO 9. Costos de producción del cultivo de vainita verde para una hectárea
CIF
TOTAL
Unid moto/h Tm kg cc cc cc g cc cc cc cc cc g viaje moto/h
2282.3 3140.3
Cant Valor Subtotal 2 18 36 10 60 600 120 0.42 50 6000 0.004 240 3000 0.004 120 0.001 20 2000 1000 0.09 90 5000 0.028 140 6000 0.0195 117 6000 0.0625 375 6000 0.03295 197.7 6000 0.03 180 3000 0.007 21.6 80 4 20 3 5 15