Porfiriato

Porfírio Díaz. Historia contemporánea de México. Paz porfirista. Presidentes mexicanos

2 downloads 107 Views 9KB Size

Story Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Historia de México II PORFIRIATO

Ortografía_____ Coherencia_____ Objetivo_____ Citas textuales_____ Notas de pie de página_____ Conclusión_____ El presente trabajo tiene como el objetivo primordial de dar a conocer y a su vez explicar al lector con palabras claras, palabras precisas y además de algunas frases de personas más conocedoras del tema como son los historiadores, etc., una de las etapas que en opinión personal es muy relevante en la historia de nuestro país México y es el Porfiriato. Empezaré mencionando que desde la consumación de la independencia, México entró en una gran crisis social, económica, política, en fin, de todo tipo; la guerra había dejado muchos estragos, el país se encontraba en desorganización política; tanto el grupo liberal como el conservador trataban de imponer cada uno su propio tipo de gobierno, el primer grupo buscaba una república federal, una soberanía que residiera en el pueblo y no en una sola persona o en un grupo de personas; el segundo grupo (conservador) buscaba un gobierno monárquico. En fin entre esta lucha de poderes se encuentra situado el periodo de la Historia denominado Porfiriato.

1

Del grupo de los treinta, Benito Juárez fue el que estuvo al frente de los llamados intelectuales civiles y Porfirio Díaz, al contrario, era la cabeza de los militares. La mayoría de los primeros eran de clase media y una minoría era de clase acomodada; mientras que los hombres de armas eran de clase humilde. Entre los 12 soldados que formaban parte del grupo de los treinta, surge Porfirio Díaz; este le entregó a Benito Juárez la Ciudad de México el 15 de julio de 1867. A base de mucho esfuerzo, Juárez logra restaurar la República, pero no cede el poder hasta cuando muere. Instantáneamente Díaz pensó que era oportunidad de reelegirse y pues lucha por la presidencia, pero la pierde, en el periodo de 1867 y 1871; como estaba muy molesto, se le ocurrió protestar con el pretexto de que había sido un fraude electoral y se levanta en la revuelta de La Noria, pero lo pacifican con la técnica de siempre, las armas; la Revolución de Tuxtepec. El Plan de Tuxtepec tiene cinco puntos, uno de los más importantes es el de la no reelección de los presidentes ni de los gobernadores de los estados de la República. Y bueno...Díaz, apoyado en el Plan de Tuxtepec quiso echar a andar la Constitución de 1857; también se apoyó en los jóvenes intelectuales que no avanzan en el periodo de Lerdo de Tejada. Después del periodo breve de Tuxtepec, Díaz entrega la presidencia a Juan N. Méndez hasta el 17 de febrero de 1877; ya después vuelve a retomar las riendas del gobierno en las elecciones el día 5 de mayo de 1877. Ah, pero algo muy importante era que a pesar de Díaz ganó las elecciones legalmente, Estados unidos no lo reconoció y eso significó mucho, pero bueno Díaz dijo: ¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos; con esta frasesilla, Washington lo reconoce como tal en abril de 1878. Cabe mencionar que Porfirio Díaz era una persona que no creía en las

2

innovaciones políticas ni en las inquietudes o necesidades de las personas; de ahí que solo buscaba su propio beneficio, en lo personal se me figura como una persona muy ególatra. Exactamente igual o peor que las personas que tenemos gobernando en la actualidad, que buscan solo su beneficio y no son capaces de mirar a su alrededor y mucho menos de tratar de hacer algo para mejorar la situación del país, no entiendo como el poder puede corromper tanto a la gente, pero bueno, también creo que el cambio debe de empezar por uno mismo antes de estar criticando. (Perdón si esto no tiene nada que ver con el tema). Pero bueno vamos a lo que nos interesa. El Porfiriato comienza con la victoria de Porfirio Díaz en el año 1877 con el lema de no reelección; en este periodo los liberales juegan un papel importante desde el punto de vista económico, este campo se consolida, pero en el campo político no sucede lo mismo, al contrario. Díaz en al año de 1884 consolida su poder. Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobierno, por lo que me vi obligado a pensar para mi y convertirme en mi gobierno. Díaz trabaja a favor de la paz, el orden y el progreso, tratando de hacer lo mismo que Benito Juárez. En 1880 entregó el poder a Manuel González el manco, en cuyo periodo se impulsó la comunicación ferroviaria hacia Estado Unidos, se crea el Banco de México. Cuando Díaz vuelve de nuevo al poder, destierra a opositores políticos, generales sediciosos e indios hasta Yucatán, además de que deja al frente de los gobiernos a muchos amigos suyos; llegó el punto en que los legisladores ya no eran elegidos por el pueblo, sino elegidos a su conveniencia, a esto se le llamó poca política, mucha administración; la Constitución, el Congreso se quedaron a un lado, las lecciones prácticamente eran solo trámites, En la segunda reelección de Díaz las fábricas se levantan y se mantienen gracias al capital foráneo y a las inversiones extranjeras. Sucedió así: para ampliar las

3

posibilidades económicas del país (esto se convirtió en un verdadero problema), se necesitó de una inversión del capital, y bueno, a personas distintas que eran directores de la política económica de México, se les ocurrió iniciar inversiones extranjeras; esto comenzó justamente en el año 1884 y tubo su fin con la iniciación del movimiento revolucionario; hay dos etapas en estas inversiones: • Inversiones de cartera. Tuvo dos etapas; en la primera (1880−1900), las fuentes del capital fueron inversionistas privados; el país inversionista (que antes era Inglaterra), fue Estados Unidos y la finalidad del préstamo consistía en la ejecución de obras públicas especialmente mejoramiento de los servicios municipales Segunda etapa de las inversiones de cartera (1900−1911). Se calcula que en 1908 la inversión de cartera ascendía a la suma de 206 millones de dólares. El inversionista privado seguía siendo fuente del capital, pero quien adquiría los compromisos era el gobierno federal. • Inversiones directas (1884−1911). Todo el dinero que venía a México era de Estados Unidos y bueno, fue difícil calcular el monto de la inversión extranjera: pero aproximadamente los norteamericanos tenían invertidos en México 800 millones de dólares y los ingleses llegaban a poco más de la tercera parte de lo que Estados Unidos tenía invertido. Debo mencionar que estas inversiones en el periodo de Díaz, tuvieron un lugar importantísimo en y decisivo en el crecimiento económico del país a finales del siglo XIX y en los primeros 10 años del siglo XX. ¡Ah! si nos pensamos un poquito, México sigue siendo parte de la inversión hasta nuestros días, las deudas sigue aumentando año tras año, y el monopolio de Estados Unidos sigue afectando no solo a nuestro país, sino también a muchos otros del mundo.

4

Conclusión El porfiriato constituye un caso clásico de capitalismo dependiente en expansión, o, en otros términos de lo que con frecuencia se llama en América Latina, el desarrollo hacia afuera. Así también en pocas palabras los puntos para definir el porfiriato son la expansión de las exportaciones y de las inversiones extranjeras; los efectos de la red de ferrocarriles; las contradicciones sociales y económicas del régimen porfirista; desarrollo de las estructuras financieras. Con esto nos queda claro que indudablemente el crecimiento económico en el porfiriato fue evidente, pero ¿a costa de que?, ¿de una gran explotación de la mayoría de la población? Raúl Pérez. Et,al. Historia Breve de México. P. 195 Ibidem. P. 195 Ibidem. p. 193 Ibidem. P. 196 Jorge Quiroz.et.al. Antología Histórica de México. p. 43 Ibidem p. 43 Ibidem. P. 44 Ibidem. p. 57

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.