Por extensión también se utiliza en ocasiones para nombrar a la persona que dirige la oración en la mezquita o imam. Chiitas: seguidores de la rama

Glosario Adán: apelación pública a la oración. Ayd el Kebir: el Ayd el ICebiv o fiesta grande consiste en el degollamiento ritual del cordero en conme

4 downloads 112 Views 129KB Size

Recommend Stories


1- Relaciona cada palabra con su significado: Prenda que se utiliza para bañarse en la playa o en la piscina
LENGUA CASTELLANA SEGUNDO DE PRIMÁRIA 1- Relaciona cada palabra con su significado: Prenda que se utiliza para bañarse en la MALETA playa o en la pi

La transacción que se utiliza es la FBCJ Esta es la transacción que deben utilizar
Página 1 de 12 Versión: 1 Código: I15 Fecha de actualización: 30/11/2011 INSTRUCTIVO REEMBOLSO DE CAJA MENOR ELABORÓ Jenny Ovalle Ramirez Gerente ad

Estimador Es la regla o procedimiento, expresado en general por medio de una fórmula, que se utiliza para deducir la estimación
Teoría de la Estimación Estadística Teoría de la Estimación Estadística Razón para estimar Los administradores utilizan las estimaciones porque se deb

a, o en la
Cómo ccam mbiarr tu d direccción co on  la Co orte y loss Ab bogados del  Gob biern no  En esta gu E uía, vamo os a revisaar paso a paso cóm mo prepaa

Fuerzas. Fig. 2. En la saga de películas Star Wars o Guerra de la Galaxias se utiliza frecuentemente la expresión Que la fuerza te acompañe
14 interacciones • fuerzas y energía / física 3º C.B. Capítulo 1 • FUERZAS 1 Fuerzas Un jugador de fútbol golpea la pelota al patear un tiro libre,

Story Transcript

Glosario Adán: apelación pública a la oración. Ayd el Kebir: el Ayd el ICebiv o fiesta grande consiste en el degollamiento ritual del cordero en conmemoración del sacrificio de Abraham. Se celebra alrededor de cuarenta días después de la finalización del Ramadán. También recibe el nombre de Ayd el Adha -fiesta del sacrificiw. Ayd el Seghir: el Ayd el Sgbir o fiesta pequeña sirve para marcar el fin del ayuno de Ramadán. También recibe el nombre de Ayd el Fitr. Bida: se trata de una innovación que no se basa en un precedente de la época del Profeta y, por tanto, se considera contraria a la ortodoxia religiosa. Birdu: letanías recitadas en el ritual de las cofradías que tienen como base una larga cadena de plegarias dirigidas a su fundador. También hace referencia al rosario de cuentas que se utiliza en ese acto. Corán: el Corán es el libro sagrado del Islam y fue revelado en lengua árabe por el arcángel Gabriel en el aiío 610 a Mahoma. El contenido de esa revelación fue transcrito tras la muerte del Profeta en un total de 114 capítulos y 6.243 versículos. El Corán es, además de texto religioso, un texto normativo que rige el comportamiento de los musulmanes. Junto con la mnna es la principal fuente jurídica. Charia: la charia o ley islámica emana de esas dos fuentes jurídicas -Corán y sunna- y recoge una serie de normas que marcan el buen comportamiento de los musulmanes y el sistema de sanciones ante el incumplimiento de las mismas. Las posibilidades de interpretación de los textos jurídicos islámicos están reservadas a los ulemas o doctores en leyes islámicas. Cheikh: es la persona que guía a los miembros de una cofradía.

Por extensión también se utiliza en ocasiones para nombrar a la persona que dirige la oración en la mezquita o imam. Chiitas: seguidores de la rama musulmana del chiásmo -véase la definición de sunnismo/chiismo-. C i w pilares: la práctica del Islam se basa en cinco prescripciones conocidas con el nombre de los cinco pilares del Islam y que, según la simbología tradicional, coinciden con los cinco dedos de la mano de Fátima. Estas son la shahada, la saíat, el sawm, el hajy la zakat. Circuncisión: la fiesta de la circuncisión representa un claro rito de paso, en este caso de la infancia al mundo de los hombres. Es también un rito de purificación y de manifestación de la virilidad masculina La circuncisión se realiza a la edad en que se considera que el niño tiene conciencia de sus actos. Cofradía: orden mística en el Islam. Haj: el hajes la peregrinación a los lugares santos. Es de cumplimiento obligado al menos una vez en la vida para aquéllos que posean los medios, aunque existen una serie de exenciones. Durante el haj se visitará la Kaaba, la tumba del Profeta en Medina y el montículo donde fue revelado el Corán. Su realización comporta el reconocimiento social del peregrino en el mundo musulmán. Halal/Hararn: es la oposición entre lo licito o puro -halal- y lo ilícito o impuro - h a r a s . El Islam prohibe el consumo de carne no halal, es decir no sacrificada según el rito musulmán que consiste en la muerte del animal por degollamiento y la pérdida de la sangre -elemento impuro- en un rito de purificación. Asimismo se prohíbe el consumo de carne de cerdo en función del carácter impuro de este animal, transmisor habitual de enfermedades. Esa práctica, que se encuentra presente en otras religiones como el judaísmo, no es cumplida en algunos países musulmanes del Átiica Sub-sahariana y de Asia. También se encuentran prohibidas las bebidas alcohólicas -consideradas como haram-, aunque su consumo no sea excepcional en muchos países musulmanes. Harira: sopa popular en los países del Magreb que se cocina, por ejemplo, con ocasión de la ruptura del ayuno de Ramadán u otras celebraciones festivas. Ibada: es el conjunto de los preceptos musulmanes básicos.

Ijtihad: esfuerzo de interpretación de los contenidos del Islam para su adaptación. Imam: autoridad religiosa islámica. En la mezquita es el responsable de los oficios religiosos. Kabyl: bereber originario de la región de Kabylia -Argelia-. Khutba: sermón que se pronuncia los viernes en las mezquitas. Layen: una de las cofradías menores dc Sencgal. Madrasa: centro educativo musulmán. Se refiere a la universidad islámica, pero también se hace extensivo en ocasiones para nombrar a la escuela coránica -butu&. Magal: es la peregrinación anual que los murid senegaleses realizan a la ciudad santa de Tuba. Marabutismo: el marabutismo o culto a los santos es una figura específicamente magrebi, extendida posteriormente a algunos países del k c a Occidental, donde actualmente tiene una de sus mayores expresiones. Marabut o morabito: los marabuts -santos musulmanes- son personajes dotados de determinados conocimientos, virtudes y poderes terapéuticos y de curación. Sus tumbas se convierten en lugares de peregrinación y ofrendas populares. Las cofradías son las agrupaciones religiosas que se organizan alrededor de un marabuto un linaje religioso. Mashab: dentro de la corriente sunnita del Islam existen cuatro escuelas jurídicas o mashab con sus ritos diferenciados. Obedecen a las distintas formas de entender e interpretar las fuentes jurídicas musulmanas -Corán y sunna-. Las cuatro escuelas jurídicas son: la maleki-propia del Magreb y África del oeste-, la chafii -mayoritaria en el Machrek y el sudeste asiático-, la hanafi'-en Turquía y Asia central- y la hanbalE o wahabi-propia de Arabia Saudí y la más ortodoxa de todas-. Mozabitas: musulmanes jariydes de la región del Mzab argelino que se reclaman herederos del Islam más puro y ortodoxo. Muiud o mauiid: la fiesta del mulud celebra el aniversario del nacimiento del Profeta Mahoma. Murid: de forma genérica se refiere al discípulo de un marabut. También se utiliza para denominar a los seguidores de la cofradía que toma el mismo nombre en Scncgal. Muridismo: el muridismo senegalés es un movimiento religioso de carácter cofrádico, creado en la época colonial por el cheikh

Alimadou Bamba. Tiene un gran arraigo entre la población de etnia wolox Qadiriya: es la cofradía creada por Abdel Qádir Djilani -nacido en Argelia- en el siglo XXII y que se extendió por todo el mundo islámico. Predica el recogimiento y la sumisión a los mandamientos de la ley. Sus miembros reciben el nombre de

qádir. Quibla: muro de la mezquita que marca la dirección en que se encuentra La Meca. Rarnadán: el mes de Ramadán es el mes del ayuno -s~wm-. Consiste en la abstención de comer, beber, fumar o mantener contactos sexuales entre el alba y la noche del mes de Ramadán, aunque existen también una serie de exenciones a su cumplimiento. Rakas: ciclo de movimientos que acompañan la realización de la oración. Salat: es el nombre que recibe la oración. Prcscriptivamente conlleva el cumplimiento de cinco oraciones diarias. La más importante es la oración comunitaria del viernes al mediodía. La oración ha de ir acompañada de las correspondientes abluciones para la purificación del cuerpo. Shahada: la sbahada, o profesión de fe islámica, supone el reconocimiento de la unicidad de Dios y la entidad de Mahoma como Profeta. Sirve también como fórmula ritual para la conversión al Islam. Sufismo: el sufismo se define como Islam místico y consiste en la búsqueda de una vía de acceso a Dios a través de la oración, la reflexión, el aislamiento, las privaciones y la humildad. Sunna: la sunna -costumbre o tradición- es considerada como una de las fuentes jurídicas del Islam y se basa en la recopilación de los hadices-palabras y hechos de la vida del Profetaque se consideran auténticos. Sunnismo/Chiísmo: los musulmanes se dividen en cbiitas y sunnitas a partir del cisma sucesorio entre Los partidarios de Alí, casado con Fátima -la hija del Profeta- y los partidarios de Al Abbas, miembro de la tribu Quraysh, al igual que Mahoma. Al segundo grupo pertenecen alrededor del 90%de los mil millones de musulmanes en el mundo. Otro grupo minoritario, considerado herético por los ortodoxos, son los jaiari-

yies, que sostienen que el jefe de la comunidad musulmana ha de ser elegido entre cualquier musulmán que muestre un comportamiento digno -de entre ellos cabe destacar a los ibaditasde la isla de Djerba -Túnez- y a los del Mzab argelino-. Sura: cada uno de los capítulos dcl Corán. A su vez contienen diferentes párrafos o aleyas. Tabaski: nombre que recibe la fiesta del cordero en Senegal. Talibé: estudiante o discípulo de una cofradía. Tariqa: literalmente senda o camino. Tiene también el significado de cofradía, en el sentido de la vía que toman los miembros de ésta en el acercamiento a Dios. Tidjaniya: cofradía fundada en el Magreb por Ahmed Tidjani en el siglo XVIII, muy extendida en el norte y el ocste del continente africano. Sus seguidores son los tidjan. Ulema: doctor en leyes islámicas. Umma: comunidad o nación de los musulmanes. Wahabismo: corriente religiosa rigorista, surgida a finales del siglo XVIII, que reclama la pureza del islam sunnita y que se opone tanto a las innovaciones religiosas como al sufismo y a las cofradías. Zakat: limosna legal. Consiste en la donación de bienes por un mínimo del 2'5% de las riquezas que se poseen, destinada a obras sociales y ayuda a los más necesitados, quienes están excluidos de tal requisitoria. Los ministerios del H a b h -en el Magreb- y Waqf-en el Machrek- controlan la administración de las donaciones. Zawia: centro religioso que sirve de sede o lugar de reunión a una cofradía islárnica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.