Por ultimo debemos considerar que el área de azoteas es la más expuesta a la intemperie, principalmente a los rayos solares y a la lluvia, que son

Por ultimo debemos considerar que el área de azoteas es la más expuesta a la intemperie, principalmente a los rayos solares y a la lluvia, que son los

4 downloads 59 Views 4MB Size

Recommend Stories


Nuevo EXTRADESLIZABLE Y RESISTENTE A LOS RAYOS SOLARES
TH HN /TH WN -2 E XTR AD ESL IZA BLE CT SR Nuevo EXTRADESLIZABLE Y RESISTENTE A LOS RAYOS SOLARES CENTELSA fue pionera en Colombia en l

Notar que A = A S = A ( ). Por la propiedad distributiva, se tiene que n A = A, donde la
4.3.2 Probabilidad Total y Regla de Bayes Regla de la Probabilidad Total. Sean B1,…,Bn una colección de eventos que forman una partición del espacio m

En la poética visión de César Manrique,"nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir"
Los ríos como alternativa turística : El agua, como el relieve, el clima o la vegetación es elemento natural capaz de convertirse en reclamo turístico

La investigación va a cumplir dos propósitos básicos: a) La investigación básica, que es la que realiza conocimientos y teorías
CAPITULO IV METODOLOGIA De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, la metodología de la investigación son los diferentes pasos o etapas que son r

* Protege a la piel y a los órganos internos de los agentes externos, principalmente de traumatismos
Funciones de la dermis * Proporcionar a la piel, resistencia, flexibilidad y elasticidad. * Protege a la piel y a los órganos internos de los agente

Story Transcript

Por ultimo debemos considerar que el área de azoteas es la más expuesta a la intemperie, principalmente a los rayos solares y a la lluvia, que son los más nocivos para el mismo concreto y para regular la temperatura del interior de la vivienda, por lo tanto se pueden tomar ciertas medidas de prevención, teniendo varias opciones tales como dar inclinación a cierta área de cubierta y ésta a la vez cubrirla con una teja de buen nivel térmico, el restante de cubierta plana, dentro de lo más sencillo, es aplicar un recubrimiento reflejante de los rayos solares( impermeabilizante color blanco, en sus diferentes calidades), el cual tendrá una duración aproximada de vida en buen estado, de un año, o definitivamente después del colado y utilizando un buen pegamento adherible, instalar un recubrimiento antiderrapante color claro de cerámica.

51

2.5.-Acabados de albañilería y recubrimientos en general. Revocos en general, plafones, muros, pisos, boquillas, etc. Los acabados del trabajo de albañilería tradicional, pueden comenzar con los revocos en general, empezando con los exteriores y desde la azotea hacia abajo, quiere decir, que después de haber terminado el ultimo colado, podemos emboquillar las hiladas de tabique que se hayan colocado en losas de azotea, regolas o muros protectores en azotea, levantados a una altura mínima de 90cm., si es que los hay, también es importante revocar, los muros de colindancia exterior, tanto laterales como fachadas, para que al llegar a la hilada de tabique en azotea, la boquilla superior de esta hilada,

sea una tapa que evite la entrada

de agua entre el aplanado y el muro, principalmente el colindante, ya que es muy probable que entre capas de

aplanados aparezca al paso del tiempo, una

separación y exista una filtración de agua.

También de esa manera, aprovecharemos la madera de cimbra existente en la obra, en especial las vigas, después de haber efectuado el descimbrado y por motivos prácticos de igual manera su correspondiente revoco, por lo menos de plafones, en estas losas del entrepiso, dejándolas posteriormente, debidamente apuntaladas, para que al paso del tiempo puedan adquirir su máxima resistencia. 52

Cabe mencionar que en todos los revocos, es recomendable aplicar una técnica especial, primero en los materiales a utilizar; se recomienda anexar a la mezcla, arenilla de grava volcánica, fina. Se puede iniciar con una capa, aventada con cuchara (zarpeado), a base de arenilla, cemento y agua, que se adhiera en el plafón y a la vez deje una superficie muy rugosa, la cual al momento de aplicar el cuchareado de mezcla(cemento, cal y arena), de espesor igual que como pidan los hilos antes colocados, esta mezcla, también se adhiera de tal forma que al secar, pueda emparejarse con un codal y posteriormente aplanarse; al utilizar esa técnica, podremos tener una seguridad, que en el momento y al paso del tiempo, el revoco no despegara del plafón, resistiendo cambios bruscos de temperatura, vibraciones o posibles flexiones mínimas.

Si se trata de aplanado de muros, podremos agregar a la mezcla de cemento y cal, una proporción de arena y otra de arenilla fina, como materiales pétreos. Esta arenilla dará más resistencia a la primera capa del revoco, que se extenderá sobre el muro primero aventándolo con cuchara, para que pegue y después emparejándolo con un codal (zarpeado, codaleado), tal y como lo pidan las capas iniciales llamadas maestras, dejarlo secar y posteriormente, aplicar una capa delgada de mezcla fina cernida y sin arenilla solo arena, para emparejar y aplanar lo mismo podemos hacer en los emparejados o finos en pisos.

53

En estos trabajos de revocos de plafones los niveles que vemos desde abajo, son los que mandaron los hilos colocados, en el caso de revoco de muros debemos cuidar el plomeado de los hilos o maestras para evitar torceduras y estas se reflejen en el emboquillado de puertas y ventanas. Estos emboquillados antes mencionados, son el resultado de un buen trabajo de aplanado de muros, pero si se descuidan los plomos y niveles de las mismas tendremos dificultades en la colocación de puertas y ventanas, principalmente en materiales como aluminio u otro material, en donde los cortes para la fabricación de ventanas y puertas deben de estar bien escuadrados (nivelados y plomeados), de otra manera, los errores en revocos causaran problemas para marcos de puertas y ventanas.

La obra, al estar terminada en limpio, (quiere decir, todo ya revocado), podemos empezar con la colocación o instalación de azulejos y pisos en general, aunque antes es recomendable, al terminar revocos de plafones, muros y hasta pisos, efectuar algunos trabajos del ramo de la pintura, como son las pastas, rebatidos u otros acabados que lleven en estos lugares tanto plafones como muros y antes de la pintura vinílica u otro acabado, debido a que los mismos son trabajos que se consideran rústicos,

pueden manchar posteriormente las losetas de piso

ya

instaladas, se mencionara más información de acabados de pintura más adelante . 54

Colocación de azulejos y pisos en baños. Si la obra se encuentra en la posibilidad de efectuar la instalación de recubrimientos y ya se tienen algunos avances en trabajos que puedan evitar perjudicar o deteriorar estos recubrimientos, como pueden ser pastas o rebatidos u otros acabados, entonces podremos proceder con la instalación de azulejos, el cual es recomendable lo realice un oficial en albañilería con habilidad, conocimientos y criterios especiales, así como tomar en cuenta las instrucciones recibidas por parte del residente encargado de la obra, podemos empezar, decidiendo a partir de donde empezaremos la colocación de nuestras hiladas de azulejos o pisos, para determinar en qué lugar se tendrán los recortes, en el caso de azulejos, posiblemente estos recortes se tengan arriba y también en la parte de abajo en la unión al piso, si se colocara un cenefa o una combinación de colores en los mismos azulejos de los baños, es importante verificar que no se vean interrumpidos al “sobreponer” muebles de baños o accesorios en los mismos, verificar niveles y juntas de estos azulejos, así como tropezones o torceduras de los mismos en su colocación.

55

La colocación de pisos antiderrapantes en baños, generalmente requieren un desnivel, principalmente en área de regadera y dirigidos hacia la coladera, se puede evitar que se salga el agua, de esta área, por medio del riel del marco de aluminio del cancel que rodea el área de la regadera, ahora, en el lugar en donde se colocaran muebles de baño, no se recomienda mucho desnivel ya que el wc quedaría desnivelado, aun cuando existiera una coladera cerca del mismo, cabe mencionar que uno de los errores más frecuentes al instalar estas coladeras es que no se calcula el nivel correcto entre la rejilla de esta coladera y el nivel del piso, quedando

hundida o arriba del piso dicha rejilla, si es el primer caso, se

verá mal, pero funcionara escurriendo el agua, pero en el segundo caso, dará problemas para captar agua. Colocación de azulejos en muebles de cocinas integrales. Si tenemos este tipo de mueble en nuestra cocina, construido de concreto, a lo que llamamos cocina integral, útil como área de trabajo, con cajonera, área de alacena, etc., espacio de estufa y refrigerador, que son los aparatos básicos en ese lugar, es posible forrar la parte superior de este mueble y el fondo del muro del mismo, hasta una altura de 60cm., como mínimo, que es lo necesario para protegerla del deterioro de los trabajos que en el lugar se efectúan. Podremos colocar también una cenefa de azulejo o algunos recuadros decorativos con el cuidado de que estos, no se vean interrumpidos con las placas de accesorios eléctricos como contactos o apagadores, si esto sucediera, es preferible mover las placas a cortar cenefas o recuadros. También es recomendable el forro interior del mueble de cocina para un mantenimiento más fácil del mismo, así como el forro de sus muretes laterales, dando con esto más calidad en la obra con poca inversión.

56

Colocación de pisos en general. En la colocación de pisos en general, existe una gran variedad de modelos, colores y precios que nos dan la oportunidad de escoger en base a gustos, costumbres y presupuestos, lo importante a cuidar podría ser su textura, color y con respecto a su tamaño, debemos cuidar una cierta proporcionalidad en base al área a cubrir, observando que estos sean del tamaño proporcional a el área, de la cual se trate. Generalmente la persona indicada escogerá estos pisos en base a gustos y criterio propio, pero una de las labores del profesional encargado de la obra será considerar la observación del tipo de piso adecuado para ciertas áreas. Con respecto a la importancia de la instalación de los mismos podemos comenzar con tratar de elegir el muro adecuado, que mandaría el inicio de esa instalación y verificar escuadras (colocación de hilos), observar juntas entre cada hilada de piso, torceduras (que propician los tropezones) y niveles de los mismos, colocando una regla encima del piso al momento de su instalación, por ultimo cuidar que el junteado del mismo, sea lo más regular posible y hacerlo con el material adecuado para esa terminación.

En el recubrimiento de la escalera, se requiere que está, haya sido aplanada con el mayor cuidado posible, ya que si no fue así, se reflejaran los errores en los niveles de las huellas, los plomos en sus peraltes y las escuadras con respecto a los muros laterales de esta escalera.

57

Al empezar su forro o recubrimiento podemos considerar las líneas de las losetas que traemos desde el vestíbulo tanto de planta alta como de planta baja, si es que así lo creemos conveniente.

En la unión del peralte con la huella también llamado nariz, podemos colocar una moldura plástica para hacer más estética las uniones de las losetas en este vértice, verificando que no tropiece la suela o tacón de nuestro zapato con el filo de esta moldura, para eso debe quedar más baja, que la loseta superior y de esa manera garantizaremos la duración de esa moldura plástica. Colocación o instalación de zoclos. Los zoclos son un adicional a todo el piso en general y se puede considerar un accesorio imprescindible, para dar un buen acabado alrededor de todos los pisos colocados en casa, pueden ser de diferentes materiales, colores, formas y medidas, pero los de cerámica, en recortes de 7 a 10 cm de altos del piso que se instaló en esa área pueden obtenerse, de una forma muy económica, si se utilizan los sobrantes del mismo piso, son decorativos y protegen la base de los muros evitando ensuciarlos y maltratarlos al efectuar la limpieza cotidiana de los pisos en general, se pueden instalar en toda la vivienda, en los baños en donde no se haya recubierto el muro, patios, garajes, escaleras, etc.

58

Zoclos:

Colocación de recubrimiento para cubiertas (tejas u otros recubrimientos). Existe una gran variedad de recubrimientos para cubiertas, sean planas como pisos de azoteas o cubiertas inclinadas, si se trata de las primeras en azoteas que van a proporcionar un determinado servicio de impermeabilización y térmico, posiblemente lo más recomendable sea una loseta de cerámica antiderrapante color claro, ya que se convertirá en un momento dado en área húmeda y por lo tanto se tendrá que dar el tratamiento de un piso en área exterior.

59

En cubiertas inclinadas, generalmente se utilizan recubrimientos decorativos diferentes, como las muchas existentes tejas en barro cocido, sean al natural o vidriadas,

tejas de cerámica en sus muchas presentaciones, tejas de concreto,

tejas de vinil, etc. Todas en una gran variedad de presentaciones, tamaños, colores y costos. En particular se trata de escoger, la del gusto de la persona indicada y tener en cuenta ciertas consideraciones, tales como; su color, combinable con el color general de la casa, su resistencia, tanto a la intemperie como a ciertas situaciones eventuales como golpes, movimientos, presiones, etc.,

verificar que ésta

garantice poderse adherir adecuadamente a la losa y a la vez una con otra, es de alto riesgo, el desprendimiento de una teja o loseta que pueda caer al vacío, también considerar su tamaño acorde al tramo de cubierta que se tenga, etc. Para tramos grandes es recomendable una teja que se pueda pisar, esto facilitara ciertas reparaciones de las mismas o filtraciones de agua entre ellas, en otras palabras su mantenimiento.

60

CAPITULO III INSTALACIÓN DE SERVICIOS EN GENERAL, HIDRÁULICO-SANITARIO, ELÉCTRICOS, ETC. 3.1.-Instalaciones en general, criterios y materiales. Las instalaciones básicas y necesarias de una casa habitación, se deciden y planean en proyecto y en base a criterio del proyectista o algunas especiales solicitadas por quien contrato el servicio o el proyecto y que requieran para vivir más cómodos. Respecto a los materiales que podemos utilizar, en nuestro proceso constructivo está decidido desde la planeación de este proyecto y desde el presupuesto presentado para la ejecución de la obra. Sin embargo, en el proceso constructivo se deben verificar todos los aspectos de estas instalaciones básicas para solventar las necesidades más cotidianas de la familia que ahí va a habitar. Para empezar, tendremos de las más importantes, la sanitaria, ya que sin una descarga de aguas residuales, en casa, no podríamos resolver nuestra sobrevivencia en la misma y al no poder deshacernos de esas aguas o desperdicios, sufriríamos una contaminación muy perjudicial para nuestra salud. En segundo término podríamos mencionar, la instalación hidráulica, que nos abastecerá del vital líquido para efectuar, todas nuestras labores cotidianas de limpieza personal y general de nuestra vivienda, esta abarcara desde la captación, el almacenamiento, filtros e irrigación en todos los lugares necesarios de la casa. Posteriormente podremos mencionar la instalación eléctrica, ya que en nuestra actualidad es imprescindible, para muchas acciones cotidianas de nuestras costumbres en general, como son; limpieza, diversión, trabajo, alimentación, etc. En seguida podríamos nombrar la instalación de gas, ya que por medio de ese combustible en la actualidad resolvemos, las necesidades, tanto alimenticias como de aseo y secado de ropa u otras.

61

Por ultimo podríamos mencionar instalaciones menos comunes pero también muy importantes e imprescindibles como podrían ser sistemas de seguridad contra robos (video cámaras, alarmas en general), acondicionador de aire

(clima),

automatizaciones de abertura de puertas, etc. Siendo estas las instalaciones básicas, en nuestra vivienda o casa habitación, se trataran aspectos como, opiniones y puntos de vista así como criterios, respecto a materiales, cuidados en proceso constructivo y funcionamiento de éstas.

62

3.2.-Instalación sanitaria e hidráulica. Instalación sanitaria. La primera instalación que consideramos en nuestro proceso constructivo, es la sanitaria, como ya se mencionó anteriormente, esta instalación la iniciamos al tener preparadas las excavaciones para cimentación y movimientos de tierra, el proyecto nos indica la ruta, pendientes y especificaciones de tuberías y registros para la misma en planos correspondientes, podemos iniciar esta instalación, desde el punto que tengamos la posibilidad o necesidad, generalmente iniciamos desde el patio, y el proceso comienza haciendo una base de concreto en donde asentamos el tubo, como ya se describió anteriormente, en pvc 6” de diámetro para la descarga en general, reforzado de 6 mts., de longitud, bajo la norma NMXE 199/1 , que ha sustituido a la tubería

utilizada antes, hecha

de cemento,

la cual es quebradiza, pesada, difícil de cortar, etc., la tubería actual tiene las ventajas de ser muy durable, flexible y de fácil manejo, poco peso, se puede cortar al tamaño que se desee y unir o colocar conexiones diversas, como coplees, codos, yees, tees, etc., fácil manejo y muy accesible su adquisición.

Toda esta tubería principal de 6”ϕ unida por registros de mampostería a cada determinada distancia (6 mts.), conduce toda al agua residual sea, pluvial, gris o negra, al drenaje municipal.

63

Después de tener la instalación principal de drenaje, compuesta por tubería de 6”ϕ y registros principales, nuestro proyecto nos marcará las descargas secundarias, como son las coladeras de los patios, las cuales sentaremos sobre tapas de registros más pequeños y conectaremos con tubería marcada a un registro principal, cuidando la pendiente así como el tamaño de la coladera sea suficiente para la cantidad de agua a captar, también se conectaran bajantes de agua negra procedentes de baños según proyecto plasmado en isométrico, indicando rutas y direcciones así como diámetros de tubería a utilizar, estos bajantes recibirán toda la descarga de muebles sanitarios de baños en plantas superiores, como, lavabos, tazas, coladeras interiores y regaderas, conectados según propuesta de diseño y cuidando en la realidad pendientes de tubería y diámetros indicados, puede ser que la tubería desde el wc., hasta el registro principal sea en 3”ϕ y lo restante en baños sea en 2”ϕ.

Debemos cuidar que en el tendido de esta tubería en los baños, no sea fácil que el agua negra de la descarga, principalmente de los wc, evitar que se regresarse hasta la salida de una coladera ubicada en piso, sea dicha coladera adicional o en área de regadera, siendo recomendable en la tubería del bajante, su respectiva respiración.

64

También se recomienda utilizar pegamento pvc de la mejor calidad y cerciorarse de quien haga este trabajo, sea una persona responsable y cuidadosa desde el planteamiento de uniones y tendido de tubería, hasta lijar y pegar correctamente, ya que una fuga de agua en estos baños de planta alta, la reparación es complicada ya que se tiene que levantar parte del piso para poder efectuar los sondeos y localizar la dicha fuga.

En planta baja tendremos, descargas provenientes de

baños en planta baja,

cocina, lavadero y otros, según el planteamiento del proyecto, algunas descargas de lavabos y fregaderos en tubo 2”ϕ se propondrán ranurados por pared, y si en piso quedaran muy retirados del registro principal, se descargaría a una caja y de ésta, se llevaría con tubo 3”ϕ a los registros principales, en patios, garajes y banquetas, en el cual se puede dejar su tapa visible y removible o totalmente sellada a criterio del constructor o el indicado para tomar esa decisión.

65

Instalación hidráulica. El abastecimiento de agua potable, que recibimos generalmente de la tubería existente en calle, desde la red municipal y por medio de tubo (aluminio-polietileno), bajo la norma

de ½”ϕ kitec

PE-AL-PE: NMX-E-250-CNCP / ASTM 1282

recién

utilizado en abastecimiento de agua para tomas domiciliarias, desde la tubería general hasta la llave de cuadro dejada al pie de la instalación del medidor, con el antecedente de la contratación del servicio, en donde se especifica una utilidad de tipo habitacional y unifamiliar, para nuestro caso. De igual manera que la descarga de aguas residuales. El cuadro del medidor de agua potable, está compuesto por la llave de registro que es el primer paso de entrada y posteriormente se puede formar, por una llave de paso propia, una válvula de alivio y el medidor de agua, en materiales que generalmente los pide el prestador del servicio, en fierro galvanizado de ½”ϕ.

Desde este punto, nosotros tenemos la opción de elegir y especificarlo en nuestro diseño, los materiales y diámetros a utilizar para su distribución interior en general.

66

Tenemos la posibilidad de elegir entre varios materiales que reúnen características y normas de calidad así como accesorios y conexiones necesarias, para el reparto de esta agua en toda la vivienda y surtir los diferentes muebles sanitarios y salidas que utilizaremos. Los materiales que en la actualidad, tienen mayor demanda en nuestro medio, debido a su versatilidad, satisfacer ciertos requisitos de calidad, practicidad y costo, son el cobre y el tubo plus, teniendo una diferencia relativa de costos entre uno y otro, el proyectista o diseñador tendrá la opción de proponer cual utilizar. El sistema tubo plus tiene características de instalación muy prácticas, principalmente en la unión hermética de sus conexiones, no utiliza métodos contaminantes en su instalación, su tubería y conexiones son flexibles y anticorrosivas, con el inconveniente del grueso que arrojan todas sus uniones, es un material renovable y ligero en peso, resistente a presiones y vibraciones, etc.

67

Este sistema hidráulico ya está planeado en nuestro proyecto, describiendo direcciones y ubicaciones de tubería, así como tipos de conexiones y sus diámetros recomendados, llaves de paso en todos los puntos que considere el proyectista, ramificaciones que surtan de agua fría y caliente los diferentes muebles sanitarios, aún cuando en el plano, tengamos todos los datos respecto a tuberías, es necesario que nos adelantemos a la ubicación de estas, inclusive desde las excavaciones de cimentación, si es necesario, tratar de que estas tuberías no queden pegadas al fierro de refuerzo del concreto, principalmente si se utiliza tubería de cobre y cuando sea el momento del colado de losas y la tubería la atraviese, se coloquen estos tubos, en tramos que se puedan soldar arriba y abajo, de un modo seguro, evitando romper elementos estructurales importantes. El proyectista deberá considerar en esa instalación, tener suficiente presión de agua en las salidas de regadera principalmente, como es de saber, el tinaco debe alcanzar una altura desde su base mínimo de un metro y sesenta centímetros, a la salida de regadera, también es recomendable proyectar suficientes jarros de aire en cada bajada de tubería y principalmente en la tubería que alimenta y sale del calentador, recomendado de apagado automático. Utilizar tubería ¾” d., desde el tinaco hasta calentador y desde éste hasta regaderas tanto en agua fría como en agua caliente.

La salida de regaderas es posiblemente la más importante por requerir mayor presión de agua, y ser la salida más alta en planta alta cerca del tinaco, es necesaria una salida en regadera con presión de agua suficiente, sin interrupciones ni descenso de presión cuando se ocupe otro baño u otro mueble sanitario.

68

3.3.- Propuesta de sistema de captación de agua pluvial. En la actualidad y en nuestra región, como en muchas partes de nuestro país y del mundo, son cada vez más graves los problemas relacionados con la escasez de agua potable, no contamos en nuestro municipio con un afluente propio y suficiente para abastecer nuestra ciudad, que día a día crece más, por lo tanto dependemos de otros municipios e incluso de otro estado colindante al nuestro, para obtener ese vital líquido. Posiblemente, el problema radique en el crecimiento demográfico que estamos sufriendo, en el cual no existe un control adecuado, con respecto a la autorización de construcción de grandes fraccionamientos los cuales requieren de dotarse de diversos servicios, tal como el que estamos tratando. Pero independientemente de eso, el agua pluvial es un recurso que no debemos de desperdiciar y menospreciar, aun cuando obtuviésemos con facilidad el abastecimiento suficiente del vital líquido. Tenemos la ventaja que en nuestro estado de Veracruz, como en muchos otros lugares, nos beneficia cada año y en su época, una gran cantidad de lluvias y en particular en nuestra ciudad capital, la situación radica en que muy poca gente está dispuesta, a captar y utilizar esta agua pluvial, por falta de recursos para hacerlo, por ignorancia o porque se requiere una “inversión” económica o física para lograrlo. Tenemos la opción de captar esta agua pluvial y además, planearlo en nuestro proyecto, podemos separar las aguas pluviales para conducirlas a una cisterna especial o a la cisterna propia de la vivienda, vertiéndola directamente desde un bajante, que capte esta agua pluvial desde la azotea o alguna cubierta que se mantenga “limpia”, o filtrándola para verterla más limpia, aunque esta agua, podría utilizarse únicamente para necesidades secundarias y utilizar el abastecimiento de agua potable del tinaco, para las actividades de mayor higiene en la casa, en caso de urgencia , sí podría ser utilizada

esta agua pluvial, para llenar el tinaco

principal de abastecimiento.

69

Las necesidades de tipo secundario en casa, con respecto a higiene, en que podríamos utilizar el agua pluvial, podrían ser, el lavado de pisos en general (interiores y exteriores), lavado de auto(s), regado de plantas o jardín(es), y una de las más importantes y en donde más se desperdicia el agua, en las tazas de los baños, inclusive se podría utilizar para el lavado de ropa, si esta agua se dejara asentar en la cisterna y se extrajera más limpia.

En épocas de lluvia la captación puede abastecer un buen porcentaje, de lo que consumimos en agua potable, y si nosotros hacemos conciencia en el manejo de este recurso, podemos ahorrar una gran cantidad de agua potable, también existen manejos en casa enfocados al ahorro de agua potable, que se basan en la reutilización de la misma agua potable que estamos recibiendo y que podemos darle uso (por ejemplo después de lavarnos las manos, captarla y reutilizarla), el agua jabonosa de lavadora, para lavar patios, etc., otro recurso de ahorro de agua potable es el uso de mingitorios, ya que por medio de este mueble sanitario no es necesario desperdiciar, la misma cantidad de agua que en un wc.

70

Propuesta de procedimiento para la captación de agua pluvial. Como ya se mencionó, si colocamos un tubo especial de pvc 4”,3” o 2”, desde una cubierta en la que se pueda mantener una cierta higiene, dependiendo la utilización de esta agua conduciéndola a un lugar de almacenamiento o directamente a la cisterna, de esta forma, tendremos dos maneras de llenar esta última, una es de la tubería de agua potable y la otra es la que estamos describiendo, con la salvedad de escoger una de las dos posibilidades. Si desistiéramos de llenarla con agua pluvial, haríamos un registro con tapa accesible, con la opción de que esta agua, se conduzca hacia la cisterna o hacia el drenaje de la casa, colocando un tapón en la boca del tubo por el que no deseemos que se conduzca el agua.

Por otro lado, si el agua pluvial captada en la cisterna, deseáramos utilizarla para abastecer algunas salidas en especial y que ésta agua bajara desde la azotea, por ejemplo, unas salidas en baños por medio de tuberías de ½” ϕ para limpieza de los mismos, en patios para regado de jardines, en garajes para lavado de autos,

71

posibles salidas en tazas de baños, etc. Entonces podríamos colocar un tinaco especial, en la azotea, que podría ser más pequeño y llenarlo por medio de bombeo desde la cisterna y utilizando el agua pluvial, adicionando tubería desde este tinaco en ½”ϕ,

hasta la alimentación de los lugares elegidos, pudiendo

incluso, ser abastecidos por dos tuberías, la pluvial y potable, esto lo podemos lograr colocando un accesorio, de plomería, para elegir en un momento dado cual agua utilizar, por lógica, nunca deben de estar comunicadas ambas tuberías, se cierra una llave, y se abre la otra, de lo contrario se votaría por fuerza de gravedad el agua del tinaco que estuviera en nivel más bajo.

Este método y con la colaboración de

todos los usuarios, de una vivienda

compuesta por la familia y en una época regular de lluvias, se considera que se podría ahorrar hasta un 50% de agua potable, dependiendo de usos y costumbres de los mismos.

72

3.4.- Instalación eléctrica en casa habitación de interés medio. La instalación eléctrica, es un servicio imprescindible para nuestra vida cotidiana, y desde el diseño arquitectónico podemos hacerlo suficiente y eficaz, lo primero, proponiendo las salidas adecuadas para cada lugar o habitación que se esté tratando y lo segundo, ubicando estas salidas, tanto luminarias, contactos, apagadores, timbre, teléfono, tv., etc., con el cuidado y la concentración tanto en planos como en la construcción real, de tal manera que den la comodidad al usuario, que esta instalación amerita. La acometida de corriente eléctrica, la obtenemos de la instalación general existente en calle y desde ese punto hacia dentro de nuestra vivienda, todo lo restante queda a cuenta del contratante del servicio y por lo tanto se deben tomar todas las medidas pertinentes para poder disminuir los riesgos que significa el manejo de este recurso, de energía eléctrica, del cual gozamos la mayoría que habitamos en zonas urbanas y en la actualidad.

Al efectuar el proyecto de la instalación eléctrica de este tipo de vivienda a construir, podemos considerar una contratación de servicio de capacidad monofásico (110 v.) o bifásica (220 v), por lo general se considera suficiente el primero, a menos que se requiera por algún caso especial, el servicio bifásico.

73

Si hacemos un análisis teórico, lo necesario en nuestras habitaciones, como ejemplo refiriéndonos a las recamaras, requeriremos una o dos luminarias y de tres a cuatro placas para contactos de preferencia duplex, repartidos en esa habitación, equivalente a la alimentación de luminarias y aparatos básicos como, los mencionados, un televisor, un aparato de sonido, un ventilador, una computadora, etc., e inclusive y refiriéndonos a la ciudad de Xalapa, podríamos instalar un aparato de aire acondicionado de 110v., utilizándolo con moderación, en baños, iluminación general y frente al espejo, además de un contacto, en sala y comedor podemos requerir de uno a dos luminarias, tres contactos dúplex, cada habitación y salidas de teléfono y televisión en todas las habitaciones

que

contemple nuestro proyecto. La cocina se sugiere equiparla de una buena instalación eléctrica, para hacerla más funcional, por ejemplo, considerar contactos independientes para estufa, varios contactos (cuatro o cinco) a la altura del mueble de cocina,

independientes para, refrigerador, campana extractora,

televisión y teléfono, posteriormente en el patio de servicio, toma corriente para la lavadora y otros aparatos que se requieran.

El diseño de la instalación eléctrica, lo efectuara el proyectista a su criterio o a gusto y solicitud del su cliente, pero es importante pensar en una instalación segura y eficaz, debemos considerar por reglamento, después del medidor de corriente eléctrica un interruptor de seguridad, el cual impedirá el paso de toda la energía utilizada en casa, posteriormente

un centro de distribución de 4 o 6

interruptores termo-magnéticos, destinando uno para cada circuito(según nuestro balance de cargas), planta alta, planta baja, cocina, patio de servicio, garaje y para bomba de cisterna u otros, cada interruptor de amperaje según el cuadro de 74

cargas y considerando un cableado separado en suficientes ductos, de tal manera que los cables que alimenten cada circuito, se conduzcan de manera especificada en códigos de seguridad , eso nos garantizara más comodidad en el reparto de cables y menos riesgo de un calentamiento, además de la facilidad del mismo cableado, posteriormente para la alimentación de cocina y patio de servicio se recomienda un solo ducto de preferencia de un diámetro cómodo (3/4”) con cable de calibre especificado en planos y por lo menos, que éste llegue a una caja de registro (3/4”), en la cocina y patio de servicio, que desde ahí ambos distribuyan el cableado restante para contactos y apagadores.

Es importante seleccionar materiales de buena calidad basados en normas específicas de seguridad, principalmente en cables, marcas de prestigio como Conductores Monterrey, IUSA, Indiana, etc., los cuales se fabrican de materia prima especial, considerando diferencias en costo y la facilidad del manejo al instalarlo, seguro en su funcionamiento, el poliducto es recomendable flexible en sus diferentes diámetros, utilizando mayor diámetro, por ejemplo ¾”, en donde consideremos un mayor número de cables, todo lo anterior basado en especificaciones de proyecto y normas de diseño de instalación eléctrica. En accesorios para la misma instalación, como son apagadores y contactos, contamos con una infinidad de marcas en el mercado y modelos, pero dentro del tipo de vivienda que nosotros en especial nos referimos, podemos ir acorde con marcas de tipo como, Modus de Bticino o semejantes, así como sus salidas de teléfono y tv .

75

3.5.-Preparaciones para equipamiento de la vivienda, hidráulica - sanitaria y eléctrica. Con una mínima inversión y al hacerlo en el momento adecuado, podemos acondicionar en obra, ciertos aditamentos que posteriormente, servirán para el equipamiento futuro que darán comodidades extras a la vivienda que se está construyendo. En el aspecto hidráulico, podemos prever como ya se mencionó anteriormente, la preparación del registro y bajante de captación de agua pluvial, con la posibilidad de dirigirla a la cisterna o mandarla al drenaje general, de igual manera dejar tubería de ½”ϕ para agua fría, que se utilizara en caso de instalar un tinaco especial y alimentar los wc., por medio de esa agua pluvial, asimismo dejar salidas de agua fría con llave de nariz, en un lugar adecuado dentro de los baños para facilitar labores varias principalmente de aseo.

Si estamos de acuerdo en utilizar realmente los beneficios que puede aportar esta agua pluvial, de igual forma, podríamos tender una red de esta agua, que irrigara por medio de la tubería descrita y llaves ubicadas en lugares estratégicos independientemente de los baños y así poder utilizarla de varias formas. Y si en realidad instalamos un tinaco exprofeso para subir por bombeo el agua pluvial captada, también podremos preparar tubería para llenarlo de agua pluvial por escurrimiento natural.

76

Respecto a las preparaciones sanitarias, podemos dejar tubería PVC en diámetros de 3 o 4 pulgadas, en azoteas, para poder acondicionar un cuarto de servicio con su respectivo baño o simplemente un desagüe para instalar cualquier otro mueble sanitario, esta tubería estará dirigida directamente al drenaje. Es importante inclusive desde el proyecto, dejar preparaciones de coladeras en baños y fuera del área de regadera, suficientes en patios de servicio y en área de garaje.

Si nos referimos a preparaciones eléctricas y desagüe, para la instalación de uno o varios equipos de aire acondicionado y deshumificadores, considerando esas instalaciones en las recamaras, dependiendo el tipo de aparato que se piense instalar y

si es un aparato de aire acondicionado de ventilador exterior, se

requiere una salida (un hueco al exterior) de 3” ᴓ, podría ser colocando PVC, solo para atravesar el muro y por medio de él conducir la tubería del aparato, si es de gabinete, se podrá planear una ventana sobre un muro y sustituirlo posteriormente por el aparato, en ambos casos se dejara cerca un contacto del cual su cableado vendrá en forma independiente desde el centro de carga. También podremos dejar otro contacto o cableado eléctrico, para la alimentación de un motor que automatice la apertura del portón de entrada del automóvil, resulta un sistema que proporciona comodidad y practicidad en la rutina cotidiana de una familia.

77

Por situaciones de seguridad y si así lo desean las personas que habitaran la casa, se puede prever los ductos y su alimentación eléctrica para un sistema de video en circuito cerrado, etc.

Otras preparaciones eléctricas podrían ser: a).-Utilizar un centro de carga o interruptor de seguridad (dejar una o dos ventanas libres y una posible manguera ½”ϕ o utilizar ¾”ϕ ), con la posibilidad de ampliar el cableado para la instalación de aparatos no proyectados como interfono, video portero, motor abre puertas automático, climas, etc. b).-Contactos no previstos en proyecto, en lugares tales como la parte baja trasera de la estufa, junto de la salida de teléfono, salida de lavadora en patio, muros de estacionamiento, preparaciones de extractores de aire, muros de terrazas, etc.

78

CAPITULO IV TRABAJOS COMPLEMENTARIOS Y TERMINACION DE OBRA. 4.1.-Pintura, herrería, cancelería y carpintería. Estos trabajos complementarios, que tienen la función de ambientar, proteger, y equipar la vivienda, requieren personal especializado solo en su ramo, para efectuarlo y llevarlo a cabo de una manera eficaz, ya que son trabajos ajenos a la albañilería y por tal motivo se requiere escoger cuidadosamente a dicho personal. PINTURA: Los trabajos de pintura, son muy variados, dependiendo el acabado que se desee o se pueda efectuar, de igual forma lo que se conozca o se pueda pagar, lo recomendable es recubrir de alguna forma muros y plafones, después de los aplanados o revocos de albañilería y antes de la pintura que dará el color interior y exterior. Para terminaciones de plafones interiores, en la actualidad y en base al tipo de vivienda que estamos tratando, podríamos emplear un empastado a base de sellador vinílico, cemento blanco, cal y marmolina, se aplica con cepillo de pelo blando, y se forman una especie de picos ligeros, que “cuelgan” del plafón, también llamada comúnmente pasta enchinada, que una vez seca se pinta con vinílica acrílica calidad y color a gusto de quien corresponda.

79

En muros también se puede aplicar esta pasta, ya que resulta práctica, absorbe detalles de pintura y albañilería y es económica, dando un buen acabado, posteriormente se da el acabado con pintura vinílica de buena calidad. Es necesario que esta pasta aplicada en muros es recomendable “plancharla” (quitar o borrar los picos), ya que puede ser muy rugosa al tacto. Estos trabajos de pintura pueden ser aplicados en interiores o exteriores, varían si así se decide la calidad de pintura para un lugar y otro, por lógica, la mejor pintura debe utilizarse para el exterior, por razones de deterioro por exposición a la intemperie, principalmente rayos solares. Dentro de estos trabajos de pintura también entran los impermeabilizados tanto de cubiertas como de muros exteriores, laterales y traseros, los cuales se pueden tratar con recubrimientos acrílicos en colores variados, siendo uno de los más comunes el rojo ladrillo, ya que cubre más fácilmente, pero existe la posibilidad de escoger para cubiertas,

muy expuestas a los rayos solares, también el color

blanco, el cual refleja estos rayos solares y puede mantener durante su vida útil, de ésta aplicación, más térmica(o) el lugar en donde fue aplicado, esto de igual manera en muros laterales o bien fondearlos con cemento blanco y cal, revueltos con agua a modo de pintura, aplicados con brocha gruesa (chulo) , después del aplanado, en fresco, y posteriormente ya todo seco aplicar pintura vinílica buena 100% acrílica o impermeabilizante acrílico de buena calidad.

80

Herrería: Generalmente dentro de nuestra construcción, siempre necesitamos, trabajos de herrería, por ejemplo barandales de escaleras interiores, protecciones en puertas y ventanas que dan al exterior, tapas de registros de cisterna, portones o rejas al frente, etc., los cuales también son elaborados por un especialista en la materia. Estos trabajos requieren ser elaborados por personal con experiencia en medidas, cortes de precisión, soldadura eléctrica, que

puede representar un peligro y

lesiones permanentes para quien lo efectúa, doblaje y formas muy diversas elaboradas con este fierro, que generalmente y dentro de lo común se utilizan, tubos de sección circular o recta, varillas de fierro macizo en sección cuadrada, redonda, soleras, puntas y formas ya elaboradas como adornos, todo esto en medidas más comunes, de sección transversal como son ½, ¾, 1, 1 ¼,1 ½, pulgadas, etc. La herrería también llamada de esa manera ya que algunos trabajos de fierro se pueden o deben forjar en fragua (calentarlos y darles forma a golpes o doblarlos al rojo vivo).

81

CANCELERÍA. (Aluminio y vidrio) El aluminio, en construcción de casa habitación se ha convertido en un material muy utilizado para la fabricación de puertas, portones, ventanas, barandales, canceles divisorios en baños, domos, etc., su variedad en colores (natural, bronce, blanco, champaña, etc.), dimensiones, formas y su resistencia al deterioro por intemperie, así como su acabado, el cual luce atractivo para la mayoría de la gente, y su eterna funcionabilidad (porque es mínima su deformación y deterioro, en su uso), lo hace imprescindible en la construcción de nuestra época.

La cancelería de aluminio, utilizada en portones, puertas y ventanas, tiene el inconveniente de no ser un material muy fuerte, por lo tanto si se decide su instalación en lugares en donde se exponen a situaciones de inseguridad, puede ser reforzado, con una protección de fierro o algún otro sistema de alarma, aun con este inconveniente la cancelería de aluminio es una excelente opción, por su practicidad, costo y lucimiento, en comparación con otros materiales. Además puede combinarse con los diferentes, tipos de cristales que se tienen en el mercado, sus grosores, colores y acabados, en divisores para áreas de regaderas, cubiertas o techados en estacionamientos o patios, combinados con los diferentes policarbonatos existentes.

82

CARPINTERÍA. Los trabajos de carpintería o la utilización de madera, en la construcción de vivienda, siendo esta madera, un recurso no renovable, es también un material del cual no hemos podido prescindir, es uno de los materiales más adecuados, para la fabricación de puertas, ventanas, closets (guardarropa), cocinas integrales, pasamanos en barandales de escaleras, etc. El trabajo tradicional de carpintería en obra y acorde a la construcción de casa habitación de interés medio, puede consistir en la fabricación de puertas de tambor a la medida requerida, consiste en elaborar un bastidor de madera de pino, seca y forrarlo con hojas de triplay de caobilla o pino de 6 o 3 mm de espesor, pudiendo colocarlos en marcos completos o medios marcos en tabla de 1” de espesor y acondicionarlos de chambranas y topes de la misma madera, con su respectivo cerrojo. Esa es la forma más básica y tradicional en estos trabajos de carpintería llamada en blanco y sin terminado.

Con respecto a su terminación o acabado, durante mucho tiempo atrás se han utilizado varios métodos, para este objetivo en la madera, todos basados en aplicar un tinte o dejarlo al natural, y un barniz para dejar una superficie lisa y regular, algunos muy laboriosos llamados al alto brillo, semimates o terminación mate, no obstante si queremos un tratamiento de buena calidad, que luzca y perdurable, puede ser a base de un entintado general, con tinta ya preparada o prepararla a base de esmaltes de colores a gusto del interesado y diluirla con gasolina, aplicándola con estopa, dejar secar, y posteriormente asentar la madera con lija fina, después aplicar con equipo compresor un sellador 48° diluido con solvente especial y por ultimo dar brillo, si se desea con un barniz especial.

83

Este es un método tradicional en carpintería, totalmente artesanal.

También existen como sustitutos de la madera antes descrita, otros tipos de materiales o recursos para resolver los trabajos referentes a instalación de puertas interiores, closets, cocinas integrales y otros, tales como pueden ser puertas prefabricadas (importadas y de triplay rellenas a base de cartón o laminadas en su exterior, rellenas de espuma de

poliuretano, etc.),

en madera natural o

conglomerado , en ambos casos estos trabajos son más simples que los elaborados en tambor, todos ellos incluso la fabricación a base de tambor son más sencillos y económicos que los elaborados en madera maciza, ensamblada y en relieve a base de forjado o torneado de molduras, en forma de arco o figuras rectangulares. El tipo de madera y otros acabados podrán establecer una gran diferencia en un determinado presupuesto, se tienen maderas de más alto costo como el cedro, la caoba, el nogal, etc., el primero se obtiene con mayor facilidad por tenerlo en la región y es generalmente utilizado en viviendas tipo residencial.

84

Estos trabajos de carpintería que siguen siendo trabajos artesanales, como ya se mencionó, requieren un determinado tiempo en taller o en la misma obra, en su instalación y en su barnizado o en su detallado al finalizarlos , ya que estos acabados dependerán del gusto del cliente o usuario, habiendo una variada gama de colores para madera, desde el natural, hasta el entintado de moda que es chocolate, el cual al utilizar fondos especiales borra el dibujo de las betas de la madera, también dependerá. Que madera sea la que se escoja, siendo las más comunes en el mercado y nuestra región, las ya mencionadas, en sus diferentes calidades. Esto se define como primera hasta tercera o cuarta calidad, dependerá lo limpio que se encuentre, la alineación de la misma y no estar húmeda.

Los acabados podrán ser brillantes, mates o semimates, según el gusto de quien corresponda escogerlo, y su acabado podrá variar en calidades desde un sellador para madera y terminado con una laca para abrillantar y proteger, hasta una aplicación de capa de poliuretano muy durable y resistente a factores que deterioran su acabado. Conseguir la mano de obra idónea en este tipo de trabajos, es básico para que estos luzcan, y den a la vivienda nueva, la calidad que requiere, terminado en tiempo establecido y costos en el margen calculado, así que es necesario el cuidado para la selección del trabajador más apto.

85

4.2.-Instalación general de accesorios: eléctricos, hidráulicos y sanitarios. Accesorios eléctricos: Una vez efectuado el cableado y terminados algunos trabajos como resanes de chalupas, empastados o pintura general de plafones y muros, podemos iniciar la instalación de accesorios eléctricos como son, apagadores, contactos, salidas telefónicas o cables multifunciones, timbre, interruptores, portalámparas e incluso lámparas, etc. Los cuales ya no se van a maltratar al realizarse esas últimas labores. Con respecto a la marca, colores y modelos de accesorios que se deban elegir para acondicionar la instalación eléctrica de los mismos, dependerá del presupuesto establecido o gusto del interesado, existe en el mercado una infinidad de accesorios para instalación eléctrica habitacional, desde la famosa marca Royer, hasta los modelos últimos de lujo de marca bticino, de igual manera lo importante en este caso como en toda nuestra construcción, requerimos un accesorio eléctrico que cumpla con las normas de calidad y seguridad de una instalación tan delicada como la eléctrica, esta instalación como sabemos ha sido, causante de muchos incendios en todo tipo de construcciones, y dependerá del cuidado que se tenga al efectuar nuestros trabajos, para evitar accidentes.

Para empezar debemos cuidar la marca y calidad desde la base del medidor el cableado del mismo, el interruptor general y los interruptores termo magnéticos del centro de cargas, aun cuando el proyecto nos especifica la capacidad de los mismos, es nuestra responsabilidad elegir marcas y accesorios de prestigio y verificar físicamente, la calidad de fabricación así como la instalación.

86

Esta instalación deberá cumplir con el cuidado de la mano de obra debido, mencionando como ejemplo, el cortado debidamente del forro de los conductores, las uniones dentro de las cajas de registros, así como sus debidos aislantes, las conexiones en esos accesorios, etc., el cable utilizado como se mencionó antes entre los calibres 12 AWG y 14 AWG, potencia 100w y tensión 127v-250v., todo lo anterior para evitar que no exista la posibilidad de presentarse, un corto circuito. Existen otras marcas y modelos en accesorios eléctricos, de los cuales se tienen unos de mayor o menor precio en el mercado y dependerá el cuidado del manejo y su uso para satisfacer la necesidad de los mismos, lo que nos corresponde, tanto al constructor como al diseñador es dar lo suficiente en cada habitación, no escatimar en número de contactos, calculando su carga, para evitar la utilización de multicontactos y de igual manera en la iluminación, sin exagerar en dar opción de consumo de energía inútilmente. Instalación de muebles sanitarios. Lavabos y wc. Para el tipo de construcción de vivienda que estamos tratando, es recomendable muebles sanitarios de una buena calidad, sin exagerar la adquisición respecto a lo elevado de sus costos, por ejemplo tazas de labio largo y lavabos de pedestal de buen tamaño, de cerámica, en sus diferentes marcas por ejemplo Orion y colores a gusto o existencia en el mercado, o en el caso del lavabo puede ser muebles construidos en obra, de tipo tocador, para recibir lavabos u óvalos de empotrar o sobreponer, etc.,

87

Los aspectos de mayor importancia, en instalación de lavabos, podrían ser los más obvios, como la correcta sujeción de soportes al muro y su nivelación, así como verificar que sus salidas de alimentación, agua caliente, agua fría, así como su descarga sanitaria, queden lo más ocultos posible, atrás del pedestal

por

ejemplo, los primeros con sus debidas llaves de control, utilizando buenas marcas de mangueras hacia la mezcladora por ejemplo, Coflex y verificando una correcta instalación de descarga de agua gris, con cespol flexible o rígido con trampa de olores y goma unión a la preparación en 2” de diam., en PVC existente.

Estos muebles básicos, requieren mucho cuidado al ser instalados, pero a la vez, esto depende, de su preparación tanto de su descarga sanitaria como de su alimentación hidráulica. De lo más importante para la instalación de la taza o wc, debemos cuidar su descarga, se refiere a la posibilidad de que esta coincida lo más exacto posible a su preparación y si se tiene en 3”, el tubo de descarga, acondicionar una reducción de 4” a 3” para recibir la boca del wc., con un diámetro de 4”, y de esta manera evitar fugas de agua negra, entre piso y wc, de igual manera , cuidar que el tanque de agua del wc., recargue lo mas posible en la pared posterior del mismo, de lo contrario con un esfuerzo podría fracturarse este tanque en el punto de unión taza-tanque.

88

Lavadero en patio de servicio. Otros muebles básicos hidráulicos- sanitarios, como el lavadero en el patio de servicio en su variedad de fabricación, siendo los tradicionales, los de granito con o sin tanque de agua y de empotrar, es recomendable instalar como preparación, llaves de nariz de agua caliente-fría para su tanque y su descarga de agua jabonosa instalando debidamente, su trampa de olores, desarmable y plástica, de fácil mantenimiento y manejo en caso de irse algún objeto por el tubo del desagüe.

Calentador. El calentador de agua también en su gran variedad de fabricantes, siendo uno de los más prestigiados la marca Calorex, automático de tanque o de paso, este último, muy recomendable en el ahorro de combustible, 40 lts., o 9 lts., respectivamente, verificando en su instructivo su correcta instalación agua caliente- fría con diámetros mínimos de ¾”, su llave de paso en la entrada de agua, y sus conexiones universales para poderlo desmontar fácilmente en caso dado. Es importante el cuidado de la ubicación del mismo, ya que es un mueble que maneja dos características importantes, la presión de agua que se reflejara principalmente en baños cerca del tinaco, y la alimentación de gas, que le 89

abastecerá la misma tubería de alimentación de estufa y secadora. Con respecto a su alimentación de agua, así como su salida de agua caliente, deberán llevar de preferencia tubería en azotea de desahogo o también llamada jarros de aire, esto ayudara de gran manera a aumentar la presión en la salida de regaderas.

También es recomendable cuidar que los trayectos de estas tuberías no pasen por muros interiores de habitaciones de planta alta, ya que es posible tener una fuga de agua y puede ser problemática la reparación de las mismas, en caso de algún imprevisto de fuga de agua.

90

Tinaco. Los tinacos que se fabrican en la actualidad, son los plásticos y entre los más recomendables en el mercado seguramente son los productos Rotoplas en sus diferentes presentaciones, bicapa o tricapa, verticales u horizontales todos en sus diversas capacidades, siendo los más comunes y usados, para vivienda del tipo que estamos tratando, el más utilizado es el vertical de 1100 lts., por reunir la capacidad estándar de acuerdo al cálculo de consumo diario de aproximadamente 150lt., por persona, por ser económico y fácil instalación. El tinaco horizontal de esa misma capacidad en tricapa u otra calidad, ofrece la ventaja de ser más práctico de maniobrar y es menos alto, lo que facilita su seo, reparaciones de sus conexiones o llaves de flotador en caso de fugas, con el inconveniente de tener un costo más elevado.

Con respecto a su instalación e independientemente de la construcción de los diferentes tipos de bases que se puedan hacer, para soportarlos, estas bases se recomiendan en medidas mínimas de su losa horizontal 1.2m por 1.2m y 1.2m de altura, de igual forma es imprescindible la tubería de ½”ϕ para la respiración o jarro de aire de agua fría, sin ella el funcionamiento de la descarga del tinaco degradara su presión. Así, en la

tubería de salida es recomendable como

diámetro mínimo el tubo de ¾”, colocar una llave de descarga para aseo que puede ser de compuerta en 3/4” y posteriormente llave de paso para irrigación general, en ese orden, para equipar esa instalación se puede colocar una conexión universal para desmontar fácilmente.

91

Fregadero de cocina. Generalmente uno de los accesorios o muebles de cocina, que son más utilizados en la actualidad y gracias a su eficiencia, fácil instalación, bajo costo y gran variedad en su fabricación, son los fregaderos de acero inoxidable de los más accesibles, variedad en tamaños, de uno o dos escurridores, escurridor de un lado u otro, etc., de la marca cocinas modulares (CM), la más popular y en diferentes calibres también de lámina de acero. Su instalación es simple y cuenta con accesorios como su contra canasta de las mejores marcas como Lanzamatic, y descargas o cespoles de metal o plástico de diversas formas y calidades, acondicionando su trampa de olores que a la vez facilita su mantenimiento, este accesorio para mueble de cocina adicionado con mezcladora de agua de los muchos tipos existentes en el mercado, sus mangueras o Coflex de agua calientefría y sus llaves de control para las mismas, otorgan un servicio de los más utilizados durante el día por las amas de casa, por tal motivo es importante verificar un funcionamiento de todo este conjunto, eficaz y calidad óptima.

92

Bomba hidráulica. La vivienda construida debe estar equipada, inclusive nos lo exige el reglamento de construcción, con una cisterna de al menos 5000 lts., de captación de agua potable o pluvial o ambos, también requerimos una bomba hidráulica de al menos ½ HP de potencia para subir esa agua al tanque alto o tinaco en nuestra azotea, la bomba deberá estar en un lugar seguro, un escalón, más alto del nivel del piso , protegida del agua directa que pueda provocar un corto circuito, ya que trabaja con electricidad y a la vez protegida con un interruptor termo magnético independiente, así como cableado o circuito independiente desde el centro de carga. En la instalación de la bomba, tenemos la poción de acondicionar una llave de nariz en el cuadro que formamos, para que en un momento dado, podamos utilizar el agua de la cisterna en el área en donde ésta se encuentre, poder conectar una manguera a esta llave o llenar una cubeta, otro accesorio practico que es posible adicionar, es un apagador sencillo cerca de la bomba, que podrá accionarla de forma muy práctica y útil, principalmente cuando se trate de purgarla o valerse de la llave de nariz. Respecto a su instalación, podremos recurrir a tubería simple de ¾”, tanto en succión como en subida al tinaco y nos funcionara de buena manera, evitando que el trayecto de esta última, se manejen con exageración curvas y codos 90°, es opcional la instalación de un flotador de encendido automático, dependiendo de la consideración del usuario y si el agua potable, de forma natural llena el tinaco instalado en la azotea.

93

Regaderas, manerales de llaves, mezcladoras de agua, accesorios de baño. Otros accesorios como regaderas cromadas, brazos para las mismas y chapetones para cubrirá la unión, dependerá de la elección de la persona i indicada, así como los presupuestos destinados para los mismos, lo que si se podría recomendar son marcas que pueden cumplir con un buen rango de calidad y eficiencia, por ejemplo en regaderas las de llave o paloma a un lado de la manzana, otorgan la posibilidad de regular el tipo de irrigación de agua, para diferentes gustos de usuarios y no requiere gran presión de agua, mescladoras de agua en lavabos y fregadero de cocina, son recomendables con manerales de medio giro o esfera ya que su manejo es más sencillo, o las mono mando, en cocina, con tubo de salida cuello alto por ser más cómodas para lavado de utensilios grandes. Respecto a los accesorios como papeleras, toalleros, ganchos o cepilleros, dentro de la gran infinidad de modelos existentes, todos tienen ventajas y desventajas pero son imprescindibles, ya que un baño sin ellos resulta muy incómodo, posiblemente los más usados sean los cromados de atornillar.

94

Instalación general de gas. Para proporcionar el combustible requerido en la vivienda, principalmente en la cocina, lo recomendable es la instalación de un tanque estacionario de gas L.P., de 300Lt., de las diferentes marcas que existen, lo importante es que esa instalación la efectué, una casa comercial que proporcione la garantía escrita de del trabajo efectuado, para asegurarnos que desde el tanque, válvulas, llaves de seguridad, tubería y conexiones, estén bien soldadas e instaladas, nosotros en base a planos correspondientes o criterio propio, en ubicación real elegiremos la ruta de tuberías, recordemos que toda la instalación, debe hacerse visible y pintar de un color amarillo, aunque y generalmente es común que esa tubería se pinte, del color que se tiene en muros por los que pasa. La ubicación del tanque estacionario ya establecida en proyecto, la ratificaremos en realidad y es recomendable que en las bases de las “patas” del tanque coloquemos piezas fuertes como adoquines u otro material, para evitar que la corrosión por intemperie perjudique las mismas en un corto tiempo, independiente del mantenimiento que deba dársele en cierto periodo.

95

4.3.-Finalización de obra, supervisión general, funcionabilidad, limpieza y entrega. Al instalar muebles hidráulicos-sanitarios, accesorios eléctricos, herrajes totales de carpintería, etc., podemos, iniciar la revisión final y funcionamiento en general de todos los aditamentos instalados en la vivienda, así como su correspondiente limpieza, esta revisión consiste en un recorrido desde la entrada de la vivienda hasta la azotea, incluyendo los muros exteriores o colindancias de la construcción, si empezamos de arriba hacia abajo, revisaremos en azotea, escurrimientos de agua, principalmente pluvial, dándole gran importancia a instalaciones de tipo hidráulico, ya que será una de las prioridades de uso familiar, llaves de paso, tanto de subida de agua como de irrigación, verificando estando el tinaco 100% lleno, que no existan fugas de agua, por otra parte las bocas de tubos de bajantes de agua pluvial estén en óptimo funcionamiento y los cuales, es recomendable que estén protegidos con una malla galvanizada, para evitar se tapen al arrastrar basura que pueda existir en la azotea.

96

Las entradas de cables de tv. o tel., deberán tener su respectiva mufa, verificando que estos ductos deben de ser de un material que resista la intemperie, de no serlo así, estaremos a tiempo de protegerlos ya que podrían ser una entrada de agua a futuro. La instalación del tanque estacionario y su respectiva tubería de alimentación de diferentes aparatos, como calentador, secadora y estufa, cada uno con su correspondiente llave de paso, de fácil cerrado, como se mencionó anteriormente, recibiendo por escrito la responsiva de dicha instalación por parte de la compañía que la efectuó, etc. Posteriormente en planta intermedia, recorrer cada habitación observando, acabados, de todo tipo, pintura y albañilería, accesorios eléctricos y verificar su funcionamiento, observar las placas de accesorios eléctricos, evitando huecos a los lados, desniveles o diferencias de altura, etc.

Respecto a la carpintería, comprobar su funcionamiento abriendo y cerrando puertas desde acceso, closets, muebles de cocina, etc., Terminaciones de acabado en barniz que este se vea uniforme tanto en color como en textura y no se vea rugoso en ciertas partes, de igual manera no se vean escurrimientos del 97

barniz en algunos lugares. En la instalación de herrajes en general, como chapas, jaladeras, resbalones, bisagras, evitando detalles de huecos o perforaciones sin haber sido resanados, observar que se tengan todos los tornillos y que estos estén bien sujetos, etc. De manera

especial

verificar los baños, comprobando presión en salida de

regadera, el chorro de agua en el tubo y sin la regadera debe salir con fuerza y dando un buen volumen de agua, checar las manijas de wc así como su desagüe y funcionamiento, debe fluir correctamente el agua y su llenado en el tanque sea normal, verificar también el funcionamiento de mezcladoras de agua y cespoles de lavabos, el chorro de agua fría y caliente. Esta misma mecánica para todos los baños, incluso verificar que el agua caliente y fría salgan adecuadamente por cada tubería, esto es posible poniendo a funcionar el calentador de agua y verificando llave por llave, en mescladoras de lavabos, como es sabido agua fría debe ser derecha y calienta debe ser izquierda. De igual manera en cocina patio y garaje, tanto sistema hidráulico como sanitario. Respecto a la instalación eléctrica, es importante probar cada uno de los apagadores y contactos eléctricos de toda la casa, esto es posible, instalando focos y conectando un probador de corriente en cada contacto o de manera más segura haciéndolo por medio de una clavija y conectado a un portalámparas con su determinada luminaria. Verificar acabados de albañilería y pintura, el aluminio también puede presentar variados detalles, tanto en funcionamiento como en instalación, es muy común que la unión de los marcos no sellen y queden rendijas entre las diferentes piezas de unión, las jaladeras puedan quedar flojas, si se colocan mosquiteros, deben cerrarse espacios y de preferencia se instalen con tornillos para poderlos quitar, y poder efectuar labores de limpieza en vidrios, etc., todos los trabajos que se efectuaron en la construcción, tanto en interiores como exteriores, tratar de agudizar nuestro sentido de observación, nos dará la opción, de hacer reparaciones o correcciones, antes de entregar la vivienda a la persona indicada.

98

CONCLUSIONES Como ya se mencionó, la vivienda en nuestra existencia, es seguramente el lugar más importante en nuestra vida cotidiana y el participar en la construcción de la misma, en nuestros tiempos, en los que día a día, se tienen cambios de todo tipo, biológicos, tecnológicos y de hábitos y costumbres, incluso climáticos, es una tarea, para los que estamos de alguna manera involucrados y lo efectuamos con agrado, que nos debe dar satisfacciones perdurables y motivarnos a superar consecutivamente la labor efectuada atrás, observando y reconociendo, otras labores similares con innovaciones y funcionamiento óptimo, las cuales podemos igualar o superar. También en esta labor, vemos de inmediato plasmados los resultados, del esfuerzo de todo un grupo de personas, que en la realización de esa construcción intervinieron,

desde quien tuvo la inquietud o necesidad de

verlo realizado, hasta el último que en ello intervino. A los obreros en todas sus ramas, que intervienen en esta labor, vaya un reconocimiento especial, a maestros y ayudantes de albañilería por considerarlo el trabajo físico y también intelectual, de los más pesados y de alto riesgo, sin menospreciar todos y cada uno de las demás labores realizadas, con un gran esfuerzo y una mentalidad de logro y perseverancia, mi

sentida admiración,

confianza y respeto. Al

ver concluida esta labor, estamos realizando también los sueños de las

personas que en su momento habitaran esa vivienda, la funcionabilidad de la misma dependerá de la capacidad del diseñador, gusto de las personas que hayan solicitado sus servicios e intervenido en el diseño y la efectividad de la construcción, dependerá de todo un conjunto de trabajos, realizados con la responsabilidad de cada quien que en ello participo, aunado a la calidad de los materiales utilizados y decisiones tomadas del indicado en cada caso. Si nosotros como dirigentes técnicos actuamos con una mentalidad abierta y con la tolerancia que puede prevalecer, podremos lograr una construcción con éxito, eficiente y funcional, cuidando detalles, al presentar un trabajo, que justificara el esfuerzo aportado por todos los que en ello intervinieron.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.