Por lo antes expuesto y viendo los retos que enfrenta nuestra institución, me permito sugerir un

CARÁCTER CRÍTICO. Lograr el éxito en la profesión se asemeja a un camino que estamos invitados a emprender: imaginarse un largo camino y verse al fina

0 downloads 44 Views 412KB Size

Recommend Stories


CONSIDERANDO. Por lo que en atención a lo expuesto y fundado he tenido a bien expedir el siguiente:
LICENCIADO ENRIQUE PENA NIETO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 77, FRACC

LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE PENSIONES A NIVEL NACIONAL
LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE PENSIONES A NIVEL NACIONAL Las Reformas del IMSS en 1997 y la del ISSSTE en 2007 permitieron liberar en alguna

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA IGLESIA
PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA IGLESIA WILLIE A. ALVARENGA PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA IGLESIA Willie A. Alvarenga Problemas Actuales que Enfrenta la Igl

Story Transcript

CARÁCTER CRÍTICO. Lograr el éxito en la profesión se asemeja a un camino que estamos invitados a emprender: imaginarse un largo camino y verse al final del mismo convertidos en profesionistas brillantes, dinámicos, triunfantes. Este camino abre ante nosotros diversas perspectivas, nos ofrece como tarea el proyecto de una vida plena. De ahí la pregunta sobre los valores; de ahí la pregunta sobre el sentido de esa profesión.

Reflexionemos sobre el significado de la palabra “Camino”, la cual está muy relacionada con la idea de “búsqueda”, representada por la pregunta que el hombre se hace sobre el sentido de la vida, sobre la meta que quiere alcanzar, sobre la razón de su comportamiento. Nuestro camino significa querer dar una respuesta a nuestras necesidades, a nuestras interrogantes, a nuestra búsqueda.

Si vemos el camino como espacio que nos separa de la meta, veremos también obstáculos y problemas, algunos de ellos insuperables; en tanto que si lo vemos como un camino que nos conduce al objetivo anhelado, cada paso será una realización que nos proporcionará satisfacción y fortaleza para soportar toda prueba, especialmente en los momentos difíciles.

San Agustín observó: " Es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja". Los problemas engendran la creatividad. Sin riesgos, no habrá fracasos, pero sin riesgos tampoco habrá éxitos.

La vida del contador público que tiene ética es necesariamente distinta de los que no la tienen. Su comportamiento, sus hábitos de vida, su forma de pensar, de valorar las situaciones, de decidir, son distintos, por que se llevan a cabo a la luz de la ética y porque tienen diferentes niveles de significado.

19

Por lo antes expuesto y viendo los retos que enfrenta nuestra institución, me permito sugerir un programa de evaluación el cual este en alcance de todos los que participan en hacer o presentar un proyecto; este consiste en la creación de un sistema de evaluación en el SIIA, de la manera mas sencilla.

Este programa nos permitirá evaluar el avance financiero y académico, involucrando a los responsables de proyectos, directores de división, jefes de departamento, administrativos y coordinadores de programa, con el propósito de fortalecer y enriquecer el seguimiento académico.

Este proceso enriquecerá, ya que el profesor sabrá de las acciones comprendidas en cada proyecto, el impacto y su resultado.

Esto nos permitirá verificar si se cumplió con la meta, o bien si no se cumplió todo ello para la toma de decisiones en el corto plazo.

20

A continuación muestro el diagrama de flujo, con el objetivo de explicar el funcionamiento de este programa incorporado al SIIA, al que llamaré SEGA, Seguimiento Académico.

Contenido Diagrama de Flujo.

21

Objetivo La evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas, la interpretación y manejo de dichas descripciones así como la formulación de juicios de valor basados en el manejo de la información como una herramienta de trabajo para la toma de decisiones.

Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva podamos encontrar a favor o en contra, de cada una de las actividades que se están desarrollando dentro de un proceso y ello nos lleva a una evaluación sumaria.

1. Seguimiento del proyecto El seguimiento es la supervisión continua ó periódica de la ejecución de un proyecto para asegurarse de que se desarrolla de acuerdo al plan previsto. Para el seguimiento de un proyecto lo podemos dividir en tres fases:  Planificación: lo que pienso que va a ocurrir (alcance de la tarea).  Seguimiento: lo que en realidad ocurre.  Control: toma de decisiones en función de lo ocurrido.

2. Impacto del proyecto La realización de los objetivos planteados significa que hemos tenido éxito en nuestra planeación y ejecución del proyecto es importante seguir los resultados se pueden medir a mediano o largo plazo. El seguimiento y la evaluación son de suma importancia para poder establecer las unidades de medida así poder planear y proyectar nuestros objetivos

22

3. Cultura de la Mejora Continua Se ha constatado que es vital que las organizaciones impulsen una cultura de calidad y que promuevan la progresiva implantación de sistemas de gestión de calidad, considerándose imprescindible que las organizaciones apuesten de manera estratégica a medio y largo plazo por los enfoques de calidad. La transparencia y la rendición de cuentas favorece la credibilidad y legitimidad de las organizaciones ante la sociedad, “Es una obligación moral y un valor intrínseco de las organizaciones”.

4. Insumos de la Evaluación En esta fase de la evaluación se busca establecer si la estructura curricular, los recursos humanos y materiales son los apropiados para el logro de los propósitos y objetivos.

Los insumos deben fluir hacia el programa en la cantidad y calidad en que se encuentran plasmados en la normatividad o en los propósitos del mismo.

Los criterios de evaluación que pueden emplearse para evaluar los insumos del programa son el de congruencia y consistencia de éstos, en relación a los propósitos definidos en el programa académico que se evalúa.

De manera más específica, en el cuadro siguiente se presenta una descripción de cada uno de los elementos del programa que son objeto de análisis, la información que es necesario buscar de cada uno de los elementos así como el tipo de análisis a realizar en cada uno.

23

Presentación del programa. De esta manera motivar a que todos los profesores involucrados den seguimiento al proyecto, lo evalúen y hagan trabajo en equipo, con el objetivo de mejorar la capacidad y competitividad académica de cada departamento.

Con este programa se podrán elaborar reportes y hacer reuniones para valorar las acciones programadas y así unificar los criterios y reforzar los recursos financieros y humanos con que cuenta cada departamento.

A continuación muestro el programa SEGA:

24

Propuesta de colocar al programa de evaluación en la página principal.

SSESEGA EGGAA

Tabla 1

25

Página de inicio con contraseña para el programa de evaluación.

Tabla 2

26

Selección de la división a evaluar.

Tabla 3

27

Selección del proyecto a evaluar.

Tabla 4

28

Página de inicio con los Datos Generales del proyecto, complementar información.

Tabla 5

29

Datos Generales: Selección del proyecto a evaluar, si es nuevo o de continuidad y elegir año de ejercicio.

1) Dar click en uno de los dos campos para Marcar el proyecto como nuevo o de continuación

2) Si es de continuidad marcarlo y darle click en elegir para seleccionar el año Del proyecto

Tabla 6

30

Datos Generales: Selección del proyecto a evaluar, verificación del fondo y responsable en caso de no coincidir captura y sistema de evaluación.

Tabla 7

31

Cumplimiento de Metas: Evaluación y cumplimiento de las metas en el proyecto.

Tabla 7 CAMPO

ACCION PARA SU LLENADO

Cumplimiento de la meta en porcentaje (%)

Pondremos el porcentaje de 0 a 100, así seremos críticos si se cumplió la meta o no.

Peso de la meta

Activar la escala numérica, hecho lo anterior elegir del 1 al 10 que sería la escala para medir el Peso de la Meta.

Causas por las que no se cumplió la meta

Solo que la meta no se hubiera cumplido al 100% se llenará

32

este campo, en la que se anotarán 5 causas que impidieron su cumplimiento Impacto del proyecto sobre el eje

Anotar hasta 5 acciones y/o impactos que consideramos que el

estratégico al que pertenece el proyecto

proyecto tuvo o no sobre las metas del eje estratégico del PDI

Guardar

Respaldo de la información

33

Cumplimiento de Metas – Seleccionar la pestaña de Propuesta de Mejora

Tabla 8

34

Propuesta de Mejora: Los participantes darán su punto de vista y tendrán la oportunidad de hacer 5 sugerencias: 1. Para el impacto de los niveles, objetivos y metas de los ejes del PDI 2. Para lograr un ejercicio de la planeación mas participativo 3. Para alinear los objetivos y metas con los ejes estratégicos del PDI 4. Para evaluar el avance del proyecto durante el ejercicio 5. Para que los proyectos impacten positivamente en los ejes estratégicos del PDI

Tabla 9

35

Propuesta de Operación: Los participantes tendrán la harán 5 propuestas: 1. ¿Considera que el programa coadyuva en la programación del gasto? 2. ¿Cómo considera Usted que el programa coadyuva en el ejercicio del gasto? 3. Propuesta para mejorar la presentación de proyecto 4. Propuesta para mejorar el ejercicio del recurso 5. Propuesta para mejorar la comprobación del los recursos

Tabla 10

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.