Por MANUELILIZCANO PELLÓN

FILOSOFÍAY SOCIOLOGÍADELA CULTURADE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Por MANUELILIZCANO PELLÓN Filosofíay sociología de la culturaen Españay México Durante las

0 downloads 33 Views 974KB Size

Recommend Stories


ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR LAP
Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” GSEG – L – 1 Revisión 04 Página 1 de 165 Fecha de Aprobación: Noviembre 2013 PLAN DE

Por Cristo, por la Iglesia, por las almas!
1 M. RUIZ-JURADO, S.J. ¡Por Cristo, por la Iglesia, por las almas! LA MADRE NAZARIA IGNACIA ROMA 1992 2 INTRODUCCIÓN Era el 6 de julio de 194

TRABAJOS POR MUESTREO REALIZADOS POR EL I.N.E
TRABAJOS POR MUESTREO REALIZADOS POR EL I.N.E. Anta^tio Nic^to Batma^eda INSTITUTO NAGIONAL DE ESTADISTICA El objeto de este trabajo es exponer, de

Beethoven Por Dentro. I - Por qué Beethoven?
Beethoven Por Dentro I - ¿Por qué Beethoven? Cuando comencé a escuchar la música de Beethoven, ya yo estaba imbuido de las ideas y valores de la Greci

Story Transcript

FILOSOFÍAY SOCIOLOGÍADELA CULTURADE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Por MANUELILIZCANO PELLÓN Filosofíay sociología de la culturaen Españay México Durante las últimasdécadasse ha hechomás inteligenteque nunca,tanto en Españacomo en México, la reflexiónacerca de la propia identidad cultural. Lo queequivalea decir, sobrela razónde existenciade lo español o lo mestizo.Deestasíntesisliberanteo hispanizada de culturas,de pueblos, primero peninsulary mástardeamericana,y planetaria,quevienefundiendo en su singularmensajesobreel nombrea estalenguade lenguas,tradición de tradicioneso historiade historiasque marcahoyel sitioinconfundiblede la comunidadhispánicade naciones en el mundo.Una comunidadde sociedades nacionales,un segmentovivo y avizor de humanidadcuyo núcleo o identidadsustantivosestácentrado,haceal menoscincosiglos,en el ideal humanoy la literaturacastellanohablantes. La mayor riquezade los españoleso hispanosde todos los continentes tenemos en estos momentosacumulada en nuestras manos —bien consideremosel asuntodesdeun enfoquefilosóficocada vez másestricto y riguroso,o bien desde el más ceñido a los hechos concretosque ya constituye una efectiva aunque no acacémica sociologíade la cultura hispánica—esunaproduccióntan nutridacomodensade textoreveladores. Un torbellinode corrientesclarasde interpretación y pensamientocreadores, en las que se despliegaante nuestros ojos una constelaciónoriginal, inéditamenterecomenzada; una sugestivavidacrecidaentre las frondosas arborescenciasde viejotroncohispánico;estoes, de los valoresculturales o humanosque noscaracterizandentrodelescenarioenque se muevenlas comunidades protagonistasde este mundo que ahora está haciendo, cuando vamosa acometerla rectafinal de nuestracenturia. —

31



Por lo que se refierea España,nos encontramos,al cabo de un siglode creación filosóficae indagacióndel sentido propiode nuestrapresencia espiritual en el mundo,en condicionesde recapitularun trabajoculturalde asombrosas proporciones,desconocidasdesde nuestra época de oro clásica. La décadamismade los años80 ha producidoentre nosotrosdos acontecimientos fundamentales:de un lado, la excelente retransmisión crítica haciaadelantedel pensamientorecomenzador de Unamuno,a la vez que de su ya inseparabley contradictoriocorrelato ‘nietzscheano”,con ocasión del centenariode la muertedel primero;de otra parte,la creciente y definitivapublicación,todavíaen curso,de la obrade Zubiri,a quiencada vez son másseriaslas razonesparaconsiderarloel máscargadode futuro de los pensadoresoccidentalescontemporáneos. Pero igualmenteha reunidoestadécadaotrosacontecimientosintelectuales de granimportancia,cuya valoraciónexhaustivatendríaque moverseen un campo queva,paraempezar,desdela ediciónfinalen cuatrovolúmenesdel Diccionario de Filosofíade FerraterMorahastala ingentetareade puestaa punto de bastantesde nuestrossistemasde pensamientofundamentales: Baltasar Gracián,Cervanteso Juan de la Cruz;AméricoCastroy Sánchez Albornoz; PedroSalinasy MaríaZambrano;o la cantera multifacéticade Ortega. Esopara no entrar a la ligeraen la espléndidatarea historiográfica y lingüísticaquese estállevandoa cabo.Y sin olvidar—entrela cascadade recientes movimientosde retiroa su Españavernáculapo partede quienes acarrean consigolas ricas cosechasde inteligenciaquesupieroncultivara través del mundo—,a figurascomo RaimundoPanikkar,quienha tenidoel acierto de matizarque la suya —como tantas otras— no ha sido una retirada, sino la hora de su plena “cercanía al centro, al centro de la realidad”. Hemosllegado,en fin,al momentoen que contamosinclusocon focos de investigaciónde extraordinariointerés, como el Seminariode “Historia de la FilosofíaEspañola”,en la Universidadde Salamanca—donde también trabajan con rigor y eficacia la casa-museoUnamunoy sus publicaciones—, o el horizonte interdisciplinariode convergencia de especialistasqueen basea su monumentalHistoriacríticadel pensamiento español está dejandoal descubiertoel profesorJosé LuisAbellán. Me ha parecidooportunohacerestarápidaconsideraciónpanorámicade la tarea que dentrode nuestrocampose viene realizandoen España,para tener a mano un referenteque ponga mejorde relieve la importanciadel pensamientoque sincrónicamentevienerealizándosedesdeMéxicoen el mismo terreno.Sin pretensionesde agotarel tema, ni mucho menos,las áportaciones de que dispongoson, sin embargo,de tal elocuenciaque impondrían una investigaciónescrupulosaal respecto.Nunca, desde la —

32



formación de esta primeray siempreeminentesociedadnovohispana,.se ha dado fuera de España—juntocon el pensamientonacionalrioplatensey puertorriqueño,tambiénde nuestrosiglo— un discernimientocreador de futuro tan esclarecedordel valor universaldel espíritude nuestracomún lengua y cultura como el que ahora viene irradiandodesde México.Las figuras escrutadoras, ya sea desdeel ensayo,la crítica,la poesíao la novela, de OctavioPazy CarlosFuentes,y por su lado las de Luis Villoro,Gabriel Zaid y la revista Vuelta,han dado en este deceniode los 80 un tono de creciente ahondamiento filosóficoa la búsquedade lo que de originalesté aportando el pensamientomexicano. Es un esfuerzo el suyo que se incorpora a la reflexión acumulativaque, desde campos y perspectivas mentales muydiversos,enriquecieronantesJuan Rulfo,O’Gormano Raúl Béjar, LeopoldoZea, AgustínBasaveo PabloGonzálezCasanova;y aún más hacia el fondo intelectualtodavía reciente, Silvio Zavala, Samuel Ramos,AlfonsoReyes,José Vasconcelos,AntonioCaso oCarlos Pereira. Para advertiry valorarlas vías de convergenciasobre las propiasraíces culturales quehoy estárecorriendola inteligenciamexicana,consideremos simplementeque hace unosaños habríasido impensableel hechode que una publicacióndel peso intelectualy crítico que ha ido adquiriendola revista Vuelta, hubiesededicadoun par de númeroscomolos de noviémbre y diciembredel año 1989al tema de “muertey recuperaciónde la cultura católica”. No puede ser más significativaesta nuevasensibilidadante sí mismo, en un paísdominadodurantegeneracionespor el másdogmáticoy residual repudiopositivistaa su memoriay genioculturales,patenteséstos en la inmensamayoríade la población,en su arte y lenguaje,creenciasy costumbres, pero sistemáticamentemarginadosen la vida política y universitaria. También dedicarésiquierauna mínimaatención,al hilo de estas rápidas consideraciones, a apreciar cómo se presenta el problema de una sociología filosóficay cultural en Centroamérica.Despuésdel innovador entre los máximosque ha sido RubénDarío,no sólo en la poesíahispánica de estesiglo,sinoen la indagaciónvaticinadoradel signotodavíatrágicode nuestra cultura,algún otro autor nicaragüense,quizáscon mayor relieve Pablo Antonio Cuadra, puede ayudarnosa interpretarel proceso y el rumbo por dóndese muevela autoconcienciahistóricadel hombrecentro americano. Los territorios¡dealesde la identidadhispánica Antes de entraren el breveanálisisahoraposiblede los materialesde que dispongo,tengoque exponeral lectorsiquieralostrazosmásindispensables _33_

de los conceptosracionalesa los que me atengo en mi investigación. Digamos, para situar el tema, que no es concebibleuna sociologíade la cultura que no indaguerigurosamentela función—el sentido,lbs valores— que cada cultura y la acumulaciónsucesivade todas representanen el proceso de liberacióndel hombre:cada hombrey del mundohistórico.En las antípodasde todo el arbitrarioreduccionismopositivistay naturalista,no existe ningún progreso”míticode la historiao de la humanidadabstractas. Lo que sí permanecesiendo realidad,en cambio,es la anteriora aquel fantástico espejismodel pensamientoprogresista,en cuanto que aquella realidad afirmaba—másalláa suvezde todotradicionalismo reaccionario— la esforzaday valientemarchade cadaexistenciahumanay de cadautopía o comunidadpolíticahacia su liberación”.Un asuntoen que la empresa histórica del hombre concreto se nos ofrece como inseparablede la existencia del absoluto—el “suelto de todo acontecimientoo límite”—:la vida-libertad-amortransmundanao transcontingente con la que establecen su sintoníatodas las tradicionesreligiosasy a la que en las tradiciones bíblicas y occidentalesdamosel nombrede “Dios”. De modo que la sociologíade la cultura tiene que ser a estas alturas liberante:tiene que ahincarla racionalidadde su propiorelato,científicoy sapienciala la vez—comosabemosya quecompetede suyoa las ciencias del hombre—,en el modo de liberacióny plenitud humana que se ha propuestoconseguirel hombrereal que poneen marchacada culturay la acumulativasucesiónde todas a lo largo del tiempo.Lo cual se proyecta siempre, estoes, constitutivamente, en las tres direccionesantropológicas fundamentales:la relacióndel hombrecon la naturaleza,con “la tierra” con el ecosistema;la relacióncon su propiaabsolutidad—lavida esencialque el hombrecompartede suyocon el absolutomismo;y en la quelo propiodel hombre es trasmutarse,conformea la raíz del mensajede Jesús y a su recepción “nietzscheana”posilustrada—, y su relacióncon los hombres,o sea su vida y comunidadpolíticas. Es así en todo el territoriode la realidaddonde nuestrosautofundamentos positivistasy materialistasno veían nada,o lo que es peor, nadamás que oscurantismosupersticiosoy falsa conciencia,donde precisamentelo que escapaba a su petulancia,—cuandono a su razóncínica (*)_ era nada menos que el océanoinmensode la absolutidadquedesbordael interiorde cada vidahumana.La absolutidadhumana—de innumerables absolutidades o libertades,o libres,haciéndose—y la metahumanadel absolutoen sí. El océano sin orillas del misteriodel hombre,en parte patentey en parte (*)

SLOTRDIJC, Peter.Críticade la razónúnica.1983.Ediciónespecial,1989. —

34



insondablede suyo.Y ahíes justamentedondeflota el acontecimiento. No a manera de un sólido continente,desde luego, sino como el furtivo archipiélago de las mediacionesen las que cada sustantividadsueñay apoya su posibilitaciónen la realidad.De suertequetodaslas mediaciones básicas sobrelas quese construyecadaintimidado personahumana—las ecosistémicas, las de la propia liberaciónsobrehumanadora y las de la otredad recíproca—, asícomocadautopíapolíticao históricaconcreta—las estructurasdel sistemasocial,los paradigmasen que se fundamentay las estrategias en que se representao escenifíca epocalmente—,nunca descansanni terminanen sí mismas.No podemosveren tales mediaciones de nuestrasintimidadesy utopíassustantivassinoalgoasícomo los medios o las membranasrelativamente transparentes, a travésde cuya interposición se declara,a la vez que se refracta,nuestraabsolutidad,nuestrarealidad de fondo. Es decir, que no hay.nadasensibleque al ser aprehendidopor nuestra intelecciónsentenciosanoestérevelandola absolutidadquelo subtensa.Lo que de modo directo vemos,tocamos,oímoso que amamoso que nos aborrece, de la confortadorao la banalconversación,de la ficción artística, del discursofilosóficoo científico,de la normaética o legal,de la religión,de la patria,no dejanuncade estarsiendoun reveladorprovisionala travésde cuya nihilidadcontingentelo que se nos declara de veras, al fondo, si sabemos mirarsin prejuicios,es la absolutidadde uno mismo,del otro, del absoluto en sí:que tanto da. Al tener que aprehenderlotodoa travésdel lenguaje,estoes, no en sí,sino blicua, refractadamente, estamoscorriendosin cesarel riesgode quedarnos ahí, pegadósen la rneracáscara de todo, en la imagen evanescentey sesgada de la pasajeramediación,de lo dichoy lo dado,que hoy es así,y mañana queda,si acaso, en la memoriapersonalo colectiva.Oblicua, mediacionalmente, lo queestamosconociendode ordinarioes la corporeidad varón-mujer,pongamospor caso, o la de vida-muerteecosistémica;pero hacemos reducción ingenuay precipitadade la realidad siempreque apostamos arbitrariamente, o por ignorancia,a no penetrarcon nuestra mirada profundalos adentrosde la membranasensibleque nos refractalo que hay,impidiéndonos así alcanzara ver en recto,sabiay reflexivamente, la absolutidadinmensaque la simpleimagendel otro,o de uno mismo,o de o que sea,nos está mostrandoy trastornandoa la vez. La absolutidadoculta,no sensible,es así la realidadque está, insisto,no subyaciendosinosubtensandoa todala realidadmediacional;la cual,por su parte, nos revela —oculta a aquélla—. No es totalmente inapropiado considerarqueellaes la únicarealidad,con Jesús,Franciscode Asíso Juan —

35



de la Cruz,si caemosen la cuentade que todamediaciónes,al fin y al cabo, en la absolutidaddondenacey se resuelve.O lo que es lo mismo,quetodo lo que la mediacióntiene nada menos que de adorablees esa misma absolutidad —bienla propia,bien la próxima,bien la de cada utopíaya objetivada,o todavíahaciéndoseo en marcha—a la que inexorablemente, lo separaremos o no,estáremitiéndonos. Un descubrimientoal que siempre nos condujo,multimitenariamente, la tradicionalsabiduríaprecientíficay al cual tenía por objeto servir de portentoso complementopráctico la racionalidadfilosófica,científicay técnica,de no habercaídoen la demencia autodestructora —que aún no sabemos a dónde nos conduce— de pretender sustituirla.Con ello he traído al campo de un conocimientola integral liberacióndel hombrey de sus realidadessocialesvariasnociones clave de la filosofíade Zubiri,indispensables parafundamentarantropológi camente la sustantividadíntimadel libre—haciéndosey sociológicamente la de utopía,indispensablea mi interés—inmediato.Pero antes séame permitido traer todavíaa cuentaotra conceptuacióno categorizacjónque considero muyimportante. Es habitualentrecientíficossocialesreferirsea las sociedadestradicionales y modernasconsiderándolas como unidadesde un solo rostro,de las que cabe hablar“en bloque”,como si fueranrealidadescósicas,de una pieza, cuando no hay tal. Este prejuiciosirve para alimentarsubterráneamente todas las intoleranciasfanáticasy las embestidassectariasde los peores atavismossectariosque hacetiempotendríamosque habersuperado. Cuando decimosEspaña,EstadosUnidos,la IglesiaCatólica,la Reforma,el islam, el marxismo,los négros,losjudíoso los alemanes,nadiesonríede ver que tanto el hombrecomúncomo el científicosigan usando,a favor o en contra, estereotiposinmunesál máselementaldistanciamiento crítico.Y hay clisés de éstosaúnmuchomásgraves,por intencionados y falsificadoresde a realidad.No otro seríael caso de utilizar“AméricaHispana”por Estados Unidos,o “AméricaLatina”por Iberoaméricao “AméricaHispana”.Peroese no es ahora nuestro problema.A las realidadesnacionales,culturales, étnicas, religiosaso ideológicasantesaludidasno es lícitoreferirseya més que responsable,cuidadosamente;como lo hace la actitud mental de “pensamiento débil”,en que tan acertadamenteha trabajado,con Gianni Vattimo, una lúcida vanguardia de la filosofía italiana; o la filosofía “tanteante” de XavierZubiri.Puesde lo que se trata es de que hoy,sobre todo después de la filosofía del lenguaje y la creencia exploradapor Wittgenstein,ya no es posibleningúnconocimientoabsoluto,dogmáticode la realidad,la verdado el sentido;sino en tantoque formasde intelección “tanteada”, provisional,de pensamiento“débil”. Con lo que toda realidad —

36



humana, íntima o utópica, tanto en lo que constitutivamentetiene de absolutidadcomode mediación,nosdejaráengañadossin remediosiempre que pretendamosposeerlacon unjuicio absoluto;y sólo nosconsentiráque la penetremosen cierto modo,sin entregársenosnunca:débil,provisional, tanteadamente.No digamoscuandoencimano sepamosdiscernirnadani es a través del cristal medio opaco de nuestros pesados prejuiciosy mediocridadesculturales. Quizás ahoraresultemáscomprensibleel esbozode lo que me propongo interpretar,demasiadosumariamente, es cierto,acercade lostres territorios ideales, utópicos,en que cabe considerarla radicalidad,la “suidad”, la identidad hispánicatal como hoy se expresaen el nombrey la culturade México y Centroamérica.Estostres camposen que ahoranos centramos, para saberen concretolo queel pensamientosobrela propiaidentidaddice acerca de sí mismoen la culturade esta subregiónhispanoamericana, los hemos deslindadoya metodológicamente con claridad. Lo que buscamosno es un imposibleconocimientosociológicoexacto ni positivo,aunquesí lo másrigurosamente documental,de la situaciónen que es vividala tripletradiciónconstitutivade la identidadculturalhispana,tal como, hipotético-deductivamente observamosque la han forjadomuchos siglos de intensay pacienteevolución.Estasraíceso tradicionesesenciales son: La lengua española como emblema descifrador privilegiadode..ía liberación del hombre(arquetipoquijotiano,cervantino). El ideal hispanocatólico como nihilismosobrehumanador(arquetipo juancruciano,de “no hay ley”). La democraciacomunal como utopía crítica (arquetipodel Criticón graciano, de los comunes de libres en cuanto antítesis de toda pretendida democraciade élitesy de “masas”). Primerotrataremos,pues,de ver cuáles la relaciónqueel hombremexicano y centroamericanomantienecon la primeray básicade sus mediaciones mundanas:con la própialengua;estoes, su radical “estaren realidad”;su concepción característicadel mundo y del hombre;del entorno y los condicionamientos naturales.Ensegundolugár,la relaciónquecolectivamente tiene establécidacon su absolutidad,su ‘soltamiento’ íntimoo espíritu: religión y creencias,destinopersonaly fundamentación de sí mismoy de la familia, sentidode la viday de la muerte,motivacionespositivasy negativas de su comportamiento. Y en tercer término,el modo de relación que ha llegado a caracterizarlecon su realidad social e histórica: cultura y tradiciones —entrelas que sobresalela tradiciónrevolucionarianacional—, vida políticay democrática. —





37



El idealde la lengua:la liberacióndel hombre Frente a todo reduccionismopositivista,las sociedades,puebloso naciones consistenen bastantemásquelas merasconvenciones quesusparticipantes acuerdenpactar.en cadamomentode suvidacolectiva.Hacetiempo,siglos casi siempre, las generacionesque les antecedieronconcibieron en comunidad un sueñoque les dio concienciade unidadprimordial,en cuyo despliegue histórico cifraron su identidad,acumularonsus tradiciones históricas y fuerontrenzandosu complejacultura,arquetiposliterariosy artísticos, sistemasde creenciasy valores. Históricamentese jugaronla vida en el enriquecimientoy defensade ese ideal de vida común, hasta acumular relatos colectivos, unas veces gloriososy otrasbochornosos,quetransmitieronu ocultaronde generación en generación.Peroel vehículoexclusivodelquesí sirvieronparacreartodo este conjuntoactualde su historia,su patria,su cultura,sus creencias,sus tradiciones, es la lengua de la que su comunidadnacional,sus sueñosy esperanzas,vivencomo un idealvivo en marchaa travésdel tiempo. ¿Qué nos dice hoy acercade esto,de la identidadculturale históricade su sociedad nacional,el pensamientomexicano?Octavio Paz (nacido en 1 914) ha acumuladounaobra reflexivade primeramagnitudintelectual:El laberintode la soledad(1950-1959),Posdata(1970),El ogrofilantrópico (1 979),ahondanen las secretasraícesde las quefluye el espíritunacional con su peculiarcargadetradicionescontradictorias, todavíanecesitadasde sólidos centros de equilibramientocreador,a cuyo patrimonionaciente contribuye de modo eminente este autor. Su obra estáhecha tanto de ensoñación poética y de crítica de los mitos como de indagación interpretativa én lo más palpitantede la vida mexicanaen torno a la Revolucióny sus consecuencias. No buscaunaesencia,sinouna historia;perola historiaprecisamentede un enmascaramientodetrásdel cual lo que importaes tantear los rasgosdel rostro que se oculta. La inteligenciainventiva,imaginaria,de Paz,se ha acercado cadavezmásal análisisdel crecimientomonstruosodel Estadoy sus mecanismosde dominación,como gran mito secular que en la vida iberoamericanavienesirviendoparadisfrazarla destruccióny el sometimiento sistemáticosdelhombre.Unasituaciónen la quesólo ‘los disidentesson la noblezay el honorde nuestrotiempo.Todo puedecambiarsi hay almasque resisten”. Con ocasiónde diversasjornadasintelectualesy políticasen España,y de la recepciónde variospremiosinternacionales, en especialel Cervantesde —

38



literatura de 1981,OctavioPazha destacadoreiteradamente la funcióndel escritor como vehículode unión entre las culturas de nuestralengua;el papel proféticoquehoy asumenlos intelectualesiberoamericanos —“Somos los herederosde los teólogosde los siglosXVI y XVII.Durantetres siglos hemos cambiado de ideas, no de actitudes”—; su lucha contra la deshumanización ideológica,dogmática y falsamenteenfrentadorade España e Hispanoamérica—“Deberíamosabolir la arrogancia”—;ha esclarecido el antagonismoqueoponea nuestraculturaen Américacon el imperionorteamericano, partiendo no de abstracciones o de autodenigraciones antitradicionales,sino de la realidadhistórica:“la diversidadde historiay cultura: ellosson los hijosde la Reformay de la Ilustración;nosotros,de la Contrarreformay de los Imperiosde Españay Portugal”.Estasúltimasideas son mínimamenterepresentativas de lo muchoqueen la décadade los 80 han recogidolas referenciasde la prensaespañolaacerca del constante paso fecundode OctavioPazpor España. De la inmensaobra históricade SilvioZabala(nacidoen 1907),maestrode una generaciónde investigadores e intelectualesmexicanose hispanoame ricanos (desde Las institucionesjurídicas en la conquista de América, Madrid, 1935,2.a edición ampliada,México1971,hasta La filosofíapolítica en la conquistade América,1947,3a edición ampliada,1977),bastecitar la idea centralde sus recientesaportacionesa la obracolectivaIberoamérica, una comunidad(Madrid,1989,2 volúmenes,p. 847): “La historiano se inventa.Es mirandoa la herenciaque de ella ha recibido y al asientogeográficoy económicocon el que cuenta,como puede Iberoaméricasobreviviry llegara fortalecerse.Estambiénuna operación de reflexión propia la que puede contribuira allanar su camino. Los peligrosy las esperanzasse presentanreunidos.Y, como siempre, será la calidad del designioy la voluntadde perduracióny mejora las quedecidiránel futuro.Así ocurrióen los primerostiempos de la expansiónque creó y luegoayudóa defenderal vastoy valioso conjunto geohumanoque llamamosIberoamérica. Y luegotomóforma en las mejoresaspiracionesde sus libertadores”. Carlos Fuentes(nacidoen 1928)ha hechogiraren torno a la búsquedade la identidadcolectiva mexicana sus libros de ensayo y sobre todo su excepcionalobra narrativaLa regiónmástransparente,1958;La muertede Artemio Cruz,1962; la reflexióncrítica de Tiempomexicano,1971; Terra Nostra, 1975; Gringo viejo, 1985; Cristóbal Nonato, 1987. Su discurso pronunciadoel 21 de abrilde 1988en Alcaláde Henares,al recibirel premio Cervantes de Literatura,constituyeun texto de autoindignaciónde valor —

39



excepcional,centradoen el análisisdelterritoriocomúnquelos hispanosen la lengua: Esta lenguanuestraseestáconvirtiendocada vezmásen una lengua universal, hablada,leída,cantada,pensaday soñadapor un número creciente de personas:casi 350 millones,convirtiéndolaen el cuarto grupo lingüísticodel mundo;sólo en los EstadosUnidosde América, sus hispanoparlantes transformaránese granpaís,apenasrebasadoel año 2000,en la segundanaciónde hablaespañoladel mundo...”.‘La lengua imperialde Nebrijase ha convertidoen algo mejor:la lengua universal de Jorge Luis Borgesy PabloNeruda,de Julio Cortázary Octavio Paz...”.“,Por qué ha sucedido esto?...porque el mundo hispánico,en virtudde suscontradicciónesmismas...es la historiadel Atlántico —europeos,indios,negrosy mestizos—,pero de este lado también —cristianos,árabes y judíos—,que ha podido mantener vigente todo un repertorio humano olvidado a menudo, y con demasiadafacilidad,por la modernidadtriunfalista...”. La potencialidadque vitalizanuestrascomplejasraícessigue guardando aún energíastan inéditascomo inexploradas: ‘Qué quiere decir el NuevoMundo?...el vasto anonimatohumano —indio y criollo,mestizoy negro—de la cultura multirracialde las Américas? Darle voz y nombrea los que no las tienen:la aventura quijotesca aún no terminaen el NuevoMundoantesdel año 1492,y que aunquela conquistapropusouna nuevahistorialos conquistados no renunciarona la suya...”‘,Ouién es el autor del NuevoMundo? Somos todosnosotros,todos los que lo imaginamosincesantemente porque sabemosque, sin nuestraimaginación,América—el nombre genérico de los mundosnuevos—dejaríade existir”. El futuro que nos queda por delantees para CarlosFuentesuna realidad inagotable,de riquezamuchomayorinclusoquetoda la herenciaacumulada hasta ahorapor nuestracultura: 1 992 es quizá nuestra última oportunidadde decirnos a nosotros mismos:estosomosy estole daremosal mundo...” Noestamossolos, y nosencaminamoshaciael mundodel sigloveniderocon ustedes,los españoles,que son nuestrafamiliainmediata.Nos necesitamos.Pero también el mundo del futuro necesita a España y a la América española.Nuestracontribuciónes única,tambiénes indispensable. No habrá conciertosin nosotros;pero antes debe haberconciertoentre nosotros.A Españale conciernelo que ocurreen Hispanoamérica, y —

40



en Hispanoaméricanos concierne lo que ocurre en España.Sólo necesitándonósentre nosotros,el mundonos necesitarátambién...”. “Una tradiciónconstante...nos precedey nos prolongará;la relación de los escritoresdel NuevoMundocon la patria de Cervantes...esa relación en...queEspañanosdio,a míy a muchosmexicanos,lo mejor de sí misma...”. Relación que el escritor mexicano simbolizóde forma eminente en el contacto vivo con el magisteriorecibidode la intelectualidadespañoladel exilici: “Muchosmexicanossomoslo que somos,y sin dudasomosun poco mejores,porquenos acercamosa los peregrinosy ellosnosayudarona ver mejor —LuisBuñuel—,a pensarmejor—JoséGaos—,a oír mejor—Adolfo Salazar—,a escribir mejor—EmilioPrados,Luis Cernuda—,y a concebir mejor la uniónde la lenguay de la justicia,de las palabrasy los hechos”.Por lo demás,en frecuentesvisitas a Españadurantelos últimosaños, y en importantes colaboracionesescritas en nuestra prensa diaria, Carlos Fuentes ha adoptadoactitudesclarividentesde enérgicadenunciaantelos recientes atropellosnorteamericanosen Centroamérica, de defénsade un cierto trilateralismohispano-europeo-norteamericano, y de esperanzay constructivaafirmaciónde que iberoamericanos y españolesconstituimosla gran esperanzaoccidentaly.mestizadel sigloXXI. Otra figura—éstaya clásica,e inclusolegendaria— del pensamientosobre la identidadde México,de Hispanoamérica y de la culturahispanaglobales el escritor y educadorposrevolucionario José Vasconcelos(1882-1959). Enlazada al fondo su reflexión nacional con la mítica obra del gran historiador y estadistaconservadorque fue despuésde la independencia Lucas Alemán,los libros principalesde Vasconceloshan sido objeto de riguroáos trabajosde análisisy actualización.Merecencitarse a nuestros efectos, estudioscomo La filosofía de J.V. del filósofo católico Agustín Basave, Madrid,1958, o la recientey oportuñaantologíade sus textos capitales J.V.,Madrid,1989.Una obra, en suma,que empiezaá ser bien conocida,y: valorada,y que en consecuenciamereceincorporarsea los contenidosde concienciacolectivaqueterminaránpor hacersesitio en los sistemas educativos fundamentalesde los países de nuestra cultura. Aunque muy á la ligera retendremosalgunas ideas suyas de La raza cósmica, 1925. “Nosotros no seremosgrandesmientrasel españolde la Américano se sientatan españolcomo los hijosde España...”“Nos mantenemos celosamente independientesrespectode nosotrosmismos,pero de una o de otra maneranos sometemosy nos aliamos con la Unión —.41



Sajona. Ni siquierase ha podidolograrla unidadnacionalde los cinco pueblos centroamericanosporqueno ha queridodarnossu veniaun extraño...’ El estadoactual de la civilizaciónnos imponetodavíael patriotismocomo unanecesidadde defensade interesesmaterialesy morales,peroes indispensablequeese patriotismopersigafinalidades vastas y trascendentales. Sumisiónse truncóen cierto sentidocon la independencia,y ahoraes menesterdevolverloal cauce de su destino histórico universal...””El elementoindígena..,no se ha fusionadoaún en su totalidadcon la sangreespañola,pero esta discordiaes más aparente que real...Los mismos indios puros están españolizados... Dígase lo que sequiera,los rojos,los ilustresatlantesde los que viene el indio,se durmieronhace millaresde años para no despertar...”“La ventaja de nuestratradiciónes que poseemayorfacilidadde simpatía con los extraños.Estoimplicaque nuestracivilizacióncon todos sus defectos puedeser la elegidaparaasimilary çonvertira un nuevotipo a todos los hombres.En ella se preparade esta suerte la trama,el múltiple y rico plasmade la humanidadfutura”. El bolivarismoy monroísmo(1934),se agigantala figuraagónicade Lucas Alemán, con su dura lucha contra la diplomacianorteamericanadesdeel año 1833 y su empeño de gran estadistapor volcar a México, con el “Congreso de Tacubaya»,en la empresade llevara buenfin lo que no pudo conseguir Bolívarcon el de Panamá.Las logias del rito anglosajónen México terminaronpor derrocarsu gobierno,apuntándoseasí una victoria sobre Iberoaméricacuyo yugo se mantienehasta hoy. “Desde que nos emancipamos de España...en torno al rudo conflicto (de ese yugo monroísta)se agotany se desgarranlas nacionesdel NuevoMundo”. Consideradashasta aquí con la mayor brevedadlas aportacionesque estimo mássobresalientes, la faltade espacioimpidehacerahoracosa que no sea completarprovisionalmenteel esquemageneral de una historia crítica de las ideas mexicanas.Dejamosconsignadasal efecto algunas otras líneas de reflexión de pensadoressignificativos,cuyos distintos horizontesideológicospuedenpermitiren su momentoreconstruirel “estar en realidad”entero en que se fundamentala actual concienciacultural mexicana. Alfonso Reyes (1889-1959),gran escritor y humanistacuya época de iniciaciónliterariatranscurriódurante10 añosen Madrid,donde colabora en el Centrode EstudiosHistóricosdirigidopor RamónMenéndez. En Visiónde Anáhuacy el Ifigeniacruelculminanuna obra intelectualque destacó en todoslos camposdel universoimaginario.LeopoldoZea(nacido en 1912). Desdeun enfoquede filosofíade la dependenciaocupa un lugar muy destacadoen el mundode las ideasde México.Ha desarrolladouna —

42



inteligentecontraposiciónentrelas culturashispanay anglosajona. América en la historia, Amériba como conciencia, Dialéctica de la conciencia americana,Filosoifade la historiaamericana,Discursodesdela marginación y/a barbarie.SamuelRamos(1897-1959). Su antropologíafilosóficatiene por centrola persona,culminaciónde todoslos valoresy la libertadespiritual del hombrefrentea su propiacivilizacióndeshumanizante. Destacan El perfil del hombrey la cultura en México y Hacía un nuevo humanismo.LuisVilloro(nacidoen 1922).Ha hechoaportacionesrigurosas a la historiaintelectualde México.Del año 1982es su deslindesistemático entre racionalidady creencia Creer,saber,conocer.GabrielZaid publica asiduamenteen la revistaVueltaque presideOctavioPaz.Su pensamiento de izquierdahumanistaha tenidoexpresióncoherenteen su obracríticade corte empíricoa buena parte de la historiadel pensamientomexicano. Carlos Pereyra(1872-1943)constituyeunareferenciaobligadacon su obra histórica eminente.Añadamostambiénla referenciaineludiblea la autoridad del historiadorEdmundoO’Gormany a sus conocidastesis sobre “la invención de América”y el “encuentrode las dos culturas”. Sería frívolono advertirla importanciade Nicaraguaen el debatede las ideas centroamericanas. A partir de la famosaSalutacióndel optimistacon que Rubén,desdela cima delmodernismoliterario,se sumaa la vanguardia de la concienciaculturalhispana,se advierteunaclaradivisiónposterioren el pensamientonicaragüense. De un ladoestáel tradicionalismohispanista de autorescomoJulioYcazaTigerino—desdeOriginalidadde Hispanoamé rica (1971)y La culturahispánicay la crisis de Occidente(1946).Merece retenerse aquí la evoluciónde este intelectual,director de La Prensade Managuaen los difícilesaños80,cúyaobservadoray penetranteradiografía sobre El nicaragüense(1974,5a edición) desbordaampliamenteel primer destino periodísticoque motivósu elaboración.Otro nombrea reteneren el pensamientotradicionalistade Nicaraguaes el del escritorJosé Coronel U rtecho. De otro ladoestá la literaturarevolucionaria, y en especialla relativamente abundante dedicadaa las ideasy significaciónnacionaldel míticohéroe AugustoCésarSandino.EnGuatemalaha acontecidoalgosemejantedesde la perspectivade la lucha popularindígena(Quiché,rebelde,de Ricardo Falla, 1978).Es bien conocidala destacadaaportaciónen torno a Ignacio Ellacuría,brutalmente asesinado en la universidad de losjesuitassalvadoreños. Por su parte,la prestigiosaEditorialUniversitariaCentroamericana (EDUCA) ha irradiadointernacionalmente desdeSanJosé de CostaRica uno de los repertorios bibliográficosmás interesantessobre Iberoamérica. —

43



El ideal de la culturahispanocatólica: la nihilidadsobrehumanadora En cuanto al análisis del catolicismo mexicano y sus implicaciones culturalesy sociales,tenemosla fortunade contarcon una obrade especial agudeza y seriedad.AdoptSndoun enfoquede filosofíade la cultura, la investigadorade la UNAM Elsa Cecilia Frost ha publicadoen 1972 La categoríade la culturamexicana, que dedica —comoreconocimientode deuda intelectual—a José Gaos, y continuael estudio sobre la cultura mexicana de Samuel Ramos. Resalta de este importanteensayo la imbricación tan estrechaque vincula el catolicismodel mexicano,por una parte con el indigenismo y la mestización;porotra,con la radicalpolitización que presidetoda la vida culturaly espiritualdel hombremexicano.Y es en función de estepeculiarmundode ideasy sentimientoscomolas categorías de hispanoamericanismo y el latinoamericanismo cobransu plenosentido. ‘Después de la EdadMedia,nadaha habidotan impregnadode catolicismo como la conquistade América...”,“puedesostenerseque la Iglesiafue en México, comoen toda la Américahispana,el agentecivilizadorque implantó la llamadaculturaoccidental.Pero...”“,se logró realmentetransformarla mentalidad indígena?¿Podemoscreer que sea la nuestra una cultura cristiana?” “El pueblomexicanopodráser todo lo religiosoque se quiera, pero tambiénes verdadque es eminentementeanticlerical”.“En el terreno religioso...,no sé de ningúnmexicanoque haya escrito un gran libroen la materia. Hemosde aceptarque nuncahemostenidoteólogosni místicosy ni siquieraal presentarsela persecuciónseescribióun libroverdaderamente reflexionadosobrela auténticacondicióndel catolicismomexicano”. Ello contrastarudamente,en efecto,con “el hechode que los gobernantes y legisladoresmexicanos no han sido sino meros instrumentosde la masonería internacional...”. “En consecuencia,el estadode persecución religiosa permanentey legalizadase debea lo que dijo el licenciadoPortes Gil en el banquetemasónicode 1929:EnMéxico,el Estadoy la masonería, en los últimosaños, han sido una misma cosa”. A lo cual se suma “la tendencianorteamericana a descatolizar Méxicopor influenciasprotestantes, masónicas y expansionistas”.A TheodoreRooseveltse le atribuyehaber reconocido en su momentoque “la absorciónde los paíseslatinospor los Estados Unidoses largay muydifícilmientrasestospaísesseancatólicos”. Y es en mediode esta situación,la cual ha terminadopor llenartoda la vida pública de México,dondemásllamala atencióndepuradora,“el catolicismo mexicanoes formal,práctico,no teóricoy desdeluegopocodesarrolladoen el nivel intelectual, rasgo que compartimoscon los, demás pueblos —

44



hispánicosy que llevaen su formaextremaal despreciode todo lo teórico, del mundo del pensamiento”.A la vez —no sin dejar puntualizadolo excesivo de esta últimaafirmaciónen el momentoactual—, ‘el hechode que los escritos religiosostengan Un carácter marcadamentejurídico y político, reafirmala tesis...de que en Méxicolo políticotiene primacíasobre cualquier otro fenómenocultural”. La crítica a que la autora somete la religiosidadpopularguadalupanaes tambiénde especialinterés,juntocon los otros rasgos que considera característicosde sus crisis actual: el anticlericalismoy la indiferenciapor la instituáióneclesiástica,el formalismo ya mencionadoy el fanatismo. En tales condicionespresentaun valortan relevantecomode actualidadel largo estudiode GabrielZaid,publicadoen los dosúltimosnúmerosdel año 1989 de la revistaVuelta,queya al principiode estetrabajomencionamos. En Muertey resurrecciónde la culturacatólicase acomete,en efecto,con atenimientoa los hechosy clarocriterio,unacríticapositivay desapasionada de la historiay la culturamexicana,quelamentamosno podercontarahora, igual que la obrade la profesoraFrost,con el detenimientoque merece. El idealde la sociedadcomunal:la utopíacrítica Si algodestacaen todaestaingentelaborintelectualde sacara plenaluzlas raíces o identidédde nuestrá cultura, por parte de los escritores y pensadoresmexicanosy centroamericanos, es que lo español,lo hispánico ha llégado a hacerse en el presentemomento histórico un concepto equivalenteen muy alto gradoal de mestizo.Lo era ya de origen,desdeel principio medievalde nuestralenguay cultura.Pero muchomás lo es hoy, cuando ha dadode sí la dilatadarealidadplanetariade las Españas.Esta vida y espíritumestizos,allendela simpleeuropeidad,es lo que nos define sin asomode dudaa estasalturasa losespañoles,o hispanos,o ibéricos.En todo este círculode círculosconcéntricosque.seha ido haciendonuestro singular mundodel espíritu,a la Españay al Portugalpeninsulares—alas mismas sociedadesnacionalesibéricas comprometidascon el resto de Europa es construirel modelopolíticode unanueva“casa común”—no les queda ya otro sentidoprofundode su existenciaque el de caracterizarse culturalmentecadavezmáscomolos custodiosde los orígenesen mediode la común memoriay tradicióncompartidade las Españashispanoy luso hablantes. Lo que ya nos distingue universalmente,de cada a toda objetivaciónposiblede filosofíay sociologíade la cultura,es aquelloque ha resultado hastaahorade las múltiplesmestizaciones —europeas,indoame —

45



ricanas, africanasy asiáticas—de nuestracomplejahispanidado iberidad en marcha.Enesta perspectiva,los demássocioscomunitarioseuropeos tienen que ir viendo cada vez más claramenteen los actualesEstados español y portuguésdos grandesprovinciasdel vastoconjuntohispánico. Con ello,comocon la reunificaciónde Alemania,Europano tienenadaque perder, sino al contrario: descubrir el verdaderocamino para el pleno encuentro consigomisma,con su razónuniversal. En pocoscamposse puedeconstatarla importanciade estaafirmacióntan reveladoramentecomo en la magnitudde las poderosaspersistenciasque el régimencomunalistaha dejadoen la vida mexicanay centroamericana, tanto por la víadel viejo comunalismoespañol,organizadoen el virreinato indiano comopor la de los restosde las antiguassociedadesindígenas.La Revolución de 1910 no puede ser un ejemplomás evidente;igual que su antecedenteespañoldel año 1868y la propiaRevoluciónespañoladel año 1936. Las consecuenciasde ambos acontecimientos,su impactoen la conciencia universaly susenseñanzas directasparalos nuevosmodelosde sociedad,másurgentesquenuncatras la crisissoviética,estánreclamando un estudiode fondo,tantoa españoleso hispanoscomo a los europeosde todas las Europas. Y de lo que quiero dejar constancia a estos ef6ctos es de la valiosa producción mexicanaque en los últimos años viene dedicándosea la reflexión sobrela utopíaquemovilizóel intentode recuperación“ejida” de la tierra, por partede las nacionesindiasmovilizadasduranteunosañospor la Revolución.Reflexiónque tambiénalcanzaa la granfiguraemblemáticade Emiliano Zapata,o a los textos ideológicosdel magonismo.Obrascomo El ogro filantrópico,de Paz,o El progresoimproductivo,de Zaid,se mueven con eficacia,desde luego en esta direcdón. Pero a un nivel de menor creatividad es muy considerablela atenciónque están mereciendotanto estas figuras e ideas como las experienciasagraristasy las fuerzas populares desencadenadas por su influencia,comoes el caso relevantede Sandino.Lo queestápendienteaquíes nadamenosque la reconversiónde los ‘movimientosde liberaçiónpopular”centroamericanosa la modalidad pacífica de sus orígenescomunalistastradicionales.Lo cual reactivóen su momento dramáticamentela Revoluciónmexicana,y más tarde sufrió los sesgos ideológicosinevitablesdurante la época del estalinismoy el maoismo, al cerrársele los que entonces como ahora constituyensus cauces racionalesde expresión.



46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.