PORTADA Fragmento del mural Cuauhtémoc redivivo de David Alfaro Siqueiros. Simboliza el despertar de los estudiantes mexicanos

La “primavera mexicana” señala nuevos rumbos AÑO 16, NÚMERO 90 MAYO-JUNIO 2012 $35.00 • ISSN 1665-2630 AÑO 16, NÚMERO 90 MAYO-JUNIO 2012 www.uom.mx
Author:  Beatriz Franco Gil

7 downloads 84 Views 10MB Size

Recommend Stories


EL DESPERTAR DEL HOMBRE
EL DESPERTAR DEL HOMBRE SAMAEL AUN WEOR "QUIEN SE APODERA DEL CARBUNCIO ROJO TENDRA EL ELIXIR DE LARGA VIDA LA MEDICINA UNIVERSAL Y EL PODER PARA TRAN

LOS Alfaro Berenguer
LOS MANDAMIENTOS @José Alfaro Berenguer CONCEPTO  Conjunto de las enseñanzas oficiales del Magisterio de la Iglesia Católica sobre los mandamiento

Story Transcript

La “primavera mexicana” señala nuevos rumbos AÑO 16, NÚMERO 90 MAYO-JUNIO 2012 $35.00 • ISSN 1665-2630

AÑO 16, NÚMERO 90 MAYO-JUNIO 2012 www.uom.mx [email protected]

PORTADA Fragmento del mural “Cuauhtémoc redivivo” de David Alfaro Siqueiros. Simboliza el despertar de los estudiantes mexicanos.

Editorial 1 //

Movimiento estudiantil: ¡Ya basta a la simulación!

Economía y desarrollo 25 //

Política y sociedad 2 //

La “primavera mexicana” señala nuevos rumbos. El movimiento #YoSoy132

Ninis: la cara visible de la depredación de los jóvenes por el neoliberalismo económico LAURA JUÁREZ SÁNCHEZ

36 //

De la privatización del petróleo al intervencionismo en México MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ

DE LA REDACCIÓN

6 //

La tentación de la primavera MARCOS TELLO

16 // 20 //

Realidad internacional 45 //

No más violaciones a la libertad sindical DE LA REDACCIÓN

2012: Politicidad y cambio histórico JOSÉ MARÍA MARTINELLI

Ideas, letras y cultura

¿Sociedad civil o resurgimiento del poder joven?

48 //

MANUEL LÓPEZ DE LA PARRA

El Comintern, la revolución mundial y la socialdemocracia ALEJANDRO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

53 //

Juan Jacobo Rousseau; a 250 años del “Contrato Social” MARCELA RIVERÓN ARGÜELLES

56 //

Expo Cooperativas 2012

revista de análisis y debate de la clase trabajadora

DIRECTORIO Director Fundador Vicente Lombardo Toledano† Directora 1968-1997 Adriana Lombardo† Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano” Director Guillermo Lezama Secretario General y Editor Responsable Emiliano Silva Prudkovsky Director Editorial José Guillermo Favela Quiñones Consejo Editorial Carlos Fazio Emilio Krieger† Jorge Fuentes Morúa† José María Martinelli José Pantoja Juan Ambóu† Laura Juárez Sánchez Manuel López de la Parra Manuel Monreal Macías Raúl Álvarez Garín Redacción Enrique Martínez Pérez Diseño Gabriela Carmona Sánchez Distribución Patricia Barrera García Impresión Taller “David Alfaro Siqueiros” Fotografía Colectivo UOMVLT

es una revista bimestral editada por la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”, A.C., San Ildefonso 72, Centro Histórico, C.P. 06020, México, D.F. 5702-4087, 5702-4387, 5702-4207, 5702-5443. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por . Certificado de Reserva de Derechos de Autor Número 04-2002-042610300700-102. Certificado de Licitud de Título Número 12026. Certificado de Licitud de Contenido Número 8415. ISSN 1665-2630. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores.

Cuando muchos ciudadanos pensaban que los jóvenes vivían ajenos a la realidad del país, imbuidos por intereses mezquinos y frivolidades propias de una época sin valores éticos, se produjo una inesperada movilización que en muy poco tiempo alcanzó relevancia nacional. Aun cuando parezca que el movimiento #YoSoy132 se produjo de manera espontánea, por un incidente surgido al calor de la campaña política, lo cierto es que se venía incubando desde tiempo atrás, sólo hacía falta el abono que lo hiciera florecer. Tal abono fue la inequidad de los medios en el trato a los candidatos por la Presidencia de la República, el uso faccioso que se les ha dado, en detrimento no sólo de la calidad de los contenidos, sino del sistema democrático que nos esforzamos por consolidar la mayoría de ciudadanos. La movilización estudiantil significa un ¡ya basta! a una situación inaceptable. Es absolutamente contrario a la civilidad democrática que la sociedad viva en calidad de rehén de los poderes fácticos, pues las consecuencias de tal realidad son muy dramáticas y lesionan gravemente el tejido social. Esto lo entienden perfectamente los universitarios mexicanos, independientemente de su origen de clase. En sus comunicados se advierten juicios certeros sobre la realidad nacional, que urge cambiar porque sería suicida continuar por el camino trazado hace ya tres décadas, cuando los poderes fácticos encontraron condiciones propicias para acrecentar su control sobre la sociedad. Los estudiantes tienen plena claridad sobre las causas y efectos de los fenómenos sociales en el México contemporáneo, y actúan de manera consecuente, imbuidos por un patriotismo natural, ajeno a intereses creados. Lo sensato es apoyarlos, en la medida que continúen con ese mismo espíritu de entrega al imperativo de salvar al país de las garras del fascismo. Se trata de un peligro real, por la misma descomposición del sistema político luego de varias décadas de predominio de grupos facciosos sobre la sociedad mayoritaria, motivo por el cual se han producido situaciones lamentables, como la violencia extrema y el incremento de la corrupción, sin que haya visos de soluciones de fondo. Aun cuando el movimiento #YoSoy132 salió a la luz pública por efecto de la contienda electoral, es previsible que se habrá de mantener cuando concluya el proceso, toda vez que la sociedad mexicana necesita de organizaciones limpias, transparentes, ajenas a componendas de grupos políticos. Por lo pronto, su actividad ha sido equiparable a una saludable bocanada de oxígeno, dentro de un sistema político ahogado por la inmovilidad y la simulación. < mayo-junio 2012 | trabajadores | 1

l movimiento estudiantil #YoSoy132 rompió con moldes y mitos y vino a oxigenar el ambiente político-electoral, en un momento crucial para el país, cuando parecía que los poderes fácticos

E

2 | trabajadores | mayo-junio 2012

no tendrían obstáculos para lograr sus objetivos de imponer sus intereses y prioridades. Quedó demostrado que los jóvenes no son apolíticos ni tienen prejuicios clasistas, pues al paso de los días, después del

jueves 25 de mayo en que tomó forma el descontento de los estudiantes, unieron su protesta por igual los de universidades públicas como privadas, en un hecho inédito que se consolidó en pocas horas. El proceso

Política y sociedad

electoral, a partir de ese momento, tomó el rumbo de una competición más equitativa y democrática, más interesante para los propios electores, quienes parecían resignados a dejar que los medios electrónicos manejaran sus espacios concesionados como les viniera en gana. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aceptó simpatizar con el movimiento #YoSoy132, en el que dijo participan sus hijas. Afirmó: “Todos lo somos, en el sentido que demandamos información veraz y una sociedad que se transforme para bien. Con esta definición, difícilmente uno no puede dejar de ser 132”. Al participar en la 24 reunión ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupia), el subsecretario Tuirán destacó que se trata de expresiones “que hay que celebrar”, pues responden a la necesidad de encontrar “canales adecuados de expresión y participación política”. La realidad muestra que dichos canales no existen, pues las dos principales cadenas televisoras los tienen secuestrados, aspecto en el que han hecho hincapié los jóvenes en sus actos masivos. Éstos están convencidos del imperativo de quitar a lo que se conoce como “duopolio televisivo”, el derecho de exclusividad sobre el uso de los medios electrónicos, los cuales hacen honor al mote de “caja idiota” con el

que se conoce a la televisión en México. Por lo pronto, el fundamento original de su protesta es la necesidad de que el proceso electoral no sea manipulado como lo han estado haciendo Televisa y Televisión Azteca, pues se desvirtúa la democracia y se propicia una inequidad inaceptable. Por eso su demanda concreta inicialmente fue que el segundo debate entre los candidatos a la Presidencia de la República, se transmitiera en cadena nacional. Lo más sobresaliente del movimiento #YoSoy132 es su carácter apartidista, con el fin de que no se contamine por la

lucha entre los partidos por el poder. Así lo constata el rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco. Los jóvenes, dijo, “están en una causa común que, por ahora, es más de protesta, pero espero desemboque en propuestas”. Aseguró que las manifestaciones “son una catarsis juvenil y una protesta contra la situación que estamos viviendo”. Dijo que los jóvenes “son totalmente libres, no hay nadie detrás de ellos. Incluso en las marchas, cuando alguien se expresa en contra de un candidato, lo callan y le hacen ver que no es del movimiento”.

El fundamento original del movimiento estudiantil es su rechazo a la manipulación electoral de las televisoras privadas del país.

Política y sociedad

Éste tuvo su origen luego de la visita que hizo al campus de la Iberoamericana, en la ciudad de México, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Desde su arribo, el viernes 11 de mayo, recibió claras muestras de rechazo, de protesta a lo que representa, de acuerdo con cartulinas que le fueron mostradas a su paso. En el tiempo que permaneció en el recinto universitario, particularmente en el auditorio donde se llevó a cabo la reunión, el repudio fue generalizado, sobre todo cuando el candidato priísta asumió su plena responsabilidad en la represión contra los habitantes de San Salvador Atenco, al extremo de que se tuvo que marchar con su comitiva antes del tiempo programado. Tal situación pudo haberse evitado, de acuerdo con algunas autoridades de la Ibero, si el partido tricolor no recurre a sus prácticas habituales, con el fin de tener un control total del evento, llevando acarreados y porristas, quienes incluso pusieron en riesgo la paz del evento con sus actitudes prepotentes. Un día después de que fracasara dicha visita, dirigentes del PRI hicieron declaraciones que contribuyeron a caldear los ánimos de los estudiantes de la Ibero. Lo que disgustó más fue la afirmación de Pedro Joaquín Coldwell, de que se trataba de “jóvenes manipulados”, muchos de los cuales ni siquiera eran estudiantes. La condena que hizo Emilio Gamboa Patrón, egresado de dicha universidad, fue incluso insultante. 4 | trabajadores | mayo-junio 2012

Los calificó de “traidores”, una vergüenza para la Ibero por su comportamiento, que aseguró era producto de una manipulación externa. La respuesta a tal agresión verbal de ambos dirigentes partidistas, fue un video preparado por 131 estudiantes de la carrera de Comunicación, quienes con su credencial en mano comprobaron su pertenencia al centro educativo, y puntualizaron su libertad para actuar como lo habían hecho, con plena convicción. Muy pronto, el movimiento tomó presencia nacional e internacional, por el impacto de las redes sociales, que ampliaron la magnitud de la protesta. Los primeros en solidarizarse fueron los “indignados” de Ocupa Wall Street. En su página de internet publicaron una imagen del movimiento estudiantil mexicano con el texto siguiente: “La primavera mexicana. Despertar civil contra la manipulación informativa”, adornado con una rosa saliendo de un cacto. Luego vendrían sucesivamente apoyos de otros países, para demostrar que #YoSoy132 se había convertido en un movimiento blindado ya por su resonancia internacional. Incluso la Arquidiócesis Primada de México se sumó al beneplácito por esta iniciativa estudiantil. En su órgano semanal “Desde la Fe”, el domingo 3 de junio, señaló que “La voz de los jóvenes está moviendo conciencias y despierta inquietudes; lleva a la sociedad a reflexionar en torno al futuro de la democracia y la nación”.

El sábado 26 de mayo, el movimiento tomó un cariz políticamente más certero, al reunirse en las islas de Ciudad Universitaria, en asamblea, representantes de 17 universidades públicas y privadas. Mientras en diferentes ciudades del país también se iniciaba la movilización estudiantil en apoyo a #YoSoy132. En la asamblea de la UNAM quedó confirmado el carácter apartidista del mismo, al ser el principal acuerdo adoptado, luego de reafirmarse el leitmotiv de la lucha: la democratización de los medios electrónicos, el cese a la manipulación mediática, plenas garantías a la libertad de expresión. Posteriormente, la misma representación estudiantil se trasladó a la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde se realizó otra asamblea informativa que concluyó con la afirmación de acuerdos y el compromiso de no caer en provocaciones. Una muestra contundente del impacto social y político del movimiento, fue la decisión tomada por Emilio Azcárraga Jean, anunciada en su cuenta de Twitter el lunes 28, de que el debate del 10 de junio entre los cuatro aspirantes por la Presidencia se transmitiría por el canal 2, con cobertura nacional. Lo mismo haría un día después el propietario de Televisión Azteca, Ricardo Salinas Pliego, quien en un evento organizado por su consorcio empresarial, al que fue invitado Andrés Manuel López Obrador, anunció que el debate se

transmitiría por el canal 13, aunque aclaró que aceptaba hacerlo “porque el domingo 10 no habría futbol”. Sin embargo, el grupo coordinador del movimiento anunció, en una reunión con medios de comunicación, que no obstante la victoria que significaba el anuncio de los magnates de la televisión, aún estaba pendiente de resolver la demanda de que el debate fuera transmitido en cadena nacional. Esta fue rechazada expresamente por el Instituto Federal Electoral (IFE), arguyendo que tal determinación le competía a la Secretaría de Gobernación. En dicha conferencia de medios, los voceros reiteraron su carácter apartidista: “Somos un movimiento absolutamente pacífico y no nos vamos a sumar a ningún partido y mucho menos a un grupo violento”. Destacaron que su principal objetivo es la democratización de los medios de comunicación, para lo cual se estaban preparando propuestas específicas, “con el fin de reformar los actuales procedimientos administrativos para otorgar las concesiones de radio y televisión, como una forma de garantizar la libertad de expresión”. Anunciaron su convicción de mantenerse como “auditores permanentes en este tema”. La madurez de los coordinadores del movimiento #YoSoy132 ha quedado plenamente probada, pero falta la etapa más difícil para su movimiento. La contienda electoral entró en su fase final en un ambiente

La raíz del descontento de los jóvenes y su posterior organización como movimiento social fue la desafortunada visita del candidato priísta a la Presidencia a la Universidad Iberoamericana, y la posterior manipulación de los hechos por parte de los medios.

contrario a la “primavera mexicana”, como lo evidencia el calentamiento no sólo de la atmósfera en el país, sino de la violencia que tomó derroteros políticamente mucho más peligrosos. El incendio y destrucción de vehículos y bodegas de la empresa Sabritas, perteneciente al consorcio trasnacional Pepsico, en los estados de Michoacán y Guanajuato, pone focos rojos a una realidad ya de por sí muy complicada. Tal situación deja ver que hay grupos de interés deseosos de que no haya condiciones propicias para que la nación avance pacíficamente en su marcha hacia la democratización del sistema político. El incendio aparatoso de las bodegas de dicha empresa hizo recordar a no pocos analistas la noche en que fue incendiado el edificio del Congreso (el Reichstag) en la Alemania nazi, cuando Adolfo Hitler pugnaba por afianzar su dictadura. Aunque la similitud sólo

se ubique en la magnitud de las llamas en medio de la negrura de la noche, tiene validez teniendo en cuenta que las empresas trasnacionales tienen un poder ilimitado en la actualidad. Pocos días después, el gobierno estadounidense anunciaba su decisión de “apoyar” con más firmeza al gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado. Ante tal realidad, la fuerza de la juventud puede ser doblegada fácilmente, utilizando los métodos que sean necesarios. Lo único que podría impedirlo sería que la sociedad en su conjunto cerrara filas en torno a la lucha democratizadora de los jóvenes, cuyo número es su principal activo: más de 14 millones en el país. Sólo así, de acuerdo con diversos especialistas, podrían neutralizarse las embestidas de la oligarquía por frenar los avances democráticos que reclama la nación, con la juventud como principal avanzada. < mayo-junio 2012 | trabajadores | 5

Déjese aquí cuanto sea recelo; Mátese aquí cuanto sea vileza. DANTE, La divina comedia

* Investigador de la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”.

6 | trabajadores | mayo-junio 2012

La tragedia del Rey desnudo y la “fábrica de sueños” en quiebra1 La irrupción de los jóvenes que hoy dan vida al Movimiento #YoSoy132 (M132), echó por tierra el escenario político electoral construido a lo largo de seis años por el bloque dominante: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido Nueva Alianza (PANAL), el gobierno de Estados Unidos y las multinacionales, entre las que destacan Televisa y TV Azteca.2 De acuerdo al plan, la disputa electoral debía darse entre los principales partidos de la derecha: el PAN y el PRI; con un candidato triunfador que ganaría la contienda por un amplio margen de votos, relegando al candidato de la izquierda electoral y progresista a un lejano tercer lugar. De esta manera garantizarían la continuidad y la radicalización de las reformas estructurales de derecha,3 relegitimando al viejo régimen oligárquico priísta-panista, que nunca acabó de transitar a la democracia.4

Política y sociedad

A estas alturas, el proyecto de una sucesión presidencial pactada y regulada por las fuerzas abiertamente derechistas ha fracasado. Los jóvenes del M132 contribuyeron decisivamente a derrumbar toda posibilidad de legitimar electoralmente la victoria de Peña Nieto y del régimen oligárquico; de justificar el proceso de ocupación nacional o de recolonización que a nombre del libre comercio y de las reformas estructurales derechistas se viene dando desde hace 30 años.5 Sin legitimidad electoral, los efectos de las crisis políticas derivadas de las elecciones fraudulentas y los “golpes de Estado técnicos” y de la rebelión zapatista de 1994 difícilmente podrán superarse. Sin un triunfo electoral convincente, los rasgos antidemocráticos, antinacionales, ilegales y autoritarios del régimen tienden a pasar a primer plano con el consiguiente desgaste de los aparatos del Estado y de los medios de comunicación que lo soportan. Sin la coartada de la legitimidad electoral, es imposible seguir ocultando que el viejo régimen político oligárquico priísta-panista transita hacia la implantación de una nueva dictadura civil militar, propia de una economía criminal. En el nuevo sistema de dominación neoliberal, el terror de Estado6 ha pasado a ser el eje de las políticas de control social y territorial ensayadas por los últimos gobiernos bajo el disfraz de una guerra contra la delincuencia. Guerra calificada como de cuarta generación7 por diversos analistas políticos y que formalmente fue declarada por Vicente Fox, Felipe Calderón y George Bush en 2006.8 Como lo han constatado numerosos estudiosos, en la campaña de terror estatal confluyen fuerzas institucionales estatales y poderes fácticos, ejércitos y policías articuladas con empresas y bandas delictivas que operan bajo la tutela de autoridades mexicanas y estadouniden-

ses a través de la CIA, la DEA y otros organismos extranjeros.9 En ese nuevo tipo de guerra, que en el caso mexicano debe ser calificada como terrorismo de Estado, los medios de comunicación juegan un papel de comando, de dirección que no tenían en épocas pasadas. De apoyadores, apologistas y cómplices pasaron a ocupar un papel dirigente, a participar directa y sistemáticamente en el diseño de estrategias10 para el combate contra quienes son catalogados de “enemigos internos”. Puede decirse que estas empresas, como Televisa y TV Azteca, entre otras, operan como mercenarios a sueldo de gobiernos, empresas y personajes como Peña Nieto. Con la diferencia respecto a los “soldados de fortuna”, a quienes únicamente les importa la paga y les tiene sin cuidado si comparten o no los intereses o la ideología de sus patrones; en cambio, en el caso de las televisoras y otras redes privadas, sus dueños y los empleados de primer nivel son parte de uno de los bandos y comparten, en lo fundamental, los fines y la ideología de los gobiernos y partidos de derecha que los contratan. La información periodística y la verdad histórica quedan secuestradas, se trasladan al campo de guerra donde son manipuladas por los grandes medios de comunicación. Los asesinatos, secuestros, golpizas, despidos y las amenazas sufridos por los periodistas que osan desafiar este modelo, no son accidentales, forman parte de las operaciones terroristas contra el enemigo interno y contra la verdad, para la construcción social del miedo. Por eso México es uno de los lugares más inseguros para el ejercicio del periodismo. La pretendida neutralidad u objetividad de las empresas de información es inexistente. No obstante el poder del enemigo, el despertar juvenil ha modificado sustancialmente la coyunmayo-junio 2012 | trabajadores | 7

Política y sociedad

tura electoral de 2012. Luego de la movilización del 11 de mayo en la Universidad Iberoamericana y el 19 de mayo contra Enrique Peña Nieto, la disputa dejó de ser entre el PRI y el PAN, para convertirse en una disputa entre el candidato priísta y el abanderado del Movimiento Progresista, en una contienda en la que el M132 se ha definido antipriísta. A partir de esas fechas se produjo un cambio en el ambiente político nacional y en la correlación de fuerzas. Algo semejante a lo ocurrido en diferentes países de América Latina donde los neoliberales recalcitrantes han sido desplazados del gobierno por levantamientos civiles, donde participan partidos, movimientos y dirigentes tradicionales o institucionales al lado de movimientos sociales y civiles llamados independientes.

En México, tal vez más que en otros países de Latinoamérica, no es posible vencer a la oligarquía y a sus partidos sólo con votos, cuidando las casillas; se requiere del alzamiento civil pacífico, complemento indispensable para el triunfo de una opción electoral no oligárquica. Antes de la irrupción juvenil la elección parecía estar decidida. Gracias en gran medida al M132 la tramoya construida por los medios de comunicación y las encuestadoras se vino a pique con todo y candidato priísta, colocando en un verdadero aprieto a las multinacionales y a quienes promueven la escalada de reformas para consumar el saqueo del país. La primera línea de sus ejércitos en esta batalla, los medios de comunicación privados, está mellada. En las nuevas circunstancias de derrumbe de la conjura mediática, las fuerzas del viejo régimen ya perdieron la oportunidad de relegitimar electoralmente el sistema de dominación. No tie8 | trabajadores | mayo-junio 2012

nen como justificar la legitimidad y la legalidad de una victoria electoral en el nuevo contexto. Una vez que fue derribada la superioridad virtual de Peña Nieto, la percepción generalizada en la opinión pública, que hasta hace unos días dependía de los medios, es la de que el principal candidato de la derecha sólo puede triunfar a través del fraude y la imposición; por medio de un golpe de Estado menos “técnico” y más violento. La “bestia” está acorralada, por eso han desatado una virulenta contraofensiva. Avanza el nuevo cerco informativo contra todo movimiento opositor y el empleo de la violencia y de cuerpos de choque contra los que se atreven a encarar a Peña Nieto es cada vez más frecuente; al igual que las cooptaciones de grupos panistas y experredistas. El manejo de la imagen para ocultar el número de participantes y el sesgo informativo dado a la marcha del 10 de junio de los anti Peña Nieto, que intenta presentarla como una movilización que mayormente rememora la masacre estudiantil de 1971, es un ejemplo de manipulación del trato mediático que viene. Pero no todo es invisibilizar, satanizar, golpear, cooptar y dividir a sus opositores. En su ofensiva todo se vale y todo puede ser aprovechado, particularmente nuestras debilidades: desde los errores, soberbias e intolerancias de Javier Sicilia o del mismo Obrador, hasta los desplantes anarquizantes y ultraizquierdistas. Además de las ingenuidades y la mala fe de quienes aconsejan a los jóvenes el limitarse a los puros aspectos procedimentales del juego electoral, en aras de despojar a la lucha por la democracia de sus contenidos de justicia social y soberanía nacional, de su carácter antineoliberal y tendencialmente anticapitalista; de su naturaleza anti Peña Nieto. Personaje que en este momento es la viva encarnación del enemigo principal: la oligarquía y el imperialismo estadounidense y español. El M132 ha exhibido los límites de la videocracia, la fragilidad y el avanzado proceso de putrefacción del sistema político y económico oligárquico; sus tendencias dictatoriales profundamente represivas. Su incapacidad para mantener bajo control su propio terreno, el de la lucha electoral inequitativa y trampeada, acompasada

Escena de la marcha en contra del candidato priísta Enrique Peña Nieto, en la ciudad de Guadalajara el pasado 19 de mayo.

por la manipulación mediática. Estamos de nuevo, de cierta manera, como en 1988 y 2006, ante la posibilidad de derrotar a la oligarquía en el terreno electoral y de romper la inercia dominante: el desastre neoliberal y la ocupación neocolonial. Hablando de fraudes y traiciones: ¿podemos derrotar la imposición? No hay lugar para las ilusiones, “los amos de México” han perdido una batalla, muy importante, pero no la guerra. No han aceptado la posibilidad de la derrota electoral y si se ven obligados a reconocerla, será bajo la forma del mal menor. Acostumbrados a ganar y a que cuando pierden arrebatan, han radicalizado el terror mediático. Nada puede existir si no es nombrado por ellos. Pero también afinan toda la maquinaria del fraude electoral: las compras de votos, acarreos, relleno de urnas, extravío de centros de votación, trampas cibernéticas y el uso generalizado de sus grupos de choque, institucionales e irregulares. La compaña para reposicionar a Vázquez Mota, de emparejarla con Obrador después del segundo debate, es una variación de la estrategia original de Televisa a favor de su candidato Peña Nieto. Si bien en estas elecciones no está en cuestión el poderío económico de la oligarquía mexicana y

de los capitales extranjeros, ni de muchas de sus prerrogativas políticas; sus planes de ocupación y despojo del país, que van de la mano con sus proyectos para mantener y elevar sus ganancias en el contexto de nuevas recesiones nacionales y planetarias, pueden verse afectados gravemente si pierden el control del gobierno en un contexto de insurgencia civil no mediatizada. Fenómeno que ya está ocurriendo. Y como tontos no son, invierten una parte importante de sus fuerzas con el fin de aislar a cada uno de sus enemigos; de separar sus causas y desaparecer las reivindicaciones generales, para mantenerlos en terrenos de lucha favorables a la instrumentación del fraude y la imposición. En primer lugar, buscan sitiar al movimiento más dinámico, potencialmente más incontrolable, al M132. Reducirlo a movimiento estudiantil, evitar su conversión en movimiento popular, en Asamblea del Pueblo Mexicano contra el fraude y la imposición de Peña Nieto. En segundo término, presionan al movimiento encabezado por Obrador, para que se mantenga en los estrechos marcos electorales impuestos por ellos; pero también, en la medida de sus posibilidades, apuestan a que las bases de la coalición progresista: PRD, PT, MC y MORENA, no rebasen las teorías y las mayo-junio 2012 | trabajadores | 9

Política y sociedad

factible porque ya lo ha sido en otros países desde 1979 a la fecha. A través de levantamientos civiles por saturación. Por la convergencia de una gran cantidad de actores, de diverso signo social e ideológico, en pos de echar por tierra a la tiranía, al despotismo. La multitud, la masividad y una o varias direcciones, pueden neutralizar a los aparatos de violencia mediática y represiva. La opción por el cambio, por la resistencia civil pacífica, no es elegir la pasividad, la ausencia de fuerza, voluntad y organización y menos, la pretensión de alguno o de algunos, de calificar y decidir de modo unilateral el tipo de acciones pacíficas a emprender. Sin embargo, tampoco se trata de dar rienda suelta a las tendencias anarquizantes e izquierdistas. El movimiento #YoSoy132 incorpora el legado dejado por las históricas resistencias pacíficas de 1968 y 1971, entre otras expresiones. En nuestra circunstancia, la de enfrentar a un enemigo experimentado, sin escrúpulos, aún poderoso, el tema prácticas políticas donde “las masas” sólo operan de la dirección es fundamental para lograr el camcomo fuerza de presión, sin direcciones propias y 11 bio por la vía pacífica. Las asambleas, la discusin autonomía política ni programática. sión democrática, el acatamiento a los acuerdos y Debemos tener claridad del tamaño de la fuerel control de los representantes es fundamental za que necesitamos para hacer fracasar el fraude y para combatir y superar las provocaciones de denla imposición. La tarea es similar a la implicada tro y de fuera. en el desconocimiento y caída de un gobierno, de Es conveniente, ante un enemigo empeñado un presidente. El tamaño de la movilización y la en que respondamos a su violencia con violencia, entereza debe ser similar a las alcanzadas en Braa sus disparos con el equivalente, para así desatar sil, Argentina, Ecuador o Bolivia. En México, el la represión; que tengamos cuidado, estemos al problema no ha sido el tamaño, el número, sino alba, desarrollemos la organización y la unidad, las direcciones. Pero siempre, el primer paso, una para que la masividad y la conciencia permitan la vez que existe la decisión, es el número de los movictoria de nuestro pueblo. vilizados y la dirección o las direcciones. Más si Con lo acumulado por cada uno de los moviestamos pensando realmente en una salida legal y mientos actuantes en la coyuntura: Movimiento pacífica. Progresista, M132, SME, Mineros, CNTE, ProA la pregunta de si es posible derrotar la impoclama por el Rescate de la Nación y otros, no sición por medios pacíficos, a pesar y en contra de basta para garantizar la masividad suficiente. la oligarquía mexicana, las fuerzas imperiales y el Se requiere su convergencia en torno a puntos gobierno; se debe responder afirmativamente. Es 10 | trabajadores | mayo-junio 2012

Política y sociedad

centrales, aunque cada quien marche según su agenda particular. Es más, aunque por su naturaleza pudieran existir varias direcciones, las de los movimientos civiles y sociales y las partidarias; lo fundamental es la convergencia y la convocatoria a todo el pueblo. Hasta ahora, dejar la conducción en manos de los partidos electorales no ha bastado y no bastará para resolver los problemas de dirección y organización de una lucha que para tener probabilidades de éxito, también debe desprenderse de los gremialismos y sectarismos de los movimientos sociales y civiles hasta ahora conocidos. Hoy están dadas las condiciones para la emergencia de nuevos actores y para la transformación de los tradicionales, al menos temporalmente, en aras de sacar a los neoliberales del gobierno. Ya después habrá ocasión para rediscutir las rutas de la transformación y quiénes serán los actores protagónicos.

Cuando la historia nos alcanzó El M132 no es un accidente. Al igual que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y, de manera más limitada, la lucha contra la reforma regresiva de la Ley Federal del Trabajo desplegada en 2011, entre otras iniciativas, expresa la tendencia de la sociedad mexicana al levantamiento civil ante el desastre nacional. Tendencia que se ha exacerbado a pesar del reflujo del movimiento social, civil y electoral que se configuró a partir de las derrotas de 2006. En ese sentido, el M132, más que ningún otro movimiento, rompe con la inercia defensiva, “gremial” y electoral, no nacional, hablando en términos de representación política y ética del interés general o del “bien común”, que ha predominado en las luchas de los últimos años. Y, por lo mismo, tiene la oportunidad de intentar tomar el cielo por asalto; el chance que perdió el Movimiento por la Paz, de traducir el acumulado histórico en acción y propuesta viable para superar el desastre nacional. Si no es el M132, serán otros movimientos y otras las formas en que dicho acumulado histórico se manifieste, porque el pueblo mexicano no es masoquista como algunos suponen, olvidando la experiencia histórica reciente y lejana.

Discutir sobre si el M132 es puramente coyuntural o si el enojo de los de la Ibero obedece a causas estructurales es un tanto irrelevante, porque evidentemente ha resultado de ambas circunstancias. Su proyección estratégica dependerá de la eficacia y la coherencia de su actuar político y cultural, del grado de certidumbre que generen sus propuestas y acciones cotidianas. Los jóvenes en movimiento son la acumulación de agravios, el estado de crisis permanente de la economía mexicana, el desastre y la emergencia nacional y el enojo social resumido en el proverbial “estamos hasta la madre” de Sicilia. Personifican el largo andar de las luchas del pueblo mexicano por la democracia, la justicia social y la soberanía, que son, en nuestras condiciones, las únicas formas de luchar por la libertad o el socialismo al lado de las mayorías. Particularmente el M132 da continuidad a las reivindicaciones democráticas que se instalaron como dato permanente de la historia nacional desde fines de los años cincuenta con las protestas de ferrocarrileros, maestros, telegrafistas y petroleros. Por lo mismo, incorpora todo el legado dejado por las resistencias pacíficas y armadas, populares y estudiantiles de 1968 y 1971, entre otras. La democracia y el respeto a la Constitución han sido uno de los motores de las luchas del pueblo mexicano desde aquellos días, la evidencia más palpable de la incompatibilidad de la domi-

Los jóvenes del M132 han identificado claramente a los protagonistas de la manipulación de los medios electrónicos. mayo-junio 2012 | trabajadores | 11

Política y sociedad

dogmatismo de los socialistas eurocéntricos; en el mejor de los casos se pueden saber, entender los rasgos particulares, las matrices culturales y de clase que dan forma a nuestra identidad, pero no asumirlas. La salida la podremos construir si la proyectamos dando prioridad a los sacrificados de siempre: los indígenas, los indígenas-mestizos, los trabajadores, los jóvenes y las mujeres; no existe otra manera de hacer justicia e innovar. nación oligárquica basada en el capitalismo monopolista,12 con las aspiraciones nacionales y humanas de los mexicanos y mexicanas. Sin embargo, en la continuidad se asoma la ruptura. Cuando los asambleístas del M132 se asumen herederos del magonismo-villismo-zapatismo, están dando un paso más adelante con respecto a todos los movimientos civiles, sociales y políticos progresistas, antioligárquicos y socialistas tradicionales. Identificarse con esa tradición los coloca tendencialmente más allá del liberalismo progresista de índole juarista o cardenista, los sitúa en la senda de la vertiente plebeya, igualitaria y comunitaria representada por las rebeliones indígenas, por Hidalgo, Morelos y Guerrero. Vertiente que, en las actuales condiciones, algunos llaman poscapitalista. Los pone de lado de las corrientes radicales, de las historias de los rebeldes que a lo largo de 500 años alimentaron lo que hoy nombramos historia de México, del otro México, del profundo, del pretendidamente olvidado. En fin, los coloca en el campo de los que desean ir a la raíz, al fondo de los problemas. Difícilmente podía ser de otra forma, la dimensión de la catástrofe social empuja hacia la búsqueda de salidas radicales que sin la participación masiva, profundamente democrática, no tendrán mayor éxito. La crisis actual es más grave que las de la Independencia, la Reforma y la Revolución; no tiene solución si no tensamos la cuerda, si no actuamos creativamente, si no “inventamos”. La simple repetición de recetas liberales o dogmas de socialistas o comunistas eurocéntricos nos conducirá a callejones sin futuro. Saber qué o quiénes somos como pueblo es el punto de partida de la conciencia nueva; asumirlo, sentirlo, comprenderlo es el otro paso. Desde el eurocentrismo liberal y burgués, o desde el 12 | trabajadores | mayo-junio 2012

“Para todos todo, para nosotros nada” No cabe duda, el M132 también es parte de la nueva ola de movilizaciones que recorren el mundo a modo de respuesta a las consecuencias de la crisis capitalista, de sus guerras y sus regímenes despóticos. Digamos que es un nuevo movimiento histórico que lucha contra el capitalismo neoliberal a partir de propuestas y acciones nacidas en sus contextos particulares, pero que tendencialmente avanzan hacia el encuentro. La ausencia de futuro, el desempleo y el empleo precario, la violencia sistemática, el gran miedo que todo lo invade y el actuar impune y arbitrario de multinacionales y gobiernos, están en la base del movimiento de modo semejante a los suscitados en otras latitudes. Sin embargo, en nuestro país, por no hablar de América Latina, se adivinan rasgos y antecedentes propios como los protagonizados por nuestro pueblo de 1988 a la fecha. Dicho sin ánimo de minusvalorar los movimientos de indignados y los ocupas de otros países, pero sí de destacar la creaciones de Nuestra América. Por sorprendente que parezca, en la “inexperta” y juvenil explosión asoman atisbos de madurez no vistos en movimientos de su tipo. Lo decimos por muchos de los representantes y por la base que lo nutre. El Twitter y otras redes sociales dan cuenta de ello, a la hora de seguir las discusiones en las asambleas, al igual que las manifestaciones públicas, donde un nuevo sentido común se manifiesta en consignas y actitudes. En estas situaciones, cierto anonimato sirve para desarrollar la autoevaluación de los colectivos y de las personas que los forman. Internet, comunidad virtual cibernética, que parecían ahogar en el autismo social a millones

Política y sociedad

de jóvenes, ahora se articula con la asamblea, con el “cara a cara” de las reuniones y de las movilizaciones callejeras, los brigadeos y las discusiones infinitas. En ese orden-desorden, en ese nuevo sistema de comunicación, de intersubjetividades reveladas, las posibilidades de concienciación, de alfabetización política de las que hablaba Paulo Freire se disparan. En ese sistema la asamblea mantiene un lugar referencial central. Es el espacio de la deliberación, del encuentro directo de todas las posturas y pasiones, que permanecerá como referente en la medida que no se “En la inexperta y juvenil explosión asoman atisbos de madurez no vistos.” convierta en un lugar aparte. Como sucede en otros movimientos, en las asambleas no están todos los como delito de disolución social, ocupaban el luque son; no obstante pueden ser lo suficientegar central. Consciente o instintivamente saben mente representativas para que todas las voces que “sus” demandas no pueden lograrse sin la confluyan y para que las mayorías se vean reflejasolución de los problemas nacionales, sin despladas. Este nuevo sistema democrático en ciernes zar de la conducción del país a los responsapuede ser más desarrollado que el promovido por bles del desastre. Sus hechos los plantan de los viejos socialistas, con sus pedagogías unidifrente, dejando de lado falsos abstencionismos, reccionales. El acceso a la información múltiante la lucha política por el gobierno que se libra ple, a la reflexión, puede ser más autogestiva y actualmente. omnipresente, lo cual no excluye los procesos de El “para todos todo y el para nosotros nada” conducción, coordinación y aún de centralizadel magonismo y del zapatismo histórico y conción, necesarios para darle continuidad al movitemporáneo renace, no como convicción doctrimiento como ente orgánico y para solucionar naria, sino como la única posibilidad de remontar algunos de los problemas que impone el enemigo, la crisis histórica. Es una cuestión de sobrevivenen un contexto de terrorismo de Estado y de reocia y de principios éticos, de coherencia. Por ello cupación de nuestro país. colocan en el centro al enemigo principal personiA diferencia de los movimientos más recienficado en Peña Nieto. Hacen política y toman partes, obreros y civiles, la forma en que presentan tido en la disputa por la nación, por el “partido” sus demandas tiene poco de gremial. El empleo y de las mayorías a través de una plataforma que la educación quedan subsumidos en una platarecoge, en la medida de sus posibilidades, los reforma general, más parecida por la forma con el clamos de éstas.13 pliego reivindicativo de las movilizaciones estuA pesar de la cortedad del camino recorrido y diantiles de 1968, donde la demanda de libertad a de la provisionalidad de sus formulaciones, en el los presos políticos, la desaparición de cuerpos M132 se asoma una concepción de la democracia policiacos y la derogación de los artículos de la que articula en un todo la lucha electoral con los Constitución que servían para tipificar la protesta procedimientos y concepciones de la democracia mayo-junio 2012 | trabajadores | 13

Política y sociedad

participativa y lo que ahora conocemos como poder popular. El control de los representantes, la revocabilidad y la asamblea se conectan con nuevos instrumentos de comunicación e información. Pero no se quedan ahí, el sustrato de estos “procedimientos” está dado por una fuerte conciencia sobre la justicia social, la soberanía nacional y la necesaria reconstrucción de los equilibrios socioambientales. Una nueva ética parece emerger y aunque aún es parte de la tentación de la primavera, de consolidarse, por el grado de universalidad de muchos de los discursos, tiene la oportunidad de plantear nuevas salidas a las grandes contradicciones que el capitalismo elevó a niveles de un antagonismo tal que amenaza con destruir la vida en el planeta. Participar electoralmente, de forma razonada y consciente es su resolución, combinada con el antipeñismo. De ello resulta una consecuencia obvia a la hora de emitir el voto y de pelear por evitar el regreso del partido que representa al

viejo régimen. No son apolíticos, ni siquiera apartidistas; en realidad toman partido por las causas más generales y no evaden el bulto al explicitar contra cual opción electoral militan. En una coyuntura donde sólo hay dos candidatos: Peña Nieto y Andrés Manuel, rechazar al primero lleva a votar mayoritariamente por el segundo. Más que ser antipartido, cuestionan la simulación partidaria, la que convirtió las organizaciones políticas en instancias despóticas, en agencias de colocación y en amasijo de todos los pragmatismos; sin más principio que el dinero y el estatus, traicionando los ideales de los primeros partidos que fueron hechura de la clase obrera en el siglo XIX. Los integrantes del M132 rechazan la simulación ideológica de los autonombrados partidos, de sus dirigencias que, dejando de lado los principios que dicen defender, se esfuerzan por representar y ocupar el “centro” político, el disfraz con que se encubre la derecha partidaria, la oligarquía mexicana y el Imperio.

Asamblea del #YoSoy132 en la UNAM.

Política y sociedad

Ser M132 es la oportunidad, tal vez excepcional, de sintetizar de forma creativa los dos ámbitos de nuestro ser social, el nacional y el universal. De representar el drama, la catástrofe nacional, que es universal, junto a la voluntad y la determinación ética de no rendirse, de no perecer como pueblo, como especie. De ger-

minar y florecer el M132 puede ser el encuentro con los indignados del mundo, sin pretensión de dar lecciones, pero también sin estar obligados a copiar, a caer prisioneros de modas o desplantes que dejan de lado la coherencia y el sano sentido práctico de los principios éticos y la acción política. <

1 Para Emilio Azcárraga Vidaurreta, abuelo de Azcárraga Jean, los medios electrónicos eran un “negocio de putas y cabrones”, y para su nieto Televisa “es una fábrica de sueños” porque “educar no es labor de los medios”. Consultar el libro Los amos de México, coordinado por Jorge Zepeda Patterson, de editorial Planeta, 2011, México, pp. 246-247. 2 Además de los nexos de Televisa con Peña Nieto y la participación de la televisora en la campaña sucia contra Andrés Manuel en el proceso electoral de 2006 que ha revelado el periódico The Guardian el 7 y 8 de junio pasados, existe un trabajo que documenta ampliamente el proceso de promoción, creación y lanzamiento del candidato de la televisión: Si yo fuera presidente de Jenaro Villamil, editado por Grijalbo en 2009. 3 En su libro México, la gran esperanza, editado también por Grijalbo (2011), Peña Nieto expone ampliamente su proyecto de país donde toma partido por mantenerse bajo la égida de Estados Unidos y presenta su versión de reformas neoliberales: laboral, energética, fiscal, educativa, seguridad y políticas que prácticamente son las mismas que ha dado a conocer verbalmente, porque no tiene libro, Josefina Vázquez Mota. La candidata ha sido enfática, su objetivo es pasar a la segunda etapa de la ruta abierta por Felipe Calderón. 4 Sobre el tema hay un debate que incluye a representantes de la izquierda institucional, entre ellos a Obrador y a Cárdenas, que aceptan la existencia de notables avances en lo referente a la democracia electoral reflejados en la alternancia, al igual que la mayoría de políticos y analistas cercanos al panismo y el priísmo. Particularmente Obrador, en 2004, en su libro Un proyecto alternativo de Nación, editado por Grijalbo (p. 17), sostiene esa tesis. Sobre las opiniones de Cuauhtémoc Cárdenas debe consultarse su libro Sobre mis pasos, publicado por la editora Aguilar en 2010 (pp. 573-577). Sin embargo, luego de las experiencias vividas entre 2000 y 2012, nos parece que el tránsito a la democracia está pendiente, que no se agota en la “alternancia”. Ni se logra con reformas políticas y sociales menores, que identifican democracia participativa con referéndum, consulta y revocación de mandato, sin reparar en la construcción del poder comunal y la reforma popular del Estado, de sus fuerzas armadas y de sus estructuras burocráticas y sin desarrollar una nueva economía basada en el sector público y social, en detrimento de la hegemonía de las empresas multinacionales. La transición a la democracia, el fin del régimen oligárquico, no podrá realizarse desde las instituciones que una vez el mismo Obrador mandó al diablo. 5 En Ciudad Juárez, el 28 y 29 de junio de 2012 se llevó a cabo la primera Audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, con la participación de un jurado internacional compuesto por personalidades de reconocida solvencia moral y académica. Ahí se presentó un documento que entre otras cosas da cuenta de forma detallada del proceso de “recolonización” que vivimos: “El despojo y depredación de México; libre comercio y desviación de poder como causas de la violencia estructural, la impunidad y la guerra sucia contra los pueblos de México. Acusación General de la sociedad civil ante el Tribunal Permanente de los Pueblos”.

Puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.tppmexico.org/. 6 Fazio, Carlos. “México. ¿Hacia un nuevo Estado de excepción?”, julio de 2007, ponencia presentada en el foro de la CNTE: El Educador Popular, Ciudad de México. Del mismo autor: “La territorialidad de la dominación”, aparecido en La Jornada en tres artículos a partir del 14 de mayo de 2012. 7 Jalife-Rahme, Alfredo, “México, ¿Transfrontera de la guerra de cuarta generación?”, La Jornada, 25 de junio 2008. 8 Carrillo Olea, Jorge, México en riesgo, México, Grijalbo, 2011, pp. 12-15; Hernández, Anabel, Los señores del narco, México, Grijalbo, 2010, pp. 473, 475, 476; La Jornada, 8 de noviembre 2006, p. 1. 9 Anabel Hernández, op. cit., pp. 104-116. 10 En el libro de Jenaro Villamil antes citado existen abundantes ejemplos de su colaboración en el diseño estratégico de la coyuntura electoral. Además, las revelaciones hechas por The Guardian confirman de manera contundente esta función política. 11 Sobre estas concepciones destacan los puntos de vista de Andrés Manuel aparecidos en su libro La mafia que nos robo la presidencia, editado por Grijalbo en 2007, en los que expone su interpretación de la resistencia pacífica y justifica el llamado a plantarse en Reforma, luego del fraude electoral de 2006, a modo de catarsis social y para evitar ser rebasado. Para él otro tipo de conducta llevaría a la violencia (pp. 50, 52 y 60). Es decir, hablar de otras formas de lucha que la Constitución reconoce como legales y pacíficas, como la huelga, las caravanas nacionales, es ser violento. En otra parte nos habla de lo que concibe por reglas electorales (pp. 75 y 82-84). Más adelante, en las páginas 96-98, muestra su idea de lo que es el movimiento social y su concepción burocrática de la gestión de lo social desde el gobierno; idea que algunos de sus asesores trabajaron ampliamente en el Nuevo proyecto de Nación, editado en el año 2011 por Grijalbo. En las páginas 50-56, muestran lo que piensan sobre el poder social y ciudadano, retomando algunas formulaciones de teóricos de poder popular, de las que dejan de lado la hegemonía y la supremacía de lo popular. Ahí nos ilustran, acerca de como el poder social y ciudadano será administrado por el gobierno y toda un gama de ONG, cuyos integrantes son especialistas en definir qué deben querer los pobres y sus organizaciones. 12 Sobre el tema de la oligarquía mexicana, su relación con el Estado y los capitales trasnacionales, Alonso Aguilar Monteverde escribió una gran cantidad de libros y artículos. De su extensa producción sobresale La burguesía, la oligarquía y el Estado, publicado por la editorial Nuestro Tiempo en 1974. 13 Por cuestiones de espacio no incluimos los contenidos del programa inicial del movimiento que consta de seis páginas y abarca un abanico de propuestas que retoman muchos de los contenidos antineoliberales de los movimientos sociales, aunque rompen con su inercia gremial, porque el tema de la nación, de la lucha por el gobierno pasa a primer plano. Lo que no ocurrió en la Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo y el Diálogo Nacional, entre otros frentes.

mayo-junio 2012 | trabajadores | 15

La

comprensión del pensamiento de Marx pide tener presente dos ejes articulantes: la politicidad como fuerza social orientada al cambio histórico; éste, componente inescindible del anterior y que le confiere direccionalidad política. Esto quiere decir que la orientación de sus ideas apunta con claridad a la obtención del poder, con base en el antagonismo social que genera la dominación burguesa, de cuyas entrañas surge la clase obrera. Esto de-

* Profesor titular de Economía,

UAM-Iztapalapa.

16 | trabajadores | mayo-junio 2012

manda organicidad política, por lo que Marx junto con Federico Engels escriben el Manifiesto del Partido Comunista hacia 1848. Ahí se establecen principios y bases políticas que diseñan un curso de acción revolucionario que marca el tránsito histórico-político, desde mediados del siglo XIX a la fecha. Afirmar lo anterior no significa canonizar a Marx o convertirlo en oráculo infalible. Por el contrario, las condiciones históricas de entonces difieren de las actuales; puede afirmarse que la clase obrera ha perdido centralidad política,

sin embargo, su ubicación en lo productivo la convierte en factor determinante en el proceso de cambio histórico. A este nivel de análisis es válido introducir planos gravitantes en el vínculo entre el hombre y su historia; al respecto, no puede negarse que lo educativo-cultural enriquece al sujeto, pero también es cierto que los factores enajenantes lo empobrecen y éstos no son sólo económicos, los hay de diversa índole: políticos, comunicacionales, estéticos y más. Lo dicho habilita a establecer que los niveles de opresión social son diversos y crecientes, por lo que una estrategia de cambio debe considerar la complejidad de la realidad contemporánea. Nuevos actores pero también nuevos factores de dominio social. En todo caso, habrá que establecer qué es lo que perdura en el capitalismo contemporáneo y cuáles ideas políticas mantienen vigencia e impacto transformador. En relación con la última observación formulada, es preciso ubicar los términos sujeto-realidad en una doble perspectiva que ha de conjugar conocimiento teórico y práctica social; es en este contexto que Marx plantea “que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias”, por ende, no son mero producto de ellas (“Tesis 3 sobre Feuerbach”). En fluidez semejante lo concerniente a educador-educando, una interrelación de aprendizaje recíproco.

Política y sociedad

Se adelantó lo correspondiente a procesos semejantes en la actualidad; sobre el particular es pertinente la siguiente referencia: la reconstrucción de la conciencia obnubilada del hombre le lleva a Marx diez años, entre 1857 –Contribución a la crítica de la economía política– y 1867 –El Capital–. Periodo de crítica de sus propias ideas que cristaliza en el análisis del modo de producción capitalista, su reproducción y los distintos efectos en lo económico-político y en lo político-social; un esfuerzo científico-intelectual, comprensivo de lo que hoy se denomina interdisciplinariedad. Una primera síntesis: la conciencia del hombre es resultado de las relaciones sociales que traba en su vida. Ya se dijo, han cambiado las circunstancias, empero la dimensión de la libertad del sujeto presente demanda develar el extravío anómico de nuestros contemporáneos. El punto anterior requiere de un análisis cuidadoso en razón de que el marxismo no ha trabajado suficientemente el tema de la subjetividad del sujeto. Es muy simple suponer que la liberación de la opresión económica proporciona plena libertad a la persona; pueden permanecer cadenas intangibles que aherrojan su voluntad, que minan su capacidad de gestionar su libertad, colectiva o individualmente. Por ejemplo, los patrones de sometimiento femenino pueden permanecer intactos, aun mediando solven-

cia económica. Al discurso de la libertad le corresponde el ejercicio de la misma. En consecuencia, puede resultar necesario preguntarse si el marxismo es un ejercicio de libertad, en tanto plantea determinaciones económicas que trascienden la voluntad del sujeto. Salvo el aislamiento voluntario, una persona contrae vínculos societarios económico-políticos que lo inscriben en la contradictoriedad social de su tiempo, más allá de su aceptación o rechazo. Sin embargo, el sujeto puede en el ámbito de su libertad decidir la transformación o la conservación de las relaciones sociales en que se encuentra. Su capacidad intelectual le confiere márgenes decisionales que potencian la práctica terrenal de la libertad. Esto ya se había planteado antes de Marx (no con la misma profundidad). Juan Jacobo Rousseau reivindica “la deliberación del pueblo sumamente informado”. El sujeto que aprehende su libertad se transforma; dar un salto de calidad a lo social es definición de consciencia, tránsito entre el saber y el querer hacer. La decisionalidad del sujeto es lo que la democracia capitalista ha empobrecido, si es que alguna vez estuvo enriquecida, quiere decirse si alguna vez prevaleció la sustancia de la igualdad democrática. La permeabilidad de los intereses plutocráticos erosiona los términos de igualdad; se trata de dominancia social ideologizada discursivamente. Frente a

ello el conformismo, la resistencia social o la impugnación abierta; esto último tiene sentido si hay sustancialidad política en el cuestionamiento al poder. Entre las voces que han cuestionado el poder de clase de la burguesía se encuentra la de Antonio Gramsci que a la vocinglería fascista le espetó: “Que la clase obrera sea poder antes de la toma del poder”. Afirmación de difícil elucidación; se ha querido verla como un sesgo historicista de Gramsci. Contextualizando el planteo gramsciano, se trata de un requerimiento de conciencia política formulado, en su momento, a la clase obrera itamayo-junio 2012 | trabajadores | 17

Política y sociedad

liana, conciencia de clase histórica (que hoy no cabría formular); también implica una demanda de organización en el “príncipe colectivo”, el partido político. La propuesta gramsciana no alcanzó eco histórico, no obstante, queda como lección política en la conformación del sujeto protagonista del cambio. La construcción del sujeto político con voluntad de cambio se asienta en un trípode estructurado por la historia, la política y la cultura. El conocimiento del pasado histórico permite recuperar los legados político-culturales de generaciones pretéritas, verbi gracia, la Revolución Mexicana, por ilustrar un periodo de la historia nacional. Lo no logrado conforma una tensión hacia el presente que obliga a considerar tal hecho, circunstancia o derrota social, según sea el

caso. Lo no realizado en el presente, ciertamente, no tendrá futuro. El vértice de la política sostiene y demanda la vinculación de la estructura con la politicidad dimanante; es procurar conferirle una dimensión orgánica a la lucha social. Por último, la cultura es el surco profundo que genera valores que enraízan al sujeto con la savia nutriente de la permanencia, superación o transformaciones sociales. Todo con asentamiento ético, sin ello el sujeto se pierde en subjetividades débiles. Conviene señalar que el concreto histórico de nuestro tiempo es un capitalismo en crisis; no es un momento agónico del sistema, sí de decadencia de largo plazo con manifestaciones graves de postración social. En este sentido, puede afirmarse que la crisis alimentaria no encuentra apoyo sufi-

ciente en la incorporación tecnológica, dado el patrón de acumulación y distribución de los alimentos. Por otro lado, la producción energética con recursos fósiles deteriora el planeta, ensucia el ambiente y enferma a la población. Por cierto, hay opciones superadoras, se requiere apoyarse en la ciencia y en un empuje político de transformación sistémica. Orientar fuerzas en dirección de la humanidad socializada que propone Marx es darle materialidad social al deber ser ético, virtuosidad necesaria para una convivencia digna. Hay soluciones para enfrentar la crisis; en lo energético cabe optar por las energías renovables, casos de la eólica, la que producen las mareas o la que se obtiene con biomasa. Para poder implementarlas con provecho colectivo se requiere organización social; la gente

Han surgido movimientos sociales que cuestionan al capitalismo, “cuestionamiento en bruto” pero con “potencialidad de cambio”.

18 | trabajadores | mayo-junio 2012

Política y sociedad

Las redes sociales han logrado concertar las voluntades de cambio por una nueva vía no convencional.

debe y puede organizar su propio bienestar. En materia alimentaria corresponde fortalecer la vía campesina, ésta hace posible retener excedentes de producción, a la vez que comercializar a precios justos sus productos. La organización de cooperativas es una opción progresista, no rompe con la estructura pero permite socializar las ganancias; este tipo de organización favorece asumir rumbos estratégicos de cambio. Preguntar si hay respuestas a la crisis obligaría a revisar el espectro alternativo de ideas o propuestas existentes, tarea que excede las posibilidades de este ensayo. Pueden señalarse aquellas conductas favorables a la recomposición capitalista en marcos keynesianos, más orientadas a financiar a empresas y a banqueros (casos de los gobiernos de Barack Obama

en Estados Unidos y Mariano Rajoy en España) que a brindar apoyo a la gente. Estas respuestas producen alivios temporales sin solucionar la problemática real: la existencia de una inquietud sistémica incapaz de generar beneficios para el conjunto de la población. Corresponde advertir que las respuestas gubernamentales han sido impugnadas socialmente y es importante desplegar una mirada a estas otras conductas. En este escenario, en el año 2011 y en lo que va del 2012 han surgido movimientos sociales vigorosos que cuestionan al capitalismo; cuestionamiento en bruto, puede aceptarse, a las políticas neoliberales, pero que conllevan potencialidad de cambio. No puede afirmarse que haya una consistencia orgánica en el rechazo al actual estado de cosas, pero constituyen fermentos sociales que

pueden asociarse, sin pérdida de identidades de origen, con otros sectores que cuestionan al sistema capitalista. También cabe observar que estos nucleamientos, dada la ausencia de organicidad política que manifiestan, pueden agotarse, caer en dinámicas diluyentes o ser cooptados sistémicamente. Por lo pronto, las corrientes sociales anticapitalistas crecen con entusiasmo renovador, sean los Indignados en el capitalismo desarrollado, también en México, los hombres y mujeres de la primavera árabe, los Ocupa Wall Street (no los congeló el invierno), el 15-M de España o los cientos de miles que piden una vida mejor. Dejar un ayer postrante augura, no garantiza, un mañana luminoso. Mención especial a los jóvenes mexicanos del movimiento estudiantil #YoSoy132, nuevos en la lucha social, impugnantes del neoliberalismo, fervientes en la democratización electoral en curso, recogen banderas de las luchas sociales del pueblo de México. Desde la reflexión teórica, sea ésta un respaldo a una práctica de vida nueva, bella. <

Bibliografía Martinelli, José María, Gramsci: La Revolución Posible, mimeo, s.f. ––––––––, Crisis capitalista mundial y políticas públicas, coordinador, UAMIztapalapa, México, 2010. Marx, Carlos, El Capital, FCE, México 1978. Marx, Carlos y Federico Engels, “Tesis sobre Feuerbach”, Obras Escogidas, v. I, Edit. Progreso, Moscú, 1973. ––––––––, Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas, v. I, Edit. Progreso, Moscú, 1973.

mayo-junio 2012 | trabajadores | 19

Hijos pródigos de una patria que ni siquiera acertamos a definir. Comenzamos a observarla… RAMÓN LÓPEZ VELARDE

En estos tiempos posmodernos, observamos cómo en México surge y hace ruido una manifestación muy de acuerdo con nuestros “usos y costumbres”, que bien podría considerarse modelo mexicano de la versión principalmente europea de los así llamados “Indignados”, quienes sienten que cada vez están más marginados y empobrecidos, mientras una minoría acumula más y más recursos y más poder, el cual utiliza para preservar un modelo económico que ciertamente no va de acuerdo con los intereses socioeconómicos de las grandes mayorías.

* Profesor titular de la Facultad de Economía de la UNAM y de la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael.

20 | trabajadores | mayo-junio 2012

Así las cosas, hemos observado y meditado acerca de la magnitud de este fenómeno sociopolítico que desde luego tiene sus causas y, asimismo, tendrá sus efectos. Pero al respecto, la opinión pública pide que ese clamor impetuoso, ardiente, vigoroso, de cierto sector de la sociedad integrada por jóvenes que han tenido el privilegio de acceder a ciclos superiores de la educación, tenga un propósito definido, o sea, el esquema de un proyecto ad hoc de país, que además sea congruente con la realidad internacional de la que forma parte México. En suma, consideramos que este movimiento viene a ser una versión de aquel histórico del 68 y sus ulteriores repercusiones en junio de 1971, en los que algo se logró

ciertamente, aunque tal proyecto quedó inconcluso: todo se concretó a realizar algunos cambios en el establishment, pero para nada se modificaron las variables de la estructura económica del país. Aquel grito histórico de “El pueblo unido jamás será vencido”, tuvo algunos efectos; pero ahora, en nuestros días nos encontramos ante nuevas manifestaciones juveniles; por ejemplo, los “ninis” –fenómeno nuevo que identifica a aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan y que suman varios millones–, y las oleadas continuas de fuerza de trabajo que a como dé lugar tratan de migrar a los Estados Unidos en busca de alguna oportunidad supuestamente viable de encontrar acomodo en esas

El actual movimiento de jóvenes estudiantes viene a ser una versión actualizada de aquel histórico movimiento de 1968 y sus repercusiones en junio de 1971.

tierras y ser parte del American Dream. Desde este punto de vista, esos fenómenos, con alto grado de complejidad, que han afectado sensiblemente a México de muchas maneras, son parte alícuota de lo que el historiador Eric Hobsbawm, manejando su terso marxismo británico, nos explica en su ensayo “El mundo sin sosiego”, que apareció en la revista Nexos (n. 388, abril de 2010), y que viene a constituir un resumen de su libro La era de los extremos, y ahí puntualiza que nunca dejó de sorprenderlo la absoluta locura del proyecto neoconservador que no solamente pretendía

que el futuro era Estados Unidos, sino que pensó que había formulado una estrategia para lograr ese objetivo. Por lo que señala, no se tuvo una estrategia coherente. Pero cabe subrayar que en el transcurso de esa entrevista, Hobsbawm se refiere a aquello de la recomposición política de lo que forma la clase obrera. Dice que la forma tradicional ha cambiado. Marx estaba sin duda en lo cierto al prever la formación de grandes partidos de clase en una determinada etapa de la industrialización. Pero estos partidos, si tenían éxito, no funcionaban como partidos exclusivos de la clase obrera; si querían exten-

derse más allá de una clase reducida lo hacían como partidos populares, estructurados alrededor de una organización inventada por y para los objetivos de la clase obrera. Incluso había límites para la conciencia de clase. Estas consideraciones, cabe aclarar, las hacia Hobsbawm en el libro citado al referirse a los hechos suscitados hasta 1991, año clave de lo que este historiador llama “la era de los excesos”, pues fue el año de la caída del socialismo real en Rusia y en varios países de Europa del Este. Como resultado de ese fenómeno, como lo señala Robert mayo-junio 2012 | trabajadores | 21

Política y sociedad

Durante la Revolución de Mayo en Francia, que de acuerdo a algunos críticos fue la raíz del 68 mexicano, se logró poner en peligro las superestructuras de la sociedad capitalista.

Heilbronner, se presentó la necesidad ineludible de llevar a cabo un nuevo replanteamiento de lo que debería ser de ahí en adelante la sociedad económica internacional, lo que significa un proceso de actualización o modernización de todas y cada una de las instituciones que forman el soporte del sistema económico prevaleciente, en el que debería irse adoptando de manera generalizada el llamado modelo de economía de mercado con escasa o nula participación del Estado en el proceso económico. 22 | trabajadores | mayo-junio 2012

Pero al llegar a esta circunstancia, no podemos omitir el recuerdo del llamado “68 mexicano”, que fue una reverberación de lo que estaba sucediendo por esas fechas en algunos países de Europa, precisamente en el mes de mayo, y que conmovió a Francia y despertó muchas conciencias en el resto del mundo desde su irrupción en la Universidad de Nanterre, que Henri Lefebvre se ocupa de analizar con pulcra objetividad. Lefebvre rescata analíticamente un aspecto acaso esencial de la Revolución de Mayo al señalar que el movimiento, que solamente dañó “la base” de la sociedad existente, puso sin embargo en peligro las superestructuras, algunas de las cuales literalmente se derrumbaron. Lefebvre plantea preguntas que en estos tiempos mantienen viva actualidad: ¿Puede una sociedad vivir o sobrevivir sin otras superestructuras que las estatales y políticas? ¿Puede una sociedad reconstruir las ideologías y las instituciones sin modificar su base económica y sus estructuras, las relaciones de producción y de propiedad? ¿Puede el Estado conformar desde arriba lo que debe hacerse revolucionaria y democráticamente desde las bases, representadas en estos tiempos por los “indignados” en varios países europeos, y en el México de entonces, por los activistas del 68, y ahora por el sector estudiantil de diversas instituciones que están recla-

mando su inclusión en un complejo proceso social, el cual consiste, a decir verdad, siguiendo con el punto de vista de Lefebvre, en su actuación, su participación para reconstruir las ideologías dañadas? Recordemos, en efecto, que en los años sesenta y subsiguientes se fue configurando y tomando presencia lo que llamaron los politólogos de la época el “poder joven”, que en nuestro medio estuvo representado de manera explícita por aquel Parménides García Saldaña (“Detente, manis, tu madre me ama…”), fenómeno que también fue observado por Carlos Monsiváis de manera muy aguda. En términos generales, las generaciones del 68 lucharon por quebrantar los cotos de poder para ingresar al aparato productivo, y en lo que respecta al caso concreto de las universidades, los estudiantes acordaron cuestionar al maestro para detectar si efectivamente conocía la temática del curso que impartía, y presionaban para que excluyeran a aquel docente que no pasaba la prueba de confianza. En nuestro caso particular, son memorables las discusiones que en clase promoviera con conocimientos bien cimentados Fernando Serrano Magallón, que nos obligaba a preparar la clase con especial cuidado (recordemos los recientes cuestionamientos de los estudiantes de Economía en universidades europeas y estadounidenses, por la forma en que ésta se imparte). Era la nueva modalidad

Política y sociedad

impuesta por las circunstancias históricas, que había desplazado totalmente a la cátedra magistral que se apoyaba en la divisa tradicional del “magister dixit”. Ahora había que enfrentar abiertamente los conocimientos del maestro con el nuevo paradigma académico, consecuencia de la apertura social y política de las luchas del 68. El maestro, al fin de cuentas, se transformó en mero facilitador de la temática, argumento que se manejaría en aquella película La sociedad de los poetas muertos, que se refiere y critica la vieja y la nueva manera de manejar la cátedra universitaria. Pero debemos señalar que a medida que se fue estableciendo el nuevo modelo socioeconómico y político, también, y al unísono, la filosofía política fue tomando un nuevo curso para adecuarlo a las circunstancias del momento, con la finalidad de que esa nueva interpretación se intercalara entre las variables significativas de la superestructura de los países respectivos. De esa manera ha ido conformándose una nueva corriente que avala los principios del mundo neoliberal. Desde este punto de vista, la fi-

losofía política no es, sin más, el estudio del poder como mero fenómeno social, y del Estado como estructura y organización del ejercicio del poder. Es la reflexión racional sobre un género de vida en común, la vida política, que es la forma de vida más propia y completa del ser humano. Por ser naturalmente social, el hombre alcanza la plenitud de su naturaleza realizando su misma condición social, y esta condición queda plenamente cumplida en la sociedad política. La filosofía política, entonces, es la búsqueda de una comprensión más reflexiva y rigurosa del complejo contenido que adquiere la existencia del

individuo cuando se convierte en vida ciudadana. Así, los politólogos modernos se apoyan en el desarrollo y en la aplicación de lo que se ha dado en llamar “humanismo político”, que según se afirma, serviría en principio para organizar sobre fundamentos de equidad la sociedad actual… Pero a todo esto, consideramos que la presente irrupción de los jóvenes parece ser más que una evidencia de un vigor difícil de descubrir en nuestro entorno, pero que se hace necesario concientizar de qué manera su participación puede ser efectiva y útil en el proceso de los grandes cambios sociales, no solamente en México sino

Política y sociedad

en el resto del mundo. Ese ímpetu desbordado, propio de la juventud, es preciso utilizarlo de tal manera que efectivamente sea un factor de cambio; ellos, en principio, se ha dicho, no constituyen per se una clase social específica, sino que su inclusión está determinada, como algunos señalan, por las directrices de una política humanista, que constituye dentro del esquema general de la sociedad un sector indispensable en la misma consolidación de la propia sociedad. Esto es, que sus esfuerzos no queden en el vacío, sino que esa energía y esa vitalidad sean aprovechadas en esa gran transformación que se pide, que se ha pedido a gritos, marchas y plantones. Hay un autor, polémico, incisivo, crítico, que no obstante que no maneja en sus análisis metodología de tipo marxista, llega en sus conclusiones a aseveraciones coherentes y, si se quiere, objetivas. Se trata de César Cansino, quien en uno de sus más recientes libros, y que obtuvo el Premio de Ensayo La Nación, famoso diario argentino, libro que lleva ciertamente un título controvertido: La muerte de la ciencia política, puntualiza que la sociedad civil se diferencia del Estado porque marca un espacio entre las instituciones independientes y autónomas de la sociedad, y las estatales. Pero no debe concebirse, sin embargo, una sociedad civil sin Estado ni tampoco un Estado sin sociedad civil. 24 | trabajadores | mayo-junio 2012

Más adelante, enfatiza que un Estado ajeno a cualquier compromiso social es resultado casi siempre de una sociedad civil débil y desarticulada. Por lo tanto, el mercado no puede quedar desregulado, sino que debe sujetarse a los controles institucionales y normativos del Estado y al contrapeso de las organizaciones de la sociedad civil. En consecuencia, la fórmula Estado o mercado es un dilema falso. El asunto es cuánto Estado y cuánto mercado son necesarios para garantizar la mayor igualdad posible para los integrantes de la sociedad civil. La tesis principal que maneja Cansino en su libro de referencia, gira en torno a una cuestión que podemos considerar como fundamental. Ante el agotamiento de las ideologías políticas y el fortalecimiento de la sociedad civil, ésta ha rebasado considerablemente a los partidos políticos, de tal manera que han quedado no solamente al margen de las opciones que podrían plantear, sino fuera del contexto tanto en México como en el mundo de los principios fundamentales que ofrecen. De igual manera, con el desarrollo de la tecnología, las tradicionales manifestaciones políticas y la propaganda de partidos quedan fuera de contexto. Así vemos cómo la derecha y la izquierda andan a la deriva, de tal modo que muchas veces sus puntos de vista se entremezclan y, al ocasionar semejante caos, la ciudadanía ya

no confía en ellos, tal y como lo vemos en las protestas del llamado grupo #YoSoy132. Por eso el autor en cuestión proclama que la ciencia política dominante en el mundo actual no tiene rumbo y camina con pies de barro; le ha dado la espalda a la vida, es decir, a la experiencia política. Desconectada de la vida social y cultural de los pueblo, colonizada por métodos propios de otras disciplinas, ahogada por el dato duro y encorsetado por la hiperespecialización agoniza. De ella sólo pueden brotar datos inútiles o descontextualizados y, por tanto, irrelevantes. El pensamiento político, la sabiduría política hay que buscarla en otra parte. La ciencia política ha sido incapaz hasta ahora de captar siquiera la novedad que introduce la democracia como forma de organización social y política en la era moderna. En principio, el gran desafío que plantea la democracia al pensamiento –y que nunca se cuestionó la ciencia política– es la crisis de la representación que le es inherente, y con ella la emergencia de una nueva sociedad que aspira al bien común. Cansino detecta en su libro citado los signos ominosos de una ciencia social que ostenta el monopolio de la verdad sobre la vida política y ofrece un diagnóstico sin complacencias, sumando incómodas interrogantes: ¿podrá la ciencia política superar su esterilidad para afrontar los desafíos que le propone la democracia…? <

Bono demográfico, oportunidad dilapidada El neoliberalismo económico está destruyendo las bases materiales para el desarrollo económico y social del país, desaprovechando una de sus principales riquezas: su juventud, la cual, por única vez en su historia demográfica, es mayoría debido a que existe una proporción mayor de la población que se encuentra en edad de trabajar y una porción menor que es dependiente: hay menos niños y ancianos a quieMás de 7 millones de jóvenes pertenecen a la población que ni estudia ni trabaja. nes mantener. No obstante la necesidad económica y social Justo cuando México es un país de jóvenes, la que tiene el país de aprovechar productivamente nación no está creando las condiciones necesaa su población joven, que asciende a 36.2 millorias para que su juventud se pueda desarrollar nes de personas entre 12 y 29 años de edad,1 22% productivamente debido a que el neoliberalismo de este sector ni estudia ni trabaja, integran a los 2 3 económico trajo su exclusión económica y social, llamados ninis, cuyo número es de entre 7.2 , 7.5 4 al mismo tiempo que la somete a un proceso de y 7.8 millones de personas, según la fuente, cifra sobrevivencia y desesperanza. que se calcula que podría llegar a los 9 millones al 5 El país no les garantiza a millones de jóvenes cierre de 2012. los dos ámbitos en los que se pueden desarrollar como agentes individuales y sociales para * Dedico este trabajo a Jaime Cisneros con cariño, respeto y impulsar el desarrollo económico y social: la admiración. educación y el trabajo. Intentemos penetrar en las ** Investigadora de la Universidad Obrera de México “Vicente causas que han llevado al enorme desempleo y al Lombardo Toledano”. mayo-junio 2012 | trabajadores | 25

Economía y desarrollo

preocupante rezago educativo existente bajo el neoliberalismo económico:

El modelo económico basado en los mercados externos produjo un enorme desempleo estructural El modelo económico basado en los mercados externos trajo un tipo de especialización productiva del país relacionado con las maquiladoras, con la agricultura de exportación y con el desarrollo de un reducido grupo de Grandes Empresas Trasnacionales (GET), también exportadoras de bienes y servicios. Al mismo tiempo, se han aplicado las llamadas políticas económicas neoliberales, que tienen como propósito generar las mejores condiciones de inversión a las grandes corporaciones y captar Inversión Extranjera Directa (IED). A tres décadas de la implementación de dicho modelo, la economía mexicana muestra el dominio monopólico de los bienes y servicios por parte de las GET y un ínfimo crecimiento económico de su mercado interno y externo, el cual resultó ser insuficiente para hacer frente al desafío de generar empleos para atender el crecimiento anual de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, su bono demográfico representado por los jóvenes que se suman año con año al mercado

laboral. Consideremos las contradicciones más relevantes del modelo económico y su relación con el desempleo en el país.

I. La precarización del trabajo y la contención salarial deprimen el mercado interno y la generación de empleos Las políticas de precarización del trabajo y de contención salarial que violentan a los trabajadores, tienen como propósito utilizar en condiciones de sobreexplotación a las nuevas generaciones de jóvenes, es decir, al llamado bono demográfico, al mismo tiempo que tienden a arrebatarles sus derechos laborales y sociales a los trabajadores en activo que aún los mantienen. Estas políticas tienen como propósito abaratar el costo de la mano de obra para ofrecerla como una ventaja comparativa en el mercado global por parte de las GET y atraer IED. Los bajísimos salarios y las condiciones precarias de contratación mantienen deprimido el mercado interno por la disminución del consumo de la población, lo que inhibe el crecimiento de los niveles de inversión y la generación de empleos relacionados con los bienes-salario que consumen los trabajadores. En México la mayoría de los trabajos son precarios, es decir, sin derechos laborales y con salarios insuficientes. Citemos algunos datos que predominan en el mercado laboral: 1) Según cálculos de la Universidad Obrera de México (UOM), entre diciembre de 1994 y febrero del 2012, el salario mínimo perdió 74.9 % en términos reales y actualmente representa sólo 12.3% del salario nominal vigente. Para que el minisalario estuviera apenas al nivel de 1994, requiere de un aumento no menor de 710.2%, debido a que se requieren 8.1 salarios mínimos para poder adquirir una Canasta Básica Indispensable (CBI). Según datos de la Los trabajadores de México han tratado de oponer resistencia a las políticas de Encuesta Nacional de Ocupaprecarización neoliberales. 26 | trabajadores | mayo-junio 2012

Economía y desarrollo

ción y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 24.9 millones de personas subordinadas y remuneradas, es decir, con patrón, que ganan de uno a cinco salarios mínimos; esto significa que 24.9 millones de trabajadores no pueden acceder a una CBI. Para que este grupo de trabajadores pudieran acceder a ella, requieren de un aumento no menor de 710.2%. Si suponemos que este aumento fuera obtenido, no quedarían resueltas las necesidades educación, salud, vivienda, vestido y cultura de los trabajadores; 2) Existen 8.4 millones de trabajadores subordinados y remunerados que laboran más de 48 horas a la semana; 3) 14.3 millones de trabajadores subordinados y remunerados laboran sin contrato escrito y 2.6 millones sí tienen contrato, pero es temporal, y 4) Existen 30.1 millones de personas ocupadas que no tienen seguridad social. La pretensión de reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), está pensada para legalizar las formas de contratación que prevalecen en el mercado laboral, con el fin de asegurar el uso de los jóvenes representados en el bono demográfico en condiciones de sobreexplotación en las que predomine, ya sin ninguna presión de tipo legal, la inestabilidad en el trabajo mediante la contratación por honorarios, por tiempo, a destajo, a prueba, mediante contratos verbales, por la vía de la subcontratación (outsourcing), entre otras formas relacionadas con la carencia de las prestaciones de ley, como el derecho a la seguridad social, vacaciones pagadas, aguinaldo, a una liquidación en caso de despido, a pensionarse o jubilarse, laborar 8 horas por un salario, así como la cancelación del derecho a huelga, entre otras. Las políticas de precarización del trabajo promueven la pérdida de solidaridad intergeneracional entre trabajadores “jóvenes” y “viejos”. Tal es el caso de la privatización del fondo de

pensiones del sector privado por parte del sistema financiero, la cual afecta sobre todo a las nuevas generaciones debido a que los trabajadores que cotizaron por lo menos un día antes del 30 de junio de 1997 pueden pensionarse con la legislación anterior del IMSS. Dicha ley establece que a los 65 años de edad una persona podrá jubilarse con una pensión equivalente a 100% del salario promedio de cotización de los últimos años. Contrariamente, con el sistema Afore de cuentas individualizadas, al cual tienen que suscribirse los jóvenes, su pensión dependerá de lo que aporte el trabajador en su vida productiva. Estimaciones actuariales de la Comisión Federal de Competencia estiman que los trabajadores afiliados al IMSS, con su actual ritmo de aportación de 5% de su salario, recibirán una pensión que va del 15% a 30% de su sueldo promedio de sus últimos cinco años de cotización.6 La precarización del trabajo y la contención salarial que utiliza la mano de obra joven en condiciones de sobreexplotación, abarata su costo y permite su uso discrecional, al mismo tiempo que deprime el mercado interno y la generación de empleos. Las grandes beneficiarias de esta política laboral son las GET vinculadas a los mercados externos, mientras que la población empobrece, se le exilia por motivos económicos y se le somete a un proceso de sobrevivencia y desesperanza. II. Los sectores productivos de base nacional, los

mayores generadores de empleo, abandonados por las políticas públicas A la precarización general del trabajo se suma el que la base productiva agrícola e industrial de México esté desmantelada y en quiebra, con el consiguiente desempleo por una abrupta apertura comercial y la cancelación progresiva de las políticas de fomento agrícola e industrial, mayo-junio 2012 | trabajadores | 27

Economía y desarrollo

El gobierno federal ha renunciado a impulsar el desarrollo económico del sector agropecuario.

relacionadas con severas políticas monetarias y fiscales que inhiben el crecimiento del mercado interno y la generación de empleos. Mencionemos el efecto de estas medidas en algunos sectores: 1. Abandono del campo, desempleo, migración y pérdida de soberanía alimentaria. El Estado renunció a la capacidad de impulsar el desarrollo económico del sector agropecuario, al desregular el mercado, al no poder fijar precios, subsidios, niveles de importación y exportación de alimentos; al no guardar reservas estratégicas de granos básicos; al cancelar las políticas de fomento agrícola, lo que impactó la expansión en infraestructura, provocando el encarecimiento del agua y disminuyendo el acceso a fertilizantes baratos y al crédito al campo, entre otras afectaciones. A esto se suma el que la producción del agro se orientara a la exportación, dejando de lado la importancia de la producción de alimentos para la población y la generación de insumos para la industria, de tal manera que se puso a competir a los campesinos nacionales con Estados Unidos, productor y exportador dominante de alimentos e insumos agropecuarios en el mundo. ¿Resultado? Inundación del mercado nacional de alimentos importados, con la consiguiente dependencia alimentaria; el deterioro de los ingresos y nivel de vida de los productores del campo, llevándolos a 28 | trabajadores | mayo-junio 2012

la quiebra y a la emigración inédita de campesinos, sobre todo jóvenes, a la Unión Americana y a las ciudades del país, por lo que México terminó por exportar gente e importar alimentos. Datos de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano Sin Maíz No Hay País, refieren que entre 1994 y 2007 se perdieron 2 millones de empleos agropecuarios. Asimismo, en el campo existe una pérdida sistemática de la población joven en edad productiva totalmente inédita en la historia del país por el abandono creciente de los campesinos de sus tierras: cada año emigran al Imperio del Norte 300 mil jóvenes del sector rural.7 2. Las empresas que producen para el mercado interno están en quiebra constante con la consiguiente pérdida de empleos por el abandono del Estado, la abrupta apertura comercial y de inversión extranjera, los bajos salarios que deprimen el mercado interno y la presencia de las grandes corporaciones. Según cálculos del INEGI, existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país, es decir, absorben una porción importante de la PEA.8 No obstante, las Pymes están en constantes procesos de quiebra, sobre todo porque la mayoría dependen de los niveles de empleo y salario de la población para poder crecer, en un contexto en el que los salarios están deprimidos. Además, este grupo de empresas soporta la cancelación de las políticas de fomento económico por la reducción del gasto público, la abrupta apertura comercial y la competencia asimétrica de las grandes corporaciones que operan en el mercado interno, entre los problemas más importantes. Según declaraciones de Sergio Cervantes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria

Economía y desarrollo

de la Transformación (CANACINTRA), los recursos destinados al Fondo PyME para 2012, que ascienden a 7 mil millones de pesos, no son ni la mitad de lo que los empresarios esperaban. Por otra parte, Jorge Dávila, presidente de la Confederación de la Cámara Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), afirma que para reactivar el sector y generar más empleos se requiere de 40 mil millones de pesos,9 es decir, 5.7 veces más recursos que los asignados por el gobierno federal. Ante la insuficiencia de recursos, los representantes de las Pymes previnieron quiebras de por lo menos 300 mil empresas a inicios de 2012, con la consiguiente pérdida de empleos.10 Por su parte, la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN), calcula que cada año se crean alrededor de 400 mil Pymes, de las que quiebra la mitad y sólo 10% pasará de los cinco años de existencia.11 Un ejemplo claro de la competencia desigual entre las Pymes y las presencia avasallante de una GET, es Wal-Mart: la corporación avanza en la comercialización de alimentos en el mercado nacional gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN). La empresa extiende su dominio a partir de hacer valer el capítulo de inversión del tratado que considera a la IED estadounidense como beneficiaria de “trato nacional”, y además se le exime de los llamados “requisitos de desempeño”,12 tales como la obligación de reinvertir utilidades, contratar un porcentaje de mano de obra mexicana y utilizar insumos nacionales, etc. Asimismo, el tratado considera que la IED de Estados Unidos puede ejercerse en forma de fusiones y adquisiciones, lo cual se traduce en la compra de empresas comerciales mexicanas, es decir, en el reemplazo de la inversión nacional por la estadounidense. Amparada en el tratado, la cadena comercial más grande del mundo adquirió la cadena de tiendas Aurrerá, Superama, Sam’s Club, Suburbia y las cadenas de restaurantes Vips, El Portón y Ragazzi. Asimismo, opera en el mercado nacional como Wal-Mart Supercenter. La expansión de sus supermercados lleva a la quiebra entre 350 y 500 changarros por semana, dentro de los que se encuentran panaderías, tortillerías, ferreterías,

abarroterías, farmacias, carnicería, recauderías, cremerías, pollerías, entre otros negocios, según un estudio de la Universidad Tecnológica de México (Unitec).13 Además, la institución afirma que Wal-Mart le hace competencia a la propia Central de Abastos de la ciudad de México, debido a que hace tres años facturaba 14 mil millones de dólares y era el primer lugar en transacciones en América Latina, pero ahora ya no llega a los 12 mil millones de dólares. También concluye que de mantenerse al mismo ritmo el crecimiento de la corporación, en diez años concentrará 75% del mercado menudista y desaparecerán los mercados públicos, los tianguis y los pequeños negocios. Entre otras estrategias que utiliza Wal-Mart para desplazar a sus competidores se encuentran: importación de alimentos, ropa, calzado, refacciones y demás bienes, que desplazan a los productores nacionales y a la competencia; compran y venden por debajo de los costos de producción; difieren el pago de sus proveedores de uno a dos meses, lo que implica un costo anual de 6.9 millones de dólares, mientras que las Pymes invierten 27.8 millones de dólares de manera anticipada o a “pie de camión” para proveerse de los bienes que venden; sólo seis de cada diez empleos generados por la cadena los registra en el IMSS, por lo que el 40% es contratado en condiciones precarias. III. Los focos rojos del empleo en el mercado

laboral Mientras que la economía mexicana muestra incapacidad estructural para mantener un crecimiento económico sostenido y crece a un ritmo anual de sólo 2.1%, existe el desafío socioeconómico de generar empleos que atiendan por lo menos el crecimiento anual de la PEA, es decir, el de los jóvenes que se suman al mercado laboral. mayo-junio 2012 | trabajadores | 29

Economía y desarrollo

Datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), refieren que en 2010, los jóvenes representaron la tercera parte de la PEA y, sin embargo, constituyeron más de la mitad de los desempleados.14 Si consideramos que según estimaciones del Banco de México, la PEA entre 2007 y 2011 fue de un millón 300 mil personas en promedio anual, tenemos que en dicho periodo hubo un crecimiento de 6.5 millones de jóvenes que demandaron empleo, en un contexto en el que sólo se crearon 2 millones 972 mil puestos de trabajo; de tal manera que más de 4 millones 499 mil jóvenes carecieron de empleo formal. Los puntos más altos del déficit de empleo en este periodo se registraron entre 2008 y 2009, por la relación de dependencia que tiene México de la economía estadounidense: se desplomaron las exportaciones manufactureras, la IED, las remesas y el turismo proveniente del vecino del norte por la crisis económico-financiera de Estados Unidos, lo cual se sumó al estancamiento crónico del mercado interno. En estos años, lejos de generarse empleos, se perdieron más de 110 mil puestos en 2008 y más de 400 mil en 2009. Ante la incapacidad estructural de la economía para generar empleos formales y la estrategia de los empresarios de crear relaciones precarias de contratación vinculadas con la economía informal, los trabajadores se ven obligados a emplearse en este sector. Según datos del INEGI, existen 14 millones de personas que se ocupan en la informalidad. Sin embargo, es importante considerar que según criterios de la misma institución, los informales son los ocupados que no cuentan con seguridad social; entonces la cifra asciende a 30.1 millones de personas. El aumento explosivo de la economía informal pone en evidencia la incapacidad de la economía para generar empleos formales y, al mismo tiempo, expone el desempleo encubierto que existe en México. Dado que el INEGI reconoce que existen 2.7 millones de desocupados abiertos, 6.1 de desocupados pasivos (personas que desistieron de buscar empleo porque consideran que no lo encontrarán) y 30.1 millones de personas que no tienen seguridad social o son informales, entonces tenemos que las personas que no pueden encontrar un empleo digno en la econo30 | trabajadores | mayo-junio 2012

mía formal asciende a 38.9 millones de personas. Además de emplearse en trabajos precarios, los trabajadores, sobre todo los jóvenes, se emplean en la economía subterránea, la cual se relaciona con actividades ilegales, tales como la producción y el tráfico de drogas, la piratería, la usura, el comercio y el contrabando, el tráfico de órganos, la industria del secuestro, el robo de vehículos, entre otras actividades. El investigador José Luis Calva, de la UNAM, estima que en 2011 el crimen organizado dio 600 mil empleos a jóvenes. Ante el panorama de la exclusión económica y social prevaleciente en el país, México se convirtió en una nación de emigración masiva a Estados Unidos, misma que provoca una pérdida sistemática de su población joven en plena edad productiva totalmente inédita en la historia: el CONAPO refiere que la pérdida neta anual de población mexicana por concepto de migración a la Unión Americana fue 13 veces superior a la observada en la década de los sesenta: pasó de poco menos de 30 mil personas en promedio anual (82 personas al día) durante el periodo 1961-1970, a 390 mil personas (1 mil 68 personas al día) en el periodo 2001-2003. No obstante, la emigración sigue en aumento pero a un ritmo menor, debido al endurecimiento de las políticas migratorias del vecino del norte y porque su economía tampoco logra crecer de manera sostenida. Por otro lado, los factores de expulsión de la población se mantienen y aparecen otros nuevos debido al creciente desempleo, el deterioro salarial, la precarización del trabajo, el empobrecimiento general de las condiciones de vida de la población y la violencia desatada por la llamada “guerra contra el narcotráfico”. Según datos del INEGI, la pérdida neta anual de población en 2007, fue de 901 mil 984 migrantes (2 mil 471 al día); en 2008, de 657 mil 824 migrantes (1 mil 802 al día), y en 2009, fue de 556 mil 805 migrantes (1 mil 525 al día). A la incapacidad estructural de la economía mexicana para hacer frente al desafío de generar empleos que atiendan por lo menos al crecimiento de los jóvenes que se suman al mercado laboral, se añade el enorme atraso educativo que existe en el país por el abandono del sector educativo por parte del Estado y la tendencia a su privatización.

Economía y desarrollo

IV. Abandono de la educación y privatización Según datos de la UNESCO, basados en información proporcionada por la SEP en el análisis

titulado Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010,15 México ocupa el lugar 55 en acceso a la educación a nivel internacional. Los indicadores que ubican al país en dicha condición son los siguientes: 1) Más de 34 millones de personas sufren rezago educativo, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio; 2) 1.4 millones de niños mexicanos no asisten a la escuela; 3) 40% de la población tiene nivel uno de lectura; 4) Ocho de cada diez indígenas no cuentan con educación básica; 5) Existen 7 millones de analfabetas; 6) 1 millón 324 mil mexicanos tienen menos de cuatro años de estudio, y 7) Las mujeres indígenas que solamente hablan su lengua, tienen 15% más de probabilidades de ser analfabetas. Qué decir de los rechazados en dos de las instituciones educativas públicas a nivel profesional más importantes del país: 1) En 2012, de los más de 122 mil aspirantes a nivel licenciatura de la UNAM, quedaron fuera más de 110 mil jóvenes y sólo ingresaron 11 mil 116 alumnos equivalentes al 10% del total para el ciclo escolar 2013-I,16 y 2) El IPN rechazó a 66 mil aspirantes que presentaron su examen de admisión para ingresar a nivel superior. Sólo fueron aceptados 24 mil 200 jóvenes para el ciclo 2011-2012. 17 El hecho de que un joven logre ingresar en una escuela pública a nivel profesional tampoco es garantía de nada: más del 40% de ellos trabaja para sostener su escuela, por lo que no dedica su tiempo completo al estudio, debido a que destina de 4 a 8 horas de su tiempo a su empleo, por lo que dicha condición repercute negativamente en su desempeño académico. Al desgaste laboral y escolar se le suma el desgaste cotidiano de transportarse: el 51% tarda más de una hora en llegar a su escuela. Asimismo, 26.1% de los estudiantes tiene dependientes económicos y 42.7% no podría sostener sus estudios sin trabajar. Cuando el joven sale al mercado laboral se encuentra con varias circunstancias impuestas por la realidad nacional: el enorme desempleo, la discriminación laboral, las condiciones precarias de

contratación; entonces se ve obligado a ocuparse en actividades relacionadas con el llamado “crimen organizado” o termina por emigrar a Estados Unidos. Citemos algunas datos que nos hablan dicha realidad laboral: 1) Los profesionistas son los más afectados por el desempleo: datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y el INEGI, refieren que la tasa de desocupación es prácticamente el doble de la media nacional debido a que la tasa de desempleo asciende a 10.7%, frente a 5.4% de la media nacional. Asimismo, estiman que hay 575 mil 715 profesionistas desocupados; 2) Los ingresos de los profesionistas son muy bajos: ascienden a 9 mil 977 pesos en promedio mensual,18 por lo que ganan en promedio 24.6 dólares por una jornada laboral de 8 horas, es decir, 3 dólares la hora. Un trabajador menos calificado en Estados Unidos, en tanto, gana tres veces más que un profesionista en México, debido a que el salario manufacturero en la Unión Americana, es de 9.3 dólares la hora, es decir, 74.4 dólares por una jornada de 8 horas

Los jóvenes mexicanos se han refugiado en el comercio informal ante la falta crónica de empleos...

mayo-junio 2012 | trabajadores | 31

Economía y desarrollo

diarias.19 El diferencial salarial entre ambas naciones sigue siendo un motivo determinante para que la mano de obra mexicana en plena edad productiva decida emigrar al vecino del norte, incluso la mano de obra educada y formada en México, y 3) El 53.4% de los que logran encontrar un trabajo, éste es ajeno a su carrera debido a que los empresarios prefieren contratar a jóvenes que estudian en escuelas privadas.20 Por su parte, también un grupo importante de jóvenes estudiantes de las escuelas privadas tiene que trabajar para poder pagar sus estudios: 27% de los estudiantes de estas escuelas labora y un 37% invierte de 11 a 20 horas en dicha actividad. México tiene el gasto en educación por alumno con relación al PIB más bajo entre el grupo de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): mientras Estados Unidos canalizó 32% del PIB por habitante, Japón destinó 29%, Brasil 22%, y la media de la OCDE es de 27%, México destinó sólo el 18%. En términos de la inversión en dólares de gasto por estudiante, México se sitúa también por debajo de los países de la OCDE: en el país, en primaria, la inversión asciende a 2 mil 246 dólares, frente a 7 mil 153 dólares de la organización; en secundaria es de 2 mil 333 dólares, frente a 8 mil 972 dólares, y en el nivel superior, 7 mil 504 dólares, frente a 13 mil 717 de la OCDE.21 El neoliberalismo económico trajo la subordinación de la política social a una política económica que privilegia el equilibrio en el presupuesto público (los gastos e ingresos del Estado).22 Esto significa que el Estado tiende a disminuir los recursos destinados al desarrollo social y económico y a sus funciones generales de gobierno. No obstante, interviene discrecionalmente en el uso del presupuesto público en beneficio de unos cuantos grupos económicos, tanto del lado del gasto como del ingreso, de tal manera que el equilibrio fiscal se consigue sobre todo a partir del sacrificio del gasto social (educación, salud, vivienda, cultura, etc.) y de los programas de fomento económico relacionados con el mercado interno (el campo, las Pymes y demás ramas relacionadas con los bienes y servicios salario de los trabajadores), mientras que desde el poder polí32 | trabajadores | mayo-junio 2012

tico los gobiernos les ofrecen las mejores condiciones de inversión a unos cuantos grupos económicos. Así tenemos que las corporaciones se sirven del uso del presupuesto público a través de varias vías: 1) Los subsidios, los créditos fiscales, la devolución de impuestos y los contratos exclusivos en la obra pública, entre otros; 2) La privatización silenciosa de sectores estratégicos como el energético (petróleo, gas y electricidad), el agua y los códigos genéticos; 3) Los subsidios de los bienes y servicios que venden las empresas públicas del Estado (lo cual forma parte de su descapitalización); 4) Los rescates financieros de sectores como la banca, el carretero, los ingenios azucareros y las líneas aéreas, entre otros, y 5) La descapitalización, privatización y mercantilización de los derechos sociales de la población como vivienda, salud, cultura y educación, que es el tema que hoy nos ocupa. Mencionemos el caso del trato diferenciado que las políticas públicas le dan a las universidades públicas y privadas y el programa de deducibilidad fiscal de colegiaturas de las escuelas privadas de preescolar hasta bachillerato: I. Mientras que en noviembre pasado el Congreso negó 57% de los recursos que instituciones de educación superior solicitaron a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en enero pasado el gobierno federal anunció el Programa de Financiamiento de la Educación Superior, el cual contempla otorgar créditos educativos en instituciones particulares por un monto de 2 mil 500 millones de pesos a los cuales podrán acceder 23 mil jóvenes. Los grupos financieros beneficiados son: Financiera Educativa México (Fiem), Banco Santander, HSBC, Bancomer y Banorte, así como instituciones privadas como el ITAM, la Anáhuac, el Tec de Monterrey, la Iberoamericana, entre otras. Para los jóvenes, en tanto, significa su endeudamiento y el de sus familias en un contexto en el que la economía mexicana se encuentra estancada y no logra generar los empleos que los jóvenes demandan, por lo que no es seguro que obtengan un trabajo al concluir sus estudios que les permita pagar la deuda. Los jóvenes que decidan contratar un crédito en realidad

Economía y desarrollo

Manifestación de estudiantes rechazados frente a la Rectoría de la Universidad Nacional.

estarán hipotecando su futuro: el economista Salomón Rodríguez estima que tomando en cuenta los intereses de un crédito de licenciatura por 215 mil pesos, a una tasa de 10% anual, un estudiante terminaría pagando por su educación más del doble: aproximadamente 600 mil pesos. Respecto al posgrado, el alumno terminaría endeudado por cerca de 750 mil pesos por los 280 mil pesos recibidos.23 No obstante el quebranto de las familias y el desprestigio de grupos financieros y universidades particulares que los créditos académicos provocaron en Estados Unidos, Chile y Colombia, en México se apuesta por este modelo. David Brooks, de The New York Times, describió a la actual generación de estadounidenses universitarios como la más endeudada en la historia de ese país a causa de un sistema de créditos similar al que se acaba de implementar en la República Mexicana. El periodista refiere que según el Departamento

de Educación de Estados Unidos, en 2008, 67% de los egresados de escuelas de educación pública estaba endeudado, y 96% de las instituciones privadas también. Brooks concluye que los préstamos convierten en “esclavos” de su deuda a los estudiantes en beneficio de las universidades y los bancos.24 Los estudiantes indignados de Chile y Estados Unidos protestan por su endeudamiento y el de sus familias, y por la falta de empleo. También los jóvenes de las universidades públicas de México exigen suprimir el plan de crédito para instituciones privadas y advirtieron que con los 2 mil 500 millones que se destinarán para el primer año de créditos bancarios se cubriría 56% del presupuesto de la UAM, 23% del de el IPN, y equivale a 4.3 veces los recursos que recibió la UACM en 2012. Asimismo, sostienen que con dichos recursos se podría ampliar en 17% la matrícula de la UNAM, equivalente a unos 30 mil nuevos alumnos más de nuevo ingreso al año; además, alcanzaría para “triplicar” los más de 300 mil apoyos que actualmente se otorgan a través del Programa Nacional de Becas a la Educación Superior.25 II. En marzo pasado, el gobierno federal anunció un programa de deducibilidad fiscal de las colegiaturas escolares de las escuelas privadas desde escolar hasta bachillerato, que representan para el año 2012 un costo fiscal de 13 mil millones de pesos. Al respecto, el rector de la UNAM, José Narro, declaró que con tan sólo la mitad de esa cantidad sería posible duplicar la cobertura en la educación pública superior.26 El Estado mexicano no le está garantizando a millones de jóvenes el derecho a la educación pública como lo establece la Constitución en la que ésta se reconoce como un derecho ciudadano. México destina sólo 4.8%27 del PIB en educación y no el 8% como lo recomienda la UNESCO. A esto se suma el que los recursos destinados para la educación se utilicen discrecionalmente en un sistema de privatización indirecta en el que se mayo-junio 2012 | trabajadores | 33

Economía y desarrollo

mercantiliza la educación previa descapitalización de la educación pública.

Consideraciones finales Mientras Asia, Europa, Estados Unidos y Canadá aprovecharon el tiempo en el que tuvieron su bono demográfico para impulsar su desarrollo económico y social, a partir de la calificación de su mano de obra y el desarrollo de su mercado interno, México excluye económica y socialmente a millones de jóvenes de la educación y el trabajo debido a un modelo económico que basa su competitividad en el mercado global en la sobrexplotación de la mano de obra barata y descalificada, a la cual le impone una política de contención salarial y la precarización de sus condiciones de trabajo, lo que mantiene deprimido el mercado interno y produce un enorme desempleo estructural. Asimismo, el Estado tiende a abandonar su responsabilidad de financiar la educación pública al tiempo que utiliza discrecionalmente los recursos del erario en un sistema de privatización indirecta en el que se fortalece la educación privada y se mercantiliza la enseñanza. En este proceso, los sectores que producen para el mercado interno, los mayores generadores empleo (el campo, las Pymes y las demás ramas relacionadas con los bienes y servicios salario de los trabajadores), se encuentran en quiebra por el abandono de las políticas públicas, por depender de los bajísimos salarios de los trabajadores y por soportar la competencia asimétrica de las GET que operan en el mercado nacional. El país se insertó en la economía globalizada a partir de ofrecer una ventaja competitiva basada en la sobrexplotación de los trabajadores y en una mano de obra descalificada afín a un modelo de país maquilador; sin embargo, hoy esto no basta para vender en el mercado internacional ni para atraer la IED. No obstante que México es el país más abierto al comercio internacional, también es de los menos competitivos: la nación ocupa el lugar 58 en competitividad en el mundo, fue desplazado por China como primer exportador de manufacturas en el mercado estadounidense y Brasil lo relegó como primer receptor de IED en América Latina.28 34 | trabajadores | mayo-junio 2012

En el tiempo de la globalización económica, la ventaja competitiva de las naciones reside en la calificación de la mano de obra, capaz de introducir la innovación de nuevos productos y procesos, relacionada con una nueva era del conocimiento29 capacitado para desarrollar un esfuerzo tecnológico propio. Los bajos niveles de México en inversión pública en educación e investigación científico-técnica que el neoliberalismo económico trajo, comprometen la competitividad del país en el mercado internacional y su desarrollo futuro, al tiempo que les niega a los jóvenes el desarrollo de sus potencialidades. Los 8 millones de ninis son la cara visible de la depredación de los jóvenes por el neoliberalismo económico, son la juventud que está en el extremo de la injusticia social, que sufre la marginación y la discriminación; son jóvenes a los que la realidad nacional les impone mantener una inactividad frustrante, improductiva, triste, atormentada, vacía e inhumana. Ese vacío existencial los hace más vulnerables para ser absorbidos por la llamada delincuencia organizada y la violencia.

Economía y desarrollo

La irracionalidad de quienes hoy dirigen al país ha llegado a tal grado que niega la posibilidad de desarrollo de todos sus jóvenes y del país mismo: existen enormes rezagos educativos y del trabajo humano debido a que existe una tendencia a que los jóvenes no tengan trabajo y, si lo encuentran, éste no es fijo y carecen de derechos laborales y sociales que les permitan tener acceso a la salud, a la vivienda, a la cultura, a una pensión digna y a una liquidación en caso de ser despedidos, entre otros derechos; es decir, están condenados a la precariedad en su juventud y vejez. Cada ser humano que nace es hijo de dos campeones olímpicos: de dos millones de óvulos con los que nace una mujer, sólo uno logra madurar cada mes durante su vida reproductiva. La célula femenina contiene la mejor información genética para ser fecundada por un solo espermatozoide, el cual compitió con hasta 600 millones de espermatozoides para poder heredar sus genes que también contienen la mejor información genética. Cada ser humano que comienza su vida tiene derecho a las condiciones que le permitan realizar las capacidades y habilidades con las que llega al mundo y las que puede adquirir a lo largo de su

vida. El mismo derecho lo tiene una niña indígena que nace en Chiapas, en la comunidad más alejada y pobre del país, que un niño que nace en el barrio más pobre de la ciudad de México o en la colonia más pudiente de la ciudad. No obstante, la violencia económica que imponen los que hoy dirigen la nación, tiende a marginar, discriminar y a oprimir a lo población desde el momento en que nace. Las políticas neoliberales están destruyendo las bases materiales del desarrollo económico y social del país, debido a un autoritarismo económico que impone relaciones de sobreexplotación, despojo y depredación que tienen como objetivo favorecer a unas cuantas corporaciones. El bono demográfico representado por los jóvenes del país, es una de las pocas oportunidades que le quedan a la nación para remontar la situación de penuria que prevalece en México, por eso habría que plantearse primero cómo quitarle el poder a la clase política que ha llevado al país al desastre nacional, como hoy lo hacen los jóvenes del movimiento #YoSoy132 junto con millones de mexicanos que les dicen activamente una y otra vez: no están solos. <

1 SEP, Encuesta Nacional de Juventud 2010, 18 de septiembre de 2011. 2 Datos de la OCDE, dados a conocer en el informe Panorama de la educación 2011, La Jornada, 13 de septiembre de 2011. 3 Datos del rector de la UNAM, La Jornada, 27 de agosto de 2010. 4 Datos estimados por la SEP, La Jornada, 9 de marzo de 2012. 5 Datos estimados por el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, El Financiero, 30 de marzo de 2012. 6 Comisión Federal de Competencia, Informe sobre Afores, noviembre de 2006. 7 La Jornada, 26 de diciembre de 2007. 8 www.promexico.gob.mx/es_us/promexico/PyMES_eslabon_ fundamental_para_el_crecimiento_en_Mexico. 9 www.informador.com.mx/economía/2011/320919. 10 El Universal, 24 de noviembre de 2012. 11 Reforma, 7 de febrero de 2012. 12 Ver artículo 1102 y 1106 del TLC-AN, en la página: www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx?conID=590&mtpiID=14 2#A1106. 13 www.jornada.unam.mx/2012/04/27/economia/033n1eco. 14 CONAPO, “¿A qué se dedican los jóvenes en México? Análisis de la condición de actividad de la población de 14 a 29 años

de edad”, en La situación demográfica de México 2011, México, 2011. 15 UNESCO, Llegar a los marginados, París, 2010. 16 La Jornada, 2 de abril de 2012. 17 La Jornada, 23 de julio de 2011. 18 El Financiero, 4 de junio de 2012. 19 Cálculos propios estimados con datos de la Secretaria del Trabajo y el Anexo Estadístico del V Informe de Gobierno, México, 2011. 20 Datos revelados por el estudio “Un sistema de educación superior, dos circunstancias distintas: la universidad pública y la universidad privada” de Adrián Garay, Proceso, 26 de febrero de 2012. 21 La Jornada, 13 de septiembre de 2011. 22 Ver Julio Boltvinik, Economía Moral, “Hacia una ley de desarrollo social”, en La Jornada, 2002. 23 Proceso, 26 de febrero de 2012, p.36. 24 Ibidem. 25 La Jornada, 19 de enero de 2012, p. 41. 26 La Jornada, 10 de enero de 2012, p. 33. 27 Anexo Estadístico del V Informe de Gobierno, México, 2011, p. 699. 28 Laura Juárez, “Violencia económica en contra de los trabajadores de México”, segunda parte, en trabajadores, n. 88, enero-febrero, Universidad Obrera de México, 2012. 29 René Villareal y Rocío de Villarreal, México Competitivo 2020, Océano, México, 2002.

mayo-junio 2012 | trabajadores | 35

n la antesala de la sucesión presidencial, tan agitada y tensa por el clima de desigualdad social, pobreza y violencia, el debate sobre la industria energética nacional, en especial sobre el rumbo que deberá tomar Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha visto un tanto eclipsado por temas harto “más polémicos” como los medios de comunicación, la estrategia de seguridad, el narcotráfico, la corrupción, etc. Mirado como un asunto aparte, y a pesar de que constituye el principal ingreso legal del país y, por ende, la principal fuente para echar a andar todas las políticas sociales que tanto han prometido los diversos candidatos, el debate no trasciende el consenso de que es necesaria una reestructuración de Pemex. Aunque en el fondo su propuesta de “reestructuración” pueda ser completamente distinta, los cuatro candidatos recurren al paradigma de Brasil y Petrobras para afirmar que su mandato seguirá ese camino para sacar a México del atolladero. Mientras en México se asume ese paradigma, en América Latina el debate sobre los energéticos se torna más diverso. Si bien la emergencia de Brasil como una de las nuevas potencias económicas por la alta tecnología que ha desarrollado Petrobras para la exploración en aguas profundas –vale indicar que en ella concurren también capitales privados trasnacionales–, una ola de nacionalizaciones, no necesaria-

E

* Investigador de la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”.

Economía y desarrollo

mente coincidentes con el ejemplo brasileño, recorren el continente. La más reciente se conoció en México por el desacierto diplomático de la actual administración al condenar a la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, por expropiar un porcentaje de la industria petrolera que estaba bajo propiedad de la trasnacional española Repsol. En Bolivia, el presidente Evo Morales no hubiese llegado al poder si no fuera por una serie de levantamientos populares basados, en parte, en la demanda de renacionalización de hidrocarburos; exigencia mantenida por todos los sectores que lo llevaron al poder. Venezuela, con su empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), y a pesar de sufrir las consecuencias de la recesión económica mundial, ha desarrollado una política social gracias, en gran medida, al ingreso petrolero que ha asegurado a su presidente Hugo Chávez la continuidad de un gobierno que, bajo un sistema democrático, ha sido ratificado por la mayoría de la población en cuatro ocasiones. Basado en el poder económico de su industria petrolera y el respaldo popular, Hugo Chávez impulsa políticas de soberanía energética que resultan antagónicas para Estados Unidos; tal es el caso de proyectos contrahegemónicos como Petrosur y Petrocaribe. Gracias al poder económico y político Chávez se ha convertido en uno de los principales líderes del continente, como lo demostró la convocatoria a la Cumbre de Estados de América Latina y el Caribe (CEALC), primera de su tipo en la que no es llamado ni Estados Unidos ni Canadá y que logró conjuntar a gobiernos que adversan las políticas impulsadas por Venezuela como son Colombia y México. La propuesta de llevar a cabo la CEALC logró consumarse unos días antes de que varias empresas certificadoras demostraran lo que Estados Unidos se había negado a aceptar, que en Venezuela está la reserva más importante de petróleo del mundo y no en el Medio Oriente, como se creía.

La relevancia del petróleo en el contexto actual. El peakoil, guerras y crisis Las diversas posiciones que han tomado los gobiernos del continente –y las respectivas respues-

Gracias a una política petrolera nacionalista, Hugo Chávez ha logrado la continuidad de su gobierno a pesar de las presiones exteriores, principalmente de Estados Unidos.

tas que han dado las empresas o países afectados por ellas– resultan claves para problematizar no sólo cuál debiera de ser el rumbo para México, sino sobre cuáles son los límites o posibilidades del mismo, en un contexto no sólo de nacionalizaciones sino, sobre todo, de agotamiento de las reservas petrolíferas a nivel mundial. El petróleo fue la mercancía más comprada y vendida del mundo durante el siglo XX. Desde la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en la principal fuente de energía motriz de la llamada civilización. No sólo hablamos de gasolina, sino de toda la serie de productos que derivan de los hidrocarburos, que por contar con una estructura molecular tan sencilla permite sintetizar moléculas sumamente complejas. Del petróleo se producen millones de subproductos como hule, alimentos, grasas y azúcares sintéticos, fibras, punturas, barnices, ceras, empaques, medicinas, jabones, glicerinas, cosméticos, perfumes, anticongelantes, explosivos, dinamita, napalm, insecticidas, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, telas, etc. En resumen, los pilares básicos de la industria a nivel mundial se han diseñado gracias al petróleo: la industria química, farmacéutica, la de la construcción, la militar y la automotriz.1 Genera además 35% de la energía primaria del mundo (85 millones de barriles diarios). 2 Las posibilidades que ofreció el petróleo fueron decisivas en el rumbo que tomaron las mayo-junio 2012 | trabajadores | 37

Economía y desarrollo

confrontaciones bélicas mundiales por el reparto del mundo. Así, el petróleo fue definiendo el complejo militar industrial, que es el centro de la economía capitalista en el mundo; por ende, se convirtió en la materia prima estratégica más importante para el sostenimiento del hegemón imperial norteamericano. También se convirtió en pieza clave como dinero de crédito y en el desarrollo del capital financiero y la especulación. Por la importancia que adquirió en el entramado de la economía mundial, se convirtió igualmente en una “razón crónica” de la crisis que lleva más de treinta años,3 cuando Estados Unidos reconoció el acelerado agotamiento de sus reservas de hidrocarburos. La elevada demanda de petróleo es incompatible con lo limitado del recurso. La velocidad con que se consume contrasta con los millones de años que tardaron los compuestos orgánicos en producir este increíble material. La Agencia Internacional de Energía (AIE) del Departamento de Energía (DE) y el Pentágono (DdD) de Estados Unidos así lo reconocen en un estudio de la firma Deloitte: “…(L)as reservas probadas se están agotando a una velocidad tres veces mayor que el promedio de nuevos hallazgos” (DOE/AIE 2009/10).4 El problema de los energéticos a nivel mundial no significa que ya se hayan agotado, pero sí que su acceso será cada día más difícil y que

su extracción desatará más conflictos motivados por el despojo y expulsión de poblaciones. Proceso extractivo que requerirá métodos sumamente riesgosos que pueden detonar accidentes como el ocasionado por la empresa British Petroleum en el Golfo de México en el año 2010. Aunque los investigadores pueden diferir en fechas y cantidades, ya no resulta controversial afirmar que la civilización humana ya llegó al límite petrolero, lo que se conoce como peakoil. A la fecha no se ha encontrado ninguna alternativa energética que resulte rentable o que genere menor devastación que la ya generada por el petróleo. Las guerras desatadas por el gobierno de Estados Unidos a inicios del siglo XXI, han tenido como objetivo la reconfiguración del control estratégico de los recursos naturales, principalmente los hidrocarburos, como el gas y el petróleo. En un documento de 2001, el gobierno norteamericano planteó que debería de invadir al menos seis países de Medio Oriente: Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, Líbano e Irán, para asegurar el control de los recursos y lograr sostener su hegemonía.5 De los enlistados ya ha invadido directamente a tres de ellos (Afganistán, Irak y Libia), ha generado conflictos e incursiones militares en Pakistán y Líbano y mantiene la amenaza de detonar un conflicto bélico con Irán de consecuencias gravísimas y dimensiones mundiales.6 No sólo a través de la guerra, sino también a través de diversas formas de presión política, Estados Unidos y las empresas trasnacionales petroleras más importantes del globo centran su pelea por las reservas de crudo y gas contra las empresas estatales que en su conjunto controlan cerca de tres cuartas partes de las reservas probadas del petróleo convencional que resta en la corteza terrestre. Pemex es una de esas empresas que nutren la lista.7 En ese contexto mundial Las guerras desatadas por Estados Unidos en el Medio Oriente, buscan la México basa su riqueza, pero reconfiguración de un control de los hidrocarburos de la región que favorezca también su dependencia. Los a sus intereses.

38 | trabajadores | mayo-junio 2012

Economía y desarrollo

ingresos derivados del petróleo representan alrededor de 40% del presupuesto federal. Sus ventas equivalen a 10% del PIB nacional. Pemex es la principal industria a nivel nacional. En 2008 el crudo mexicano cubría casi 16% de la demanda de petróleo americano, a la vez que es Estados Unidos quien vende más petróleo refinado a México, que a pesar de ser un país productor, ya importa 41% del consumo nacional de gasolinas.

Proceso de privatización de Pemex, descapitalización y endeudamiento Para 1920 México era el segundo productor mundial de hidrocarburos de todo el planeta. Los que explotaban los recursos eran empresas extranjeras. En la antesala de la Segunda Guerra Mundial el escenario de guerra permitió que el entonces presidente de México, el general Lázaro Cárdenas lograra enfrentar a las empresas extranjeras que usufructuaban la extracción del crudo y nacionalizó la industria petrolera, lo que constituyó la expropiación y el acto de Estado más trascendente que realizara un presidente de nuestro país a la fecha. En el contexto de la crisis petrolera mundial de 1973 a 1978, las potencias del mundo lanzaron un ataque a los países productores de petróleo agrupados en la OPEP para lograr reforzar su dominio geoestratégico. La deuda financiera internacional fue parte de la ofensiva que se consumó cuando en 1985 se logró fracturar a la OPEP. Es en ese tiempo que Estados Unidos comenzó a integrar “dentro de la agenda internacional sus más tem-

pranas y agresivas iniciativas de libre comercio”.8 En México y muchos otros países, la iniciativa norteamericana de dominio se expresó en las primeras políticas neoliberales que impusieron desde mediados de los años ochenta las primeras medidas privatizadoras de las empresas públicas.9 Particularmente en México, el ataque iba dirigido a detener el desarrollo de Pemex, que ya era la octava empresa extractiva, refinadora y comercializadora de petróleo en el mundo. El camino a la revolución petroquímica de la industria nacional fue frustrado por las políticas del Fondo Monetario Internacional con el cobro de la deuda que adquirió México en 1982. Así “se comenzaba a transformar el modelo de sustitución de importaciones […] por el modelo de ‘sustitución de exportaciones’ (de petróleo por ensamble maquilador)”.10 Durante el sexenio de Miguel de la Madrid se optó por la venta de petróleo crudo en lugar de construir refinerías para elaborar nuestras gasolinas y se dejó de invertir en la rama petroquímica debido a que se le impusieron exacciones fiscales que ninguna empresa podría pagar.11 Una vez que avanzó el desmantelamiento de la industria petroquímica y Pemex se concentró tan sólo en la extracción básica, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN) llevó a que México dependiera de las exportaciones que hacía a Estados Unidos. Para 1988 únicamente 52.4% de las exportaciones de crudo tenían por destino Estados Unidos, pero una vez que se firmó el tratado en 1992, la cifra se disparó. Ya para 1993 se mayo-junio 2012 | trabajadores | 39

Economía y desarrollo

A pesar de la oposición de distintos actores sociales, prácticamente 80% de la industria petrolera mexicana está ya en manos privadas.

exportaba 73% del total a Estados Unidos hasta que la cifra llegó a 80 por ciento. 12 En la administración de Ernesto Zedillo y con los votos del PRI y del PAN se dio un gran avance en la legalización de la privatización, al modificar la ley que regulaba el artículo 27 constitucional para proceder con la apertura a la inversión privada, nacional y extranjera, de la transmisión, almacenaje y distribución del gas natural. “Ése fue el diktat imperial para desmonopolizar y hacer competitivo a Pemex”.13 La llegada al poder de Vicente Fox Quesada y de todo el equipo de tecnócratas entrenado por Estados Unidos, trató de imponer una reforma energética que si bien la correlación de fuerzas no la permitieron, adelantó el proceso privatizador con la entrega de Contratos de Servicios Múltiples (CSM). En la Cuenca de Burgos, que representa casi una cuarta parte de la producción de gas natural de todo el país, se le entregaron CSM a seis trasnacionales que a partir de 2004 y por un periodo de veinte años controlan la zona de exploración y explotación. Las empresas son: Repsol, Petrobras, 40 | trabajadores | mayo-junio 2012

Teikoku Oil, Techint, Tecpetro y D&S Petroleum. La entrega se hizo contraviniendo lo estipulado por el artículo 27 constitucional, la Ley Orgánica de Pemex y su reglamento y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas. Entre quienes cedieron la explotación a empresas extranjeras resalta, además del Ejecutivo, el secretario de Energía de aquellos años y su coordinador de asesores, Juan Camilo Mouriño; Raúl Muñoz Leos, director de Pemex; Luis Ramírez Corzo, director de Pemex Exploración y Producción, y César Nava como abogado de la paraestatal, luego presidente del Partido Acción Nacional. Con estos contratos Pemex renunció a la inmunidad que la Constitución le ofrecía para dirimir conflictos comerciales. Manuel Bartlett Díaz, que presidía en ese entonces la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, definió a los CSM como “Una de las estrategias diseñadas por la administración de Vicente Fox para privatizar los hidrocarburos” y con ello “acelerar la integración energética entre México y Estados Unidos promovida por George W. Bush”.14 El finado abogado constitucionalista

Economía y desarrollo

Ignacio Burgoa Orihuela demandó en 2004 su nulidad absoluta por ser contrarios a la Constitución. Finalmente, el último gobierno avanzó con más agresividad en la apertura de la industria petrolera. Primero con la reforma energética de 2008, la que a pesar de ser sometida a un debate en el Congreso, avanzó sin cambios sustanciales.15 Después, con la aprobación de la Ley de Asociaciones Público Privadas en 2012, se entregaron concesiones a trasnacionales para la extracción de los yacimientos marítimos de las principales reservas de crudo en las aguas del Golfo de México, al tiempo que se aceleró la privatización de la industria petroquímica remanente en manos del Estado, como ocurrió con las instalaciones estratégicas dedicadas a la producción de amoniaco (esencial para la producción de fertilizantes, cuya

Las tomas clandestinas utilizadas por el crimen organizado para sustraer el petróleo y sus productos, son cada vez más comunes ante la complacencia de las autoridades.

capacidad productiva se mantiene subutilizada hasta en 50% con el fin de favorecer a las empresas importadoras de agroquímicos).16 El gobierno en turno también avanzó significativamente en la privatización del conjunto de la red energética, con permisos al capital privado para establecer plantas de cogeneración o abastecimiento de energía y con la concesión para la construcción de plantas de energía eólica, solar, minihidroeléctricas, etc. En los días que corren (mayo de 2012), se calcula que 80% de la industria petrolera y 55% de la industria eléctrica están ya en manos privadas.17

De la corrupción a la economía criminal Los “neo-porfiristas”, como llama John SaxeFernandez18 a la cúpula de los dueños del poder político en México, avanzaron con la privatización y desmantelamiento de la industria de hidrocarburos no sólo por la vía “legal”, que contraviene la Constitución, a través de leyes secundarias y convenios ilícitos; sino por la abiertamente ilegal: corruptelas, prevaricatos, robos, que llevaron a la entrega de Pemex a empresas o gobiernos extranjeros y a que una parte considerable de la explotación de hidrocarburos esté controlada por la delincuencia organizada. El escándalo del llamado Pemexgate, mediante el cual se le desviaron más de mil millones de pesos al sindicato es tan sólo un ejemplo. Están también los contratos que ascendieron a 100 millones de pesos que Juan Camilo Mouriño, como coordinador de asesores del secretario de Energía, pactó con Pemex a pesar de ser accionista de la empresa Transportes Especializados Ivancar (TEISA). Sin importar el conflicto de intereses, ser funcionario público y contratista, entre 2001 y 2004 se le autorizaron contratos para la explotación de gas y se entregaron a otra de sus empresas familiares, al Grupo Energético del mayo-junio 2012 | trabajadores | 41

Economía y desarrollo

Sureste (GES), 37 concesiones para operar gasolineras. Marta Sahagún de Fox y sus hijos hicieron lo propio, favoreciendo a una empresa cercana a la familia, Oceanografía, con contratos vigentes de 2005 a 2010, por más de 3 mil 600 millones de pesos para la renta de barcos y lanchas; a Pemex le hubiera resultado más rentable comprarlas que pagar rentas muy por encima del valor de cada uno de esos vehículos. Gracias a las influencias familiares, Oceanografía controla ahora casi el 10% de la mano de obra de la sonda de Campeche, que es una de las empresas que reporta más violaciones a leyes nacionales e internacionales en material laboral.19 La estrategia que llevó a la concentración del mercado de drogas en favor de un cartel y a una situación de ingobernabilidad en muchas regiones del país, permitió que diversos grupos criminales “expandieran” sus negocios al robo de hidrocarburos que venden a empresas extranjeras; las mismas que luego venden a Pemex productos refinados.20 Los principales grupos de lo que Ana

Lilia Pérez llama “el cartel negro”,21 son los cárteles de Juárez, Tijuana, Sinaloa, del Golfo y los Zetas. Del transporte de droga en pipas de Pemex la delincuencia pasó al robo de hidrocarburos, primero para venta local22 y luego para vender a otros países.23 Se roba petróleo crudo, queroseno, diesel, turbosina, gasolina, amoniaco, polietileno, cloruro de vinilo, etileno, paraxileno, tolueno; también infraestructura.24 Las principales zonas de robo –que son también algunas de las zonas con mayor violencia en las que no sólo se comercializa la droga, sino también migrantes indocumentados, mujeres, minerales, mercancías piratas– son: la cuenca de Burgos,25 Cadereyta, San Martín Texmelucan, Ciudad Juárez,26 Sinaloa,27 Tula, Veracruz. Se calcula en 1 mil 300 millones de pesos las pérdidas mensuales por robo de hidrocarburos. En 2007 se tenían documentadas 323 tomas clandestinas de ductos; para 2011 se incrementó en un 300%. Ya en 2011 se robaban 20 mil barriles de hidrocarburos diariamente, el equivalente a 200

“Discutir el futuro de México, sin duda alguna, no puede hacerse sin fijar una posición sobre el qué hacer con la industria energética nacional.”

Economía y desarrollo

“¿Es posible la realización del paradigma Brasil-Petrobras a la mexicana?”

pipas diarias y las pérdidas por robo de crudo en ese mismo año se estimaron en 3 mil millones de pesos. Las gasolineras, que desde el gobierno de Fox han crecido en un 200%, son consideradas por Oliver Stolpe, del Centro para la Prevención del Crimen Internacional de la ONU, como los negocios privilegiados del lavado del dinero. En esas mismas gasolineras se realiza otro tipo de robo, el que se hace a los consumidores en la venta de “litros que no son de litro”; ese hurto asciende a 47 mil millones de pesos al año.

De la delincuencia sin control al intervencionismo norteamericano por el control de México Una vez que los grupos criminales tomaron el control de los territorios más importantes de la producción estratégica nacional, zonas en las que previamente se instalaron algunas de las trasnacionales privadas más importantes del mundo, mercenarios norteamericanos (de las mismas empresas que controlan hoy Irak y Afganistán) fueron contratados para “proteger” la infraestructura de Pemex-CFE.28 El mercenarismo y el paramilitarismo también llegaron al crimen organizado con kaibiles y “gafes” contratados por estos grupos.29 La articulación entre violencia institucional y extrainstitucional con la economía criminal –no sólo el narcotráfico– han hecho que el problema de la soberanía energética no pueda disociarse del aspecto de la soberanía en general. De la mano de la imposición de la “integración energética de la

América del Norte” bajo la premisa de borrar “las diferencias nacionales entre Canadá, EU y México” para satisfacer las “necesidades de energía de los tres países”,30 avanza la posibilidad de acciones militares dirigidas por el Pentágono “ante la eventualidad de que en los próximos 25 años, el Estado mexicano ‘se derrumbe’, como resultado del embate prolongado y cada vez más intenso del narcotráfico”.31

A modo de conclusión ¿Es posible la realización del paradigma BrasilPetrobras a la mexicana? ¿Podría éste solucionar la grave deuda de Pemex y detonar el crecimiento económico de México? Contestar estas preguntas más allá de las promesas de campaña implica redefinir no sólo la política económica del país, sino el rol que éste debe jugar respecto de Estados Unidos y de qué modo puede enfrentar a la delincuencia organizada más allá de las “soluciones comunes”, como la regulación del tráfico de armas o la legalización de las drogas. Discutir el futuro de México, sin duda alguna, no puede hacerse sin fijar una posición sobre el qué hacer con la industria energética nacional. No sólo puede hablarse de abrir o no la industria a las empresas privadas, sino que se debe plantear qué hacer frente al desmantelamiento de la industria. La cuestión energética de México exige un replanteamiento profundo de qué proyecto de nación es necesario para que el pueblo mexicano viva dignamente, porque “lo que está en crisis no es Pemex, sino el modelo socioeconómico” de quienes han dirigido al país.32 Pero también de parte del pueblo de México y los trabajadores, no queda sino comprender también el grado de destrucción que la civilización petrolera ha hecho “del sujeto humano y el objeto natural”33 para enfrentar racionalmente y de modo no fragmentario el necesario tránsito a una sociedad diferente. < mayo-junio 2012 | trabajadores | 43

Economía y desarrollo

1 Andrés Barreda, Atlas mundial del petróleo, Oil Watch Internacional, s/f, p. 5 y ss. 2 John Saxe-Fernández, “2012: petróleo y sucesión presidencial”, La Jornada, México, 12 de enero de 2012. 3 Andrés Barreda, op. cit., p. 18. 4 John Saxe-Fernández, op. cit. 5 El general en retiro de las Fuerzas Armadas estadounidenses, John Wesley Clark, lo declaró en entrevista televisiva brindada a Amy Goodman para Democracy Now. Cfr. htpp://www.democracynow.org. 6 Fidel Castro Ruz, “La paz mundial pende de un hilo”, La Jornada, México, 12 de enero de 2012. 7 John Saxe-Fernández, op. cit. 8 “El despojo y depredación de México. Libre comercio y desviación de poder como causas de la violencia estructural, la impunidad y la guerra sucia contra los pueblos de México”, Acusación General de la sociedad civil ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, México, mayo de 2012, p. 11 [La demanda puede consultarse en http://www.tppmexico.org]. 9 Ibidem. 10 Ibid., p. 16. 11 Con datos definitivos derivados de los estados financieros de Pemex, José L. Manzo (Pemex: Propuestas para su rehabilitación, www.untcip.net 2005) ilustra el orden de magnitud de este asalto fiscal: mientras entre 1990 y 2004 Pemex generó 347 mil millones de dólares (mmdd) –dólares constantes de 2004–, Hacienda le cobró impuestos por 355 mmdd. Entre 1998 y 2004 la carga fiscal contra Pemex fue de 110%, registrándose una “pérdida contable” por 20 mmdd (p. 8). La tasa impositiva promedio de esos 15 años fue del orden de 106%. TPP. Además, datos de Pemex Exploración y Producción, indican que de 2001 a 2004 se destinó 75% de la inversión al pago de la deuda. 12 Ibid., p. 20. 13 John Saxe-Fernández, “Negocios y rendición incondicional”, La Jornada, México, 31 de julio de 2008. 14 Ana Lilia Pérez, Camisas Azules. Manos Negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos, México, Grijalbo, 2010, p. 64. 15 En 2004, por órdenes de la Presidencia de la República y de la directiva de Pemex, la empresa Neoris diseñó un modelo de restructuración de la petrolera, preparándola para la entrada de capital privado. El proyecto “Suma por un solo Pemex” fue la antesala de la iniciativa de reforma energética aprobada el 23 de octubre de 2008. Del 4 de marzo al 30 de abril Pemex invirtió 220 millones 952 mil 304 pesos, es decir 3 millones 876 mil pesos diarios, para “informar” a los mexicanos la “necesidad de iniciar exploraciones en aguas profundas”. El gabinete de Calderón estaba integrado por varios contratistas de Pemex. Doce días después de aprobada la reforma, murió en un accidente aéreo el entonces secretario de gobierno Juan Camilo Mouriño, que operó la reforma en favor de las empresas españolas [Ana Lilia Pérez, op. cit., pp. 300 y ss.]. 16 El despojo y depredación de México..., op. cit., p. 24. 17 Ibidem. 18 John Saxe-Fernández, “México-Estados Unidos: la sardina protege al tiburón”, La Jornada, México, 18 marzo de 2008. 19 Tan sólo una Junta Local de Conciliación y Arbitraje recibe en promedio 20 demandas diarias, 75% involucran a contratistas de Pemex, 20% a la paraestatal y el otro 5% a otras empresas. 20 Algunas de las empresas que Pemex denunció ante cortes estadounidenses por comprar hidrocarburos de origen mexicano a los carteles son: BASF, Murphy Energy Corporation, Trammo Petroleum Inc., BIO-UN Southwest INC., Valley Fuel US., Petroleum Depot Inc. Continental, Fuel Inc. y High Sierra Crude Oil Marketing. La empresa alemana BASF, que tiene relaciones comerciales con Pemex desde los años ochenta, vendió a la SEDENA una fibra de vidrio ULTRAMID B3WG7NEGRO52573495 vía una adquisición 00007003-0131-10 con materias primas mexicanas robadas [Ana Lilia Pérez, op. cit., p. 83]. La norteamericana Murphy Oil, ubicada en el número 92 de la lista de empresas más grandes del mundo por Forbes, comercializa en tiendas Wal-Mart aceite para automotores que procesa de la venta que le hacen los grupos delincuenciales en México.

44 | trabajadores | mayo-junio 2012

21 Ana Lilia Pérez, El cartel negro. Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex, México, Grijalbo, 2011. Edgardo Buscaglia, experto en temas de seguridad y delincuencia organizada, afirma que 78% del PIB está infiltrado por el crimen organizado; tomando ese dato como cierto y teniendo presente que Pemex genera 40% del PIB resulta imposible descartar que la industria petrolera no esté infiltrada por el crimen. Así, el trabajo de Ana Lilia Pérez resulta un documento inédito que asoma a una comprensión distinta del fenómeno de la “guerra contra el narcotráfico”, pero también al problema de la industria petrolera. 22 Como la venta de asfalto robado de la Refinería “Francisco I. Madero”, el AC-20, a municipios de la Comarca Lagunera en 2010. 23 De 2001 a 2011 se reportan más de 40 mil incidentes. De ellos sólo 2 mil 611 fueron llevados por el jurídico de la paraestatal como denuncias. Tan sólo 15 de ellas concluyeron en sentencias. 24 En ese sentido, resulta escandaloso el robo de un helipuerto en Campeche el 4 de mayo de 2010. 25 Las ganancias de las ordeñas ilegales de la cuenca de Burgos se estiman en más de 10 mil millones de pesos anuales. En 2007 se consideraba que 40% del hidrocarburo que ahí se extraía se vendía de manera ilegal. Pero éste sólo representa 30% de todo el robo de hidrocarburos que sufre Pemex [Ana Lilia Pérez, op. cit., p. 74]. A raíz de la escisión entre el Cartel del Golfo y los Zetas, en noviembre de 2009, la pelea por el territorio desató la violencia en la zona e incrementó el robo a Pemex. Un año después se encontrarían los cadáveres de 72 migrantes en San Fernando, 293 muertos en fosas clandestinas, se denunciaría el secuestro y desaparición forzada de trabajadores de Pemex y se dio el caso de un pueblo del país que queda completamente vacío por la violencia: Mier fue abandonado y su población se movió –mayoritariamente– hacia Roma, Texas. 26 Gas Zeta es la empresa más importante de gas en México; tiene su sede principal en Ciudad Juárez. Sus dueños, la familia Zaragoza, han sido investigados en México y Estados Unidos por lavar dinero del cartel de Juárez y por el transporte de droga en sus pipas. Destaca también la familia Zaragoza por la violencia contra sus trabajadores, por conseguir gracias a una relación con la elite militar guatemalteca que se les entregara el control de 98 % del gas que se vende a particulares en ese país. Han sido acusados por fraude en Perú y en su natal Ciudad Juárez; los habitantes de Lomas de Poleo los denuncia por haber hecho de sus viviendas “un campo de concentración” [cfr. http://www.pasodelsur.com/news/zaragoza_fuentes.html]. 27 En esta región, controlada por el cartel que menos embates ha sufrido en la guerra, el del “Chapo” Guzmán, se encuentra 28% de las tomas clandestinas del país. 28 John Saxe-Fernández, “Petróleo: soberanía y territorio”, La Jornada, jueves 14 de agosto de 2008. 29 Los kaibiles son el grupo elite del ejército guatemalteco, Gafes su contraparte mexicana. Cerca de 12 mil 800 militares guatemaltecos quedaron desempleados con la reducción a la mitad de las fuerzas militares en la presidencia de Guatemala de Óscar Berger (2004-2008). El narco mexicano reclutó a los kaibilies para cumplir con sus misiones delincuenciales, así lo afirma el coronel de infantería Eduardo Morales Álvarez, jefe kaibil, quien señala que el narcotraficante guatemalteco Otto Roberto Herrera García fue el primero en emplearlos y él estableció el contacto con el “Chapo” Guzmán [Ana Lilia Pérez, op. cit., p. 142]. 30 John Saxe-Fernández, “Hoja de ruta”, La Jornada, México, 5 de junio de 2008. 31 El Universal, 24 de enero de 2009. Se indica que los escenarios del Comando de Fuerzas Conjuntas del DOD, ubican a México “en el contexto mundial de los estados débiles, cuyo fracaso puede presentar ‘desafíos muy serios’ a los planificadores estratégicos y operacionales de la fuerza militar de EU” [John Saxe-Fernández, “El silencio del Pentágono”, La Jornada, México, 29 de Enero de 2009]. 32 “La privatización de Pemex: un crimen de lesa patria”, Buenos Aires, CLACSO, a. VIII, n. 23, abril, OSAL, 2008, p. 270. 33 Andrés Barreda, op. cit., p. 20.

l Tribunal Mundial de Libertad Sindical recibió una demanda general que resume la presentada por 81 organizaciones sindicales y por trabajadores independientes. En ella se denuncian graves violaciones al principio de libertad sindical por parte de la República de Colombia. Los trabajadores de este país, afirma, “siempre han sido blanco de los ataques de la clase política tradicional”, situación que se habría agravado a partir de 1965, según los demandantes, cuando “se acogió por el Estado la doctrina de la seguridad nacional o del enemigo interno”. Dice la demanda que “el paramilitarismo se ha convertido en una política de Estado, cuyo blanco principal son los defensores de derechos humanos, los opositores y los trabajadores.” En el auto de fecha 23 de mayo de 2012, el Tribunal Mundial de Libertad Sindical-Colombia (TMLS) fundamentó su legitimidad y su competencia en el presente caso. En primer lugar, por estar conformado por juristas y personalidades sociales de diferentes países, ajenos a la controversia planteada. El TMLS es un tribunal ético internacional, fundado por representantes de la sociedad civil que pretenden denunciar y hacer visible, ante la comunidad nacional e internacional, la sistemática violación en Colombia de una de las libertades fundamentales de la persona humana: la libertad sindical. No sustituye a los tribunales formales, sino que coadyuva a que las normas nacionales e internacionales se reconozcan y apliquen.

E

En una primera acción, el TMLS ordenó notificar al presidente de la República de Colombia, señor Juan Manuel Santos Calderón, para el derecho de defensa en las audiencias que se llevaron a cabo los días 23 y 24 de mayo de 2012. El TMLS ajustó su decisión a la Constitución Política de la República de Colombia, artículos 25, 39, 53, 55 y 56; a los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 23); a la Declaración Universal de Derechos Humanos (arts. 20 y 23.4), a los llamados “Pactos de Nueva York”. El Tribunal destacó que la profusión de normas internacionales que consagran el principio de libertad sindical, permite considerarlo como un derecho humano fundamental integrante del ius cogens o derecho consuetudinario de gentes, obligatorio para todos los países, conforme al Convenio de Viena sobre Derecho de los Tratados. Las normas constitucionales y la ratificación de los tratados internacionales sobre derechos humanos y los Convenios de la OIT, son un dato importante para juzgar la situación de la libertad sindical en Colombia. Pero lo verdaderamente esencial es el grado de aplicación efectiva de esa normativa. En este sentido, es un hecho que en Colombia existe una enorme brecha entre la norma jurídica protectora y su aplicación en la realidad. La más grave violación de la libertad sindical se produce cuando la violencia contra el sindicalismo es permanente, en el marco de una mayo-junio 2012 | trabajadores | 45

Realidad internacional

evidente impunidad, sobre todo de los grupos paramilitares, lo que nos habla de un Estado ausente o, peor aún, cómplice. En un país en el que se verifican graves violaciones de las libertades civiles, no puede existir libertad sindical. Colombia es un ejemplo, pues la sola existencia de los paramilitares es un atentado contra la legalidad y el Estado social de derecho. Es responsabilidad directa del Estado garantizar a los dirigentes sindicales, no sólo su vida, su integridad física o su libertad, sino también la libertad de movimientos y de circulación, sin temor a represalia alguna. El TMLS señaló que ha podido comprobar que en el Estado y sectores empresariales colombianos existe una especie de cultura antisindical, que corre en paralelo con una cultura de la violencia como forma de resolver los conflictos. Está demostrado que la violencia ejercida desde el Estado o desde los grupos económicos, reduce la sindicalización y dificulta enormemente la formación de nuevos sindicatos. La violencia antisindical ha posibilitado la aparición de cooperativas de trabajo asociado fraudulentas, que disfrazan como socios cooperativos a quienes no son otra cosa que trabajadores dependientes. El TMLS considera que la mayoría de los trabajadores colombianos se encuentran en una situación laboral que podríamos calificar como la prehistoria del derecho del trabajo, situación a la que se llega merced a los hechos reiteradamente mencionados y denunciados en esta causa. El Tribunal dio por acreditado que en Colombia existe una indisimulada alianza entre el Estado y los grupos económicos y financieros, locales y extranjeros. Por lo tanto, resulta evidente que existen poderosos intereses para mante46 | trabajadores | mayo-junio 2012

ner un movimiento sindical débil y fragmentado, situación que a veces se agrava por la actitud de alguna dirigencia sindical que actúa según sus propios intereses. En Colombia las relaciones laborales no son democráticas ni participativas. Son profundamente autoritarias. El trabajador es un sujeto sin voluntad, que deja en la puerta del establecimiento sus derechos ciudadanos. La empresa es, en general, una estructura autocrática, donde uno manda y los demás simplemente obedecen. Se desconoce el acuerdo bilateral y democrático de las partes que integran la relación laboral. Asimismo, el TMLS declara que ha podido comprobar que en Colombia las relaciones laborales son inestables, violentándose el principio de la permanencia del contrato de trabajo. Es lógico que en este escenario, con una fuerza laboral temerosa de perder su puesto de trabajo, la discriminación, el abuso y la prepotencia patronal sean una consecuencia natural. La debilidad del movimiento obrero en este país no

Realidad internacional

es una casualidad, ni un hecho inevitable de la naturaleza. Ello revela que hay un plan para que en Colombia exista una mano de obra dócil y barata. Y para ello es necesario que el sindicalismo no sea un obstáculo. El procedimiento seguido para alcanzar este objetivo ha quedado a la vista en este expediente: la represión de la actividad sindical, la violencia extrema y la impunidad, dignas de los albores del siglo XIX y no de una sociedad democrática y moderna. La protección de la vida y A pesar de la condiciones adversas y el clima de violencia, los trabajadores colombianos han tratado de oponer resistencia al atropello de sus derechos. la salud del trabajador, que son su único patrimonio, es considerado un costo laboral, que no todos los empleazas, despidos y represalias con motivo del dores están dispuestos a pagar. A ello se suma la ejercicio de la actividad sindical; • ineficacia de los organismos estatales que debeExhortar al gobierno de la República de Corían controlar el cumplimiento de las normas de lombia a que adopte todos los recaudos nehigiene y seguridad laboral. cesarios para garantizar en el país la libertad Frente a más de un millón de empresas y 19 sindical; • Exigir al gobierno de la República de Comillones de trabajadores y trabajadoras que hay en Colombia, la negociación colectiva es práctilombia que prohíba, cese y sancione con el camente marginal y cubre a menos del 2% de los rigor necesario, todos los comportamientos trabajadores colombianos. Con esa intención el violentos, cualesquiera que sean sus autores, Estado colombiano expidió el Acto Legislativo que afectan el libre ejercicio de la actividad No. 01 de 2005, prohibiendo el tema de pensiones sindical; • en la negociación colectiva, así como el Decreto Dirigirse a cada una de las empresas e insti535 de 2009, por medio del cual se reglamenta la tuciones públicas involucradas en la denunconcertación de las condiciones laborales de los cia recibida, para que cesen en sus actos y empleados públicos, con lo cual se niega la negopolíticas antisindicales. En el caso de emciación colectiva de dichos trabajadores. presas multinacionales, el TMLS se dirigirá a En mérito de todo lo expuesto y sobre la base la casa matriz; • Poner en conocimiento de la OIT la presente de la prueba colectada, el TMLS llegó a las siguientes resoluciones: sentencia. • Condenar al Estado de la República de Co-

lombia por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de libertad sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amena-

El Tribunal Mundial de Libertad Sindical está integrado por Luis Enrique Ramírez, presidente; Lydia Guevara Ramírez, secretaria; los magistrados Luis Salvador, Óscar Alzaga, Gretel Hernández Oliva, José Luis Contreras Montes, Sebastián Viscuso, y como secretaria adjunta Mariana Muñoz Marín. < mayo-junio 2012 | trabajadores | 47

desarrollo histórico. Esto implica que todas las sociedades atraviesan por determinadas épocas que se suceden de manera progresiva una a la otra, tal como ocurre con el crecimiento biológico humano. En tal caso, si el país se encontraba dominado por relaciones sociales de tipo feudal, lo más lógico es que el proceso que debía guiar una insurrección contra el régimen absolutista del zar Nicolás II fuera de corte burgués. “En las filas de la socialdemocracia nadie dudaba de Lenin junto a los jefes de la Revolución bolchevique, durante un acto que la revolución que se avecipolítico en Moscú, a principios del siglo XX. naba era precisamente burguesa; es decir, una revolución na de las características más importantes engendrada por la contradicción entre el desarrodel bolchevismo fue el énfasis puesto en llo adquirido por las fuerzas productoras de la la importancia del carácter internacional sociedad capitalista y las condiciones políticas y de la revolución proletaria por el socialismo. Lev de casta semifeudales y medievales ya caducas”.1 Davidovich Trotsky fue quizá el más firme expoLa disyuntiva no se encontraba por el siguiennente de esta postura plasmada desde fines de te paso a dar, sino por quién debía guiar los es1904 en su teoría de la revolución permanente. fuerzos revolucionarios. Para los mencheviques Por entonces, en los círculos de la socialdemola respuesta se encontraba en los márgenes de la cracia rusa dominaba una concepción etapista del burguesía nacional; si el régimen a implantar tras derrocar al zarismo era democrático liberal la tarea dirigente sólo pertenecía a la clase que por an* Licenciatura en Historia, ENAH. tonomasia representaba esta expectativa.

U

48 | trabajadores | mayo-junio 2012

Ideas, letras y cultura

Para Trotsky esta perspectiva era improcedente; la burguesía rusa no podía jugar ese papel por los lazos que la unían con el imperialismo y los grandes terratenientes. Al seguir a Marx, concluía que en la ofensiva contra el zarismo el proletariado debía estar a la cabeza de las demás clases en busca de la toma del poder. “Esta revolución –argumentaba– tendrá por base el problema agrario; ¿quién conquistará el poder? La clase, el partido que sepa acaudillar a las masas campesinas contra el zarismo y los terratenientes. Ahora bien: esto no puede hacerlo el liberalismo ni pueden hacerlo los demócratas intelectuales: su misión histórica está ya cumplida. Hoy la escena revolucionaria pertenece al proletariado”.2 Tras la toma del poder debía llevar a cabo la revolución democrático-burguesa. Sólo su dirección podría garantizar que este estadio no deviniera en una mera república parlamentaria y sí en una dictadura proletaria. En tal carácter, el desenvolvimiento revolucionario no se quedaría estacionado en un episodio democrático, sino que avanzaría sin detenerse en la implantación de reivindicaciones de corte socialista. Esto traería como resultado una transformación continua y profunda de la sociedad hasta la eliminación completa de las relaciones de clase. Para Trotsky no había duda que el proletariado podía hacerse del poder e implantar su dictadura. Sólo de este modo podía llevar a cabo las reivindicaciones democráticas –reparto agrario, nacionalización de la industria– y continuar sin detenerse hacia el establecimiento de las tareas socialistas –abolición de la propiedad privada, distribución social de la riqueza. Sin embargo, ello no podía detenerse en los límites de un país aislado y menos en uno atrasado como Rusia. El carácter permanente de la revolución hacia indispensable que trascendiera los límites de lo local hacia lo global. La clase obrera de los otros países, en especial de los más desarrollados, tenía que comprometerse en la cruzada contra la burguesía. “La revolución socialista empieza dentro de las fronteras nacionales; pero no puede detenerse en ellas. La contención de la revolución proletaria dentro de un territorio nacional no puede ser más que

un régimen transitorio”.3 El proceso subversivo contra el capitalismo debía trascender a escala internacional; es decir, el fenómeno revolucionario debía adquirir dimensiones mundiales para poder mantenerse y desarrollarse. “De continuar aislado, el Estado proletario caería, más tarde o más temprano, víctima de sus contradicciones. Su salvación está únicamente en hacer que triunfe el proletariado en los países más progresivos. Considerada desde este punto de vista, la revolución socialista implantada en un país no es un fin en sí, sino únicamente un eslabón en la cadena internacional.”4 Desde esta óptica, el movimiento del proletariado a escala mundial es un proceso inherente al carácter continuo de la revolución socialista. Para Trotsky, entonces, “la revolución es permanente en dos sentidos, porque empieza con las tareas burguesas y continua con las socialistas, y porque comienza en un país y continua a escala internacional”.5 La perspectiva global resultaba aún más indispensable para los países que no habían adquirido un desarrollo industrial avanzado y sus relaciones de clase estaban muy ligadas al horizonte agrario. En Rusia el proceso liberador de las clases oprimidas necesitaba que en Europa occidental estallara una verdadera movilización de clase contra el capitalismo. Sólo así el socialismo podría hacerse realidad y trascender los horizontes de la simple expectativa. Sin que esto ocurriera, su liberación no sería posible. A Vladimir Ilich Lenin esta óptica no le era para nada ajena. Compartía la tesis de que en Rusia era imperioso se eliminara al zarismo mediante una revolución democrático-burguesa. Esta tarea la llevaría adelante una coalición formada por el proletariado en alianza con el campesinado y no por la clase potentada, cuyo carácter era en esencia contrarrevolucionario. Este bloque, en su lucha por el poder, instauraría una dictadura democrática del proletariado y el campesinado que comenzaría por destruir la propiedad feudal y por llevar a cabo las tareas burguesas. En este proceso, el gran país asiático no podía continuar más allá, “la revolución social debía detenerse antes de realizar las tareas socialistas, ya mayo-junio 2012 | trabajadores | 49

Ideas, letras y cultura

que, y todos estaban de acuerdo, las condiciones objetivas para la construcción del socialismo en Rusia estaban ausentes”.6 Su industria atrasada le impedía dar el siguiente paso; contrario al caso europeo, cuyo desarrollo económico-político hacía más factible una transformación social en este sentido. “Pero la posición de Lenin no queda ahí. Lenin siempre fue un internacionalista intransigente. Toda su perspectiva se basaba en la revolución internacional, de la que la Revolución Rusa era sólo una pequeña parte”.7 La revolución que Lenin auguraba para Rusia debía seguir su propio proceso pero no en un sentido solipsista. La dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y de los campesinos no podía trastocar de facto las fronteras del capitalismo. Se convertía de hecho en eso, una dictadura popular con miras a garantizar un democratismo inexistente hasta ese entonces por la dinámica estructural del sistema zarista. La transformación completa de la sociedad tenía que pasar por una serie de grados intermedios de desarrollo revolucionario entre los cuales se encontraba como condición necesaria “hacer que la hoguera revolucionaria prenda en Europa”.8 La significación del impulso popular ruso contra el feudalismo se evidenciaba justo en reavivar los esfuerzos de los trabajadores en Occidente por sublevarse contra sus propias ataduras de clase. Por su parte, la importancia de una revolución europea radicaba en la fuerza que inyectaba para el socialismo. “Nada elevará a tal altura la energía revolucionaria del proletariado mundial, nada acortará tan considerablemente el camino que conduce a su victoria total, como esta victoria decisiva de la revolución que se ha iniciado ya en Rusia”.9 Tal es la apreciación sobre la importancia de un movimiento revolucionario a escala mundial. Tanto Lenin como Trotsky coincidían sobre el punto de la imposibilidad de construir el socia50 | trabajadores | mayo-junio 2012

lismo en Rusia, para ello la revolución debía mirar en primer lugar a Europa y paralelamente al mundo. Esta perspectiva no fue abandonada tras la formación de la república soviética, luego de que el partido bolchevique se hiciera del poder en octubre de 1917.10 El mismo Trotsky aseguraba poco antes de la toma del Palacio de Invierno: “para nosotros el internacionalismo no es una idea abstracta que no tenga más que ser violada siempre que la ocasión se presenta, […] sino un principio directo orientador y profundamente práctico. Nosotros no concebimos que nuestro triunfo pueda ser seguro y definitivo sin la revolución europea”.11 La Revolución bolchevique no fue ni podía ser un acto fundacional del socialismo, sino el primer fermento de la revolución mundial. Cuando los bolcheviques se hicieron del poder, la perspectiva de la revolución mundial no figuraba como mero utopismo; “parecía perfectamente factible, porque la gran guerra concluyó en medio de una crisis política y revolucionaria generalizada, particularmente en los países derrotados”.12 Así, las oleadas revolucionarias que sacudieron Alemania, Hungría, Turquía, Bulgaria e Italia en los estertores del conflicto bélico de 1914, eran saludadas por los comunistas soviéticos como el cumplimiento de la tan esperada masificación de la embestida proletaria contra el capital. El mismo Nikolai Bujarin opinaba al respecto: “creo que se ha iniciado un periodo de revolución que puede durar y extenderse al mundo entero”.13 La apuesta ahora era encauzar los esfuerzos de los trabajadores bajo la bandera comunista que se alzaba contra el reformismo y el parlamentarismo de una desprestigiada socialdemocracia. Para los bolcheviques, ni la socialdemocracia ni su Segunda Internacional, que por entonces estaba más cercana al marxismo, representaban al proletariado revolucionario. El reformismo no

Ideas, letras y cultura

Trotsky fue un participante activo de la Tercera Internacional Comunista (Comintern), celebrada en Moscú en marzo de 1919.

podía ser opción por encontrarse en los marcos de la política formal. Bajo estas condiciones, el ideal socialista sólo era una caricatura aburguesada del democratismo liberal y no expresión propia de las reivindicaciones obreras. La falsedad de su internacionalismo se había evidenciado tras adquirir el paroxismo nacionalista que el imperialismo había utilizado como estandarte para dar sentido a la carnicería humana en los frentes de guerra. Es ante este panorama que el bolchevismo decidió reaccionar. La tarea sería agrupar a los sectores descontentos de la sociedad para formar una verdadera Internacional comunista y revolucionaria. “Para Lenin la formación de la Internacional Comunista era una necesidad después que el nacionalista movimiento marxista europeo había traicionado los ideales de la Primera y Segunda Internacional. Hacía falta reconstruir la Internacional sobre una plataforma revolucionaria e insurreccional y, para salvarla de los errores de las asociaciones anteriores, se necesitaba mayor centralización y disciplina”.14 La Tercera Internacional Comunista (Comintern) fue fundada en su primer congreso celebrado el 2 y 6 de marzo de 1919. Entre sus funciones estaba la consagrada a establecer, en los más diversos países, partidos comunistas que siguieran las consignas de este gran cuerpo centralizado y disciplinado; su misión fundamental era propagar y dirigir la revolución mundial. En sus estatutos se proclamaba que: “El objetivo de la Internacional Comunista es el de luchar por todos los medios posibles, incluso la lucha armada, por el derrocamiento de la burguesía internacional y

por la creación de una república internacional soviética como una etapa de transición hacia la abolición completa del Estado. La Internacional Comunista considera la dictadura del proletariado como el único camino posible para liberar a la humanidad de los horrores del capitalismo. Y la Internacional Comunista considera el Poder Soviético como la forma históricamente dada de esta dictadura del proletariado.”15 El Comintern fue concebido como “partido homogéneo y disciplinado, del proletariado internacional”.16 En tal dimensión, su órgano supremo de deliberación de las tácticas y estrategias eran los congresos mundiales a los que asistían los representantes de las organizaciones adheridas que tenían derecho a voto según su influencia. Su cuerpo de mayor jerarquía era el Comité Ejecutivo (IKKI), cuyo presidente fue el bolchevique Grigori Zinóviev hasta 1926, cuando fue sucedido por Bujarin. Su función era dirigir y coordinar las instrucciones en los intervalos de un congreso a otro, a la vez que mantener el cuidado de la disciplina de los partidos comunistas. La difusión de los manifiestos donde establecían los exámenes de época y las tareas a seguir que debían guiar el actuar de los militantes también eran responsabilidad del IKKI. Los congresos mundiales se constituyeron como el foco del que emanaban las estrategias y tácticas que debían seguir todos los comunistas afiliados a nivel global. Ello a partir de las conclusiones que surgían de las discusiones entre los delegados de cada país y el IKKI sobre el desarrollo del capitalismo tanto en el centro como en la perimayo-junio 2012 | trabajadores | 51

Ideas, letras y cultura

feria del sistema, de la relación con las demás organizaciones obreras y el estatus del proletariado en su combatividad específica en situaciones determinadas. Si bien esta nueva institución tenía como base organizacional el centralismo democrático característico del bolchevismo leninista, no se puede decir que los edictos políticos que de ahí surgían eran monolíticos ni impositivos sin más. Las directrices finales y las constantes modificaciones a las líneas tácticas surgían de la síntesis de la situación ideológico-política de los partidos comunistas y de la propia experiencia soviética. En este juego de influencias es innegable que Europa jugaba un papel central y decisivo. La característica más significativa del Comintern en sus primeros dos años de existencia fue su gran paroxismo revolucionario y una construcción sistemática del ser comunista forjado en la lealtad y la disciplina. Las 21 condiciones de admisión a la Internacional Comunista que Lenin dictó en el segundo congreso reunido en el verano de 1920, eran la más firme muestra de las exigencias de aptitud que tanto los partidos como los militantes debían cumplir. En la introducción que da sentido a las nuevas reglas se argumentaba que: “la Internacional Comunista está amenazada por la invasión de grupos vacilantes e indecisos que aún no han podido romper con la ideología de la II Internacional”.17 Por ello era menester que toda organización deseosa de ingresar renunciara a todo tipo de reformismo. Debía adquirir en su lugar una praxis revolucionaria comprometida con la agitación y propaganda mezcladas con trabajo legal y clandestino en organizaciones de trabajadores en busca de su radicalización por la dictadura proletaria. Se puede afirmar que el Comintern nació con una buena dosis de radicalismo y optimismo en la proximidad de la revolución mundial. Sus primeras tácticas estuvieron inmersas dentro de esta expectativa. La orden dictaba que se debía trabajar en la formación de células comunistas en diversas organizaciones de trabajadores como sindicatos, cooperativas o comités de fábrica, para atraer y radicalizar a las amplias masas asalariadas. Por otro lado, la lógica de los grupúsculos radicalizantes que caracterizaron al comunismo de gue52 | trabajadores | mayo-junio 2012

rra, debía olvidarse y ser remplazada por la búsqueda de la participación parlamentaria. Esto no quiere decir que se diera un paso atrás y se adoptara la postura de una política burguesa o del reformismo gradualista de la socialdemocracia. Para los comunistas esta actuación debía utilizar a las instituciones no con miras legislativas, sino “a los fines de su destrucción. En ese sentido, y únicamente en ese sentido, debe ser planteada la cuestión”.18 <

1 Trotsky, León, La revolución permanente, Buenos Aires, Libros de Anarres, 2007, p. 22. 2 Trotsky, León, Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente, México, Debate, 2004, p. 192. 3 Trotsky, León, La revolución permanente, op. cit., p. 28. 4 Idem. 5 Woods, Alan, Bolchevismo, el camino a la revolución. Historia del Partido Bolchevique desde sus comienzos hasta la Revolución de Octubre, México, Fundación Federico Engels, 2004, p. 259. 6 Ibid., p. 260. 7 Idem. 8 Lenin, Vladimir Ilich, “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”, en Obras Escogidas, Moscú, Progreso, 1966, p.78. 9 Ibid., p, 79. 10 La toma del Palacio de Invierno derribó al gobierno provisional que se había levantado tras la revolución de febrero que provocó la dimisión del zar Nicolás II. Para los bolcheviques esto significó dar por terminada la revolución que dio el poder a la burguesía y fue la catapulta para lanzar un gobierno basado en el poder de los soviets obreros y campesinos. La fecha de la revolución bolchevique, 28 de octubre de 1917, correspondía al calendario juliano utilizado en los regímenes cuyo credo religioso yacía en el cristianismo ortodoxo. Para el resto de los países occidentales que ya utilizaban el calendario gregoriano la fecha correspondía al 7 noviembre. El nuevo anuario se implantó en Rusia a partir de 1918. Cfr., Carr, Edward Hallet, La Revolución Rusa: de Lenin a Stalin (1917-1929), Madrid, Alianza, 2007, p. 17. 11 Trotsky, Mi vida, op. cit., p. 362. 12 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991), Barcelona, Crítica, 2005, p. 66. 13 Arthur, Ransome, Six weeks in Russia in 1919, citado por E. Hobsbawm, op. cit., p. 62. 14 Spenser, Daniela, Los primeros tropiezos de la Internacional Comunista en México, México, CIESAS, 2009, p. 28. 15 “Estatutos de la Internacional Comunista”, en Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, versión electrónica en pdf, URL: http://www.marxismo.org/?q=node/1549, p. 124. 16 Carr, E. H., La revolución rusa..., op. cit., p.32. 17 “Condiciones de admisión de los partidos en la Internacional Comunista”, en Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, op. cit., p. 129. 18 Ibid., p. 189.

Varios son los autores de teoría política que recientemente han llamado la atención sobre la falta metodológica en que incurren los interesados en esas disciplinas, al no tomar en consideración a los clásicos del pensamiento político. Como consecuencia de esta omisión, las investigaciones supuestamente novedosas caen por tierra cuando se verifica que sus fundamentos teóricos ya habían sido planteados con anterioridad por los clásicos. “El olvido de los clásicos” es una frase trillada que en los textos aparece una y otra vez, seguida de la exhortación para leer o recuperar los grandes temas de filosofía política. Es por ello que es interesante demostrar la importancia que adquiere tanto para la investigación social como para una mejor comprensión de la teoría política moderna, el estudio de los clásicos de la ciencia política. Para constatar lo anterior, hemos elegido a Jean-Jacques Rousseau por considerarlo como uno de los clásicos más polémicos de la Ilustración. Los orígenes de Rousseau lo colocan en condiciones favora* Politóloga. Profesora del Instituto Politécnico Nacional.

bles para la crítica contra la sociedad francesa. Rousseau está influenciado por dos tradiciones diferentes, Ginebra y Francia. Siempre se consideró como un extranjero procedente de una pequeña república, como un suizo, como un ginebrino. Su reflexión teórico-política lo distingue de sus contemporáneos porque además de realizar una crítica a las desigualdades sociales propone una sociedad alternativa; una nueva forma de comunidad ético-política fundamentada en el libre acuerdo de voluntades.

Su postura a favor de la democracia lo coloca dentro de la corriente del pensamiento moderno. Su concepción del Estado comunitario cobra vigencia con la ampliación de los derechos políticos, esto es, mayor participación de los ciudadanos en las deliberaciones de un cuerpo colectivo, aún mediante la elección de representantes. Es necesario resaltar la actualidad del pensamiento político de Juan Jacobo Rousseau. Sus planteamientos radicales si bien han sido modificados en algunos aspectos para adecuarmayo-junio 2012 | trabajadores | 53

Ideas, letras y cultura

los a la realidad contemporánea, constituyen argumentos válidos en favor de la democracia frente a cualquier otra forma de organización política, puesto que la única sociedad aceptable para el hombre es la que se sustenta en el consentimiento general y en la soberanía popular, principios políticos roussonianos, evidentemente democráticos. Para valorar las obras filosóficas de cualquier autor hay que considerar el contexto de la época en la que escribió e interpretarlo únicamente desde este contexto, es decir, en términos de su tiempo. Rousseau escribe para su época y en términos propios. Por tanto, sería incongruente tratar de estudiarlo desde nuestra perspectiva teórica actual. Por ello es importante analizar la teoría democrática de Rousseau partiendo del principio que domina todo su pensamiento político, la voluntad general, idea de la que se deducen todos los demás conceptos políticos, soberanía, ley y gobierno. A este principio, Rousseau integra otro fundamental para su concepción de la democracia, la idea contractual. A partir de Rousseau y junto con él se hace necesario dar respuesta al problema político fundamental: la conciliación de la autoridad del Estado con la libertad de los hombres. El tema de libertad igualitaria o libertad con justicia social para todos constituye el argumento principal en favor de la democracia moderna. Ahora bien, 54 | trabajadores | mayo-junio 2012

¿bajo qué condiciones el hombre lograría ser libre y cómo podría ser ratificada la igualdad entre los hombres en el Estado social? ¿Cómo armonizar la autoridad política con la libertad civil o contractual? Responder a estas interrogantes implica estudiar los dos conceptos básicos sobre los que se apoya el sistema democrático roussoniano: la voluntad general y la voluntad de todos. La teoría democrática de Rousseau está consolidada por la integración de dos prin-

cipios: la idea social o voluntad general que representa los intereses de la colectividad y la idea contractual la cual establece la libertad e igualdad del ciudadano. Se precisa, pues, que la unidad social y los derechos del ciudadano estén igualmente garantizados, que la voluntad general se identifique con la voluntad de todos y que cada ciudadano se abandone sin reserva a los únicos intereses comunes. Son éstas las condiciones esenciales que Rousseau establece para la realización del ideal democrático.

Por tradición las obras de Juan Jacobo Rousseau se han interpretado desde una perspectiva moral. Sin embargo, al cumplirse los 250 años de la publicación del Contrato Social, se les debe dar otro enfoque debido a que el contenido esencial de sus escritos es político, por su aportación de una teoría política constructiva para resolver las contradicciones del sistema político-social de su tiempo. Por consiguiente, debemos rescatar su imagen política, dejando de lado el “egotismo roussoniano”. Esta orientación nos permite establecer el predominio de la política como criterio unitario de nuestro análisis. Para comprender a Rousseau debemos ubicarlo en el contexto histórico de la Ilustración francesa y bajo la situación política de Ginebra, abordando de manera general el régimen feudal absolutista; sus condiciones económico-sociales y políticas, y las contradicciones que se agudizan a partir de la segunda mitad del siglo XVIII entre la burguesía y la aristocracia feudal. Como determinaciones filosóficas esenciales de la época se debe destacar la crítica a los sistemas políticos, la pérdida de la influencia de la Iglesia y la confianza en el poder de la razón. Para una posible interpretación de su pensamiento filosófico hay que tomar en cuenta la sociedad a que se opone y tratar de hallar, como él mismo sugiere, el impulso original de su reflexión teórica en una

Ideas, letras y cultura

Edición holandesa del “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de los hombres” fechada en 1755.

“experiencia emotiva”. Es factible comprender su posición dentro del movimiento cultural francés mediante las vivencias que tuvo en el medio parisiense. En su madurez, Rousseau siente la necesidad de encontrar una filosofía propia que lo guíe para el resto de sus días. Su reflexión lo lleva a conformar un conjunto de creencias y de máximas, las cuales vierte en la “profesión de fe” bajo una sucesión de dogmas o artículos de fe. La crítica social que se desprende de los dos Discursos y del Emilio establece la antítesis que domina el pensamiento de Rousseau: antinomia entre la naturaleza primitiva del hombre y la corrupción de la civilización; de igual manera la libertad del individuo se opone a su actual esclavitud. El pensador ginebrino estima que para reconstruir los elementos origi-

nales de la existencia humana hay que analizar, a la vez, los procesos responsables de su corrupción. Revisando los escritos críticos de la primera época del autor, los cuales hacen hincapié en la injusticia social y en la degradación de las costumbres, se debe analizar los escritos constructivos posteriores que proponen una solución eficaz. La exposición crítica anterior se ve completada por sugerencias constructivas de Rousseau para remediar los males de la sociedad. Por lo tanto, se concede especial atención a la propuesta del ginebrino, planteada en el Contrato Social: construir una nueva asociación en la cual la autoridad política se relacione armónicamente con la libertad civil. Para finalizar nuestra exposición consideramos que la teoría política de Rousseau es

claramente democrática porque se sustenta en la noción del consentimiento y la soberanía popular. Su régimen democrático está fundado sobre la idea de la unidad del cuerpo político, consistiendo la unidad en que una sola voluntad gobierne; y donde impera la unidad, la voluntad general es la voluntad de todos. Se instituye por regla que todas las decisiones que se tomen para la comunidad pueden ser admitidas únicamente si se tiene la sanción de todos los miembros de la sociedad. Tiene como ideal fortalecer el espíritu social del individuo para contrarrestar las tendencias que lo aíslan de la comunidad y que le impiden ser plenamente y sin restricciones la parte de un gran todo. La concepción democrática roussoniana ofrece los medios de conservar en su integridad, a la vez, las dos condiciones esenciales de toda sociedad. Por consiguiente, no hay discrepancia entre ellas, cada ciudadano, al someterse a la voluntad general, la cual está regulada por la ley, se somete a su propia voluntad; y acatando a ésta realiza lo que la voluntad general le sugiere. De esta manera el derecho del ciudadano y la voluntad general se concilian. Así llegamos a la conclusión de que la teoría democrática roussoniana representa la expresión conciliatoria entre el orden político y la libertad civil al identificarse la voluntad general con la voluntad de todos. < mayo-junio 2012 | trabajadores | 55

El pasado 6 de junio, en la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la Expo Cooperativas con el apoyo de la Secretaría de Fomento al Trabajo del Distrito Federal y varios grupos cooperativos como el Cosucoop, la Alcona, la Redcoop, Tepepan, Grupo Tacuba y Grupo Alijadores, así como las ya tradicionales cooperativas Pascual y Cementos Cruz Azul. Paralelamente, se realizó el Foro “Balance y perspectivas del cooperativismo en México”, el cual fue inaugurado por Benito Mirón Lince, titular del STyFE del GDF, y contó con ponencias de importantes estudiosos del tema, y la participación especial de Daniel Juárez, secretario del Trabajo del Gobierno del Estado de Oaxaca. La segunda edición de Expo Cooperativas se mantuvo abierta los días 6, 7 y 8 de junio, y ofreció a los asistentes distintos productos como alimentos, ropa, zapatos, joyería, material didáctico, artículos de herbolaria y ecológicos, todo ello a precios justos. Asimismo, este marco sirvió para la presentación del Huau’tsintli, primer producto desarrollado por la UOMVLT y manufacturado por productores de amaranto de Tulyehualco, que es una mezcla de maíz nixtamalizado con amaranto.

56 | trabajadores | mayo-junio 2012

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO “VICENTE LOMBARDO TOLEDANO” SAN ILDEFONSO 72, CENTRO HISTÓRICO, 06020 MÉXICO, D.F. INFORMES: 5702 4087, 5702 4387

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.