Porfiriato

Historia de América. Gobierno mexicano. Porfirio Diaz

5 downloads 188 Views 388KB Size

Story Transcript

El Porfiriato BiografÃ−a de Porfirio DÃ−az Su nombre completo es Porfirio DÃ−az Mori, nace el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca. Hijo legÃ−timo de José de la Cruz DÃ−az y Petrona Mori. Aprendió en 1843 las letras en la escuela pública, y desde muy joven sintió mucha admiración por Benito Juárez. Realizó varios oficios entre los cuales se distinguieron los de carpintero, herrero y zapatero. Se inclino por una carrera eclesiástica y estudió como alumno externo del seminario, el cual dejo tras conocer a Benito Juárez con el cual tuvo un encuentro y lo inspira para seguir la carrera de derecho.Para entrar a la Universidad conocida como Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca recibió la recomendación del liberal Marcos Pérez y logró mantener esos estudios por trabajar como bibliotecario en el Instituto de la Ciudad de Oaxaca. Se enlista en el ejército cuando tenÃ−a tan solo 16 años; esto lo hace porque es la época de la invasión de Estados Unidos a México. Entonces se siente obligado con la patria y se presenta al Gobernador de Oaxaca para enlistarse en el ejército. Comienza su preparación y continúa con sus estudios, era un estudiante muy destacado pues tan solo a los 19 años ya era un auxiliar en la cátedra de latÃ−n. No solo era un buen alumno sino que a su vez logró mantener a su familia (en esta época) y pagar sus estudios con el salario que obtenÃ−a dando conferencias. Dentro del ejército resultó ser un excelente soldado y luchó en varias guerras que se presentaron en el paÃ−s. En la mayorÃ−a, si no es que en todas, destacó y fue ascendiendo en su puesto. Las guerras en las que participo fueron: la de Intervención entre México y Estados Unidos (1846-1848); en la cual demostró su valentÃ−a y la dedicación que sentÃ−a por su patria. Después apoyó la Revolución de Ôlvarez contra Santa Anna (1854), peleó en la guerra civil llamada Guerra de Reforma (1858-1861) que se dio entre liberales y conservadores apoyando a la idea liberal de Benito Juárez. Durante la guerra de Reforma Don Porfirio DÃ−az libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policÃ−a secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas. Pero sobre todo en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y aprovecharlas. Fue en ésta guerra que ascendió a general de brigada (1863) y resulta elegido diputado. Justo después se da al guerra de Intervención Francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo; y finalmente DÃ−az recupera la Capital del paÃ−s en 1867 y con ello entra a la cuidad como presidente Benito Juárez. Después de servir por tanto tiempo al ejército tenÃ−a apenas poco más de 30 años. Finalmente su tÃ−tulo militar es General de Jefe del Ejército de Operaciones y en 1867 con Delfina Ortega DÃ−az (su sobrina carnal) y con ella tiene dos hijos: Porfirio y Luz. En 1871 funda el Partido Porfirista el cual atacaba a Juárez por un supuesto abuso de poder por parte del presidente; todo esto fue un intento de llegar a obtener todo el poder polÃ−tico. Sin embargo, Juárez muere de un ataque al corazón un año después y asume el poder Lerdo de Tejada. DÃ−az entonces se retiró de la vida pública por unos años, pero en 1876 cuando Lerdo se intentó reelegir DÃ−az puso en practica el plan de Tuxtepec el cual trata directamente la idea de no reelección y el sufragio activo; reclamando que Tejada vendÃ−a la nación a los extranjeros. Con apoyo del ejército y los conservadores Porfirio asume la presidencia el 26 de noviembre 1876; lo cual fue confirmado por el congreso hasta el 5 de mayo d e1877. Su mandato data de 1877 a 1881, por la Constitución de 1857 que prohibÃ−a la reelección, fue entonces nombrado por unos años secretario de fomento y después fue gobernador de Oaxaca, se mantuvo como tal hasta las elecciones de 1884 las cuales ganó y se reeligió. Esto sucedió gracias a que en el periodo de 1

1880 a 1884 dejó al poder a Manuel González el cual hizo la adaptación necesaria en la Constitución para que DÃ−az se reeligiera. En los años consecutivos electorales DÃ−az también se reeligió pues la situación en la que estaba era ventajosa y logró llegar al cargo presidencial los años 1888 (cuando creo reformas legislativas como permitir el acceso de las mujeres a las carreras profesionales), 1892, 1896, 1900 (durante este periodo en 1903 enmienda la Constitución para conseguir que el periodo presidencial sea de 6 años).Finalmente en 1906 se da su sexto periodo de reelección. Todas éstas reelecciones las consigue porque comienza a darse una especie de pseudos-democracia en cuanto Porfirio se reelige en 1884, esta pseudos-democracia consiste en que toda oposición fue anulada y toda manifestación en su contra fue duramente reprimida. A pesar de todo esto se preocupo mucho por la modernización del paÃ−s, haciendo vÃ−as de comunicación eficientes como el telégrafo y el ferrocarril. Logró mantener la paz en todo el paÃ−s de manera forzosa pues creÃ−a que era la única manera de fomentar la educación, la industria y el comercio. Mantuvo a su vez muy buenas relaciones exteriores con diferentes paÃ−ses. Finalmente en mayo de 1911 después de 44 años en que el pueblo estaba siendo reprimido y se encontraba desconforme con la situación general del paÃ−s; por situaciones como las represalias hechas ante los levantamientos campesinos en RÃ−o Blanco y Cananea terminan por quitarle el mando a DÃ−az; logrando retirarlo de su puesto con una guerra que se conoce como La Revolución Mexicana. DÃ−az finalmente renuncia a la presidencia y se ve forzado a exiliarse en ParÃ−s, Francia donde permanece hasta su muerte el 2 de julio de 1915. Situación PolÃ−tica Porfiriato En la historia de México, se denomina porfiriato a los aproximadamente 30 años que gobernó el paÃ−s el general Porfirio DÃ−az en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), hasta Mayo de 1911 (en que renunció a la presidencia por la fuerza de la revolución encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón). El fallecimiento de Juárez significó la pérdida del único lÃ−der civil capaz de dominar al militarismo renaciente, que trabajaba furtivamente dominado por la figura de Porfirio DÃ−az, quien se venÃ−a haciendo notorio desde diez años atrás. Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentarÃ−a reelegirse, DÃ−az volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, DÃ−az gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los cÃ−rculos polÃ−ticos del paÃ−s. El triunfo del Plan de Tuxtepec lo llevó a la Presidencia para gobernar de 1877 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González. Porfirismo El porfirismo no es una etapa histórico-social mexicana lineal, sino cÃ−clica; es posible detectar en ella tres momentos: el de la "pacificación", el de la prosperidad y el de la decadencia o agitación polÃ−tica-social. El gobierno de Porfirio DÃ−az se caracterizo por darle prioridad a los asuntos económicos y tecnológicos en lugar de ver por los ciudadanos y ya que era una dictadura muy severa no podÃ−an hacer mucho al respecto. EconomÃ−a del Porfiriato 2

Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vÃ−as de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el paÃ−s no habÃ−a logrado obtener hasta entonces. La economÃ−a mexicana entro en la fase capitalista. Hasta el porfiriato la economÃ−a mexicana no actuaba en bloque, sino desarticulada, para incorporar las diferentes áreas de producción al sistema económico de los paÃ−ses industrializados tuvo que depender de los paÃ−ses desarrollados. à sta dependencia invitó a los extranjeros (estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses) a invertir en México. En el proceso económico, como en el polÃ−tico, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar mas ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuéstales y pudiendo llegar asÃ− a un arreglo de la deuda publica interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el paÃ−s entre 1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México. En. 1881 el gobierno promulgo una serie de leyes por medio de las cuales ponÃ−a a disposición de compradores privados, y a precias muy bajos, las tierras consideradas como baldÃ−as. En este proceso muchas tierras que en realidad no eran baldÃ−as fueron expropiadas. Todo esto provocó problemas sociales: tierras pasaron a ser propiedad de compañÃ−as y de particulares extranjeros y muchos indÃ−genas fueron despojados de sus tierras comunales. Esto originó la formación de enormes latifundios en manos de extranjeros y mexicanos, latifundios que tomaron muchas de las caracterÃ−sticas del sistema de haciendas heredado de la época colonial. La producción agrÃ−cola estuvo encaminada mas a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las necesidades del mercado interno. En la segunda mitad del porfiriato, la agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construcción de la red ferroviaria que mejoró las comunicaciones, y al aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de producción para el mercado externo. Pero durante la primera fase del periodo porfirista, la producción agrÃ−cola no se desarrolló, e incluso decreció, debido a la sequÃ−a que entre 1891 y 1893 provoco la perdida de las cosechas. La ganaderÃ−a. PrevalecÃ−a el pastoreo nómada de ganado menor en las comunidades indÃ−genas. El ganado mayor se criaba en las grandes haciendas especializadas. La carne y la leche se obtenÃ−a de forma rudimentaria y sin preocupación por lograr un mejor rendimiento; se considera de cierta importancia la producción de lana, pieles y cueros, pues estaban destinados una actividad artesanal de gran tradición en todo el paÃ−s. En cuestión monetaria, lo más relevante fue la devaluación del peso mexicano, ocasionada por depreciación de la plata en el mercado internacional. La crisis económica se hizo más aguda durante los años 1891-1894 y, a partir de 1895, comenzó a solucionarse con las medidas adoptadas por el nuevo ministro de finanzas, José Ives Limantur, quien habrÃ−a de colaborar, en gran parte, para alcanzar los superávits y el desarrollo que caracterizaron a la economÃ−a mexicana en la segunda fase del porfiriato. Las importaciones durante el porfiriato se incrementaron de manera considerable, sobre todo las de insumos básicos que requerÃ−a el desarrollo industrial, asÃ− como las de bienes de consumo inmediato y de alimentos. El crecimiento del sistema ferroviario influyó directamente en el crecimiento del sector comercial. El gobierno favorecÃ−a mas al sector exportador y a los grandes productores nacionales, otorgándoles tarifas preferenciales, mientras cobraba tarifas mas altas a los productores que usaban menos el servicio, perjudicando a los proveedores internos y a los pequeños y medianos productores.

3

Los principales paÃ−ses con los que México sostuvo relaciones comerciales en la época porfirista, fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y España. El mercado nacional estuvo mejor articulado que en periodos anteriores, y sé amplio considerablemente debido a la actividad que se renovó en algunos sectores productivos nacionales. Se dio una transformación en el sistema capitalista en la época, con la aparición de empresas monopólicas y el traslado masivo de capitales fuera de los paÃ−ses altamente industrializados o centrales. La producción de minerÃ−a registra un aumento notable, destacando el crecimiento de los minerales industriales y la exportación. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnologÃ−a, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica Nuevas fábricas se establecieron principalmente en las grandes ciudades como México, Monterrey, y Puebla. PersistÃ−a la industria débil y desorganizada, que se dedicaba a la manufactura de productos tradicionales para el mercado interno, en talleres donde operaba un pequeño número de obreros. En cambio las fábricas modernas creció considerablemente el número de trabajadores y empezó a formarse el moderno proletariado industrial mexicano. La renegociación de la deuda externa era un asunto de singular importancia porque aproximadamente el 80% de los ingresos públicos eran absorbidos por el pago anual en razón de los compromisos contraÃ−dos con los paÃ−ses acreedores. La inestabilidad monetaria provocada por las continuas fluctuaciones del precio de la plata obligo al gobierno porfirista a llevar a cabo una reforma monetaria consistente en la adopción del patrón oro. Otra de los problemas fue el de de la Hacienda Pública fue con deuda pública. A partir de 1881 se dictaron leyes tendentes a convertir esa deuda e irla saldando poco a poco; a base de una estricta economÃ−a en los gastos, en el aumento bien regulado de impuestos y en el acrecentamiento de exportaciones. Una de las novedades más importantes de la época fueron los bancos, instituciones que a través de la emisión de moneda, del fomento del ahorro y de la extensión del crédito contribuyeron a modernizar la economÃ−a. El banco más importante fue el Nacional de México, pues sus billetes eran los únicos que se aceptaban a la hora de pagar impuestos o realizar cualquier otro trámite oficial. Relaciones internacionales: Las relaciones internacionales que hubo en el periodo del porfiriato fueron de gran importancia para el desarrollo del paÃ−s. México tuvo relaciones con muchos paÃ−ses, con los cuales algunos beneficiaron a México y otro nos llevaron a muchos enfrentamientos. Por otro lado, México tuvo que luchar por la estabilidad polÃ−tica para el nuevo gobierno, asÃ− que tuvo que obtener los reconocimientos de otras naciones. Durante mucho tiempo, aproximadamente 18 meses México hizo grandes negociaciones sobre viejos problemas fronterizos, por ejemplo Estados Unidos en abril de 1878 reconoció el gobierno de Porfirio DÃ−az. En 1877 y 1880 España y Francia también reconocieron el gobierno de DÃ−az. Inglaterra lo reconoció hasta 1884. México se habÃ−a convertido en un interés de invasión de norteamericanos y europeos. El gobierno mexicano habÃ−a adoptado en estos años una polÃ−tica de gran apertura a la inversión extranjera. Se pensaba que sólo el concurso de capitales externos podrÃ−a acelerar el crecimiento económico del paÃ−s. Conforme los norteamericanos adquirÃ−an mayor interés en el paÃ−s, el gobierno de DÃ−az comenzó a preferir las inversiones europeas para contrarrestar el crecimiento de Estados Unidos. Relaciones internacionales con Norteamérica: 4

El interés mayor de Estados Unidos era el de extender su territorio. Adoptó varias estrategias para avanzar su dominación desde la penetración económica hasta la intervención militar. México, como paÃ−s vecino, estaba sujeto a esas invasiones sin embargo la polÃ−tica exterior mexicana buscó, hasta donde le fue posible, resistir el avance de EUA. A finales del Porfiriato, el 38% de las inversiones de México eran de capital Norteamericano. Casi las tres cuartas partes del intercambio comercial se realizaban con Estados Unidos. Estados Un idos era la potencia mundial, con más influencia económica en el paÃ−s. México no solo era un campo abierto a la inversión de Estados Unidos, sino que también representaba importantes intereses polÃ−ticos. En primer lugar, porque ambos paÃ−ses compartÃ−an la frontera, que era cada vez más poblada y conflictiva. En segundo, porque México era muy cercano a Centroamérica y el Caribe, región que Washington consideraba fundamental para su seguridad nacional. El desarrollo de ambos lados de la frontera, causó conflictos por el uso de las aguas internacionales. AsÃ− como del flujo migratorio de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos. Y el problema fronterizo más importante fue la persecución de polÃ−ticos anti-porfiristas que buscaban refugio en Estados Unidos. Relaciones con Centroamérica: Era una región muy conflictiva ya que Guatemala, el Salvador, Honduras y Nicaragua, tenÃ−an problemas entre sÃ−. Guatemala tenÃ−a la protección norteamericana y México respaldaba los gobiernos Centroamericanos. Para acabar con sus conflictos, los paÃ−ses centroamericanos se unieron a lo largo del siglo XIX. El gobierno de DÃ−az se opuso a cualquier confederación que pudiera fortalecer el crecimiento de Guatemala. México guardaba una estrecha relación con Cuba, tenÃ−an lazos comerciales y culturales, aunque al mismo tiempo, el gobierno de México, tenÃ−a compromisos con España que le hacÃ−an mantener su distancia con los revolucionarios cubanos. México era clave para cualquier proyecto de organización interamericana. Relaciones internacionales con Alemania: Los alemanes también intentaron ganar terreno en México mediante inversión en deuda pública. El expansionismo habÃ−a sido el segundo beneficiario, después de Estados Unidos y su distanciamiento entre México y las potencias Europeas. Una vez que el régimen porfirista restableció relaciones con Gran Bretaña y Francia, Alemania perdió su supremacÃ−a comercial. Alemania continuó comerciando, solo con su propia producción, y perdió su dominio sobre el comercio mexicano ante Europa. Relaciones internacionales entre México y América Latina: Al igual que la del norte, la frontera sur de México, representó una fuente de conflictos. Aparte de los problemas surgidos de la colindancia con Belice el gobierno porfirista también debió enfrentar varios problemas con Guatemala. La relación de México con Centroamérica estuvo marcada por choques constantes con los paÃ−ses vecinos. México y Guatemala tenÃ−an conflictos desde hacÃ−a tiempo por la indefinición de sus lÃ−mites internacionales. El robo de ganado, la invasión de tierras, las demandas por daños eran problemas muy frecuentes. Guatemala reclamaba para sÃ− el territorio, mientras los mexicanos lo iban ocupando lentamente. En su lucha contra un paÃ−s más grande y fuerte, Guatemala, se puso bajo la tutela norteamericana. Respaldada por Estados Unidos, Guatemala negoció varios convenios con el gobierno mexicano: el primero en 1877 y el último en 1895.

5

En 1898, Estados Unidos se involucró en la Guerra de Cuba y como querÃ−a la neutralidad Mexicana, retiró por un momento su apoyo a Guatemala. AsÃ− México pudo presionar para cerrar el asunto de la frontera sur. Más allá de los problemas fronterizos, la relación de México con Guatemala era muy difÃ−cil. Guatemala se sentÃ− amenazada por el poder de México en la región. La administración de DÃ−az, estuvo en desacuerdo con los diferentes gobiernos de Guatemala, en particular con el régimen dictatorial y pro-estadounidense. México dio asilo a opositores guatemaltecos, por lo que fue acusado, de manera recurrente, de apoyar conspiraciones en su contra. Hubo fuertes fricciones diplomáticas cuando se dio refugio a Próspero Morales, secretario de Guerra guatemalteco, levantando en contra de su gobierno en 1897. Relaciones internacionales con Francia y España: El signo de las relaciones entre Francia y México fue el financiero. Francia tuvo también fuertes intereses en el comercio, la industria y la minerÃ−a en México. México y España tuvieron una relación cercana durante el Porfiriato. A diferencia del trato con las otras potencias europeas, los lazos comerciales y financieros fueron secundarios. HabÃ−a intereses españoles en México, el más importante era garantizar la neutralidad mexicana frente a los intentos independistas cubanos. Relaciones internacionales con Gran Bretaña: El Reino Unido habÃ−a venido perdiendo su poder en el ámbito mundial. Pero todavÃ−a era la mayor potencia, ya que la Gran Bretaña era la competencia de Estados Unidos, el gobierno de DÃ−az pensó que los británicos también le podrÃ−an hacer competencia a México; por lo que la administración porfirista, pasó a favorecer al capital inglés. Avances tecnológicos Durante su gobierno, Porfirio DÃ−az impuso en México una serie de nueva tecnologÃ−a que harÃ−a que mejorara la situación del paÃ−s. En los 34 años del porfiriato se construyeron en México más de 19 mil kilómetros de vÃ−as férreas; el paÃ−s quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional. En 1882 y 1883, durante el gobierno de González, se construyeron tres mil 821 kilómetros de vÃ−as, nivel que no serÃ−a superado en el propio Porfiriato. González formalizó dos concesiones otorgadas por el general Porfirio DÃ−az, antes de entregar la presidencia, a empresarios norteamericanos; una de ellas, a la CompañÃ−a del Ferrocarril Central Mexicano, para construir la lÃ−nea México a Paso del Norte por Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Silao, León Aguascalientes, Zacatecas y Chihuahua, con un ramal hacia el PacÃ−fico por Guadalajara. La otra se otorgó a la CompañÃ−a Constructora Nacional Mexicana, que se convertirÃ−a más tarde en CompañÃ−a del Ferrocarril Nacional Mexicano, para construir dos lÃ−neas de vÃ−a angosta: de México a Manzanillo, por Toluca, MaravatÃ−o, Acámbaro, Morelia, Zamora y la Piedad; y de México a Nuevo Laredo, por San Luis PotosÃ−, Saltillo y Monterrey. En 1897 fue inaugurada la H. Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina mercante. También se crearon las compañÃ−as Transatlántica Mexicana, la Mexicana de Navegación y la Naviera del PacÃ−fico, que perduraron por varias décadas. Al final del Porfiriato se intensificó el tráfico marÃ−timo en el Golfo, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañÃ−as navieras, entre europeas, americanas y mexicanas. Por lo que toca al PacÃ−fico, sólo una lÃ−nea inglesa y dos mexicanas daban servicio. En cuanto a navegación aérea, en México, la primera ascensión registrada es el 18 de mayo de 1784, cuando José MarÃ−a Alfaro, elevó su globo sobre el territorio de la Nueva España, y el 6 de febrero de 6

1785, Antonio MarÃ−a Fernández, en Tlaxcala, se convirtió en el primer mexicano que ascendió a bordo de un aerostático. Se siguieron registrando ascensiones en 1825, 1835, 1842 y 1860. Se creó la secretaria de Comunicaciones y obras públicas, en la cual se encontraban: Correos Internos, VÃ−as MarÃ−timas de Comunicación o Vapores, Faros, Unión Postal Universal, Telégrafos y Teléfonos, Ferrocarriles, Monumentos, Carreteras, Calzadas y Puentes, Lagos y Canales, ConsejerÃ−a y Obras con el Palacio Nacional y Chapultepec, y Desagüe del Valle de México. El desarrollo de molinos para generar electricidad se generalizó fines del Siglo XIX y principios del XX. El primer aerogenerador de energÃ−a eléctrica fue diseñado por P. Lacour en Dinamarca y entro en operación en 1890, poco tiempo después que el primer generador eléctrico de vapor, pronto llegó a América y asÃ− a México. A pesar que la primera lÃ−nea telegráfica se inauguró solemnemente el 5 de noviembre de 1851, en el porfiriato éste alcanzó un gran auge ya que se instalaron más redes de comunicación del telégrafo. Cultura Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y asÃ− se empezó a formar en todo el paÃ−s una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. Se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas. Los teatros presentaban compañÃ−as y actores europeos, y pronto el cinematógrafo fue conocido en todo el paÃ−s. La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artÃ−sticas y cientÃ−ficas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayorÃ−a de los edificios y los monumentos de la época. Un grupo de historiadores publicó México a través de los siglos; otro grupo escribió México y su evolución social. Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional. José MarÃ−a Velasco plasmó en cuadros el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorÃ−as a la mexicanidad; José Guadalupe Posada logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria. Músicos como Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva buscaron crear una música con hondas raÃ−ces populares. Hubo grandes novelistas, como Federico Gamboa; cronistas y cuentistas, como Angel del Campo, y poetas como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel José Othón, Salvador DÃ−az Mirón y Amado Nervo, que dedicaron su talento a describir y a cantar a la vida y el paisaje de México, asÃ− como a explorar la intimidad de sus sentimientos. En los últimos años del gobierno de DÃ−az hubo un grupo de muchachos brillantes y estudiosos que formaron en la ciudad de México el Ateneo de la Juventud. Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Pedro HenrÃ−quez Ureña encabezaron este movimiento renovador que buscó libertad y nuevos caminos para el pensamiento y para la creación artÃ−stica. Sus trabajos juveniles fueron interrumpidos por la Revolución, y todos ellos realizaron la parte más importante de su obra una vez que término la lucha. También se destacaron novelistas como Federico Gamboa y poetas como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel José Othón, Salvador DÃ−az Mirón y Amado Nervo. A pesar de ello, la cultura y la educación sólo estaban al alcance de las clases privilegiadas. Gran parte de la población era analfabeta y no tenÃ−a acceso a los conciertos, las exposiciones y demás eventos culturales que organizaba el gobierno porfirista con el fin de mostrar al mundo que en nuestro paÃ−s se apreciaban las manifestaciones artÃ−sticas de moda en esa época. 7

BibliografÃ−a BiografÃ−a: “Porfirio DÃ−az” en BiografÃ−as y Vidas, Google, el 25 de marzo de 2006 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. “Ficha de Porfirio DÃ−az” en Antehistoria, Google, el 25 de marzo de 2006 http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6591.htm “Porfirio DÃ−az” en Red Escolar, Google, el 25 de marzo de 2006 http://redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/porfirio_diaz.htm “Porfirio DÃ−az” en Escolar.com, Google, el 25 de marzo de 2006 http://www.escolar.com/biografias/d/diaz_porfirio.htm EconomÃ−a: http://html.rincondelvago.com/economia-del-porfiriato.html http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/estados/libros/aguas/html/sec_49.html Salvat, Juan, Rosas José Luis, Historia de México, México, Ed. Salvat, 1986, Tomo 12, pag 2131 a 2183. Relaciones internacionales: http://www.monografias.com/trabajos15/porfiriato/porfiriato.shtml http://www.itesm.mx/va/Prepa/PH95303.html http://www.ub.edu.ar/internacionales/studies/Argentina_now/historia_latinoamericana.htm http://www.senado.gob.mx/comunicacion/content/boletines/2000/b14agosto.html http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras33/textos3/sec_6.html Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.